sigue - Escuela de Medicina - Pontificia Universidad Católica de Chile

Anuncio
CASO CLÍNICO: PACIENTE CON HEMORRAGIA SUBARACNOÍDEA , SEPSIS Y POLINEUROPATÍA DEL PACIENTE CRÍTICO CON EVOLUCIÓN FAVORABLE - NICOLETTE VAN SINT JAN y cols.
CASO CLÍNICO: PACIENTE CON HEMORRAGIA
SUBARACNOÍDEA, SEPSIS Y POLINEUROPATÍA DEL
PACIENTE CRÍTICO CON EVOLUCIÓN FAVORABLE
Nicolette Van Sint Jan D. (1) y Inia Pérez V. (1), Dr. Luis Castillo F. (2). y Dr. Guillermo Bugedo T. (2).
INTRODUCCIÓN
La hemorragia subaracnoídea (HSA)
aneurismática
es
una
patología
relativamente frecuente en las Unidades de
Tratamiento Intensivo, con alta morbilidad,
mortalidad y de manejo multidisciplinario.
Discutiremos y analizaremos una paciente
que presentó una HSA con neumonía
aspirativa y miopatía del paciente crítico
en forma concomitante, su manejo y
literatura disponible.
CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 34 años de edad,
con historia de 2 meses de evolución de
cefaleas recurrentes, las que aumentan en
intensidad durante la semana previa al
ingreso. Inicia compromiso de conciencia
súbito y mientras es evaluada en el servicio
de urgencia presenta paro respiratorio,
requiriendo
intubación
orotraqueal,
durante la cual presenta aspiración masiva
de contenido gástrico.
Se realiza tomografía computarizada (TC)
que muestra hemorragia subaracnoídea
(HSA) Fischer III (Figura 1), por lo
que ingresa a la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI). Durante las horas
sucesivas presenta deterioro progresivo de
su función respiratoria. La radiografía de
tórax muestra imágenes compatibles con
síndrome de distress respiratorio del adulto
(SDRA) (Figura 2a). Durante la semana
siguiente requiere altas dosis de drogas
vasoactivas (DVA) y soporte ventilatorio.
Al 7º día de hospitalización, la paciente
está en coma farmacológico, sin respuesta
motora, con gran compromiso respiratorio.
Es trasladada a nuestro centro hospitalario,
con los siguientes diagnósticos de ingreso:
shock séptico origen pulmonar, SDRA
y HSA Fischer III – Hunt-Hess IV. La
radiografía de tórax al ingreso a nuestro
hospital muestra aclaración importante
de las imágenes de condensación iniciales
(Figura 2b).
Se realiza angiografía cerebral, la
cual muestra aneurisma de la arteria
comunicante anterior (Figura 3). Se decide
realizar embolización por punción femoral
derecha, con colocación de espirales
(coils) endoluminales y oclusión subtotal
del aneurisma. El procedimiento es bien
tolerado y hay buena evolución posterior.
Tres
días
post-procedimiento,
y
al disminuir sedación, se pesquisa
cuadriplejia. Se realiza electromiografía
que muestra unidades motoras de amplitud
disminuida, compatible a polineuropatía
del paciente crítico (Figura 4). Se decide
conducta expectante y la paciente inicia
movimientos voluntarios, débiles, con
mejoría progresiva.
La paciente presenta evolución posterior
satisfactoria, siendo extubada 12 días
posterior al ingreso a nuestro centro
hospitalario (19 post inicio del cuadro). Se
da de alta de la UCI al decimoquinto día
desde su ingreso, en buenas condiciones
neurológicas (Figura 2c) pero con una gran
disminución de su masa muscular.
Figura 1. : TAC cerebral
de ingreso de la paciente.
Se observa Hemorragia
Subaracnoídea Fisher III
(1) Internas Medicina, Facultad de Medicina.
(2) Profesores Adjuntos. Departamentos de Medicina Intensiva y Anestesiología.
Correspondencia: [email protected]
37
BOLETÍN ESCUELA DE MEDICINA U.C., PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
VOL. 32 Nº1 2007
Figura 2. Evolución de radiografías de tórax de la paciente. A) Pocas horas de evolución. Imágenes compatibles con de SDRA. B) Radiografía de tórax
al ingreso a nuestro centro. Note disminución de imágenes de condensación. C) Radiografia al decimoquinto día, previo al alta, que muestra regresión
completa de imágenes radiológicas
Un año después la paciente se encuentra
bien, sin secuelas neurológicas, con
recuperación de su peso previo, y
reintegrada a su vida laboral.
