mantener en buen funcionamiento un edificio de la magnitud

Anuncio
RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO PALACIO DE COMUNICACIONES Y OBRAS PUBLICAS
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
UN COLOSO SALUDABLE
MANTENER EN BUEN FUNCIONAMIENTO UN EDIFICIO DE LA MAGNITUD ARQUITECTÓNICA E HISTÓRICA DEL ANTIGUO PALACIO DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS NO ES TAREA FÁCIL. A LO LARGO
DE LOS 30 AÑOS DE HISTORIA DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE, EL EDIFICIO QUE LO ALBERGA HA SIDO OBJETO DE IMPORTANTES MODIFICACIONES Y RESTAURACIONES. UNA DE LAS MÁS SIGNIFICATIVAS
INICIÓ EN 2011 Y AÚN CONTINÚA SU PROCESO.
Itzel Aguilar
L
a conservación del patrimonio
cultural crea un vínculo estrecho de la sociedad con sus raíces. La preservación y restauración
de inmuebles históricos, es primordial para tener una conexión con
nuestro pasado. En parte, México
es conocido como la “Ciudad de los
Palacios” gracias a los edificios ubicados en el Centro producto del proyecto urbano de Porfirio Díaz, entre
los que se cuenta el Antiguo Palacio
de Comunicaciones y Obras Públicas, que fue inaugurado en 1912.
Funcionó durante 70 años como
edificio público que brindó servicio
como Ministerio de Comunicaciones,
Administración Pública y posteriormente como Dirección de Telégrafos.
En el año de 1982 se creó el Museo
Nacional de Arte ante la necesidad
de un lugar para preservar y exhibir
arte mexicano y extranjero.
Debido a su nueva función como
Palacio-Museo se le hicieron una serie de modificaciones al inmueble.
Originalmente el edificio fue compartido con Telégrafos Nacionales,
que ocupaba el 60 por ciento de las
instalaciones, dejando a disposición
del Museo sólo 4 mil metros cuadrados de exhibición, que contempla-
6
ban espacios de servicio, vestíbulo,
patio, escalera principal, elevadores y sótano. En el año de 1997 la
Secretaría de Comunicaciones y
Transportes decidió donar espacios,
y fue necesario realizar una restructuración y restauración del Museo
para adecuarlo al funcionamiento
total. Así surgió el Plan Maestro
y Proyecto Arquitectónico Munal
2000, que fue el inicio de una gran
restauración para la celebración que
se llevaría a cabo 10 años después:
“100 y 30, Palacio Museo”, que com-
prendió el festejo por el centenario
del edificio y la treintena que lleva
funcionando como Museo.
El Plan Maestro contempló una
nueva estructuración en cuanto al
uso de espacio en el inmueble para
que se aprovechara óptimamente,
pero sin dejar de mantener el guión
histórico–artístico. En 1997 la sede
del Museo la constituían dos de los
cinco pisos, mientras las tres plantas
restantes aun la ocupaban la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Los cambios deeste Plan Maestro
en el 2000 incluyeron las condiciones de seguridad, conservación, presentación del acervo, los servicios al
público, la administración, curaduría
y criterios de museografía,quedando
en función de la siguiente manera:
Sótano, Planta baja (servicios de
atención al público); Primer y Segundo piso (exhibiciones permanentes), y Tercer piso (bodega de obra y
oficinas del Museo). Se definió una
estrategia de etapas constructivas:
se restauró la estructura original, se
buscó introducir todas las instala-
ciones necesarias de manera que no
se afectaranla estructura y la parte
ornamental del edificio, se realizaron tratamientos para la fachada y
carpintería, se propusieron diseños
de pisos que recuperaran su forma
original. Dentro de los trabajos desarrollados se cambió el 90 por ciento
del piso de duela y toda la pintura
en los muros, se remodelaron los
acabados, el mobiliario, los servicios
sanitarios, y las instalaciones hidráulica y eléctrica.
Toda esta modificación se realizó con el objetivo de mejorar el Museo tanto de manera arquitectónica
como museográfica; con la ampliación y modificación de espacios se
logró traer exposiciones que abarcaban temas y géneros como arte prehispánico, estampa, pintura religiosa,
retrato y escultura, entre otros. Uno
de los objetivos de la restructuración
del proyecto museográfico fue involucrar a los visitantes con la obra
mediante salas que permiten la interacción por medio de actividades
alternas a la exposición. Se trató de
ubicar diversas exposiciones en orden cronológico y temático estable-
cidos. La función del Museo quedó
estructurada de acuerdo a como funciona actualmente.
