el régimen de zonas francas a la luz de un caso concreto: upm

Anuncio
Universidad de Montevideo
Maestría en Comercio Exterior e Integración
Marzo de 2015
“EL RÉGIMEN DE ZONAS FRANCAS A LA LUZ
DE UN CASO CONCRETO: UPM”
TUTOR ACADEMICO:
Lic. Mag. Ignacio Bertasaghi
Lic. Alessandra Molfesi Oronoz
Dirección: Dr. Carlos Abdala 1182. Asunción. Paraguay
Teléfono: 0059521603315
Celular: +595981280888
eMail: [email protected]
Bach. Fabiana Bedin.
Dirección: Massini 3262/1001. Montevideo. Uruguay
Telefono: 27083263
Celular: 091213988
eMail: [email protected]
Dr. Marcelo Benvenutto Musso
Dirección: Pedro Berro 1056/306. Montevideo. Uruguay
Teléfono: 27097832
Celular: 099352952
eMail: [email protected]
INDICE
1. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE EL TEMA. PRESENTACIÓN. .......................... 5
2. TEORÍA GENERAL DE LAS ZONAS FRANCAS. .......................................... 9
2.1.
Consideraciones generales. ............................................... 9
2.1.1.
Antecedentes históricos. Orígenes de las Zonas Francas. ............. 9
2.1.2.
Conceptos. ......................................................... 12
2.1.3.
Tipos de Zona Franca. .............................................. 17
2.1.4.
Zona Franca como mecanismo
incidencia
en
el
de atracción de inversión extranjera y su
desarrollo
y
competitividad
internacional
de
un
país. .............................................................. 19
2.1.5.
Importancia. ....................................................... 22
2.2.
Zona Francas en el Mundo. El caso de China. ............................. 24
2.3.
Zona Franca en la región. Breve análisis de la situación del Código
Aduanero del MERCOSUR. .................................................. 28
2.4.
Régimen de Zonas Francas en Uruguay. .................................... 33
2.4.1.
Régimen de franquicias en el Uruguay. .............................. 36
2.4.1.1. Franquicias aduaneras territoriales.............................. 36
2.4.1.2. Franquicias aduaneras tributarias................................ 39
2.4.2.
Antecedentes. ...................................................... 40
2.4.3.
Régimen actual. Ley 15.921 y modificativas. ........................ 44
2.4.3.1. Definición....................................................... 45
2.4.3.2. Aspectos aduaneros tributarios................................... 46
2.4.3.3. Aspectos laborales............................................... 51
2.4.3.4. Otros beneficios................................................. 52
2.4.4.
Zonas francas en el Uruguay. Número y efectivo funcionamiento. ..... 54
2.4.4.1. Zonamérica (Zonamérica S.A.)..................................... 54
2
2.4.4.2. Zona Franca de Colonia (Grupo Continental S.A.). ................. 55
2.4.4.3. Zona Franca Colonia Suiza (Colonia Suiza S.A.). .................. 56
2.4.4.4. Zona Franca Floridasur (Florida S.A.). ........................... 56
2.4.4.5. Zona Franca Libertad (Lideral S.A.). ............................. 56
2.4.4.6. Zona Franca Nueva Palmira (Nueva Palmira). ....................... 57
2.4.4.7. Zona Franca Río Negro (Río Negro S.A.). .......................... 57
2.4.4.8. Zona Franca Rivera (Rivera). ..................................... 58
2.4.4.9. Aguada Park (Itsen S.A.). ........................................ 58
2.4.4.10. WTC Free Zone (WTC Free Zone S.A.). .............................. 58
2.4.4.11. Punta Pereira (Punta Pereira S.A.). .............................. 59
2.4.4.12. Parque de las Ciencias (Parque de las Ciencias S.A.) ............. 59
2.4.5.
Distribución de las Zonas Francas en el territorio y principales
características regulatorias. ...................................... 60
2.4.6.
2.5.
Datos de interés Zonas Francas de Uruguay. ......................... 62
¿Por qué una empresa extranjera debería optar por el régimen de zonas
francas en Uruguay? ..................................................... 65
2.5.1.
Éxito del régimen. ................................................. 66
3. ZONAS FRANCAS A LA LUZ DE UN CASO CONCRETO. .................................. 70
3.1.
Consideraciones previas. ................................................ 70
3.2.
La empresa. ............................................................. 71
3.2.1.
Antecedentes.
Ley
de
Promoción
Forestal
y
las
inversiones
a
su
amparo. ............................................................ 71
3.2.2.
United Paper Mills (UPM). .......................................... 82
3.2.3.
Presencia en Uruguay. .............................................. 84
3.2.3.1. Zona de influencia: Fray Bentos. Desarrollo Local. ............... 84
3.2.3.2. Inversión. ....................................................... 92
3.3.
Hoja de ruta. ........................................................... 93
3.3.1.
Primer objetivo. Promoción de inversiones. ......................... 95
3
3.3.2.
Segundo objetivo: Aumento de las exportaciones. ................... 103
3.3.2.1. Consideraciones generales sobre el mercado mundial de la celulosa.103
3.3.2.2. Intercambio comercial generado.................................. 107
3.3.3.
Tercer objetivo: Generación de empleo. ............................ 113
3.3.3.1. Construcción y montaje.......................................... 114
3.3.3.2. Fase de funcionamiento.......................................... 114
3.3.4.
Cuarto objetivo: Integración económica. ........................... 121
3.3.5.
Efecto derrame. ................................................... 123
3.3.5.1. Cadena logística................................................ 126
3.3.5.1.1.
Transporte terrestre: Desgaste de carreteras. ................ 127
3.3.5.1.2.
Transporte fluvial: actividad portuaria e industria naval. ... 129
3.3.5.2. Energía......................................................... 132
3.3.5.3. Fundación UPM................................................... 135
4. REFLEXIONES. ................................................................ 137
5. CONCLUSIÓN. ................................................................. 147
6. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................... 153
7. APÉNDICE LEGISLATIVO. ....................................................... 161
4
1. CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE EL TEMA. PRESENTACIÓN
Dado el avance de las relaciones internacionales, y la
competencia por el desarrollo, los países, especialmente los
pequeños como Uruguay, deben plantear una estrategia en la
que logren articular un esquema de política comercial con
mecanismos de atracción de inversión extranjera directa.
En
el
mapa
mundial
de
hace
unos
años
se
presenta
un
proceso de transnacionalización muy acelerado, en el cual,
las
empresas
geográficos
han
ido
para
buscando
establecer
y
evaluando
sus
nuevos
inversiones,
lugares
donde
por
diversos factores se tornen más redituables. Algunos factores
son:
mano
de
obra
más
económica,
marcos
jurídicos
más
permisivos y a la vez garantistas y comprometidos con los
capitales extranjeros, ubicaciones geográficas que faciliten
el acceso a nuevos y mayores mercados reduciendo los costos
logísticos, entre otros.
Frente a este nuevo esquema competitivo los países pueden
y deben optar por dos vías: una es la de asumir un rol
pasivo, por el que se quedan expectantes de la llegada de
nuevas
inversiones;
políticas
comerciales
y
otra
que
es
se
asumir
encaminen
uno
activo,
con
la
atracción
de
a
dichas inversiones.
En el caso de Uruguay, que ha optado por la segunda de
las
actitudes,
se
destacan
dos
grandes
regímenes
que
funcionan, o al menos intentan funcionar como atractores de
inversiones
extranjeras:
el
sistema
de
promoción
de
inversiones y el régimen de Zonas Francas (de aquí en más
ZF).
Al
respecto,
vale
aclarar
que
si
bien
ambas
posibilidades no funcionan como compartimentos estancos, el
primero de ellos ha sido utilizado en su mayoría por empresas
5
nacionales, mientras que el segundo ha sido provechoso para
empresas
grandes
transnacionales,
inversiones
ya
destacándose
sea
en
ZF
en
de
nuestro
país
servicios
como
industriales. Para mejor ilustrar esta situación se recoge la
opinión
Ciencias
del
Departamento
Sociales
“(…)
de
Economía
de
En
síntesis,
la
de
Facultad
esta
de
primera
aproximación a la evaluación de los regímenes de política
vigentes en el país que pueden jugar un rol importante para
la
instalación
de
ET,
se
desprende
que
el
régimen
de
promoción de inversiones ha sido mucho menos utilizado en los
años recientes por los inversores internacionales. Si bien
para
determinar
las
razones
últimas
de
este
proceso
es
necesario un análisis más profundo y riguroso, la pérdida de
importancia del régimen es muy marcada. Por su parte, el
régimen de Zonas Francas si bien no puede considerarse como
un determinante en sí mismo, es ampliamente utilizado por las
empresas dedicadas al comercio de tareas y por los grandes
proyectos de la industria de la celulosa, por lo que al menos
en estos dos sectores, parece ser una condición valorada para
la decisión de instalarse en el país”.1
En el período comprendido entre 1990 a la fecha podemos
observar
distintas
fases
por
las
cuales
ha
atravesado
Uruguay, destacando que la toma de decisiones siempre depende
de la estabilidad económica de los países vecinos: Argentina
y Brasil, más aún cuando el país se encuentra inserto en un
proceso de Integración, el MERCOSUR. En el último período
Uruguay se caracteriza por ser receptor de un gran flujo de
1
BITTENCOURT Gustavo; CARRACELAS Gastón;
DONESCHI Andrea; REIG LORENZI
Nicolás. Tendencias recientes de la Inversión Extranjera Directa en Uruguay.
Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la
República, Montevideo, 2009. Pág. 22. 6
inversión extranjera directa, dentro de la cual se encuentra,
quizás como una de las más significativas, la inversión que
realizó la empresa Finlandesa Botnia, hoy United Paper Mills
(UPM)2.
Lógicamente
que
varios
fueron
los
factores
que
determinaron que los capitales finlandeses de Botnia en un
primer momento se instalaran en la ciudad de Fray Bentos,
pero tal vez, el elemento más tentador de la oferta uruguaya
ha sido el régimen de ZF y los beneficios que brinda la
política
forestal,
por
los
que
han
obteniendo
importantes
ventajas aduaneras y tributarias, entre otras.
Dentro de este marco conceptual es que nos proponemos
como
tema
FRANCAS
A
enmarca
en
elegido
LA
LUZ
el
investigar
DE
área
UN
del
sobre
CASO
“EL
CONCRETO:
comercio
y
la
RÉGIMEN
UPM”,
el
política
DE
ZONAS
cual
se
comercial
exterior de nuestro país.
El trabajo se estructurará sobre dos grandes capítulos:
1. Teoría General de las Zonas Francas.
En
este
primer
capítulo
la
idea
es
sistematizar
la
información sobre el régimen general de ZF para así extraer
los principales conceptos tanto a nivel de derecho comparado
como de las disposiciones nacionales vigentes en la materia.
Es decir que se desarrollará la teoría general del régimen de
2
Las grandes inversiones del último período en Uruguay estuvieron marcadas por
la Industria de la Celulosa. Comenzó con la promesa de la instalación de ENCE
en las costas del Río Uruguay (Fray Bentos), la que no se concretó; continuó
con la instalación de Botnia, actualmente UPM, para finalizar con la
construcción y reciente puesta en marcha Punta Pereira (Conchillas –
Departamento de Colonia) de la planta de producción de celulosa Montes del
Plata. 7
ZF
para
contrastarla
con
las
soluciones
legales
que
se
pretenden dar en el MERCOSUR al tomar vigencia el Código
Aduanero
del
exhaustivo
bloque
respecto
desventajas
del
y
a
luego
Uruguay
sistema
actual,
un
análisis
donde
se
porqué
un
verán
una
poco
más
ventajas
empresa
y
decide
acogerse al régimen, etc.
2. Zonas Francas a la luz de un caso concreto.
La
trata
elección
de
una
de
de
este
las
emprendimiento
inversiones
más
responde
a
que
se
importantes
que
el
Uruguay ha recibido en los últimos tiempos y que ha generado
y
sigue
generando
polémica,
controversia
y
posiciones
encontradas tanto a nivel internacional, regional, e incluso
nacional. En este capítulo se realizará un análisis desde
diversas
perspectivas,
investigando
en
qué
medida
se
corresponde con el modelo brindado por el Derecho Positivo
uruguayo de ZF, sus impactos para el país y para la región, y
especialmente indagar respecto a la polémica de si el régimen
es beneficioso o no para el país cuando se trata de una
Empresa de tal porte.
Como corolario se expondrán las conclusiones a que se
arribe a través de la investigación realizada.
8
2. TEORÍA GENERAL DE LAS ZONAS FRANCAS
2.1. Consideraciones generales.
En
el
presente
capítulo
se
abordará
lo
que
hemos
denominado teoría general de las ZF. La idea es sintetizar
los
aspectos
que
se
consideran
esenciales
desde
la
perspectiva histórica hasta la importancia que hoy en día
ocupa el instrumento en el mundo, resaltando opiniones de
derecho comparado, para finalizar con un especial énfasis en
el régimen uruguayo.
2.1.1. Antecedentes
históricos.
Orígenes
de
las
Zonas
Francas.
Las ZF no son un instrumento de creación contemporáneo,
sino que por el contrario tiene orígenes remotos transitando
y mutando desde los fenicios hasta la actualidad. Estudiar
estos orígenes, al menos brevemente, resulta enriquecedor ya
que nos muestra la importancia y lugar que se le ha dado al
instrumento a lo largo de la historia de la humanidad, y más
concretamente en el comercio internacional.
Como se menciona anteriormente, el origen del instrumento
se remonta a los fenicios (3.000 a.C.) los que se encontraron
en cierto momento con dos grandes dificultades: por un lado
que
dentro
de
un
mismo
país
existían
diversos
regímenes
aduaneros, y por otro lado, la dificultad para trasportar
mercaderías debido a las largas distancias en relación a los
medios de transporte con los que se contaba en dicho momento.
9
Es
así
estratégicos
que
en
las
las
ZF
empezaron
rutas
de
a
aparecer
comercio
en
puntos
desarrollándose
en
ellas actividad de trasbordo o la reexportación a distintos
lugares,
ya
que
en
aquella
época
el
problema
no
era
el
desarrollo económico de las civilizaciones sino sortear las
dificultades
instrumento
geográficas.
como
un
Los
fenicios
depósito
nombraban
utilizado
para
a
este
almacenar
mercaderías y lo consideraban como si se encontrara fuera del
territorio nacional.
En esta línea, y por el camino iniciado por los fenicios,
una vez que las actividades comerciales fueron aumentando, lo
cual ocurrió de la mano de la colonización, se comienza a
utilizar más asiduamente el instrumento, especialmente en el
intercambio
entre
las
potencias
y
sus
colonias
que
lo
utilizaban como forma de acumular mercaderías con el fin de
distribuirlas
en
los
respectivos
mercados
(allí
se
ha
destacado el uso que le dieron las civilizaciones Sumeria y
Acadia en el 2.500 años a.C.).
Hasta dicho momento la herramienta es usada únicamente
con en el fin de salvar un problema netamente geográfico y de
comunicación. Pese a esto a medida que pasa el tiempo y con
los avances tecnológicos en los transportes y comunicación,
se
redireccionaron
las
ZF
hacia
lo
económico
y
comercial
apuntando a generar ingresos de divisas, ocupación de mano de
obra, etc., en síntesis con el objetivo de instrumento de
desarrollo. A medida que los Estados se fueron consolidando
como tales y se establecen sus líneas y políticas de acción
en
cuanto
al
comercio
instrumento
va
cambiando
internacional,
y
el
adaptándose
sentido
a
los
del
nuevos
objetivos: “atraer inversiones de capital, crear más fuentes
de trabajo, generar nuevos ingresos de divisas, promover la
transferencia
de
tecnología,
crear
polos
de
desarrollo
10
en
determinados territorios, mejorar el nivel de la mano de obra
local, concentración de la oferta exportable y mejoramiento
de
su
promoción,
aumento
de
la
utilización
de
bienes
y
servicios locales”.3
De esta forma el instrumento va tomando mayor dimensión,
y es en el Siglo XIX cuando surge una gran masa de creaciones
de ZF como las de Portugal, Suecia, Ucrania, Corea, Taiwán,
Malasia,
entre
encuentran
otras,
establecidas
llegando
a
hoy
alrededor
en
de
día
2.500
en
ZF
y
que
se
va
en
aumento. Una de las primeras ZF fue la de Gibraltar en el año
1704, luego en Singapur en el año 1819, Hong Kong en el año
1842,
en
Italia
la
de
Génova
(1876),
Hamburgo y Bremen (1888), entre otras.
en
Alemania
la
de
4
En el caso de América del Sur, compuesta principalmente
por países de desarrollo relativo o también llamados en vías
de
desarrollo,
trascendencia
comerciales.
el
como
Como
instrumento
atractor
se
de
ilustra
ha
cobrado
inversiones
en
el
y
cuadro
especial
como
polos
expuesto
a
continuación, varios países poseen ZF en funcionamiento. A
tales efectos se destacan las principales por ser las de
mayor intercambio comercial y considerarse las más exitosas.
3
FERRAND, Gustavo. Zona Francas
Montevideo, 1992. Pág. 4. 4
FARACCHIO, Juan. Tratado de Derecho Aduanero
Fernández, Montevideo, 1972. Págs. 487 y ss. y
Comercio
off-Shore
y
en
Portuario.
el
Uruguay.
Amalio
11
M.
CUADRO Nº 1: Principales zonas francas en Sudamérica.5
NOMBRE
PAÍS
TIPO
La Plata
Argentina
Comercial
Córdoba
Argentina
Comercial / Industrial
Mendoza
Argentina
Comercial / Industrial
Tucumán
Argentina
Comercial / Industrial
Villa Constitución - Santa Fe
Argentina
Comercial
Comodoro Rivadavia
Argentina
Comercial / Industrial
San Luís
Argentina
Comercial / Industrial
Esmeraldas
Ecuador
Comercial
Manaos
Brasil
Comercial
Iquique
Chile
Comercial / Industrial
Punta Arenas
Chile
Servicios
Valencia
Venezuela
Comercial
Paranagua
Venezuela
Industrial
Margarita
Venezuela
Comercial / Industrial
Buenaventura
Colombia
Comercial / Industrial
Barranquilla
Colombia
Comercial / Industrial
Cartagena
Colombia
Comercial / Industrial
Palmaseca (Cali)
Colombia
Comercial / Industrial
Cucuta
Colombia
Industrial
Isla de San Andrés
Colombia
Comercial / Industrial
Providencia
Colombia
Industrial
Leticia
Colombia
Industrial
Elaboración propia en base a datos relevados.
2.1.2. Conceptos.
Del capítulo anterior se desprende que el concepto mismo
de ZF ha ido cambiando, de manera tal que no resulta del todo
sencillo encontrar unanimidad en los mismos, por lo tanto se
introduce
a
distintos
conceptos
de
diferentes
fuentes
5
Se excluye Uruguay. 12
doctrinarias
y
legales
armonizarlos
y
dar
de
así
derecho
una
comparado
definición
que
para
se
luego
entiende
comprehensiva de los principales aspectos.
Según Robert Haas las ZF se definen como “Una fracción de
territorio ubicada bajo la soberanía de un Estado con un
régimen aduanero constituido por los tradicionales tributos a
entrada y salida de mercadería la que es efectivamente dejada
afuera de las fronteras aduaneras de ese Estado o considerada
ficticiamente,
en
lo
concerniente
a
la
percepción
de
tributos, como situada fuera de las fronteras aduaneras. Lo
esencial del territorio o zona franca es que las mercaderías,
o más técnicamente, quienes introduzcan o extraigan dichas
mercaderías,
no
estarán
sujetos
al
régimen
general
de
formalidades y tributación aduaneras aplicable al conjunto
del territorio”.6 Esta definición ha sido también adoptada por
la doctrina Uruguaya en autores como Brause Berreta, Shaw, y
más recientemente, Diego Licio en su Obra “Zonas Francas en
Uruguay”7.
Colombia
ha
sido
un
país
que
ha
sabido
utilizar
con
bastante provecho el instrumento. Se encuentra regulado en la
Ley Nº 1.004 de 2005 donde en su Artículo 1 se las define
como “(…) el área geográfica delimitada dentro del territorio
nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de
bienes y de servicios, o actividades comerciales, bajo una
normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de
6
HAAS, Robert. Regime International des Zones Franches dans les Ports
Maritimes (recueil des cours Academie Droit Internationa). I Tomo, La Haya,
1928. Pág. 175. 7
LICIO, Diego. Zonas Francas en Uruguay. 1ª edición, Fundación de la Cultura
Universitaria, Montevideo, 2012. Pág. 8.
13
comercio exterior. Las mercancías ingresadas en estas zonas
se
consideran
efectos
de
fuera
los
del
territorio
impuestos
a
las
aduanero
nacional
importaciones
y
a
para
las
exportaciones”.8 Por su parte, la doctrina de dicho país, más
someramente la define como “(…) áreas geográficas delimitadas
del
Territorio
Nacional,
cuyo
objetivo
es
promover
la
generación de empleo y la atracción de inversión de capital”.9
Hoy
en
día
Panamá
se
ha
posicionado
como
el
centro
logístico multimodal de las Américas con vistas a adquirir un
rol mundial. Dentro de Panamá funciona la conocida ZF de
Colón, la cual está regulada por el Decreto Ley Nº 18 como
una institución de Estado que está libre todo el tiempo de
pago de cualquier impuesto, contribución o gravamen ya sea
nacional,
personería
provincial
jurídica
o
de
propia
cualquier
y
será
otro
orden;
autónoma
en
su
tendrá
régimen
interior.
Por su parte en la región, el Derecho Positivo Argentino
define el área franca como “(…) un ámbito dentro del cual la
mercadería no está sometida al control habitual del servicio
aduanero y su introducción y extracción no están gravadas con
el
pago
servicios
de
que
tributos,
pudieren
salvo
las
tasas
establecerse,
ni
retributivas
alcanzadas
de
por
8
A modo informativo, los beneficios que brinda legislación colombiana son los
siguientes: “Usuarios Industriales, exonerados 100por ciento del impuesto
sobre la renta de los ingresos provenientes del exterior. Operadores de ZF,
exonerados 100por ciento del impuesto sobre la renta. Exención del impuesto a
las remesas y a la repatriación de capitales. Exoneración de los impuestos
arancelarios a bienes importados destinados a la producción, mientras los
bienes permanezcan en la zona franca. Acceso a cualquier tipo de crédito
existente, etc. Libertad cambiaria de posesión y negociación de divisas y
apertura de cuentas en moneda extranjera en bancos nacionales o foráneos.
Exención total de impuestos sobre repartición de utilidades”. 9
DIAZ MOLINA, Javier. Zonas Francas como elemento de competitividad.
Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior de
Colombia, Exposición en ANALDEX, Octubre de 2007. 14
prohibiciones de carácter económico”.10 Actualmente en este
país existen varias ZF en funcionamiento aunque como se verá
más adelante la que más se destaca es ZF Tierra del Fuego.
Por su parte, Brasil posee una ZF que funciona como uno
de los polos industriales del país, por lo que el concepto
que
se
puede
extraer
del
Derecho
Positivo
Brasilero
se
circunscribe a la misma. De esta manera el Artículo Nº 1 del
Decreto Ley Nº 288 del 28 de febrero de 1967 reza: “A Zona
Franca de Manaus é uma área de livre comércio de importação e
exportação e de incentivos fiscais especiais, estabelecida
com a finalidade de criar no interior da Amazônia um centro
industrial,
econômicas
comercial
que
e
permitam
agropecuário
seu
dotado
de
condições
desenvolvimento,
em
face
dos
fatôres locais e da grande distância, a que se encontram, os
centros consumidores de seus produtos.”11
“Las Zonas Francas son áreas del territorio nacional de
propiedad
pública
o
privada,
cercadas
y
aisladas
eficientemente, determinadas por el Poder Ejecutivo previo
asesoramiento
de
la
Comisión
Honoraria
Asesora
de
Zonas
Francas, con el fin de que se desarrollen en ellas con las
exenciones tributarias y demás beneficios que se detallan en
la
Ley
de
zonas
francas,
toda
clase
de
actividades
industriales, comerciales o de servicios”.12
10
La definición del “Área Franca” se encuentra en el Artículo 590 del Código
Aduanero de la República Argentina, seguida por una serie de disposiciones
que la complementan en cuanto a su contenido y alcance.
11
Traducción: “La Zona Franca de Manaos es una área de libre comercio de
importación y exportación y de incentivos fiscales especiales, establecida
con la finalidad de crear en el interior de la Amazonia un centro industrial,
comercial y agropecuario dotado de condiciones económicas que permitan su
desarrollo, en circunstancia de los factores locales y de la gran distancia a
la que se encuentran los centros consumidores de sus productos”.
12
Ley Nº 15.921 de fecha 17 de diciembre de 1987, República Oriental del
Uruguay. 15
La
Organización
de
las
Naciones
Unidas
para
el
Desarrollo Industrial (ONUDI) por su parte las define como
“una
zona
relativamente
geográficamente,
cuyo
pequeña
de
objetivo
un
es
país,
atraer
separada
industrias
orientadas a la exportación, ofreciéndoles unas condiciones
de
inversión
y
comerciales
particularmente
favorables
en
comparación con el resto del país de acogida. En concreto,
las
ZFI
aseguran
utilización
en
la
la
importación
producción
de
de
materiales
Artículos
de
para
su
exportación
exentos del pago de derechos de aduana”.
“Zonas industriales dotadas de incentivos especiales para
atraer
a
los
inversores
extranjeros,
en
las
que
los
materiales de importación se someten a un cierto grado de
proceso industrial antes de ser de nuevo exportados”.13
Como
es
ordenamiento
evidente
jurídico
las
a
definiciones
otro;
así
como
varían
también
de
un
han
ido
cambiando en el tiempo puesto que antiguamente la definición
de las ZF se asociaban también a su ubicación estratégica,
comúnmente
ubicadas
en
lugares
con
cercanía
de
puertos
marítimos como aeropuertos, etc.. Sin embargo a medida que
fue
evolucionando
se
han
ido
estableciendo
en
zonas
mediterráneas e incluso se asocian a actividades que escapan
al
comercio
de
mercaderías
tales
como
servicios
médicos,
biotecnología, alta tecnología, etc. De esta manera es que
comienzan
a
aparecer
las
ZF
especializadas
en
servicios
ubicadas en medio de ciudades tal como es el caso del World
Trade Center Free Zone o Aguada Park en Montevideo. Por lo
tanto
cuando
se
pretenda
dar
un
concepto
ya
no
podemos
13
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO. Cuestiones laborales y sociales
relacionadas con las zonas francas industriales. Oficina Internacional del
Trabajo, Ginebra, Suecia, 1998. Pág. 3. 16
circunscribirlo a su ubicación geográfica dentro de un país o
a las actividades que allí se desarrollan.
En
conclusión,
geográfica
que
la
un
ZF
país
es
un
designa
territorio
para
la
o
un
área
instalación
de
empresas extranjeras o nacionales, públicas o privadas con el
fin de que estas aumenten el potencial económico y generar
más empleos. Los beneficios varían dependiendo de cada país
ya
que
las
concesiones
que
cada
Estado
está
dispuesto
a
otorgar dependerán de factores mayoritariamente internos e
históricos.
De
exoneraciones
cualquier
sobre
manera
gravámenes
siempre
aduaneros
se
de
dan
las
importación
y
exportación.
2.1.3. Tipos de Zona Franca.
Unánimemente se considera que la forma correcta y más
convencional
para
clasificar
las
ZF
actividades
que
en
se
desarrollan
estas
es
atendiendo
o
a
las
proponen
desarrollar. Vale aclarar que no se trata de compartimientos
estancos sino que por el contrario en general en una misma ZF
se desarrollan más de una categoría de actividades como se
muestra en los ejemplos enunciados en el CUADRO N°1.
Dicho lo anterior se las puede clasificar de la siguiente
forma:
1. Zona Franca de Almacenaje.
La mercadería es recogida por un tiempo determinado hasta
que
esta
destinos
sea
importada
finales.
Esto
o
es
exportada
almacenando
nuevamente
en
unos
a
otros
depósitos
17
preparados
para
que
la
mercadería
no
sufra
daños
y
el
producto mantenga la calidad con cual se recibió. Algunos
países que cuentan con este tipo son: Argentina (Tierra del
Fuego), Colombia (Palmaseca), entre otros.
2. Zona Franca Comercial.
Es un depósito donde ingresa la mercadería para que pueda
ser comercializada, utilizada o consumida. Países que cuentan
con este tipo de Zona son: Hamburgo (Alemania), Hong Kong
(China), Iquique (Chile), Copenhague (Dinamarca), etc.
3. Zona Franca Industrial.
El
objetivo
industrias
para
de
esta
ZF
es
la
la
transformación
instalación
de
materias
de
grandes
primas
para
luego ser exportadas al mundo. Ejemplos sobre este tipo de
Zonas
son:
(Italia),
Hong
Bayan
Kong
Lepas
(China),
Masan
(Corea),
Venecia
(Malasia),
UPM
(Uruguay),
Manaos
(Brasil), etc.
4. Zona franca industrial de bienes y servicios.
Lo principal es promover y desarrollar los procesos de la
industrialización de bienes y la prestación de servicios (el
ejemplo más común: call centers) que normalmente son empresas
multinacionales.
Ejemplos:
Palmaseca
(Colombia),
Barcelona
(España), Zona América (Uruguay), etc.
18
2.1.4. Zona
Franca
como
mecanismo
inversión
extranjera
desarrollo
y
y
de
su
competitividad
atracción
incidencia
de
en
internacional
el
de
un
país.
Como se vio oportunamente a partir de los siglos XIX y XX
se vivió un intenso resurgimiento del instituto, lo cual se
considera
que
dependientes
se
debió
entre
“globalización”
14
a
dos
sí:
y
fenómenos
por
por
un
interconectados
lado
otro
el
el
y
denominado
fenómeno
de
la
“internacionalización de la economía”. El resultado de ambos
es que les ha permitido a los países encontrarse accediendo a
mercados en los cuales no tenían
participación alguna y
viendo abierta así una gama de oportunidades de intercambio
comercial
que
anteriormente
resultaba
inimaginable.
Una
manifestación de esto ha sido el fomento del libre comercio
mediante
instituciones
Comercio
(OMC)
y
sus
como
la
Organización
mecanismos:
accesos
Mundial
a
de
mercados,
eliminación de barreras arancelarias y para-arancelarias; así
como los crecientes procesos de integración regional (Unión
Europea, MERCOSUR, Comunidad Andina de las Naciones, Alianza
del
Pacífico,
Comercio
(TLC)
etc.);
por
y
los
denominados
Tratados
Tratado
Libre
ejemplo:
de
de
Libre
Comercio
de
América del Norte (TLCAN), Uruguay-México, etc.
Este
tipo
desarrollados
estructura
de
situaciones
como
en
económica,
vía
de
lleva
a
los
desarrollo,
productiva
y
países,
a
social
tanto
modificar
su
adaptando
su
14
Como señala ERIC HOBSBAWN en “Entrevista sobre el siglo XXI”; (Editorial
Crítica; Barcelona; Pág. 82 y ss.) “Existen pocos términos tan usados y
conceptualmente tan pobres como la globalización. El origen esta en todas
partes y no se sabe exactamente de donde proviene” definiéndolo luego con
pocas pero precisas palabras como: “Abolición de las distancias y el tiempo”. 19
normativa
e
instrumentos
para
una
mejor
inserción
internacional, tornándose más competitivos. Tal es el caso de
los regímenes de ZF el cual ha dejado de ser una herramienta
de promoción de exportaciones para ser “Un instrumento por
excelencia
inversión
para
la
generación
extranjera,
diversificación
exportable
y
la
la
empleo,
transferencia
productiva,
mejora
de
en
la
la
de
atracción
de
tecnología,
la
ampliación
las
de
modalidades
la
de
oferta
inserción
internacional”.15
Los instrumentos jurídicos específicos con lo que puede
contar un país para promocionarse al mundo y de esta forma
lograr
atraer
inversiones
extranjeras
pueden
ser
muy
numerosos, pero los que más se resaltan a los efectos de la
presente son dos: régimen de promoción de inversiones y el
régimen de ZF16.
Los hechos han demostrado que el más utilizado por las
empresas
transnacionales
es
el
segundo,
mientras
que
las
diferentes Leyes de promoción de inversiones que han adoptado
los países (especialmente en la experiencia latinoamericana)
son aprovechados por las empresas locales.
Si entendemos la ZF como un mecanismo de atracción de
inversiones esto se traduce en una mayor competitividad del
país
receptor,
demostrando
que
ya
la
que
los
inversión
hechos
recientes
extranjera
directa
han
se
ido
ha
constituido en una de las mayores o quizás en la mayor fuente
15
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO Y EL CARIBE (SELA) “Influencia de las Zonas
Francas en la diversificación productiva y la inserción de los países de
América Latina y el Caribe”. I Conferencia de Autoridades Gubernamentales de
Zonas Francas de América Latina y el Caribe Cali, Colombia, 20 y 21 de
septiembre de 2012 Pág. 3
16
Ídem. Cit. 1. 20
para
el
financiamiento
del
desarrollo
de
los
países
de
economías emergentes.
Lógicamente que no es suficiente establecer un régimen de
ZF
sin
más,
sino
que
por
el
contrario,
los
países
deben
ofertar al mundo ese régimen munido de un contexto jurídico
seguro en el cual se garantice que se respeta los beneficios
y garantías que forman parte del mismo, de lo contrario el
éxito que se tendrá será el opuesto al desarrollo. A su vez
no se trata de atraer cualquier tipo de inversión sino que,
un país que opte por conceder este tipo de beneficios debe
buscar
la
especialización
al
atraer
las
inversiones
no
dejando nunca de estudiar previamente cuales son las ventajas
competitivas
del
país
y
de
la
región,
aceptando
entonces
aquellas inversiones que reporten mayores beneficios.
CUADRO Nº 2: Relación competitividad e inversión.
Modificación del cuadro de GLIGO S, Nicolo. “Políticas activas para atraer
inversión
extranjera directa en América Latina y el Caribe”. CEPAL.
21
Como se observa en el CUADRO Nº 2 las ZF son una política
específica de atracción de inversión extranjera que vuelven
al país más competitivo. Las políticas de carácter general
que puede adoptar un país lo vuelven más competitivo a nivel
internacional y luego se produce una retroalimentación por la
cual la competitividad atrae más inversionistas extranjeros y
por su parte la inversión lo vuelve más competitivo.
2.1.5. Importancia.
Las ventajas y las desventajas netamente económicas (es
decir
beneficios
concedidos
a
las
empresas
vs.
beneficios
obtenidos por el país receptor) que las ZF aportan son sin
lugar a dudas pasibles de largas discusiones, sin embargo el
régimen
reporta
ciertos
aspectos
de
importancia,
que
comúnmente son los mismo objetivos que persiguen, sobre ellos
es que a continuación se explayará.
En primer lugar las ZF deben verse como un complemento a
la herramienta de integración económica entre países que no
tienen
la
posibilidad
de
formar
un
bloque
regional
por
cuestiones geográficas. De hecho en el trabajo antes citado
del SELA “Las zonas francas del continente Americano son más
antiguas
que
los
acuerdos
comerciales
internacionales
americanos, de hecho, una de las primeras zonas francas fue
la de Colón en 1948, la de Barranquilla inició operaciones en
el año 1962 y acaba de cumplir cincuenta años de operaciones.
Lo anterior implica que nació primero la zona franca de Colón
(1948) que la consolidación del Mercado Común Centroamericano
(1951) y fue creada la zona franca de Barranquilla (1962)
antes que la Comunidad Andina (1969)(…) Es por ello que en
este momento, la zonas francas se convierten en el mecanismo
22
idóneo
para
servir
de
polo
de
atracción
a
las
nuevas
industrias y procesos logísticos y de servicios que ayudarán
en el incremento de comercio de valor agregado hemisférico,
sirviendo
industrias
así
que
de
plataformas
en
la
para
actualidad
la
se
relocalización
encuentran
en
de
lejanos
países, para que se instalen en las zonas francas de América
Latina, gozando de esta forma no solamente de la cercanía
geográfica sino de las ventajas derivadas de los múltiples
acuerdos de libre comercio del hemisferio”.17
En
el
interior
del
país
el
objetivo
principal
es
la
generación de nuevos empleos. Cuando hablamos por ejemplo de
ZF de carácter industrial, en general requieren de grandes
inversiones en infraestructura lo cual genera gran ocupación
de mano de obra desde su comienzo; luego desde dicho polo se
genera una actividad económica en cascada que beneficiará a
varios
sectores
de
la
población
que
no
se
encuentran
directamente vinculados a los establecimientos de la ZF en sí
mismo. Conexo al fenómeno de la ocupación se encuentra otro
que es el de necesidad de personal calificado donde el aporte
se
traduce
extranjeras
que
las
en
muchos
que
se
casos
son
encargan
las
de
mismas
esa
empresas
capacitación
calificada, lo cual redunda en beneficio de toda la población
especialmente de aquellos que la obtienen. Sin ir más lejos
la Organización Internacional de Trabajo (OIT) resalta que
“(…)
las
Zonas
Francas
Industriales
son
sin
duda
un
formidable generador de empleo…”.
17
SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO Y EL CARIBE (SELA). “Influencia de las
Zonas Francas en la diversificación productiva y la inserción de los países
de América Latina y el Caribe”. I Conferencia de Autoridades Gubernamentales
de Zonas Francas de América Latina y el Caribe Cali, Colombia, 20 y 21 de
septiembre de 2012. Pág. 43.
23
2.2. Zona Francas en el Mundo. El caso de China.
No
es
la
intención
de
la
presente
dar
un
análisis
pormenorizado de todas las ZF del mundo ya que como es lógico
resulta
imposible.
Sin
embargo
parece
importante
al
menos
hacer un apartado en el que se de tratamiento a uno de los
países de economía emergente; enfocando el tema en la región
Asia Pacífico, concretamente el caso de República Popular de
China.
Para lograr este objetivo se procederá a analizar dos
dimensiones:
en
primer
lugar
algunos
comentarios
en
el
aspecto histórico y la evolución del país en la aplicación
del régimen; en segundo orden se detalla la tipología de ZF
en China.
Las
Zonas
Económicas
Especiales
(ZEE)
aparecieron
en
China hacia finales de la década de los setenta cuando se
busca realizar una nueva experiencia al instalar la sita en
Shenzhen como forma en introducir el capitalismo a modo de
experiencia
a
pequeña
escala.
Esto
fue
la
iniciativa
del
Presidente Xiaoping persiguiendo como objetivo los que se han
expuesto
como
extranjera,
generales
generar
de
toda
puestos
de
ZF:
trabajo
atraer
con
el
inversión
fin
en
particular para el caso de China de combatir la pobreza que
existía en ese momento.
De esta forma se inició un camino que se puede dividir en
tres etapas:
24
1. Primera fase.
Se
ubicaron
Zhuhai,
en
Shantou
cuatro
y
ciudades,
Xiamen.
Esta
a
saber:
etapa
Shenzhen,
funcionó
como
experimento para abrir China al mundo e incluso hay quienes
lo marcan como el inicio de la China que hoy en día lo
conocemos.
Todas
ellas
funcionaron
como
ZF
industriales
llamadas luego zonas de desarrollo.
2. Segunda fase.
Fue el establecimiento de Shanghai Pudong New Area donde
aparece
por
primera
vez
un
área
destinada
al
aspecto
financiero y comercial (Lujiazui). Esta se reconoce como el
paso de China para lograr una economía de mercado.
3. Tercera fase.
Se marca por el ingreso de China a la OMC.
“Las
zonas
de
desarrollo
son
ZFI
establecidas
en
las
ciudades principales (que incluyen numerosas ZEE) que suelen
denominarse
Tipología
“distritos
Nacional
de
nuevos”.
China,
De
las
conformidad
zonas
de
con
desarrollo
la
se
dividen en seis tipos principales. Las zonas de desarrollo
económico
industrial
y
tecnológico
de
alta
(ETDZ),
tecnología
las
zonas
(HIDZ)
y
de
las
desarrollo
zonas
de
cooperación económica fronteriza (BECZ) suelen formar parte
de una ciudad que permite una amplia gama de actividades y de
productos exentos del pago de derechos de aduana. Estas zonas
están en consonancia con la definición de la OIT de “zona
25
para empresas”. Las zonas delimitadas/parques logísticos, las
zonas
francas
industriales
y
los
polígonos
industriales
y
zonas de inversión de China suelen ser enclaves de una ciudad
que atrae fundamentalmente industrias exportadoras”.18
La
pregunta
características
entonces
de
las
es
cuáles
de
China
ZEE
han
que
sido
han
las
dado
la
posibilidad de su crecimiento superior comparando con otras
regiones
con
uso
intensivo
del
instrumento.
Lo
primero
y
principal que se debe tener en cuenta es que son zonas con
características especiales frente a las demás en el mundo:
son territorios muy grandes, esto implica que ya no se habla
de
una
pequeña
extensiones
porción
bastante
del
territorio
significativas,
nacional,
“tienen
sino
sus
de
propias
unidades administrativas, las autoridades de las ZEE son las
responsables
de
tomar
las
decisiones
en
la
administración
local, decisiones acerca de: sanidad, educación,
públicos
e
infraestructuras;
se
aplican
servicios
políticas
de
incentivos para impulsar el desarrollo económico de la zona y
a consolidar la presencia del capital extranjero”
19
. Estas
características, hacen que no todos la vean como ZF en sí
mismas sino que se trata de jurisdicciones más que de zonas
físicas,
perdiéndose
así
las
principales
características
concebidas a nivel mundial.
Otro rasgo muy importante es que la mano de obra barata
sumada a los incentivos brindados por la ZEE sirvieron como
atractores de inversiones de grandes empresas trasnacionales,
18
XIAOLAN, Fu y YUNING, Gao. Estudio sobre las zonas francas industriales en
China. Informe presentado por la Organización Internacional de Trabajo, 2007.
Pág. 5. 19
BARCELÓ I VILA, Miriam. ¿Cómo la adhesión de China a la OMC ha contribuido al
desarrollo de su comercio exterior?. Universidad de Barcelona, Barcelona,
España, 2006. Pág. 30. 26
lo
cual
generó
una
reacción
en
cadena
atrayendo
a
competidores de estas empresas y así sucesivamente. Años más
tarde, a su vez el desarrollo de la tecnología informática y
su cercanía con la India atraen también una fuerte ola de
inversión
de
empresas
de
programación,
desarrollo
de
sistemas, etc., que han llevado a que las ZEE tengan un alto
grado de valor humano.
Una muestra clara del desarrollo que han tenido desde su
inicio a las fecha ZEE Chinas es que emplean más de cuarenta
y
cinco
millones
de
personas.
Tan
importante
es
la
constitución de estas ZEE que parte de la Doctrina entiende
que son la principal causa de que las exportaciones del país
asiático hacía su principal socio comercial (Estados Unidos)
hayan
aumentado
de
16
a
160
mil
millones
de
dólares
americanos.
CUADRO Nº 3: Tipos y cantidad de Zonas Económicas Especiales en China.
TIPO DE ZONA ECONOMICA ESPECIAL
CANTIDAD
Zonas de Desarrollo Económico y Tecnológico Nacional (ETDZ)
54
Zona de Desarrollo Nacional Industrial de Alta Tecnología (HIDZ)
53
Zonas Delimitada/Parque Logístico (BZ/BLZ)
22
Zonas Nacionales de Cooperación Económica Fronteriza (BECZ)
16
Zonas Franca Industrial (EPZ)
57
Polígono Industrial, Zona de Inversión (IP/IZ)
TOTAL
8
210
COMITÉ NACIONAL DE DESARROLLO Y REFORMAS, “Bulletin Catalog of China’s Development
Censor”, 2006, http://www.ndrc.gov.cn.
Zone
27
GRÁFICO Nº 1: Fundación de las zonas de desarrollo de China (1984-2005).
COMITÉ NACIONAL DE DESARROLLO Y REFORMAS. “Bulletin Catalog of China’s Development Zone
Censor”, 2006, http://www.ndrc.gov.cn.
2.3. Zona
Franca
en
la
región.
Breve
análisis
de
la
situación del Código Aduanero del MERCOSUR.
Visto que hasta el momento se han analizado las ZF en
general
y
en
particular
un
caso
de
un
país
asiático;
corresponde adentrar en el estudio de la región. Para ello se
planteó
la
problemática
legislaciones
en
de
particular
analizar
de
los
el
vecinos,
caso
de
las
influyentes
determinantes del Uruguay o por el contrario analizar
y
las
líneas básicas del trato que se le da en el bloque que forman
parte, esto es en el MERCOSUR.
Dado la reciente aprobación de un nuevo Código Aduanero a
nivel del bloque, parece más oportuno referirse al mismo ya
que en principio de acuerdo al Tratado de Asunción y sus
Protocolos
adicionales,
así
como
al
compromiso
de
los
miembros, debería incorporarse a sus derechos positivos.
El cuadro Nº 5 refleja la distribución de las ZF de los
miembros, excluyendo a Paraguay por que no posee ZF vigente
28
en este momento pese a que se encuentra replanteando por la
Ley 529/95 y el Decreto Reglamentario 15.554/96.
CUADRO Nº 4: Mapa. Ubicación de las Zonas Francas de Argentina y Brasil.
Elaboración propia en base a datos relevados.
En esta línea los países miembros han aprobado en la
Reunión de San Juan, Argentina, el 8 de agosto de 2010, el
denominado Código Aduanero del MERCOSUR (CAM) por Decisión
Consejo
Mercado
encuentra
Común
vigente
integración
ya
027/2010,
que
por
intergubernamental
destacando
tratarse
es
una
de
norma
que
aún
no
se
un
proceso
de
que
debe
ser
incorporada a los derechos positivos de los países miembros.
Es de destacar que a la fecha únicamente Argentina lo ha
incorporado a su Derecho Positivo por medio de la Ley 26.795
del 21 noviembre de 2012.
El citado Código contiene una normativa aduanera que si
bien
no
es
la
más
moderna
a
nivel
internacional,
se
la
considera más avanzada que la de sus miembros. Los modelos
29
que sirvieron de fuente o al menos se consideraron para su
elaboración fueron las legislaciones aduaneras nacionales de
los
Estados
recomendaciones
económicos
Partes,
normativa
a
multilateral
como
nivel
el
Convenio
MERCOSUR,
y
de
normas
otros
Internacional
y
bloques
para
la
Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros, el
Marco Normativo de la Organización Mundial de Aduanas para
Asegurar y Facilitar el Comercio Global, el Código Aduanero
Europeo y el Código Aduanero Centroamericano.
La incorporación y vigencia de este Código a la fecha es
incierta
hacerla
y
al
parecer
efectiva.
De
no
existe
cualquier
voluntad
manera
en
política
caso
de
para
hacerse
implicará varios cambios importantes, tanto hacia el interior
del bloque como en su relacionamiento externo. En lo que
refiere
al
contexto
intrabloque
y
a
los
efectos
de
la
presente, en materia de puertos y aeropuertos libres así como
los regímenes de ZF. En la relación con terceros países y de
