2001_05_03_a08

Anuncio
Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.5, No. 3, Septiembre-Diciembre del 2001.
ISSN 1027-975X
TITULO:
DIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE HORMIGAS
AGROECOSISTEMA DE CAÑA DE AZUCAR EN CUBA.
EN
UN
AUTORES: ZOILA LODDO VEGA
MERIDA RODRIGUEZ REGAL
CARLOS GRANADO ROJAS
REYNERIO LABRADA VILAS
INSTITUCION: ESTACION PROVINCIAL DE INVESTIGACIONES DE LA CAÑA DE
AZUCAR. DELEGACION PROVINCIAL MINAZ. CALLE 4ta 49 entre
5ta Y FRANK PAÍS, REPARTO JESUS MENENDEZ, BAYAMO,
GRANMA. CUBA.
E-mail: [email protected]
RESUMEN
El impacto de diferentes sistemas manejados sobre la diversidad de la comunidad de
hormigas fue estudiado con el objetivo de conocer la influencia del hombre en la
conservación de la diversidad biológica en los agroecosistemas cañeros. Se utilizaron
índices de diversidad; para medir la riqueza de especies: Indice de Riqueza de
Margaleff y para la abundancia: Indice de Dominancia de Berger Parker, los que fueron
medidos en los habitats considerados: Caña Planta, Retoño cosechado manual,
Retoño cosechado con combinada, Area surcada sin sembrar y Áreas del Bloque
Experimental de la Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar con
diferentes tipos de cepas. Los resultados demostraron que en el agroecosistema
estudiado se encuentran 18 especies de hormigas, destacándose 4 especies
reportadas como controles naturales de la principal plaga de la caña Diatraea
saccharalis (Fab) existe diferencia en la diversidad entre los habitats considerados la
mayor riqueza de especies se encuentra en los campos de retoño cosechados verde de
forma manual. Los resultados de este estudio demuestran que la conservación de la
diversidad de especies de hormigas es posible en nuestro agroecosistema cañero por
los diferentes hábitats.
ABSTRACT
The impact of different management systems on the diversity of ants community in
sugar cane agricultural and ecological systems was evaluated. Diverse indexes were
used to measuring ants diversity. For that purpose different habitats and sugar cane
plantation conditions, agricultural and cropping processes were studied. The results
showed that in the agricultural ecosystem under study 4 ant species reported as
naturals control of the sugar cane principal pest Diatraea saccharalis (Fab) were widely
distributed.
INTRODUCCION
Las hormigas son artrópodos dominantes en los ecosistemas tropicales y su amplia
distribución en el mundo en diversos habitats las convierte en fuertes indicadores de la
diversidad biológica.
Ellas desempeñan un importante papel en la estructura de las comunidades, (Roth,
1994), en el ciclo de los nutrientes en el suelo, en la dispersión de las semillas y en la
flora y la fauna. Por su alta abundancia y diversidad tienen importancia en todos los
niveles tróficos (Andersen, 1997). En ecosistemas manejados son plagas y agentes
controladores de plagas, consideradas plagas en un agroecosistema particular bajo
ciertas circunstancias y pueden ser agentes de control efectivos bajo otras (Perfecto,
1998).
Diversos autores señalan que los estudios comparativos sobre los efectos de
diferentes sistemas de uso de suelo sobre la diversidad biológica, pueden proveer de
forma preliminar datos que permitan adoptar decisiones de manejo de estos sístemas.
Por lo que considerando la importancia que tiene el cultivo de la caña de azúcar y el
área tan extensa que ocupa en Cuba se realiza este trabajo con el objetivo de
determinar las especies de hormigas que integran la comunidad de formicidos en un
agroecosistema cañero en Cuba, asi como conocer la influencia en la diversidad de
esa comunidad en un mosaico de habitats manejados por el hombre.
MATERIALES Y METODOS
El estudio se desarrolló en las plantaciones de caña de azúcar de Jucaibama, provincia
Granma, Cuba, desde enero a abril de 1999. Esta zona tiene 455,47 ha dedicadas al
cultivo y para cumplir con el objetivo de este trabajo se seleccionó el 10% de esa área,
se muestrearon cepas de caña planta con 10 meses de edad, retoño cosechado con
combinada con 15 dias de edad (Roth, 1994) y cosechado verde de forma manual con
2 meses de edad, áreas surcadas listas para la siembra (sin hierbas) y el Bloque
Experimental de la Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar
(EPICA) que tiene experimentos con diferentes cepas y edades.
Se utilizaron cebos de pescado y agua azucarada los que se colocaron en transectos
de 25 metros de largo, en cada transecto, 5 cebos ubicados cada 5 metros y en cada
campo 3 transectos para un total de 15 cebos.
