Mitosis y meiosis

Anuncio
FUNCIONES DE REPRODUCCION
CICLO CELULAR
Desde los primeros estudios celulares se había observado que las células se encontraban a
lo largo de su vida en dos estados claramente diferentes: el estado de división o mitosis (también
puede ser meiosis) y el estado de no división (mal llamado de reposo), llamado interfase.
Se llama ciclo celular al conjunto de procesos que sufre una célula que se divide a lo largo
de su vida. Estos procesos se repiten periódicamente y son en esencia la alternancia entre la fase
de reposo o interfase y la fase de división celular, por mitosis o por meiosis.
Dentro del ciclo celular se distinguen 4 fases: G1, S, G2 y M. G significa intervalo, S es la
inicial de síntesis (de DNA) y M es la inicial de Mitosis.
La duración total del ciclo celular es muy variada según los organismos que consideremos.
Las bacterias se dividen aproximadamente cada 20 minutos, las células meristemáticas de las
raíces de las plantas cada 25-30 horas y las células tumorales humanas cada 18 horas. En
general las fases S, G2 y M son relativamente constantes en células del mismo organismo. El
periodo G1 es el más variable, puede durar horas, meses, días, años, o incluso toda la vida en las
células que no se dividen.
INTERFASE
Es el periodo durante el cual la célula está aparentemente inactiva, pero en realidad está
realizando intensamente su metabolismo y preparándose para la siguiente división. Consta, como
hemos dicho, de 3 periodos: G1, S, G2. (G es la inicial de gap, en inglés intervalo, espera,
separación).
G1: es un periodo previo a la síntesis de DNA. La célula crece de tamaño, realiza su
actividad metabólica normal y prepara los enzimas y los sustratos (los nucleósidos) necesarios
para duplicar el DNA. En principio el ciclo celular se detiene en este periodo G1. Si las células
no se dividen, se detiene su ciclo y entran en un periodo llamado G0 (neuronas o músculo
cardiaco)
S: es el periodo de síntesis o replicación del DNA. Al principio de esta fase también se
replican las principales proteínas nucleares, las histonas, pero este periodo hace referencia sobre
todo a la síntesis de DNA. Primero se replica la eucromatina (empezando por la eucromatina rica
en Guanina y Citosina y después la eucromatina rica en Timina y Adenina) y después la
heterocromatina. El cromosoma X es el último que se replica.
Esta síntesis permite que en la siguiente división mitótica todos los cromosomas consten
de 2 cromátidas idénticas, cada una de las cuales irá a parar a una célula hija durante la división
mitótica.
G2: es el periodo que antecede a la mitosis y es muy parecido al G1. En este periodo la
célula sigue realizando sus funciones metabólicas se sintetiza RNAm y las proteínas necesarias
para la mitosis, por ejemplo las proteínas del huso acromático.
La interfase abarca un 90 % o más del ciclo celular.
4º ESO Mitosis y meiosis
-1-
G2
interphase
S
mitosis
prophase
metaphase
anaphase
telophase
G1
MITOSIS
El término mitosis se emplea indistintamente como sinónimo de división celular
(incluyendo la división del núcleo y del citoplasma; así lo emplearemos nosotros) o como
sinónimo de cariocinesis o división nuclear.
En el primer caso, la mitosis comprende una división del núcleo o cariocinesis y una
división del citoplasma o citocinesis.
El periodo de mitosis dura de 1 hora (por ej. en una célula de mamífero) a 3 horas (por ej.
en meristemos de raíz).
Finalidad biológica de la mitosis
- La mitosis es la forma de división del huevo fecundado en individuos diplontes. Desde
una única célula y por sucesivas divisiones mitóticas se forma un individuo
pluricelular, formado por cientos de miles de células diferenciadas. Por lo tanto la
mitosis constituye la forma habitual de crecimiento y desarrollo de un individuo
pluricelular. Cuando el individuo es adulto las células se siguen dividiendo para
garantizar la renovación de los tejidos, si bien cada tejido tiene su propio ritmo de
división.