acuerdo a la Decisión del Consejo Mercado Común Nº 10/1020 es
una condición necesaria para llevar adelante la eliminación
del doble cobro del Arancel Externo Común.
El Código Aduanero se compone por 181 Artículos y tiene
varias normas de contenido programático por lo que deberán
ser reglamentados con posterioridad, situación ésta que ha
generado descontento en los operadores privados dado a la
incertidumbre
que
se
genera.
Lógicamente
que
en
aquellas
lagunas que se presenten aplicará la legislación nacional de
los respectivos miembros, todo esto es más que claro ya que
se trata de un Código Marco.
20
El modelo es bastante cuestionable puesto que no fue compartido por parte de
la doctrina que entiende que no corresponde seguir limitando el proceso de
integración europeo dado que existen enormes diferencias entre ambas. 30
Previo al análisis de algunas cuestiones de particular
interés resulta productivo señalar que en caso de que se
cumpliera la normativa del MERCOSUR para que el Código entre
en pleno vigor se lograría así superar la etapa de la unión
aduanera
incompleta
en
la
cual
se
encuentra
para
algunos
actualmente el proceso, o al decir de otros superar la etapa
del libre comercio. Esto favorecería o al menos permitiría la
negociación
de
acuerdos
con
otros
bloques
comerciales
en
particular con la Unión Europea21.
En el mismo sentido cobra especial trascendencia puesto
que sería dar una señal al mundo de fortaleza del Bloque ya
que
demostraría
garantías
no
seguridad
solo
para
jurídica,
lo
que
se
traduce
negociaciones
con
terceros
en
sino
también en un disparador de inversiones extranjeras.
En
último
importancia
consolidar
término
que
la
no
significa
está
para
distribución
de
de
la
más
puntualizar
República
las
tarifas
del
la
Paraguay
arancelarias
comunitarias considerando la especial situación geopolítica
de este país.
Actualmente el régimen de ZF es tratado a nivel de bloque
por la Decisión del Consejo Mercado Común (CMC) 8/94 la que
es del mismo rango de derecho derivado del nuevo Código por
lo
cual
se
deberá
ver
oportunamente
la
compatibilidad
de
ambos instrumentos.
Uno de los puntos al que se le dedicó especial atención
en
la
redacción
del
CAM
fue
a
las
ZF,
ubicándose
su
regulación en el Título IX “Áreas con tratamientos aduaneros
21
Si bien son varias las trabas que no han obstaculizado la conclusión de los
lineamientos pactados en el acuerdo marco de Madrid de 1995 uno de ellos, es
la exigencia por parte de la Unión Europea de que el MERCOSUR posea un Código
Aduanero Común y un arancel externo común (esto viene de la mano de lo
primero). 31
especiales” dedicando el Capítulo I, y allí el Artículo 126
reza: “Zona franca es una parte del territorio de los Estados
Partes
en
la
consideradas
cual
como
las
si
no
mercaderías
estuvieran
introducidas
dentro
del
serán
territorio
aduanero, en lo que respecta a los impuestos o derechos de
importación. En la zona franca, la entrada y la salida de las
mercaderías
no
estarán
sujetas
a
la
aplicación
prohibiciones o restricciones de carácter económico.
zona
franca,
serán
aplicables
las
de
En la
prohibiciones
o
restricciones de carácter no económico, de conformidad con lo
establecido por el Estado Parte en cuya jurisdicción ella se
encuentre. Las zonas francas deberán ser habilitadas por el
Estado
Parte
en
cuya
jurisdicción
se
encuentren
y
estar
delimitadas y cercadas perimetralmente de modo de garantizar
su aislamiento del resto del territorio aduanero. La entrada
y la salida de mercaderías de la zona franca serán regidas
por
la
legislación
que
regula
la
importación
y
la
exportación, respectivamente”.
Del análisis del Artículo anterior y del que define el
territorio
aduanero
del
MERCOSUR22,
las
ZF
integran
el
territorio aduanero común, por lo tanto estarían sujetas a
control de la autoridad aduanera; de manera que esta podrá
22
Artículo 1º: Ámbito de aplicación: “1. El presente Código y sus normas
reglamentarias y complementarias, constituyen la legislación aduanera común
del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), establecido por el Tratado de Asunción
del 26 de marzo de 1991. 2. La legislación aduanera del MERCOSUR se aplicará
a la totalidad del territorio de los Estados Partes y a los enclaves
concedidos a su favor y regulará el tráfico internacional de los Estados
Partes del MERCOSUR con terceros países o bloques de países. 3. La
legislación aduanera del MERCOSUR no se aplicará a los exclaves concedidos en
favor de terceros países o bloques de países. 4. Las legislaciones aduaneras
de cada Estado Parte serán aplicables supletoriamente dentro de sus
respectivas jurisdicciones en aquellos aspectos no regulados específicamente
por este Código, sus normas reglamentarias y Complementarias. 5. Mantendrán
su validez, en cuanto no se opongan a las disposiciones de este Código, las
normas dictadas en el ámbito del MERCOSUR en materia aduanera. 6. Mantendrán
su validez los tratados internacionales que se encuentren vigentes en cada
Estado Parte a la fecha de entrada en vigor de este Código”. 32
efectuar los controles sobre la entrada, permanencia y salida
de
mercaderías
instalaciones
y
personas,
dentro
de
así
la
ZF
como
para
podrá
el
contar
ejercicio
con
de
las
funciones de control. Situación que como se observa simple
vista implica cambios trascendentales.
2.4. Régimen de Zonas Francas en Uruguay.
Antes de introducir en el estudio del régimen uruguayo,
corresponde
ubicar
las
ZF
en
este,
lo
que
implica
necesariamente determinar tres conceptos claves: territorio
aduanero, enclave y exclave aduanero.
Para
ello
no
hay
que
hacer
más
que
recurrir
a
la
legislación nacional, concretamente la Ley 15.691, o Código
Aduanero del Uruguay. Así es que el Artículo 5 brinda la
definición de territorio aduanero para determinar el ámbito
espacial
de
aplicación:
“Por
territorio
aduanero
o
área
aduanera nacional se entiende el ámbito geográfico dentro del
cual,
las
disposiciones
aduaneras
de
la
República
son
aplicables. Comprende la tierra firme insular del país, sus
aguas jurisdiccionales y el espacio atmosférico que a ambas
cubre.
Por
aguas
jurisdiccionales
se
entienden
las
aguas
interiores y las aguas limítrofes o fronterizas y su mar
territorial. Integran también el territorio aduanero nacional
los enclaves de la Aduana de la República que se establezcan
en territorio extranjero. No integran el territorio aduanero
nacional, las zonas francas, puertos francos y otros exclaves
aduaneros
establecidos
o
a
establecerse
en
el
territorio
nacional”.
Ahora
territorio
bien,
¿cuál
aduanero?
es
Como
la
se
importancia
desprende
del
de
definir
Artículo
antes
33
el
trascripto
será
competencia
la
efectos
en
el
Dirección
de
ejercer
oportunamente
territorio
las
de
Nacional
sus
aduanero
donde
Aduanas
(DNA)
de
actividades
contralor;
y
por
tenga
a
los
tributarias
y
otro
lado
resulta
trascendental porque el hecho de que exista un territorio
aduanero implica necesariamente la existencia, por oposición,
de un “territorio no aduanero” o por definición una parte del
mapa geopolítico en el cual la citada Dirección no puede
desarrollar sus competencias.
Dentro del último encontramos aquellos en los que no será
competente a los efectos arancelarios así como de control, y
otros en los que tendrá actividad de control pero que quedan
excluidas las competencias arancelarias.
Corresponde ahora dar una definición de exclave, término
que es utilizado en la definición del Artículo 5 y dentro de
la cual se encuentran sin lugar a dudas las ZF23.
De lo antedicho se desprende que las ZF constituyen un
exclave,
el
territorio
cual
del
es
país,
definido
en
como
cuyo
“(…)
ámbito
la
parte
del
geográfico
las
disposiciones aduaneras no son aplicables y también la parte
del
territorio
permite,
la
del
país,
aplicación
de
en
las
cuyo
ámbito
disposiciones
geográfico
se
aduaneras
de
otros país”.
23
Si bien la legislación uruguaya en el Código Aduanero Vigente determina que
existen otros exclaves, sobre el único que la Dirección Nacional de Aduanas
no tiene jurisdicción alguna es en las ZF, ya que en puertos francos por
ejemplo tienen la función de control, lo que compartiendo lo dicho por el
Dr. Pablo González Bianchi en las 2das Jornadas de Derecho Aduanero (22 de
noviembre de 2012) podrían llamarse “territorio aduanero especial” ya que
solo corresponde aplicarle parte de la legislación aduanera. Sin embargo
siguiendo al expositor, esa es una categoría conceptual o doctrinaria si se
quiere que no se refleja en nuestra legislación. 34
Por su parte un enclave es “(…) la parte del territorio
de
otro
país
en
cuyo
ámbito
geográfico
se
permite,
la
aplicación de las disposiciones aduaneras de nuestro país”.
Hasta
aquí
se
han
visto
los
conceptos
básicos
para
continuar con el análisis, sin embargo se considera que al
menos
a
modo
sumario,
resulta
apropiado
analizar
las
disposiciones del Proyecto de Código Aduanero que está en
discusión
parlamentaria.
En
efecto
el
Artículo
159
reza:
“Zona franca es una parte del territorio de la República
Oriental del Uruguay en la cual las mercaderías introducidas
serán
consideradas
como
si
no
estuvieran
dentro
del
territorio aduanero, en lo que respecta a los tributos que
gravan
la
importación,
sin
perjuicio
de
las
exenciones
y
beneficios establecidos en la legislación respectiva”. Este
Artículo debe ser interpretado a la luz de las disposiciones
que refieren al territorio aduanero y exclave. Por el primero
el nuevo Código entiende que es el ámbito geográfico dentro
del
cual
es
aplicable
la
legislación
aduanera;
y
por
el
segundo, de los que se señala expresamente no forman parte
del primero “los exclaves concedidos a otros países o bloques
de países”.
Visto
de
esta
forma,
se
introduciría
una
modificación
sustancial en cuanto a que no quedarían comprendidas en la
excepción
de
los
exclaves,
pero
se
crearía
como
sostiene
González Bianchi una frontera virtual en la que “La entrada y
salida de mercaderías (…) serán regidas o la legislación que
regula la importación y la exportación respectivamente”.24
Todo lo expuesto hasta el momento se ha confirmado por el
Cr. Enrique Canon (Presidente de la Dirección Nacional de
24
Ídem. Cit. 23 en referencia al Artículo 159.5. 35
Aduanas del Uruguay) y el Esc. Daniel Veneri (Secretario de
la
Dirección
Nacional
de
Aduanas
del
Uruguay)
en
la
entrevista realizada por este grupo el 22 de octubre de 2013.
2.4.1. Régimen de franquicias en el Uruguay.
2.4.1.1.
Franquicias aduaneras territoriales.
Tratar
el
tema
de
ZF
en
el
Uruguay
requiere
necesariamente ubicarnos dentro del concepto de franquicias
aduaneras; para ello es necesario recurrir al Artículo 89 del
Código Aduanero del Uruguay el que establece “Las franquicias
aduaneras pueden ser de carácter territorial o tributario”. A
los
efectos
carácter
de
esta
territorial
facilidades
que
movilización
de
se
tesis
las
importan
que
conceden
mercaderías
se
las
franquicias
definen
para
extranjeras
la
como
aquellas
permanencia
en
el
de
y
territorio
nacional; admitiéndose como señala el Artículo 91 del mismo
cuerpo
normativo
franquicias
de
diversas
carácter
modalidades:
territorial
“Se
encuentran
las
en
mercaderías
extranjeras internadas en las zonas francas y puertos francos
o
bajo
control
aduanero
en
los
depósitos
fiscales
y
particulares habilitados al efecto y las que se movilizan en
tránsito por el territorio aduanero nacional”.
Las modalidades que se admiten según el Código Aduanero
son:
36
1. Puerto Franco.
Erróneamente
el
Código
Aduanero
del
Uruguay
trata
conjuntamente los Puertos Francos con la ZF con la diferencia
de que no determina cuales son las actividades que en él se
pueden desarrollar. Compartiendo la posición del Esc. Carlos
Scirgalea Poppa en el país no existen puertos francos.25
2. Puerto Libre.
La
creación
de
los
puertos
libres
corresponde
a
la
llamada Ley de Puertos 16.246 26 por la que se autorizó por
la
A.N.P.
a
determinados
almacenar
y
otorgar
espacios
brindar
concesiones
dentro
servicios
del
a
para
recinto
las
que
se
utilice
portuario
mercaderías.
para
En
esta
clase de depósitos se puede realizar todo tipo de actividades
siempre que no se modifique la naturaleza de las mercaderías.
Dichas mercaderías son libres de derechos de importación y
exportación mientras que los servicios que se presten a estas
deben abonar el impuesto a la renta y al patrimonio según
corresponda pero no generan impuesto al valor agregado. No se
establece
tiempo
límite
para
la
permanencia
de
las
mercaderías.
25
SCIRGALEA POPPA, Carlos. Derecho del Comercio Exterior. Universidad Católica
del Uruguay, Montevideo, Uruguay, 2009. Pág. 86. 26
Decretos Reglamentarios: Nº 412/92 y Nº 455/94. 37
3. Depósitos habilitados.
Son espacios cerrados o
son
almacenadas
mercaderías
con
de
la
abiertos, donde las mercaderías
autorización
procedencia
extranjera
de
la
Aduana.
Las
son
consideradas
en
tránsito ya que solo se encuentran momentáneamente por el
territorio
aduanero
nacional.
Pueden
desembarcarse
como
reembarcarse en cualquier momento. Están libres de tributos
de importación o exportación y de cualquier impuesto interno
y
de
cualquier
tipo
de
impuesto.
Los
depósitos
pueden
calificarse en cuatro categorías: a) Depósito Comercial: son
mercaderías
destinadas
que
a
solo
asegurar
pueden
su
ser
objeto
conservación,
de
es
operaciones
para
evitar
su
deterioro y facilitar el despacho; b) Depósito Franco: este
tipo de depósito facilita la comercialización, ya que permite
fraccionar,
acondicionar
bultos,
seleccionar,
clasificar,
dividir, etc.; c) Depósito Industrial: las operaciones que
permiten
efectuar
naturaleza
de
este
las
partes,
Artículos
países.
Algunas
tipo
de
mercaderías,
y
productos
actividades
depósito
con
donde
que
se
la
es
variar
la
incorporación
de
provienen
pueden
de
otros
realizar
son
montaje de vehículos, maquinarias, aparatos eléctricos, etc.;
y d) Depósito Temporario: es un lugar donde está autorizado o
habilitado por la Dirección de Aduanas donde las mercaderías
podrían estar de carácter temporal o transitorio debido a una
exposición, demostraciones en ferias, actividades analógicas,
etc.
38
2.4.1.2.
Franquicias aduaneras tributarias.
Dentro
de
estas
franquicias
podemos
ver
dos
grandes
clasificaciones.
1. Admisión Temporaria.
También llamada salida temporal está regulada por la Ley
18.184 y reglamentada por el Decreto 505/009. La admisión
temporaria
es
el
ingreso
de
un
producto
o
mercadería
al
mercado nacional exento de tributos, con el fin de utilizar
el mismo por un cierto tiempo y luego reexportarla al país de
donde
provino
introducción
u
a
otro
destino.
plaza,
exenta
“Admisión
de
temporaria
tributos,
de
es
la
mercaderías
extranjeras procedentes del exterior del territorio aduanero
nacional, con un fin determinado ajeno al consumo, para ser
reexpedidas, dentro del plazo que fija esta reglamentación,
sea en el estado en que fueron introducidas o después de
haber
sido
objeto
de
una
transformación,
elaboración,
reparación o agregación de valor determinados, con efectiva
ocupación de mano de obra. El régimen de Admisión Temporaria
es también aplicable a las máquinas y equipos de cualquier
origen,
que
ingresen
temporalmente
para
su
reparación
mantenimiento o actualización”27.
Se reconocen tres clases de admisión temporaria en el
régimen actual: a) Admisión temporaria para perfeccionamiento
activo: permite el ingreso al territorio aduanero, con la
suspensión del pago de gravámenes de importación y de la
27
Artículo 1º del Decreto 505/009 de fecha 3 de noviembre de 2009. 39
aplicación
de
mercaderías,
restricciones
para
las
de
carácter
operaciones
de
económico,
de
perfeccionamiento
y
posterior para la reexportación bajo la forma de productos
resultantes; b) Admisión temporaria para transformación: el
objetivo es admitir en un territorio aduanero la importación
de
la
mercadería
destinada
a
la
elaboración
de
Artículos
terminados, los cuales quedan libres del pago de derechos
arancelarios, siempre y cuando estos Artículos sean para la
exportación
establecido;
en
el
plazo
que
y
c)
Admisión
la
Ley
o
temporaria
la
sin
autoridad
haya
transformación:
permite ingresar a un territorio donde se encuentra libre de
pago de gravámenes aduaneros, son mercaderías extranjeras con
el objetivo de otorgar una mejor presentación o adecuarla a
exigencias técnicas más acordes con los productos que van a
ser exportados.
2. Régimen Devolutivo o Draw Back.
Por su parte el Draw Back se da cuando el importador paga
los derechos de importación sobre los bienes, una vez que
este se reexporte obtiene la devolución de los impuestos. El
estado en que los recibió o después de ser trasformadas o
elaborados
industrialmente
en
el
país.
La
Ley
4.268
del
Artículo 10 faculta al Poder Ejecutivo a otorgar el beneficio
del Draw Back a todos los Artículos que se introduzcan del
extranjero y que se reexportan en cualquier forma.
2.4.2. Antecedentes.
Con lo visto en los capítulos anteriores, queda claro que
casi todos los países del mundo han destinado parte de su
40
territorio al establecimiento de un régimen franco, donde más
allá
de
que
por
lógicas
cuestiones
de
legislación
la
definición así como la instrumentación del régimen varia de
país a país. Sin embargo como se desprende de lo dicho, las
ZF se han constituido como un instrumento que se traduce en
una fórmula de competitividad internacional para los países.
Uruguay no ha sido la excepción, y ha ido consolidando el
instrumento
a
lo
largo
de
la
historia,
siendo
que
los
primeros intentos de regulación se encuentran hacia finales
del siglo XIX. Estudiar al menos brevemente los antecedentes
nos permite no solo ver cómo ha evolucionado la legislación,
sino que ayuda a entender cuáles han sido las intenciones y
objetivos que se han perseguido con el instrumento.
A los efectos del análisis, podemos dividir el estudio en
cuatro periodos, los cuales se ven identificados cada uno de
ellos por la sanción de una Ley que modifica en sustancia el
régimen,
aunque
menores.
El
cada
primero
una
de
de
ellos
ellas
es
sufre
aquel
modificaciones
que
se
instauró
a
partir de la entrada en vigencia de la Ley 7.593, luego por
la Ley 8.739, el tercero por la Ley 11.392 hasta llegar al
régimen
actual
de
la
Ley
15.921,
esta
última
etapa
será
tratada en el capítulo siguiente.
1. Primera etapa: régimen de la Ley 7.593.
La
primera
reglamentación
de
ZF
se
basa
en
una
definición, bastante completa para su época, pero qué cómo se
verá
más
adelante
normativa
actual:
no
condice
“(…)
parte
al
cien
por
ciento
con
la
de
un
gran
puerto
o
una
extensión territorial adyacente a él y generalmente con un
puerto
propio
(…)
considerada
fuera
de
la
jurisdicción
41
aduanera,
donde
cualquier
parte
pueden
del
llegar
mundo,
sin
libremente
tropezar
mercaderías
con
las
de
barreras
arancelarias y dentro de ella pueden ser objeto de toda clase
de
manipulaciones,
transformaciones,
sin
la
intervención
aduanera. La libertad de comercio de la zona con el exterior
es completa; en cambio estas barreras existen –muy celosas y
vigiladas- hacia el lado interior, esto es, hacia el resto
del
territorio
resto
del
del
Estado,
territorio
ya
(las
sea
zonas
están
aisladas
aprovechándose
para
del
su
emplazamiento los obstáculos naturales: montañas, ríos, etc.
o bien artificiales: doble cerca, rejas, etc.) a fin de que
no quede un resquicio por donde puedan ingresar al territorio
aduanero, las mercaderías del área franca”.28
La Ley 7.593 del 20 de junio de 1923 y reglamentada por
Decreto del 24 de marzo de 1924 autoriza al Poder Ejecutivo a
sacar a licitación las obras portuarias de las ciudades de
Colonia y Nueva Palmira29. En esta normativa se establece un
sistema de explotación de ZF por empresas privadas con el
lógico procedimiento de licitación, y siempre bajo el control
del Estado. Si bien se regula la aplicación de este régimen
en las ciudades que se dijo anteriormente, también se prevé
la autorización para crear una ZF en Santa Rosa del Cuareim.
El
primera
objetivo
Ley
que
fue
se
la
persiguió
de
con
solucionar
la
sanción
los
de
problemas
esta
de
desocupación que se dieron en estos pueblos por el cierre de
la Plaza de Toros.
28
Ídem. Cit. 4. 29
Decreto Nº 454/988. 42
2. Segunda etapa: Régimen de la Ley 8.739.
El 15 de Julio de 1931 se sanciona la Ley 8.739 por la
que se sustituye el régimen de explotación y administración
privada, quedando a partir de allí en manos directas del
Estado
por
medio
de
las
denominadas
comisiones
Administradoras30, lógicamente que como en la órbita de dichas
comisiones
no
se
podían
administrar
y
explotar
todas
las
tareas, se les da la potestad de conferir en arrendamiento,
luego del proceso licitatorio correspondiente, todos aquellos
servicios que le fuere imposible administrar y explotar por
sí mismo.
Esta Ley fue reglamentada por el Decreto del 7 de abril
de 1934, el que luego se modificó por uno del 13 de diciembre
de 1935, en aspectos no sustanciales a los efectos de la
presente.31
3. Tercera etapa: Régimen de la Ley 11.392.
El
régimen
concordantes
de
fue
la
Ley
modificado
7.593
por
con
la
sus
Ley
modificativas
11.392
de
14
y
de
diciembre de 1949 en su Artículo 22. Respecto a esta Ley
resulta trascendente ya que fue el régimen que imperó en
30
Según los Artículos 1 a 3 de dicha Ley, estas Comisiones se componían por
cinco miembros: uno seria el funcionario superior de la aduana local, otro
designado por elección de los obreros y empleados que laboraran en la Zona
Franca respectiva, otro designado por el Consejo departamental, otro por la
Administración Nacional de Puertos de Montevideo, y el ultimo por el Consejo
Nacional a propuesta del Centro de Navegación Trasatlántica. 31
No se encontraron las numeraciones para identificarlos. 43
nuestro
país
por
casi
treinta
años
y
es
el
antecedente
directo del régimen actual.
La
dicha
Ley
reglamenta
fecha,
permitiendo
es
nuevamente
decir
en
las
su
de
las
ZF
Colonia
Artículo
1
existentes
y
la
Nueva
hasta
Palmira,
instalación
de
establecimientos industriales y fabri1es que se dediquen a la
elaboración de materias primas extranjeras, siempre y cuando
no exista respecto de las ellas industrialización en el país.
Habilita
también
a
realizar
montaje,
manipulación,
etc.
Artículos
de
toda
clase
transformación,
y
materias
primas
de
operaciones
de
perfeccionamiento,
que
provengan
del
exterior pudiendo embarcarse y desembarcarse cuando se quiera
y libres de tributos a la exportación e importación, con la
particularidad que refiere a los existentes así como aquellos
a crearse a futuro. En último término se le confiere al Poder
Ejecutivo la facultad para autorizar
o
actividad
similar
a
las
cualquier otro trabajo
enunciadas,
que
a
su
juicio,
resulte de utilidad para la economía del país.
2.4.3. Régimen actual. Ley 15.921 y modificativas.
Las ZF que existen, ya sea en funcionamiento efectivo o
no, dentro del Uruguay se encuentran amparadas por el régimen
de la Ley 15.921 de fecha 17 de diciembre de 1987. Este
régimen modificó sustancialmente la normativa existente hasta
dicho momento, como forma de darle un relanzamiento o al
menos
fortalecer
atracción
de
el
instrumento
inversión
extranjera
como
un
directa
mecanismo
y
en
de
opinión
personal como forma de vender al país hacia el exterior como
cuna de un ordenamiento jurídico firme y garantista.
44
La Ley más allá de las críticas que se le han hecho,
especialmente
en
el
último
tiempo
en
la
que
ha
habido
proyectos para su reforma, no deja demasiados puntos librados
al azar, sino que por el contrario es bastante específica, lo
cual por otro lado parece lógico puesto que se trata de un
“régimen de excepción” no solo al sistema tributario sino que
en varias otras ramas del derecho.
2.4.3.1.
Definición.
Pese
a
que
parte
de
la
doctrina
entiende
que
no
corresponde a la Ley en un sentido formal y material dar
definiciones, ya que son más las confusiones que crean y por
lo
tanto
corresponde
a
la
doctrina
definir
en
base
a
lineamientos que establezca el derecho positivo. Dicho esto,
la Ley en cuestión define en su Artículo 2 las ZF como “(…)
áreas del territorio nacional de propiedad pública o privada,
cercadas
y
aisladas
eficientemente,
las
que
serán
determinadas por el Poder Ejecutivo previo asesoramiento de
la Comisión Honoraria Asesora de Zonas Francas, con el fin de
que se desarrollen en ellas con las exenciones tributarias y
demás beneficios que se detallan en esta Ley, toda clase de
actividades industriales, comerciales o de servicios y entre
ellas:
A)
Comercialización,
depósito,
almacenamiento,
acondicionamiento, selección, clasificación, fraccionamiento,
armado,
desarmado,
materias
primas
de
manipulación
procedencia
o
mezcla
extranjera
de
o
mercancías
nacional.
o
B)
Instalación y funcionamiento de establecimientos fabriles. C)
Prestación
de
servicios
financieros,
de
informática,
reparaciones y mantenimiento, profesionales y otros que se
requieran
para
el
mejor
funcionamiento
de
las
actividades
instaladas y la venta de dichos servicios a terceros países.
45
D)
Otras
que
a
juicio
del
Poder
Ejecutivo
resultaren
beneficiosas para la economía nacional o para la integración
económica y social de los Estados”.
De
la
misma
Ley
se
desprende
la
clasificación
unánimemente aceptada por la Doctrina. Tomando en cuenta la
actividad
que
se
desarrolla
en
la
ZF
encontramos
zonas
industriales, comerciales y de servicios. Como ya se señaló
en
la
clasificación
de
la
ZF
en
general
no
se
trata
de
categorías puras sino que lo más común es que en una misma ZF
se desarrollen más de una actividad. Así mismo es importante
aclarar de que por el Literal D) se prevé la posibilidad que
el
Poder
Ejecutivo
desarrollar
otras
determine
actividades
que
que
en
a
una
su
ZF
juicio
se
puedan
“resultaren
beneficiosas para la economía nacional o para la integración
económica y social de los Estados”; esto significa que en
caso que aparezca una suerte de ZF sui generis pueda verse
contemplada por la ley (situación que parece extraña puesto
que
los
literales
anteriores
detallan
casi
todas
las
actividades económicas).
2.4.3.2.
Aspectos aduaneros tributarios.
Como se señaló anteriormente, cuando hablamos de ZF se
trata de franquicias aduaneras de carácter territorial.
A los usuarios de Zonas Francas la Ley les consagra en su
Artículo 19 una exoneración genérica y total, “Los usuarios
de las zonas francas están exentos de todo tributo nacional,
creado o a crearse, incluso de aquellos en que por ley se
requiera exoneración específica, respecto de las actividades
que desarrollen en la misma”, es decir, que la exoneración es
para el presente y para el futuro y se extiende a cualquier
46
tributo
que
le
resulta
aplicable,
y
una
muestra
de
la
amplitud de la exoneración lo da el hecho de que contempla
“incluso
aquellos
en
que
por
ley
se
requiera
exoneración
específica”.
De
acuerdo
a
la
legislación
tributaria
uruguaya
el
abanico de los tributos que resultarían aplicables y se ven
exoneradas las ZF son los siguientes:
1. Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas
(IRAE).
De acuerdo a lo establecido en el Texto Ordenado (en
adelante TO) de la DGI en el Artículo 52 del Título 4 se
expresa:
“Rentas
exentas.
Estarán
exentas
las
siguientes
rentas: I) Las provenientes de actividades desarrolladas en
el exterior, y en los recintos aduaneros, recintos aduaneros
portuarios,
depósitos
aduaneros
y
zonas
francas,
con
mercaderías de origen extranjero manifestadas en tránsito o
depositadas en dichos exclaves, cuando tales mercaderías no
tengan
origen
en
territorio
aduanero
nacional,
ni
estén
destinadas al mismo”.
2. Impuesto al Patrimonio (IP).
Este impuesto anual con destino a Rentas Generales excluye
expresamente como sujeto pasivo a las personas comprendidas
en el literal E) del Artículo 52 del Título 4 del TO.
47
3. Impuesto al Valor Agregado (IVA).
El IVA por definición es un impuesto que grava todas las
etapas
de
la
vida
económica
de
los
bienes
por
lo
tanto
requiere algunas precisiones.
Por la aplicación del Artículo 28 del Decreto 220/998 la
circulación
de
los
bienes
dentro
de
la
ZF
se
encuentra
exonerada de IVA. Por otra parte en el Artículo siguiente se
contempla
la
situación
en
que
los
bienes
o
mercaderías
procedan de territorio nacional no franco y sean introducidos
a
ZF
tendrán
exportaciones.32
el
En
tratamiento
el
sentido
previsto
inverso
la
para
las
introducción
de
bienes desde una ZF a territorio nacional no franco será
considerada a todos los efectos como una importación y se
aplicará el IVA.
Para el caso de los servicios se contempla la hipótesis
en que los mismos sean prestados necesaria y exclusivamente
dentro
de
la
ZF,
considerándose
exportación de servicios.
a
todos
los
efectos
33
32
Artículo 29º. Zonas Francas. Los bienes, servicios, mercaderías y materias
primas que procedan de territorio nacional no franco y sean introducidos a
las Zonas Francas, tendrán para el Impuesto al Valor Agregado, el tratamiento
previsto para las exportaciones por las normas legales y reglamentarias del
tributo. 33
Artículo 34º. Exportación de servicios. Las operaciones comprendidas en el
concepto de exportación de servicios son: (…) 7. Los servicios prestados
exclusivamente en: (…) c) Zonas Francas definidas por el Artículo 1º de la
Ley Nº 15.921 de 17 de
diciembre de 1987. Será condición necesaria para
que los citados servicios sean considerados
exportación, que los mismos
deban prestarse necesariamente en dichas áreas. Los servicios prestados por
despachantes de aduana en relación a mercaderías que circulan en régimen de
tránsito internacional se consideran comprendidos en este numeral. 48
4. Impuesto Específico Interno (IMESI).
El Artículo 46 del Decreto 454/998, reza: “(…) estarán
exoneradas del impuesto específico interno: a. la circulación
de bienes en Zonas Francas (…) b) La introducción de bienes
desde el extranjero a ZF”.
5. Impuesto a los Ingresos de las Compañías de Seguros.
Según el Artículo 38 del Decreto 454/988: “Los ingresos
de
las
compañías
de
seguros
instaladas
en
territorio
no
franco, provenientes de seguros contratados por usuarios de
zonas francas que cubran riesgo en las mismas, o en trayectos
desde
y
liquidar
hacia
el
las
zonas
Impuesto
a
francas
los
no
Ingresos
se
de
computarán
las
para
Compañías
de
Seguros”.
6. Impuesto
(ICOSA).
de
control
de
las
Sociedades
Anónimas
En relación al ICOSA, el Artículo 17 de la Ley 15.921
establece que estarán exoneradas del impuesto las sociedades
anónimas, cuyo único objeto sea el de realizar operaciones en
calidad de usuarios de zona franca; es decir, exonera a las
sociedades que se hubieran constituido con el único objeto de
realizar
operaciones
en
calidad
de
usuarios,
con
independencia de la firma del contrato o de la existencia de
actividad.
49
Las empresas de ZF que no se encuentren registradas como
usuarias ya sea directas o indirectas también se encuentran
exoneradas de ICOSA.
7. Impuestos a la Importación.
Los
bienes,
servicios,
mercaderías
y
materias
primas
(cualquiera sea su origen) introducidos a las ZF, estarán
exentos de todo gravamen aduanero de importación e impuestos
que se generen en ocasión de la misma.
Los tributos alcanzados por esta exoneración son: la Tasa
Global Arancelaria, Tasa Consular, Extraordinario de Aduana,
Tasa de Servicios Automatizados, IVA y adelanto de IVA, IMESI
y adelanto de IRAE.
8. Impuestos a la Exportación.
Si bien en el Uruguay actualmente no existen gravámenes a
las exportaciones la normativa consagra (previendo quizás la
posibilidad de que se consagren) una exoneración
que
pueda
grabar
cualquier
salida
de
bienes,
genérica
servicios,
mercaderías y materias primas de Zonas Francas al extranjero.
Por
otro
lado,
los
bienes,
servicios,
mercaderías
y
materias primas procedentes del territorio nacional no franco
que sean introducidas a ZF, lo serán de acuerdo a las normas
vigentes para la exportación a ese momento.
50
2.4.3.3.
Aspectos laborales.
El primer aspecto laboral de importancia que recoge la
Ley es respecto a la población ocupada en el área de ZF. El
Artículo 18 establece como condición necesaria para conservar
los beneficios y privilegios que concede la norma que los
usuarios empleen en sus actividades un mínimo del setenta y
cinco por ciento de su personal con ciudadanos uruguayos (sin
discriminación que los mismos sean naturales o legales). Lo
dicho es la regla, pese a que mediante autorización del Poder
Ejecutivo, y siempre que medie una comprobada necesidad de
acuerdo a la naturaleza de las tareas a desarrollar y por
razones
de
general34,
interés
dicho
porcentaje
podrá
ser
reducido.
En
otro
establece
respecto
orden,
un
al
y
amplio
personal
si
bien
no
sistema
ocupado
cabe
de
dudas
que
exenciones
(patrones
la
Ley
tributarias,
como
dependientes)
establece inmediatamente una limitación, que es respecto al
sistema de contribuciones especiales a la seguridad social,
así reza el Artículo 20 “(…) no estarán comprendidos en las
precedentes
especiales
CARÁCTER
exenciones
de
seguridad
pecuniario
tributarias
social
establecidas
Y
las
contribuciones
PRESTACIONES
a
favor
de
LEGALES
DE
personas
de
derecho público no estatales de Seguridad Social”.
En
cuanto
a
las
contribuciones
especiales
aplican
en
principio sobre todo el personal, abarcando todas aquellas
que
corresponden
en
la
República,
tanto
las
patronales
34
Este último es un concepto que ha sido discutido en cuanto a la prudencia de
involucrarlo como una de las limitantes a la reducción el porcentaje, ya que
no se sabe cuáles son los paramentos con los cuales se debe medir el interés
general. 51
(seguridad social, FONASA, FRL) y las del empleado que quedan
en manos del empleador como agente de retención (seguridad
social, FONASA, FRL, IRPF sobre las rentas de trabajo). La
única excepción a no realizar tales contribuciones es en el
caso del personal extranjero, para lo cual se debe cumplir
con
la
presentación
al
Banco
de
Previsión
Social
de
una
declaración jurada por parte del interesado en la que conste
su voluntad de no quedar amparado en el régimen uruguayo, con
la correspondiente mención del régimen al cual se ampara35. El
mismo Artículo 20 “in fine” establece la opción para estos
extranjeros de tributar IRNR o IRPF para las actividades que
se realicen en ZF.
2.4.3.4.
Otros beneficios.
Si bien los beneficios tributarios son los que más se
destacan
y
lo
tornan
más
atractivo
para
los
inversores
existen otros tantos que complementan el sistema:
1.
Servicios Portuarios.
El Artículo 23 concede la facultad a la A.N.P. de cobrar
únicamente
efectivamente
por
aquellos
prestados
no
servicios
pudiendo
que
hayan
excederse
sido
del
costo
directo del servicio. En lo que refiere a las tarifas de este
servicio centralizado todo ingreso o egreso de bienes y el
35
Diego Licio recoge al respecto la Sentencia No. 407.010 del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo donde aclara una situación particular del hijo de
uruguayos nacido en el extranjero, así como una interpretación del Artículo
20. 52
traslado
a
o
desde
la
ZF
es
considerado
tránsito
internacional por lo que el ingreso o egreso se podrá cobrar
una sola vez.
2.
Por
Estado
Servicios del Estado.
un
lado
que
se
prevé
presten
que
servicios
los
o
organismos
suministren
y
entes
insumos
a
del
las
zonas pueden establecer tarifas especiales promocionales para
ellos. En segundo término los monopolios ya sean de hecho o
de derecho que existe en el territorio no franco no aplican a
las zonas por lo tanto quedan en libertad de contratar los
servicios
de
telecomunicaciones
(ANTEL),
energía
(UTE),
combustible (ANCAP) que desee.
3.
“Es
Circulación de divisas.
libre
la
entrada
y
salida
de
divisas,
metales
preciosos y títulos valores de cualquier especie. El pago o
cobro
de
realizadas
operaciones
desde
ZF-no
autoridades
económicas
Uruguay
interviene
no
comerciales
requieren
uruguayas.
en
ninguna
-
compras
intervención
El
Banco
operación
o
ventas
de
las
Central
del
financiera
o
comercial que se realice en zona franca. Por lo tanto existen
ilimitadas
beneficios”.
facultades
para
repatriar
capitales
y
36
36
“El ABC de las Zonas Francas en el Uruguay”.
Zonamérica, Montevideo, Uruguay. Pág. 6. Selección de material de
53
4.
Sociedades anónimas.
Como sostiene Diego Licio en su ya citada obra para el
caso de que los usuarios de las ZF opten por constituirse en
sociedades anónimas el procedimiento es más simple que el
general ya que no necesitan la aprobación de la Auditoria
Interna
de
la
Nación
respecto
a
sus
estatutos,
así
como
concede también la posibilidad de reformarlos en plazos más
breves.
Debemos sumar a todo esto el hecho que el Artículo 25 de
la Ley da una garantía para los usuarios de que mientras
existan contratos vigentes que se hayan amparado en la Ley
15.291
el
respecto
Estado
a
“las
será
responsables
exoneraciones
de
daños
tributarias,
y
perjuicios
beneficios
y
derechos que esta Ley le acuerda”.
2.4.4. Zonas francas en el Uruguay. Número y efectivo
funcionamiento.
En Uruguay, y bajo el régimen actual funcionan trece ZF,
las cuales según la página Web del Área de ZF, dependiente
del Ministerio de Economía y Finanzas, son las siguientes37:
2.4.4.1.
Zonamérica (Zonamérica S.A.).
Es una ZF especializada en servicios y negocios, ubicada
en
el
Departamento
de
Montevideo
y
la
cual
puede
37
Disponible desde Internet en Sitio Web <www.zfrancas.gub.uy> 54
ser
considerada como la pionera en la materia. Además puede ser
la
de
mayor
importancia
ya
que
cuenta
con
infraestructura, contando en su interior con
destacable
operaciones de
Logística, Servicios Financieros, Informática y Tecnología,
Call Centers, Oficinas Regionales, Biotecnología, Consultoría
y Comercio en general.
Zonamérica consta con 100 hás.
construidos
divididos
entre
23
y con más de 100.000 m2
edificios.
Se
encuentra
establecidas 180 empresas internacionales generando más de
8000 puestos de trabajo.
2.4.4.2.
Zona
Franca de Colonia
(Grupo Continental
S.A.).
En el año 1923 se crea la ZF de Colonia. Esta cuenta con
un desarrollo logístico así como con un parque industrial
totalmente moderno.
Se
encuentra
establecida
geográficamente
en
un
punto
estratégico: a 50 minutos de la ciudad de Buenos Aires y con
acceso a las principales rutas terrestres.
Las actividades que desarrollan esta ZF son: Comerciales
(recepción de mercaderías, almacenamiento, administración de
inventarios,
integrales,
despacho
Bancarios,
de
aduana);
financieros,
Servicios
seguros,
(logísticos
servicios
de
mercadeo, auditoria, administración, informática, almacenaje,
entre
otros;)
e
Industriales
(instalación
de
empresas
industriales.)
55
2.4.4.3.
Zona
Franca
Colonia
Suiza
(Colonia
Suiza
S.A.).
Se inauguró el 30 de octubre de 1994 operando hasta hoy
en día con actividades comerciales, servicios y con un parque
industrial.
En particular esta ZF no solo se ha desarrollado hacia su
interior sino que ha generado actividades y emprendimientos
en las zonas aledaña.
2.4.4.4.
Zona Franca Floridasur (Florida S.A.).
Esta
ZF
encuentra
inicia
sus
actividades
estratégicamente
ubicada:
en
a
el
93
año
km.
1998
al
y
se
Norte
de
Montevideo sobre la Ruta Nacional Nº 5, de camino a la ciudad
de Rivera frontera con Brasil.
Hoy
en
día
diferentes
cuentan
rubros
y
con
más
500
de
empresas
70.000
m2
dedicadas
construidos
a
en
aproximadamente 110 bodegas. Estas empresas se destacan en
actividades comerciales e Industriales.
2.4.4.5.
Lideral
S.A.
Zona Franca Libertad (Lideral S.A.).
tres
tipos
de
actividades:
comercial,
industrial y de servicios. Se encuentra ubicada a 49 Km. de
la ciudad de Montevideo, sobre un total de 35 hás.
actividades
vehículos,
más
comunes
maquinarias
mercaderías,
depósitos
son:
viales,
playa
depósito
refrigerados,
de
para
entre
Las
contenedores,
todo
tipo
otras.
56
de
Su
ubicación le ha permitido un servicio de logística rápida y
eficiente.
2.4.4.6.
Zona Franca Nueva Palmira (Nueva Palmira).
Esta ZF se cuenta directamente administrada por el Estado
Uruguayo.
Es
el
segundo
puerto
más
importante
del
país
después del de Montevideo debido a su constante operativa.
Tiene una excelente ubicación geográfica con salidas a la
ruta nacionales 21, 53 y 12 y es la puerta de acceso al Río
de la Plata.
Con
cubiertos
100
y
agroindustrial
hás.
,
predios
y
cuenta
en
libres,
comercial.
su
interior
insertos
También
cuenta
depósitos
en
una
zona
con
almacenaje
especial para granos administrado por la Terminal Granelera
del Uruguay (TGI) y con una playa de acopio de minerales. Los
servicios que ofrecen son comerciales y de servicios.
2.4.4.7.
Zona Franca Río Negro (Río Negro S.A.).
La ZF de Río Negro se encuentra en el Departamento que le
da su nombre, habiéndose establecido el día 6 de julio de
1992. Su ubicación en la cabecera del Puente General San
Martín determinó que el objetivo primordial de funcionar como
plaza
de
almacenaje,
con
alguna
pequeña
industria,
y
su
consecuente salida hacia la Argentina, dada la cercanía. En
sus
comienzos,
artificiales
la
y
electrodomésticos,
ZF
albergó
operó
equipos
con
una
fábrica
diversos
eléctricos
de
flores
rubros,
e
como
industriales,
papelería, entre otros.
57
Si
bien
en
un
principio
tuvo
cierta
fuerza
como
emprendimiento en la Zona, las actividades fueron decayendo
al punto que en el año 2012 se decidió por parte de la
Dirección de ZF la inhabilitación de la misma, dado el costo
deficitario y el poco éxito de los emprendimiento.
2.4.4.8.
Zona Franca Rivera (Rivera).
Se encuentra ubicada en la frontera con Brasil, cuenta
con 54 hás. y comprenden 14.000 m2 cuadrados de depósitos
cerrados para el almacenamiento de mercaderías.
Es una ZF que es administrada por el Estado Uruguayo
abocada esencialmente a las ramas industrial y logística.
2.4.4.9.
Aguada Park (Itsen S.A.).
Se dedica solamente a servicios contando con un complejo
de 56.000 m2 ubicado en un punto estratégico de la ciudad de
Montevideo.
2.4.4.10. WTC Free Zone (WTC Free Zone S.A.).
WTC
Free
Zone
es
una
ZF
que
ofrece
exclusivamente
servicios y se encuentra ubicada en uno de los barrios con
mayor desarrollo de la ciudad de Montevideo. Brinda a sus
usuarios una importante accesibilidad a toda la oferta de
servicios y de un ambiente paisajístico excepcional con vista
al Puerto de Yates y la Rambla de Buceo.
58
2.4.4.11. Punta Pereira (Punta Pereira S.A.).
Punta Pereira S.A. está ubicada en el Departamento de
Colonia siendo un polo de desarrollo económico orientado a la
fabricación de celulosa, papel y sus derivados.
También otro objetivo de esta ZF es tratar de incluir más
industrias para la transformación de la madera y una Terminal
portuaria para la entrada y salida de materias primas y la
exportación de productos. La inversión total estimada a lo
largo del proyecto supera los 1.000 millones de dólares.
2.4.4.12. Parque
de
las
Ciencias
(Parque
de
las
Ciencias S.A.).
Esta ZF se encuentra localizada en el Departamento de
Canelones
y
cuenta
con
la
particularidad
de
que
se
ha
autocalificado como una ZF científica, a tal punto que la
iniciativa para la creación de la misma se debe al grupo
farmacéutico Mega Pharma38 que
como
finalidad:
desarrollo
de
“Promover
empresas
en el año 2009, estableciendo
la
basadas
creación,
en
el
captación
conocimiento
y
el
y
la
innovación, y así desarrollar un cluster con foco en sectores
de alto valor agregado, relacionados a ciencias de la vida,
la salud y de alta tecnología”.
La
idea
que
se
planteó
fue
la
de
un
parque
con
una
infraestructura importante que permita el establecimiento de
industrias de alta gama así como de servicios, pero sin dejar
38
Mega Pharma es una alianza estratégica integrada por los
Roemmers, Rowe, Poen, Medihealth, Panalab, Raymos, entre otros. Laboratorios
59
nunca
de
lado
circunscribir
que
el
es
objetivo
al
del
final
al
cual
intercambio
y
se
deben
generación
de
conocimientos en el campo científico y tecnológico con un
especial énfasis en las áreas de vida y salud (ejemplos: los
sectores
farmacéuticos,
fitosanitarios,
cosméticos,
sanitarios,
biotecnológicos,
veterinarios,
dispositivos
médicos, entre otros).
Por otra parte busca un fin de intercambio cultural con
los centros de investigación y académicos, tanto locales como
internacionales.
2.4.5. Distribución de las Zonas Francas en el territorio
y principales características regulatorias.
A
los
distribución
efectos
de
las
de
ZF
ilustrar
que
de
existen
manera
gráfica
en
Uruguay,
el
la
a
continuación se presenta un mapa resaltando las ubicaciones.
La conclusión clara que se puede extraer de la imagen es
que las zonas se ubican en su gran mayoría en el suroeste del
país. Quizá un factor determinante para las ZF comerciales e
industriales
es
la
reducción
de
los
costos
logísticos
facilitado por la cercanía a las salidas fluviales del país.
60
CUADRO Nº 5: Mapa. Distribución geográfica de las ZF.
Elaboración propia en base a datos relevados.
CUADRO Nº 6: Línea del tiempo de las ZF.
Elaboración propia en base a datos relevados.
61
Luego
de
visualizar
de
manera
gráfica
ubicaciones
geográficas y línea del tiempo, en el cuadro Nº 8 se detallan
las resoluciones y sus respectivos plazos de autorización y
un dato no menor como se compone la inversión que se hizo
para su instalación al menos sobre los que se conocen datos.
CUADRO Nº 7: Datos generales de ZF en Uruguay.
ZONA FRANCA
FECHA DE
