El Trabajo en Beneficio de la Comunidad y las

Anuncio
El Trabajo en Beneficio de la Comunidad y las
formas suspensivas y sustitutivas de la ejecución
penal en los delitos de violencia de género.
Programa Seminario
Valoración del funcionamiento de los
Juzgados Penales especializados en
violencia sobre la mujer.
Madrid, marzo de 2013
Miguel Ángel Vicente Cuenca
Subdirector General Adjunto de
Penas y Medidas Alternativas
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
1
Contextualización
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
2
La sociedad… actúa
Ley 1/04 de Medidas de Protección Integral contra la
violencia de género
Objetivo: prevenir, sancionar y erradicar la violencia y prestar asistencia a las victimas
Medidas educativas, laborales, sanitarias, penales, etc.
Endurecimiento de las penas
Aumento de penados a penas privativas de
libertad
Aumento de penados a medidas alternativas
Penados por delito de VdG
Febrero
Sentencias por delito de VdG
gestionadas de 2005 a 2012
Por delito principal
4. 216 (38%)
TBC
106. 771 (75%)
Con algún delito de VdG
6. 759 (62%)
Suspensiones/Sustituciones
35. 996 (25%)
TOTAL
10. 975
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
TOTAL
142. 767
3
Respuestas penales alternativas
La sociedad… actúa
Trabajos en beneficio de la comunidad
Suspensiones condicionales de la pena
Sustituciones de penas privativas de libertad
4
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
Modalidades de cumplimiento del TBC
Artículo 49 del Código Penal
Los trabajos en beneficio de la comunidad (…) le obligan a prestar su cooperación en
determinadas actividades de utilidad pública (…), así como en la participación del penado en
talleres o programas formativos o de reeducación …
De la suspensión de la ejecución de penas privativas de libertad y de la sustitución de penas
Artículo 14 del R. D 840/2011
Recibida la resolución o mandamiento judicial … cuando se imponga algunos de los deberes u
obligaciones previstos en el artículo 83.1.5.ª y 6.ª del Código Penal o la condición de tratamiento
y demás requisitos previstos en su artículo 87, los servicios que gestionan las penas y medidas
alternativas …
Artículo 15. Elaboración del plan de intervención y seguimiento.
1. Una vez recibida … procederán al estudio y valoración de la situación del condenado y …
elaborarán el plan individual de intervención y seguimiento…
2. En el caso de que las circunstancias del condenado hagan necesario modificar alguna de las
obligaciones inicialmente impuestas, se realizará la propuesta en el plan de intervención …
Artículo 17. Seguimiento y control.
Durante el periodo de suspensión, los servicios de gestión de penas y medidas alternativas
efectuarán el control de las condiciones fijadas en el plan de intervención y seguimiento.
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
EL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA PENA DE
TRABAJOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD:
Instrucción 9/ 2011 sobre procedimiento de gestión de la pena de TBC y su
“Manual de Procedimiento para TBC”
Instrucción 10/ 2011 sobre suspensiones y sustituciones de condena su “Manual
de Procedimiento”
Herramienta Informática (SISPE-A)
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
Objetivos de la regulación administrativa:
La ejecución de este tipo de penas requiere una actuación administrativa compleja
que busca hacer cumplir a un penado que…
 no se encuentra a disposición de la Institución Penitenciaria
 no está inicialmente ‘motivado’ para cumplir con esta responsabilidad
 que está en libertad…
 que requiere la colaboración de otras Administraciones, entidades…
 en un cumplimiento que no siempre controla directamente la Institución.
Se busca, por tanto, con esta regulación
1. Unificar el procedimiento de gestión en todos los SGPMA
2. Coordinar las relaciones con los órganos judiciales y entidades
3. Establecer un mecanismo de gestión sencillo y eficaz
4. Homogeneizar en la medida posible la ejecución para todos los penados
Características básicas del procedimiento de gestión:
Consta de tres fases fundamentales…
1. Fase inicial: desde que se recibe el testimonio de sentencia/ejecutoria/auto
hasta que el penado es citado en el SGPMA.