Podemos distinguir células que se forman a partir de otras preexistentes
iguales a ellas mismas por bipartición (mitosis en la que tanto la célula madre como la
célula hija son idénticas), en este caso, como ejemplo, tenemos las células endoteliales
y los hepatocitos. Otros tejidos se renuevan a partir de mitosis que sufren células
indiferenciadas de la línea germinal (es decir, células que provienen directamente del
desarrollo embrionario), éste es el caso del tejido muscular o de las células
sanguíneas que se producen en la médula ósea o de las células del epitelio de la piel.
Por último, otros tejidos no se dividen en absoluto, como es el caso de la mayoría de
las células nerviosas (entre ellas las neuronas) y de las células musculares
cardiacas.
Hay células que se dividen con gran facilidad y una vez diferenciadas tienen
una vida relativamente corta, por ej. las células hematopoyéticas (células formadoras
de sangre de la médula ósea), los epitelios etc. En el otro extremo estarían, como
acabamos de decir, las células que no se dividen nunca y que, si mueren no pueden ser
reparadas por el individuo, como las neuronas y las células musculares cardiacas. En
algunos casos las células no se dividen habitualmente, pero si lo hacen si se suprime
gran parte del tejido, por ej. el tiroides y el hígado.
4º ESO Mitosis y meiosis
-2-
En general puede decirse que cuanto más diferenciada está una célula, tanto
menor es la frecuencia de la división. Así, las células procariotas (aunque aquí sólo
hablamos de división, no de mitosis), se dividen mucho más rápidamente que las
eucarióticas. Las células embrionarias (se dice que son totipotentes), se dividen muy
frecuentemente al inicio del desarrollo embrionario y a medida que se van
diferenciando tardan más en dividirse. Asimismo el número de divisiones mitóticas de
los tejidos disminuye con la edad (por eso, en general los tumores son de crecimiento
más lento en las personas mayores que en los jóvenes). Otros factores que influyen son
el tipo de especie (los fibroblastos de especies más longevas son capaces de sufrir
mayor número de divisiones), el cultivo en el laboratorio de células (pueden dividirse
más de prisa o más despacio), la temperatura para animales heterotermos
(especialmente para los unicelulares), disponibilidad de nutrientes para organismos
unicelulares etc.
- La mitosis es también una forma de reproducción asexual en individuos
unicelulares eucarióticos, porque origina individuos genéticamente iguales. En este
caso la reproducción de la célula coincide con la multiplicación asexual de la especie.
Resumen de las fases de la mitosis y citocinesis
PROFASE. Se producen los siguientes fenómenos:
- El DNA que está en reposo en forma de cromatina se condensa y aparecen en el
núcleo unos hilos gruesos que seguirán condensándose hasta formar cromosomas.
En la especie humana se forman los 46 cromosomas (2n=46).
La cromatina está formada por DNA (ácido desoxirribonucleico) más unas
proteínas básicas denominadas histonas
- Se forma el aparato mitótico en el citoplasma (en células animales y en células de
algunos vegetales inferiores): dos orgánulos llamado centriolos, formado por tubos
de proteínas, se duplican y se forman 4 centriolos. Emigran dos centriolos a cada
polo de la célula, cuando llegan allí se rodean de unos filamentos proteicos en forma
de corona, que constituyen el áster (estrella). Además se forman unas fibras de
proteínas que van de polo a polo y de polo a plano ecuatorial de la células. Esta
formación recibe el nombre de huso acromático, en el que las fibras van a dirigir el
desplazamiento de los cromosomas a cada polo en la anafase.
- Desaparece el nucleolo o nucleolos (lugar de síntesis de RNA ribosomal)
- Se disgrega la membrana nuclear y los cromosomas quedan libres en el citoplasma.
METAFASE. Los cromosomas totalmente condensados (2n) se sitúan en el plano ecuatorial
de la célula. Es en este momento en el que se describen y se fotografían los cromosomas, porque
es el momento en el que están más condensados. Cada cromosoma aparece formado por dos
cromátidas unidas por el centrómero. En la especie humana se sitúan en el plano ecuatorial 46
cromosomas.