NUEVA ETAPA
En el 2011 se dio inicio a los trabajos
de una nueva e importante etapa de
restauración y conservación del inmueble, a través de la Dirección de
Arquitectura y Conservación de Patrimonio Artístico Inmueble (dacpaiinba), el Centro Nacional de Conservación y Restauración del Patrimonio
Artístico Mueble (cencropam-inba) y
Oficinas Centrales del inba.
Dentro de los proyectos en el
área de arquitectura del Museo se
encuentra el de Ampliación de la infraestructura, cuyo objetivo es maximizar los espacios que existen en el
Museo para darles un mejor uso. Se
trata de replantear la utilidad del inmueble en las áreas de talleres, oficinas, espacios de exposición y todos
los lugares queo cupa el público en
general. Por ejemplo, dentro de los
espacios de ampliación se realizó el
auditorio Adolfo BestMaugard, que
funciona como lugar de reunión de
prensa en los eventos realizados en
el Museo, proyección de películas y
RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO PALACIO DE COMUNICACIONES Y OBRAS PUBLICAS
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
COLUMNAS DE
CARNE Y HUESO
Cristóbal Moreno ha dedicado 30 años a trabajar en
el Museo Nacional de Arte,
y confiesa que ha sido la
mejor experiencia de su
vida. Y es que la historia del
Munal no sólo se cuenta con
sus piezas de exhibición ni
con su bello edificio, sino
también por medio de las
personas que han laborado
en él para que día a día
funcione como una de las
instituciones museísticas
más importantes del país.
Moreno recuerda nostálgico sus primeros días de
trabajo, y se ve a sí mismo
caminar por los pasillos del
edificio con su uniforme de
custodio, allá por el año de
1982. Era un joven que no
se conformaba con cuidar el
Museo, para alguien de su
edad resultaba un trabajo
aburrido. A él le gustaba
moverse, conocer y aprender. Fue así que logró subir
de puesto convirtiéndose
en chofer que recorría la
República Mexicana transportando obra, y después
se transformó en Promotor.
Ahora hace todo lo posible
por retribuirle al Munal lo
que le ha dado a lo largo de
seis lustros. Al inicio, el edificio contaba con un lúgubre
sótano que, según Cristóbal,
sólo era visitado por los trabajadores porque tenía una
tiendita que era despachada
por un viejito. Después de
tantos años el sótano funciona como una parte importante del Museo, ya que actualmente se encuentran ahí
las áreas de mantenimiento,
talleres y seguridad. En el
tercer piso, donde ahora
están las oficinas administrativas, anteriormente había
una guardería y hasta una
peluquería que daba servicio
a los trabajadores de telégrafos. Han pasado 30 años
y el Munal ha funcionado de
la mejor manera gracias a
personas como Cristóbal,
que son parte importante en
el proceso de ofrecer a los
visitantes una experiencia
cercana al arte. Además de
las diferentes reestructuraciones, el edificio sigue en
pie gracias al esfuerzo cotidiano de su gente
presentaciones especiales. Ahora
se encuentra en proceso un Centro de Información y proyectos de
atención al público, que abarcarán
tienda, cafetería y vestíbulo. Otro
proyecto es Conservación del inmueble, que tiene la función de
conservar la integridad del edificio, sus elementos arquitectónicos y estructurales. La planeación
empezó desde un diagnóstico que
se hizo en el 2007, donde se detectaron problemas que sufría el
edificio. Al estudiar las propuestas de lo que se tenía que trabajar, se dividió la estrategia en tres
partes: la emisión y consolidación
de normatividad para tener todos
los lineamientos; planeación estratégica para darle una continuidad
a la conservación del inmueble,
organización de los elementos a
restaurar (cuáles son los urgentes
y cuáles son las fases de daño) y
su conservación arquitectónica;
por último la actualización de las
instalaciones.
CUATRO ÁREAS
El director del Munal, Miguel Fernández Félix, la arquitecta Elvia
Pérez Samaniego, encargada de la
coordinación y el ingeniero Rubén
Vázquez Zúñiga en el área de mantenimiento, fueron los responsables de desarrollar el proyecto, que
involucró a las áreas de Arquitec-
tura y Mantenimiento. El periodo
de trabajo que contempló fue de
septiembre de 2011 a julio de 2012.