RESOLUCIÓN
PLAZO DE LA
AUTORIZACIÓN
SUPERFICIE EN
HECTÁREAS
INVERSIÓN MINIMA
(USD)
Zona Franca Río Negro
06/07/1992
30 años
410
Sin datos
Zona Franca Florida
12/11/1991
50 años
16
Sin datos
Zonamérica
16/02/1990
50 años
100
24.900.000
Liberal S.A. (Libertad)
13/05/1994
30 años
35
Sin datos
Zona Franca Colonia
Suiza
19/12/1991
30 años
14
3.942.772
Itsen S.A. (Agua Park)
31/07/2007
30 años
0.56
27.518.820
WTC Free Zone
31/07/2007
30 años
0.3071
16.712.497
UPM Fray Bentos
27/10/2004
30 años
550
942.000.000
Parque de las Ciencias
07/09/2009
30 años
51
93.000.000
100
Sin datos
Zona Franca Nueva
Palmira
Estatal
Punta Pereira
22/01/2008
30 años
361
1.069.802.200
Grupo Continental
(Colonia)
24/01/994
20 años
22
Sin datos
54
Sin datos
Rivera
Intervenida
SERIES ESTUDIOS DE LA APC. UNIDAD DE ANÁLISIS – ASESORÍA DE POLÍTICA COMERCIAL. “El régimen
de Zonas Francas en Uruguay”. Febrero de 2013. Pág. 19.
2.4.6. Datos de interés Zonas Francas de Uruguay.
A
continuación
se
exponen
gráficamente
algunos
de
los
datos que se consideran de interés que arrojó el último censo
de ZF realizado por el instituto nacional de estadística,
concretamente los datos que consideramos de interés son los
establecimientos que se encuentran en calidad de usuarios de
62
las distintas Zonas y por otro lado los puestos de trabajo
que se ocupan.
CUADRO Nº 8: Cantidad de establecimientos dentro de las ZF.
2009
2010
ZONA FRANCA
TOTAL
PORCENTAJE
TOTAL
PORCENTAJE
2
0.1
18
1.3
Colonia
103
7.6
102
7.2
Colonia Suiza
28
2.1
28
2
Florida
265
19.5
277
19.4
Libertad
79
5.8
79
5.5
Nueva Palmira
14
1
15
1.1
Punta Pereira
1
0.1
1
0.1
Río Negro
5
0.4
4
0.3
Rivera
7
0.5
8
0.6
11
0.8
11
1
0.1
1
0.1
844
62.1
881
61.8
1360
100
1425
100
Aguada Park
UPM
WTC Free Zone
Zonamérica
Total
0.8
UNIDAD DE ANÁLISIS – ASESORÍA DE POLÍTICA COMERCIAL. “El régimen de Zonas Francas en
Uruguay”. Series Estudios de la APC. Febrero de 2013. Pág. 19.
GRÁFICO Nº 2: Cantidad de establecimientos dentro de las ZF.
Elaboración propia en base a los datos del cuadro exterior.
63
CUADRO Nº 9: Exportaciones de bienes desde ZF.
ZONA FRANCA
MILES DE DOLARES
PARTICIPACION EN EXPO DE
ZF
PARTICIPACION EN EXPO
DE URUGUAY
ZF Nueva Palmira
1.314.539
78,47 por ciento
30,46 por ciento
ZF Colonia
285.461
17,04 por ciento
6,61 por ciento
ZF Montevideo
40.933
2,44 por ciento
0,95 por ciento
ZF Parque de las Ciencias
7.868
0,47 por ciento
0,18 por ciento
ZF UPM Fray Bentos
7.683
0,46 por ciento
0,18 por ciento
ZF Nueva Helvecia
3.852
0,23 por ciento
0,09 por ciento
ZF Rivera
6.06
0,36 por ciento
0,14 por ciento
ZF Florida
5.652
0,34 por ciento
0,13 por ciento
ZF Libertad
1.391
0,08 por ciento
0,03 por ciento
ZF Punta Pereira
1.812
0,11 por ciento
0,04 por ciento
TOTAL
1.675.250
100 por ciento
38,82 por ciento
UNIDAD DE ANÁLISIS – ASESORÍA DE POLÍTICA COMERCIAL. “El régimen de Zonas Francas en
Uruguay”. Serie Estudios de la APC. - Febrero de 2013. Pág. 33.
GRÁFICO N°3: Exportaciones de bienes desde ZF.
Elaboración propia en base a los datos del cuadro exterior.
64
2.5. ¿Por qué una empresa extranjera debería optar por el
régimen de zonas francas en Uruguay?
Como se ha dicho oportunamente son varios los factores
que
inciden
en
cualquier
empresa
a
la
hora
de
decidir
invertir en un país extranjero.
En el caso de Uruguay, parte de su oferta es exhibirse
resaltando las características que lo tornan en cierta medida
más
atractivo
y
competitivo
a
nivel
global:
seguridad
jurídica, protección de inversiones, índices estadísticos que
reflejan la estabilidad del país, entre otras.
A la hora de evaluar los beneficios del régimen de ZF
uruguayo, se lo debe hacer contrastándolo en dos esquemas
distintos.
demás
En
primer
regímenes
de
lugar,
la
hay
región,
que
contrastarlo
esencialmente
con
los
aquellos
que
implican una competencia directa como el caso de Argentina y
Brasil.
CUADRO Nº 10: Comparación ZF de la Región.
ARGENTINA
BRASIL
Comercial, Industrial y
URUGUAY
Industrial
Comercial,
Servicios
Prohibida
por
la
menor
limítrofes
países.
venta
salvo
con
(la
al
No hay prohibición expresa.
En
de
al
territorio
otros
existir
por
menor
no
ZF
Nordeste
tributan
del
abanico
de
República Argentina.
la
en
aéreas
siempre
de
la
reducción
que
prioritaria
a
franco
Amazonia
de
sea
para
la
75por
la
y
del
ciento
actividad
región.
De
Exoneración
todo
subjetiva:
tributo
nacional
creado o a crearse
más
zonas tributan impuesto a la renta por
el
régimen
general
(exoneración
objetiva)
65
una
de importación.
objetivo,
y
debe hacerse el trámite
triple
Exoneración de carácter
positivo
caso
venta
ZF
frontera)
parte
Industrial
Servicios
Pueden
fuera
tener
de
actividad
la
ZF
deben
pero
Las empresas instaladas no pueden tener
No
actividad fuera de la zona.
actividad
llevar
zona
contabilidad separada.
pueden
tener
fuera
salvo
de
la
en
el
exterior o en otra ZF.
Elaboración propia en base a información relevada.
Según se expone en el cuadro Nº 13 se desprende que el
régimen uruguayo es más beneficioso desde el punto de vista
tributario puesto que la exoneración, como se ha dicho en
varias oportunidades, es absoluta, no ocurriendo lo mismo en
los demás.
Asimismo cabe destacar que la seguridad jurídica que dan
los tratados bilaterales de protección de inversiones y al
respeto en el cumplimiento de estos independientemente del
gobierno de turno le da una ventaja superlativa frente a su
vecino Argentino.
Por otra parte, y corresponde contrastar el régimen en
estudio con el régimen fiscal uruguayo ya que es donde se ven
con más claridad los beneficios. Este último genera altos
costos tributarios a la hora de una empresa instalarse en
territorio no franco, que comienzan desde la construcción en
caso que requiera infraestructura hasta su funcionamiento.
2.5.1. Éxito del régimen.
Evaluar el éxito del régimen desde la generalidad debe
realizarse considerando cuales son los objetivos que este ha
perseguido,
es
decir
si
se
han
alcanzado
o
no.
Esto
no
resulta del todo sencillo ya que se trata de un régimen que
se ha utilizado casi por 100 años en el país, y como ocurre
66
siempre
existen
casos
particulares
que
quizás
opacan
la
generalidad.
Pese a que hay quienes son acérrimos negadores de las
bondades del régimen, siendo reiterada la opinión de que es
una
herramienta
para
constituir
al
país
como
una
paraíso
fiscal y de instalación de empresas fantasmas, lo cierto es
que se trata de un régimen que ha tenido sus altibajos en el
uso:
épocas
en
las
cuales
prolifera
su
promoción
y
consecuente instalación y luego períodos de estancamiento.
Esto, como todo en Uruguay depende de los factores externos,
ya que han sido utilizadas en su mayoría por extranjeros,
independientemente
que
los
explotadores
luego
sean
nacionales.
También se mueven de acuerdo a los intereses del momento,
por
ejemplo
cuando
se
instaló
Zonamérica
como
una
Zona
especializada en servicios, esto parecía inimaginable, sin
embargo en el Departamento de Montevideo se encuentran ya
tres zonas con esta actividad funcionando de manera exitosa,
consecuencia lógica de mirar en el mapa global el crecimiento
del comercio de servicios.
Por
otra
funcionado.
puntual,
la
prosperado,
parte,
Por
ZF
pero
lo
las
zonas
pronto
solo
se
que
según
Río
que
Negro
en
los
en
hechos
su
gran
puede
y
mayoría
señalar
un
las
noticias
si
recurrimos
han
caso
no
ha
a
la
historia de esta zona, pese a ser una de las más antiguas y a
tener una posición geográfica estratégica, siempre ha estado
en la mira por no cumplir con el objetivo planteado.
Fuera del citado caso las zonas han funcionado, algunas
más que otras y en algunas veces se han visto impulsadas en
su crecimiento por instalación de industrias, como el caso de
Nueva
Palmira
que
paso
de
ser
especializada
o
al
menos
reducida al rubro granelero y en la actualidad su principal
67
movimiento se debe a las actividades logísticas que demanda
la producción de celulosa (llevada adelante por la empresa
ONTUR).
En particular respecto a la exportación de bienes, como
luce en el cuadro Nº 12 en el que se desglosa cual es la
participación
de
las
ZF
en
las
exportaciones
del
Uruguay
refleja la importancia de estas.
Para redondear este apartado y finalizar con el primer
capítulo de la tesis se transcribe parte del comentario de la
Dra. Jimena Brause en el Diario “El Observador” a raíz de la
propuesta de modificar el régimen en el año 2013: “1) El
secreto del éxito: Las zonas francas en Uruguay tienen casi
100 años de vida. La primera ley de Zonas Francas fue dictada
hace 90 años (Ley 7.593 creando las zonas francas de Colonia
y
Nueva
Palmira,
aún
existentes).
Las
restantes
11
zonas
francas fueron creadas durante este período, varias bajo la
vigencia de la ley de zonas francas que rige hoy, número
15.921 del 17/12/87. Al amparo del actual régimen, Uruguay
tuvo
el
privilegio
de
ser
el
destino
de
importantísimas
inversiones extranjeras, empleando mano de obra uruguaya. El
secreto
de
ese
éxito
fue
conferir
a
las
empresas
que
se
instalasen en ellas la exoneración de todo tributo creado o a
crearse
por
las
actividades
que
desarrollaren
en
ellas,
garantizando al usuario durante la vigencia de sus contratos,
que el Estado, bajo responsabilidad de daños y perjuicios,
aseguraría el mantenimiento de las exoneraciones tributarias,
beneficios y derechos que dicha ley les consagró. 2) ¿Por qué
reparar lo que no se ha roto? El pasado 22 de julio el Poder
Ejecutivo envió al Parlamento un Proyecto de Ley modificativo
de
la
Ley
compareció
consideró
15.291.
al
que
Días
pasados
Parlamento
aunque
a
el
Ministro
fundamentar
el
régimen
de
el
ha
Economía,
Proyecto
cumplido
68
y
satisfactoriamente
ajustes.
(…)
3)
con
los
objetivos,
Conclusiones:
El
requiere
actual
régimen
algunos
de
Zonas
Francas contribuyó al crecimiento económico del Uruguay en
los últimos 26 años. Modificar un sistema que ha sido tan
favorable no tiene fundamento. Además, expondría a Uruguay a
juicios
por
incumplir
contratos
tienen
agravante
de
el
fuerza
tener
que
de
principio
según
ley
las
asumir
entre
la
el
cual
partes.
reparación
los
Con
al
el
haber
garantizado que el Estado aseguraría a los usuarios todos los
derechos acordados por la Ley 15.291”39.
Compartiendo la opinión transcripta, las ZF en estos 100
años
han
aportado
y
acompañado
al
desarrollo
del
país,
permitiendo que forje parte de esa convicción colectiva de
que “Uruguay es un país cumplidor y seguro jurídicamente”, en
tanto
el
sistema
ha
funcionado
como
garantía
para
las
inversiones extranjeras, y ha formado parte de la oferta que
Uruguay muestra al mundo.
39
BRAUSE JIMENEZ DE ARÉCHAGA, Jimena. “Las Zonas Francas, un régimen exitoso en
peligro”. Diario “El Observador” - Suplemento Actualidad - Columna Legal.
Edición 19 de octubre de 2013. Uruguay. Pág. 7. 69
3. ZONAS FRANCAS A LA LUZ DE UN CASO CONCRETO
3.1. Consideraciones previas.
Hasta
aquí
el
propósito
ha
sido
el
de
sintetizar
y
compaginar los principales aspectos del régimen de ZF, su
evolución en el Derecho positivo uruguayo, consideraciones de
derecho
comparado
y
su
efectivo
funcionamiento,
a
fin
de
proceder en esta instancia a analizar cuáles han sido los
efectos para un caso concreto.
El caso de estudio que se eligió, como se adelantara es
el de UPM o Zona Franca Fray Bentos. Cuando se optó por
tratar esta ZF en particular, varios fueron los motivos que
justificaron la elección. Por un lado, hasta el día de la
fecha es uno de los flujos de inversión más importantes y
significativos que ha recibido el Uruguay, lo que se vio
acompañado de las polémicas respecto al tema medioambiental
representado por el conflicto con el país fronterizo; el que
llevó a cuestionar una vez más la eficacia y eficiencia del
proceso de integración del Cono Sur.
Por otro lado, como es sabido se trata de una empresa de
origen y capitales mayoritariamente extranjeros, finlandeses,
que se instaló en una de las capitales departamentales con
menor población y con una historia bastante particular en
cuanto a las grandes inversiones.
A su vez, varias han sido las críticas en cuanto a las
grandes
multinacionales
que
se
instalen
en
el
país,
especialmente cuando se amparan en un régimen de ZF, ya que
el comentario que se siente popularmente es: “nada de eso
queda en el país”.
70
Visto lo expresado en los párrafos anteriores, y ya que
resulta imposible analizar todos los casos de ZF se decidió
acotar a una de ellas, industrial y no de servicios, puesto
que es más sencillo medir los impactos, así como acceder a
las estadísticas sobre el intercambio comercial.
En último lugar, resulta por demás interesante todo el
bagaje
de
la
normativa
internacionales
que
se
tanto
ven
nacional
como
involucrados,
por
de
acuerdos
ejemplo:
la
forma que se amalgama con el régimen de promoción forestal y
el acuerdo de protección de inversiones reciproco firmado con
Finlandia,
ratificado
por
el
Parlamento
Uruguayo
en
2004
mediante la Ley 17.759.
3.2. La empresa.
Antes de continuar, es de nuestro interés dejar sentado
que
los
datos
que
se
manejan
en
relación
en
UPM
son
de
carácter público y no fueron confirmados por esta, ya que
luego
de
efectuar
los
contactos
pertinentes
se
manifestó
negativamente respecto a colaborar con esta investigación.
Siendo que se trata de un trabajo de carácter puramente
académico, la Universidad de Montevideo sugirió, optó y avaló
bajo
su
responsabilidad,
proseguir
de
acuerdo
a
las
condiciones planteadas anteriormente.
3.2.1. Antecedentes.
Ley
de
Promoción
Forestal
y
las
inversiones a su amparo.
Uruguay,
históricamente
posee
características
dependiente
de
su
que
lo
producción
han
hecho
agropecuaria.
71
Hasta finales de la década del ochenta, Uruguay aprovechó sus
suelos definidos como pradera pampeana, con bastos cursos de
agua
a
lo
largo
de
sus
176.000
km2,
para
la
explotación
esencialmente de los productos ganaderos (ovinos y vacunos)
ofreciéndolos
al
mundo
como
productos
de
calidad
óptima,
llevando así a que el uso de los suelos para la ganadería
extensiva sea la forma de producción dominante desde la época
de la colonización hasta algunas décadas atrás.
Hacia finales de los años setenta, la política del país
comienza a experimentar cambios hacia el exterior y su forma
de
promocionarse.
Así
es
que
aparece
la
primera
Ley
de
forestación por la que se establecen exenciones impositivas
para los bosques naturales sumadas a una serie de incentivos
que tienen como fin promover la inversión tanto nacional como
extranjera para esta rama de actividad.
La forestación resulta de especial trascendencia en este
trabajo ya que es el primer eslabón de la cadena productiva
de la industria papelera y dentro de la cual la celulosa
aparece en un segundo lugar tal como lo muestra el CUADRO Nº
14. Para el caso de Uruguay a su vez se trata del antecedente
directo y ha sido la puerta de entrada a las inversiones de
empresas trasnacionales como la de Botnia/UPM.
72
CUADRO Nº 11: Actividades relacionadas al Sector Forestal.
URUGUAY XXI. Informe Sector Forestal. Abril 2014. Pág. 3.
Hay quienes sostienen que el impulso que se le dio a la
forestación
se
debe
al
fomento
de
los
organismos
internacionales tales como el Banco Mundial. En efecto, al
entender de este sector de estudiosos, la finalidad era de
financiar los proyectos de empresas trasnacionales para lo
que
comenzaron
a
promocionar
en
los
países
del
sur
la
creación de marcos regulatorios garantistas que den seguridad
jurídica y una señal política internacional a los inversores
de que estos países tienen capacidad de recibir ese tipo de
inversiones.40 Chile, el Sur del Brasil, Uruguay y parte de
Argentina fueron los países que por excelencia adoptaron las
leyes de promoción forestal.
Compartiendo
Lirola
“La
lo
historia
señalado
de
la
por
Pablo
forestación
Ferrer
en
y
Virginia
Uruguay
podría
dividirse en dos grandes etapas: la primera que abarca desde
sus orígenes, en la cual la actividad del sector forestal
40
Pierre, Gautreau. “Forestación, territorio y ambiente”. Trilce, Montevideo,
Marzo 2014. Pág. 294. 73
estuvo regulada en nuestro país a través de la Ley 13.723 de
16/12/968; y la segunda etapa con la promulgación de la Ley
15.939,
de
09/02/988,
Forestal”,
reglamentada
06/07/988”.41
implica
denominada
un
Esta
con
segunda
cambio
“Ley
el
Decreto
regulación
radical
en
la
de
del
Desarrollo
452/988
Derecho
recepción
de
del
Positivo
inversión
extranjera, ya que los beneficios fiscales que se otorgaron
hicieron
ver
inversores
al
país
extranjeros,
como
un
punto
vendiéndose
no
atractivo
solo
para
los
un
país
como
agropecuario, esencialmente abocado a la producción de carne,
sino
como
dispuesto
a
incursionar
en
la
industria
de
la
madera y sus derivados.
Con este régimen atractivo es que comienza en el país a
desarrollarse la industria forestal, la que lógicamente se
plasma primariamente por las plantaciones para los distintos
destinos que posteriormente se le podrán dar.
Como es de conocimiento, la forestación se centra en su
gran mayoría en las plantaciones de eucaliptos, respecto a
los cuales a simple modo informativo vale decir que no son
autóctonos
introducidos
de
los
hacia
bosques
mediados
uruguayos
del
siglo
sino
XIX
muy
que
fueron
lejanos
al
destino de forestación y su posterior uso para la industria
de la madera y conexas. Siendo provenientes de Australia se
supieron aprovechar las bondades del rápido crecimiento así
como su fácil adaptación a los cambios climáticos llevando a
que proliferaran los montes de eucaliptos con distintos fines
como: protección de los cascos de las estancias, provisión de
leña, protección del ganado, etc.
41
FERRER, Pablo; LIROLA, Virginia; “La actividad forestal en Uruguay:
beneficios fiscales y su control”; Revista de Derecho de la Universidad de
Montevideo; Montevideo, Uruguay. Pág. 145. 74
GRÁFICO Nº 4: Evolución del área de bosque plantado según especie (eucaliptos,
pinus y otras especies).
URUGUAY XXI. Informe Sector Forestal. Abril 2014. Pág. 3.
En el marco de la ley forestal se toman como principal
incentivo una serie de beneficios tributarios; a saber: “las
rentas derivadas de su exportación no se computaran a efectos
del
IRAE,
sus
respectivos
valores
o
extensiones
no
se
computaran para la determinación del monto imponible para el
impuesto
al
patrimonio,
exoneración
a
la
contribución
rural”42. Otro beneficio contemplado es el trato nacional.
A
somero
entiende
son
modo
los
se
destacan
principales
a
continuación
estímulos
que
lo
prevé
que
la
se
Ley
15.93943 para las inversiones referidas a la materia.
42
Informe de Uruguay XXI; “Regímenes promocionales para la Inversión”; Guía de
la Inversión; Montevideo, Uruguay. Pág. 9.. 43
El objetivo primordial de la ley más allá de las especulaciones de la materia
despierta fue la de incrementar las há. de bosques de rendimiento;
concretamente al momento de promulgarse la ley según Alberto Fossati y
Eduardo Van la meta era agregar 200.000 há., lo que se alcanzó con creces ya
que a la hora de redactar su trabajo en el 2006 sabia alcanzado cerca de
800.000 há. 75
1. Exoneraciones Tributarias.
Se exonera de los impuestos a la renta, al patrimonio,
contribución
inmobiliaria
importaciones
de
bienes
rural,
de
capital
impuestos
a
(maquinarias)
las
para
la
industria de la madera o la forestación, con la garantía de
exonerarlo por doce años por cualquier impuesto nuevo que
pueda aparecer. Todas estas exoneraciones siempre y cuando
cumplan la condición de ser bosques naturales declarados y
para bosques de rendimiento en suelos de prioridad forestal.
Para ilustrar la trascendencia en cifras, Alberto Fossati
y
Eduardo
Van
expresan:
“La
exoneración
de
la
CIR
a
la
forestación significó 8,8 millones de dólares entre 1989 y
2003,
mientras
la
exoneración
del
Impuesto
al
Patrimonio
implicó 23,2 millones de dólares, en el mismo período. Si
bien
son
cifras
retribuyó
con
importantes,
creces.
La
CIR
el
es
desarrollo
uno
de
del
los
sector
principales
impuestos a través de los que se financian los gobiernos
departamentales.
En
este
sentido,
la
exoneración
a
la
forestación (U$S 8,8 millones) representó menos del 2 por
ciento
del
período.
total
Sin
recaudado
embargo,
en
por
algunos
el
impuesto
en
departamentos
el
mismo
con
mayor
proporción de superficie forestada bajo las promociones de la
ley, la exoneración de la CIR implicó un 5 por ciento del
total recaudado por el impuesto (Consur, 2004).”44
44
FOSSATI, Alberto; VAN, Eduardo. “Estrategias y Mecanismos Financieros para la
Conservación y el uso sostenible de los Bosques”. Proyecto FAO/UICH/HOLANDA
(LNV-DK)/CCAD GCP/INT/953/NET: “Estrategias y Mecanismos Financieros para el
uso Sostenible y la Conservación de Bosques” Fase 1: América Latina.
Comunidad de Práctica sobre Financiamiento Forestal. Año 2006. Pág. 13. 76
2. Subsidios.
Se prevé la posibilidad de que el Estado subsidie el
cincuenta por ciento de los costos que fije la Dirección
General
de
Forestación.
“Actualmente,
los
subsidios
ya
no
están vigentes, derogándose las disposiciones legales que los
establecían. El argumento central es que el sector forestal
ya
tomó
un
inversiones
impulso
en
la
propio
fase
relevante,
industrial,
subsidio ya no se justifique.”
lo
con
que
múltiples
hace
que
el
45
Vale resaltar que el Estado uruguayo aún debe subsidios,
lo
cual
recesión
es
producto
la
de
inversión
la
en
crisis
del
materia
de
2000.
Pese
forestación
a
esta
siguió
creciendo, razón que lleva a los detractores del régimen a
sostener que lejos de haber sido beneficioso para el país han
sido perjudiciales porque las grandes empresas trasnacionales
no necesitaban de estos y si los pequeños productores (en su
mayoría nacionales) que fueron desapareciendo.
3. Créditos Blandos.
En
último
financieras
término
traducidas
interesa
en
accesos
destacar
a
las
créditos
facilidades
blandos
del
Banco de la República Oriental del Uruguay.
Se trató de préstamos para forestación a largo plazo con
tasas preferenciales, períodos de gracia para la amortización
del capital e intereses hasta doce años. Al mismo tiempo se
45
Ídem. Cit. 44. Pág. 11.
77
abrió una línea de crédito por la que se financiaba la compra
de equipos por la modalidad de leasing.
A partir de la promoción forestal comenzaron a aparecen
las
grandes
empresas
transnacionales
y
grupo
de
empresas
nacionales. Pierre Gautreau señala en su obra “Forestación,
territorio
y
ambiente”
que
en
estos
beneficios
pueden
señalarse las grandes inversiones que se han recibido en el
país en la materia, y que luego se insertarán en otro proceso
productivo que será el de la celulosa. Al punto de que hoy en
día existen alrededor de dieciséis mil quinientas personas
trabajando en esta área.
A continuación se hace una referencia a las principales
empresas dedicadas al rubro forestal con breve información de
estas.
CUADRO Nº 12: Principales empresas del Sector Forestal.
EMPRESA46
Eufores S.A.
Botnia/UPM
DESCRIPCIÓN
Filial de la española de ENCE. 120.000 hás. en el Litoral Oeste y
Este. 40.000 hás. plantadas, mayormente con eucaliptos. Se invirtió
también en puerto y en una terminal logística M’Bopicuá (en el río
Uruguay). Inversión de U$S. 35 millones en total que 20 millones
fueron dados por crédito del BID y una banca privada de 15 millones.
La inversión en las plantas de producción de chips fueron de U$S. 6
millones. El aserradero Maserlit fueron de U$S. 5 millones. Inversión
neta acumulada U$S. 88 millones certificada por FSC.
Empresa finlandesa de pulpa de celulosa (segunda en Europa y décima en
el mundo). Propiedad de las papeleras Metsa Group y UPM Kymenne. Tiene
231.000 hás., en su mayoría plantadas con eucaliptos grandis y
eucaliptos dunii. Hás. gestionadas 151.000
certificada por FSC.
Construye su planta de pulpa en Fray Bentos. En el 2009 se vende a UPM
que queda como accionista mayoritario.
46
Además de estas que son las principales existen grupos de pequeños
productores asociados así también se usa la modalidad de Fondos Forestales. 78
Colonvade S.A.
Emprendimiento de Weyerhaeuser (cincuenta por ciento) y World Timber
Fund (cincuenta por ciento). Weyerhaeuser es la segunda empresa
forestal y maderera a nivel mundial. Tiene 128.500 hás. de tierra con
81.000 hás. ya plantadas. Sesenta por ciento Pinus taeda y Pinus
elliottii y cuarenta por ciento eucaliptos grandis. Certificada con
ISO 14.001. Ya construyó la primera de sus cinco plantas de tableros
contrachapados, con una inversión de U$S. 35 millones.
Cofusa (Compañía
Forestal Uruguaya
S.A.)
Empresa nacional con 50.000 hás. de las cuales 30.000 hás. forestadas
(Zona
Norte).
Bosques
de
eucaliptos
grandis
(principalmente),
manejados para producir trozas para transformación a productos
sólidos. Certificada FSC. Cuenta con aserradero (Urufor SA).
Fymnsa (Forestadora
y Maderera del Norte
S.A.)
Capitales uruguayos, 13.200 hás. de las cuales 10.500 hás. forestadas
con pinos. Tiene aserradero. Emplea 750 personas en forma directa e
indirecta. Está certificada por la norma FSC.
Villa
Luz.(Rainforest
Alliance)
Foresur GIE
Profodes
(Productores
Forestales del Este)
Grupo Forestal
Cajas
Inversión de fondos de pensión
especialistas neozelandeses. Son
ubicadas en Rivera.
norteamericanos,
13.000 hás. de
gestionada por
pinos jóvenes,
Grupo de Interés Económico que nuclea más de setenta
productores
uruguayos. Fundada en 1992. Suman 27.000 hás. de bosque, ubicadas en
el sureste del país (Lavalleja, Maldonado y Rocha). Desde 1994
producen rollizos de eucaliptos globulus que exportan a Europa.
Asociación Agropecuaria (Ley 17.777) de treinta productores, que
comercializan en conjunto su madera. Abarcan 10.000 hás. de bosques.
Al igual que Foresur, se trata de empresarios provenientes de otra
actividad, que invirtieron en tierras y forestación, que convive con
la producción ganadera, en distintas proporciones. También integran el
grupo de productores ganaderos que invirtieron en montes.
Conjunto de empresas de capitales chilenos, con bosques de eucaliptos
globulus en el sureste del país. Su objetivo es producir madera de
calidad para la producción de celulosa. Tienen 27.000 hás., de las
cuales 20.000 hás. plantadas.
La Caja Bancaria es la de mayores inversiones en el sector, con 18.000
hás. de bosque y un aserradero en el LW (Piedra Coloradas - Paysandú).
79
También han invertido en bosques las cajas de Profesionales
Universitarios (Cerro Largo y Florida) y de Jubilaciones y Pensiones
Notariales.
Ubicada en el departamento de Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo y
Treinta y Tres.
Es una de las empresas forestales más grandes del
mundo ya que cuenta con bosques en Canadá, Estados Unidos, China,
Uruguay, entre otras. Cuenta con 14.000 empleos en todas sus
localidades. En Uruguay al principio con 100.000 hás. y hoy en día
cuenta con un patrimonio forestal de 140.000 hás. Y plantaciones
gestionadas de 55.000 hás.
Weyerhaeuser
Productos S.A.
Montes del Plata
(Arauco y Stora
Enzo)
La fusión en relación cincuenta / cincuenta de las empresas Arauco y
Stora Enzo en Uruguay. La misma se concreta luego de la adquisición de
la mayoría de los activos del Grupo ENCE en Uruguay, la cual fue
anunciada en el pasado mes de mayo. Una inversión de U$S 1.900
millones para la construcción de la planta.
Nació en los años noventa con el objetivo de producir madera de
eucaliptos para la creciente industria de celulosa, finalmente
concretada en el 2007 con el comienzo de las operaciones de la planta
de celulosa en Fray Bentos. Hoy en día, UPM emplea cerca de 3.400
personas a través de toda su cadena productiva (viveros, plantaciones,
logística y planta) y sus actividades recorren transversalmente todo
el Uruguay, principalmente el litoral oeste y los departamentos de
Tacuarembó, Durazno, Florida, entre otros. Cuenta con 231.500 hás. y
con plantaciones gestionadas de 151.000 hás.
Forestal Oriental
Elaboración propia en base a información relevada.
Como se puede apreciar la promoción forestal ha permitido
la
instalación
de
Empresas
en
el
medio
uruguayo.
No
es
sencillo en esta instancia concluir sobre los beneficios o no
obtenidos ya que las aguas se encuentran divididas respecto a
las
bondades
del
régimen,
sea
en
tema
medioambiental,
desarrollo rural, población de medio, costos para Uruguay,
etc.
80
CUADRO Nº 13: Mapa. Hectáreas Forestadas en el Uruguay.
URUGUAY XXI. Informe Sector Forestal. Abril 2014. Pág. 14.
Botnia, no identificada de esa forma, aparece en escena
en
el
Uruguay,
mencionada
noventa,
Ley
cuando
al
de
amparo
de
Promoción
comienzan
los
beneficios
Forestal
las
15.939,
firmas
de
la
ya
por
el
y
Shell
Kymmene
año
a
realizar las pruebas para las plantaciones de eucaliptos. Las
que
se
hicieron
contratación
de
efectivas
personal
el
local
año
siguiente
para
cumplir
con
con
la
las
plantaciones previstas y continuar con la investigación en el
desarrollo genético de los árboles.
La primera fase fue la plantación de 100.000 hás. de
eucalipto;
históricamente
significó
para
las
inversoras
finlandesas una primera evaluación de la futura inversión a
realizar. La segunda fase fue la compra de 231.500 hás. sitas
81
en
los
Departamentos
de
Paysandú,
Río
Negro,
Soriano,
Tacuarembó, Durazno, Florida entre otros.
Hoy día la empresa que se encarga de ser el principal
proveedor de materia prima para UPM se denomina “COMPAÑÍA
FORESTAL ORIENTAL” (capitales finlandeses y uruguayos). Se
estima
que
emplea
dividiéndose
en
alrededor
diferentes
de
3.400
aéreas
puestos
de
trabajos
de
trabajo,
tales
como:
viveros, plantaciones, investigación genética, etc.
Por
empresa
otra
parte
llamada
se
enlaza
“TILES
con
FORESTAL”
Forestal
que
se
Oriental
encarga
otra
de
la
logística de abastecimiento de la plata de Botnia/UPM.
3.2.2. United Paper Mills (UPM).
El
cuadro
principales
que
se
aspectos
expone
de
las
a
continuación
empresas
ilustra
involucradas
en
los
la
Planta de Fray Bentos. En primer lugar se encuentra la BOTNIA
y luego UPM que paso a ser la propietaria en 2009 de casi la
totalidad de la planta de Fray Bentos.
CUADRO Nº 14: BOTNIA - UPM.
Origen
Fundación de la
Empresa
Propietarios
METSÄ-BOTNIA.
UPM- KMMENE OYJ.
Finlandia.
Finlandia.
1973.
Históricamente en su página Web señala como
antecedente más lejano el año 1870, pero la
fusión como se conoce hoy es de 1996.
Al momento de instalarse
en
el
Uruguay
los
propietarios eran Grupo
Kymmene Corporation y Repola Ltd.
Metsäliitto (cincuenta y
actuales propietarios de la firma UPM.
tres por ciento) y UPMKymmene Oyj (cuarenta y
siete por ciento).
son
82
los
Llegada a
Uruguay
1990
1990
Números de
Empleados
1.400
21.000
Puesto de Nivel
Mundial
Segunda.
Décima.
Producción Anual
de pasta de
celulosa
Situación Actual
Presencia
Plantas de
producción
400 millones de ton, aparte de esto
producen
papel,
biocombustible,
contrachapada, energía, entre otros.
3.3 millones de ton.
Luego
de
vender
la
planta del Uruguay a UPM
se
dedica
a
producir
celulosa
de
alta
calidad. La empresa hoy
en día se denomina Metsä
Fibre,
sus
capitales
están
en
manos
de:
Metsäliitto
Cooperative
(50,2 por ciento), Metsä
Board (24,9 por ciento)
e
Itochu
Corporation
(24,9 por ciento).
también
madera
Se destaca que la planta de Uruguay es la que
produce mayor cantidad de celulosa del mundo,
pero la empresa ha diversificado en distintos
productos que utilizan como materia prima la
madera.
Finlandia y Rusia.
Finlandia, China, Francia, Japón, Alemania,
Estados Unidos, Rusia, Suiza, Austria, Polonia,
Estonia, Uruguay e Inglaterra.
Finlandia: Metsä Fibre
Oy Joutseno Mill; Metsä
Fibre
Oy
Kemi
Mill;
Metsä
Fibre
Oy
Rauma
Mill;
Metsä
Fibre
Oy
Äänekoski Mill y Rusia:
Metsä Svir sawmill.
Estados Unidos: UPM Blandin; UPM Madison; UPM
Raflatac, Brazil: UMP Raflatac, Uruguay: UPM
Fray Bentos, Malaysia: UPM Raflatac, China: UPM
Changshu;
UPM
Raflatac,
Inglaterra:
UPM
Caledonian Paper; UPM Raflatac; UPM Shotton,
Alemania: UPM Augsburg; UPM Ettringen; UPM
Hurth; UPM Nordland Papier; UPM Plattling; UPM
Schongau; UPM Schwedt; UPM Bruchsal, Francia:
UPM Chapelle Darblay; UPM Raflatac, España: UPM
Raflatac, Polonia: UPM Raflatac; UPM Raflatac,
Austria:
UPM
Steyremuhl;
UPM
Steyremuhl,
Estonia:
UPM
Otepaa,
Rusia:
UPM
Chudovo,
Finlandia: UPM Jamsankoski; UPM Kaipola; UPM
Kaukas, UPM Kymi; UPM Pellas; entre otras.
Elaboración propia en base a información extraída de “Dossier BOTNIA S.A. Tribunal de los
Pueblos Transnacionales Europeas y su accionar en América Latina”;
http://www.metsafibre.com/; http://www.upm.com/ e Informes anuales disponibles en esta
última.
83
3.2.3. Presencia en Uruguay.
3.2.3.1.
Zona de influencia: Fray Bentos. Desarrollo
Local.
La capital del Departamento de Río Negro, Fray Bentos,
donde viene a insertarse la planta de BOTNIA en el año 2004,
tiene características que la hacen especial y distinta que
las
demás
zonas
del
país,
y
el
estudio
de
ella
puede
dividirse en tres períodos que marcan la identidad y ayudan a
entender
cuál
es
el
verdadero
rol
que
ocupa
UPM
para
la
sociedad fraybentina. En efecto, “el desarrollo no se explica
únicamente a partir del estudio de los fenómenos que ocurren
en
la
esfera
económica.
Es
necesario
dar
cuenta
de
la
totalidad sociocultural donde están imbricados y acceder al
proceso performático en su despliegue. De ahí que se proponga
restituir
en
la
construcción
y
análisis
del
problema,
la
complejidad empírica que posee y que se proyecta al nivel
epistemológico;
evidenciar
fenómenos
la
a
por
lo
que,
interdependencia
estudio,
su
se
e
considera
pertinente
interconexión
naturaleza
de
los
heteróclita,
las
relaciones multi causales y su inserción en el contexto más
amplio que las abarca”.47
47
GARRIDO LUZARDO, Lydia. “Algunos aportes
dependencia”. Montevideo, 2009. Pág. 9.
sobre
la
trayectoria
de
84
la
CUADRO Nº 15: Mapa. Ubicación de Fray Bentos y Río Negro.
Censo 2011. Instituto Nacional de Estadística.
Como
ciudad
se
que
resaltó
tiene
precedentemente,
ciertas
Fray
particularidades
Bentos
en
es
relación
una
al
resto del país. Cuando se estudia un fenómeno así, lo primero
que
se
debe
tener
en
cuanta
son
dimensión
y
ubicación
geográfica. En efecto, se trata de una ciudad de pequeña
dimensión y con alrededor de 25.000 habitantes48. Asimismo, se
ubica al oeste del país, sobre la margen del río Uruguay,
pero aislada en cierta medida del resto del país como se ve
en el CUADRO Nº 15. Pese a esto, ha sido una ciudad atraída
por
los
capitales
extranjeros,
y
por
ciertas
obras
de
infraestructura interesante, como el puerto, fluvial pero de
importante dimensión dentro de las condiciones que el río
permite;
el
ya
nombrado
saladero
Liebig´s
y
el
Puente
binacional “Libertador General San Martín", que como se verá
48
Dato extraído del Censo Nacional 2011 - Instituto Nacional de Estadística. 85
a continuación resultó ser otro de los grandes impulsos de la
ciudad.
1. Primer período: Liebig´s y Anglo.
El
desarrollo
de
Fray
Bentos
está
como
es
de
conocimiento, sumamente ligado y asociado a la instalación
del Saladero Liebig’s y más tarde transformado en el conocido
Frigorífico Anglo. La ciudad históricamente nace y crece de
caras
al
movimiento
portuario,
el
que
a
la
postre
es
aprovechado por la empresa.
Es la clásica ciudad que surge de lleno a partir de la
instalación de un polo industrial del que depende directa o
indirectamente
CLAEH49
entre
casi
el
toda
40
y
su
el
población.
50
por
Según
ciento
de
estudios
la
del
población
dependía de ella; y fue gracias a la industria que se pobló
la zona.
Haciendo
decidió
la
un
poco
de
historia
fundación
de
la
“entre
compañía
1861
Fray
y
1862
se
Bentos
para
la
explotación del Extractum Carnis Liebigs, bajo la vigilancia
del mismo van Liebig. Se compró entonces tierra y hacienda y
comenzó a gestionarse la integración de capitales. En 1865,
en
virtud
del
éxito
del
producto,
se
hicieron
necesarias
nuevas inversiones para hacer frente a la gran demanda del
extracto.
Surgió
así
la
iniciativa
de
formar
una
nueva
empresa, que se constituye en Londres con la denominación de
Liebig's Extract of Meat Company Limited. Esta empresa, que a
49
AROCENA, José; BERVEJILLO, Federico; MARSIGLIA, Javier; PODESTÁ, Enrique;
TRYLESINSKI, Fanny; FONT, Leopoldo. Fray Bentos antes y después de la crisis
del Anglo. CLAEH, Montevideo, Abril 1994. 86
fines del siglo empleaba de 750 a 800 hombres y exportaba a
Europa - donde el tasajo ya no tenía aceptación - el famoso
extracto de carne, por un valor de 2 millones de pesos al
año. Cargaba a tales efectos alrededor de 80 buques. Además
de
constituir
una
importante
fuente
de
trabajo,
Liebig's
contribuyó a mejorar y evolucionar los métodos de explotación
y
refinamiento
de
haciendas
en
los
establecimientos
ganaderos que formaban parte del patrimonio de la empresa,
como "La Pileta" "M’Bopicuá", "Tres Árboles", "Bichadero" y
los
campos
arrendados
en
las
estancias
"Ombú"
y
"Haedo".
Ampliando la industria explotada por la compañía, se resolvió
incorporar sistemas de refrigeración para conservar la carne;
a tales efectos se proyectó y concretó la construcción de un
frigorífico modelo, con su correspondiente playa de matanza y
todos los servicios de higiene indispensables y adecuados a
un
establecimiento
de
tal
naturaleza.
A
partir
de
1924,
Liebig's se transformó en el Frigorífico Anglo del Uruguay.
Llegó a ocupar en su actividad 3.500 hombres y mujeres en una
industria múltiple que abarcó diversas secciones: fábrica de
tejidos
(stockinets),
productos
porcinos,
curtiembre;
cajonería, tonelería, jabonaría y glicerina, dulces, más 100
especialidades
de
conservas
y
legumbres,
óleos,
grasería,
tripería, etc.”50.
El pasaje anterior refleja la importancia que el saladero
Libig´s y posterior Frigorífico ANGLO tuvo para la ciudad, y
que determinó la dimensión que a la postre tuvo el retiro de
los capitales, y que permitirá posteriormente evidenciar la
50
SILVA DE LASARTE, Rosa. “Nuestra historia frigorífica. Del Liebig al Anglo”.
Suplemento Departamentos, Editorial “Nuestra Tierra”, Montevideo, 1970. Págs.
9 y ss. 87
importancia
que
en
el
inconsciente
colectivo
generó
la
llegada de los capitales finlandeses.
2. Segunda etapa: cierre del ANGLO y depresión.
Con
los
años
de
posguerra,
el
Frigorífico
comenzó
a
mermar su actividad lentamente hasta que en la década del 60
cerró sus puertas. A partir de allí los años venideros no
fueron fáciles para la ciudad que estuvo entre las primeras
del país.
“El Anglo fue para Fray Bentos el agente principal del
bienestar de la población. De alguna manera, se generó entre
el
Anglo
y
la
paternalista
comunidad
que
la
esa
historia
característica
de
la
de
relación
industrialización
ha
relevado en múltiples oportunidades. Este tipo de relación
sitúa a las personas en una fuerte dependencia de la empresa
y alimenta en la comunidad comportamientos basados en una
suerte de creencia mítica en la inmortalidad del sistema así
generado. Ese mundo de fantasía (…) está formado por imágenes
positivas que no admiten la posibilidad de una crisis. ¿Había
entonces un espíritu de lucha? Más bien parecería que ante la
crisis total de la empresa hubo protestas, manifestaciones,
marchas a Montevideo, pero que estos comportamientos no están
revelando
necesariamente
la
existencia
de
un
espíritu
de
iniciativa, de innovación, de búsqueda de alternativas. Antes
de
la
crisis
la
población
vivió
el
dulce
sueño
de
la
prosperidad. Cuando esta se terminó, la comunidad no había
madurado como para tomar el destino en sus propias manos.
88
Solamente desarrolló comportamientos de protesta, defensivos
y finalmente de resignación ante la fatalidad”51.
La sociedad vivió una época de crisis, desesperanza y
depresión que en parte fue alimentada por políticas de los
gobiernos
que
absorbieron
la
empresa,
buscando
capitales
extranjeros que decían reflotar el ya viejo frigorífico y que
a la larga quedaron sólo en proyectos.
En el medio de esta depresión se realizo conjuntamente
con el vecino país el puente binacional más grande que posee
el Uruguay. Esto significo un lapso de bonanza para Fray
Bentos, y se puede decir que es la situación mas parecida que
vivió
con
anterioridad
Botnia/UPM:
gran
masa
a
la
de
etapa
gente,
de
construcción
obreros
en
su
de
mayoría,
dedicados a la construcción ya sea calificada o no, que se
instala en la ciudad por un periodo de tiempo, gasta dinero
allí, genera un efecto derrame sumamente interesante, pero
que es acotado en el tiempo y sin repercusiones a posteriori
más que volver a la depresión de la ciudad.
Lo expuesto hasta aquí permite ver la gran dependencia
que Fray Bentos tuvo del emprendimiento frigorífico, y como
las
consecuencias
de
su
cierre
generaron
una
sociedad
deprimida y más pendiente del pasado que de progresar, pero
por
sobre
capitales
todas
que
emprendimiento
las
cosas
refloten
que
ayude
el
esperando
frigorífico
al
pueblo
que
o
llegue
nuevos
instalen
nuevamente.
otro
Así
Fray
Bentos vio pasar varias esperanzas que a la larga quedaban en
nada:
el
frigorífico
INCUR,
la
fábrica
de
jugos
Baggio,
fábrica de alfombras, la ZF Río Negro, etc. todas propuestas
51
Sin disponibilidad. 89
que
se
lanzaban
quizás
antes
de
efectuar
los
verdaderos
efectos que iban a tener a la larga.
3. Tercera etapa: llegada de BOTNIA.
El
anuncio
de
que
llegarían
los
capitales
generó expectativa y temor a la vez, porque
finlandeses
llevó a que
reflotaran los fantasmas del pasado que con el tiempo si bien
se apagaron, seguían presentes.
“La inesperada bonanza económica y laboral, que supuso
para Fray Bentos la instalación de Botnia, es algo más que el
telón de fondo en el cual inscribir el estudio del discurso
de los vecinos de la capital rionegrense. El enorme complejo
industrial, muy iluminado durante la noche, es nítidamente
visible casi desde cualquier punto de la ciudad. La chimenea
del antiguo Frigorífico Anglo, con sus 45 metros de altura,
se
constituyó
progreso
durante
fraybentino.
empequeñecido,
casi
décadas
Hoy,
en
su
triplicada
orgulloso
silueta
por
la
estandarte
fantasmal
de
la
del
se
ha
fábrica
de
celulosa. Este nuevo ícono de un desarrollo local tangible
parece todavía una ensoñación para los vecinos de más edad,
pero ha remodelado ya una nueva imagen de sí misma que la
ciudad
sentía
haber
perdido
para
siempre.
A
medio
camino
entre el pasado que ya nadie osaba añorar y un futuro donde
cabe
por
fin
el
optimismo,
los
lugareños
tienen
sobradas
razones para creer en lo que ven: el proyecto finlandés se ha
materializado en centenares —tal vez miles— de nuevos puestos
de
trabajo,
y
en
expectativas
de
empleo
directa
e
indirectamente generadas por la fábrica de celulosa. En el
último cuarto de siglo, los vecinos se habían acostumbrado a
una existencia detenida en el tiempo, con base económica en
90
empleos
públicos
y
jubilaciones
del
frigorífico.
El
encantamiento de “la época del Anglo”, lejos de desaparecer,
dormitaba un sueño liviano; la conmoción social y económica
vivida por los fraybentinos desde fines de 2004 se encargó de
despertarlo. La empresa finlandesa intervino inteligentemente
en
la
capaz
recreación-mitificación
de
superar
con
colectiva
creces
las
de
un
nuevo
performances
Anglo
de
su
predecesor. Los dos largos años que duraron las obras de
construcción insuflaron a la ciudad y a la micro región una
febril
actividad
económica,
ocupacional
y
comercial.
El
carácter efímero del período de bienestar era un secreto a
voces,
nadie
consonancia
se
con
llamaba
esta
a
engaño
certidumbre,
en
se
este
percibe
punto.
en
En
muchos
entrevistados cierta aprensión respecto del futuro económico
y laboral; pero se le sobrepone la convicción unánime de que
las cosas ya no volverán a ser lo que eran. Los fuertes
colores
básicos
que
lucen
las
instalaciones
finlandesas,
contrastan con el gris-pardo sucio de las viejas fábricas
uruguayas abandonadas; similar contraste muestra el devenir
que asoma como posible, respecto de un pasado chato, sin
relieve, todavía anclado en vivencias muy recientes. Puede
vislumbrarse, tras las palabras de numerosos entrevistados,
una expectativa recatada pero persistente. La ciudad se pobló
de
comercios
de
todo
tipo
y
tamaño,
de
trabajadores
provenientes de distintas partes de la región y del mundo;
las calles se llenaron de automóviles y ciclomotores, los
bares y restoranes de la ciudad trabajaban a pleno todos los
días, la ciudad toda hervía de actividad. De la noche a la
mañana, los fraybentinos sienten que la rutina apacible se ha
esfumado;
muy
pocos
lo
lamentan
y
prima
ese
sentimiento
propiamente moderno de exaltación ante lo nuevo e inesperado.
Al tiempo, los vientos de cambio vertiginoso trajeron también
nuevos
temores;
se
instalaba
en
Fray
Bentos
una
molesta
91
sensación
de
inseguridad
que
hasta
el
presente
parecía
problema exclusivo de ciudades grandes y lejanas. Pero el
análisis
mostró
derivaciones
más
complejas
de
estas
percepciones colectivas. Es claro que las acechanzas del caos
y de la pérdida del control de las situaciones sobrevinientes
habían estado presentes en el ánimo de los poderes públicos y
de los fraybentinos en general”.52
Como
refleja
el
pasaje
que
se
transcribió
precedentemente, donde se intenta de mostrar el contexto que
se vivió, se trató de una alteración a una sociedad apacible,
que quedará por ver hasta que punto estaba preparada y supo
aprovechar la oportunidad, en caso de que ello fuera posible.
3.2.3.2.
Inversión
De la autorización conferida a BOTNIA FRAY BENTOS S.A.