ANAFASE. Es en momento en el cual los cromosomas emigran a cada polo. Para ello, en la
mitosis, cada cromosoma, se rompe por el centrómero y se separan los dos cromátidas, cada
una de las cuales va a emigrar a cada polo. Es decir, emigran a cada polo 2n cromosomas, cada
uno constituido por una cromátida. En la especie humana, emigran 46 cromosomas, cada uno
con una cromátida. Cada célula hija va a recibir los mismos genes que la célula madre, solo que
recibe una sola copia de cada gen, pero recibe todos los cromosomas, aunque solo tengan una
4º ESO Mitosis y meiosis
-3-
cromátida. (Los genes se alinean en cromosomas, cada cromosoma tiene miles de genes y cada
gen es responsable de cada alternativa de un carácter).
TELOFASE. Se producen fenómenos inversos a la profase:
- Se descondensan los cromosomas y se forma la cromatina (DNA, cuando la célula
está en reposo)
- Desaparece el aparato mitótico
- Reaparece el nucleolo o nucleolos
- Se forma la membrana nuclear.
CITOCINESIS. Después de la división del núcleo o mitosis (cariocinesis) se produce la
división del citoplasma o citocinesis. Se forma un tabique con la membrana plásmática que acaba
estrangulando a la célula y formando dos células hijas.
Resultado de la mitosis
Es la formación de dos células hijas idénticas entre ellas e idénticas a la célula madre
desde el punto de vista genético, es decir, con 2n cromosomas.
Cuando termina la mitosis las células poseen 2n cromosomas, cada uno con una
cromátida*. En el siguiente periodo S del ciclo celular se duplicará el DNA ( y las histonas), de
modo que, en la siguiente mitosis cada cromosoma constará de dos cromátidas, cada una de las
cuales irá a parar a cada una de las dos células hijas.
*¡ATENCIÓN!: Las células pueden tener 2n o n cromosomas, pero cada cromosoma
puede tener solo 1 ó dos cromátidas
4º ESO Mitosis y meiosis
-4-
4º ESO Mitosis y meiosis
-5-
MEIOSIS
Finalidad biológica de la meiosis.
La meiosis es una forma especial de división celular que se produce en los animales en las
gónadas (testículos y ovarios). La finalidad inmediata de la meiosis en los individuos diplontes es
formar células reproductoras con un solo juego de cromosomas (n cromosomas, haploides). Estas
células reciben el nombre de gametos o células sexuales. En los animales reciben el nombre de
espermatozoides (las masculinas) y óvulos (las femeninas).
En los vegetales que presentan alternancia de generaciones, los gametos se llaman anterozoides (o núcleos
espermáticos en las Angiospermas) y oosferas. Estas células no son producto de meiosis en este tipo de vegetales. En
los vegetales con alternancia de generaciones la meiosis produce esporas (es decir, la fase diploide, el EF produce
esporas por meiosis).
La finalidad última de la meiosis es producir variabilidad genética en la especie, porque
después de la formación de gametos se produce la fecundación, mediante la cuál se forma un nuevo
individuo diferente a sus progenitores y, probabilísticamente hablando, único. La variabilidad
genética de una especie permite la adaptación a medios ambientales diferentes y por lo tanto su
supervivencia. Es necesario que exista una gran variabilidad genética para que pueda actuar la
selección natural.
La meiosis consta de dos divisiones consecutivas, la primera es reduccional (se reduce el
número de cromosomas a la mitad), la segunda es ecuacional (es similar a una mitosis con n
cromosomas). Como son dos divisiones consecutivas se producen 4 células.
Fases de la meiosis
En los dibujos la meiosis está ilustrada con dos pares de cromomas homólogos, es decir con 2n = 4.
1ª DIVISIÓN MEIÓTICA
PROFASE I
4º ESO Meiosis
1
Es un periodo muy largo, subdividido en varios periodos, en el que se producen una serie de
fenómenos parecidos a los de la profase mitótica: se forma el huso acromático, se condensa la
cromatina para constituir los cromosomas, desaparece el nucleolo o nucleolos y se disgrega la
membrana nuclear.
Pero lo característico es que en la profase meiótica se emparejan los cromosomas
homólogos. Recordad que cromosomas homólogos son aquellos que tienen igual forma y contienen
genes que controlan los mismos caracteres. En cada par de cromosomas uno es de origen paterno
(lo ha heredado el individuo de su padre) y el otro de origen materno (lo ha heredado el individuo
de su madre).