Se enfocaron principalmente en
cuatro áreas importantes: la parte
arquitectónica, conservación de
las instalaciones, innovación tecnológica y mantenimiento del inmueble. En la parte arquitectónica
se realizó la restauración de 2,300
metros cuadrados de sistemas de
azoteas e impermeabilización del
tercer nivel para cubrir filtraciones
de agua; la restauración de 4 lampadarios de la fachada principal y
3 farolas (a inicios del 2000 uno de
los lampadarios sufrió una caída,
lo que obligó a quitarlos todos; su
restauración llevó algunos años y
no fue sino hasta el 2011 que se
logró volver a colocarlos en la fachada del Museo); el retiro de la
malla de protección en fachadas y
la nivelación de 4 puertas de hierro forjado y troquelado de facha-
das; la restauración de 433 puertas
y ventanas exteriores de madera;
sustitución de piezas de cantera y
restauración de la balaustrada del
Patio de los Leones en la parte sur;
renovación de la protección antipalomas y limpieza general de la
fachada sur. También se colocó
piso de mármol en el vestíbulo; se
restauraron los escalones en la escalera de servicio sur-poniente,20
farolas del Patio de los Leones, 8
portabanderas de la fachada sur, y
la puerta de acceso al Patio de los
Leones.
Otra parte importante del proceso consistió en el cambio físico
de las instalaciones de agua pluvial y aguas negras en el sótano;
se suministró y colocó una subestación eléctrica que tiene conexión
con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y se corrigieron las filtraciones de agua pluvial causadas
principalmente por el desgaste de
las tuberías a 12 años de su coloca-
ción. En el área tecnológica se instalaron 17 cámaras fijas de visión
nocturna y dos de movimiento, al
igual que el mantenimiento de 11
cámaras que ya formaban parte de
la seguridad de Museo; se actualizó el sistema de circuito cerrado
de televisión, y se colocaron 64
cámaras en salas temporales, oficinas del tercer nivel y pasillos. En
el mantenimiento del inmueble se
realizó la reparación de la planta
de emergencia 100KVA; mantenimiento de puertas automáticas,
aire acondicionado, elevadores y
montacargas; cambio de la tubería
del sótano que anteriormente era
de polietileno por una de acero, y
también se readecuaron los servicios de telefonía.
Alrededor de 350 personas estuvieron involucradas en la realización de este inmenso esfuerzo
en el que se invirtieron alrededor
de 40 millones de pesos,otorgados
por el Instituto Nacional de Bellas
Artes y Literatura, de acuerdo al
Reglamento de la Ley de Obras
Públicas y Servicios Relacionados
con las Mismas para la conservación del inmueble.Actualmente el Museo sigue en un proceso
correctivo,las modificaciones pendientes se proyecta que finalizarán
en el año 2015.
7
EL MUNAL EN 30 CIFRAS
RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO PALACIO DE COMUNICACIONES Y OBRAS PUBLICAS
1er
­ s el
E
museo de México
que pone todo su
acervo en línea con
el relanzamiento
de su página web
(www.munal.com.mx).
­
6
años
y un par de meses
fue lo que tardó
en construirse el
Antiguo Palacio de
Comunicaciones.
­El
11
de junio
de 1902
fue contratado Contri
por el gobierno
mexicano para
proyectar el Palacio.
­16 mil
es el número de
tuits que tiene en
Twitter (@MunalMX)
y eso lo convierte en
el Museo con más
interacción de sus
seguidores.
21
­ n la Sala
E
del Museo, se muestra
la emblemática obra
de Leonardo Izaguirre
titulada “El suplicio
de Cuauhtémoc”, un
épico pasaje de la
Conquista.
“­ Tata Jesucristo” es
parte del acervo del
Museo, obra pintada por Francisco
Goitia en el año de
8
1926
.
­Se restauraron más de
2 mil
metros cuadrados de
azotea.
­ l auditorio Adolfo
E
Best Maugard tardó
7 meses
en ser construido.
­12
son los números que
lleva publicado el
Periódico Munal.
­ l recorrido
E
histórico – artístico
denominado
“Construcción de
una nación, 1810
– 1910", abarca
17
salas del museo.
22
E
­ l
de
septiembre de 1946
murió Ángel Zárraga
artista fundamental
en nuestra colección
permanente.
­El Auditorio Adolfo
Best Maugard
fue inaugurado el
27
de enero
del 2010.
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
4
­3
farolas fueron
restauradas (una en
el patio trasero y dos
en la fachada).
­El
de mayo de
1757, nació el arquitecto y escultor
Manuel Tolsá autor de “El Caballito”.
8 9
­ e restauraron
S
porta banderas en la
facha sur del Museo.
2013
­El
es el centenario
luctuoso de José
Guadalupe Posada
y todo este año el
INBA y el Munal le
estará realizando un
homenaje.
­ lo largo de
A
nuestros 30 años
hemos montado
alrededor de
118
exposiciones
temporales.
“­ Autorretrato” de
Adolf Best Maugard
es parte del acervo
del Munal y fue pintado en óleo sobre
cartón en el año de
1923
.
­El
de diciembre
de 1803
fue inaugurada
la estatua de "El
Caballito".