En la zona ecotonal fueron ubicados 5 cebos del mismo material. Los muestreos
siempre se realizaron en las primeras horas de la mañana, las hormigas presentes en
cada cebo fueron colectadas en frascos debidamente etiqueteados, y en el Laboratorio
de Entomolgía de la Estación Provincial de Investigaciones de la Caña de Azúcar se
filtraba el material, contando los individuos colectados, los que se conservaban y
llevaban al Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal para la identificación de las
especies con la ayuda de claves (Alayo,1974 y Fontela,1995).
La diversidad para las comunidades consideradas se cuantificó con los datos de los
muestreos en el período de estudio, para la riqueza de especies con el Indice de
Riqueza de Margalef y para la Dominancia el Indice de Dominancia de Berger Parker
(Margurrán, 1989).
RESULTADOS Y DISCUSION
Durante el período de estudio fueron colectadas e identificadas un total de 18 especies
que comprenden 8 géneros, de estas especies, 16 se encuentran dentro de las áreas
cultivadas con caña y 8 en la zona ecotonal (Tabla 1).
GENEROS IDENTIFICADOS:
PARATRECHINA Motschoulsky.
Está representado en la zona por 3 especies, entre ellas P. fulva reportada como
depredadora de larvas de Diatraea saccharalis (Fab.). (Rodríguez, 1991).
En Cuba este género está representado por 8 especies (De Zayas,1981) y P.
longicornis está reportada como enemigo natural del barrenador de la caña (Rodríguez,
1991).
MYRMELACHISTA Roger.
En la zona fueron capturados ejemplares de este género, pero no fue posible identificar
la especie. En Cuba existen 2 especies (De Zayas,1981).
CARDIOCONDYLA Emery.
Representado en la zona por la especie Cardiocondyla emery Forel se destacan 3
especies en este género en Cuba. (Alayo, 1974).
SOLENOPSIS Westwood.
En la zona fueron capturados ejemplares de este género, identificándose la especie S.
globularia cubaensis Wheeler y otra especie detectada no se identificó. En Cuba está
representado por 3 especies. S. corticolis var. Vígula Forrel ataca larvas de bórer.
En el Sur de Estados Unidos, S. geminata reduce el 75% de las larvas y adultos de
Diatraea saccharalis (Fab.). (Caswel, 1972).
Algunas especies del género Solenopsis se han caracterizado por ser especies
colonizadoras de habitats perturbados y modificados por el hombre mostrando su
comportamiento oportunista (Medina, 1994). Este género está representado en Cuba
por más de 30 especies (Alayo,1974 y De Zayas,1981).
MONOMORIUM Mayr.
En este género se identificaron 3 especies : M. salomonis, M. floricola , M carbonarium
y una no fue posible identificarla. M. floricola ataca al barrenador de la caña de azúcar
en Cuba.
TETRAMORIUM Mayr.
En la zona de estudio fueron identificadas dos especies de las 3 que están reportadas
en el país, ellas son: T. lucayanum y T. guineense. Esta última es una especie
pantropical habiéndose extendido desde Africa se ha considerado hasta cierto punto
beneficiosa por su ataque a otros insectos pues ha sido reportado que destruye las
crisálidas del barrenador de la caña y del gusano de las hierbas y seguramente
destruye la de otros lepidopteros nocivos (Alayo, 1994).
PHEIDOLE Westwood.
Representan a este género en la zona las especies: P. fallax, P. megacephala y otra
que no pudo ser identificada de las 9 especies que están reportadas en Cuba. P.
megacephala es enemigo natural del bórer de la caña de azúcar (Rodríguez, 1991) y
algunos investigadores (Fontella, 1995) recomiendan a P. fallax para el control de
ciertos noctuidos (Lepidoptera).
ODONTOMACHUS Latreille.
Este género está representado en la zona por la especie O. haematoda pero no se
identificó la variedad.
En el agroecosistema cañero de Jucaibama se encuentran representados 6 géneros
que tienen especies reportadas como controles naturales del barrenador de la caña de
azúcar en Cuba.
En los habitats considerados en el estudio la mayor riqueza de especies dada por el
valor del Indice de Riqueza de Margaleff se encuentra en los campos de retoño
cosechados verde de forma manual (1,2100) como se observa en la Tabla 2 seguidas
en orden descendente con mayor riqueza de especies está por el ecotono (0,9903) y
los campos de caña planta, las zonas de menor riqueza de especies se encuentran en
los campos roturados y los campos de retoño cosechados con combinadas.
Todo parece indicar que la presencia de paja en el retoño cosechado de forma manual
crea condiciones favorables para el establecimiento de un mayor número de especies
en el agroecosistema considerado.
El índice de dominancia que expresa la importancia proporcional de las especies más
abundantes dado aquí por el Indice de Berger Parker demuestra que el menor valor se
encuentra en los campos de retoño cosechados de forma manual (0,2899) indicando
una baja dominancia y por tanto una mayor uniformidad entre los habitats estudiados.
Sin embargo en los campos que no se cosecharon (caña planta) el indice de
dominancia presentó su mayor valor indicando un incremento de la diversidad y una
reducción de la dominancia.