para explotar una ZF privada surge que “La inversión que
deberá
realizar
infraestructura
Botnia
Fray
referida
en
Bentos
el
S.A.
numeral
en
la
obra
precedente
de
deberá
ascender a la suma de U$S 29:000.000,00 (veintinueve millones
de dólares de los Estados Unidos de América); asimismo, la
inversión que deberá realizar Botnia S.A. en la planta de
celulosa
también
citada
en
el
numeral
anterior
de
esta
Resolución deberá ascender a la cifra de U$S 913:000.000,00
(novecientos trece millones de dólares de los Estados Unidos
de América)”.53
52
Graña, François. “Diálogo social y gobernanza. El discurso de los actores
sociales involucrados en la instalación de la fábrica de celulosa en Fray
Bentos”. Junio 2009, Disponible desde Internet en Sitio Web . Pág. 135. 53
Autorización concedida para el Poder Ejecutivo para constituir el espacio a
ocupar por Botnia como Zona Franca. 92
Sin embargo, de los medios de prensa, así como de las
declaraciones
de
los
distintos
agentes
de
gobierno
involucrados surge que la inversión final alcanzó un total
aproximado de 1.200 millones de dólares.
3.3. Hoja de ruta
Para analizar o mejor dicho reflexionar sobre el trabajo
de investigación que se ha realizado, entendemos conveniente
recurrir a las bases del sistema, a los objetivos que la Ley
de ZF establece, tal como reza el Artículo 1º “Declárase de
Interés
Nacional
la
promoción
y
desarrollo
de
las
zonas
francas, con los objetivos de promover inversiones, expandir
las exportaciones, incrementar la utilización de mano de obra
nacional
e
incentivar
la
integración
económica
internacional”.
En este sentido es que se expondrán las conclusiones para
poder dar un análisis acabado y contestar la pregunta de
investigación planteada de si la ZF Fray Bentos (UPM) cumple
con los objetivos de la ley, y en términos más generales si
el mismo es beneficioso o no para el país.
Como hoja de ruta el planteo para la exposición es el
siguiente:
1. Promoción de inversiones.
¿Efectivamente funcionan como un atractor de inversión
extranjera? ¿Cuáles son los reales beneficios de esta IED
para el país y la región de influencia?
93
2. Expansión de las exportaciones.
¿La
operativa
de
UPM
genera
ganancias
por
las
exportaciones al país? ¿Qué tanto incide la presencia de la
celulosa como uno de los diez primeros productos de Uruguay?
3. Incremento de utilización de mano de obra nacional.
¿Cómo es el contraste expectativas de la población con la
efectiva utilización de la mano de obra nacional? ¿Cómo se
involucra la empresa con su personal?
4. Integración económica internacional.
¿El país se vio integrado económica y no económicamente
con el inversor?
Más allá de poder dar respuesta a estas, resulta por
demás interesante determinar, desde la lógica subjetividad,
si todos los fines perseguidos por la Ley se encuentran en
pie
de
igualdad
o
por
el
contrario
puede
darse
distinta
relevancia a ellos.
En
esta
línea,
los
objetivos
no
son
compartimientos
estancos si no por el contrario se entrelazan unos con otros
y
resulta
difícil
priorizarlos.
Dependerá
de
la
coyuntura
política, economía y social del país y de la línea de acción
que un determinado gobierno prefiera seguir.
94
3.3.1. Primer objetivo. Promoción de inversiones.
La
atracción
de
inversiones
al
país
es
la
punta
del
iceberg en cuanto a los demás objetivos. El Uruguay, país
pequeño, necesita brindar un entorno favorable y confiable
para la inversión, especialmente en el aspecto jurídico. Es
así que el respeto por los regímenes establecidos, no solo el
de
ZF,
sino
los
demás
que
incentivan
a
las
empresas
a
instalarse en el país, ya sea en el sector industrial como en
el de servicios, se torna como el principal atractor.
En esta línea, Uruguay ha dado al mundo una imagen de
país
confiable
cumplimiento
y
de
garantista
las
desde
normas
de
la
perspectiva
derecho
interno
del
e
internacional, convirtiéndose para el año 2013 como uno de
los principales países atractores de IED en América Latina,
lo que se traduce en que se diversificaron a lo largo de
estos años el origen de esas inversiones, dejando de ser casi
exclusivamente
de
Argentina
y
Brasil,
ampliándose
a
Finlandia, España, Estados Unidos, Canadá, Holanda y Bélgica,
entre otros. La
evolución
de
la
inversión
ha
ido
modificándose,
creciendo en algunos períodos en los que se recibieron estas
fuertes inyecciones, tal cual lo demuestra el gráfico que se
expone a continuación.
95
GRÁFICO Nº 5: Inversión Extranjera Directa (porcentaje de PBI).
VALDOMIR, Sebastián. “Inversiones, transnacionales y desarrollo. El caso de Uruguay”.Pág. 6.
En base a datos de CEPAL y Banco Central del Uruguay.
Yendo al caso particular, dado el monto al que ascendió
la
inversión
inicial,
se
torna
significativa
para
ambas
partes. Por un lado para Uruguay se constituyó como la mayor
inversión industrial jamás recibida, y por otro lado para
Finlandia por ser la más grande que ha realizado fuera de sus
fronteras54.
Sin
embargo,
lo
que
corresponde
analizar
es
cuánto de esos 1.200 millones de dólares que se supone ha
sido
la
inversión,
efectivamente
se
vierten
al
país,
es
decir, Uruguay no posee y mucho menos poseía la capacidad
para producir los implementos necesarios de la fábrica, tales
como la maquinaria, quizás sí, cuestiones menores, pero las
costosas se produjeron en el exterior y se importaron al
país, ingresando a ZF.
54
Este dato fue extraído de la entrevista realizada al Ing. Carlos Faroppa,
asesor de Botnia en el año 2005, previa al comienzo de las obras. Diario El
Espectador, 8 de marzo de 2005. 96
Las opiniones respecto a este punto, son encontradas, y
es difícil manejar una cifra exacta de cuál fue el dinero
efectivamente
invertido
al
país,
deduciendo
los
costos
correspondientes en razón de todo lo que se importó. Hay
quienes
sostienen
que
deduciendo
la
importación
de
activo
fijo que efectuó la empresa para poner en funcionamiento la
fábrica
ascendió
a
prácticamente
un
setenta
y
cinco
por
ciento de la inversión comprometida. En lo particular más
allá
de
estas
consideraciones,
sostenemos
que
Uruguay
en
cuanto a su capacidad de producción de este tipo de activos
es casi nula, y que se puede ver reducida únicamente a tareas
como ensamblaje en el caso de poseer mano de obra que tenga
la capacidad para hacerlo55; por lo que no debe ser un factor
del todo decisivo.
Ahora
bien,
otra
pregunta
es
si
las
inversiones
extranjeras, en los términos que se establecen en la Ley, son
beneficiosas para el país, concretamente en un caso como el
de UPM en que estamos frente a una Empresa Transnacional de
grandes capitales, o si por el contrario resultan negativas.
Cuando se habla de flujos de inversión, se trata de la ya
nombrada inversión extranjera directa definida como “flujos
de capital provenientes del extranjero que se destinan a la
instalación de cierta infraestructura productiva en el país o
la compra significativa (en términos de participación) del
55
Un claro ejemplo de ello es el Decreto del Poder Ejecutivo Nº 389/013 por el
cual se frustró la adquisición de una draga multipropósito por parte de la
Administración de Puertos, resolviendo que la construcción de ella deberla
hacerse con valor agregado nacional. Las criticas a ello han sido varias, si
bien el objetivo es loable, aumentar la ocupación mediante el fomento de la
industria naval uruguaya, hay que ser conscientes de que el país no tiene la
capacidad, ni los medios para producir actualmente tal embarcación. Lo mismo
ocurre con las maquinarias que necesitaba la planta. 97
paquete
accionario
de
una
nacional”.56
firma
Por
lo
que
cualquier inversión proveniente del extranjero se considera
una inyección de capital al país.
El estudio debe realizarse entonces viendo que significa
la
inversión
para
Uruguay.
A
nivel
interno
se
trata
de
evaluar el efecto derrame que tiene, ya sea al momento de la
construcción como también en los períodos en que la empresa
se
encuentra
en
funcionamiento
donde
también
existe
una
permanente inversión, evidentemente menor
Si se mira el lado positivo, tratándose de una industria
de punta en su rubro, es notorio la incorporación de nuevas
tecnologías
lo
que
se
refleja
en
la
valoración
de
capacitación de los recursos humanos, así como las nuevas
prácticas
organizacionales
y
de
gestión
que
determinan
innovar en la materia.
Por el lado negativo, hay quienes estiman que cuando se
permite el ingreso de estas inversiones se da en los hechos
un
pérdida
pequeño,
de
que
constantes
soberanía,
puede
ingresos
más
aún
tornarse
de
tratándose
como
inversión
de
un
país
dependiente
de
los
donde
los
extranjera,
compromisos y garantías asumidos pueden llevar a una toma de
decisiones a nivel de país dirigida en los hechos por los
intereses de las grandes empresas transnacionales como UPM y
no por los intereses del primero.
Por otra parte otra crítica es que la inversión en la
compra
de
tierras,
lleva
a
la
aparición
de
una
nueva
modalidad de latifundios, con la particularidad que en este
caso los capitales son extranjeros, y se siente a voces que
56
CAMARA DE COMERCIO DEL URUGUAY, Gerencia de Asuntos Institucionales.
“Análisis Inversión Extranjera Directa – Uruguay”. Montevideo, Año 2009. Pág.
1. 98
las tierras ya no son uruguayas. Otra de las críticas que se
expresan, es que una vez que las empresas se instalan en el
país, aún en el caso en que no se encuentren sitas en ZF,
tienden a generar egresos de divisas desde que gran parte de
sus
utilidades
y
dividendos
son
remitidos
a
sus
casas
matrices.
Lo cierto es que un país como Uruguay con reducido tamaño
y dinámica del mercado interno y externo, necesita de la IED.
A su vez se presenta la dificultad de analizar si la IED es
positiva
o
negativa,
lo
que
valora
haciendo
un
análisis
respecto a las bondades o perjuicios que representa para el
país.
En el año 2000, Ricardo Hausmann y Eduardo FernándezArias, han escrito un informe para el Banco Interamericano
para el Desarrollo titulado Foreign Direct Investment: Good
Cholesterol? “You have heard it all before. Capital flows are
not all the same (Franke and Rose, 1966, Kaminsky, Lizondo
and Reinhart, 1998). Just as with cholesterol, there is the
good kind and the bad kind. The good kinds – foreing direct
investment (FDI) – bring with technology, managerial skills
and market access and thus accelerates growth and development
(Aitken,
Hanson
and
Harrison,
1997;
Blomstrom
and
Kokko,
1997; Boresztein, De Gregorio and Lee, 1998). Furthermore, it
is bolted down and cannot leave so easily at the first sign
of trouble. It flows in because it is attracted by the longterm
prospects
policies
and
of
a
country
institutions
and
inspire.
the
The
confidence
bad
that
cholesterol
its
is
represented by debt, especially of the short-term variety. It
is driven by speculative consideration based on interest rate
differentials and exchange rate expectations, not on longterm
considerations.
Its
movement
is
willingness
of
governments to bailout the banking system. It is the first to
99
run for the exits in time of trouble and it responsible for
the boom-bust cycles of the 1990s. (Chuhan, Perez-Quiroz, and
Popper, 1966; Chuhan, Claessens and Mamingi, 1998, Claessens,
Dooley, and Warner; 1995; Sarno and Taylor, 1999)”57.
En resumen, no cualquier inversión extranjera es buena,
sino que debe ser directa: tal como el caso de BOTNIA/UPM nos
encontramos ante una inversión extranjera directa58, donde la
empresa invirtió desde la época de la forestación en compra
de espacios para las plantaciones, viveros, investigación,
etc.
es
decir
que
el
capital
que
ingresa
la
empresa
va
directamente al desarrollo de actividades.
Otra característica que debe tener la inversión es la de
correr
riesgos.
Toda
empresa
transnacional,
mide
antes
de
expandirse al extranjero una serie de elementos o referencias
que reflejen características buenas al país. Una de ellas es
la
de
Uruguay
como
país
en
el
que
riesgo
país
y
su
estabilidad. En el caso, resulta claro que UPM corrió un
riesgo
importante
desde
el
momento
que
se
trata
de
la
inversión más grande que se hizo fuera de Finlandia, pero sin
embargo no podemos dejar de señalar que tomo sus tiempos para
el análisis, aprovechando las bondades del sistema, esperando
los tiempos de maduración necesarios no acelerando procesos.
En este apartado corresponde también abordar el tema del
acuerdo de protección de inversiones que se suscribió con el
país nórdico. Uruguay se encuentra entre los países de la
57
HAUSMANN, Ricardo; FERNANDEZ-ARIAS, Eduardo. Foreign Direct Investment: Good
Cholesterol?.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Departamento de
Investigación Research Department Working Paper #417, New Orleáns, Marzo de
2000. Pág. 3. 58
Por oposición a la Inversión Extranjera Indirecta que es aquella en la que
los ciudadanos o sociedades de un país adquieren valores de renta fija o
variable, como participaciones o derechos de otro país. 100
Región
con
mayor
cantidad
de
Acuerdos
de
protección
de
inversiones. Siguiendo lo dicho por Sebastián Valdomir “En el
contexto de los años 90, cuando fueron firmados la mayoría de
los tratados de protección de inversiones que tiene Uruguay,
se justificaba que estos instrumentos eran necesarios para
atraer IED. Sin embargo existe evidencia que sugiere que los
tratados bilaterales de protección de inversiones no son ni
necesarias ni suficientes para atraer IED, y que por otro
lado pueden exponer a los países a flujos de inversiones
especulativas
desestabilizadoras
(…)
El
Manual
para
inversores extranjeros de Uruguay XXI indica que el régimen
general
es
inversores
totalmente
extranjeros
principio,
el
incentivos
que
inversor
el
abierto
y
y
no
nacionales.
extranjero
inversor
goza
local,
y
discrimina
entre
Siguiendo
este
de
no
los
se
mismos
requiere
59
autorización previa para la inversión extranjera” . En estos
términos
no
parecen
tan
necesarios
estos
tratados
en
la
actualidad; sin embargo, se comparte parcialmente la posición
citada, en tanto los acuerdos forman un plus, una garantía
que se torna necesaria en las grandes inversiones, es una
forma más de que el país brinde seguridad y se venda como un
producto al extranjero.
El
Uruguay
actualmente
tiene
treinta
y
dos
acuerdos
bilaterales de protección de inversiones.
59
VALDOMIR, Sebastián. “Inversiones, transnacionales y desarrollo. El caso de
Uruguay”. Friedrich-Ebert-Stiftung - Análisis y Propuestas, Montevideo, Año
2012. Pág. 9. 101
CUADRO Nº 16: Acuerdos bilaterales de Uruguay de protección de inversiones.
PAÍS O TERRITORIO
FECHA DE FIRMA
RATIFICACION (LEY Nº)
FECHA DE VIGENCIA
Alemania
04/05/1987
16.110
29/06/1990
Armenia
06/05/2002
18.277
n/v
Australia
03/09/2001
17.573
12/12/2002
Bélgica-Luxemburgo
04/11/1991
16.856
24/04/1999
Canadá
29/10/1997
17.102
02/06/1999
Chile
26/10/1995
17.059
10/02/1999
China
02/12/1993
16.881
01/12/1997
Corea
01/10/2009
18.825
08/12/2011
El Salvador
24/08/2000
17.627
23/05/2003
España
07/04/1992
16.444
06/05/1994
Estados Unidos
04/11/2005
17.943
31/10/2006
Finlandia
21/03/2002
17.759
18/06/2004
Francia
14/10/1993
16.818
09/07/1997
Gran Bretaña
21/10/1991
16.819
01/08/1997
Hungría
25/08/1989
16.184
01/07/1992
Italia
21/02/1990
16.857
08/03/1998
Israel
30/03/1998
17.839
07/10/2004
India
11/02/2008
18.873
n/v
Malasia
09/08/1995
17.440
13/04/2002
México
30/06/1999
17.501
07/07/2002
Países Bajos
22/09/1988
16.183
01/08/1991
Panamá
18/02/1998
17.446
14/04/2002
Perú
01/12/2008
Polonia
02/08/1991
16.598
21/10/1994
Portugal
25/07/1997
17.210
03/11/1999
Suecia
17/06/1997
17.211
01/12/1999
Suiza
07/10/1988
16.176
22/04/1991
Reino Unido
21/10/1991
16.819
01/08/1997
Republica Checa
26/09/1996
17.270
29/12/2000
Rumania
23/11/1990
16.396
30/07/1993
01/12/2008
102
Vietnam
12/05/2009
18.779
n/v
Venezuela
20/05/1997
17.441
18/01/2002
Disponible en sitio Web de www.uruguayxxi.gub.uy
3.3.2. Segundo objetivo: Aumento de las exportaciones.
El segundo objetivo que plantea la Ley es el de aumentar
las
exportaciones,
productivo.
repercute
El
esto
aumento
directamente
integración
significa
de
en
económica,
las
el
al
exportaciones
cuarto
en
hacer
de
efecto,
los
país
a
su
más
vez
objetivos,
los
la
intercambios
comerciales siempre generan lazos con aquellos compradores,
por lo que resulta claro una vez más que los objetivos se ven
entrelazados unos con otros de manera que son uno causa y
consecuencia del otro.
3.3.2.1.
Consideraciones generales sobre el mercado
mundial de la celulosa.
Las plantas de fabricación de celulosa forman parte de
una cadena productiva mucho mayor y más importante a nivel
mundial, en cuanto a su significado económico y social que es
la industria del papel y derivados. En este punto la celulosa
se
presenta
anterior
pero
a
como
aquella
caracterizada
un
con
por
“commoditie”,
tecnología
grandes
formando
accesible
inversiones
y
y
una
cadena
globalizada
por
diversas
etapas tales como: forestación, reforestación, tratamiento de
madera. Teniendo este producto, se inserta en otra cadena
mayor que tratará la producción de papel, conversión de papel
en
artefactos,
producción
gráfica,
producción
editorial
reciclaje de papel utilizado, etc.
103
y
Se optó por tratar ambas industrias en forma conjunta
debido
a
que
resulta
imposible
disociarlas
en
tanto
la
demanda mundial de celulosa depende cien por ciento de la
demanda
de
la
otra.
En
tal
sentido,
la
industria
de
la
celulosa ha sufrido varios cambios en las últimas décadas, en
los cuales se asiste a variaciones en el precio del producto.
A modo de ejemplo, en los últimos años en los que se ha
reportado un fuerte impulso de informatización en los medios
de transmisión y almacenamiento de información (transmisión
vía mail, medios magnéticos, entre otros) ha implicado menos
el uso del papel y por consiguiente no se necesita tanta
celulosa, llevando la caída de los precios de tanto de uno
como del otro.
A principio de los años noventa los que para ese entonces
se presentaban como los principales productores de celulosa
(Estados
Unidos,
Canadá,
Finlandia,
Brasil,
España,
entre
otros) se abren camino a la exportación de este commodity
dejando
de
gracias
a
satisfacer
que
el
a
que
accesible,
únicamente
costo
de
los
asistimos
a
a
su
mercado
transportes
la
se
formación
interno,
hizo
más
de
una
organización que promueve el libre comercio (OMC) así como
procesos
de
integración
que
eliminan
o
disminuyen
las
barreras arancelarias a los avances tecnológicos en materia
de producción que si bien significan mayor inversión inicial
reducen tiempos y costos a largo plazo.
A modo de ilustrar la importancia de la celulosa en la
industria del papel podemos decir que de los 370 millones de
toneladas producidos anualmente a nivel mundial, es necesario
en cuanto a materia prima un cuarenta y siete por ciento de
104
celulosa
virgen,
cuarenta
y
nueve
por
ciento
de
papel
60
recuperado y cuatro por ciento de aditivos .
La industria de la celulosa no cabe dudas, al igual que
otras ramas de la economía, tiene un carácter cíclico con
altas y bajas. Para el caso de Latinoamérica cobra especial
importancia, ya que al estar asociada al desarrollo forestal
de un país, implica que ocupe los primeros lugares de su
matriz de exportación. Tal es el caso de Uruguay o también el
de Chile para el que se posiciona luego del cobre como el
principal producto exportado y con gran participación en su
PBI. Para mejor ilustrar esto, citaremos algunos comentarios.
El Sr. Gonzalo García (Secretario General de la Compañía
Manufacturera de Papeles y Cartones - CMPC Chile) señala que
“No hay modelos para predecir consistentemente la evolución
de los precios de la celulosa (…) A su vez, la demanda por
papel, por sus muy diversos usos en comunicación, publicidad,
embalaje
e
económica
higiene,
mundial
están
(…)
relacionados
Estos
con
ciclos
la
actividad
están
guiados
fundamentalmente por expectativas. Cuando el mercado empieza
a evidenciar síntomas de debilidad, los consumidores reducen
sus compras de celulosa y reducen sus stocks en la esperanza
de comprar más barato el mes siguiente”.61
Como
se
precisó
anteriormente,
el
Sr.
Ramiro
Peralta
(Presidente del Directorio de la Asociación de Celulosa y
Papel de Chile) reafirma que “Las necesidades que antes eran
60
ALFERO GRANGER, Cristian. Subgerente de Ventas América de CMPC Pulp.
Exposición: “Mercado de la Celulosa Actualidad y Evolución”. V Encuentro
Proveedores Madera y Servicios, Los Ángeles – Chile. 61
Panorama Mundial de la celulosa: Tendencia al alza. Grupo Editorial Editec.
Chile,
Diciembre
de
2013.Disponible
desde
Internet
en
Sitio
Web
<www.iciforestal.com.uy/la-region/1719-panorama-mundial-de-la-celulosatendencia-al-alza> Chile. Diciembre 2013. 105
satisfechas por este tipo de papeles, ahora son satisfechas
por los computadores, smartphones, tablets, entre otros”.62
Heloisa Dórea, Presidente de Forestry Products Marketing
en Brasil, advierte que “Esa es precisamente la situación que
enfrentamos
actualmente,
con
un
escenario
económico
y
de
negocios muy frágil en la principal economía del mundo, y una
baja demanda de papeles (…) Si los productores de pulpa no
ajustan
su
producción
a
este
escenario,
aumentarán
sus
inventarios y el stock del producto, lo que incidirá en una
mayor baja de precios”.
63
Sr. Fernando Raga (Vicepresidente de Corporación Chilena
de la Madera) señala que “Los incrementos en la oferta se
producen
si
las
empresas
ven
oportunidades
de
rentar
inversiones nuevas, en tanto que las disminuciones tienen que
ver con plantas de altos costos de producción que paran o se
reconvierten (…) La demanda, en tanto, está relacionada con
el crecimiento económico en países en determinadas etapas de
desarrollo.
De
pronto
se
producen
efectos
cruzados,
como
sucedió un tiempo atrás en que malas cosechas de algodón
impulsaron la sustitución por rayón y esto generó una demanda
extraordinaria de celulosa”.64
Resumiendo, de las opiniones transcriptas se desprende
que el presente y futuro de la celulosa está estrechamente
vinculado a ciertos factores externos que no son manejados ni
manejables por las productoras de celulosa; sin embargo de un
tiempo a esta parte encontramos la aparición de China como un
“Global
Player”
con
un
mercado
interno
de
consumo
62
Ídem. Cit. 54.
63
Ídem. Cit. 54. 64
Ídem. Cit. 54. 106
muy
importante, mano de obra barata, que lo han convertido en uno
de los principales compradores del producto. Es así que UPM
tiene allí la fábrica de papel más grande de la compañía.
Respecto
precisiones.
general
a
este
En
primer
China
se
nuevo
abrió
mercado
término
al
como
mundo
cabe
es
hacer
de
algunas
conocimiento
posicionándose
como
un
principal destino en la compra de commodities en general. Al
mismo tiempo por razones medio ambientales se comenzaron en
el país asiático a cerrar plantas de producción de celulosa
sustituyéndolas por el producto importado para abastecer la
demanda
interna
y
externa
enfocándose
concretamente
en
el
producto final, es decir el papel, y no ya en la materia
prima para su producción.
3.3.2.2.
Intercambio comercial generado.
Dentro
de
la
matriz
exportadora
de
Uruguay
los
principales bienes en el año 2013 fueron soja, carne bovina,
cereales,
concentrado
lácteos,
de
celulosa,
bebidas,
automóviles
cueros,
plásticos
y
autopartes,
y
productos
farmacéuticos. Dentro de estos la celulosa ocupó en el año
2013 el quinto lugar, teniendo en cuenta lo informado por
URUGUAY XXI en el informe anual de 2013, representó el seis
por ciento del total de las exportaciones de bienes.
107
GRÁFICO Nº6: Exportaciones de Uruguay (incluye ZF).
URUGUAY XXI. “Informe Anual Comercio Exterior de Uruguay Año 2013”. Pág.20.
Al
ser
un
gráfico
que
refleja
las
exportaciones
incluyendo las ZF, implica que se deba analizar la cadena
logística que sigue la producción de UPM, ya que también
puede
traducirse
oportunamente,
en
actividad
y
la
portuaria
tan
como
se
cuestionada
verá
efectiva
representatividad que tienen los productos exportados desde
ZF en la balanza comercial del País.
Los principales socios de Uruguay han sido históricamente
sus
vecinos
Argentina
y
Brasil,
sin
embargo
para
este
commoditie en 2013 los destinos fueron China (cuarenta y tres
por ciento), Países Bajos (treinta y cuatro por ciento) que
funcionan
Europa,
como
y
en
centro
último
de
distribución
término
y
en
para
última
el
resto
de
instancia
no
conformando una importación significativa en relación a las
anteriores
los
destinos
de
la
celulosa
fueron
Estados
Unidos, Italia, Alemania, Corea del Sur y Hong Kong.
Un aspecto a destacar es que la mayoría de la celulosa
producida y exportada tiene como destino plantas del mismo
Grupo,
cadena
que
se
encargaran
productiva.
En
de
las
palabras
fases
de
posteriores
Carlos
de
la
Faroppa
y
confirmadas por declaraciones de Matías Martínez (Gerente de
108
Comunicaciones de UPM) “El 80 por ciento va a las empresas
dueñas de Botnia, o sea UPM Kymene y el grupo Metzalito,
porque son jugadores mundiales a nivel de celulosa y papel de
calidad,
papel
de
impresión,
de
revistas,
papel
de
computadora y papel de escritura. Eucalipto es la clave, en
realidad la competencia mundial por los mejores papeles para
impresión y escritura, eso lo que hace es suministrar un
faltante dentro del grupo. A empresas líderes a nivel mundial
y sobre todo a nivel europeo en calidad les faltaba una fibra
que
estaban
comprando
y
ahora
pasan
a
producirla
por
sí
mismas. En los mercados sería 50 por ciento Europa, 30 por
ciento China y un remanente que puede ser de 10, 15 por
ciento a Estados Unidos”65.
En
otro
exportaciones
orden,
del
la
evolución
producto
en
la
y
presencia
balanza
en
las
comercial
del
Uruguay se refleja en el siguiente gráfico, el que si se
compara y contrasta con la evolución de la demanda de papel
en el mundo, se observaría que sigue los mismos patrones tal
y como se precisó anteriormente en el estudio de la situación
actual del mercado de la celulosa.
65
Ídem. Cit. 54. 109
GRÁFICO Nº 7: Gráfico. Exportaciones de celulosa del Uruguay.
Elaboración propia en base a información de URUGUAY XXI, “Zona Francas en Uruguay”.
Diciembre 2013.
La evolución debe verse tomando en cuenta que la planta
entró en funcionamiento a fines del 2007, apareciendo en 2008
el fuerte incremento en las exportaciones.
En
resumen
posicionado
a
se
lo
puede
largo
afirmar
que
estos
años
de
la
celulosa
dentro
de
se
los
ha
diez
principales productos exportados por Uruguay, pareciendo que
quedará por los años venideros posicionada en los primeros
lugares.
Demostración
de
esto,
es
la
reciente
puesta
en
funcionamiento de la planta en la ZF de Punta Pereira (Montes
del Plata) que tiene una capacidad de producción anual de 1.3
millones
de
toneladas
de
pasta
de
celulosa.
Más
aún
lo
demuestran las negociaciones que hubo entre UPM y el Gobierno
por la que de una producción de 1.1 pasó a 1.2 millones de
toneladas
y
recientemente
se
autorizó
a
llegar
a
la
producción de 1.3 toneladas.
Esta situación reavivó el conflicto con el país vecino
quien ha entendido se lo ha violentado en sus derechos y ha
110
puesto en tela de juicio el compromiso de Uruguay de cumplir
con los deberes internacionales. La tensión se incrementó con
los diversos aumentos señalados, al punto que Argentina ha
manifestado
volver
Internacional
interna
de
de
a
plantear
Justicia.
Uruguay,
la
el
Sin
lectura
asunto
embargo,
que
se
ante
desde
puede
la
la
Corte
óptica
realizar
es
distinta, y los aumentos de producción demuestran el grado de
compromiso del país con la inversión aceptada hace casi una
década, y el especial respeto por el Acuerdo de protección
recíproca
de
inversiones,
asumiendo
las
consecuencias
que
traerían aparejado en sus relaciones internacionales y que
eran evidentes.
De cualquier forma se señala en diario El País “…para
permitirle
producir
1,2
millones
de
toneladas
anuales
el
gobierno le pidió a UPM diversas inversiones de mejoramiento
ambiental por US$ 6 millones. La empresa también tuvo que
adecuar en un plazo de tres meses las instalaciones del patio
de almacenamiento de la planta, para evitar que en caso de
lluvias se produzca arrastre de lodos de cal que se puedan
producir
desde
ese
espacio
cuando
llueve.
Asimismo,
debió
instalar un sistema de control diario de la carga de fósforo
que ingresa al sistema de tratamiento biológico y de la que
se vierte con el efluente final. También debió realizar la
instalación de un sistema de enfriamiento a 30 grados de los
efluentes”66.
Los bienes que salen de las ZF hacia el exterior no son
una exportación de Uruguay, en tanto si lo son aquellas que
salen de territorio aduanero uruguayo en ingresan en las ZF.
66
Edición en línea Diario “El País”. Disponible desde Internet en Sitio Web
<http://www.elpais.com.uy/informacion/upm-anuncio-autorizacion-aumentoproduccion.html> 111
Comúnmente
existe
una
crítica
respecto
a
que
las
exportaciones de ZF no dejan nada al país ya que no pagan
impuestos; sin embargo entendemos que esta no es una crítica
justificada
en
tanto
Uruguay
no
tenga
impuestos
a
las
exportaciones, respecto de los cuales al estar amparado en un
régimen de ZF implique que se está perdiendo recaudación. A
los efectos económicos del País será lo mismo en el caso en
particular, que la celulosa salga de la ZF o del territorio
aduanero.
En conclusión, reiterando que cuando se va a los índices
de
exportaciones,
la
celulosa
se
ubica
como
uno
de
los
principales bienes de exportación del Uruguay, esto no se
traduce a términos económicos, sino que debe traducirse en la
señal para la comunidad internacional que el país está dando;
se presenta como un productor en gran escala de celulosa. Las
consideraciones
corresponde
respecto
efectuarlas,
a
si
pero
esto
si
es
bueno
corresponde
o
malo
no
resaltar
el
cambio que se ha dado. Hoy día no podemos decir de acuerdo a
los números del cierre del año 2013 que Uruguay sea un país
esencialmente
ganadero,
ya
que
el
principal
bien
de
producción y que ocupa la primera posición en las tablas de
exportación es la soja; a su vez tampoco podemos adelantarnos
a decir que sea un país dedicado a la agricultura, ya que con
el funcionamiento de la Planta ubicada en la ZF de Punta
Pereira los índices se verán alterados. Sin embargo, no es un
país que pueda considerarse inserto en la cadena productiva
del papel, pero si podemos decir que al considerarse para la
elaboración del PBI la producción de las plantas de celulosa
cuando estas hacen sus paradas anuales, esto distorsiona al
pequeño país.
112
GRÁFICO Nº 8: Evolución de las exportaciones hacia ZF.
URUGUAY XXI, “Zona Francas en Uruguay”. Diciembre 2013.
Por otro lado, tal como queda demostrado en el gráfico
que se expone anteriormente las exportaciones hacia ZF han
ido en aumento (con la salvedad del año 2011), esto significa
que funcionan como una forma de aumento de exportaciones,
exportaciones de territorio aduanero hacia territorio franco.
3.3.3. Tercer objetivo: Generación de empleo.
Como se refirió en el apartado referente a la evolución
de
la
legislación
uruguaya,
en
un
primer
momento
la
implantación del nuevo régimen se genera como una alternativa
para paliar la desocupación generada por el cierre de las
Plazas de Toros en Colonia y Nueva Palmira, y este es el fin
último
que
persigue
el
régimen
en
la
actualidad
también,
generar empleo a partir de un régimen que fomente la llegada
de capital extranjero al país.
113
Es
interesante
demostrar
visualmente
la
evolución
de
empleo en el Departamento de Río Negro en comparación con el
resto del país.
CUADRO Nº 17: Evolución de la Tasa de Empleo.
2000
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Río Negro
63,7
42,1
51,3
52,5
52,7
52,5
55,4
53,7
Montevideo
52,8
52
52,1
55,1
58,4
59,3
59,9
60,4
Interior
50,1
49,6
50,6
53,5
55,4
56,6
57,5
57,2
Total País
51,5
50,8
51,4
54,1
56,7
57,7
58,5
58,4
EQUIPOS MORI en base a información del INE, “Monitoreo Social Área de influencia de UPM”,
Pág. 26.
Como bien señala el Director de Zonamérica Jaime Miller,
a
diferencia
de
las
ZF
de
servicios,
las
industriales
requieren de una infraestructura que las vuelve generadoras
de empleo en el corto plazo, y en muchos casos permite la
ocupación de mano de obra que se encuentra vacante, en tanto
es necesaria para los trabajos de construcción: tal es el
caso de UPM, que no es la excepción, y como es lógico, la
ocupación fue mayor en la fase de construcción que en la de
funcionamiento de la planta, la que requiere de capacitación
y profesionalización.
3.3.3.1.
Construcción y montaje
En un primer plano encontramos la mano de obra directa
empleada
en
la
construcción,
mayoritariamente
de
origen
nacional a excepción de cierto personal calificado.
114
La construcción de la planta de BOTNIA es entendida por
el estudio de Uruguay XXI como uno de los apuntaladores de la
industria de la construcción en el Uruguay, en efecto “…Es
importante mencionar que este crecimiento estuvo apuntalado
por la realización de algunas obras de gran envergadura como
la instalación de las plantas de celulosa de UPM en 2005 y de
Montes
del
Plata
inversiones
millones
de
2012,
1.200
que
millones
respectivamente”.67
trascendente
participaron
utilizaron
US$
en
resaltar
empresas
mano
de
que
En
en
la
total
y
cerca
tal
etapa
nacionales
obra
en
nacional,
representaron
de
US$
sentido,
de
como
dentro
la
2.000
resulta
construcción
extranjeras
de
las
que
que
se
destacan: Berkes68; Ebital Ingeniería & Construcción (Grupo
Campiglia)69; INCOSI70; Tecsa Construcción71; entre otras.
67
URUGUAY XXI - Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones.
Infraestructura y construcción 2013.Uruguay, Año 2013. Págs. 3 y 4. 68
Empresa fundada en 1939, con presencia en Chile, Brasil y España. Habiéndose
iniciado como taller metalúrgico, amplió sus actividades a la fabricación de
calderas (a partir de 1972), al área energética (1980) y en 1996 comienza a
dedicarse a proyectos de construcción. Cuenta con casi 200 empleados
trabajando en sus oficinas y más de 1.000 en el área de producción. Entre las
obras ejecutadas destacan la participación en la construcción de Botnia
(actual UPM), en el CUDIM, en plantas de AMBEV, en la Torre de Antel, en
Montes del Plata, entre otras. 69
Empresa uruguaya especializada en Ingeniería y Construcción de grandes
proyectos que actualmente cuenta con más de 100 profesionales y técnicos y
más de 1.000 operarios en producción. Surge en el año 2005 y actualmente
brinda servicios de arquitectura, ingeniería, energía, telecomunicaciones,
gestión de proyectos, y urbanizaciones. A lo largo de su historia ha
desarrollado importantes proyectos en Montevideo y el interior del país
dentro de los que se destacan: BOTNIA (actual UPM), Aeropuerto de Carrasco,
Torre Ejecutiva y FTTH (Fiber to the home). 70
Empresa de capitales uruguayos que realiza obras de ingeniería y arquitectura
en todo el territorio nacional. Posee una plantilla de 200 personas, de las
cuales 60 integran el personal estable. Participó en la construcción de UPM,
en la realización de obras de caminería rural y en obras industriales. 71
Compañía perteneciente al grupo de empresas SalfaCorp, que es uno de los
actores de mayor relevancia en la industria de la construcción chilena, con
importantes proyectos ejecutados en el ámbito industrial, comercial, minería,
infraestructura y energía. En 2007 la compañía ingresó al mercado uruguayo,
donde ha construido más de 30 proyectos inmobiliarios en Montevideo y Punta
del Este, diez de ellos categoría Premium, en asociación con Atijas-Weiss
115
A
fin
personas
de
traducir
ocupadas
continuación
la
de
durante
tabla
de
manera
la
gráfica
los
construcción,
empleos
directos
se
e
números
de
expone
a
indirectos
generados en la etapa de montaje, con la necesaria referencia
al área laboral en la cual nos estamos refiriendo.
Como se verá, el total censado al año 2007 de personal
ocupado en la construcción fue de ocho mil tres puestos de
trabajo, lo que para un país como Uruguay, y especialmente
para una zona del país en depresión se torna significativa,
cumpliendo al menos por el periodo de dos años, con esta
finalidad última que ha justificado el fomento de las ZF.
CUADRO Nº 18: Mano de obra ocupada en etapa de construcción y montaje. Año 2007
EMPLEOS DIRECTOS (GENERADOS DIRECTAMENTE POR LA
INVERSION DE BOTNIA EN URUGUAY)
Contratos de Construcción y
Montaje
4.077
Botnia S.A. y Andritz
300
Kemira
65
Construcción de viviendas
200
División Forestal
1.500
ONTUR Puerto Nueva Palmira
190
TOTAL
6.332
EMPLEOS INDIRECTOS
Industria Manufacturera
310
Construcción, Minas y
Canteras
Comercios, Restaurantes,
Hoteles
270
310
Transporte
333
Servicios financieros,
seguros, etc.
Otros servicios básicos,
comunales y asociaciones
138
310
TOTAL
1.671
FORO EMPRESARIAL. Presentación: “¿Está capacitada la fuerza de trabajo para los nuevos
desafíos? El caso de un proyecto de última generación en Uruguay: Botnia en Fray
Bentos”. Año 2007. ACDE.
(ahora Atijas-Casal y WSW). Actualmente, se están ejecutando los edificios
Bilú, Ocean Drive e Imperiale. Por otra parte, se han desarrollado
importantes obras de equipamiento urbano, e industriales, registrándose una
participación en la planta de celulosa Botnia (actualmente UPM), en Fray
Bentos. 116
Esta
ocupación
de
mano
de
obra
como
era
lógico
que
culminaría una vez finalizada la fase en análisis, para lo
cual en la autorización para la explotación del terreno como
ZF quedaron establecidos los plazos de la siguiente forma:
“Botnia Fray Bentos S.A. deberá proveer la infraestructura
necesaria para la instalación de la zona franca conforme a
las
bases
del
anteproyecto
presentado,
culminando
en
su
totalidad las obras dentro del plazo de dos años contados a
partir
de
la
ambientales;
fecha
Botnia
de
S.A.
la
obtención
deberá
de
realizar
los
las
permisos
obras
de
instalación de la planta de celulosa las que deberán estar
finalizadas a los sumo dentro de los tres años contados a
partir de la fecha de obtención de los permisos ambientales”.
3.3.3.2.
Fase de funcionamiento
Por su parte, el efectivo funcionamiento de la planta,
como es evidente requiere de menos uso de mano de obra, por
lo
que
torna
(consideradas
interesante
para
la
aquí
ACDE
ver
las
como
fases
empleos
productivas
directos)
esencialmente la forestal, que ocupa muchos más empleos en su
cadena que los que efectivamente ocupa la planta.
CUADRO Nº 19: Mano de obra ocupada en etapa de operaciones. Año 2008
EMPLEOS DIRECTOS
EMPLEOS INDIRECTOS
Botnia SA; Planta de Celulosa
220
Industria Manufacturera
475
División Forestal
2190
Industria de la construcción
460
Andritz
100
Kemira
40
Comercio, restaurantes,
hoteles
Transporte, Almacenamiento y
comunicaciones
Aseguradoras, Bancos y
servicios generales
700
501
587
117
TOTAL
Servicios gubernamentales y
organizaciones sociales
868
TOTAL
3.591
2.550
FORO EMPRESARIAL. Presentación: “¿Está capacitada la fuerza de trabajo para los nuevos
desafíos? El caso de un proyecto de última generación en Uruguay: Botnia en Fray
Bentos”. Año 2007. ACDE.
Acceder a los números actuales resultó imposible en tanto
no se contó con la colaboración de la empresa, por lo que se
recurrió
a noticias recientes, donde de una manera u otra se
manifiesta los valores por el gobierno.
A raíz de la solicitud para aumentar la producción, y la
nueva polémica con Argentina, salieron a la luz, al menos a
voz de las autoridades uruguayas algunos de los números de
personal
ocupado
en
las
áreas
más
significativas,
para
reflejar la situación se los siguiente: “En juego está la
actividad de una planta que recibe el 40 por ciento de la
producción
de
madera
uruguaya,
de
cuyo
funcionamiento
dependen unos 1.100 conductores de camiones y donde trabajan
unas 600 personas (…) La situación afecta a 1.100 chóferes
que
están
"con
gran
incertidumbre
ya
que
toda
la
cadena
forestal está detenida", dijo a El País el presidente de la
gremial que reúne a los transportistas de madera, Mauricio
Mendy. Unos 700 participan en el transporte propiamente de
madera en tanto que el resto traslada diversos insumos y
productos químicos. Cada día ingresan a la fábrica 400 viajes
de
camiones.
"Nosotros
estamos
preparados.
Si
hubiera
una
decisión a último momento, podemos estar el jueves a las 7 de
la mañana recogiendo la madera", dijo Mendy. (…) UPM tiene
unos
otras
200
400
empleados
de
su
personas
de
las
plantilla
empresas
para
que
también
proveen
trabajan
productos
químicos, que se encargan de la limpieza y del mantenimiento
tanto
de
las
máquinas
como
electrónico.
Personal
de
118
una
docena
de
firmas
se
desempeña
cada
instalaciones cercanas a Fray Bentos”.
día
dentro
de
las
72
Uniendo los dos períodos individualizados se recoge del
monitoreo
cuadros
efectuados
sobre
la
por
la
evolución
Consultora
de
números
Equipos
de
MORI
dos
empleados
que
empiezan a trabajar en la planta de UPM y la variación de la
cantidad de empleados de UPM.
CUADRO Nº 20: Evolución número de empleados que ingresan a trabajar en el predio.
PERÍODO
INGRESOS
1º semestre 2006
2940
2º semestre 2006
4541
1º semestre 2007
2005
2º semestre 2007
1454
1º semestre 2008
901
2º semestre 2008
888
1º semestre 2009
870
2º semestre 2009
870
1º semestre 2010
760
2º semestre 2010
798
1º semestre 2011
800
2º semestre 2011
800
EQUIPOS MORI en base a información del INE, “Monitoreo Social Área de influencia de UPM”.
72
Edición en línea Diario “El País”. Disponible desde Internet en Sitio Web
<www.elpais.com.uy/informacion/hoy-upm-dira-retoma-produccion.html> 119
GRÁFICO Nº 9: Evolución número de empleados.
5000
4500
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
20
11
20
11
20
10
20
10
20
09
20
09
20
08
20
08
20
07
20
07
20
06
2º
1º
2º
1º
2º
1º
2º
1º
2º
1º
2º
1º
se
me
tr
e
se
me
tr
e
se
me
tr
e
se
me
tr
e
se
me
tr
e
se
me
tr
e
se
me
tr
e
se
me
tr
e
se
me
tr
e
se
me
tr
e
se
me
tr
e
se
me
tr
e
20
06
0
Elaboración en base a los datos del cuadro anterior.
CUADRO Nº 21: Variación de cantidad de empleados de UPM.
MONITOREO SOCIAL
CANTIDAD DE
PERSONAS
TRABAJANDO EN UPM
TASA DE VARIACION CON
RESPECTO A LA LINEA DE BASE
(%)
TASA DE VARIACION CON
RESPECTO A LA MEDICION
ANTERIOR (%)
1º semestre 2005
132
0
0
2º semestre 2005
852
545
545
1º semestre 2006
2940
2127
245
2º semestre 2006
4541
3340
54
1º semestre 2007
2005
1419
-56
2º semestre 2007
1454
1002
-27
1º semestre 2008
901
582
-38
2º semestre 2008
888
573
-1
1º semestre 2009
870
559
-2
2º semestre 2009
870
559
0
1º semestre 2010
760
476
-12
2º semestre 2010
798
504
5
1º semestre 2011
800
504
0
120
2º semestre 2011
800
504
0
EQUIPOS MORI en base a información del INE, “Monitoreo Social Área de influencia de UPM”,
Pág. 29.
3.3.4. Cuarto objetivo: Integración económica
Siguiendo la posición del Dr. Didier Opperti, cuando se
estudia
la
identificar
integración
aquellos
de
dos
factores
países
que
se
vuelve
llevaron
a
imperioso
que
esta
se
plasme en los hechos, y dentro de ellos uno de los elementos
esenciales
es
tratado
de
protección
de
Inversiones
con
Finlandia, en esta línea, es que cuando se aborda el estudio
de
un
Tratado,
esencialmente
sobre
la
cualquier
económica,
materia
que
consideramos
trate,
que
pero
resulta
imprescindible plantear la situación fáctica en el que el
mismo se gestó y firmó, ya que dicho contexto nos determina
en
gran
medida
el
contenido
y
forma
que
se
le
dará
finalmente. Esto es más importante aún en el caso a estudiar,
en el que no aparece uno de los vínculos primarios de unión
entre países como lo es el aspecto geográfico. Como ya se ha
señalado este tipo de acuerdo de protección de inversiones ha
sido
muy
cuestionado
sobre
todo
porque
plasma
una
reciprocidad que no existe los hechos y no contempla las
asimetrías
Uruguay
entre
en
el
los
año
países.
2002
fue
Sin
muy
embargo
el
especial
se
contexto
de
encontraba
saliendo de una crisis y ante la exigencia de un Estado que
prometía
una
inversión
de
esta
magnitud
consideramos
que
resultaba difícil ir por la negativa.73
73
El acuerdo fue anunciado por el Fiscal Enrique Viana en su demanda contra el
Ministerio de Vivienda por haber autorizado la instalación de la fábrica. 121
Sin lugar a dudas que hasta no hace demasiado tiempo la
integración Uruguay – Finlandia resultaba inimaginable, sin
embargo las leyes de promoción forestal abrieron esta puerta
de integración.
La integración en si misma aparece toda vez que se recibe
una
inversión
extranjera,
es
consecuencia
de
aquella;
sin
embargo las lógicas tratativas comienzan con anterioridad.
En el caso en particular, el recibir una inversión de
esta magnitud y concretamente en este rubro, como se dice
comúnmente “era algo que se veía venir”, resulta evidente si
lo vemos desde la política país de apostar al rubro de la
forestación,
desembocaría
en
instalación
de
aserraderos,
adecuación de infraestructura y logística portuaria, y más
tarde la producción de la pasta de celulosa y porque no a
futuro del papel.
Consideramos
que
la
demostración
fáctica
de
la
integración económica a la que asistimos se realiza en dos
instituciones
que
llevan
a
intensificar
la
integración
económica:
1. La Cámara de Comercio Uruguay - Países Nórdicos74
Fue
creada
en
el
año
2008
como
consecuencia
de
la
instalación en 2006 de la Cámara Binacional con Finlandia, a
la que luego se incorporaron Dinamarca, Noruega y Suecia, con