DISCUSIÓN
Del cuadro clínico y del manejo realizado
en UTI de esta paciente, queremos destacar
tres entidades clínicas que se suscitaron
en forma secuencial, con un resultado
favorable.
HEMORRAGIA SUBARACNOÍDEA
La hemorragia subaracnoidea se presenta
como un evento neurológico agudo, en
que lo cardinal es la cefalea intensa y, en
los casos más severos, compromiso de
conciencia. Su prevalencia ha sido estable
durante el tiempo (6-10 casos por 100.000
habitantes) (1), y causa el 3% de todos los
accidentes vasculares encefálicos (2). Es
una condición con alta morbimortalidad:
su mortalidad promedio es 51%, y de los
pacientes que sobreviven un tercio queda
dependiente (3).
Para establecer el diagnóstico de una
HSA se utiliza principalmente la TC, que
tiene falsos negativos de 2 a 15% (4). Para
confirmar la etiología, el gold standard es la
angiografía cerebral, la cual además ayuda
a planificar la intervención a realizarse en
el futuro. Cada día cobra más fuerza la
utilización de Angio-Resonancia (RNM),
ya que al ser un procedimiento no invasivo
presenta menos complicaciones que la
angiografía, y tiene una buena sensibilidad
(5).
La causa más frecuente de HSA es el
aneurisma sacular no congénito roto (85%)
(6), como es el caso de nuestra paciente.
La localización más común de éstos es la
circulación cerebral anterior (97.3% de los
casos) (7).
El compromiso de conciencia en una
HSA está dado por el sangramiento
inicial o por resangramiento temprano,
con sus consecuencias: vasoespasmo
con isquemia, hematoma intracerebral
(30% de los pacientes) (8), hematoma
subdural e hidrocefalia aguda. Por esto, el
tratamiento debe ir enfocado a prevenir el
resangramiento.
Para prevenir la isquemia cerebral también
hay una serie de medidas, tales como
aportar fluidos, inducir hipertensión y
suministrar nimodipino como profilaxis del
vasoespasmo. En caso de existir isquemia,
se sugiere inducir hipertensión mediante
hipervolemia y vasopresores, o realizar
angioplastía transluminal. El beneficio de
estas opciones aún no está determinado.
Figura 3. Angiografía cerebral. A) Previo a instalación de “ coils”. B) Reducción total del aneurisma
tras su instalación.
38
Actualmente, los tratamientos posibles
CASO CLÍNICO: PACIENTE CON HEMORRAGIA SUBARACNOÍDEA, SEPSIS Y POLINEUROPATÍA DEL PACIENTE CRÍTICO CON EVOLUCIÓN FAVORABLE - NICOLETTE VAN SINT JAN y cols.
para un aneurisma intracraneano roto son
el endovascular (coils) y el neuroquirúrgico
(colocación de clips a través de
craneotomía), siendo la elección de uno u
otro motivo de controversia. El principal
estudio que abarca este problema es un
ensayo randomizado multicéntrico, que
mostró en un grupo selecto de pacientes
(los que desde un inicio son elegibles
para ambas terapias) que hay un mejor
resultado funcional luego de embolización
endovascular (7, 9).
Un estudio posterior mostró que se
pueden conseguir buenos resultados
funcionales utilizando ambas técnicas
simultáneamente (9). Aparentemente,
el tratamiento endovascular produciría
menos daño estructural al encéfalo que la
cirugía, teniendo un impacto positivo en el
resultado cognitivo. Sin embargo, parece ser
que el resultado final está más influenciado
por las complicaciones propias de la HSA
que por su tratamiento (10).
Un estudio randomizado prospectivo
mostró que el resultado clínico y
neurofisiológico era igual para ambos
tratamientos, pero que con el endovascular
se encontraban menos evidencias de daño
cerebral en la RNM. Sin embargo, la tasa
de oclusión total era menor y en ocasiones
fueron necesarios sucesivos controles
angiográficos (11).
Antes de elegir alguna alternativa es
importante recordar que la experiencia del
equipo tratante es un predictor importante
de la efectividad del tratamiento (12).