Si la especie tiene 2n cromosomas, se forman n pares (en el hombre n=23). Estos pares
reciben el nombre de tétradas o bivalentes. Cada tétrada o bivalente está constituido, por lo tanto,
por dos cromosomas y cuatro cromátidas
Además, cuando se emparejan los cromosomas homólogos, en ocasiones, dos cromátidas
(una de cada cromosoma) se rompen al mismo nivel e intercambian segmentos de cromosomas.
Cuando sucede esto se recombinan genes paternos con genes maternos y en algún segmento las
cromátidas d eun mismo cromosoma pasan a ser homólogas (en vez de hermanas y por lo tanto
idénticas). A este fenómeno se le llama entrecruzamiento (o sobrecruzamiento o crossing-over o
recombinación). Además, cuando se produce este intercambio se ve una imgen en forma de cruz al
microscopio óptico que recibe el nombre de quiasma (el quiasma es la imagen óptica del
entrecruzamiento). Al final de la profase los cromosomas emparejados en tétradas se repelen y los
quiasmas se desplazan hacia los bordes de la pareja (se terminalizan los quiasmas), por ello, el
quiasma en un momento dado puede no coincidir tonel punto de ruptura de las cromátidas (punto de
entrecruzamiento). De todas formas, la presencia de quiasmas siempre indica que ha habido
recombinación.
En el esquema superior: gametos que se forman (arriba sin intercambio entre cromosomas
homólogos, abajo con entrecruzamiento).
4º ESO Meiosis
2
PROMETAFASE I
Viene marcada por:
1. La condensación máxima de los cromosomas
hasta mostrar la estructura del cromosoma metafásico.
2. La progresiva disminución del tamaño del
nucleolo hasta su total desintegración.
3. La desaparición de la membrana nuclear.
Al microscopio electrónico se comprueba que cada
cromosoma tiene dos cinetocoros, uno por cromátida. En
la meiosis ambos cinétocoros se unen a los microtúbulos
de un polo (en la mitosis se une cada cinetocoro a los
microtúbulos de cada polo, puesto que se iban a separar
las cromátidas hermanas y emigrar a polos opuestos).
Puede decirse que en la meiosis funcionalmente hay un
único cinetocoro por cromosoma, aunque estructuralmente
haya dos.
METAFASE I
Los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial
de la célula por pares (emparejados los cromosomas
homólogos) y al azar. Esto significa que en cada meiosis
cada par de cromosomas homólogos se combina
independientemente con los demás.
¿Cúantas ordenaciones de cromosomas son posibles
en una célula con 2n=8?. ¿Y con 2n=46?. Respuesta 24 y
223, es decir 2n. Este número coincide con el número de
gametos distintos que puede formar un individuo sin
considerar que la meiosis sea quiasmática (si es
quiasmática habrá tantos gametos distintos como forme el
individuo).
Si consideramos una meiosis con 2n = 8, con 4
cromosomas de origen paterno (p) y 4 de origen materno
(m), el número de ordenaciones posibles de los
cromosomas sería el siguiente:
4º ESO Meiosis
3
1m 2m 3m 4m
1p 2p 3p 4p
Forma de colocación
en el plano ecuatorial:
2m
1m
2p
3m
3p
3m
3p
1p
2m
3m
3p
2p
3m
3p
4m
4p
4m
4p
4m
4p
4m
4p
4m
4p
4m
4p
4m
4p
4m
4p
Tipos de gametos
1m
1m
1m
1m
1m
1m
1m
1m
1p
1p
1p
1p
1p
1p
1p
1p
2m
2m
2m
2m
2p
2p
2p
2p
2m
2m
2m
2m
2p
2p
2p
2p
3m
3m
3p
3p
3m
3m
3p
3p
3m
3m
3p
3p
3m
3m
3p
3p
4m
4p
4m
4p
4m
4p
4m
4p
4m
4p
4m
4p
4m
4p
4m
4p
Teniendo en cuenta que cada cromosoma homólogo se va a un polo, estas 16 ordenaciones se
corresponderá con el número de gametos distintos que puede formar ese individuo, en el conjunto
de sus meiosis. Si consideramos una sola meiosis, el número máximo de gametos distintos que se
pueden formar es 4 (si hay entrecruzamiento), puesto que cuatro es el número de células que se
originan por cada meiosis. Si la meiosis no es quiasmática (si no hay entrecruzamiento) los gametos
son iguales 2 a 2, por lo tanto se formarán sólo dos gametos distintos.