2. Fase de ejecución propiamente dicha: desde que se entrevista al penado/a, se
realiza el plan de ejecución o de intervención y seguimiento y se traslada a la
autoridad judicial competente.
3. Fase de seguimiento: desde que se desarrolla la primera jornada o la primera
sesión terapéutica, su continuidad y su terminación, dando cuenta del
cumplimiento a la autoridad judicial competente.
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
SERVICIOS DE GESTIÓN DE PENAS Y MEDIDAS ALTERNATIVAS.
Según el RD 840/2011, los SGPMA:
•Son las unidades administrativas que tienen encomendada la
ejecución del cumplimiento de las penas y medidas alternativas. En la
actualidad, 56.
• Dependen orgánica y funcionalmente de un establecimiento
penitenciario, ya sea Centro Penitenciario o CIS.
• Están formados por equipos multidisciplinares en los que se integran
los antiguos servicios sociales externos..
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
Resumen Estadístico de los Trabajos en Beneficio de
la Comunidad y de la Violencia de Género en el ámbito
de las penas y medidas alternativas
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
Trabajo en Beneficio de la Comunidad.
Gestión durante 2012: Total
Total: 121. 614
Gestión durante 2012: VdG
Total: 30. 225 (25%)
► Cumplidas y Archivadas 80. 642 (66%)
► En cumplimiento
20. 903 (17%)
► En gestión
11. 779 (10%)
► Cumplidas y Archivadas
► En cumplimiento
► En gestión
► Pendientes
► Pendientes
8. 290 (7%)
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
19. 311 (64%)
5. 614 (19%)
2. 822 (9%)
2. 478 (8%)
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
Trabajo en Beneficio de la Comunidad.
Gestión a 28-2-2013: Total
Total: 56. 281
Gestión a 28-2-2013: VdG
Total: 14. 902 (26%)
► Cumplidas y Archivadas 13. 533 (24%)
► En cumplimiento
22. 257 (40%)
► En gestión
11. 955 (21%)
► Cumplidas y Archivadas
► En cumplimiento
► En gestión
► Pendientes
► Pendientes
8. 536 (15%)
Sentencias Enero: 6.480
Sentencias Febrero: 6689
3. 616 (24%)
5. 599 (38%)
3. 051 (20%)
2. 636 (17%)
Sentencias Enero: 1. 538
Sentencias Febrero: 1.638
La ejecución de las penas de TBC está al día. El número de sentencias pendientes es inferior
a la entrada mensual. Más del 80 % está finalizado, en cumplimiento o en gestión
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
COMPARATIVA TBCs POR VdG y TOTAL DE TBCs
250000
209570
Total TBCs
200000
Violencia de Género
161008
156659
150000
121614
100000
46617
50000
30225
9477
6608
254
1577
10916
7188
15462
18321
15724
18020
0
2005
2006
2007
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
2008
2009
2010
2011
2012
Suspensiones y Sustituciones de condena.
Gestión durante 2012 : Total
Total: 24. 987
Gestión durante 2012 : VdG
Total: 15. 712 (63%)
► Incluidos en Programa
► En gestión
► Pendientes
8. 267 (33%)
1. 423 (6%)
876 (3%)
► Incluidos en Programa
► En gestión
► Pendientes
► Cumplidos/finalizados
14. 421 (58%)
► Cumplidos/finalizados
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
4. 935 (31%)
1. 080 (7%)
678 (4%)
9. 019 (58%)
Suspensiones y Sustituciones de condena.