el fin de ampliar la integración económica, social y cultural
buscando oportunidades de negocio con estos países.
74
Disponible desde Internet en Sitio Web <www.caun.org.uy> 122
Se
constituye
como
una
Asociación
Civil
sin
fines
de
lucro manifestando como sus objetivos: difundir información
de
comercio
exterior;
fomentar,
incrementar
y
ampliar
el
intercambio comercial, industrial y cultural entre el Uruguay
y los Países Nórdicos; facilitar la radicación de inversiones
productivas sustentables en el Uruguay y aumentar el volumen
de exportaciones del Uruguay a los Países Nórdicos.
2. Embajada de Uruguay en Finlandia
Actualmente
el
país
nórdico,
tiene
presencia
en
el
Uruguay por el Consulado General Honorario representado por
el
Sr.
Andrew
Allen
Cooper,
pero
no
tiene
una
misión
diplomática permanente como embajada, sino que accedemos a la
más cercana, es decir la de Buenos Aires. Sin embargo para el
caso de Uruguay, se plantea la posibilidad de instalarse con
la misión permanente en Helsinki, capital de Finlandia, a fin
de poder aumentar las relaciones comerciales.
3.3.5.
Efecto derrame
En
este
interesantes
apartado
que
ha
se
traído
sintetizan
la
los
instalación
efectos
de
la
más
Empresa.
Gustavo Bittencourt y Rosario Domingo entienden que “Una de
las razones principales por la que se busca atraer a la IED
es que la misma se asocia a la transferencia tecnológica y a
la
introducción
administrativas
y
de
nuevos
mercadotecnia,
conocimientos,
o
sea,
la
habilidades
perspectiva
de
acceder a tecnologías modernas que estos países no pueden
desarrollar por sí mismos. En este sentido, la presencia de
123
filiales de ET puede tener efectos directos e indirectos en
la economía receptora. Los primeros consisten en la formación
de
capital,
la
generación
de
empleo,
el
incremento
de
ingresos por impuestos y mayores exportaciones. Los segundos
incluyen
los
cambios
en
la
estructura
industrial,
en
la
conducta y desempeño de las firmas locales, y la generación
de
derrames
(spill-overs)
sobre
el
sector
nacional
de
la
economía”75.
Para ubicar el tema, parece menester y de manera sucinta
dar los lineamientos generales de que se entiende por efecto
derrame; para ello se remite a las palabras del Ec. Gastón
Carracelas; “Los flujos mundiales anuales de IED alcanzaron
máximos
históricos,
creciente
con
participación
un
patrón
de
los
caracterizado
países
en
por
la
desarrollo,
principalmente como receptores de IED. La economía uruguaya
participó
activamente
de
dicho
proceso.
(…)Este
creciente
ingreso de IED en una economía pequeña y abierta como la
uruguaya sin dudas debe haber tenido considerables efectos
directos
e
estudios
empíricos
derrames
indirectos.
de
horizontales.
embargo,
realizados
productividad
Los
intersectoriales
proveedores
Sin
derrames
son
hasta
pueden
de
el
muy
(“hacia
que
ser
los
(…)Los
verticales
u
verticales
recaen
atrás”)
escasos
momento.
productividad
aquellos
nacionales
son
y
o
sobre
los
sobre
los
compradores de los productos, insumos o bienes de capital
producidos por las ETs (“hacia adelante”). Los derrames de
productividad
horizontales
o
intrasectoriales
son
aquellas
externalidades que recaen sobre las ENs que operan en el
75
BITTENCOURT, Gustavo y DOMINGO, Rosario. “Efecto de derrame de las empresas
transnacionales
en
la
industria
manufacturera
uruguaya
(1990-2000)”.
Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la
República. 124
mismo
sector,
competitiva
y
sobre
se
las
encuentran
ENs,
al
asociados
movimiento
a
de
la
presión
trabajadores
calificados desde las ETs hacia las ENs, o simplemente, a la
imitación por parte de las ENs competidoras de las mejores
prácticas productivas y organizativas de las ETs”76.
En este caso en particular, los efectos horizontales no
merecen mayor estudio ya que estos significan, en palabras de
Gustavo Bittencourt y Rosario Domingo el estudio de si las
empresas locales están en condiciones de competir con las ET,
en función de una serie de factores que pueden ir desde su
capacidad
tecnológica
hasta
el
acceso
al
crédito
en
condiciones adecuadas; lo que en el caso concreto no ocurre
en tanto UPM ha sido la primer planta productora de celulosa
por lo que no había competidores nacionales; cosa que no ha
cambiado con la puesta en funcionamiento de Montes del Plata,
ya que no se trata de una empresa nacional sino extranjera, y
sobre la cual conviene destacar que la movilidad de mano de
obra ha sido muy acotada.
A
continuación
se
presentan
los
distintos
aspectos
positivos y negativos, destacables indirectos sobre los que
podemos registrar efectos, para ello la propuesta es seguir
la
cadena
logística
para
la
elaboración
y
posterior
exportación del producto, y de forma separada adentrar en
algunas cuestiones que se consideran derrame pero no forman
parte de la citada cadena.
76
CARRACELAS MÁRQUEZ, Jorge Gastón. Efectos de derrames horizontales de
productividad de las empresas transnacionales en la industria manufacturera
uruguaya, 1997-2008. Universidad de la República, Facultad de Ciencias
Sociales Departamento de Economía, Año 2012. Pág. 6. 125
3.3.5.1.
Cadena logística
La cadena logística de UPM comienza a partir del ingreso
de
los
rolos
a
ZF
Fray
Bentos,
egresando
del
territorio
aduanero no franco con Documento Único Aduanero77. Luego del
proceso
productivo,
la
celulosa
es
transportada
por
las
barcazas fluviales hasta el Puerto Nueva Palmira, operando en
la
Terminal
operación
de
Multipropósito
trasbordo
a
ONTUR78,
buques
donde
marítimos
se
o
realiza
en
su
la
caso
transatlánticos, con el destino correspondiente.
CUADRO Nº 22: Cadena logística de UPM.
Elaboración propia en base a información recolectada.
77
DUA: Formato único estándar para la declaración de las operaciones aduaneras
de entrada, salida y tránsito de mercaderías. 78
Ontur International S.A. opera la Terminal portuaria multipropósito de Nueva
Palmira para cargas generales, cítricos, celulosa, fertilizantes, graneles y
contenedores. 126
3.3.5.1.1. Transporte
terrestre:
Desgaste
de
carreteras
El
primer
eslabón
de
la
cadena
de
logística
es
el
transporte terrestre encargado de suministrar los rolos de
madera necesarios para la producción. Ahora, debido que este
movimiento es muy intenso (alrededor de quinientas entradas
diarias de camiones a la planta), surge el gran problema que
las
rutas
uruguayas
no
están
listas
para
soportar
este
desgaste y esto ha llevado a que hoy en día no se encuentren
en
su
mejor
estado
incluso,
carreteras
que
han
sido
recientemente recapadas.
Esta situación trae aparejadas varias consecuencias en su
caso
a
implicados
caminos,
costos
arreglos
para
parciales,
el
estado
molestias
para
en
refaccionar
el
tránsito,
aumento del riesgo de la circulación vial, entre otros.
Según Mauro Real de Azúa (Gerente de cosecha y logística
de UPM-Forestal Oriental): “Las rutas nacionales estuvieron
diseñadas
pueden
para
soportar
soportar.
permitidas
pero
un
Nosotros
eso
no
tráfico
que
respetamos
es
no
es
las
suficiente;
el
cargas
el
uso
que
hoy
máximas
es
muy
79
intenso” .
A
simple
vista
se
puede
observar
que
el
proceso
de
desgaste que han sufrido los caminos se ha acelerado debido
al uso intensivo con tránsito pesado que mayormente es aquel
que va dirigido al transporte forestal; el que se ha visto
más acelerado aún en el último tiempo en que se autorizó
79
Disponible desde Internet en Sitio Web <www.guayubira.org.uy> 127
mayor producción y la puesta en funcionamiento de la nueva
planta.
Si bien se trataba de una cuestión negativa, no se puede
negar que era sumamente previsible, y se debe reconocer que
en los hechos la empresa ha asumido parte de ese desgaste
colaborando
con
promoviendo
el
ejemplo
esto
de
denominado
la
zona
fomento
es
“bitren”
de
de
que
en
ingreso
otros
la
el
a
la
medios
firma
corredor
planta
de
como
transporte.
introdujo
vial
así
el
Algorta
uso
Un
del
hasta
la
planta de UPM, el que es una especie de camión con zorra de
unos 2.4 metros de ancho, 4.3 metros de altura, 57 toneladas
de
peso
y
una
capacidad
de
carga
de
38
toneladas.
Así,
transporta ocho toneladas más que el tradicional camión con
zorra, pero que pese a su tamaño como señala el Director
Nacional de Transporte, Felipe Martín, decía en el año 2012
cuando
recién
existía
una
flota
bitren:
“consume
menos
combustible por tonelada transportada y reduce, de esa forma,
las emisiones de CO3 a la atmósfera. A su vez, genera un
ahorro del 20% en el costo de los fletes. Por otra parte, una
mejor distribución de la carga por eje y el uso de tándem con
suspensión neumática generan beneficios en las carreteras por
el menor desgaste de pavimentos. Mientras que los camiones
convencionales transmiten 10,5 toneladas por eje, el bitren
transmite. También se espera una reducción del tránsito de
camiones en esa zona para un mismo volumen transportado”80.
Los resultados según informa el diario “El Observador”
hoy en día están a la vista, “El uso de vehículos de carga
forestal bitrenes por parte de UPM Forestal Oriental generó
diversos beneficios, para la empresa, las carreteras y los
80
Entrevista a Felipe Martín - Director Nacional de Transporte. Disponible
desde Internet en Sitio Web <www.todoelcampo.com.uy> 128
conductores, tanto que ya son 16 las unidades activas con
apenas dos años de introducida la tecnología en Uruguay”81,
estimando que la reducción del desgaste de los caminos se
sitúa en un cincuenta por ciento.
3.3.5.1.2. Transporte fluvial: actividad portuaria
e industria naval
El Puerto de Fray Bentos funciona como puerto comercial
bajo la órbita de la Administración Nacional de Puertos. Se
ha
encontrado
históricamente
abocado
al
movimiento
de
mercaderías (granos, citrus y madera), que con el devenir del
uso de contenedores y la falta de dragado del Río Uruguay se
fue transformando en un puerto de poca a escasa actividad.
Sin
embargo
la
forestación
permitió
retomar
la
actividad
avocándose esencialmente al transporte de rolos de madera.
Como ya hemos dicho la principal productora de rolos es
Forestal Oriental, quien tiene en la zona de la planta la
mayor parte de sus plantaciones, por lo que era de prever que
esas exportaciones de rolos que se registraban, disminuyeran
considerablemente
funcionamiento.
comenzarse
la
una
vez
que
Efectivamente
producción,
se
esto
mermando
tuviera
fue
lo
la
planta
en
que
ocurrió
al
entonces
la
actividad
portuaria en esta línea de negocio. Recordando siempre que se
registra de la misma forma como una exportación por tratarse
de ZF.
El transporte de celulosa requiere que sea realizado en
determinadas
condiciones,
para
ello
Botnia
invirtió
en
81
Disponible desde Internet en Sitio <www.elobservador.com.uy/noticia/257017> 129
infraestructura
portuaria
que
permita
realizarse
de
esta
manera, por lo que como se dijo anteriormente de allí saldrán
las barcazas con la celulosa hacia el Puerto Nueva Palmira,
donde serán transbordadas para su destino final.
En resumen, la instalación de esta fase de la cadena
productiva en el país determinó que se deba realizar por
parte del Estado un replanteo del negocio portuario en Fray
Bentos,
buscar
nuevas
líneas
que
permitan
sacar
el
mayor
provecho de la infraestructura.
Por su parte la instalación de la planta significó un
aumento en la operativa portuaria del Puerto Nueva Palmira,
concretamente en la Terminal multipropósito de ONTUR, quien
se encarga de la logística de trasbordo con hasta no hace
mucho tiempo el operador portuario Río Estiba.
La realidad es que no se ha hecho más que aprovechar las
condiciones naturales de cada uno de los puertos, que forman
parte de la Hidrovía Paraguay – Paraná, mientras Fray Bentos
se ha transformado en un puerto de cabotaje (pese a tener un
muelle de ultramar), el de Nueva Palmira, que permite el
acceso
de
barcos
de
mayor
calado
se
presenta
como
la
alternativa de salida frente al de Montevideo.
Como ya se dijo la logística de transporte de UPM se
caracteriza
por
ser
multimodal
terrestre
y
fluvial;
el
primero de los medios no presenta mayores consideraciones más
que la mano de obra que ocupa y el tema carretero que se
abordó anteriormente, sin embargo el segundo de ellos cobra
especial importancia porque la industria naviera en Uruguay
se encontraba estancada, sin producir por casi veinte años en
el Astillero de la Armada. La llegada de BOTNIA a Uruguay
demandó la construcción de cuatro barcazas, de las cuales dos
fueron fabricadas por el citado Astillero en convenio con la
Firma Nitromar S.A.
130
Esa incursión permitió que se reconstruyera el Astillero
de Punta Lobos así como también la contratación de personal
calificado (se estima que el Estado por su parte contrató a
través de la ley 17.556 aproximadamente a unos treinta y
cinco
trabajadores
Privada)
y
la
que
se
sumaron
estandarización
a
los
de
de
la
Empresa
procedimientos
que
permitieran la construcción de las dos Barcazas de unos 78
metros de eslora y 13.50 metros de manga.
Esto refleja que una industria que se consideraba muerta
hace unos 20 años en Uruguay, con las instalaciones en desuso
y quizás sin ninguna perspectiva de futuro, gracias a una
inversión extranjera tuvo un renacer. Entendemos de cualquier
manera que no es la salvación y simplemente debe funcionar
como
un
apuntalador
perspectivas
de
para
negocio.
el
Cabe
ramo,
buscando
destacar
que
el
nuevas
caso
del
Astillero de Punta Lobos actualmente siguió con trabajos para
ANCAP y la ANP.
También
recientemente
es
una
de
destacar
fuerte
que
inyección
esta
con
la
industria
tuvo
construcción
de
tres barcazas aún de mayor tamaño que las de UPM para la
empresa Montes del Plata, que emplean un 80 por ciento de
mano de obra local con una inversión prevista en Uruguay es
de
12
millones
de
dólares,
y
fueron
las
construcciones
navales más grandes del Uruguay.
131
Energía82
3.3.5.2.
UPM
no
generadora
es
de
solo
productor
energía
con
de
celulosa
biomasa
de
sino
que
residuos,
la
es
cual
utiliza en su propio proceso producto de los residuos de la
madera,
produciendo
comunicaciones
más
según
del
declaraciones
doble
de
lo
de
que
su
Jefe
necesita
de
para
autoabastecerse. La planta genera unos 125 MW promedio y le
vende la energía que no usa en su propio proceso (es decir el
excedente, entre 20 y 40 MW) a UTE; lo que alcanzaría para
abastecer
aproximadamente
utiliza
esa
través
de
energía
la
red
para
de
150.000
hogares.
alimentar
la
transmisión
y
Es
así
demanda
de
que
UTE
nacional
las
redes
a
de
distribución, al igual que lo hace con la energía producida
por
otras
fuentes
de
generación
(hidráulicas,
térmicas,
eólicas, etc.).
A los fines de ampliar información se entrevistó a la
Ing.
Julia
respecto
a
Antmann,
las
consideraciones
quien
se
manifestó
características
respecto
al
de
medio
en
primer
esta
energía
ambiente:
“Se
lugar
y
trata
sus
de
generación con biomasa de residuos. Es una fuente renovable
no convencional, pero produce CO2
invernadero)
al
igual
que
la
(es decir gases con efecto
generación
térmica
con
combustibles fósiles. A diferencia de ésta, sin embargo, la
forestación
asociada
tiene
un
efecto
beneficioso
en
la
compensación de la producción de CO2”.
82
Las expresiones textuales de este apartado se extraen de la entrevista
realizada por el equipo a la Ing. Julia Antmann el 10 de septiembre de 2014 y
del Acuerdo suscrito entre UPM y UTE en el año 2012 para la generación de
Biocombustible aportado por la citada profesional. 132
En este marco, UPM (BOTNIA) en una primera instancia tuvo
una especie de cuenta corriente con UTE, ellos le brindan
energía, y luego durante las paradas anuales en que necesitan
la energía de UTE, el último se la provee, pero según la
declaración de prensa, siempre quedaba saldo a favor de UPM.
Al respecto la Ingeniera señala: “Entiendo que en el primer
período hubo un acuerdo del tipo descrito, y es probable que
haya una cuenta corriente de la que se descuenta la energía
que UPM precisa en las paradas, pero seguramente hay además
una
venta
excedente
de
energía
indicado
en
de
UPM
a
UTE
la
respuesta
que
corresponde
anterior.
Es
al
energía
barata para el país, seguramente de costo mucho menor al que
tiene la que se genera en base a combustibles derivados de
petróleo”.
Habiéndose preguntado respecto al criterio de uso de la
matriz energética, contesta que “De acuerdo con la Ley 16.832
el criterio a utilizar es el despacho económico. La decisión
de qué energía utilizar primero (o despachar) depende del
costo variable que esa energía tiene para el país. Es decir
que en cada momento deben generar las unidades que le cuestan
menos al país. Seguramente una unidad que genera con biomasa
de
residuos
es
de
las
primeras
despachadas,
por
ser
un
combustible de costo bajo. Más aún, si por la necesidad de
disponer de vapor para el proceso de celulosa la planta tiene
que quemar esa biomasa aunque no genere energía, entonces el
costo variable de esa energía adicional generada es nulo (el
combustible
se
usaría
igual,
se
genere
o
no
esa
energía
adicional que se vuelca a la red). Por lo tanto, seguramente
esa generación se despacha antes que cualquier otra térmica,
y
probablemente
enseguida
de
la
eólica
e
hidráulica
de
vertimiento (es decir de aquella que corresponde al agua que
si no se utiliza se tira por el vertedero o al viento que si
133
no se usa en el momento se pierde). Tengo entendido que se
considera que la eólica tiene prioridad”.
Según
nos
informó
la
profesional,
UTE
y
UPM
(primer
acuerdo que UTE firma con un privado) suscribieron un acuerdo
por
el
cual
intercambio
renovaron
de
por
energía
el
período
junto
al
de
diez
mismo
años
tiempo
el
que
desarrollarán en conjunto un proyecto para la generación de
40 MW, mediante biomasa. La decisión de embarcarse el Estado
en
este
proyecto
década UPM ha
se
debe
suministrado
a
que
“energía
desde
hace
eléctrica
casi
al
una
sistema
eléctrico uruguayo del orden de 20 a 40 MW — según el día y
el mes —, lo cual cubre el 4% de la demanda nacional. El
acuerdo de compra-venta data de 2006 y en ese período la
empresa demostró un perfil de generación estable y a partir
de una fuente limpia como la biomasa”.
A su vez, a raíz del aumento de producción de la planta,
sobre el que se habló anteriormente “se firmó un memorando de
entendimiento para proseguir los estudios a los efectos de
construir en conjunto una planta de 40 MW de energía, que
serían
volcados
en
su
totalidad
a
la
red
eléctrica
del
sistema nacional”.
Para finalizar esta cuestión, y yendo concretamente a las
cifras:
“la
planta
de
UPM
genera
el
10%
de
la
energía
eléctrica del país y entrega a UTE un excedente del
4% que
implica unos 30 a 40 MW, equiparable al consumo promedio de
los departamentos de Río Negro y Soriano juntos. Tan solo en
los cuatro primeros meses de 2012, generó un promedio de 125
MW comparable con la generación de la Central Hidroeléctrica
de Palmar, que generó un promedio de 129 MW.
UPM lidera la
generación eléctrica de fuentes renovables no convencionales
en el primer cuatrimestre, seguido por la biomasa forestal
con 12 MW y la energía eólica y el resto de la biomasa con 10
134
MW
cada
capacidad
uno.
de
La
empresa
biomasa
en
UPM
opera
Europa
y
más
es
de
el
1.000
MW
segundo
de
mayor
productor de ese continente”.
3.3.5.3.
Fundación UPM
Desde
sus
orígenes
y
como
parte
de
su
política
de
responsabilidad social empresarial, UPM junto con Forestal
Oriental promueve a través de Fundación UPM un conjunto de
actividades para promover el desarrollo y crecimiento de la
región conjuntamente con los actores sociales que en ella
actúan.
La mayor parte de sus acciones de Responsabilidad Social
Empresarial están canalizadas a través de la Fundación UPM;
cuyo objetivo, desde su creación, ha sido apoyar proyectos y
programas orientados a mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la zona de influencia de la planta de celulosa
de
Fray
Bentos
y
de
aquellas
localidades
donde
Forestal
Oriental desarrolla sus actividades.
La mecánica de funcionamiento de la Fundación es a través
de proyectos presentados por la población, lo que luego de
estudiadas sus características y viabilidad por parte de la
fundación, esta los financia y realizando un seguimiento del
cumplimiento de ellos.
Uno de los objetivos ha sido el de apuntar al desarrollo
de
la
población
rural
situadas
en
determinadas
zonas
de
depresión del Departamento de Río Negro y demás zonas donde
tiene presencia a través de Forestal Oriental. Uno de los
proyectos es el llamado “Todo el Campo”, cuya idea central es
la de mejorar la experiencia y enseñanza de los maestros como
los niños, ayudando alrededor de cuarenta escuelas rurales,
135
sumando y también ochocientos niños. La propuesta de este
proyecto, que se considera por los voceros de la fundación
como uno de los más exitosos hasta el momento fue firmado
entre Fundación UPM y la ONG “Edúcate Uruguay”. La fundación
brindará
para
los
que
materiales
se
Departamento
pueda
de
de
estudio
cumplir
Río
Negro,
con
ha
y
equipos
dicho
tecnológicos
proyecto.
financiado
también
En
el
diversos
proyectos de pequeños emprendedores, como es el caso de las
mujeres
rurales
de
San
Javier,
poblado
situado
a
unos
cincuenta kilómetros de la planta.
Otro
proyecto
que
resulta
interesante
destacar
es
el
llamado “Clara”. Ubicado en otra zona donde la influencia
mayor es de Forestal Oriental, por tratarse de una región
abocada a la forestación: Tacuarembó. El proyecto se centra
en la Escuela Nº 58, realizado con el fin de que una vez que
los
jóvenes
continuar
terminan
con
sus
el
liceo
estudios,
tengan
la
oportunidad
orientándose
en
dos
de
ramas
computación y/o carpintería.
En resumen, se trata de una instancia de responsabilidad
social empresarial, fomentada por el dialogo abierto con la
sociedad.
Habiéndose
consultado
a
miembros
del
consejo
directivo de la Fundación, resaltan la constante interacción
con la sociedad, así como la buena percepción de la fundación
como institución del medio.
136
4. REFLEXIONES
Como
corolario
de
la
investigación
se
exponen
a
continuación las principales consideraciones a las que se ha
abordado respecto a las ZF que interesan a los efectos de la
presente.
1. El régimen de ZF atrae inversiones extranjeras
A
esta
altura
no
caben
dudas
que
las
ZF
atraen
inversiones extranjeras, y a su vez estas resultan ser en
general
la
empleos
y
puerta
las
anteriormente.
de
entrada
demás
para
que
consideraciones
Entonces,
en
estos
se
generen
que
términos
se
nuevos
efectuaron
resulta
ser
el
“colesterol bueno”, por lo que la pregunta que nos planteamos
es si en el supuesto que no existiera el beneficio de ZF esas
empresas
estarían
igualmente
en
el
territorio
doméstico
uruguayo; y la respuesta parece acercarse más hacia un “NO”.
En
efecto,
en
conversaciones
con
el
Gerente
de
Zonamérica, señala que su principal cliente, (económicamente
más significativo) al momento de instalarse, era bienvenido
en
varios
países,
y
manejó
dentro
de
las
posibilidades
Montevideo como ZF pero nunca vio Montevideo no franco de
forma viable; por lo tanto, lo que comúnmente se maneja como
la posible pérdida fiscal, no sería tal, en el entendido de
que Uruguay como territorio domestico no se manejó para la
empresa, y no se hubiese instalado si no era en el régimen de
ZF, en resumen se hubiesen perdido los empleos allí generados
y otro tipo de recaudaciones.
137
En el caso concreto que hemos estudiado, lamentablemente
no se puede concluir a ciencia cierta si el régimen de ZF fue
un factor determinante, de hecho hay otros tantos factores
que
jugaron
a
favor
de
la
instalación
como
la
promoción
forestal; pero nos atrevemos a decir que la empresa más allá
de sus inversiones en materia forestal podría haber elegido
otros destinos donde instalarse, en tanto Uruguay no posee
impuestos sobre las exportaciones, y si bien tenía la materia
prima en el país, se reduciría únicamente a una operación de
logística el enviarlo a un tercer Estado.
Atraer inversiones es la política de cualquier gobierno,
más allá de los mecanismos que se utilicen para ello, el fin
siempre es atraer inversiones porque son necesarias, más aún
en un caso como el de Uruguay en el que el mercado interno,
es bastante escaso, no solo en cuanto a las dimensiones sino
también en cuanto a inversores. Lo que difiere entre uno y
otro serán los mecanismos de los que el gobierno se vale para
atraer las inversiones, a modo de ejemplo, Chile fomenta las
inversiones
extranjeras
costeando
por
el
gobierno
las
capacitaciones iniciales a la mano de obra de la empresa que
se instale.
También
se
puede
afirmar
que
la
inversión
trae
más
inversión y quizás Montes del Plata que ya tenía capital
invertido en Uruguay se mantuvo a la espera de ver como se
resolvía los conflictos con el país vecino para luego si
realizar la inyección fuerte.
138
2. No es que perdimos recaudación por conceder la ZF,
sino que si no la dábamos la perdíamos igualmente
La pérdida de tributos debe verse en estos términos: en
si
una
empresa
de
esta
magnitud
se
instalaría
o
no
en
territorio no franco, y la respuesta es no, ya que el sistema
uruguayo no resulta competitivo frente a otras alternativas
de los países de la región.
tributarios,
y
en
el
La eliminación de costos, costos
caso
en
concreto
en
cuestiones
logísticas donde se supo aprovechar además del sistema las
posibilidades geopolíticas del país como puerto y pradera, lo
posiciona a Uruguay como un país más competitivo que los
países de la región.
En cuanto a la pérdida fiscal, hay quienes sostienen que
con
el
pago
del
canon
que
abonan
los
explotadores
no
es
suficiente para cubrir las pérdidas que recaudaría el Estado
mediante la tributación ordinaria. No fue posible acceder al
monto que efectivamente paga UPM, de cualquier manera, de
acuerdo la autorización brindada por el Área de ZF, “BOTNIA
FRAY
BENTOS
S.A..
abonará
al
Estado
un
canon
anual
determinado por la mayor de las siguientes tres cifras: 1.
Suma anual variable equivalente al cinco por ciento de la
totalidad
explotador
de
los
de
ingresos
sus
Usuarios
brutos
devengados
Directos
e
a
favor
Indirectos
por
del
las
prestaciones en la Zona, cualquiera fuese su naturaleza y el
procedimiento
respectivos.
de
2.
estadounidenses
resulte
de
cálculo
Suma
treinta
multiplicar
anual
previsto
fija
mil).U$S
3.
1.000
de
Suma
en
U$S
los
contratos
30.000
(dólares
anual
(dólares
variable
que
estadounidenses
mil) por la siguiente cantidad de hectáreas: 3.1.- Durante
los primeros 6 años, contados desde la autorización para la
explotación de la zona franca solicitada se considerará, a
139
efectos del cómputo del canon, la cantidad total de hectáreas
ocupadas por los usuarios. La ocupación se entenderá iniciada
el día en que el Área Zonas Francas de la Dirección General
de Comercio apruebe el Contrato del Usuario. En los años de
inicio de cada Contrato de Usuario se computará el contrato
que se inicie por la siguiente fracción: (superficie ocupada
a días de ocupación /365). Para el primer Contrato de Usuario
que apruebe el Área de Zonas Francas se aplicará el canon
correspondiente
a
un
mínimo
de
154
hectáreas,
independientemente de la superficie ocupada y hasta que el
conjunto de las aprobaciones supere dicha superficie, en cuyo
momento
el
superficie
primer
real.
contrato
3.2.-
A
pasará
partir
a
del
computarse
séptimo
por
año,
su
contado
desde la autorización para la explotación de la zona franca
solicitada y hasta la finalización del plazo estipulado en la
misma y sus eventuales prórrogas, para el referido cálculo se
considerarán
total
de
las
dicha
efectivamente
mencionadas
en
550
hectáreas
explotación,
ocupada
los
por
que
con
constituyen
independencia
los
numerales
2.
el
usuarios.
y
3.
(U$S
predio
del
Las
área
cifras
30.000
y
U$S
1.000), se reajustarán automáticamente y en forma acumulativa
hasta el vencimiento del plazo contractual, a partir del 1 de
enero de 2006, en función del Consumer Price Index- All Urban
Áreas elaborado por el Gobierno de Estados Unidos de América
(Bureau of Labor Statitstics-BLS). En todos los casos, el
pago del canon se hará efectivo anualmente por adelantado, en
el mes de enero de cada año considerando la situación al 31
de diciembre anterior. Cuando se aprueben durante un año, uno
o
más
deudor
nuevos
Contratos
resultante
de
de
los
Usuario,
mismos,
se
ajustará
añadiéndolo
al
el
saldo
pago
efectuar en enero del año siguiente”.
140
a
Respecto al pago, es significativo en cuanto a los montos
a que asciende pero en el caso concreto, quizás no si se
compara con los beneficios que obtiene la empresa año a año,
y
con
los
tributos
que
pagarían
de
no
estar
en
ZF.
Los
tributos recaudados por la DGI. Sin embargo, las ZF en el
país ocupan hoy día alrededor de quince mil personas, las
cuales según la legislación están comprendidas en el sistema
laboral
uruguayo.
contribuciones
Esto
implica
especiales
por
que
esa
se
realiza
mano
de
aportes
obra
en
empleada
(comúnmente calificada y con buenos sueldos) que resultan ser
un fuerte ingreso al sistema previsional del país. Para UPM
además se agrega la construcción que también significó de
aportes sumamente relevantes.
3. Una gran inversión aumenta el consumo interno en el
corto plazo
En
este
caso
generó
un
efecto
en
cadena,
ya
que
empleados, en cualquiera de las fases, gastan, compran
los
y
consumen en Uruguay y eso es un efecto que se debe medir
positivamente.
En
el
caso
de
Fray
Bentos
es
de
puro
conocimiento que aumentaron los alquileres, surgimiento de
comercios, hoteles, gastronomía, etc.
Para la hipótesis de los trabajadores extranjeros quienes
generalmente
ocupan
mandos
remuneraciones
(no
que
hay
gerenciales
reducirlo
solo
con
a
la
altas
ZF
Fray
Bentos), mueven el dinero dentro del Uruguay, sí bien no
tienen por qué tributar las contribuciones especiales en el
país, sí es cierto que consumen aquí, se educan, compran
bienes en el país o pagan los alquileres, etc.
141
4. Aporte de Know How e inversión en capital humano
Las ZF
han contribuido al desarrollo del país más allá
de las cuestiones económicas. Las inversiones como se dijo
anteriormente no solo repercute en que es una entrada de
dinero al país y se genere empleo, sino que se trata en la
mayoría de los casos de empleo con cierta capacitación, es
decir
es
mano
de
obra
calificada.
Las
empresas
transnacionales aportan know how, el que no se puede medir en
dinero pero que sin embargo redunda en beneficio del país, se
trata de una transferencia de conocimiento, implicando muchas
veces
también
formalidad
un
transmisión
laboral,
los
no
países
de
conocimientos
desarrollados,
sino
de
generalmente
tienen ciertos códigos de conducta en el campo laboral, que
comúnmente si se sabe aprovechar, se puede transmitir a la
sociedad.
Este último aspecto es el que más se debe resaltar en
nuestro
caso
de
estudio
como
positivo,
ya
que
los
funcionarios de la planta, si bien tienen la capacitación
para las tareas que allí se desarrollan, es estrictamente
para ello, por lo que sus conocimientos no se desparraman
hacia la sociedad a diferencia de lo que ocurre con las ZF
comerciales y de servicios.
Pese a ser personal capacitado para una tarea específica
el rasgo positivo es que la empresa apuesta a ese personal
financiando su capacitación ayudando con planes permanentes
de
estudios
incentivando
con
premios
al
desempeño
y
superación personal.
142
la
5. El atributo más importante del régimen uruguayo es la
garantía jurídica
El Uruguay como país ha sido siempre reconocido por su
respeto hacia los compromisos asumidos y la estabilidad de
las
normas
internas.
En
el
caso
de
las
ZF
este
atributo
fáctico se ve reforzado jurídicamente por el Artículo 25 por
el
que
el
Estado,
bajo
responsabilidad
de
daños
y
perjuicios, asegura al usuario, durante la vigencia de su
contrato,
las
exoneraciones
tributarias,
beneficios
y
derechos que esta ley le acuerda, lo cual es un plus, que
funciona como atractor de la inversión, es decir que aunque
cambie la Ley los beneficios otorgados no se pierden aún
cuando la Ley sea derogada, al menos mientras los contratos
de explotación de ZF se encuentren vigentes.
Resulta más claro si se lo compara con Argentina, donde
existen
las
ZF
provinciales,
que
son
exclusivamente
aduaneras, no tienen beneficios fiscales y a su vez no tiene
la consolidación que tiene el sistema uruguayo en cuanto a
las
reglas
seguridad
de
juego
jurídica.
por
No
lo
que
volvemos
solo
los
beneficios
entonces
a
fiscales
la
son
mejores, sino que son más estables.
6. Las modificaciones que introduce el Código Aduanero
del Uruguay son positivas
La sanción de un nuevo Código Aduanero del Uruguay, se
viene a insertar como la piedra fundamental de un proceso más
amplio que se trata de la adaptación del régimen uruguayo a
las nuevas realidades y demandas del comercio internacional.
La
Ley
Nº
19.276
aprobada
el
10
de
septiembre
de
2014,
143
promulgada el 19 y publicada el 25 del mismo mes, viene a
derogar
en
su
totalidad
al
Decreto
Ley
Nº
15.691
Código
Aduanero Uruguayo (CAU) así como otras normas relacionadas.
El
Régimen
dispuesto
por
la
Ley
Nº
15.921
permanece
incambiado, es decir que se mantienen los beneficios fiscales
aduaneros al sobre los bienes que ingresan o egresan de los
predios.
Las ZF pasan de ser un exclave aduanero a formar parte
del territorio aduanero, por lo que en consecuencia quedan
sujetos
al
control
estableciendo
en
de
su
la
Dirección
Artículo
162
Nacional
que
“1.
de
La
Aduanas,
Dirección
Nacional de Aduanas podrá efectuar controles selectivos sobre
la entrada, permanencia y salida de mercaderías y personas;
2.
La
Dirección
Nacional
de
Aduanas
podrá
contar
con
instalaciones dentro de la zona franca para el ejercicio de
las funciones de control que le competen; 3. La zona exterior
contigua al perímetro de la zona franca hasta la extensión
que
sea
establecida
por
las
normas
reglamentarias
será
considerada zona de vigilancia aduanera especial”.
En resumen, la nueva normativa confiere nuevas medidas de
control a la Aduana, con la posibilidad de entrar en la ZF a
controlar,
cambiando
los
actuales
que
son
controles
únicamente en la entrada y salida.
Esto
a
nuestro
entender
lejos
de
significar
una
limitación al régimen, implica un avance en el sentido en que
se le daría más transparencia a las Zonas en sí, y de esta
forma se le da mayor transparencia al régimen es decir que
ayuda a desmitificar lo que pasa dentro de las ZF.
Transparencia
competitividad,
debe
ser
agregándose
entendida
los
controles
como
que
con
ya
mayor
existen
tales como: auditoria interna, plan de negocios, nombre de
144
los
directores,
informes
al
INE
sobre
la
actividad,
información a la DGI sobre transacciones que están en plaza;
en
resumen,
las
ZF
están
muy
controladas
siendo
difícil
manejó
en
ocultar actividades o manejarse en la ilicitud.
Por
último
proyectos
respecto
cambiar
la
a
este
punto,
denominación
se
a
Zonas
los
Económicas
Especiales; al respecto entendemos que se trata de un tema de
marketing que poco y nada aporta al meollo de la cuestión.
7. Las
modificaciones
del
régimen
de
la
Ley,
podrían
afectar la atracción de inversión extranjera
En
reforma
el
primer
que
se
capítulo
planteó
a
de
este
la
Ley
trabajo
de
ZF
se
y
abordó
como
esta
la
no
prospero. Sin lugar a dudas que la reforma estaba sujeta a
diversos intereses políticos y económicos pero como ya se ha
dicho varias veces hay una cuestión que es innegable y es que
el sistema de la Ley ha permitido la instalación de empresas
que
no
estarían
modificar
los
discrecionalidad
en
el
plazos
del
país.
de
La
posible
reforma
los
contratos,
quedando
gobierno
establecer
los
iba
a
en
la
plazos,
la
renovación o no del contrato, cuestión que hasta el momento
quedaba en manos de explotadores y usuarios, todo lo cual
parece afectar un nervio fundamental del sistema para los
inversores
extranjeros,
que
es
la
seguridad
jurídica
que
hasta el momento bien o mal ha ofrecido el Uruguay en el
respeto a los contratos y a las normas vigentes.
Las ZF hasta este momento, son un producto que se vende,
en caso de haberse cambiarse el régimen, implicaba perder la
seguridad jurídica y por lo tanto resultaba que perdiera su
145
potencial
y
posibilidad
de
presentar
al
producto
uruguayo
como competitivo frente al resto.
146
5. CONCLUSIÓN
La planta de UPM, antes Botnia, mirada objetivamente es
de gran importancia para la región y para el país porque
supone
una
cadena
posibilidades
de
productiva
amplio
de
alcance
impacto
regional
económico
y
con
con
la
posibilidad de generar un árbol de proyectos traducidos en
emprendimientos que van desde la producción primaria hasta la
fabricación y suministro de insumos para la producción de
pasta
de
celulosa,
transporte,
la
proveedores
logística,
el
de
servicios
mantenimiento
desde
el
equipos
y
vehículos de transporte de cargas, apoyos comerciales y de
servicios personales. Sin embargo, el efectivo significado
que ha tenido en el curso de los años en si mismo no parece
trascendente, ya que no ha constituido a la región como un
polo tecnológico de desarrollo, tal como se proponía en un
primer momento el Estado, pero por sobre todas las cosas no
ha interactuado con la ciudad insertándose en ella.
Como ya se dijo, el ampararse en el régimen de ZF parece
ser solo una de las aristas de las cuales se valió UPM para
instalarse en el país, y que se inserta en la política de
atraer
inversiones
desarrollo
del
extranjeras
país,
así
como
como
el
forma
de
fomentar
crecimiento
de
el
zonas
desfavorecidas como en la que se realizó la inversión. En
efecto, una de las intenciones perseguidas es constituir a
Fray Bentos como polo de desarrollo basado en la tecnología
que
se
implementa.
Sin
embargo
de
la
investigación
se
desprende que la ciudad tiene dos factores que la signan
negativamente: el primero de ellos es el de ser una ciudad
con
una
fuerte
considerarse
un
identidad
factor
local,
favorable
ya
pero
que
ello
es
una
no
puede
sociedad
apegada al pasado y ello constituye un anclaje negativo para
147
el desarrollo, se trata de una identidad nostálgica y con una
fuerte
incapacidad
de
emprender
que
signa
a
la
población
local; se suma a ello un papel preponderante del Municipio,
producto del esquema asumido corrientemente por la población
local que acude al paternalismo. Por otro lado la situación
geográfica presenta varios valores a considerar a saber: no
es un lugar de paso obligado, está en medio de un territorio
productivo desde el punto de vista agropecuario, al borde de
un curso de agua potente como el río Uruguay, complemento de
la Hidrovía Paraná - Paraguay, es puerta de entrada a un
corredor turístico binacional en una cuenca con alto valor
paisajística; sin embargo, no tiene una importante zona de
influencia,
ni
siquiera
dentro
de
la
misma
capital
departamental.
En esta línea, encontramos en primer plano los efectos
que se dieron a raíz del impulso inicial de la inversión, el
denominado “boom de la construcción” donde como se reflejo
oportunamente
aumento
el
empleo,
se
gestaron
pequeños
emprendimientos para abastecer la demanda del momento, sin un
alto grado de compromiso. Durante alrededor de tres años,
trajo prosperidad económica a una ciudad que como se dijo en
el apartado dedicado a ello, tras el cierre del frigorífico
anglo,
se
había
convertido
en
prácticamente
una
ciudad
fantasma. Se trató de un momento en que circulaban en la
ciudad alrededor de diez mil personas más, llevando a que la
capacidad hotelera, gastronómica y demás servicios se vieran
totalmente desbordados, lo que se debe en parte a que la
relación trabada entre Fray Bentos y Botnia/UPM fue, y es en
la actualidad demasiado pasiva, de expectativa y de escaso
compromiso recíproco.
Corresponde
emprendimientos
preguntarse
de
Fray
como
Bentos
se
que
vieron
podrían
afectados
haber
tomado
148
los
provecho de esta instalación fue de manera diversa: algunos
se vieron potenciados, otros generados, otros disminuidos,
otros fueron fugaces; pero lo cierto es que la suerte de
ellos dependió más de la mentalidad de los emprendedores que
del
giro
empresarial.
Si
bien
se
desarrollaron
nuevas
empresas pero con escasa participación de actores locales en
su liderazgo, y aprovechando la fase de la construcción. En
todo caso el rol de la presencia de la fábrica ha supuesto
una
oportunidad
que
en
general
los
actores
locales
han
aprovechado escasamente.
Constituirse como ZF parece a la hora de la construcción
muy relevante para UPM visto desde la óptica de ella, porque
buena parte de la inversión en equipamiento viene desde el
exterior,
producen
en
en
su
mayoría
Uruguay,
y
se
que
trata
aún
de
con
equipos
la
mejor
que
no
se
voluntad
no
podrían producirse por no poseer la infraestructura ni la
capacidad
necesarias;
exoneración
aduanera
en
para
conclusión
poder
es
introducir
bueno
los
tener
equipos,
incide mucho para el capital que se trae de afuera. A su vez
para
la
operación
de
logística
la
ZF
también
es
un
tema
decisivo.
Estos efectos a corto plazo no se reducen solo a la zona
de influencia de la planta sino que el país parece haber
salido airoso del conflicto que se suscitó con la Argentina
en tanto se defendió la inversión recibida, apoyándose en las
reglas claras y el respeto por los compromisos asumidos. Esto
significa que se haya transformado en un destino serio para
futuras inversiones, además de que se dio a conocer en el
mapa
mundial.
conexas
con
A
la
la
vez
generó
construcción
todas
como
aquellas
transporte,
actividades
venta
insumos, etc.
149
de
Por otro lado, se encuentran los efectos a largo plazo,
que en parte es allí donde se pusieron más expectativas y no
parecen haber respondido a las expectativas de la región.
Muchos de ellos ya fueron expuestos en el capítulo anterior,
por lo que aquí referiremos a aquellos que han quedado sin
tratar.
Como se señaló oportunamente, Fray Bentos ha sido cuna de
varios proyectos productivos, el Frigorífico Anglo, el Puente
Internacional, el Puerto Oficial, la ZF Fray Bentos, entre
otros, los que siempre despliegan efectos en el largo como en
el
corto
plazo,
y
que
han
repercutido
a
lo
largo
de
la
historia de la región, marcando sus progresos y atrasos. Si
bien
la
llegada
productivitos
de
en
UPM
la
permitió
región,
gestar
como
por
nuevos
ejemplo
proyectos
la
unidad
tecnológica del LATU en Fray Bentos que le otorga un enorme
capital
a
la
ciudad
y
la
región
al
generar
capacidades
tecnológicas, de seguimiento e investigación; ha significado
también
el
debilitamiento
en
la
actividad
de
otros
emprendimientos como el Puerto Oficial y el Puerto de la ex
Terminal
historia
Logística
de
de
Fray
M´Bopicuá,
Bentos
como
que
marcaron
desarrollos
también
la
económico-
productivos de interés, pero que hoy poseen una actividad muy
débil, quizás acentuada por la instalación de la Planta que
como se dijo implica el consumo de los productos derivados de
la forestación como materia prima.
El constituirse como ZF parece conspirar en contra del
objetivo
de
constituirse
como
un
polo
de
desarrollo,
el
aislacionismo que ella requiere, no solo por el giro al cual
se dedica sino porque requiere que sea cercada y aislada, la
vuelve ajena a la realidad de la ciudad, la cual no parece
amalgamarse
demasiado
con
la
primera.
Este
factor
no
es
similar a lo que ocurrió anteriormente con el frigorífico
150
Anglo, donde hubo mayor interrelación y dependencia. También
conspira
en
su
contra
el
que
el
suministro
local
de
los
insumos necesarios para producir la pasta resulta bastante
escaso dado que no hay producción local, determinando que o
bien
sean
importados
ingresando
directamente
a
ZF
o
producidos por usuarios dentro de ella con escasa materia
prima del país.
Los detractores del emprendimiento y de la ZF en general
llevan como bandera que no generó los puestos de trabajo que
se especularon en un principio. Lo cierto al respecto es que
es sabido que las ZF industriales no son grandes generadoras
de empleos al largo plazo, más aún tratándose de actividades
con un alto grado de automatización, así como en cuanto a la
calificación del personal, no parece ser más que la puntual
para
la
tarea
provechosos
trabajadores,
que
en
realizan.
cuanto
los
que
a
por
Sin
los
embargo
salarios
tareas
de
no
si
parecen
pagados
gran
a
ser
los
calificación
cobran salarios muy por arriba de lo establecido para el
rubro.
Por último y yendo a la historia de la ciudad, se puede
afirmar
sin
lugar
a
hesitación
que
el
cierre
del
Anglo
implicó una seria amenaza para la ciudad, por lo que nos ha
llevado a preguntarnos si en el caso que pasara lo mismo con
UPM tendría la misma gravedad, y la respuesta parece ser
negativa. La dependencia es diferente hoy y el impacto si
bien
sería
importante
no
sería
determinante
en
forma
inmediata, no obstante en una lectura internacional signaría
la ciudad y su entorno muy negativamente y ello pondría en
riesgo la atractividad de este territorio. Si se asume un
proceso
de
prospectivo
participación
posible
y
en
el
deseable
diseño
puede
de
un
haber
escenario
un
cambio
151
sustantivo, si se sigue con inercia la actual trayectoria el
resultado parece que no será auspicioso.
152
6. BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO,
R.
Política
forestal,
inversión
trasnacional
y
transformaciones territoriales en Uruguay. Anais do X Encontro de
Geógrafos da América Latina. Universidade de São Paulo, Brasil,
2005. S/d.

