hemorragias uterinas funcionales. concepto. hemorragias

Anuncio
Capítulo 5
HEMORRAGIAS UTERINAS
FUNCIONALES. CONCEPTO.
HEMORRAGIAS OVULATORIAS
Y ANOVULATORIAS
Herrero-Gámiz S, Kazlauskas S, Bajo JM
Concepto
Hemorragia uterina funcional (HUF) o disfuncional
(HUD) es el término que se ha designado para hablar de
todos los sangrados de origen uterino en los que no se
encuentra una causa orgánica, después de haber realizado
a la paciente un estudio minucioso. Casi en un tercio de
las metrorragias no se encuentra un sustrato histopatológico que pueda explicarlas, por lo que representan uno
de los síndromes ginecológicos más frecuentes.
Las características de un ciclo menstrual normal pueden
definirse por su duración, periodicidad y cantidad de
flujo menstrual (Tabla 1).
Tabla 1. Características ciclo menstrual
Parámetros normales
Límites
Periodicidad
28 días
21-40 días
Duración
3 a 5 días
5 ± 2 días
Cantidad
30-100 ml
Hasta 200 ml
Fisiopatología
Para comprender como se pueden producir este tipo de
hemorragias es necesario conocer el mecanismo fisiológico de la menstruación. En este proceso es importante
la cantidad de hormonas que se producen y más aun la
secuencia en que lo hacen. En la primera fase del ciclo,
fase folicular, el folículo ovárico produce estrógenos que
van aumentando de forma progresiva conforme el folículo va creciendo, a nivel del endometrio se corresponde
con la fase proliferativa endometrial (Figura 1). Tras la
ovulación, en la fase lútea se produce tanto estrógenos
como progesterona, que provocan la transformación del
endometrio proliferativo a endometrio secretor. Si no se
consigue gestación, desaparece el cuerpo lúteo y disminuyen bruscamente los niveles hormonales, lo que conlleva a que en el endometrio que ha sido previamente
transformado, tras producirse la deprivación brusca de
estrógenos y progeterona, las arterias espirales endometriales sufren una vasoconstricción que le hacen descamarse originando el sangrado.
Cuando hablamos de las alteraciones menstruales por
exceso, podemos referirnos a un aumento en la frecuencia, en la duración o en la cantidad del sangrado. Así, hablamos de metrorragia cuando existen sangrados uterinos
frecuentes, irregulares, menometrorragia a los sangrados
irregularas que además presentan o cantidad o duración
excesivas, menorragia o hipermenorrea a los sangrados cíclicos pero con flujo o duración excesivos, y polimenorrea
son sangrados normales con intervalos menores a 21 días
(Tabla 2).
Pueden diferenciarse distintos tipos de hemorragias disfuncionales en función de su mecanismo de producción,
aunque en general son producidas por un disbalance en
la concentración de estrógenos-progesterona. Podemos
diferenciar distintos tipos:
- Hemorragia por supresión de progesterona: Se produce un descenso brusco en la concentración de progesterona por ejemplo si existe una insuficiencia del
[ 63 ]
Fundamentos de GINECOLOGÍA (SEGO)
Tabla 2. Clasificación de las alteraciones menstruales.
• Alteraciones en cantidad, duración o ambas:
-
Por exceso: hipermenorrea (menorragia)
-
Por defecto: hipomenorrea
• Alteraciones en la frecuencia:
-
Por exceso: polimenorrea
-
Por defecto: oligomenorrea
• Hemorragias irregulares:
Figura 1: Histeroscopia. endometrio proliferativo.
cuerpo lúteo, o si se interrumpe un tratamiento con
aporte exógeno de progesterona, para que se produzca
sangrado es necesario que el endometrio haya sido
previamente transformado por la acción de los estrógenos endógenos o tras aporte exógeno.
- Hemorragia por saturación de progesterona: Por el
contrario pueden deberse a un exceso de progesterona
en relación con los niveles de estrógenos, como podría
ocurrir en la persistencia del cuerpo lúteo lo que produce una excesiva producción de esta hormona.
- Hemorragia por supresión de estrógenos: la hemorragia se produce tras el cese brusco del soporte estrogénico
sobre el endometrio, esta situación puede aparecer tras
la realización de una ooforectomía bilateral, o tras la re-
Figura 2: Histeroscopia- Crecimiento anormal del endometrio.