Gestión a 28-2-2013: Total
Total: 12. 610
Gestión a 28-2-2013: VdG
Total: 8. 048 (64%)
► Incluidos en Programa
► En gestión
► Pendientes
8. 451 (33%)
1. 320 (6%)
768 (3%)
► Incluidos en Programa
► En gestión
► Pendientes
5. 013 (62%)
1. 008 (13%)
588 (7%)
► Cumplidos/finalizados
2. 071 (58%)
► Cumplidos/finalizados
1. 439 (18%)
Sentencias Enero: 921
Sentencias Febrero: 891
Sentencias Enero: 510
Sentencias Febrero: 639
La ejecución de las suspensiones y sustituciones de condena está al día. El número de
sentencias pendientes de ejecutar es inferior a la entrada mensual. Más del 90% está
finalizado, en cumplimiento o gestión.
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
COMPARATIVA SUSPENSIONES POR VdG y TOTAL DE SUSPENSIONES
24987
25000
21746
Total Suspensiones
20000
21569
20718
Violencia de Género
15000
10281
9456
10000
5184
5000
4733
3817
2787
789
107
8449
5299
3286
849
0
2005
2006
2007
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
2008
2009
2010
2011
2012
Los Programas de Tratamiento en la
Institución Penitenciaria
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
17
“VIOLENCIA DE GÉNERO. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA
AGRESORES” (2009):
 Bajo una perspectiva de género integra aspectos cognitivos, conductuales
y educativos.
 Referencia actual de todas las intervenciones en materia de violencia de
género, con todo tipo de penados (tanto a penas privativas de libertad
como a medidas penales alternativas) y tanto para los profesionales
penitenciarios como los profesionales que pertenecen a otras
Administraciones u Organismos que colaboran con la Administración
Penitenciaria.
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
18
Criterios de calidad…
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
19
1.
Los hombres son responsables del ejercicio de la violencia.
2.
La intervención tiene su amparo legal en la Ley Orgánica 1/2004, de 28
de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género en su Disposición final quinta.
3.
Supone.. evaluación previa, intervención psicoeducativa, evaluación
posterior y seguimiento del programa.
4.
Conlleva un proceso de revisión, actualización y mejora continua.
5.
Requiere su realización con la mayor inmediatez
6.
Es un programa específico
7.
integrando aspectos cognitivos, conductuales y educativos bajo una
perspectiva de género.
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
20
Objetivos
- General: erradicar cualquier tipo de conducta violenta dirigida hacia la pareja,
así como la modificación de actitudes y creencias de tipo sexista
- Específicos:
 Aumentar la motivación para el cambio
 Desarrollo de la conciencia emocional de los penados
 Modificación de las ideas distorsionadas sobre roles de varón y mujer y
las que justifican el uso de la violencia
 Asunción del delito y comprensión de la necesidad de responsabilizarse
de sus conductas
 Conocimiento de las consecuencias de los abusos cometidos tanto hacia
la pareja como hacia los hijos
 Identificación y eliminación de las diferentes formas de violencia de
género en su relación de pareja
 Instauración de formas de comportamiento igualitarias en la relación de
pareja.
 Entrenamiento en el proceso de prevención de recaídas.
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
Unidades que integran el Programa
Fase de intervención:
6 meses de duración, en 25 sesiones de cadencia semanal
Presentación y motivación para el cambio
Identificación y expresión de emociones
Distorsiones cognitivas y creencias irracionales
Asunción de la responsabilidad y mecanismos de defensa
Empatía con la víctima
Violencia física y control de la ira
Agresión y coerción sexual en la pareja
Violencia psicológica
Abuso e instrumentalización de los hijos
Género y violencia de género
Prevención de recaídas
Fase de seguimiento
3 meses, con 2 sesiones de seguimiento
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
22
Metodología
 El programa es realizado por profesionales cualificados tanto de la
Administración Penitenciaria como de otras Administraciones u Organismos.
 Evaluación individualizada de cada caso al inicio y finalización de la
intervención y Seguimiento de los casos.
 Evaluación general de la eficacia del programa.
 Intervención grupal y/o individual según las características del penado.