ANCHORDOQUI, Enrique. Las Zonas Francas Industriales y el Comercio
Exterior. Serie Estudios. 17 p.

ARCHIVOS CADE:
o
Incentivo
y
formas
jurídicas
para
instalar
una
empresa
(Comentarios de Consultoras 0923 del 30/04/2009).
o
Se avecina ajustes en el régimen de Zonas Francas (Comentarios
de Consultoras 1222 del 31/08/2010).
o
La inversión productiva extranjera en el Uruguay (Doctrina Nº
Profesionales y Empresas 308 del 04/03/2010).
o
Actividades que no pueden desarrollar los usuarios de Zonas
Francas (Comentarios de Consultoras 1544 del 11/07/2012).
o
Zonas Francas, modificaciones (Doctrina Nº Impositivo 4/2011
del 29/04/2011).
o
¿Llegó
el
fin
de
las
empresas
de
papel”?
(Doctrina
Nº
Profesionales y Empresas 693 del 11/05/2012).
o
¿Qué
beneficios
tributarios
ofrece
Uruguay
a
inversores?
(Comentarios de Consultoras 1201 del 18/07/2010).
o
Cambios que se proyectan para los usuarios de Zonas Francas
(Doctrina Nº Profesionales y Empresas 626 del 09/01/2012).
o
Incentivos fiscales: Uruguay cuenta con un excedente régimen
de beneficios fiscales de inversiones fiscales pero, cuidado
los otros países también juegan (Comentarios de Consultoras
1157 del 11/05/2010).
o
¿Cuál es el mejor modo de instalar una empresa en el país?
(Comentarios de Consultoras 1295 del 13/06/2008).

