UN ANÁLISIS DEL VIENTO Y LA TEMPERATURA

Anuncio
UN ANÁLISIS DEL VIENTO Y LA TEMPERATURA DEL AIRE EN EL ALTO VALLE DEL RÍO NEGRO
Marisa Cogliati* - Nicolás Mazzeo**
*Fac. Humanidades Depto. Geografía- Fac. Ingeniería
Universidad Nacional del Comahue
Buenos Aires 1400 – 8300 Neuquén
E-mail: [email protected]
**Universidad de Buenos Aires-CONICET
RESUMEN
Las heladas tardías representan para la región del Alto Valle del Río Negro, uno de los mayores riesgos para la actividad
frutihortícola, llegando a ocasionar grandes pérdidas económicas. En el Alto Valle, el 59.9% de la superficie total es
cultivada, representando un total de 41671 hectáreas. Del total de hectáreas cultivadas, el 84.6 % está ocupada con
frutales, correspondiendo el 53.7% a manzanos, el 27 % a perales, el 3.8 % a frutales de carozo y el resto a diversos tipos
de frutales. El estudio de la temperatura y el viento durante el período de mayor riesgo de ocurrencia de
heladas tardías, permitirá conocer las características del fenómeno en la zona productiva, y establecer
condiciones de borde para un estudio microclimático más fino. El análisis presentado, permite identificar
las relaciones entre distintas estaciones a lo largo de los valles de los ríos Neuquén, Limay y Negro y entre
las variables temperatura y viento para una misma estación.
Palabras claves: heladas - valles - temperatura - viento
INTRODUCCIÓN:
Una de las principales actividades que
influyen considerablemente en la economía de la
Fig. 1: Porcentajes de superficie cultivada en el Alto
Valle
región comprendida por las provincias de Río
Negro y Neuquén, es la actividad frutícola, y en
menor medida la actividad hortícola.
El comportamiento de los factores
meteorológicos, influye muchas veces de
manera decisiva, llegando en el Alto Valle a una
influencia promedio entre el 5 y el 6% anual en
la producción primaria (Lässig y otros, 1992).
La temperatura del aire y del suelo, las
precipitaciones y la radiación solar incidente, son
los elementos que principalmente actúan sobre
la producción primaria. El perjuicio que cada uno
de estos factores ocasiona en la producción
depende del estado fenológico (es decir, del
estado de crecimiento que se encuentran los
órganos de la planta), en que se encuentran las
plantas en el momento de la ocurrencia del
evento.
Las heladas tardías representan para la
región de los valles de los ríos Limay, Neuquén
y Negro, uno de los mayores riesgos para la
actividad frutihortícola, llegando a ocasionar
grandes pérdidas económicas. En el Alto Valle,
el 59.9% de la superficie total es cultivada,
representando un total de 41671 hectáreas. Del
total de hectáreas cultivadas, el 84.6 % está
ocupada con frutales, correspondiendo el 53.7%
a manzanos, el 27 % a perales, el 3.8 % a
frutales de carozo y el resto a diversos tipos de
frutales. En el período 1991-1993 se
incrementaron notablemente las implantaciones
de perales, alcanzando 1008 ha/año. En años
anteriores la superficie incorporada promediaba
las 370 has anuales. Este incremento se explica
por la mejora en los precios alcanzados en el
mercado por dicha especie.
Las principales variedades de manzanas
plantadas en la región son la Red Delicious con
un 68.8% de la superficie ocupada por manzanas
y la Granny Smith con un 25.2 %; estos
porcentajes son obtenidos considerando la
superficie total de la provincia de Río Negro. Las
variedades de perales dominantes, tanto en
superficie como en número de plantas son:
William's, con el 42% de la superficie,
Packham's Triumph con el 32.4 % y Beurre
D'Anjou con el 10.3% (Censar'93 Gobierno de
Río Negro, Oct 1993 - Mayo 1994).
El 34 % (11985 ha) de la superficie con
cultivos de frutales se encuentran protegidas con
algún sistema activo de lucha contra heladas,
siendo los métodos más utilizados, la calefacción
y el riego por aspersíon. Un 30% de la superficie
de manzanos, un 50% de las superficie
productiva de peras, y un 29% de la superficie de
frutas de carozo son protegidas activamente.
