pauta para la elaboración de un seminario

Anuncio
Universidad de Concepción
Fac. Cs. Jurídicas y Sociales
Ciencias Políticas y Administrativas
PAUTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN SEMINARIO
Estas notas pretenden unificar criterios para la presentación formal del trabajo. No existe
una forma universalmente aceptada de presentar un trabajo de este tipo, sino que todo es materia
de convención. Estas pautas de presentación del trabajo son necesariamente esquemáticas, y
deben servir como referencia para la redacción del trabajo. Sin embargo, en la práctica, cada
alumno puede verse obligado a introducir modificaciones en el formato de su trabajo, en relación a
la pauta propuesta, por consideraciones específicas relevantes para cada caso particular.
En general, un trabajo debería estar compuesto de las siguientes partes:
1.
1.1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Portada
Portadilla con dedicatoria
Prólogo, presentación o prefacio
Índices de contenidos, de cuadros, de gráficos y otros
Introducción
Texto en capítulos o secciones
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Apéndices y anexos
1.
La portada debe contener:
a) En el encabezado al lado izquierdo arriba:
- Universidad de Concepción
- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
- Carrera Ciencias Políticas y Administrativas
b) En la mitad de la página (aproximadamente) centrado
- Título del seminario
- Semestre / Año
c) Bajo el título y centrado a la derecha
- Autor del seminario
- Nombre del profesor
Pág.: 1
Universidad de Concepción
Fac. Cs. Jurídicas y Sociales
Ciencias Políticas y Administrativas
2)
En el prólogo, presentación o prefacio se puede plantear una motivación más personal para
la elección del tema de seminario, una fundamentación menos académica de éste, y se
pueden dar los agradecimientos correspondientes, cuando ello sea relevante.
3)
El índice de contenidos puede incluir todo el contenido del seminario, desde el punto 3 en
adelante, debidamente enumerado. Generalmente, las páginas correspondientes al prólogo
y los índices (ptos. 3 y 4) se escriben con letras romanas, y se comienza a contar las
páginas con letra árabe desde la introducción (pto. 5) en adelante. El índice debe
estructurar debidamente todas las partes, capítulos, secciones y sub-secciones, procurando
utilizar un método consistente de enumeración.
Los índices de cuadros y gráficos contienen el nombre del cuadro o gráfico y la
página en que se encuentran, en orden de aparición en el texto.
Cuando ello sea relevante, a continuación de éstos índices, se puede incluir un
glosario de abreviaturas y símbolos utilizados en el texto.
4)
La introducción debe contener:
- Introducción al área temática
- Fundamentación de la elección
- Objetivo del trabajo
- Delimitación del trabajo
- Enunciar procedimientos, métodos técnicas generales utilizadas
- Presentación de fuentes de información
- Estructura u organización del trabajo
5)
El texto debe estructurarse de acuerdo a la forma descrita en el índice de contenidos, con
los correspondientes títulos y subtítulos. Clarifica al lector si cada nuevo capítulo comienza
con un párrafo donde se describe qué materias van a tratarse en éste.
Cuadros y gráficos. Los cuadros y gráficos deben poder ser leídos en forma
autónoma, vale decir, tener un título atingente y fuentes y notas al final que expliquen el
contenido del cuadro o gráfico.
Citas Bibliográficas. Las citas bibliográficas deben hacerse en forma muy resumida
en el texto donde corresponda. No obstante, la cita debe ser lo suficientemente clara para
que el lector pueda identificar en forma inambigua el texto aludido en las referencias.
Ejemplo: (Becker, 1983)
Si se utiliza más de una publicación de un año para el mismo autor, en las
referencias se puede distinguir entre éstas agregando una letra al año de referencias.
Pág.: 2
Universidad de Concepción
Fac. Cs. Jurídicas y Sociales
Ciencias Políticas y Administrativas
Ejemplo: Si Becker tiene dos publicaciones que desean citar para el año 1983,
distinguiremos entre (Becker 1983a) y (Becker 1983b).
Si se trata de una cita textual, ésta debe ir entre comillas, y presentar no sólo la
publicación, sino además la página específica de donde se obtuvo la cita.
Notas al pie de página. Las notas al pie de página van indicadas con un número árabe en
el texto donde corresponda. Hay que evitar "cortar" la lectura, por lo que se recomienda
colocarlas al final de la frase. Una regla es que si la nota se refiere a todo el párrafo, ésta
debería ir después de un punto. Si se refiere sólo a una frase dentro del
párrafo, debería ir antes del punto de la frase correspondiente. Observe que la idea de las
notas a pie de página es entregar consideraciones que están relacionadas con el tema
tratado, pero que de entregarlas en el texto central mismo interrumpiría el hilo de la lectura.
Por ello, en general las notas no deberían ser demasiado extensas. De no ser éste el caso,
se debería intentar reeditar el texto central e incluirlas en éste.
6)
Las conclusiones deben resumir los resultados más importantes del trabajo. Es
especialmente importante que esta sección haga referencia a los objetivos e hipótesis
planteados en la introducción y que clarifique en qué forma y en qué medida el problema
planteado ha sido resuelto por la investigación. Esta sección también puede incluir
reflexiones finales que se deriven del tema tratado o posibles extensiones futuras, a realizar
en otras investigaciones, a problemas no tratados o tratados parcialmente en el trabajo.
7)
Las referencias bibliográficas deben incluir todas las citas a que se haya hecho referencia
en el texto. Las referencias deben incluir información clara y precisa que permita identificar
y buscar el texto citado si así se deseare. Se distingue entre las referencias a libros como un
todo, a libros como una parte y a artículos y revistas. Los datos incluidos en las referencias
están preestablecidos (por convención) y se propone el siguiente orden de presentación.
Libros como un todo. Apellido e inicial del nombre del(los) autor(es), año de publicación
(entre paréntesis): "Título del Libro"(subrayado y entre comillas), Edición, Editorial, Lugar de
Publicación.
Ejemplo:
Dornbusch, R., S. Fischer (1991): "Macroeconomía", 5ª edición, Mc Graw-Hill, Madrid.
Libros como una parte. Apellido e inicial del nombre del(los) autor(es) del capítulo o parte
del libro, año de publicación (entre paréntesis): "Título del capítulo o parte del libro" (entre
comillas), en "Título del libro" (subrayado y entre comillas), apellido e inicial del
Pág.: 3
Universidad de Concepción
Fac. Cs. Jurídicas y Sociales
Ciencias Políticas y Administrativas
nombre del editor (cuando el autor del capítulo o parte del libro es el editor, no se coloca
nuevamente el nombre, sino que sólo se deja una raya __________) Edición, Editorial,
Lugar de publicación, paginación del capítulo o parte del libro.
Ejemplo:
Becker, G. (1983):"Inversión en capital humano e ingresos) En "El mercado de trabajo:
Teorías y aplicaciones", Editor: Toharia, L., Alianza Universidad Textos, Madrid, pp. 39-63.
Artículos de revistas. Apellido e inicial del nombre del(los) autor(es), año de publicación
(entre paréntesis): "Título del artículo"(entre comillas), Título de la revista (subrayado),
número de volumen, edición, mes de publicación, paginación del artículo.
Ejemplo:
Fiszben, A. (1992): "¿Se benefician los trabajadores del sector informal de disminuciones en
el salario mínimo?", Estudios de Economía, volumen Nº 19, Nº1, Junio, pp. 153-82.
8)
Todos los apéndices y anexos deben enumerarse y titularse, de tal forma que sea fácil
referirse a ellos y que el lector obtenga una idea clara del contenido al leer el título.
Pág.: 4
Documentos relacionados
Descargar