ARIENZA, Marisa. A raíz de la experiencia de Green Cross en caso de
la papelera Botnia. Visión matizada sobre un tema controversial.
Revista Licencia Social. Argentina. Págs. 59 a 61.
153

ARIZA, Jorge Luis. Zonas Francas un aporte al desarrollo regional.
Revista de Relaciones Internacionales nº 7.

AROCENA,
José;
BERVEJILLO,
Federico;
MARSIGLIA,
Javier;
PODESTÁ,
Enrique; TRYLESINSKI, Fanny; FONT, Leopoldo. Fray Bentos antes y
después de la crisis del Anglo. CLAEH, Abril 1994. 36 p.

BARCELÓ I VILA, Miriam. ¿Cómo la adhesión de China a la OMC ha
contribuido
al
desarrollo
de
su
comercio
exterior?.
Tesina,
Universidad de Barcelona, Barcelona, 2006. 105 p.

BARRIOS, L.; ARBUET, H. Chimeneas en Fray Bentos: de un ámbito local
a una proyección globalizada. Arca Editorial Montevideo, 2006. 198
p.

AUTORES
VARIOS.
Industria
del
papel
y
la
pasta
del
papel.
Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Año 1998. Págs 72.1
a 72.21.

BACCHETTA, Víctor. Uruguay: empleos y producciones antes y después
de
la
forestación.
Publicación
en
línea
del
Grupo
sobre
el
Código
Uruguayo
Guayubirá.

BASALDUA,
Ricardo.
Reflexiones
Aduanero
del
MERCOSUR. S/D.

BERGSTEIN, Jonás. Las zonas francas y la ley Nº 18.859: una forma
innecesaria, 2012. 7 p.

BIDONDO,
Mónica.
distribución
en
Zonas
el
francas
MERCOSUR
de
uruguayas
productos
como
de
centros
terceros
de
países.
Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, 1998. 138 p.

BITTENCOURT,
Gustavo;
CARRACELAS
Gastón;
DONESCHI
Andrea
y
REIG
LORENZI Nicolás. Tendencias recientes de la Inversión Extranjera
Directa en Uruguay. Departamento de Economía Facultad de Ciencias
Sociales. Universidad de la República. Montevideo. 2009. 46 p.

BONFIGLIO, Grazziella. Código Aduanero del MERCOSUR
(CAM) breve
análisis. Publicación en línea Boletines Internacionales.

BORETTO, René. Británicos en el Río Uruguay doscientos años de la
influencia británica en el Río Uruguay, Tema: El Saladero Liebig y
Frigorífico Anglo en Fray Bentos. S/d.
154

BUSTELO,
Pablo.
El
milagro
económico
de
China:
un
dragón
que
despierta. Artículo publicado en Revista Muy Especial Nº 5, Enero
Madrid, 2002. 13 p.

CALVO, Roberto; DE LEÓN, Natalia; SANZ, Natalia. Los puertos de Fray
Bentos y el impacto de la planta de celulosa de UPM (ex Botnia).
Trabajo
monográfico
Público.
Facultad
para
de
la
obtención
Ciencias
del
Económicas
Título
y
de
de
Contador
Administración.
Universidad de la Republica. CCEEA. 61 p.

CAMPODÓNICO,
Gabriela.
El
frigorífico
Anglo:
memoria
urbana
y
memoria social en Fray Bentos. Publicación en línea UNESC, 2000.
Págs. 99 a 106.

CASABÓ, Matilde; RAFANIELLO, Claudia. ¿Qué pasa con Fray Bentos con
la llegada de las plantas de celulosa?. Conclusiones Memoria de
Grado. S/d.

CARRAU, Natalia; PALUMMO, Javier; HERNÁNDEZ, Juan. “Uruguay ante la
CIADI y los Tratados de Protección de Inversiones”. CIADI. Enero
2011. 53p.

DE VIDA, Graciela; SISNIEGA, Karina; ESMITE, Federico. Zona Franca,
Puerto
Libre
y
Depósitos
Aduaneros.
Comisión
de
Comercio
Internacional (CCEAU). Revisión 2010, 16 p.

DIAZ MOLINA, Javier. Zona Franca como elemento de competitividad,
Nueva Normatividad. Exposición en ANALDEX, Bogotá, Octubre de 2007.

DURÁN MARTINEZ, Augusto. Casos de Derecho Administrativo. Amalio M.
Fernández, Montevideo, 2007. 398 p.

El ABC de las zonas francas en el Uruguay. Montevideo, 1993. 58 p.

EQUIPOS
MORI.
Monitoreo
Social
Área
de
influencia
de
UPM.
Montevideo, Marzo 2013. 41 p.

ESTOUP, Luis Alejandro; FERNANDEZ REYES, Jorge E. . Derecho vigente
del MERCOSUR: normativa incorporada por los estados partes; Laudos
arbítrales; Normas técnicas; Circulación de capitales y servicios.
La Ley, Buenos Aires, 2001. 667 p.

Estudio del Impacto Socio-económico del Proyecto Planta de Celulosa
Botnia
S.A.
en
Uruguay,
Preparado
para
Metsä-Botnia.
Resumen
Ejecutivo. Junio 2004.
155

ETTLIN, Edgardo. Zonas francas: ley n° 15.921 del 17 de diciembre de
1987;
decreto
reglamentario
n°
454/988
del
8
de
julio
de
1988
anotados y comentados, apéndice normativo sobre zonas, depósitos y
puertos
francos.
Fundación
de
Cultura
Universitaria,
Montevideo,
1989. 135 p.

FALERO,
Alfredo.
Territorios
desnacionalizados:
una
lectura
sociológica de las nuevas Zonas Francas en Uruguay. Publicación en
línea.

FANJUL, Enrique. Algunas cuestiones claves para bordar el mercado
Chino. China en el siglo XXI. Febrero del 2002. Págs. 55 a 62.

FARACCHIO, Juan. Tratado de Derecho Aduanero y Portuario. Amalio M.
Fernández, Montevideo, 1972. Págs. 487 y ss.

FERRAND, Gustavo. Zona Francas y Comercio off-Shore en el Uruguay.
Montevideo, 1992. 64 p.

FERRER, Pablo; LIROLA, Virginia. La actividad forestal en Uruguay:
beneficios
fiscales
y
su
control.
Revista
de
Derecho
de
la
Universidad de Montevideo, Montevideo. Pág. 145.

FOSSATI,
Alberto;
Financieros
para
VAN,
la
Eduardo.
Conservación
“Estrategias
y
el
uso
y
Mecanismos
sostenible
de
los
Bosques”. Proyecto FAO/UICH/HOLANDA (LNV-DK)/CCAD GCP/INT/953/NET:
“Estrategias y Mecanismos Financieros para el uso Sostenible y la
Conservación
de
Bosques”
Fase
1:
América
Latina.
Comunidad
de
Práctica sobre Financiamiento Forestal. 2006. Pág. 72.

GARRIDO LUZARDO, L. De la Liebig´s y el Anglo a UPM (ex Botnia):
Algunos aportes sobre la trayectoria de la dependencia. Publicación
en línea, 2010. 23 p.

GAUTREAU,
Pierre.
Forestación,
territorio
y
ambiente.
Editorial
Trilce. Montevideo. Marzo 2014. 294 p.

GRAÑA, François. Un día nos despertamos con la noticia que volvían
los gringos. Los vecinos de Fray Bentos ante la instalación de
Botnia. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 25 Nº 30, Facultad de
Ciencias Sociales. Universidad de la República, Montevideo, Julio
2012. Págs. 55 a 74.

GRUBEL,
Herbert.
Free
market
zones:
deregulating
canadian
enterprise. The Fraser Institute, Canadá, 1983. 140 p.
156

GULDE, Anne-Marie; TSANGARIDES, Charalambos. The CFA franc zone:
common currency, uncommon challenges. International Monetary Fund,
Washington, 2008. 397 p.

HAAS, Robert. Regime International des Zones Franches dans les Ports
Maritimes (recueil des cours Academie Droit Internationa), I Tomo,
La Haya, 1928. 568 p.

HAUSMANN,
Ricardo;
FERNANDEZ-ARIAS,
Investment: Good Cholesterol?.
(BID),
Departamento
de
Paper #417, New Orleáns,

Eduardo.
Foreign
Direct
Banco Interamericano de Desarrollo
Investigación
Research
Department
Working
Marzo de 2000.
HOBSBAWN, Eric. Entrevista sobre el siglo XXI. Editorial Crítica,
Barcelona, 2004. 224 p.

HCG ENVIRONMENT. Estudio del Impacto Socio-económico del Proyecto
Planta de Celulosa Botnia S.A. en Uruguay. 2009. S/

INSTITUTO
NACIONAL
DE
ESTADÍSTICA
–
DIVISIÓN
ESTADÍSTICAS
ECONÓMICAS. 4to Censo de Zonas Francas 2009 – 2010. Montevideo,
2011. 39 p.

INSTITUTO URUGUAYO DE DERECHO ADUANERO. Análisis del Código Aduanero
MERCOSUR
(CAM)
y
el
(CAROU).
Exposición
proyecto
en
de
segunda
Nuevo
Código
Jornadas
de
Aduanero
Comercio
Uruguayo
Exterior.
Montevideo, 22 Noviembre de 2012.

LEAL, Jorge; RUNDIE, Cristina; BORRELLI, José. Inversión extranjera
directa en Uruguay, Una Reflexión acerca de sus alcances para el
desarrollo regional. Departamento de Ciencia Sociales - Regional
Norte - Universidad de la República. Salto. 24 p.

LICIO,
Diego.
Universitaria,

LIGRONE,
Zonas
francas
en
Uruguay.
Fundación
de
Cultura
Montevideo, 2012. 157 p.
Atilio.
Situación
y
perspectivas
del
sector
forestal:
Desafíos para el Uruguay. S/d.

LORENZO, Gonzalo. Zonas Francas: idas y vueltas de un instrumento
codiciado. Revista de Negocios del IEEM, Universidad de Montevideo,
Montevideo, Abril 2012. 2 p.

MARSIGLIA, Javier; PINTOS, Graciela. La construcción del desarrollo
local como el desafió metodológico. S/D.
157

MAZZ, Addy; GONZALEZ CUÑARRO, Ariosto; FERRERE, Daniel M.; BORDOLLI,
Juan Carlos; HOLZ, Eva; XAVIER DE MELLO, Eugenio; GONZALEZ BIANCHI,
Pablo; WHITELAW, James Allan. Jornadas Nacionales de Derecho del
Comercio Exterior. Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo,
1991. 128 p.

MERCOSOFT CONSULTORES. Guía Logística 2012-2013. Edición año 2013.

MILLER, Jaime. Cada vez más pasa la competitividad pasa por los
aspectos no fiscales que da la Zona Franca. Revista de Antiguos
Alumnos del IEEM, Universidad de Montevideo, Montevideo,
Febrero
del 2001. Págs. 18 a 21.

PAKKASVIRTA, Jussi. Globalización, Agrobusiness, América Latina y …
¿Finlandia?. Copia en línea del Artículo publicado de la Revista
Nueva Sociedad Nº 214, Marzo - Abril 2008.

PANARIO, Daniel; GUTIERRES, Ofelia. La política forestal industrial
del
Estado
Uruguayo.
Seminario:
Política
y
Pasteras
en
el
Río
Uruguay: Medio Ambiente, Modelos Productivos y Movimiento Social.
UNSAM. Montevideo, 2007. 9 p.

PAPP,
Edith.
China
–
África:
zonas
económicas
especiales
–
un
experimento difícil de replicar. S/D.

PÉREZ
ARRARTE,
Carlos.
Plantaciones
Uruguaya. Publicación del grupo Uruguayo

PRASAD,
Eswar;
RUMBAUGH,
Thomas.
Más
Forestales
en
la
Pradera
Guayubirá.
allá
de
la
gran
muralla.
Publicación en Revista Finanzas & Desarrollos. Diciembre del 2003.
Págs. 46 a 49.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Zonas económicas especiales: Gobierno
envió proyecto de Ley que modifican objetivos y denominación de
Zonas Francas.

PSETIZKI, Álvaro; GONZÁLEZ, Ignacio. Régimen de Zonas Francas: el
Uruguay y su comparativo en la región. Universidad Católica del
Uruguay, Montevideo, 2006. 136 p.

RIELLA, A.; MASCHERONI, P.; Ramirez, J.; TUBÍO, M. Explorando la
calidad del empleo en la forestación. ISBN 978-9974-0-0533-4, CBA,
Montevideo, 2009. S/d

RODRIGUEZ
MASCARDI,
Alejandro;
HOLZ,
Teresita;
Eva;
MERLINSKI,
FERRER
Ricardo;
MONTENEGRO,
MILLER
Alicia;
ARTOLA,
JIMENEZ
158
DE
ARECHAGA,
Mercedes;
XAVIER
DE
MELLO,
Eugenio.
Derecho
comercial
moderno, temas contractuales: contrato de publicidad, contrato de
agencia, contrato de leasing, el mercado de valores, contrato de
participación en grupo de consorcio, tarjeta de crédito, contratos
en zonas francas.
Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo,
1993. 101 p.

SCIRGALEA POPPA, Carlos. Derecho del Comercio Exterior. Universidad
Católica del Uruguay. 2009. 134 p.

SELECCIÓN DE MATERIAL DE ZONAMÉRICA. El ABC de las Zonas Francas en
el Uruguay. Montevideo, Enero de 2007.

SIJTHOFF, A. W. Reports of international arbitral awards = Recueil
des sentences arbitrales. Naciones Unidas. Vol.3. Págs. 1373-2231.

SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO Y EL CARIBE (SELA). Influencia de
las Zonas Francas en la diversificación productiva y la inserción de
los
países
de
América
Latina
y
el
Caribe.
I
Conferencia
de
Autoridades Gubernamentales de Zonas Francas de América Latina y el
Caribe Cali, Colombia, 20 y 21 de septiembre de 2012. 50 p.

TRIBUNAL
DE
LOS
PUEBLOS
A
LAS
TRANSNACIONALES
EUROPEAS
Y
A
SU
ACCIONAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Dossier Botnia S.A. Lima.
Mayo de 2008. 21 p.

UNIDAD DE ANÁLISIS – ASESORÍA DE POLÍTICA COMERCIAL. “El régimen de
Zonas Francas en Uruguay”. Serie Estudios de la APC. Montevideo.
Febrero de 2013. 110 p.

URTUBEY Estrada, Agustín. Las zonas francas uruguayas y el Mercosur.
Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, 1995. 52 p.

URUGUAY XXI. Informe de Comercio Exterior de Uruguay, año 2013.
Exportaciones e Importaciones del Uruguay. Montevideo, 2 enero de
2014.

URUGUAY XXI. Informe del Sector Forestal. Abril 2014.26 p.

URUGUAY
XXI.
Sector
Forestal,
oportunidades
de
Inversión
en
el
Uruguay. Diciembre 2011. 36 p.

URUGUAY XXI. Zonas Francas del Uruguay. Diciembre 2013. 25 p.

XIAOLAN,
Fu
industriales
y
en
YUNING,
China”.
Gao.
“Estudio
Informe
sobre
presentado
las
por
zonas
la
francas
Organización
Internacional de Trabajo. 2007. 55 p.
159