En la metafase todavía permanecen algunos quiasmas. Recordad que la terminalización de los
quiasmas, es decir, su desplazamiento hacia los extremos del bivalente ocurre al final de la profase.
ANAFASE I
Emigran hacia polos opuestos cromosomas enteros,
con sus dos cromátidas. Es decir, emigra a cada polo un
cromosoma de cada par de cromosomas homólogos. Si la
meiosis no es quiasmática (machos de Drosophila
melanogaster) las cromátidas de cada cromosoma serán
hermanas, es decir, idénticas. Si por el contrario la meiosis
ha sido quiasmática (lo que ocurre en la mayoría de las
especies), las cromátidas de los cromosomas serán
homólogas en algunas secciones de cromosoma (se habrá
producido la recombinación entre genes paternos y
maternos).
Es decir, emigran n cromosomas, pero cada uno
con sus dos cromátidas. En la especie humana 23. Se
dice que los cromosomas homólogos se segregan o se
separan durante la meiosis.
4º ESO Meiosis
4
TELOFASE I
Comienza cuando los grupos de cromosomas llegan
a sus respectivos polos. Como ya sabemos se producen
cambios en cierta manera inversos a los de la profase: se
descondensan los cromosomas, reaparece la membrana
nuclear, reaparece el nucleolo o nucleolos etc. Al final
aparece un tabique en el centro de la célula que la divide
en dos células hijas haploides, cada una de ellas con n
cromosomas, con dos cromátidas.
2ª DIVISIÓN MEIÓTICA
Después de la telofase existe un periodo de interfase de duración variable, generalmente
corto. En esta interfase no se produce duplicación del material hereditario, no hay periodo S de
síntesis de DNA.
De modo que la segunda división meiótica es como una mitosis pero con n cromosomas.
Como cada cromosoma está ya constituido por dos cromátidas, la segunda división meiótica tiene
como finalidad separar esas cromátidas.
Las fases son: ProfaseII, Metafase II, Anafase II y Telofase II. En la metafase se colocan n
cromosomas en el plano ecuatorial y en la anafase emigran n cromosomas a cada polo, cada
uno de ellos constituido por una sola cromátida. Al final, a partir de una única célula diploide, se
van a formar 4 células hijas con n cromosomas, cada uno de ellos constituido por una sola
cromátida.
Cada célula hija ha perdido genes con respecto a la célula madre. Cada gameto lleva uno solo
de los dos genes alelos* que determinan un carácter . El resto de las células del organismo y
también las células madres de los gametos tienen dos alelos, uno materno y otro paterno para cada
carácter (tienen dos juegos de cromosomas).
*Genes alelos son aquellos que ocupan el mismo locus o lugar en los cromosomas homólogos
y que controlan un mismo carácter. Cada alelo es recibido de un progenitor (papá y mamá).
Nota: aunque se admite que la mayoría de los animales y vegetales tienen una auténtica interfase (a veces estas
células son difíciles de identificar morfológicamente), en la espermatogénesis de algunas especies de insectos se ha
visto que se pasa directamente de la anafase I a la metafase II, lo que supone un ahorro de tiempo.
4º ESO Meiosis
5
Resultado de la meiosis
Es la formación de 4 células hijas con n cromosomas. Si la meiosis no es quiasmática, por ejemplo
en los machos de Drosophila melanogaster), las células son iguales dos a dos. Si por el contrario hay
entrecruzamientos las cuatro células son distintas.
Por lo tanto, cuando termina la meiosis las 4 células poseen n cromosomas, cada uno con una
cromátida*. En el caso del hombre, los espermatozoides y los óvulos tienen 23 cromosomas con una
cromátida.