 Número de penados por grupo: máximo 12
 Grupos cerrados, complementados con terapia individual de ser preciso.
 Duración de las sesiones: 2 horas aproximadamente.
23
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
Aspectos a tener en cuenta en los Programas de
Tratamiento por VdG en el ámbito de las penas y
medidas alternativas
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
24
1. Son de obligado cumplimiento por lo que no dependen de la voluntad del
condenado.
2. Los penados no consideran su conducta como grave por lo que están poco
motivados para la intervención.
3. Se llevan a cabo en libertad, lo que tiene dos implicaciones
fundamentales:
 Mayor generalización de los conocimientos y conductas aprendidas
 Necesidad de realizar una permanente evaluación y gestión del riesgo
de reincidencia, ya que existe posibilidad de contacto con la propia
víctima o con otras víctimas potenciales.
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
25
Evaluación
26
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
Dirección General de Coordinación Territorial y Medio Abierto
Evaluación del Programa “Violencia de Género en medidas alternativas”
Desarrollado en colaboración de IIPP y el Instituto de Ciencias Forenses y
de la Seguridad de la UAM (pendiente de publicación)
Las muestras fueron recogidas en 14 SGPMA.
Los objetivos principales de la investigación, son:
1.■ conocer diferentes perfiles de los sujetos sometidos al
cumplimiento del programa de VG, derivado de una suspensión/sustitución.
○ conocer el perfil sociodemográfico
○ conocer el perfil criminológico e historial delictivo
○ conocer el perfil psicológico.
2.■ evaluar la eficacia del programa a partir del cambio terapéutico.
3.■ evaluar la eficacia del programa a partir de la tasa de
reincidencia.
27
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
Dirección General de Coordinación Territorial y Medio Abierto
Metodología de la investigación:
 Se formaron dos grupos:
1.■ Grupo control
2.■ Grupo experimental
 Se evalúa a cada grupo en dos momentos diferentes:
1.■ evaluación “pre-tratamiento” (N= 770 Sujetos)
■ Grupo control (n=135 sujetos)
■ Grupo experimental (n=635 sujetos)
2.■ evaluación “post-tratamiento” ( (N= 492)
■ Grupo control (n= 104 sujetos)
■ Grupo experimental (n=388 sujetos)
28
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
Dirección General de Coordinación Territorial y Medio Abierto
Instrumentos utilizados en la investigación:
VARIABLES DE MALTRATO
CTS2
MMEA
ASI
ERM (sub-escala
Escala de Tácticas para la
resolución de conflictos
Montes-berges (2008)
Multidimensional Measure of
Emotional Abuse
Murphy, Hoover & Taft (1999)
Inventario sobre Sexismo
Ambivalente
Expósito, Moya y Glick (1998)
Escala de Atribución de
responsabilidad
Lila, Herrero y Gracia (2008)
Escala de Minimización
Lila, Herrero y Gracia (2008)
Quality Marriage Index
Norton (1983)
Cuestionario de celos
romanticos
Montes-berges (2008)
ARS)
ERM (sub-escala
MS)
QMI
CR
29
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
Dirección General de Coordinación Territorial y Medio Abierto
Instrumentos utilizados en la investigación:
VARIABLES PSICOLOGICAS ESPECIFICAS
STAXI-2
I7
