1 1. DESCRIPCIÓN • Arbusto semileñoso y

Anuncio
2. AGROECOLOGÍA
2.1. Origen
El tomate de árbol, Solanum betaceum Cav., es
una fruta exótica originaria de la vertiente
oriental de los Andes, específicamente Perú,
Ecuador y Colombia.
1. DESCRIPCIÓN






Arbusto semileñoso y semipermanente,
de clima frío moderado.
Fruto de forma ovoidal, punteado en su
extremo inferior; está cubierto por una
cáscara gruesa, lisa, brillante y cerácea,
de sabor amargo, en tonos rojos,
naranjas y amarillos según la variedad.
En el interior, los colores de la pulpa
varían entre naranja, rojo y amarillo;
esta es ligeramente firme, suave y
jugosa, con un sabor agridulce y
aromático. En el centro de la fruta,
rodeadas de pulpa más suave que la
capa exterior, se encuentran entre 120
a 150 pequeñas semillas, de forma
plana y circular.
Tamaño: 5 – 10 cm de largo y 4 – 5 cm
de ancho.
Peso: 90 – 120 g.
pH: 3,2 – 3,8
°Brix: 10,5 – 11,6
El tomate de árbol pertenece a la familia
Solanaceae y se conoce con este nombre en
Colombia, Perú, Ecuador y México; tomate de
monte, tomate silvestre, pepino de monte y
gallinazo panga en Bolivia; tomate chimango,
tomateiro da serra en Brasil; “tree tomato” en
países de habla inglesa. A nivel comercial se le
ha conocido con diversos nombres en distintas
regiones, hasta que alrededor de 1970 en
Nueva Zelanda se le asignó el nombre
“tamarillo”,
posicionándose
como
la
designación comercial generalizada para el
tomate de árbol en el mercado mundial.
2.2. Variedades
En Colombia se distinguen tres tipos (o
variedades):
Común: forma alargada, corteza de color
naranja y pulpa color naranja.
Tamarillo: forma oblonga y de color rojo
violáceo. El sabor de la fruta difiere su mezcla
de sabor dulce y agrio, pulpa color naranja, el
recubrimiento de la semilla es morado, lo que
hace que el jugo sea de este color.
1
Amarillo: forma alargada ovalada, corteza
amarilla intensa y color de la pulpa amarilla.

2.3. Suelos
La textura de los suelos para el cultivo del
tomate de árbol deben ser sueltos, en lo
posible franco-arenosos o franco-arcillosos, ya
que en estas se presenta un mejor crecimiento
y desarrollo del sistema radical; con muy buen
drenaje para evitar encharcamientos. Los
valores de pH deben estar entre 5,5 – 6,5 para
un adecuado desarrollo del cultivo y para una
mejor absorción de nutrientes. La capacidad de
intercambio catiónico (CIC) debe estar entre 25
y 30 meq/100 gramos de suelo. El contenido
de materia orgánica, debe ser en clima frío
mayor de 10% y en clima templado mayor del
5%.
3. ECOFISIOLOGÍA
Los factores medioambientales de mayor
importancia para el desarrollo y producción del
tomate de árbol son:



Temperatura: sumamente apta (1619oC); moderadamente apta (12-16o C –
19-23o C). El tomate de árbol es muy
susceptible a las heladas.
Altitud: sumamente apta (1800-2400
m); moderadamente apta (1400-1800
m – 2400-2800 m).
Precipitación: sumamente apta (15002000 mm); moderadamente apta
(1200-1500 mm – 2000-2300 mm). Las
precipitaciones deben estar bien
distribuidas durante el año, ya que el
déficit de lluvia reduce los rendimientos
y calidad del fruto.