Cualquiera de estas intervenciones puede
realizarse en forma temprana (<3 días
post HSA) o tardía (día 10-12), siendo
esto también tema de debate (13). Ha
sido sugerido que una intervención
precoz mejora el resultado, sobre todo
para pacientes con buenas condiciones al
ingreso (14).
En conclusión, hay controversia con
respecto a las indicaciones necesarias para
elegir entre tratamiento endovascular
Figura 4. EMG tibial anterior realizado a la paciente. No se observa actividad voluntaria de la
paciente, con presencia de actividades repetitivas complejas, lo que es compatible con miopatía
del paciente crítico
o neuroquirúrgico en los aneurismas
intracraneales rotos. La elección de uno u
otro método depende de la disponibilidad
local de instrumentos, características
propias del aneurisma (tamaño y ubicación
anatómica) y, principalmente, de la
experiencia del equipo tratante.
ASPIRACIÓN PULMONAR
En todo paciente que sospechemos la
posibilidad de una aspiración de contenido
gástrico, es importante evaluar la cantidad
y calidad del material aspirado, ya que el
daño sobre el parénquima pulmonar y el
manejo es diferente.
En el caso de esta paciente, es probable
que la neumonitis aspirativa (o Síndrome
de Mendelson) sea la causa del SDRA.
Esta es definida como una lesión aguda
del parénquima pulmonar debido a la
aspiración de contenido gástrico ácido,
y fue descrita por primera vez en 1946,
en pacientes que aspiraban mientras se
encontraban bajo anestesia general durante
procedimientos obstétricos. La magnitud
de la lesión es mayor si el volumen de
contenido gástrico es alto (mas de 0,3 ml
por kilogramo de peso corporal), y si el pH
es menor de 2.5.
Estudios experimentales han mostrado la
existencia de un patrón bifásico del daño
pulmonar. La primera fase ocurre 1 ó 2
horas después de la aspiración y se cree que
es el resultado del daño directo producido
por el ácido estomacal sobre las células
alveolares. La segunda fase ocurre entre
las 4-6 horas, por la gran infiltración de
neutrófilos en el parénquima pulmonar y
la liberación de mediadores inflamatorios,
moléculas de adhesión y enzimas.
Debido a que el ácido gástrico previene
el crecimiento bacteriano estomacal, el
contenido gástrico es estéril en condiciones
normales. Por lo tanto, la infección
bacteriana no tendría un rol importante
en los estados tempranos de la aspiración
de contenido gástrico, y ocurre en forma
más tardía, muchas veces como infecciones
nosocomiales asociadas a ventilación
mecánica.
El contenido gástrico puede encontrarse
contaminado por gérmenes patógenos si
su pH está aumentado, como en el uso de
antiácidos, antagonistas del receptor H2, o
bloqueadores de la bomba de protones (15),
situación que se observa frecuentemente
en pacientes hospitalizados en UCI. En
este caso podemos observar presencia de
material gástrico en orofaringe, sibilancias,
taquipnea y respiración superficial, cianosis
e hipoxemia, con progresión a un SDRA, y
muerte (16). Sin embargo, la presentación
clínica de este síndrome puede ser una
aspiración silente, que solo se manifiesta
39
BOLETÍN ESCUELA DE MEDICINA U.C., PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
por desaturación mínima y evidencias
radiológicas. Un estudio en 67 pacientes
que aspiraron durante la anestesia, mostró
que 42 de ellos (63%) no presentó síntomas.
De los 25 que sí presentaron síntomas,
13 requirieron ventilación mecánica, y 4
fallecieron (17).
En el tratamiento, lo más importante es
optimizar la apertura alveolar con el uso
de presión positiva al final de la espiración
(PEEP) en aquellos pacientes con hipoxemia
refractaria. Se pueden utilizar antibióticos
profilácticos, y no hay evidencias que el uso
de corticoesteroides modifique la evolución
(18). Algunos estudios han demostrado que
la neumonía bacteriana post-aspiración es
más frecuente en pacientes tratados con
corticoesteroides (19).
POLINEUROPATÍA DEL PACIENTE
CRÍTICO
La polineuropatía del paciente critico es
una de las manifestaciones neurológicas
de los pacientes sépticos, descrita por
primera vez en 1984 (20, 21). Es una
axonopatía distal de causa multifactorial,
interviniendo alteraciones metabólicas,
tóxicas e inflamatorias (22); pudiéndose
observar degeneración de fibras motoras y
sensitivas.