Inventario de manifestación
de ira estado-rasgo
Spielberger (1988)
Cuestionario de Personalidad
de Eysenck
Luengo y colb (1991)
NEO-FFI-R
AQ
Cuestionario de Personalidad
Solé y Fontova (2006)
Cuestionario de Agresividad
Andreu y colb. (2002)
Gallardo-Pujol (2006)
VARIABLES DE CONTROL
EDS
Escala de deseabilidad
social de Marlowe y Crowne
Fernando y Chico (2000)
30
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
PERFIL CRIMINOLOGICO
► DELITO DE VG POR EL QUE HAN SIDO CONDENADOS …:
%
MENOSCABO PSICOLOGICO Y LESIONES NO
DEFINIDAS COMO DELITO (ART. 153.1;153.3)
71%
AMENAZAS (ART 169; 171.4;171.5)
20%
COACCIONES (ART. 172.2)
2%
QUEBANTAMIENTO DE CONDENA (ART 468.2)
2%
LESIONES (ART. 148.4; 147.1)
2%
TRATO DEGRADANTE (ART. 173.3)
3%
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
PERFIL CRIMINOLOGICO
► VICTIMAS DEL DELITO DE VG POR EL QUE HAN SIDO
CONDENADOS:
%
PAREJA
81%
PAREJA E HIJOS
9%
EXPAREJA
9%
OTROS FAMILIARES
1%
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
PERFIL CRIMINOLOGICO
► OTRAS VARIABLES RELACIONADAS CON EL DELITO:
USO DE ARMAS:
ᐳ NO: 91%
ᐳ SI: ARMA BLANCA:6,3%
ARMA DE FUEGO:0,7%
OTRAS: 2%
CONSUMO DE DROGAS EN LA COMISION DEL DELITO:
ᐳ NO: 75,8%
ᐳ SI: 24,2%
HECHOS DELITIVOS COMETIDOS DURANTE SEPARACION DE PAREJA:
ᐳ NO: 68,6%
ᐳ SI: 31,4%
REINCIDENCIA SOBRE LA MISMA VICTIMA: 6,5%
PERFIL PSICOLOGICO
VARIABLES RELACIONADAS CON EL MALTRATO.
ACTITUDES SEXISTAS:
Mayor puntuación de creencias sexistas sobre la condición de
inferioridad de la mujer comparado con una muestra estudiantil.
CELOS PATOLOGICOS:
Poseen menor percepción de que los celos son un problema en su
relación de pareja en comparación con población universitaria.
CONFLICTOS DE PAREJA:
45,6% reconocen haber ejercido violencia física contra su pareja.
82% reconocen haber ejercido violencia psicológica a su pareja en
mas de una ocasión.
ABUSO EMOCIONAL:
Ejercen el doble de abuso emocional sobre sus parejas que una
muestra de hombres de población general.
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
PERFIL PSICOLOGICO.
VARIABLES RELACIONADAS CON EL MALTRATO.
CALIDAD DE RELACION DE PAREJA:
Los usuarios del programa se encuentran igual de satisfechos de su
relación, que una muestra de población universitaria.
RESPONSABILIDAD DE LOS HECHOS COMETIDOS:
ᐈ No reconocimiento, atribución a:
ᐳ fact. Personales: drogas y celos
ᐳ fact. Externos: falsa denuncia y conducta de victima
MINIMIZACION DE LA RESPONSABILIDAD DE SUS ACTOS.
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
PERFIL PSICOLOGICO.
VARIABLES PSICOLOGICAS ESPECIFICAS.
AGRESIVIDAD:
ᐈ Puntaciones iguales a población general.
IRA:
ᐈ Puntaciones más bajas en expresión y control de la ira que la población general. Se
puede deber a:
ᐳ falta de reconocimiento de los hechos
ᐳ obligatoriedad del programa
IMPULSIVIDAD:
ᐈ Puntaciones más altas que la población general.
EMPATIA Y TEMERIDAD:
ᐈ Puntaciones iguales a población general.
VV DE PERSONALIDAD (NEUROTICISMO, EXTRAVERSION, APERTURA A LA
EXPERIENCIA Y AMABILIDAD):
ᐈ Puntaciones iguales a población general.
RESPONSABILIDAD:
ᐈ Puntaciones más altas que la población general.
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO.
CAMBIO TERAPEUTICO.
