Distintas distancias de la cámara

Anuncio
Técnica y lenguaje cinematográfico
Javier Jiménez Salas
DISTINTAS DISTANCIAS DE CÁMARA: TIPOS DE PLANO Y CONTINUIDAD NARRATIVA
Gran plano general
Poco usado en la narrativa cinematográfica actual, su uso se ordena fundamentalmente en tres
funciones primordiales:
1.- Situar la acción global de la película. Toma introductoria de una película: plano aéreo de
una ciudad, paisaje del oeste, montañas nevadas, etc…)
2.- Ofrecer una visión amplia del terreno donde se desarrolla una acción en un momento
concreto, o ampliar la información de la situación de la acción, situación espacial de los
actores, etc… (Gran plano de una batalla, un ataque indio, una persecución…)
3.- La tercera función supondría aislar al protagonista en su entorno: el vaquero que se aleja
en el horizonte, el protagonista que se pierde en la multitud,
Plano general
Es similar en sus características al gran plano general, pero
más práctico como toma introductora. Existe más claridad
en los detalles de la acción humana y menos conciencia del
entorno total. Sitúa a los personajes y su interacción en el
espacio por separado. El espectador será capaz de
concentrar su atención en cada actor por separado. Por lo
-1-
Técnica y lenguaje cinematográfico
Javier Jiménez Salas
tanto es necesario que el director delimite claramente las relaciones personales en la
secuencia. Cada acción dentro de la escena debería tener un significado que contribuya a la
secuencia total.
Plano americano
La toma que corta la figura a la altura de las rodillas es
tradicionalmente
conocida
como
plano
americano
o
"Hollywood", debido a su popularidad entre los realizadores
de Hollywood en las décadas de los treinta y los cuarenta.
Desde los años ochenta se considera pasado de moda y ahora
prácticamente no se utiliza.
Plano medio
Es básicamente la toma de la mitad del cuerpo. Supone
centrarse en la figura humana, que será vista desde la cintura
para arriba. La mayor parte del contorno es eliminada y de
esta manera se logra que el cuerpo se convierta en el centro
de atención. Es muy práctica para mostrar las relaciones
entre personas, pero sin marcar tanto las intenciones o la
intensidad psicológica como lo hace un primer plano.
El primer plano
La principal característica del primer plano es que brinda al público la cercanía a un objeto o
persona, mientras elimina el contorno del encuadre. Este aislamiento visual puede ser
empleado para enfatizar convenientemente un punto crítico de una acción dramática, o para
revelar, de modo claro y acentuado, caracteres, intenciones o actitudes.
El primer plano medio es el más útil para el rodaje de
conversaciones, y en la creación del plano-contraplano. La
toma, normalmente, corta a la altura del pecho e incluye la
cabeza y los hombros. Es muy válido también con respecto
al montaje, ya que se puede combinar con un primer plano
corto del rostro, o a la inversa, se puede retroceder
fácilmente hacia un plano medio o general.
-2-
Técnica y lenguaje cinematográfico
Javier Jiménez Salas
El primer plano de la cabeza acerca al público la expresión y sensaciones del personaje; la
expresión del actor necesitará entonces una dirección más meticulosa.
El primer plano muy cercano, o primer plano corto, es básico para alcanzar la mayor
intensidad dramática. La expresión del actor se muestra de un modo más nítido y las
características del personaje se proyectan con más fuerza. Esta toma puede revelar mucho
acerca de los pensamientos o actitudes mentales del protagonista.
Primer primerísimo plano.
Se trata de marcar alguna parte de la cara para insistir en la intensidad dramática. No debe
abusarse de el pues sólo sirve para informar de algún detalle importante. También puede
consistir en planos de detalles pequeños pero importantes de otras partes del cuerpo (manos,
algún músculo, cicatriz…)
Primer plano de detalle
La función fundamental del primer plano detalle es crear intensidad dramática con un objeto.
Puede ser el objeto del que se habla, el objeto que mira actor, o cualquier objeto que necesite
ser subrayado en beneficio e interés de la trama.
Todas las clases de primeros planos son imágenes de mucho peso en la pantalla y por eso
deben ser usadas con sumo cuidado. Sin embargo el lenguaje cinematográfico evoluciona
en esa dirección, en la abundancia de primeros planos, y casi toda la narración
cinematográfica se realiza desde el plano medio; resultan muy poco frecuentes
panorámicas o planos generales. Esto es debido fundamentalmente a la influencia de la
televisión, y a que el recorrido de las películas actuales ya no se prevé para la gran
pantalla, sino para su posterior distribución en DVD.
La perfecta correlación, alternancia y uso de los distintos tipos de plano y encuadres dan
como resultado la continuidad narrativa sin fisuras. Esta es una de las labores del montador.
-3-
Descargar