Como se observa en la Tabla 3 en las áreas surcadas y listas para la siembra
solamente se encuentran las especies P. fulva y Monomorium sp y en el retoño
cosechado con combinada : P. fulva y S. globularia.
Algunas especies fueron encontradas solamente en un tipo de habitat, asi Macromisha
sp en áreas con cepa de caña planta, las especies O. haematoda y Myrmelachista sp
están restringidas a retoño cosechado manual, C. emeryi al Bloque Experimental y las
especies T. guineense y P. megacepahala a la zona ecotonal.
CONCLUSIONES
 La estructura básica de la comunidad de hormigas en el agroecosistema cañero de
Jucaibama en Granma está integrada por 18 especies, representando a 9 géneros
que tienen especies reportadas como enemigos naturales del bórer de la caña de
azúcar.



Las especies P. fulva, M. floricola, T. guineense y P. megacephala controles
naturales de Diatraea saccharalis están presentes en el agroecosistema estudiado.
Los campos con cepas de Retoño cosechado verde de forma manual tienen
condiciones favorables para el establecimiento de una mayor riqueza de especies
de la comunidad de hormigas.
Las prácticas agrícolas afectan la composición y abundancia de las especies de la
família formicinae en el agroecosistema estudiado pero no todos afectan de la
misma forma por lo que el mosaico de diferentes cepas presentes en el
agroecosistema cañero ayuda a mantener la diversisdad de la comunidad de
hormigas en la zona de estudio.
Tabla 1 . Lista de especies de hormigas colectadas en trampas de cebo en campos de
caña y ecotono.
ESPECIES
CAÑA DE AZÚCAR ECOTONO
x
x
Paratrechina fulva (Mayr) *
Paratrechina bourbonica
x
x
Paratrechina vividula (Nylander)
x
Myrmelachista sp
x
Cardiocondyla emery Forel
x
Solenopsis globularia cubaensis Wheeler
x
x
Solenopsis sp
x
Macromischa sp
x
Monomorium salomonis (Linnaeus)
x
x
x
x
Monomorium floricola (Jerdon) *
Monomorium carbonarium Forel
x
Monomorium sp
x
x
Tetramorium guineense (Fabricius) *
Tetramorium lucayanum Wheeler
x
Pheidole fallax Mayr
x
x
Pheidole sp
x
x
Pheidole megacephala (Fabricius) *
Odontomachus haematoda Latreille
x
* reportadas en Cuba como controles naturales de Diatraea saccharalis (Fab)
Tabla 2. Indices de diversidad de la comunidad de hormigas en los habitats
muestreados.
Rm = Riqueza de Margaleff
HABITATS
BP = Dominancia de Berger Parker.
INDICES
Riqueza: Rm Dominancia : BP
Caña Planta
Bloque EPICA
Roturada
Retoño C. Combinada
Retoño C. Manual
Ecotono
0.7308
0.4819
0.1931
0.2790
1.2100
0.9903
0.9575
0.6118
0.9039
0.6111
0.2899
0.6660
Tabla 3. Lista de especies de hormigas capturadas en los habitats indicados.
Area surcada
Caña Planta
Retoño
Retoño (2)
(1)
P. fulva
P. fulva
P. fulva
P. fulva
Monomorium P. bourbonica S.
P. bourbonica
sp
globularia
S. globularia
P. vividula
Macromischa
sp.
M.
carbonarium
M. sp
Pheidole sp
M. salomonis
B. Experim.
Ecotono
P. fulva
C. emery
P. fulva
P. bourbonica
M.
salomonis
T.
lucayanum
S. globularia
M. salomonis
M. floricola
M. floricola
M. sp
O. haematoda
T. lucayanum
T. guineense
P. fallax
P.
megacephala
Myrmelachista
sp
P. fallax
Solenopsis sp
BIBLIOGRAFIA
Alayo, D. P. Serie Biológica, 53:58, 1974.
Andersen, A. Conservation outside nature reserves. Universidad de Queen, 1997. p.
319-325.
Caswell, G. H. Agricultural Entomology in the tropics. [s.l.]: Edit. Arnols Publishes
London, 1962. p.1952.
De Zayas, F. Entomofauna Cubana. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1981.
p111.
Fontela, R. J. Revista Cocuyo, 4:15-18, 1995.
Magurran, E. Diversidad ecológica y su medición. New Jersey: University Press,
Princeton, 1989. p. 199 .
Medina U., C. A. Bol. Mus. Ent. Univ. Valle. 2(1,2):31-42, 1994.
Perfecto, I. Conservation Biological Control. Barbosa (De) Academic Press, 1998. p
396 .
Rodríguez, G. Revista Ciencia y Técnica de la Agricultura Cañera 2:74-82, 1991..
Roth, S. D. Ecological Applications, 4(3):423-326, 1994.
Descargar