Como ya sabemos, cuando se produce la fecundación (unión de un espermatozoide con un óvulo) se
forma el huevo fecundado (en la especie humana con 46 cromosomas), que por sucesivas dividisiones mitóticas
origina un nuevo ser (en realidad es ya un nuevo ser cuando tiene una única célula). Si el
espermatozoide porta un cromosoma Y se forma un niño y si porta un cromosoma X se forma una niña (los
espermatozoides determinan el sexo, puesto que los óvulos portan siempre un cromosoma X).
*¡ATENCIÓN!: Las células pueden tener 2n o n cromosomas, pero cada cromosoma puede tener solo 1 ó dos cromátidas. Además, los
bivalentes o tétradas tienen 2 cromosomas y cuatro cromátidas.
4º ESO Meiosis
6
4º ESO Meiosis
7
4º ESO Meiosis
8
ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS
La espermatogénesis
Se produce a partir de la pubertad (± 13 años) de forma continua en los túbulos seminíferos
del testículo. Se realiza a una temperatura 2 ó 3 grados inferior a la temperatura abdominal, por ello
los testículos están situados en bolsas fuera de su lugar de formación en la cavidad abdominal.
Las células germinales inmaduras (las células madres de los gametos) son las
espermatogonias diploides, que se dividen continuamente por mitosis (proliferan).
Algunas dejan de dividirse y se diferencian a espermatocitos de primer orden o
primarios* (células también diploides, 2n), que entran en la Profase I. En esta fase se producen
entrecruzamientos entre cromosomas homólogos apareados. Luego se completan las siguientes
fases de la meiosis I hasta que se forman dos espermatocitos de 2º orden o secundarios, que
contienen n cromosomas, cada uno con dos cromátidas, en el caso del hombre los espermatocitos de
2º orden tienen 23 cromosomas, cada uno con dos cromátidas.
Los dos espermatocitos de 2º orden sufren la segunda división meiótica y se forman 4
espermátidas, cada una de estas células tiene n cromosomas con una cromátidas cada uno. En el
caso del hombre las espermátidas contienen 23 cromosomas, cada uno con una cromátida.
Por un proceso de maduración llamado espermiogénesis las espermátidas se diferencian a
espermatozoides. Cada espermatozoide mide unas 55 µm y consta de cabeza, cuello, cuerpo y cola.
En la cabeza se encuentra el núcleo, en el cuerpo se acumulan las mitocondrias y la cola es un
flagelo que le permite moverse. La meiosis tarda 24 horas en completarse y la espermiogénesis dura
9 semanas.
* ¡Atención!: Las células de primer orden o primarias (tanto ovocitos como espermatocitos) son las que sufren la meiosis I y las células
de segundo orden o secundarias (tanto ovocitos como espermatocitos) son las que sufren la meiosis II. ¿Por qué os confundís tanto en los
exámenes).
El aparato reproductor masculino consta de varios órganos:
Los testículos o gónadas: se hallan situados dentro de una bolsa
o escroto debajo de la pelvis. El testículo consta de un gran número de
túbulos seminíferos en los que se producen los espermatozoides. Entre los
túbulos están las células intersticiales o de Leydig, secretoras de
testosterona. Los espermatozoides formados pasan al epidídimo, tubo de
unos 6 metros que se continúa con el conducto deferente. Este último se
dilata al final formando una ampolla. Las vesículas seminales se
encuentran también a este nivel y son glándulas que segregan un material
mucoso. La vesícula seminal y la ampolla forman el conducto eyaculador
que desemboca en la uretra. También a nivel de la ampolla y de las
vesículas seminales se encuentra la próstata, que segrega un líquido
alcalino, de color claro y aspecto lechoso. Los secreciones de las vesículas
seminales y de la próstata nutren y mantienen vivos a los espermatozoides.
La uretra desemboca en el exterior, es un tubo común al aparato excretor y
al aparato reproductor. Contiene también glándulas secretoras de moco.
Recorre interiormente el órgano copulador o pene, mediante el cual se
depositan los espermatozoides en la vagina femenina. El pene está formado
por un tejido eréctil que puede dilatarse cuando la sangre arterial penetra en
él a gran presión dando lugar a la erección del pene que permite la
copulación.