Humedad relativa (HR): sumamente
apta (60-70%); moderadamente apta
(50-60% – 70-80%). Es importante que
la HR sea baja, ya que el tomate de
árbol es muy susceptible a antracnosis
(Colletotrichum gloeosporioides).
Nubosidad: alta.
4. MANEJO AGRONÓMICO
El ciclo productivo del tomate de árbol, desde
la etapa de semillero hasta la primera cosecha,
tiene una duración aproximada de 300 días (10
meses); siendo las principales etapas del
cultivo las siguientes:
4.1. Propagación
La propagación del tomate de árbol se puede
realizar por reproducción sexual (por semilla),
el cual es el método más utilizado por los
cultivadores; y por reproducción asexual o
vegetativa, empleando los métodos de estacas,
chupones y de injertos, que garantizan
arbustos idénticos a la planta madre.
4.1.1. Selección de semilla
Los frutos para extraer la semilla se
seleccionan de plantas sanas, vigorosas y de
alta producción. Se separa la pulpa de las
semillas mediante un cedazo, luego se lavan
con agua fresca y se ponen a secar a la sombra
sobre un periódico. Una vez seca la semilla se
sumerge en una solución de hongos
antagónicos o de fungicida.
2
1
4.1.2. Semilleros
Se prepara con una mezcla de tres partes de
tierra negra y una parte de gallinaza
compostada y arena; debe tener 1,2 m de
ancho, 20 cm de alto y el largo que sea
necesario. La semilla se siembra en hileras, a
tres cm entre semillas y a 10 cm entre hileras;
luego se cubren con tierra suelta y se protegen
con lona, costal, ramas u hojas grandes.
Cuando las plántulas tienen entre 10 y 15 cm
de altura se trasplantan a bolsas de plástico de
15 cm de diámetro y 20 cm de 1
altura, llenas de tierra, que debe ser
desinfectada como la del semillero.
4.2. Preparación del terreno
La preparación del terreno se debe realizar por
lo menos con un mes de anticipación a la
siembra de las plántulas. Se recomienda la
preparación por sitio, haciendo hoyos de 50-60
cm (largo, ancho y profundo), en suelos con las
características óptimas; en suelos pesados
(arcillosos) se deben hacer hoyos de 80-90 cm
(largo, ancho y profundo). Si según el análisis
de suelos es necesario realizar encalamiento,
éste se debe realizar con 20 días de
anticipación a la siembra. Así mismo, se
recomienda la desinfección del suelo en
terrenos
que
presenten
problemas
fitosanitarios.
4.3. Distancia y densidad de siembra
La densidad ideal, para evitar problemas de
plagas y enfermedades, y para poder obtener
una buena productividad y una excelente
calidad, es de 3,5 m X 3,5 m (816 plantas/ha).
La distribución de las plantas se puede hacer
en cuadro ó si se quiere en tresbolillo se deben
sembrar a 4 m X 4 m como mínimo. Otras
densidades aceptables son: 3,5 m X 3 m (952
plantas/ha) y 4 m X 4 m (625 plantas/ha). Las
densidades más convenientes son la primera
seguida por la última. Menores distancias de
siembra o más densidad por hectárea
significan más competencia por luz, lo que se
traduce en menos fotosíntesis y por
consiguiente disminución de la productividad y
la calidad de los frutos, menos aireación que va
a incidir en aumento de la humedad relativa y
muy posibles ataques de hongos y bacterias.
4.4. Siembra ó Trasplante
Consiste en el paso de la plántula, de la bolsa al
sitio definitivo. Este trasplante se debe hacer
cuando la plántula ha permanecido en bolsa
aproximadamente 45 a 60 días (mes y medio a
dos meses).
4.5. Sistemas de tutorado
En algunas zonas se acostumbra utilizar
amarres en las ramas para evitar su
desgarramiento. En otras zonas se utiliza un
sistema de tutorado en el que se coloca una
vara de 4 m de largo junto al tallo principal y de
la parte alta de la vara se desprenden cintas
que agarran las ramas para evitar su
desgarramiento por el peso de los frutos. Otro
sistema utilizado es colocarle zuncho plástico
alrededor de las ramas, el cual por ser ancho
no produce heridas en la rama. También se
puede utilizar trozos de madera colocados en
las horquetas, unidos por piolas.
3
4.6. Poda en el cultivo
La poda consiste en la modificación de los ejes
de crecimiento de la planta y puede realizarse
en diferentes fases del desarrollo y con
distintas finalidades:



Poda de formación: es tal vez la más
importante porque de ella depende la
buena arquitectura de la planta. Se
debe hacer cuando la planta tiene entre
55 a 60 cm de altura, haciéndole un
pinch o despunte (quitar la parte apical
por medio de un corte en bisel),
quedando la planta a una altura entre
45 a 50 cm. Con esta poda se pierde la
dominancia apical y se estimula la
brotación de las primeras yemas
vegetativas, dando origen a las ramas
que van a formar la copa del árbol y por
ende son las que van a soportar toda la
producción.
Poda de producción: consiste en
eliminar las ramas que ya produjeron
para así estimular nuevas ramas para
reemplazar las viejas. Algunos la
consideran como un raleo de ramas,
para aumentar las entradas de luz y
para que haya más circulación de aire y
así reducir la humedad relativa. Se debe
realizar después de cada cosecha o por
lo menos unas dos veces al año, para
poder mantener una buena calidad.
Poda de mantenimiento o fitosanitaria:
consiste en eliminar las ramas débiles,
enfermas o improductivas. Esta poda es
fundamental para mantener una
adecuada sanidad en el cultivo.
4.7. Mantenimiento
El mantenimiento del cultivo de tomate de
árbol incluye todas aquellas actividades que
debe realizar el productor, con apoyo de su
asistente técnico, con el objetivo de lograr un
óptimo desarrollo de su sistema productivo,
buscando
alcanzar
sus
proyecciones
económicas.
Dentro de las actividades a realizar se
encuentran el manejo del agua (riego), en las
zonas donde la precipitación requerida no este
en el rango óptimo, manejo de la nutrición y
ejecución del plan de fertilización, podas de
producción y mantenimiento, y el manejo
integrado de plagas y enfermedades (MIPE) y
arvenses en cultivo.
Dichas actividades deben ser vistas con una
nueva concepción, que hace referencia a un
conjunto integrado de cambios graduales que
son asimilados por el productor y que
4
contribuyen significativamente a incrementar
la rentabilidad de sus cultivos. Esta concepción
implica que la tecnología se adapte a las
condiciones agroclimáticas predominantes,
que permita la integración de métodos
preventivos e inocuos, y que considere la
disponibilidad de recursos de los productores y
su entorno sociocultural.
5. COSECHA Y POSCOSECHA
Los primeros pases de cosecha se presentan
entre 9-10 meses del ciclo productivo. El
momento de la cosecha es determinado por el
porcentaje de maduración de la fruta
(indicador más utilizado), considerando que la
madurez comercial se alcanza cuando el fruto
tiene 60% de color naranja, rojo violáceo ó
amarillo (según la variedad) y 40% de color
verde.
La recolección puede hacerse manualmente o
con tijeras podadoras, aplicando presión con
los dedos o realizando el corte en el nudo del
pedúnculo. Los operarios deben evitar tocar la
fruta con la mano para no retirar el
recubrimiento natural que la protege; algunos
productores utilizan guantes de lana para
coger el fruto y así evitar el rayado.
El fruto desprendido se deposita en canastillas
plásticas con orificios por todos los lados, para
evitar acumulaciones de humedad. Entre
tendido y tendido se coloca una capa de papel
para proteger el fruto.
La clasificación de la fruta se puede realizar con
base en los criterios establecidos por la norma
ICONTEC NTC 4105, determinando tres
categorías: extra, primera y segunda; para lo
cual se toman parámetros de calibre, forma,
defectos o manchas en la cáscara y sanidad.
6. EMPAQUE
El contenido de cada unidad de empaque debe
ser homogéneo y estar compuesto únicamente
por frutos del mismo origen, variedad,
categoría, color y calibre. La parte visible del
contenido
del
empaque
debe
ser
representativa del conjunto.
Para el mercado interno se debe utilizar una
canastilla plástica de fondo liso. Las medidas
externas son 600 mm X 400 mm X 180 mm ó
500mm X 300 mm X 150 mm, (submúltiplos de
las estibas de 1200 mm X 800 mm ó 1200 mm
X 1000 mm), de tal modo que se puedan
conformar máximo tres capas de producto
dependiendo del calibre de la fruta.
Para el mercado de exportación, el producto se
puede presentar en empaques rígidos de
cartón corrugado. Las dimensiones externas
de la base de los empaques deben ser 400 mm
X 300 mm ó 300 mm X 200 mm (submúltiplos
de las estibas de 1200 mm X 800 mm ó 1200
mm X 1000 mm). Debe además llevar
separadores y/o una capa amortiguadora en la
base, fabricados a partir de pulpa de celulosa o
cartón.
7. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO


Temperatura de almacenamiento: 48oC.
Humedad relativa: 80 – 90%.
5


Almacenamiento
en
atmósfera
controlada: 3,0-5,0% O2 / 3,0-5,0% CO2
Vida de almacenamiento aproximado:
3-4 semanas.
8. TABLA NUTRICIONAL
10. BIBLIOGRAFÍA
Amaya, J. y J. Julca. 2006. Tomate de Árbol
(Cyphomandra betacea Send.). Gerencia
Regional de Recursos Naturales y Gestión del
Medio Ambiente. Gobierno Regional La
Libertad. Trujillo, Perú.
Contenido por cada 100 g:
Calorías
Agua
Proteína
Grasa
Carbohidratos
Fibra
Cenizas
Calcio
Fósforo
Hierro
Vitamina A
Tiamina
Riboflavina
Niacina
Acido ascórbico
47 Kcal.
88,5 %
1,4 g
0,1 g
7,0 g
1,1 g
0,7 g
6 mg
22 mg
0,4 mg
1000 UI
0,05 mg
0,03 mg
1,1 mg
25 mg
9. USOS
Su principal forma de comercialización es como
fruta fresca. El tomate de árbol es una fruta
muy versátil en cuanto a variedad de
preparaciones, la forma de consumo del fruto
varía según la región. En Colombia se han
efectuado investigaciones para la obtención de
cascos de tomate de árbol en conserva,
mermelada, jalea, helados, jugos, dulces, entre
otros.
Angulo, R. 2008. Tomate de Árbol
(Cyphomandra betacea). Bayer CropScience
S.A. Bogotá, D.C.
Angulo, R. 2003. Tomate de árbol. pp. 83-98.
En: Frutales Exóticos de Clima Frío. Bayer
CropScience S.A. Bogotá, D.C.
Fischer, G. 2000. Ecofisiología en frutales de
clima frío moderado. pp. 51-59. En: III
Seminario de Frutales de Clima Frío Moderado.
CDTF, Manizales, Colombia.
ICONTEC, Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación. 1997. Frutas frescas;
tomate de árbol. NTC 4105. Bogotá, D.C.
Luna, J. y D. Osorio. 1993. El cultivo del tomate
de árbol en la provincia del Sumapaz
(Cundinamarca).
En:
Agrodesarrollo.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Vol.4, no. 1-2. Tunja, Colombia.
6
11. ANEXO. COSTOS DE PRODUCCIÓN
7
8
Descargar