[ 64 ]
-
Persistentes (menometrorragias)
-
Discontinuas
tirada del aporte exógeno de estrógenos en mujeres postmenopaúsicas u ooforectomizadas.
- Hemorragia por saturación de estrógenos: Se produce
por la acción proliferativa continuada de los estrógenos
sobre el endometrio en ausencia de progesterona. El
ejemplo clínico más frecuente es la anovulación crónica.
Si los niveles de estrógenos son bajos pero de forma crónica se producen hemorragias intermitentes pero de
poca intensidad, denominadas spotting, sin embargo niveles altos de estrógenos producen periodos de amenorrea seguidos de hemorragias abundantes.
En ciclos anovulatorios se produce secreción de estrógenos
sin estar contrarrestados por la acción de progesterona, esto
provoca modificaciones endometriales progresivas que pueden manifestarse como sangrados anómalos. Es frecuente
que en las HUD anovulatorias se produzca un crecimiento
anormal e irregular del endometrio que hace que se descame sin necesidad de que se produzca una caída en los niveles de estrógenos (Figuras 2 y 3).
Figura 3: Histologia- Crecimiento anormal del endometrio.
(Cortesia de la Dra. Gallego)
HEMORRAGIAS UTERINAS FUNCIONALES
Formas clínicas
Para estudiarlas podemos dividirlas según su etiología
en ovulatorias y anovulatorias:
Las ovulatorias suelen caracterizarse por ciclos regulares, en ocasiones se acompañan de síntomas premenstruales. La alteración que provoca estos sangrados con
más frecuencia es la disminución de progesterona por
insuficiencia del cuerpo lúteo. Si en la segunda mitad del
ciclo hay una producción reducida de estrógenos y progesterona aparecerán ciclos acortados.
Dentro de las hemorragias ovulatorias podemos diferenciar distintas formas clínicas:
• Polimenorrea, se caracteriza por un aumento de la
frecuencia menstrual. Es la forma clínica más frecuente. En el estudio histológico del endometrio se
puede encontrar un endometrio normal, o con características de insuficiencia de progesterona.
• Hipermenorrea: se denomina así a los ciclos que presentan un aumento en la cantidad del sangrado o bien
de su duración dentro de ciclos menstruales normales.
En este caso histológicamente también puede presentarse como una insuficiencia de progesterona.
• Hemorragia ovulatoria o mesocíclica: Se produce a
mitad del ciclo menstrual, es de escasa cantidad y duración, aproximadamente desaparece de forma espontánea a las 48 horas. Se produce por un descenso
marcado de los niveles de estrógenos en el periodo
periovulatorio, lo que se manifiesta por sangrado por
disrupción endometrial (Figura 4).
• Hemorragia postmenstrual: En los dos días siguientes al fin de la menstruación puede aparecer
Figura 4: Histeroscopia. Endometrio ovulatorio.
un sangrado por una anómala regeneración endometrial.
Sin embargo las anovulatorias se manifiestan como sangrados irregulares. Aparecen con mayor frecuencia en los
primeros ciclos tras la menarquia, y en la perimenopausia.
Se relacionan muchas veces con alteraciones en el cuerpo
lúteo, folículos persistentes o quistes ováricos funcionales. Se produce secreción de estrógenos de forma continuada sin producirse el pico de LH.
Las pacientes con síndrome de ovario poliquístico pueden presentar amenorrea, oligomenorrea o periodos de
HUD , ya que tienen unos valores de LH mayor que los
de FSH, sin producirse picos ovulatorios.
En ocasiones por causa psicógena se producen ciclos
anovulatorios por alteraciones en la regulación del eje
cortico-hipotálamo-hipófisis, ya que no se produce el
pico de LH.
En todo este grupo de pacientes el endometrio presenta una
histología normal, o muestra rasgos de hiperestrogenismo,
como proliferación o hiperplasia endometrial dependiendo
de la intensidad y el tiempo de evolución (Figura 5).
Otra forma posible de dividir las HUD es según la época
de la vida de la mujer en la que se presentan, la forma
más común y en la que nos centraremos, sería la que aparece en el periodo reproductivo de la mujer, pero pueden
aparecer en otras etapas de la vida y así podríamos diferenciar:
HUD neonatal: Puede verse un sangrado vaginal en algunas recién nacidas, debido a una estimulación del endometrio por estrógenos maternos que pasan a través de
la placenta. No presenta ninguna importancia y se resuelve espontáneamente.