Los espermatozoides formados en los túbulos seminíferos, siguen por los
túbulos del epidídimo en los que adquieren la capacidad de moverse y por
lo tanto de fertilizar al óvulo. Una pequeña cantidad de espermatozoides se
almacena en el epidídimo, pero la mayor parte se encuentran en el conducto
deferente y en la ampolla. Durante la eyaculación o salida del semen cada
vesícula seminal vacía su contenido en el conducto eyaculador al mismo
tiempo que el conducto deferente vacía los espermatozoides y la próstata
vierte su secreción, que se une también a la masa del semen. Por lo tanto, el
semen está constituido por los líquidos del conducto deferente
(espermatozoides) , vesículas seminales, glándula prostática y glándulas
mucosas de la uretra. Se encuentran en un número de 80 a 100 millones por
cc. En cada eyaculación se expulsa un volumen de 2 a 6 cc.
4º ESO Meiosis
9
4º ESO Meiosis
10
La ovogénesis
Durante el desarrollo embrionario las células germinales primordiales emigran hacia el
ovario (unas 1700 células) y originan las oogonias (u ovogonias) que son células diploides, con 2n
cromosomas. Tras un proceso de proliferación mitótica en el que se llegan a alcanzar hasta 7
millones de células, las oogonias se diferencian a oocitos de primer orden o primarios* (u
ovocitos), también células diploides que inician la primera división meiótica. Muchos degeneran, de
manera que el momento de nacer solo quedan 2 millones de oocitos primarios. En la menarquía
(madurez sexual) solo quedan 300 000 - 400 000.
Cada oocito primario de una niña en el momento de nacer ha iniciado la meiosis I y se
encuentra detenido en el diploteno de la profase I. Se encuentra rodeado de una capa de células,
formando un folículo. Cada folículo está formado por lo tanto, por un oocito y las células que le
rodean. Los folículos menos maduros son los folículos primordiales, que únicamente están
constituidos por los oocitos de primer orden y una capa de epitelio simple y plano.
Durante toda la infancia los folículos primordiales no se desarrollan pero al llegar la
pubertad empiezan a segregarse en la hipófisis las hormonas FSH (hormona folículo estimulante o
estimulante del folículo) y LH (hormona luteinizante). La secreción de la FSH a principios de cada
ciclo provoca el crecimiento y la maduración de aproximadamente 20 folículos primordiales
ováricos que aumentan el espesor de sus paredes y se transforman en folículos primarios y
secundarios. De ellos solo uno va a completar su desarrollo y los otros se vuelven folículos
atrésicos (se atrofian). Aproximadamente a mitad de ciclo (los ciclos se cuentan desde el primer día
de la última menstruación) se produce un aumento brusco de la secreción por parte de la hipófisis
de la LH. Esta hormona es decisiva para la maduración del oocito primario que completa su
división meiótica I. El folículo aumenta rápidamente de tamaño y una vez maduro (folículo de
Graaf, de 1 a 1,5 cm) se rompe en la superficie del ovario y libera el oocito de segundo orden o
secundario en la cavidad abdominal. Este fenómeno es la ovulación, aunque más correctamente
debe llamarse oocitación. El oocito secundario ha iniciado ya la meiosis II y está en metafase, pero
solo se completará esta división meiótica si se produce la fecundación.
La meiosis I (y también la II) es una división asimétrica que reparte distintas cantidades de
citoplasma, una de las células, el oocito secundario, se queda prácticamente con todo el citoplasma
y la otra es un primer corpúsculo polar que degenera o bien puede sufrir la meiosis II y dar dos
corpúsculos polares. Ambas células tienen n comosomas, cada uno con dos cromátidas. En la mujer
tienen 23 cromosomas, cada uno con dos cromátidas.
Como acabamos de decir, el oocito secundario solo completará la meiosis II si es fecundado.
Es también una división asimétrica, por lo que una de las células, la oótida (u ovótida/e) se queda
con todo el citoplasma y la otra, llamada segundo corpúsculo polar, degenera junto con los dos
corpúsculos polares producidos por la división del primer corpúsculo polar. La oótida es el
verdadero óvulo, no hay maduración. Ambas células tienen 23 cromosomas, cada uno con una sola
cromátida.