Las temperaturas críticas en el manzano y
duraznero, van desde 3.9EC para ambos en las
etapas de yemas florales y primeras flores,
aumentan a 2.2EC y 2.8EC respectivamente en
la etapa de plenitud y son de 1.7EC y 1.1EC en
la etapa de fin de últimas flores y pequeños
frutos verdes (Young, 1947). Temperaturas
menores, provocan pérdidas de frutos o daños
de distinta magnitud que repercuten en el valor
de reventa de las frutas. Las heladas tardías que
afectan la floración, ocurren entre el 10 de
setiembre para los durazneros, y el 8 de octubre
para la manzana (Tassara, 1995; Cordon, V.
1997), variando según las condiciones climáticas
del invierno y primavera.
La frecuencia relativa porcentual de
ocurrencia de heladas meteorológicas en Cinco
Saltos, se muestra en la Fig.2. El mayor
porcentaje de heladas (26%) se presenta en el
mes de julio y si bien los valores descienden
notablemente a
medida que avanza la
primavera, en el período 1972-1991 se han
presentado heladas inclusive en noviembre y
diciembre, pero debido al estado fenológico y al
hecho de que son heladas con temperaturas
mayores, no representan riesgos importantes
para los productores.
La ocurrencia de brisa durante la noche es
determinante para la ocurrencia y duración de las
heladas radiativas. La ubicación relativa de las
zonas de producción y su disposición con
respecto a los vientos más frecuentes es un
factor decisivo en la disposición de las zonas con
mayor frecuencias de heladas. El estudio de la
relación entre la temperatura y la dirección e
intensidad del viento permite obtener una
descripción regional de características de las
heladas meteorológicas en la zona.
DATOS UTILIZADOS:
Se analizaron datos horarios de las
estaciones Alto Valle (39° 01'37''S 67° 39'37''W,
242m snm), Cinco Saltos(38° 50'22''S, 68° 03'46''
W, 284 m snm), Neuquén (38° 57'S, 68° 08' W,
271 m snm y Villa Regina (39° 09'27''S, 67°
05'14'' W, 205 m snm) de setiembre y octubre de
1988 y 1989.
DESCRIPCIÓN DE LA TEMPERATURA DEL
AIRE EN EL ALTO VALLE
Tanto en 1988 como en 1989, los valores
medios de temperatura fueron mayores en la
Fig. 2: Frecuencia relativa porcentual mensual; f:
frecuencia; N: cantidad total de casos de heladas
período 1972-1991 en Cinco Saltos.
estación Neuquén Aero (12.9°C y 14.1°C
respectivamente), y menores en Cinco Saltos
(T,¯ =12.1°C en 1988) y Alto Valle (T,¯ =12.53 °C
en 1989) respectivamente. Alto Valle (σ= 6.45°C
en 1988 y σ= 7.84°C en 1989) presenta la mayor
dispersión y Neuquén la menor (σ=5.72 °C en
1988 y σ=6.64 °C en 1989).
En los dos años estudiados, Alto Valle
presenta los menores valores de temperatura
mínima (T min= -5.9 °C en 1988 y T min= -6.9 °C en
1989) y los mayores valores de temperatura
máxima (T max = 31.6 °C en 1988 y T max= 34.3 °C
en 1989).Consecuentemente, también ocurre la
mayor amplitud térmica anual en el período
considerado (37.5 °C en 1988 y 41.2°C en 1989).
Los distintos valores de temperatura
asociados a cada dirección de viento en la
estación Neuquén para los meses de Setiembre
y Octubre de 1988 y 1989 muestran que las
mayores frecuencias asociadas a temperaturas
por debajo de los 0°C ocurren con direcciones de
los sectores WNW, NW y con condiciones de
viento en calma. También, se encuentra que en
la dirección S, se presentan pocos casos con
temperaturas menores a 0°C en estos meses.
CARACTERÍSTICAS DE LA INTENSIDAD CON
LAS DIRECCIONES DEL VIENTO:
En las estaciones ubicadas en el interior de
valles, las direcciones de viento más frecuentes,
están asociadas a la disposición de la topografía.
Para una mejor comprensión del fenómeno de
la helada, es importante conocer si dicha
distribución está vinculada a un determinado
intervalo de intensidad de viento, ya que esto
suele ser determinante en algunos casos de
heladas.