Figura 5: Proliferacion endometrial polipoidea.
(Cortesia de la Dra Gallego)
[ 65 ]
Fundamentos de GINECOLOGÍA (SEGO)
HUD puberal y adolescente: Tras la menarquia la mayoría de los ciclos son anovulatorios y requieren de un
tiempo tras la menarquia para regularizarse y hacerse
ovulatorios. Se produce por una inmadurez en la regulación del sistema hipotálamo-hipofisario, esto provoca
niveles de estrógenos elevados que inducen un excesivo
engrosamiento endometrial y la consiguiente descamación, originando sangrados irregulares. Se resuelve de
forma espontánea en un periodo aproximado de dos o
tres años tras la menarquia.
HUD perimenopáusica: Próxima a la menopausia en el
75% de las mujeres existe un periodo de alteraciones
menstruales, acortándose los ciclos, sangrados irregulares, o hemorragias abundantes tras un período sin regla.
En esta etapa los niveles de FSH y LH todavía son normales o incluso elevados, pero el ovario es ya menos sensible a éstas, y aunque se consiguen concentraciones de
estrógenos suficientes para proliferar el endometrio, no
así para desencadenar el pico de LH necesario para convertir el endometrio en secretor.
Diagnóstico
El diagnóstico de HUD sólo puede realizarse una vez
que se haya descartado una causa orgánica o sistémica
del sangrado, o la existencia de embarazo, ya que la mayoría de las metrorragias en mujeres en edad fértil se relacionan con la gestación.
Por tanto el diagnóstico es de exclusión después de haber
hecho una anamnesis adecuada: edad, fecha de la última
regla, antecedentes personales o familiares, la toma de
medicamentos, métodos anticonceptivos utilizados, etc.
Es importante descartar embarazo y patología asociada
a la gestación, ya que es frecuente que nos encontremos
Figura 6: Ecografia transvaginal, en la
que se visualiza el espesor endometrial.
[ 66 ]
ante una metrorragia del primer trimestre en una mujer
con ciclos regulares que de repente se altera, por lo que
en caso de duda, habrá que realizar un test de embarazo.
Una exploración ginecológica que descarte patología en
genitales externos, vagina, cérvix o tumoraciones uterinas
causantes del sangrado, así como la presencia de traumatismos o cuerpos extraños.
• Analítica: Que comprenda un hemograma y estudio de
coagulación, fundamental para descartar un problema
de coagulación como causa del sangrado. En ocasiones
se realiza la determinación de hormonas, en especial interesan FSH, LH, estrógenos y progesterona, para averiguar si existe ovulación, así como prolactina,
andrógenos, hormonas tiroideas, perfil hepático y renal
para descartar alteraciones endocrinas.
• Ecografía: Transvaginal preferiblemente o abdominal
para estudiar fundamentalmente el endometrio y descartar patología útero-ovárica (Figura 6).
• Histeroscopia: Nos aporta la visualización directa del
endometrio y la cavidad endometrial, y facilita la adquisición de biopsias dirigidas (Figura 7). Esta técnica
cada vez es más usada ya que permite diferenciar procesos benignos y malignos causantes del sangrado
además de poder tomar muestras para estudio.
• Biopsia de endometrio, bien por legrado endometrial
que además puede ser terapéutico o en consulta recogiendo una muestra por aspirado endometrial para estudiarlo. No está indicado realizarla en adolescentes.
El esquema general para el diagnóstico de las hemorragias disfuncionales, queda resumido en la figura 8.
Una vez que hemos diagnosticado una hemorragia uterina disfuncional, debemos hacer el diagnóstico diferencial entre las ovulatorias y las anovulatorias. (Tabla 3).
Figura 7: Histeroscopia que permite realizar
una biopsia de endometrio. (Cortesia de la Dra. Rios)
HEMORRAGIAS UTERINAS FUNCIONALES
Tratamiento
Tabla 3. Diagnóstico diferencia. Hemorragias.