­La fachada principal
se asemeja a la
arquitectura de
la época de Luis
XIV
.
5 siglos
de arte mexicano.
­ l último miércoles
E
de cada mes el Munal cierra sus puertas a las
10:00 pm
en la “Noche de
Museos”.
­Como parte del
acervo del Munal
se encuentra
“Asimilación de
Occidente; 18101910”. De la sala
15
a la 26.
­Luciano Matus
intervino el Museo
19
el
de
septiembre del 2012
como parte de la
celebración “Diálogos
Contemporáneos: 100
y 30, Palacio Museo”.
24
­El
de octubre del 2012 se inauguró la exposición
“El placer y el orden.
Orsay en el Munal”
que tuvo más de
70 mil visitantes.
­28 m 1929
­En el año de
mide “El Caballito
de Reforma”, que
es un homenaje al
Caballito que se
encuentra en la Plaza
Tolsá.
­El acervo del Munal
cuenta con
fue pintado el cuadro
titulado “El acróbata”
de Carlos Orozco
Romero, pieza donada
por el Patronato.
­Se restauraron
20
farolas del Patio de
los Leones.
­El
25
de julio
de 1982
el Museo Nacional
de Arte abrió sus
puertas al público.
­30
son los años que
cumplió el Museo
Nacional de Arte.
P U E R T A S
A F U E R A
NÚM. 13 | F EBR ER O | 2013
LOS VECINOS
DEL MUNAL
N
o sólo en el interior de este
gran coloso se pueden admirar
obras de arte como pinturas, instalaciones o esculturas. Desde lo más
alto del Museo Nacional de Arte también se ven cosas maravillosas. Algunos de nuestros vecinos más cercanos y otros no tanto, se aprecian
desde la parte alta de este edificio
con más de 100 años de vida.
Desde las estructuras más icónicas del Centro Histórico de la Ciudad
de México hasta formas que resultan
bastante caprichosas e interesantes,
el presente foto ensayo nos muestra los edificios que se encuentran a
nuestro alrededor con una mirada y
perspectiva diferentes, abarcando los
más diversos estilos arquitectónicos.
EL CENTRO VISTO DESDE LAS ALTURAS DEL ANTIGUO PALACIO DE
COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS, EN UNA PERSPECTIVA DE 360° GRADOS.
Texto y foto: Román Quiroz Osorio
TORRE LATINOAMERICANA.
Sin duda uno de los edificios más
representativos, importantes y seguros del Centro Histórico, dicha obra
fue concebida por el Arquitecto
Augusto H. Álvarez.
BASÍLICA DE GUADALUPE.
Vista panorámica al norte de la
ciudad de los edificios Cuauhtémoc,
Veracruz, Coahuila y zacatecas dentro de la zona habitacional Tlatelolco; de fondo el Cerro del Tepeyac y
la Basílica de Guadalupe.
XIPE TÓTEC.
Instalación lumínica del artista
Thomas Glassford sobre el edificio
del Centro Cultural Universitario
Tlatelolco. Visible desde cualquier
punto estratégico de la Ciudad de
México.
CATEDRAL METROPOLITANA.
A lo largo de su historia, la
Catedral fue construida y
reconstruida varias veces.
TORRE DE TLATELOLCO.
Conocido popularmente como
la Torre Banobras, construcción
emblemática de la Ciudad de
México realizada por el Arquitecto
Mario Pani Darqui. Actualmente
es el tercer edificio más alto de la
Avenida Insurgentes. México.
PALACIO DE MINERÍA.
En el año de 1797 Manuel Tolsá
fue el encargado de construir
este edificio de estilo neoclásico,
para albergar lo que sería el Real
Seminario de Minería.
ALAMEDA CENTRAL.
El primer parque de América.
Construido a finales del siglo XVI y
recientemente remodelado, parece
ser un bello oasis en medio del
caos.
TEATRO ESPERANZA IRIS /
TEATRO DE LA CIUDAD
Creación de estilo Neoclásico.
Inaugurado en el año 1918 por el
presidente Venustiano Carranza.
IGLESIA DE LA SANTA VERACRUZ.
La hechura barroca churrigueresca
de esta iglesia comenzó en 1770 y
fue terminada seis años después;
en su interior fue sepultado.
MUSEO DEL EJÉRCITO.
Los tlatoanis Izcóatl (Serpiente de
obsidiana), Nezahualcóyotl (Coyote
hambriento) y Totoquihuatzín
(Entrada de aves) adornan la
fachada del Museo del Ejército y
conforman el Jardín de la Triple
Alianza, en la calle de Filomeno
Mata, casi esquina con Tacuba.
21
Descargar