Bolton (23) propuso que el mecanismo
responsable de los efectos sistémicos de la
sepsis es el mismo que causa la degeneración
axonal; por lo que se considera a la
polineuropatía como parte del síndrome de
la sepsis. Se consideran factores de riesgo
la sepsis, la falla multiorgánica y el uso de
corticoesteroides (22).
La manifestación clínica más frecuente
es la atrofia muscular, tetraparesia flácida
y disminución o abolición de los reflejos
osteotendíneos (21, 24), con sensibilidad
conservada.
El diagnostico se realiza por estudios
electrofisiológicos, ya que los signos clínicos
de polineuropatía se observan solo en el
40
VOL. 32 Nº1 2007
50% de estos pacientes. La electromiografía
(EMG) muestra fibrilaciones y ondas
positivas agudas en músculos en reposo,
con ausencia de signos de desmielinización
(25) (Figura 4). Estos signos pueden ser
observados precozmente (26), o hasta
la tercera semana de evolución (27). Si
en la EMG se observa disminución de
la velocidad de conducción nerviosa, o
bloqueos de conducción, debe pensarse en
otros diagnósticos.
El tratamiento de la polineuropatía es
el tratamiento de la sepsis. El tiempo de
evolución es proporcional a la gravedad de
esta última, desde semanas hasta meses, y
en algunos casos no existe recuperación.
La única intervención demostrada para
favorecer la recuperabilidad es la terapia
física (28).
No hay consenso con respecto a si la
polineuropatía aumenta la mortalidad
por sepsis, pero sí está demostrado que
aumenta el tiempo de ventilación mecánica
y la mortalidad general (29).
En el caso de nuestra paciente, la
electromiografía fue compatible con
la presencia de una polineuropatía del
paciente crítico, secundario a su Sepsis.
La evolución de nuestra paciente fue
satisfactoria, con recuperación completa de
sus funciones motoras y sensitivas, lo que es
congruente con lo descrito en la literatura
y ratifica el diagnóstico.
REFERENCIAS
1. Linn FH, Rinkel GJ, Algra A, Van Gijn
J. Incidence os subarachnoid hemorrhage:
role of region, year, and rate of computed
tomography: a meta-analysis. Stroke 1996;
27: 625-9
2. Sudlow CL, Warlow CP. Comparable
studies of the incidence s stroke and
its pathological types: results from an
international collaboration. Stroke 1997;
28: 491-9.
3. Hop JW, Rinkel GJ, Algra A, Van
GIJN J. Case-fatality rates and functional
outcome after subarachnoid hemorrhage:
a systematic review. [Review]. Stroke 1997;
28: 660-4.
4. Wardlaw JM, White PM. The detection
and
management
of
unruptured
intracranial aneurysms. [Review]. Brain
2000; 123: 205-21.
5. Westerlaan HE, van der Vliet AM,
Hew JM, Metzemaekers JD, Mooij JJ,
et al. Magnetic resonance angiography
in the selection of patients suitable for
neurosurgical intervention of ruptured
intracranial aneurysms. Neuroradiology,
2004 Nov;46(11):867-75.
6. Velthuis BK, Rinkel GJ, Ramos LM,
Witkamp TD, Van Der Sprenkel JW, , et
al. Subarachnoid hemorrhage: aneurysm
detection and preoperative evaluation with
CT angiography. Radiology 1998; 208:
423-30.
7. International Subarachnoid Aneurysm
Trial Collaborative Group International
subarachnoid aneurysm trial (ISAT)
of
neurosurgical
clipping
versus
endovascular coiling in 2143 patients
with ruptured intracranial aneurysms:
a randomised comparison of effects on
survival, dependency, seizures, rebleeding,
subgroups, and aneurysm occlusion. The
Lancet 2005; 366: 809-817.
8. Van GIJN J, Van Dongen KJ. The time
course of aneurysmal haemorrhage on
computed tomograms. Neuroradiology
1982; 23: 153-6.
9. Lanzino, G, MD, et al. Treatment
of ruptured intracranial aneurysms
since the International Subarachnoid
Aneurysm Trial: practice utilizing
clip ligation and coil embolization as
individual or complementary therapies. J.
Neurosurg.2006; 104:344-349
10. Hadjivassiliou, M., MD, et al.
Aneurysmal SAH Cognitive outcome and
structural damage after clipping or coiling.