MODIFICACION DE LAS VV RELACIONADAS CON LA CONDUCTA DE
MALTRATO COMO CONSECUENCIA DE LA INTERVENCION, LAS VV
SELECCIONADAS SON LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA:
ᐈ Los cambios significativos producidos (contraste de pruebas t), entre la medida pre y post,
son:
ᐳ menos actitudes sexistas
ᐳmenos celos
ᐳmenos abuso emocional
ᐳmenos conflictos de pareja
ᐳmayor calidad en la relación de pareja
ᐳmayor asunción de la responsabilidad
ᐳmayor empatia
ᐳmenos impulsividad
ᐳmenos hostilidad
ᐳmejor control y expresión de la ira
ᐈ cambio en todas las variables relacionadas con la conducta de maltrato,
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO.
CAMBIO TERAPEUTICO.
Medida mediante cifras oficiales: denuncias presentadas por VdG ante las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
El periodo de seguimiento para contabilizar la tasa de reincidencia ha ido desde
6 meses después de terminar el programa hasta 1 año y medio.
Fin del programa
6 meses
12 meses
18 meses
Resultado:
La reincidencia oficialmente contrastada mediante la existencia de una nueva
denuncia alcanzó a 29 sujetos, lo que equivale al 4.6% de todos los penados
tratados.
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE
INTERVENCIÓN RE-EDUCATIVA CON AGRESORES EN EL ÁMBITO DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO (EN VIRTUD DEL CONVENIO CON EL ESTADO
Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS 2010, 2ª FASE)
Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva
Identitate Kolektiboen Ikertegia
Departamento de Sociología 2 – Facultad de CC.SS.
Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea
El estudio se llevó a cabo en Andalucía, Aragón, Euskadi, Navarra,
Extremadura y la Comunidad Valenciana, sobre 37 programas que trataban a
410 penados dependientes de los SGPMA ubicados en las citadas
Comunidades Autónomas
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
Descenso significativo de las puntuaciones en las escalas de sexismo
entre pre tratamiento y post tratamiento.

Descenso significativo del estado de ira entre el pre tratamiento y post
tratamiento aunque con impacto diferencial en unos sujetos en relación
con otros.

Mejora significativa en las escalas de agresividad física y verbal entre el
momento pre y post tratamiento.

Descenso significativo del riesgo de violencia contra la pareja como
contra otras personas, aunque no se descarta el aumento del riesgo de
violencia psicológica


Disminuye el riesgo de comportamiento abusivo o discriminatorio
Disminución significativa de los modelos y esquemas mentales que
sustentan la discriminación de la mujer

Reducción de pensamientos o razonamientos
minimizadores u ocultadores de la violencia

Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
justificadores,
Es decir…
La intervención produce cambios
 Los cambios son en dirección favorable
 Los programas funcionan.

Pero…este
cambio..¿es suficiente?
La Administración Penitenciaria seguirá trabajando en este sentido para la
mejora permanente y la obtención del mejor patrón de intervención.
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
Gracias por su atención…y…como propuesta de debate si es de su
interés…les presento dos reflexiones…
Valoración
de la importancia de los programas de tratamiento contra agresores
de género, como parte de las políticas públicas que luchan contra su erradicación.
Son programas terapéuticos impartidos por profesionales de la psicología
especialmente preparados, cuentan con una metodología propia, específica,
evaluada y reconocimiento nacional e internacional, Es necesario conocer su
realidad, requisitos, naturaleza, características y duración.
Determinadas
decisiones adoptadas ante incumplimientos de la pena,
desobediencias, involución tratamental, tales como requerir a la Institución
Penitenciaria para que vuelva a citar reiteradamente a un penado que no
comparece, reiniciar el cumplimiento de una pena de TBC interrumpida en los
supuestos contemplados en el artº 49 del CP, etc., pueden suponer un
empoderamiento del penado ante la Administración (Penitenciaria o Judicial), ante
la sociedad (impunidad) o ante la victima, en un perfil criminal en el que esta
circunstancia resulta muy arriesgada y grave.
Subdirección General de Penas y Medidas Alternativas
Descargar