RECURSOS INFORMÁTICOS:
o
Administración Nacional de Puertos: www.anp.com.uy
o
Agencia Uruguaya de Noticias: www.uypress.net
o
Centro de Navegación: www.cennave.com
o
Diario Brecha: www.brecha.com.uy.
o
Diario El Observador: www.observa.com.uy
o
Diario La Diaria: www.ladiaria.com.uy
o
El Mundo: www.elmundo.com
o
Empresa Eufores: www.eufores.com.uy
o
Grupo ENCE: www.ence.es
o
Intendencia de Río Negro: www.rionegro.gub.uy
o
Ministerio de Relaciones Exteriores: www.mrree.gub.uy
o
Ministerio de Economía y Finanzas: www.mef.gub.uy
o
Presidencia del Uruguay: www.presidencia.gub.uy
o
Terminal Ontur: www.ontur.com.uy
o
United Paper Mills: www.upm.com
o
Uruguay XXI: www.uruguayxxi.gub.uy
160
7. APÉNDICE LEGISLATIVO
Ley 15.921: Ley de Zonas Francas
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en
Asamblea General,
DECRETAN:
CAPITULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1º.- Declárase de Interés Nacional la promoción y desarrollo de las zonas francas,
con los objetivos de promover inversiones, expandir las exportaciones, incrementar la
utilización de mano de obra nacional e incentivar la integración económica internacional.
Artículo 2º.- Las zonas francas son áreas del territorio nacional de propiedad pública o
privada, cercadas y aisladas eficientemente, las que serán determinadas por el Poder
Ejecutivo previo asesoramiento de la Comisión Honoraria Asesora de Zonas Francas, con el fin
de que se desarrollen en ellas con las exenciones tributarias y demás beneficios que se
detallan en esta ley, toda clase de actividades industriales, comerciales o de servicios y
entre ellas:
A.
Comercialización,
depósito,
almacenamiento,
acondicionamiento,
clasificación, fraccionamiento, armado, desarmado, manipulación o
mercancías o materias primas de procedencia extranjera o nacional.
selección,
mezcla de
B.
Instalación y funcionamiento de establecimientos fabriles.
C.
Prestación de todo tipo de servicios, no restringidos por la normativa nacional,
tanto dentro de la zona franca como desde ella a terceros países. Se consideran
comprendidas en el presente literal, las prestaciones de servicios dentro de
cualquier zona franca en beneficio de usuarios de otras zonas francas.
Asimismo, los usuarios de zonas francas podrán brindar los siguientes servicios telefónicos
o informáticos desde zonas francas hacia el territorio nacional no franco, respetando los
monopolios, exclusividades estatales o concesiones públicas:
1.
Centro Internacional de llamadas (International Call Centers), excluyéndose
aquellos que tengan como único o principal destino el territorio nacional.
2.
Casillas de correo electrónico.
3.
Educación a distancia.
4.
Emisión de certificados de firma electrónica.
Los servicios que anteceden recibirán el mismo tratamiento tributario que los servicios
prestados desde el exterior ya sea en lo que refiere al prestador, así como a la
deducibilidad del mismo por el prestatario.
D.
Otras que, a juicio del Poder Ejecutivo, resultaren beneficiosas para la economía
nacional o para la integración económica y social de los Estados.
En caso de que por este medio se habilite la prestación de nuevos servicios desde zona
franca hacia el territorio no franco, los mismos estarán alcanzados por el régimen
tributario vigente al momento de la habilitación, pudiendo establecerse el mismo en base a
regímenes de retención de impuestos con carácter definitivo, de acuerdo a lo que establezca
el Poder Ejecutivo.
El Poder Ejecutivo adoptará las medidas necesarias, a efectos de que estas actividades no
perjudiquen la capacidad competitiva o exportadora de las empresas ya instaladas en zona no
franca.
La Administración Nacional de Telecomunicaciones no podrá fijar tarifas diferenciales para
los servicios de telecomunicaciones fundadas en la distancia entre Montevideo y el lugar en
que se encuentre emplazada la zona franca, siendo de recibo diferencias basadas en otros
motivos, como ser, volumen o tráfico. C A D E 5744.
161
Artículo 3º.- Declárase de utilidad pública la expropiación de los inmuebles de propiedad
privada para el establecimiento de las zonas francas y sus accesos.
Autorízase al Poder Ejecutivo para permutar inmuebles del dominio fiscal del Estado por
inmuebles de propiedad municipal o de otras personas públicas estatales que sean adecuados
para el establecimiento y acceso de las zonas francas o para ampliación de las ya
existentes.
Artículo 4º.- Solamente podrán habitar dentro de las zonas francas las personas destinadas a
la vigilancia y al mantenimiento de los servicios necesarios a las actividades allí
desarrolladas y los funcionarios que determine por su parte el Poder Ejecutivo.
CAPITULO II
De la Administración, Control y Explotación de las Zonas Francas
Artículo 5º.- La administración, supervisión y control de las zonas francas estará a cargo
del Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección de Zonas Francas a la cual se
podrá conceder la desconcentración adecuada para el mejor cumplimiento de sus funciones.
Artículo 6º.- Créase una Comisión Honoraria Asesora en materia de Zonas Francas integrada
por cinco miembros, designados de la siguiente forma:
A.
Uno por el Poder Ejecutivo, que presidirá.
B.
Los cuatro restantes serán elegidos por los integrantes del Directorio de la
Corporación Nacional para el Desarrollo que representen al Estado, los cuales, a
estos efectos, se constituirán en órgano elector y su decisión deberá ser adoptada
con un mínimo de cuatro votos conformes. Conjuntamente con la designación de los
titulares, se designará por los mismos procedimientos igual número de suplentes
respectivos.
Artículo 7º.- La Comisión Honoraria Asesora será convocada por el Ministerio de Economía y
Finanzas o por su Presidente y tendrá el exclusivo cometido de asesorar en la determinación
de las áreas del territorio nacional donde habrán de instalarse las zonas francas de
explotación estatal o particular. La iniciativa corresponderá exclusivamente al Poder
Ejecutivo, ante quien se presentarán las solicitudes, debiendo someter preceptivamente a
consideración de la citada Comisión las solicitudes que considere convenientes.
La Comisión deberá expedirse fundadamente en el plazo perentorio de treinta días corridos
contados a partir del momento en que el Poder Ejecutivo ponga la solicitud a su
consideración. La misma será acompañada de la opinión fundada de la Dirección de Zonas
Francas.
El asesoramiento de la Comisión deberá contar con un mínimo de cuatro votos conformes. En su
defecto, en caso omiso, o en caso de pronunciamiento en contrario a la opinión del Poder
Ejecutivo, los antecedentes deberán ser remitidos a consideración de la Asamblea General o
de la Comisión Permanente en su caso, las cuales dispondrán del plazo de treinta días para
expedirse. Vencido dicho plazo sin pronunciamiento, el Poder Ejecutivo podrá autorizar la
solicitud.
Artículo 8º.- Cada área delimitada como zona franca podrá ser explotada por el Estado o por
particulares debidamente autorizados.
A estos efectos entiéndese por explotación la operación por la cual a cambio de un precio
convenido con cada usuario, una persona física o jurídica provee la infraestructura
necesaria y suficiente para la instalación y funcionamiento de una zona franca.
Artículo 9º.- Las empresas particulares autorizadas a explotar una zona franca no estarán
amparadas en las exenciones y beneficios que esta ley concede a los usuarios. Sin perjuicio
de que puedan obtener -si correspondiere- la declaración a que se refiere el decreto ley
14.178, de 28 de marzo de 1974, (Promoción Industrial).
162
Artículo 10.- La solicitud de autorización para explotación de zona franca por particulares
deberá ser presentada al Poder Ejecutivo, acompañada de un proyecto de inversión que
demuestre fehacientemente la viabilidad económica del mismo y los beneficios que reportará
al país.
La autorización será onerosa, ya sea mediante el pago al Estado de una suma única o mediante
el pago de un canon periódico según se convenga, sin perjuicio de lo establecido en el
Artículo 30 de esta ley.
Artículo 11.- Las empresas a que se refiere el Artículo 9º deberán realizar su explotación
en los términos que resulten de su autorización y su violación o falta de cumplimiento
podrán ser objeto de una multa, que se graduará de conformidad con la gravedad de la
infracción, de hasta un máximo de N$ 50:000.000 (cincuenta millones de nuevos pesos) que se
reajustarán por el Indice de los Precios al Consumo establecido por la Dirección General de
Estadística y Censos, sin perjuicio de la revocación de la autorización cuando
correspondiere según la naturaleza de la violación.
Artículo 12.- En caso de revocación de autorización u otras situaciones
determine, el Poder Ejecutivo podrá disponer a través de la Dirección
adopción de las medidas necesarias a los efectos del mantenimiento
infraestructura indispensable para el correcto funcionamiento de la zona
cuya gravedad así lo
de Zonas Francas la
y suministro de la
franca.
Las resoluciones adoptadas para dicho fin no tendrán efecto suspensivo.
Artículo 13.- En los propietarios de los predios en que se instalen zonas francas privadas
deberán constituir en ellos una servidumbre que tendrá por objeto la afectación del o de los
inmuebles a tal destino. Dicha servidumbre se constituirá por un plazo igual al establecido
en la autorización de explotación de la zona franca y se otorgará por el o los propietarios
de los predios, compareciendo, en representación del Estado, el Director de Zonas Francas.
La servidumbre se mantendrá por el plazo estipulado aún en el caso en que se revoque la
autorización.
CAPITULO III
De los usuarios de Zonas Francas
Artículo 14.- Son usuarios de zonas francas todas las personas físicas o jurídicas que
adquieran derecho a desarrollar en ellas cualquiera de las actividades a que se refiere el
Artículo 2º. Las empresas instaladas en zonas francas no podrán desarrollar actividades
industriales, comerciales y de servicios, fuera de las mismas.
Las actividades comerciales referidas en el inciso anterior que no pueden desarrollarse
fuera de zonas francas, son las de carácter sustantivo, realizadas por sí o a través de
terceros, consistentes en la enajenación, promoción, exhibición, entrega de mercaderías y
actividades análogas, y cobranza relacionada a dichas operaciones respecto de bienes que
tengan por destino el territorio nacional no franco.
Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, dentro de los límites y condiciones que
establezca la reglamentación, los usuarios podrán realizar las siguientes actividades en
forma excepcional:
A.
Las de cobranzas de carteras morosas siempre que se efectúen a través de terceros.
B.
Las de exhibición, en la medida que tengan lugar en eventos específicos cuya duración
sea inferior a siete días, y siempre que no superen la cantidad de tres por año.
Para la realización en territorio no franco de actividades de naturaleza auxiliar, así como
aquellas referidas en el inciso anterior, los usuarios deberán requerir la autorización
previa en las condiciones que determine el Poder Ejecutivo.
Artículo 15.- Es usuario directo aquel que adquiere su derecho a operar en zona franca
mediante contrato celebrado con quien explota la misma, sea el Estado o particular
debidamente autorizado. En toda circunstancia, a estos efectos, el Estado podrá contratar
directamente a través de la Dirección de Zonas Francas y el usuario prestar garantía.
163
Es usuario indirecto aquel que adquiere su derecho a operar en zona franca mediante contrato
celebrado con el usuario directo utilizando o aprovechando sus instalaciones.
Los contratos por los cuales se adquiere la calidad de usuario, deberán ser registrados en
la Dirección de Zonas Francas y una vez inscriptos serán oponibles a terceros.
Artículo 16.- Las contratos que suscriban quienes exploten zonas francas con los usuarios
directos, o los que suscriban los usuarios directos con los indirectos y que regulen
derechos de uso de la zona franca se tendrán por inexistentes si no han sido aprobados
previamente por la Dirección de Zonas Francas.
Artículo 17.- Los fundadores de las sociedades anónimas cuyo único objeto sea el de realizar
operaciones en calidad de usuarios de la zona franca podrán inscribir directamente ante el
Registro Público y General de Comercio el acta de constitución y el estatuto, adjuntando a
la solicitud de inscripción la constancia expedida por la Inspección General de Hacienda de
que se ha suscrito como mínimo el 50% (cincuenta por ciento) del capital social por tres o
más personas físicas o jurídicas y que se ha integrado en dinero o bienes susceptibles de
estimación pecuniaria por lo menos un 60% (sesenta por ciento) del capital accionario
suscrito. Hecha la inscripción y publicado por una sola vez en el "Diario Oficial" un
extracto de dichos instrumentos, la sociedad se considerará legalmente constituida y podrá
solicitar directamente ante el Director del Registro Público y General de Comercio su
inscripción en la Matrícula de Comerciante. El Banco de la República Oriental del Uruguay
liberará el depósito que se hubiera efectuado por integración en dinero, justificándose la
inscripción del estatuto en el Registro Público y General de Comercio. De la misma manera
procederá en el caso en que se desistiera de la constitución de la sociedad. No regirá
respecto de estas sociedades la exigencia de integración de un nuevo 20% (veinte por ciento)
de las acciones suscritas, prevista en el inciso segundo del Artículo 405 del Código de
Comercio, en la redacción dada por el Artículo 208 de la ley 13.318, de 28 de diciembre de
1964.
Artículo 18.- Los usuarios de las zonas francas emplearán en las actividades que desarrollen
en las mismas, un mínimo de 75% (setenta y cinco por ciento) de personal constituido por
ciudadanos uruguayos, naturales o legales, a fin de poder mantener su calidad de tales y las
exoneraciones tributarias, franquicias, beneficios y derechos que esta ley les acuerda.
En casos excepcionales, este porcentaje podrá ser reducido previa autorización del Poder
Ejecutivo, atendiendo a características especiales de la actividad a desarrollar y razones
de interés general.
CAPITULO IV
De las exenciones y beneficios
Artículo 19.- Los usuarios de las zonas francas están exentos de todo tributo nacional,
creado o a crearse, incluso de aquellos en que por ley se requiera exoneración específica,
respecto de las actividades que desarrollen en la misma.
Artículo 20.- No estarán comprendidas en las precedentes exenciones tributarias las
contribuciones especiales de seguridad social y las prestaciones legales de carácter
pecuniario establecidas a favor de personas de derecho público no estatales de seguridad
social.
Cuando el personal extranjero que trabaje en la zona franca exprese por escrito su deseo de
no beneficiarse del sistema de seguridad social vigente en la República, no existirá
obligación de realizar los aportes correspondientes.
Asimismo no estarán exonerados del Impuesto a las Rentas de la Industria y Comercio los
dividendos o utilidades acreditados o pagados a personas físicas o jurídicas domiciliadas en
el exterior, cuando se hallen gravados en el país del domicilio del titular y exista crédito
fiscal en el mismo por impuesto abonado en la República (literal d) del Artículo 2º del
Título 4 del Texto Ordenado 1987).
Artículo 21.- Los bienes, servicios, mercancías y las materias primas, cualquiera sea su
origen, introducidos a las zonas francas estarán exentos de todo tributo o cualquier otro
164
instrumento de efecto equivalente sobre la importación o de aplicación en ocasión de la
misma, aún aquellos en que por ley se requiera exoneración específica cualquiera fuera su
naturaleza.
Los bienes, servicios, mercancías y materias primas que procedan de territorio nacional no
franco y sean introducidos a las zonas francas, lo serán de acuerdo a todas las normas
vigentes para la exportación en ese momento.
Artículo 22.- Los bienes, servicios, mercancías y materias primas introducidos en las zonas
francas y los productos elaborados en ellas, podrán salir de las mismas en cualquier tiempo,
exentos de todo tributo, o cualquier otro instrumento de efecto equivalente, gravámenes y
recargos creados o a crearse, incluso aquellos en que por ley se requiera exoneración
específica cualquiera fuera su naturaleza.
Cuando fueren introducidos desde las zonas francas al territorio nacional no franco, bienes,
servicios, mercancías y materias primas existentes en ellas o elaborados en las mismas se
considerarán importaciones a todos sus efectos.
Artículo 23.- La Administración Nacional de Puertos percibirá el importe de los servicios
efectivamente prestados, por todos los bienes que tengan destino o provengan de la zona
franca, no pudiendo las tarifas exceder del costo directo del servicio.
A los efectos de la aplicación de las tarifas de la Administración Nacional de Puertos, el
ingreso o egreso de los bienes y su traslado a o desde las zonas francas, se considerará
tránsito internacional pudiendo cobrarse el ingreso o egreso por tan sólo una vez.
Artículo 24.- Los organismos públicos que suministren insumos o servicios a los usuarios de
las zonas francas podrán establecer para éstos tarifas promocionales especiales.
Los monopolios de los servicios del dominio industrial y comercial del Estado no regirán en
las zonas francas.
Artículo 25.- El Estado, bajo responsabilidad de daños y perjuicios, asegura al usuario,
durante la vigencia de su contrato, las exoneraciones tributarias, beneficios y derechos que
esta ley le acuerda.
CAPITULO V
De los espacios y construcciones en zonas francas
Artículo 26.- Las construcciones que realice el usuario directo se regirán por las reglas y
condiciones técnicas que se establezcan por la Dirección de Zonas Francas.
Las mismas sólo podrán destinarse al cumplimiento de las actividades del usuario.
Artículo 27.- Las prestaciones pecuniarias en moneda nacional o extranjera que deban abonar
los usuarios a quienes exploten las mismas -ya sea el Estado o particulares autorizadospodrán ser reajustables de conformidad con lo que se establezca por las partes en el
respectivo contrato; las mismas deberán ser abonadas por el usuario por todo el tiempo que
dure su ocupación, aún cuando ésta se extienda más allá del plazo contractual y sus
prórrogas.
Artículo 28.- La falta de pago de tres prestaciones consecutivas si el mismo fuere mensual,
o de una si lo fuere por períodos mayores, dará derecho al explotador -sea el Estado o un
particular- a solicitar directamente la desocupación de la zona franca al usuario, previa
intimación de pago con plazo de tres días mediante telegrama colacionado.
Se seguirá el procedimiento de entrega de la cosa previsto en los Artículos 1309 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, sin perjuicio de las sanciones que pudiere
aplicar la Dirección de Zonas Francas.
Artículo 29.- El cobro de las prestaciones adeudadas se tramitará por la vía del juicio
ejecutivo, previa intimación mediante telegrama colacionado y no podrán oponerse otras
165
excepciones que las previstas en el Artículo 108 del decreto-ley 14.701, de 12 de setiembre
de 1977, sin perjuicio de las sanciones a que alude el Artículo anterior.
Artículo 30.- La Dirección de Zonas Francas podrá convenir con el o los usuarios y los
explotadores particulares, la compensación de las prestaciones pecuniarias establecidas, con
obras de infraestructura y servicios prestados por éstos, que propendan a la mejora y al
desarrollo de las zonas francas, pero en ningún caso podrá el usuario o el explotador
particular invocar compensación alguna si así no se hubiera acordado por escrito.
Artículo 31.- El producido de las prestaciones pecuniarias obtenidas por la Dirección de
Zonas Francas de parte de los usuarios se destinará al mejoramiento de los servicios,
promoción y publicidad y a obras para el desarrollo y mejoras de las mismas.
Artículo 32.- El usuario directo podrá, durante el período de vigencia del contrato o sus
prórrogas, ceder el mismo a un tercero, con el consentimiento de la Dirección de Zonas
Francas y de su co-contratante en caso de explotación particular. Sólo se podrán enajenar
las construcciones y las instalaciones realizadas o adquiridas al cesionario del referido
contrato o a otros usuarios o al Estado.
Dichos contratos se considerarán inexistentes si no hubiesen sido aprobados previamente por
la Dirección de Zonas Francas.
Artículo 33.- Finalizado el plazo contractual o sus prórrogas, el usuario directo o
indirecto deberá desocupar la zona franca. En caso negativo se seguirá el procedimiento de
entrega de la cosa, previsto en los Artículos 1309 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil. El mismo procedimiento se seguirá en todos los casos que corresponda la desocupación.
Artículo 34.- El usuario sólo podrá realizar mejoras y construcciones con la autorización
escrita de quien explote la zona.
Las realizadas sin autorización quedarán en beneficio del explotador, sin derecho del
usuario a compensación o reembolso alguno, salvo la opción de aquél de compeler el retiro a
costo del usuario y sin perjuicio de las sanciones que resulten aplicables. No regirán en
las zonas francas las disposiciones del decreto ley 14.219, de 4 de julio de 1974, sus
modificativos y concordantes.
Artículo 35.- A falta de acuerdo entre las partes, las construcciones y mejoras realizadas
por el usuario con autorización de quien explote la zona franca, sea el Estado o particular,
deberán ser abonadas por éste al valor de la fecha de desocupación.
Las partes, incluso del Estado, podrán pactar que todos los conflictos que entre ellos se
susciten en materia de mejoras, se diriman por la solución del arbitraje.
CAPITULO VI
De los bienes en zonas francas
Artículo 36.- Los bienes, mercancías y materias primas de procedencia extranjera con destino
a zonas francas deberán cumplir de inmediato con dicho destino una vez llegados al país. No
podrán permanecer en ningún depósito, salvo en aquellos ubicados dentro de los recintos
aduaneros y durante el lapso máximo que la reglamentación fije para cumplir con su
introducción a la respectiva zona franca.
Artículo 37.- No se permitirá dentro de las zonas francas el comercio al por menor.
Los usuarios de zonas francas podrán expedir certificados de depósito y warrants relativos a
los bienes depositados en los espacios físicos que les hubiesen sido asignados, siempre que
los referidos documentos sean refrendados previamente por el explotador de la zona franca
respectiva. Este no autorizará la salida de la zona franca de dichos bienes si previamente
no se le exhiben los instrumentos mencionados con la constancia de su anulación o se le
acredita, en la forma que determine la reglamentación, el cumplimiento de cualquier otra
circunstancia habilitante del retiro de los bienes. Los explotadores privados de zonas
166
francas deberán llevar un adecuado control de inventarios, conforme al régimen que se
establezca en la reglamentación.
Dichos certificados sólo serán negociables una vez refrendados por la Dirección de Zonas
Francas. C A D E 5744.
Artículo 38.- Serán enteramente libres el ingreso y egreso a las zonas francas de títulos
valores, moneda nacional y extranjera, metales preciosos por cualquier concepto, su
tenencia, comercialización, circulación y conversación o transferencia.
Artículo 39.- En la reglamentación que establezca el Poder Ejecutivo se dictarán normas
tendientes a resolver el caso de los bienes, mercaderías o materias primas abandonados por
los usuarios en las Zonas Francas o por los propietarios o consignatarios de los mismos, en
los predios o galpones de los usuarios. Se entenderá que hay abandono una vez transcurrido
el plazo de seis meses del vencimiento de la última obligación pecuniaria incumplida. C A D
E 5744.
Facúltase al Poder Ejecutivo a vender, por sí o mediante previa delegación en la Dirección
General de Comercio, los bienes, mercaderías o materias primas abandonados en las Zonas
Francas públicas en subasta pública o directamente, previa tasación. Si los bienes,
mercaderías o materias primas fueren de propiedad de un usuario directo, las sumas obtenidas
se aplicarán en primer lugar a la cancelación de las prestaciones pecuniarias pendientes de
pago con el Estado o con el explotador privado, si fueren de propiedad de un usuario
indirecto, a la cancelación de sus obligaciones con el respectivo usuario directo,
originadas en el contrato a que se refiere el inciso segundo del Artículo 15 de la presente
ley; si fueren de propiedad de terceros, a la cancelación de las obligaciones contraídas con
el usuario como consecuencia de los respectivos contratos de depósito o consignación. El
excedente, si lo hubiere, se depositará en el Banco de la República Oriental del Uruguay a
la orden de los propietarios de los bienes vendidos según correspondiere.
Facúltase al Poder Ejecutivo a que, por sí o mediante previa delegación en la Dirección
General de Comercio, autorice la venta directa de los bienes, mercaderías o materias primas
abandonados en las Zonas Francas privadas cuyo previo remate se haya visto frustrado por
falta de ofertas. El producido de la venta directa será aplicado siguiendo las pautas
establecidas en el inciso anterior según quien fuera el propietario de los bienes,
mercaderías o materias primas abandonados.
Los acreedores
depositada.
de
cualquier
naturaleza
podrán
hacer
valer
sus
derechos
sobre
la
suma
En el caso de introducirse a plaza dichos bienes, mercaderías o materias primas, abonarán
los tributos, gravámenes o recargos, vigentes en el momento de su importación. El valor
imponible no podrá ser inferior al monto de la tasación. La Dirección Nacional de Aduanas
determinará el valor en Aduana de la mercadería vendida directamente, atendiendo a criterios
de razonabilidad, basados en el valor real que resulte de la transacción realizada en la
Zona Franca antes de su efectiva importación a plaza.
Artículo 40.- No regirán para las actividades a desarrollarse en zonas francas los
requisitos establecidos o que pudieren establecerse en materia de integración obligatoria de
componentes nacionales a los bienes que allí se elaboren, así como cualquier otra exigencia
que condicione o pudiere condicionar el ingreso o egreso de bienes en zona franca, salvo los
relativos a su control.
Artículo 41.- El Ministerio de Economía y Finanzas expedirá los certificados de origen en
las condiciones y formalidades que establezca el Poder Ejecutivo, sin que pueda efectuarse
en dichos certificados discriminación alguna en cuanto al origen de los productos elaborados
en territorio no franco.
Los tratamientos preferenciales concedidos a las exportaciones uruguayas por otros países
con relación a determinados productos y en volúmenes o valores limitados, serán aprovechados
con preferencia por las industrias exportadoras de dichos productos ya instaladas en la zona
no franca. El Poder Ejecutivo deberá adoptar las medidas necesarias a tal propósito.
CAPITULO VII
De las sanciones y disposiciones finales
167
Artículo 42.- Las violaciones e infracciones de la presente ley,
estipulaciones contractuales, serán sancionadas por el Poder Ejecutivo.
sus
reglamentos
y
A.
Con multa de hasta N$ 50:000.000.00 (cincuenta millones de nuevos pesos) que se
reajustarán por el Índice de los Precios al Consumo establecido por la Dirección
General de Estadística y Censos.
B.
Con prohibición de ingresos y egresos de mercaderías y/o la realización de cualquier
operación en calidad de usuario por un tiempo determinado; y
C.
Con la pérdida de las exenciones y demás beneficios que esta ley concede.
Artículo 43.- El Poder
necesarias a los efectos
trámites relativos a la
aquellas que, acordes
indispensables, permitan
Ejecutivo reglamentará la presente ley y dispondrá las medidas
de procurar la sencillez y simplificación de todos los servicios y
exportación e importación de bienes de zonas francas, adoptando
con los beneficios que esta ley concede y los controles
alcanzar la mayor eficiencia y celeridad de dichas operaciones.
Artículo 44.- Declárase que las zonas francas de Colonia y Nueva Palmira, creadas por la ley
7.593, de 20 de junio de 1923, se encuentran comprendidas en las disposiciones de la
presente ley.
Artículo 45.- Los actuales usuarios de las zonas francas de Colonia y Nueva Palmira quedan
sometidos a las disposiciones de la presente ley.
Los que desarrollen actividades simultáneamente fuera de zonas francas dispondrán de un
plazo de ciento ochenta días desde la vigencia de esta ley para adecuarse a lo previsto en
el Artículo 14.
Artículo 46.- El Poder Ejecutivo velará por la preservación del medio ambiente.
Artículo 47.- Prohíbese la introducción a zonas francas de armas, pólvora, municiones y
demás materias destinadas a usos bélicos, como así también las declaradas contrarias a los
intereses del país por el Poder Ejecutivo.
Artículo 48.- Deróganse los decretos leyes 14.498, de 19 de febrero de 1976 y 15.121, de 10
de abril de 1981, así como toda otra disposición que se oponga a la presente ley.
Artículo 49.- Comuníquese, etc.
168
Autorización a Botnia Fray Bentos S.A. a explotar una Zona Franca privada
en el inmueble sitio en la 1º sección catastral del Departamento de Río
Negro
VISTO: la solicitud formulada por Botnia Fray Bentos S.A. para que se le autorice a explotar
una zona franca en el departamento de Río Negro, al amparo de lo dispuesto por la Ley N°
15.921, de 17 de diciembre de 1987 y su reglamentación.-
RESULTANDO:
I.
que la referida sociedad promueve la iniciativa con la finalidad de establecer una
zona franca para instalar una planta de celulosa y actividades complementarias para
su funcionamiento, en un predio de más de 550 hectáreas ubicado en la 1ª sección
catastral del departamento de Río Negro, padrón N° 1569, adyacente al Río Uruguay.-
II.
que a tales efectos se proyecta una inversión en infraestructura a realizar por la
explotadora para el desarrollo de la zona franca de U$S 29:000.000,00 (veintinueve
millones de dólares de los Estados Unidos de América).-
III.
que adicionalmente, la planta de celulosa implica una
excepcional para el país, -que demandará dos años para su
realizar por el usuario directo de la zona franca y
913:000.000,00 (novecientos trece millones de dólares de
América).
inversión de magnitud
total construcción-, a
que se estima en U$S
los Estados Unidos de
IV.
que la Comisión Honoraria Asesora, de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 7° de la
Ley N° 15.921 citada y Artículo 1° del Decreto N° 57/993, de 2 de febrero de 1993, en
la redacción dada por el Decreto N° 209/994, de 6 de mayo de 1994, emitió por
unanimidad su opinión favorable a la localización proyectada para la zona franca.-
V.
que el Área Zonas Francas de la Dirección General de Comercio y esta última emitieron
su opinión favorable al proyecto para el caso de justificarse una serie de extremos,
los que en su mayoría fueron acreditados por la solicitante.-
CONSIDERANDO:
I.
que la ley N° 15.921 citada en su Artículo 1°, declara de interés nacional la
promoción y desarrollo de las zonas francas en el país, con el objetivo de promover
inversiones, expandir las exportaciones, incrementar la utilización de mano de obra
nacional e incentivar la integración económica internacional.-
II.
que la solicitud de autorización presentada por Botnia Fray Bentos S.A.
cumple con los requisitos exigidos por el Artículo 10° de la ley citada en
el Considerando I.-
III.
la conveniencia de promover, dentro de la política de fomento de la
exportación, la instalación de polos de desarrollo económico en el interior
de la República, de alta especialización y tecnología industrial.-
ATENTO: a lo expuesto.EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
RESUELVE:
1º.
Autorizase a Botnia Fray Bentos S.A. a explotar una zona franca privada bajo el
régimen de la Ley N° 15.921, de 17 de diciembre de 1987 y sus normas reglamentarias
en el inmueble sito en la Sección Catastral del departamento de Río Negro, padrón
N° 1569, con una superficie de 550 hectáreas 7.850 m2, identificado como fracción A
en plano de mensura del Ing. Agrim. Roberto Carril Gómez de noviembre de 1984, y se
deslinda así: al Suroeste y al Oeste con Arroyo Yaguarité; al Noroeste y Norte con
el Río Uruguay; al Noroeste, dos líneas quebradas de metros 528,80 y metros 611,60
con Ruta de acceso al Puente Internacional Fray Bentos – Puerto Unzué; al Este,
rectas de metros 407,15, metros .143,31, metros 718,75 y metros 182,74, las dos
169
primeras y la última con Ruta de acceso al citado Puente Internacional y la
restante con padrón 1571; al Sureste línea curva de metros 1208,90 de frente a
Camino a Fray Bentos, y al Sur, rectas de metros 786,80, metros 123,35, metros
588,40 de frente a Camino a Fray Bentos que la separa de los padrones 3865 y 3864.2º.
La zona franca que se autoriza a explotar tendrá por objeto la realización de las
siguientes actividades:
a.
fabricación de celulosa.-
b.
fabricación de papel.-
c.
otras industrias dedicadas a la transformación de la madera.-
d.
industrias proveedoras
celulosa y/o papel.-
e.
almacenamiento de las materias primas e insumos utilizados en las
actividades anteriormente enumeradas.-
f.
producción de energía eléctrica.-
g.
operaciones portuarias.-
de
insumos
relevantes
de
las
plantas
de
3º.
La implantación y administración de la zona franca deberá realizarse conforme a lo
dispuesto a la Ley N° 15.921, de 17 de diciembre de 1987 y normas reglamentarias
que regulan el régimen de zonas francas.-
4º.
El Estado a través de sus órganos competentes ejercerá todos los derechos y las
facultades de control y de sanción que le reconocen la legislación vigente en la
materia y su reglamentación.-
5º.
Botnia Fray Bentos S.A. deberá proveer la infraestructura necesaria para la
instalación de la zona franca conforme a las bases del anteproyecto presentado,
culminando en su totalidad las obras dentro del plazo de dos años contados a partir
de la fecha de la obtención de los permisos ambientales; Botnia S.A. deberá
realizar las obras de instalación de la planta de celulosa las que deberán estar
finalizadas a lo sumo dentro de los tres años contados a partir de la fecha de
obtención de los permisos ambientales.-
6º.
La inversión que deberá realizar Botnia Fray Bentos S.A. en la obra de
infraestructura referida en el numeral precedente deberá ascender a la suma de U$S
29:000.000,00 (veintinueve millones de dólares de los Estados Unidos de América) ;
asimismo, .la inversión que deberá realizar Botnia S.A. en la planta de celulosa
también citada en el numeral anterior de esta Resolución deberá ascender a la cifra
de U$S 913:000.000,00 (novecientos trece millones de dólares de los Estados Unidos
de América).-
7º.
La ejecución de las obras deberá ajustarse a los términos previstos en los
documentos que acompañan la solicitud y a las instrucciones que emita el Área Zonas
Francas de la Dirección General de Comercio.-
8º.
La explotadora deberá presentar ante el Ministerio de Economía y Finanzas, dentro
de los ocho meses a contar desde la fecha de obtención de los permisos ambientales,
el proyecto definitivo de ingeniería y arquitectura y su memoria descriptiva.En dicha oportunidad podrán admitirse variaciones en los valores y metrajes antes
establecidos en función de los ajustes que puedan surgir en la confección de dicho
proyecto y las exigencias referidas en la cláusula siguiente. El proyecto
definitivo deberá contemplar los requerimientos que formule el Área Zonas Francas
de la Dirección General de Comercio y la Dirección Nacional de Aduanas a fin de
garantizar un eficaz aislamiento del resto del territorio nacional y un adecuado
control aduanero.-
170
9º.
La presente autorización se concede por un plazo de 30 años a contar de la fecha de
la presente Resolución. La autorización que se otorga está sujeta a las siguientes
condiciones:
A.
Serán condiciones suspensivas, a partir de cuyo cumplimiento entrará en vigencia
la autorización concedida por esta Resolución: a) obtención por parte de Botnia
Fray Bentos S.A. y Botnia S.A. de los permisos ambientales que corresponden a las
obras de infraestructura y para la construcción y explotación de la planta de
celulosa; b) constitución de la servidumbre referida en el numeral 15° de la
presente Resolución.-
B.
Serán condiciones resolutorias, que darán lugar a la resolución de la
autorización:
a.
el no cumplimiento por parte de Botnia Fray Bentos S.A. de la
totalidad de las obras e inversiones proyectadas a más tardar dos
años después de la obtención de los permisos ambientales
expresados en el literal A) a) precedente;
b.
el no cumplimiento por parte de Botnia S.A. de la totalidad de
las obras e inversiones proyectadas como máximo tres años después
de la obtención de los permisos ambientales referidos.-
En caso de incumplimiento de cualesquiera de estas condiciones y al
margen de las facultades que le reconoce la legislación vigente, el
Poder Ejecutivo si lo estima oportuno y conveniente, podrá revocar el
presente acto de autorización dando por caduco el plazo.10º. Botnia Fray Bentos S.A. deberá abonar un canon al Estado, que se calculará según
las reglas y condiciones que surgen del Anexo, que se adjunta y se tiene como parte
integrante de esta Resolución.11º. En garantía de las obligaciones que contrae la empresa explotadora con motivo de la
presente autorización, Botnia Fray Bentos S.A. deberá constituir y mantener en
Depósito en el Banco de la República Oriental del Uruguay y a la orden de la
Dirección General de Comercio del Ministerio de Economía y Finanzas, valores
públicos por una suma equivalente al 60% del canon correspondiente al ejercicio
anual inmediato anterior. Dentro del término de 90 días contados desde la presente
Resolución Botnia Fray Bentos S.A. deberá depositar valores públicos por U$S
18.000,00 (dieciocho mil dólares de los Estados Unidos de América), monto que se
ajustará al determinarse la cuantía a que asciende el canon conforme a lo
establecido en el numeral precedente.
El ajuste de la garantía se hará dentro del término de 90 días de finalizado cada
ejercicio anual.12º. Cométese al Área Zonas Francas de la Dirección General de Comercio las más amplias
facultades de supervisión y control en la ejecución de las obras proyectadas y en
el funcionamiento de la zona franca, debiendo velar por el estricto cumplimiento de
las normas vigentes y la presente autorización.13º. La explotadora se obliga a permitir todas las inspecciones, realizar
controles, contar con todos los sistemas de información y brindar esta
la amplitud que se le requiera y que se entienda pertinente por
Ministerio de Economía y Finanzas y sus Direcciones jerarquizadas a los
constatar el cumplimiento del presente acto de autorización y
funcionamiento de la zona franca.-
todos los
última con
parte del
efectos de
el normal
14º. La propietaria de los predios relacionados en el numeral 1° de la presente
Resolución deberá constituir la servidumbre a que se refiere el Artículo 18° de la
Ley N° 15.921, de 17 de diciembre de 1987.
171
15º. No regirán para la zona franca privada que se autoriza el régimen de precios y
plazos contractuales que se aplica a los usuarios de las zonas francas públicas. No
obstante, la empresa explotadora deberá establecer un régimen tarifario a aplicar a
sus usuarios que sea competitivo a nivel internacional.16º. El Estado asume la garantía establecida por el Artículo 25° de la Ley N° 15.921, de
17 de diciembre de 1987, con el alcance establecido en la vista conferida a la
explotadora y su aceptación expresa, que constan a fojas 137 a 140 y 141,
respectivamente, del expediente administrativo N° 2004/05/001/1553.17º. La firma explotadora, por razones fundadas, podrá gestionar la prórroga del plazo
antes de su vencimiento, el que podrá ser extendido una vez evaluados los
beneficios que la zona franca hubiere reportado al país, con la finalidad de
otorgar plazos de estabilidad compatibles con el mejor desenvolvimiento de la zona
y el cumplimiento de todos los compromisos asumidos.18º. Comuníquese, etc.
ANEXO I
BOTNIA FRAY BENTOS S.A.. abonará al Estado un canon anual determinado por la mayor de las
siguientes tres cifras:
1
Suma anual variable equivalente al 5% de la totalidad de los ingresos brutos
devengados a favor del explotador de sus Usuarios Directos e Indirectos por las
prestaciones en la Zona, cualquiera fuese su naturaleza y el procedimiento de
cálculo previsto en los contratos respectivos.
2
Suma anual fija de U$S 30.000 (dólares estadounidenses treinta mil).-
3
Suma anual variable que resulte de multiplicar U$S 1.000 (dólares estadounidenses
mil) por la siguiente cantidad de hectáreas:
3.1
Durante los primeros 6 años, contados desde la autorización para la explotación
de la zona franca solicitada se considerará, a efectos del cómputo del canon,
la cantidad total de hectáreas ocupadas por los usuarios. La ocupación se
entenderá iniciada el día en que el Área Zonas Francas de la Dirección General
de Comercio apruebe el Contrato del Usuario. En los años de inicio de cada
Contrato de Usuario se computará el contrato que se inicie por la siguiente
fracción: (superficie ocupada a días de ocupación /365). Para el primer
Contrato de Usuario que apruebe el Área de Zonas Francas se aplicará el canon
correspondiente a un mínimo de 154 hectáreas, independientemente de la
superficie ocupada y hasta que el conjunto de las aprobaciones supere dicha
superficie, en cuyo momento el primer contrato pasará a computarse por su
superficie real.
3.2
A partir del séptimo año, contado desde la autorización para la explotación de
la zona franca solicitada y hasta la finalización del plazo estipulado en la
misma y sus eventuales prórrogas, para el referido cálculo se considerarán las
550 hectáreas que constituyen el predio total de dicha explotación, con
independencia del área efectivamente ocupada por los usuarios.
Las cifras mencionadas en
automáticamente y en forma
del 1 de enero de 2006, en
Gobierno de Estados Unidos
los numerales 2. y 3. (U$S 30.000 y U$S 1.000), se reajustarán
acumulativa hasta el vencimiento del plazo contractual, a partir
función del Consumer Price Index-All Urban Áreas elaborado por el
de América (Bureau of Labor Statitstics-BLS) .
En todos los casos, el pago del canon se hará efectivo anualmente por adelantado, en el mes
de enero de cada año considerando la situación al 31 de diciembre anterior. Cuando se
aprueben durante un año, uno o más nuevos Contratos de Usuario, se ajustará el saldo deudor
resultante de los mismos, añadiéndolo al pago a efectuar en enero del año siguiente.
Para calcular el canon que eventualmente corresponda cobrar desde la fecha que esté
concedido el permiso ambiental por parte de la Dirección Nacional de Medio Ambiente y el 31
de diciembre de 2004, se satisfará en enero de 2005, se aplicará al valor anual del mismo
172
calculado según lo indicado anteriormente el factor resultante de dividir los días que
medien entre la fecha del referido permiso y el 31 de diciembre por 365.
El canon se devengará en todos los casos, a partir de la fecha en que esté concedido el
permiso ambiental por parte de la Dirección Nacional de Medio Ambiente.-
173
Acuerdo relativo a la Promoción y Protección de inversiones entre la
Republica de Finlandia y la Republica Oriental del Uruguay.
El Gobierno de la República Oriental del Uruguay y el Gobierno de la República de Finlandia,
en adelante denominados las "Partes Contratantes",
DESEANDO intensificar la cooperación económica para mutuo beneficio de ambos países y a fin
de mantener justas y equitativas condiciones para las inversiones realizadas por inversores
de una Parte Contratante en el territorio de la otra Parte Contratante,
RECONOCIENDO que la promoción y protección de las inversiones sobre la base de este Acuerdo
estimularán las iniciativas comerciales,
HAN ACORDADO LO SIGUIENTE:
Artículo 1: definiciones.
Para los fines del presente Acuerdo:
1.
El término "Inversión" se refiere
adquiridos por el inversor de una
Contratante, de acuerdo con las
incluyendo, en particular, aunque
a los bienes de cualquier naturaleza establecidos o
Parte Contratante en el territorio de la otra Parte
leyes y normas de esta última Parte Contratante
no en forma exclusiva:
A.
bienes muebles e inmuebles o derechos sobre bienes tales como hipotecas,
gravámenes, prendas, arriendos, usufructo y derechos similares;
B.
acciones, existencias, obligaciones u otras formas de participación en una
compañía;
C.
títulos o
económico;
D.
derechos de propiedad intelectual, tales como patentes, derechos de autor,
procedimientos técnicos, marcas registradas, diseño industrial, razones
comerciales, tecnología y clientela; y
E.
concesiones otorgadas por ley, bajo actos administrativos o contratos por una
autoridad competente, incluyendo concesiones para la búsqueda, extracción o
explotación de recursos naturales.
reclamos
contra
dinero
o
derechos
en
actuaciones
con
valor
Cualquier modificación en la forma de realizar inversiones o reinversiones no afecta su
carácter de inversiones.
2.
El término "Rendimientos" se refiere a las sumas producto de las inversiones y en
particular, aunque no en forma exclusiva, habrán de incluir, ganancias, dividendos,
intereses, royalties, ganancias de capital o pagos de cualquier naturaleza vinculados
con cualquier inversión. Los rendimientos reinvertidos gozarán del mismo tratamiento
que la inversión original.
3.
El término "Inversor" se refiere a:
A.
cualquier persona natural, nacional de cualquiera de las Partes Contratantes,
de acuerdo con su legislación; o
B.
cualquier persona legal tal como compañía, corporación, firma, asociación
comercial, institución u otra entidad constituida de acuerdo con las leyes y
normas de la Parte Contratante y con sede dentro de la jurisdicción de dicha
Parte Contratante.
4.
El término "Territorio" se refiere a la superficie del territorio, aguas internas y
mar territorial y espacio aéreo por encima de los mismos, así como zonas marítimas
más allá del mar territorial sobre las cuales las Partes Contratantes ejercen
derechos de soberanía o jurisdicción de acuerdo con su legislación nacional en vigor
y el derecho internacional.
5.
Sin embargo el presente Acuerdo no se aplicará a inversiones realizadas por personas
naturales, nacionales de ambas Partes Contratantes, a menos que dichas personas a la
fecha de realizadas las inversiones, tengan su domicilio legal fuera del territorio
de la Parte Contratante donde las mismas sean realizadas.
Artículo 2: promoción y protección de las inversiones
1.
Cada Parte Contratante promoverá en su territorio las inversiones a ser realizadas por
inversores de la otra Parte Contratante y en ejercicio de las facultades conferidas por
su legislación, admitirá dichas inversiones.
174
2.
Cada Parte Contratante acordará siempre, para las inversiones de los inversores de la
otra Parte Contratante, un tratamiento justo y equitativo y una total y constante
protección y seguridad.
3.
Cada Parte Contratante, en su territorio, no impedirá, con medidas injustas, o
arbitrarias o discriminatorias, la administración, el mantenimiento, uso, goce,
adquisición o disposición de las inversiones realizadas por inversores de la otra Parte
Contratante.
4.
Cada Parte Contratante, en su territorio, no impondrá medidas compulsivas sobre las
inversiones realizadas por inversores de la otra Parte Contratante relativas a la
compra de materiales, medios de producción, manejo, transporte, comercialización de sus
productos o pedidos similares, que tengan efectos injustos o discriminatorios.
5.
Cada Parte Contratante, dentro del marco de sus legislaciones, dará una favorable
atención a las solicitudes de permisos necesarios en relación con las inversiones en su
territorio, incluyendo la autorización para contratar personal técnico y gerencial
superior a su elección, independientemente de su nacionalidad.
6.
Cada Parte Contratante de inmediato publicará o pondrá a disposición del público; sus
leyes, normas, procedimientos y normativa administrativa así como los acuerdos
internacionales que pudieran afectar las inversiones de los inversores de una de las
Partes Contratantes en el territorio de la otra Parte Contratante.
Artículo 3: tratamiento de las inversiones
1.
Las inversiones realizadas por inversores de una Parte Contratante en el territorio de
la otra Parte Contratante, o los rendimientos de las mismas, recibirán un tratamiento
no menos favorable que aquel acordado por la Parte Receptora a las inversiones y
rendimientos realizados por sus propios inversores o por inversores de la nación más
favorecida, cualquiera fuera el más favorable para el inversor.
2.
Los inversores de una Parte Contratante recibirán, de la otra Parte Contratante, con
relación a la administración, mantenimiento, uso, goce o disposición de sus
inversiones, un tratamiento no menos favorable que esta Parte Contratante otorga a sus
propios inversores o a los inversores de la nación más favorecida, cualquiera fuera el
más favorable para el inversor.
Artículo 4: excepciones
Las disposiciones del presente Acuerdo no tienen la intención de obligar a ninguna de las
Partes Contratantes a extender a los inversores de la otra Parte Contratante los beneficios
de un tratamiento, preferencia o privilegio de cualquier naturaleza en virtud de:
A.
la existencia, presente o futura, de una zona de libre comercio, unión
aduanera, mercado común o acuerdo de mercado laboral regional de los cuales
una de las Partes Contratantes forme o habrá de formar parte en el futuro,
B.
acuerdos o convenios
tribulación, o
internacionales
C.
convenios o
inversiones.
multilaterales
tratados
relativos
relativos
total
o
parcialmente
a
total
o
parcialmente
a
Artículo 5: expropiación
1.
Las inversiones realizadas por inversores de una Parte Contratante en el territorio de
la otra Parte Contratante no serán expropiadas, nacionalizadas ni sujetas a otras
medidas, directas o indirectas que tengan efecto equivalente a la expropiación o
nacionalización (en adelante denominadas "expropiación"), salvo por interés público,
sobre una base no discriminatoria, en virtud del debido proceso legal y contra una
inmediata, suficiente y efectiva compensación.
2.
Dicha compensación equivaldrá al justo valor de mercado de la inversión expropiada a la
fecha inmediata anterior en que se realizara la expropiación o se hiciera de público
conocimiento, cualquiera sea la que suceda en primer lugar.
3.
Dicho justo valor de mercado se expresará en moneda de libre conversión sobre la base
de la cotización de cambio existente para dicha moneda a la fecha referida en el
parágrafo 2 del presente Artículo. La compensación también incluirá intereses a la tasa
comercial establecida sobre la base del precio de mercado para la moneda en cuestión
desde la fecha de expropiación hasta la fecha del pago real.
175
4.
El inversor cuyas inversiones son expropiadas tendrá derecho a una inmediata revisión
de su caso, por una autoridad judicial u otra autoridad competente de dicha Parte
Contratante, así como valoración de sus inversiones de acuerdo con los principios
establecidos en este Artículo.
Artículo 6: compensación por pérdidas
1.
Para los inversores de la Parte Contratante cuyas inversiones en el territorio de la
otra Parte Contratante sufran pérdidas por causa de guerra u otros conflictos armados,
estado de emergencia nacional, revuelta, insurrección o manifestaciones en el
territorio de esta Parte Contratante, la misma acordará con relación a la restitución,
indemnización, compensación u otros acuerdos, un tratamiento no menos favorable que
aquel acordado a sus propios inversores o inversores de la nación más favorecida,
cualesquiera resulte más favorable para el inversor. Los pagos resultantes se harán en
efectivo, en moneda de libre conversión e inmediatamente transferibles.
2.
Sin perjuicio del parágrafo 1 de este Artículo, cualquier inversor de una Parte
Contratante que, bajo las circunstancias referidas en dicho parágrafo, sufra pérdidas
en el territorio de la otra Parte Contratante como resultado de:
3.
A.
requisa de sus inversiones o parte de las mismas por las fuerzas armadas o
autoridades de esta última; o
B.
destrucción de sus inversiones o parte de las mismas por las fuerzas armadas
o autoridades de esta última, que no fuera necesaria por exigencias de la
situación,
recibirá
una
inmediata,
justa
y
efectiva
restitución
o
compensación previamente acordada.
Los inversores cuyas inversiones sufran pérdidas de acuerdo con el parágrafo 2 de este
Artículo, tendrán derecho a una inmediata revisión de su caso y de la valoración de sus
inversiones de acuerdo con los principios establecidos en el parágrafo 2 de este
Artículo, por parte de las autoridades judiciales u otras autoridades competentes de
dicha Parte Contratante.
Artículo 7: libre transferencia
1.
2.
Cada Parte Contratante garantizará a los inversores de la otra Parte Contratante la
libre transferencia, hacia y fuera de sus territorios, de los pagos en relación con una
inversión. Dichos pagos incluirán en particular, aunque no en forma exclusiva:
A.
el capital principal
aumentar la inversión;
y
sumas
adicionales
para
mantener,
desarrollar
o
B.
rendimientos;
C.
resultados obtenidos de la venta total o parcial o disposición de cualquier
inversión incluyendo la venta de acciones;
D.
las sumas exigidas por pago de gastos que surjan del manejo de inversiones,
tales como reembolso de préstamos, pago de royalties, honorarios de
administración, pago de licencias y otros gastos similares;
E.
compensaciones pagaderas según los Artículos 5 y 6;
F.
pagos resultantes de la solución de controversias,
G.
ganancias y otras remuneraciones del personal contratado desde el exterior y
trabajando en relación con dichas inversiones.
Las Partes Contratantes garantizarán también que las transferencias a que se refiere el
parágrafo 1 de este Artículo se realizarán sin restricción ni demora, en moneda de
libre conversión y a la cotización que prevalezca en el mercado de intercambio
correspondiente a la fecha de la transferencia con relación a transacciones locales en
la moneda a ser transferida y se harán efectivo y transferibles de inmediato. En caso
de no disponer de cotización del mercado, la correspondiente cotización de cambio
corresponderá al tipo cruzado obtenido de aquellos valores que serían aplicados por el
Fondo Monetario Internacional a la fecha de pago para la conversión de las monedas
involucradas en Derechos Especiales de Giro.
Artículo 8: subrogación
Si una Parte Contratante o su agencia designada realiza un pago bajo garantía, indemnización
o contrato de seguro, con relación a cualquier inversión en el territorio de la otra Parte
Contratante, esta Parte Contratante, reconocerá la adjudicación de cualquier derecho o
demanda de ese inversor contra dicha Parte Contratante o su agencia designada, el derecho a
176
ejercer en virtud de la subrogación, todos los derechos y demandas que no excedan a su
predecesor titular.
Artículo 9: controversias entre un inversor y una parte contratante
1.
Cualquier controversia de naturaleza legal, que surja directamente de una inversión
entre la Parte Contratante y el inversor de la otra Parte Contratante, se deberá
resolver en forma amistosa entre ambas partes involucradas.
2.
Si la controversia no hubiera sido solucionada en el plazo de seis meses a partir de la
fecha en que fuera elevada por escrito, la misma a criterio del inversor, será
presentada:
A.
ante los tribunales competentes de la Parte Contratante en cuyo territorio
sea realizada la inversión;
B.
para su arbitraje por la Corte Internacional del Centro para la Solución de
Controversias (ICSID), establecido por la Convención relativa a la Solución
de Controversias entre los Estados y los Nacionales de otros Estados, abierto
para la firma en Washington con fecha 18 de marzo de 1965, una vez que ambas
Partes Contratantes se afilien al mismo.
Hasta la aplicación de estas disposiciones, la controversia será sometida a arbitraje bajo
las normas del -ICSID- Servicio Adicional. Para los Procedimientos de Administración de
Conciliación, Arbitraje y Decisiones; o
C.
a un tribunal de arbitraje ad hoc, que a menos que las partes involucradas
acuerden lo contrario, se habrá de establecer según las Normas de Arbitraje
de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Legislación de Comercio
Internacional (UNCITRAL).
Una vez que el inversor hubo presentado la controversia a la jurisdicción antes mencionada o
ante arbitraje internacional, la elección de uno u otro de estos procedimientos será
definitiva a menos que las Partes en controversia acuerden lo contrario.
Las Partes Contratantes dan su irrevocable consentimiento con respecto al hecho de que todas
las controversias relativas a inversiones habrán de someterse a la corte, tribunal o
arbitraje alternativo antes mencionados.
3.
El tribunal arbitral decidirá de acuerdo con las disposiciones de este Acuerdo, los
principios del derecho internacional y la legislación de las Partes Contratantes
involucradas en la controversia en tanto no se contradiga con los términos de este
Acuerdo.
4.
Ninguna de las Partes Contratantes, involucradas en la controversia, podrá realizar
objeciones en ninguna etapa del procedimiento de arbitraje o de la ejecución de una
sentencia de arbitraje, a cuenta del hecho que el inversor, que es parte oponente en la
controversia, hubiera recibido una indemnización en virtud de un seguro existente, que
cubra total o parcialmente el monto de sus pérdidas.
5.
La decisión será final y obligatoria para las Partes involucradas en la controversia y
será ejecutada de acuerdo con la legislación nacional.
Artículo 10: controversias entre las partes contratantes
1.
Las controversias entre las Partes Contratantes relativas a la interpretación y
aplicación del presente Acuerdo, en lo posible, se habrán de solucionar a través de
canales diplomáticos.
2.
Si la controversia no puede ser de este modo resuelta en un plazo de seis (6) meses a
partir de la fecha en que cualquiera de las partes solicitara la realización de
negociaciones, a solicitud de cualquiera de las Partes Contratantes, será sometida al
Tribunal Arbitral.
3.
Dicho Tribunal Arbitral estará constituido para cada caso en particular del modo
siguiente. Dentro de los dos meses de recibida la solicitud de arbitraje, cada Parte
Contratante designará un miembro del Tribunal. Dichos dos miembros seleccionarán luego
un nacional de un Tercer Estado quien una vez aprobado por ambas Partes Contratantes
será designado Presidente del Tribunal. El Presidente será designado en el plazo de 4
meses a partir de la fecha de designación de los otros dos miembros.
4.
Si dentro de los períodos especificados en el parágrafo 3 de este Artículo no se
hubieran realizado las designaciones necesarias, cualquiera de las Partes Contratantes
en ausencia de otro Acuerdo, podrán invitar al Presidente de la Corte Internacional de
Justicia a realizar las necesarias designaciones. Si el Presidente es un nacional de
cualquiera de las Partes Contratantes o está de algún modo impedido de ocupar dicha
177
función, el integrante de la Corte Internacional de Justicia que le sigue en rango que
no fuera un nacional de ninguna de las Partes Contratantes o no estuviera impedido de
desempeñar dicha función, será invitado a realizar las designaciones necesarias.
5.
El Tribunal Arbitral tomará sus decisiones por mayoría de votos. Las decisiones del
Tribunal serán finales y obligatorias para ambas Partes Contratantes. Cada Parte
Contratante se hará cargo de los gastos de los miembros designados por dicha Parte
Contratante y de su representación en las actuaciones arbitrales. Ambas Partes
Contratantes se harán cargo por igual de los gastos del Presidente, así como también de
otros gastos. El Tribunal podrá tomar una decisión diferente en relación a la
distribución de gastos. En todos los demás aspectos el Tribunal Arbitral determinará
sus propias reglas de procedimiento.
Artículo 11: ingreso y permanencia del personal
Cualquiera de las Partes Contratantes, sujetas a la legislación correspondiente, en forma
regular, con relación al ingreso y permanencia de no nacionales permitirá a las personas
naturales de la otra Parte Contratante y otro personal empleado en relación con las
inversiones realizadas por un inversor de la otra Parte Contratante, que ingresen y
permanezcan en sus territorios con el fin de comprometerse en actividades relacionadas con
inversiones, así como a miembros de su familia.
Artículo 12: aplicación de otras normas
Si las disposiciones legales de cualquiera de las Partes Contratantes u obligaciones que
emanan del derecho internacional, existentes a la fecha o a ser establecida en el futuro
entre las Partes Contratantes, además del presente acuerdo contienen una norma, ya sea
general o específica, facultando a las inversiones realizadas por inversores de la otra
Parte Contratante a recibir un tratamiento más favorable que el previsto por este Acuerdo,
dichas disposiciones, en cuanto resulten más favorables para el inversor prevalecerán sobre
este Acuerdo.
Artículo 13: aplicación del acuerdo
El presente Acuerdo se aplicará a todas las inversiones realizadas
cualquiera de las Partes Contratantes en el territorio de la otra Parte
que fueran realizadas antes o después de la entrada en vigor de este
aplicará a las controversias que surgieran, relativas a una inversión
reclamo que fuera solucionado antes de su entrada en vigor.
por inversores de
Contratante, ya sea
Acuerdo pero no se
como tampoco a un
Artículo 14 entrada en vigor, duración y terminación
1.
Las Partes Contratantes mutuamente se notificarán cuando se hubieran completado los
requisitos constitucionales para la entrada en vigor de este Acuerdo. El Acuerdo
entrará en vigor el trigésimo día siguiente a la fecha de recepción de la última
notificación.
2.
El presente Acuerdo permanecerá en vigor por un período de veinte (20) años, y en
adelante seguirá vigente bajo los mismos términos hasta transcurridos doce (12) meses a
partir de la fecha en que cualquiera de las Partes Contratantes notifique a la otra por
escrito de su intención de terminar el Acuerdo.
3.
Con relación a las inversiones realizadas previo a la fecha de terminación de este
Acuerdo, las disposiciones de los Artículos 1 a 13 permanecerán en vigor por otro
período de 20 (veinte) años a partir de la fecha de terminación del mismo.
En fe de lo cual, los representantes suscritos, debidamente autorizados para ello, firman el
presente Acuerdo.
Hecho en duplicado en Montevideo a los veintiún días del mes de marzo del año dos mil dos en
los idiomas español, finlandés e inglés, siendo todos los textos igualmente válidos. En caso
de divergencias prevalecerá el texto en inglés. 178
Descargar