CASO CLÍNICO: PACIENTE CON HEMORRAGIA SUBARACNOÍDEA, SEPSIS Y POLINEUROPATÍA DEL PACIENTE CRÍTICO CON EVOLUCIÓN FAVORABLE - NICOLETTE VAN SINT JAN y cols.
Neurology 2001; 56: 1672-1677.
394-399.
132
11. Timo Koivisto, Ritva Vanninen,
Heleena Hurskainen, Tapani Saari, Juha
Hernesniemi, et al. Outcomes of Early
Endovascular Versus Surgical Treatment
of Ruptured Cerebral Aneurysms : A
Prospective Randomized Study. Stroke
2000; 31: 2369-2377
16. Gibbs CP, Modell JH. Pulmonary
aspiration
of
gastric
contents:
pathphysiology,
prevention,
and
management.
In: Miller RD, ed.
Anesthesia. 4th ed. Vol. 2. New York:
Churchill Livingstone, 1994: 1437-1464.
23. Witt NJ, Zochodne DW, Bolton CF, et
al. Peripheral nerve function in sepsis and
multiple organ failure. Chest 1991; 99:176184
12. Bardach NS, Zhao S, Gress DR, Lawton
MT, Johnston SC. Association between
subarachnoid hemorrhage outcomes and
number of cases treated al California
hospitals. Stroke 2002; 33:1851-56.
13. Bristra, EH, Rinkel, GJ, Algra, A, Van
Gijn, J. Rebleeding, secondary ischemia,
and timing of operation in patients with
subarachnoid hemorrhage. Neurology
2000; 55: 1656.
14. De Gans K, Nieuwkamp DJ, Rinkel
GJ, Algra A. Timing of aneurysm surgery
in subarachnoid hemorrhage: a systematic
review of the literature. Neurosurgery
2002;50(2):336-42.
15. Bonten MJ, Gaillard CA, Van Der Geest
S, et al. The role of intragastric acidity and
stress ulcus prophylaxis on colonization and
infection in mechanically ventilated ICU
patients: a stratified, randomized, doubleblind study of sucralfate versus antiacids.
Am J Respir Crit Care Med 1996; 154:
17. Warner MA, Warner ME, Weber
JG. Clinical significance of pulmonary
aspiration during the perioperative period.
Anesthesiology 1993; 78: 56-62.
18. Sukumaran M, Granada MJ, Berger
HW, Lee M, Reilly TA. Evaluation of
corticosteroid treatment in aspiration of
gastric contents: a controlled clinical trial.
Mt Sinai J Med 1980; 47: 335-340.
19. Wolfe JE, Bone RC, Ruth WE. Effects
of corticosteriods in the treatment of
patients with gastric aspiration. Am J Med
1977; 63: 719-722.
20. Bolton CF, Gilbert JJ, Hahn AF, Sibbald
WJ, Polyneuropathy in critically ill patients,
J Neurol Neurosurg psychiatry, 1984; 47:
1223-1231
21. Gutmann L, Gutmann L. Critical
illness Neuropathy and myopathy, Arch
Neurol 1999; 56: 527-528
22. Latronico N; Peli E; BotterI M. Critical
illness myopathy and neuropathy, Current
Opinion in Critical Care 2005; 11(2):126-
24. Hund E. Neurological complications of
sepsis: Critical illness polineuropathy and
myopathy. J Neurol 2001; 248: 929-934
25. Op De Coul AAW, Verheul Gam,
Leyten ACM, et al. Critical illness
polyneuromyopathy
after
artificial
respiration. Clin Neurol Neurosurg 1991;
93:27-33
26. Tennilä A, Salmi T, Perrilä V, Roine
RO, Varpula T. Early signs of critical
illness polyneuropathy in ICU patents with
systemic inflammatory response syndrome
or sepsis. Intensive Care med 2000; 26:
1360-1363
27. Bolton CF. Sepsis and the systemic
inflammatory
response
syndrome:
Neuromuscular manifestations. Crit Care
Med 1996; 24:1408-1416
28. Bolton CF, Young GB, Zochodne DW.
The neurological complications of sepsis.
Ann Neurol 1993; 33: 94-100
29. Garnacho J, Madrazo J, García JL,
Ortiz C, Jimenez FJ, et al. . Critical illness
polyneuropathy: risk factors and clinical
consequences. A cohort study in septic
patients. Intensive care med 2001; 27:
1288-1296
41
Descargar