La Figura 3 muestra la distribución de
frecuencias de viento de distintas direcciones
asociados a valores de intensidad de viento para
la estación Neuquén, en Setiembre y Octubre de
1988 y 1989. Se puede observar, que para
intensidades mayores a 6.0 m/s los sectores que
presentan el mayor número de casos son
E, SE, NE y W, WSW (más del 50% de los
casos), mientras para velocidades menores, se
detectan casos en todo el espectro de
direcciones, aunque los máximos conservan las
mismas direcciones.
DISTRIBUCIONES DIURNAS Y NOCTURNAS
DEL VIENTO:
Se realizó un análisis de las frecuencias de
ocurrencia de diferentes valores durante el día y
la noche (período diurno: desde las 8 hs hasta
las 20 hs y período nocturno entre las 20 hs y las
8 hs. del día siguiente).
La intensidad media, para las diferentes
direcciones del viento presenta pequeñas
diferencias entre el día y la noche (Fig. 3). La
mayor intensidad se observa en direcciones del
sector WSW con 6.0m/s durante el día y 4.2 m/s
durante la noche. En todos los días, las
velocidades medias nocturnas para todas las
direcciones son menores que las diurnas.
La distribución frecuencias de la intensidad
horaria del viento en Neuquén, muestra un
máximo de ocurrencia de valores cercanos a 4.5
m/s durante el día, mientras que el valor más
frecuente está alrededor de 1.5 m/s durante la
noche para los meses de Setiembre y Octubre
de los Lados
Figura
años
4 presenta
considerados
la distribución
(Fig. 4).
de
frecuencias de direcciones durante el día y la
noche en la estación Neuquén para setiembre y
octubre de 1988 y 1989. Se observa un aumento
importante de las calmas durante la noche, un
corrimiento de las frecuencias del Este hacia el
Sudeste y de las frecuencias del W hacia el
WNW, este efecto podría relacionarse con la
presencia de los dos valles en las cercanías de
Neuquén.
Fig.3: Velocidad media para el día (sup) y para la noche
(inf) para los datos de la estación Neuquén, setiembre y
octure de 1988 y 1989.
Fig. 4: Distribución de frecuencias de direcciones
durante el día (izq) y la noche (der) para los años 1988
(arriba) y 1989 (abajo) en Neuquén.
de distintas y además, las características locales
del relieve y el suelo.
REFERENCIAS:
CONCLUSIONES:
El estudio de la temperatura y el viento
durante el período de mayor riesgo de ocurrencia
de heladas tardías, permitirá conocer las
características del fenómeno en la zona
productiva, así como, establecer condiciones de
borde para un estudio microclimático más fino.
Además esta información será de gran utilidad
para la planificación de métodos de lucha activos
y pasivos contra las heladas, así como para la
diagramación de futuros emprendimientos
productivos.
El análisis presentado, permite identificar
las relaciones entre distintas estaciones
consideradas a lo largo de los valles de los ríos
Neuquén, Limay y Negro y entre las variables
temperatura y viento para una misma estación.
Se observó, además, que el fenómeno de
heladas en la región, muestra una gran
variabilidad espacial, ya que intervienen factores
Cordon, V.H; Forquera, J.; y Gastiazoro,
J.(1997): Estadísticas meteorológicas 1972-1992
y relación de las variables climáticas con la
fenología de frutales de pepita en Cinco Saltos,
Río Negro. 7ma Reunión Argentina y 1ra
Latinoamericana de Agrometeorología. Bs. As.
Flores, A.L.,
Lässig, J.L, Cogliati, M.G,
Campetella, E., Palese, C., Bastanski, M.A.,
Antico, P., Movia, A., Irurzun, A. (1994) Mecin
93: Continuación de un Experimento de Campo.
VI Reunión Argentina de Agrometeorología.
Carlos Paz. pag:3-4.Gobierno de Río Negro.
Ministerio de Economía. Subsecretaría de
Fruticultura.
CENSAR'93.Censo
Agrícola
Rionegrino. Octubre 1993 - Marzo 1994.
Young, F.D. (1947), Frost and the prevention of
frost damage, United States Department of
Agriculture, Farmers Bulletin (1588):1-65.
Tassara, M.A (1995) Fenología - Resistencia al
frío. 2das Jornadas de defensa contra heladas en
frutales. 5-7 julio 1995. Gral Roca.
Descargar