OVULATORIAS
ANOVULATORIAS
Edad reproductiva
Adolescencia o climaterio
Presencia de síntomas
premenstruales
Ausencia de síntomas
premenstruales
Temperatura basal bifásica
Temperatura basal monofásica
Cambios en el moco cervical
Sin cambios en el moco cervical
Cambios funcionales
en la citología
Sin cambios funcionales
en la citología
HUD AGUDA
Progesterona en 2ª fase normal
Progesterona en 2ª fase baja
Cuando la paciente consulta por una hemorragia profusa, el tratamiento más rápido y efectivo va a ser el legrado uterino, que como hemos dicho anteriormente
además servirá como diagnóstico al coger una muestra
del endometrio. En pacientes adolescentes el legrado
debe evitarse, siendo el tratamiento médico el de elección, y sólo se debe recurrir al legrado cuando éste ha
fracasado (Figura 9).
Ciclos regulares
Ciclos irregulares
A la hora de tratar a las pacientes debemos marcarnos
unos objetivos fundamentales, el primero es cohibir la
hemorragia, y después tratar de regularizar el ciclo y corregir las posibles complicaciones asociadas, como puede
ser la anemia.
Para realizar un abordaje terapéutico es necesario diferenciar si la hemorragia uterina es aguda o por el contrario es un proceso prolongado en el tiempo.
disminuye la hemorragia o durante 24 horas y posteriormente progestágenos durante 20 días.
En caso de no poder someter a la paciente a esta intervención, o si la paciente está estable y se desea retrasarlo,
puede intentarse un tratamiento farmacológico hormonal con estrógenos, progestágenos o una pauta combinada. Están especialmente indicados en mujeres jóvenes.
Podemos utilizar distintas pautas:
- En hemorragias intensas pero menos urgentes pueden
administrarse los estrógenos a dosis altas por vía oral:
Estrógenos conjugados 1,25mg (o estradiol micronizado 2mg) cada 4-6h durante 24 horas o hasta que
disminuya la hemorragia y después 1.25 mg/día durante 20-25 días junto con gestágenos los últimos 10
o 15 días para evitar que aparezca una hemorrgia por
deprivación.
- Si la hemorragia es intensa podemos utilizar estrógenos a dosis altas por vía intravenosa: Estrógenos conjugados equinos 25mg i.v. cada 4 horas hasta que
- Para hemorragias uterinas moderadas pueden tratarse
con Etinilestradiol 0.01 mg v.o. y noretisterona 2mg
v.o. 3-4 veces al día, durante 10 días o bien hasta co-
ANAMNESIS CUIDADOSA
Exploración ginecológica
Determinaciones
hormonales
(eventualmente)
Hemograma
Ecografía
Normal
Anormal
Tratamiento
de prueba
Histeroscopia
Biopsia de endometrio
Figura 8: Algorritmo diagnostico de las HUD.
Figura 9: Legrado endometrial
[ 67 ]
Fundamentos de GINECOLOGÍA (SEGO)
hibir la hemorragia y después ir disminuyendo la
dosis a 2 veces al día hasta completar 20 días de tratamiento.
- En las pacientes que no requieren ingreso se puede
probar con anticonceptivos hormonales orales preferiblemente que sean de alta dosis de estrógenos en
pauta descendente.
HUD CRÓNICAS
Para tratar las hemorragias disfuncionales crónicas es necesario diferenciar si nos encontramos ante una hemorragia ovulatoria o anovulatoria.
Las ovulatorias suelen producirse por una insuficiencia
del cuerpo lúteo, por lo que el tratamiento de elección
sería un aporte exógeno de progesterona en la segunda
fase del ciclo.
Las anovulatorias deben tratarse en función de los deseos genésicos de la paciente:
Si está buscando descendencia el tratamiento más adecuado sería el uso de inductores de la ovulación. Si la paciente no desea quedarse embarazada podemos intentar
disminuir el sangrado o regularizar los ciclos con distintas pautas de tratamiento:
- Una vez que se hayan descartado enfermedades uterinas el tratamiento con progestágenos controlará la
hemorragia anovuladora. Si presentan hemorragias
irregulares espisódicas, oligomenorreicas, el aporte de
progesterona de forma cíclica ayudará a regular, los
sangrados y además serán autolimitados, por ejemplo
se puede utilizar una pauta de medroxiprogesterona
5-10 mg al día duarante quince días consecutivos cada
mes. Si las hemorragia de la pacientes anovuladora no
desaparece con el aporte de progesterona, habrá que
continuar con el estudio. Debemos tener en cuenta
que este tratamiento no es anticonceptivo, por lo que
si la paciente no desea descendencia y podemos sospechar que haya alguna ovulación deberíamos optar
por un anticonceptivo con estrógenos y progestágenos. Si la paciente además de tener niveles bajos de
progesterona, tiene un hipoestrogenismo, los ciclos
deberán controlarse con estrógenos y progestágenos.
nes tromboembólicas. Los más usados son el ácido
tranexámico y el ácido épsilon-amino-caproico.