Después de la ovulación las células del folículo sufren una serie de cambios físicos y
químicos, llamados luteinización y empiezan a segregar sobe todo progesterona. Se forma el
llamado corpus lúteo o cuerpo amarillo. Persiste durante 3 ó 4 meses en el ovario si hay embarazo,
si no hay fecundación el cuerpo lúteo degenera, pierde sus funciones secretoras y se transforma en
un corpus albicans o cuerpo blanco. La secreción de hormonas ováricas, estrógenos y progesterona
disminuyen al final del ciclo y comienza la menstruación o descamación del endometrio del útero
en forma de hemorragia. El endometrio había ido aumentando de espesor a lo largo del ciclo,
preparándose para la posible anidación, hasta llegar a tener de 4 a 6 mm. Cuando finaliza la
pérdida de sangre y de material necrosado (muerto) el endometrio ya ha vuelto a reepitelizarse.
* ¡Atención!: Las células de primer orden o primarias (tanto ovocitos como espermatocitos) son las que sufren la meiosis I y las células
de segundo orden o secundarias (tanto ovocitos como espermatocitos) son las que sufren la meiosis II. ¿Por qué os confundís tanto en los
exámenes).
4º ESO Meiosis
11
Ciclo ovárico: ver hoja aparte
Tipos de folículos ováricos:
Folículos primordiales: oocito + epitelio
simple y plano (una capa). Hay 2.106 en el
momento de nacer y unos 400000 en la
menarquía.
Folículos secundarios: oocito + granulosa +
teca + cavidad antral. Aparece la cavidad
antral, una laguna que convierte al folículo
en una vesícula.
Folículos primarios: oocito + epitelio simple
y cúbico o incluso estratificado (granulosa)
+ teca. Al proliferar el epitalio forma la
granulosa o primera capa del folículo que
rodea al oocito. Además, apartir de tjido
conjuntivo se forma la teca, al principio son
fibroblastos, que más tarde se transforman en
células secretoras. No se distingue entre teca
interna y externa.
Folículos terciario, maduro o de Graaf:
oocito + granulosa + teca interna y teca
externa + cavidad antral. Solo se forma uno
en cada ciclo ovárico de la mujer. Es el que
se rompe en las paredes del ovario y libera
al oocito en la cavidad abdominal. Es muy
parecido al secundario, la granulosa ya no
crece, la teca puede crecer un poco más.
Cuerpo lúteo: es la transformación de
folículo maduro en el ovario, tras la
oocitación. Presenta la cavidad antral
colapsada con fibrina y coágulo y las células
de la granulosa y luteínicas impregandas de
pigmentos amarillos. Persiste durante 3 ó 4
meses en el ovario si hay embarazo. Produce
sobre todo progesterona para apoyar las fases
iniciales del embarazo.
El aparato reproductor femenino consta de varios órganos:
Los ovarios o gónadas: se hallan situados en la pelvis y tienen
un tamaño de una almendra con cáscara. En ellos se segregan las hormonas
sexuales femeninas, estrógrnos y progesterona y se produce la ovogénesis
Trompas de Falopio o trompas uterinas: son dos conductos que
recogen los oocitos y desembocan en el útero.
Útero o matriz: se encuentra situado en la parte baja del
abdomen, entre la vejiga urinaria y el recto. En su parte superior
desembocan las trompas y la inferior se continua con la vagina. En el se
implanta el huevo fecundado y se lleva a cabo el desarrollo embrionario
durante aproximadamente nueve meses y diez días.
Vagina: tubo musculoso y distensible. Es el órgano de la
copulación y el canal del parto.
Vulva : Se encuentra en la desembocadura de la vagina, en el
exterior. Es una hendidura formada por dos labios menores unidos en a
parte anterior cubriendo parcialmente un pequeño órgano eréctil llamado
clítoris, por debajo del cual se encuentra a desembocadura d ela uretra. La
zona externa de la vulva está formada por los labios mayores que protegen y
recubren la desmbocadura de la uretra y de la vagina y en mayor o menor
medida a los labios menores.
4º ESO Meiosis
12
4º ESO Meiosis
13
4º ESO Meiosis
14
Descargar