- AINES: Inhiben la prostaglandínsintetasa y por tanto
los niveles endometriales de prostaglandinas vasodilatadoras. Son especialmente útiles para las hemorragias ovulatorias y son una opción adecuada para el
tratamiento de mujeres jóvenes con deseos reproductivos. No tiene tanta eficacia como otros tratamientos
para disminuir el sangrado en las hemorragias anovulatorias. Son muy utilizados el ácido mefenámico,
ibuprofeno y naproxeno.
- Análogos de la GnRH podrían utilizarse en casos seleccionados y normalmente previos a un tratamiento
quirúrgico en hemorragias recidivantes.
Una vez que se ha conseguido controlar el sangrado se
pueden emplear distintas pautas de tratamiento para evitar recaídas:
- Anticonceptivos orales durante 3-6meses.
- Gestágenos desde el día 16 al 25 de cada ciclo fundamentalmente para las hemorragias anovulatorias
con endometrio proliferativo.
En los casos refractarios al tratamiento médico, o
cuando este no es tolerado, en mujeres perimenopaúsicas, con deseos genésicos cumplidos o si existe alguna
patología asociada se puede plantear el tratamiento quirúrgico:
- Legrado endometrial, que como hemos comentado
anteriormente está indicado fundamentalmente en las
hemorragias agudas y además proporciona material
suficiente para estudio anatomopatológico.
- Ablación endometrial, consiste en la destrucción selectiva del endometrio, y se hace guiado por histeroscopia (Figura 10).
- DIU: Los DIU liberadores de gestágenos son muy
eficaces para el tratamiento de este cuadro, llegando
a tener una eficacia mejor que los tratamiento médicos y similar a la resección endometrial.
- Antifibrinolíticos: Disminuyen la hemorragia hasta
en un 50%. Actúan reduciendo los niveles de plasminógenos por lo que disminuye la fibrinolisis. Conviene utilizarlos tan sólo en los días de máximo
sangrado, aunque hay estudios que han descartado
que aumenten el riesgo de aparición de complicacio[ 68 ]
Figura 10: Ablacion endometrial con resector.
(Cortesia de la Dra. Rios)
HEMORRAGIAS UTERINAS FUNCIONALES
- Histerectomía abdominal, vaginal o laparoscópica, es el
tratamieno más radical y definitivo y se plantea cuando
ha fracasado la resección endometrial, si existe patología
orgánica asociada, y en indicaciones individualizadas.
- Comino Delgado R. “Hemorragia uterina disfuncional”. Ed
Prous. Barcelona 1993.
Lecturas recomendadas
- González Merlo J. “Hemorragias Uterinas Anormales”. Ginecología. Ed. Masson-Salvat Medicina. 6ª edición. Barcelona 19.
- ACOG practice bulletin.Management of anovulatory bleding.
Int J Gynaecol Obstet; 73:263-71. 2001.
- Albers JR, Hull SK, Wesley RM. Abnormal uterine bleeding.
Am Fam Physician; 69:1915-26. 2004.
- Dueñas Díez JJ. “Hemorragia Uterina Disfuncional”. Protocolo
Asistencial en Ginecología yObstetricia de la S.E.G.O. n.º 83.
Ed.: S.E.G.O. Madrid, pp. 233-236. 1994.
- M. Livingstone and I.S. Fraser. Mechanisms of abnormal uterine bleeding. Human reproduction update. Vol. 8, No 1
pp.60-67, 2002.
- Bongers MY, Mol Ben WJ, Brolmann Hans AM. Current treatment
of dysfunctional uterine bleeding. Maturitas;(47): 159-174. 2004.
- Speroff L. Endocrinología Ginecológica Clínica y Esterilidad.
“Hemorragia uterina disfuncional”. LWW España. 7ª Ed.
2006.
- Bongers MY, Mol Ben WJ, Brolmann Hans AM. Current treatment
of dysfunctional uterine bleeding. Maturitas;(47): 159-174. 1994.
- Usandizaga JA, de la Fuente P. Tratado de Obstetricia y Ginecología. 2ª ed. McGraw Hill 2005.
[ 69 ]
Descargar