La compensación de bases imponibles negativas

Anuncio
De obligado cumplimiento
La compensación
de bases imponibles
negativas:
Análisis de su uso
Elena Fernández Rodríguez
Doctora en Administración y dirección de empresas.
Profesora asociada de la Universidad de Oviedo
FICHA RESUMEN
Autor:
Elena Fernández Rodríguez
Título:
La compensación de bases imponibles
negativas: análisis de sus uso
Fuente:
Partida Doble, núm. 133, páginas 28 a 35,
mayo 2002
Localización: PD 02.05.03
Resumen:
La evolución sufrida por la compensación de bases
imponibles negativas desde el año 1993 hasta el
2000 es el objeto del estudio que se realiza sobre
una muestra de sociedades cotizadas en la Bolsa
española, no sin antes dedicar un primer apartado
a la regulación existente sobre esta materia en el
momento actual así como los principales cambios
sufridos por la misma en los últimos años.
El análisis contempla tanto el número de empresas
que sufren pérdidas fiscales y, por tanto, deben
compensarlas en ejercicios siguientes, como el peso
que tiene esta variable sobre el resultado contable
antes de impuestos, dado que como éste difiere de
un ejercicio a otro las cifras en términos absolutos
no ofrecen suficiente información.
Descriptores ICALI:
Compensación. Base imponible. Impuesto sobre
beneficios.
• 28
En los últimos años la compensación de bases imponibles negativas ha sido
objeto de sucesivas modificaciones, consistentes sobre todo, en el aumento del
plazo para ejercitar dicha compensación, resultando este aspecto muy beneficioso
para las empresas. Nuestro colaborador nos expone su evolución y su forma de
aplicación sobre una muestra de sociedades.
1. INTRODUCCIÓN
L
a mayoría de las empresas se
constituyen por tiempo indefinido,
de manera que hasta el término
de la vida social no se puede conocer el resultado alcanzado por
las mismas. Por ello, los beneficios o las
pérdidas conseguidos por las sociedades en cada uno de sus ejercicios económicos deben ser considerados como
un resultado parcial fruto de la comparación de los ingresos y los gastos devengados durante el año. Este hecho tiene
una gran transcendencia desde la óptica
fiscal, dado que las empresas deben tributar en función del resultado contable
del período pero, evidentemente, cuando incurren en pérdidas no reciben fondos de la Hacienda Pública, por tanto,
es preciso instrumentar un sistema de
compensación de bases imponibles negativas para que las sociedades no sufran una mayor carga impositiva a la que
hubiesen soportado si realizasen un único pago en concepto de Impuesto sobre
Sociedades (IS) al finalizar su existencia.
Por lo anteriormente comentado, la
mayoría de los países tienen previsto algún sistema de compensación de pérdidas fiscales, ya sea hacia atrás, hacia
delante, o una mezcla de ambos. Ahora
bien, en general, se establecen limitaciones temporales, es decir, sólo se perNº 133 • Mayo de 2002
mite ejercitar el derecho de compensación dentro de un número de años, de
manera que puede darse la circunstancia de que la empresa no sea capaz de
absorber todos sus resultados negativos
con otros de signo contrario.
En lo que respecta a España, cabe
resaltar que en los últimos años se han
ido produciendo modificaciones fiscales
con respecto al plazo de compensación
muy beneficiosas para el sujeto pasivo y
cuyo punto de arranque se encuentra en
la Ley 43/1995, del Impuesto sobre Sociedades, que elevó dicho período de
cinco a siete años. Sin embargo, poco
después la Ley 40/1998, del Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas,
subió el plazo a diez años y, más recientemente, la Ley 24/2001, de Medidas
Fiscales, Administrativas y del Orden
Social lo ha situado en quince años.
Por este motivo el presente trabajo se
ocupa de analizar la evolución sufrida por
la compensación de bases imponibles negativas desde el año 1993 hasta el 2000,
estudio que se realiza sobre una muestra
de sociedades cotizadas en la Bolsa española, no sin antes dedicar un primer apartado a la regulación existente sobre esta
materia en el momento actual así como
los principales cambios sufridos por la
misma en los últimos años. Tras conocer
la normativa aplicable, seguidamente se
realiza un análisis, dentro del cual se contempla tanto el número de empresas que
sufren pérdidas fiscales y, por tanto, deben compensarlas en ejercicios siguientes, como el peso que tiene esta variable
sobre el resultado contable antes de impuestos, dado que como éste difiere de un
ejercicio a otro las cifras en términos absolutos no ofrecen suficiente información.
2. ANÁLISIS DE LA COMPENSACIÓN
DE BASES IMPONIBLES NEGATIVAS
En nuestro país el primer antecedente
sobre compensación de pérdidas fiscales se encuentra en el año 1964, esto
Nº 133 • Mayo de 2002
es, hasta ese momento los sujetos pasivos sólo tributaban por los resultados
positivos, ignorando por completo los
ejercicios con pérdidas fiscales. Ahora
bien, la compensación tampoco era entendida como lo es en la actualidad, ya
que, por un lado, la norma que regulaba
este tema no hablaba de bases imponibles negativas, sino de pérdidas contables y, por otro, para poder hacer efectiva la misma se exigía previo reflejo contable de la pérdida como activo ficticio
junto con una comunicación a la Administración Tributaria de la intención de
acogerse a la compensación (Esteban
Marina, 1997, pp. 66–67).
E
l plazo
de compensación
en el momento
actual se sitúa
en quince años
Este tratamiento inicial cambia con la
Ley 61/1978, del Impuesto sobre Sociedades, dado que esta norma ya hace referencia a bases imponibles negativas y,
además, introduce un importante cambio
consistente en la eliminación de las dos
exigencias previamente comentadas,
esto es, el registro contable y la comunicación a la Administración.
La siguiente Ley del Impuesto sobre
Sociedades (LIS), actualmente en vigor,
es la Ley 43/1995, la cual, aunque se
mantiene en la misma línea que la anterior, introduce importantes novedades,
de las que es preciso destacar el incremento en el plazo de compensación de
cinco a siete años, si bien, como ya se
ha señalado, en el momento actual se
sitúa en quince años.
El alargamiento de la facultad compensadora es muy beneficioso para las
empresas pues se podrá conseguir en
mayor medida que la suma de las rentas
gravadas período a período no sea superior a la renta obtenida por la sociedad sin atender a su fragmentación en
función del tiempo, aunque siga siendo
en ocasiones insuficiente (Trigo y Sierre,
2000, pp. 12–13). En cualquier caso, es
comprensible que el sistema fiscal limite
el período de tiempo en el que se puede
ejercitar el derecho de compensación
pues el hacerlo ilimitado complicaría el
www.partidadoble.es
control por parte de la Administración
Tributaria de posibles prácticas de fraude fiscal (Sanz Gadea, 1999, p. 8).
Además, es preciso poner de manifiesto que la posibilidad de compensación prevista en el sistema fiscal español es hacia delante, es decir, con bases
imponibles positivas de ejercicios futuros. Esta solución se justifica en la dificultad que entraña la compensación hacia atrás, que permite ajustar las bases
imponibles positivas de ejercicios anteriores (Colmenar Valdés, 1997, p. 95).
Sin embargo, en otros países se adopta
esta última postura, como por ejemplo
en Japón, Canadá o Estados Unidos,
dentro del ámbito internacional, mientras
que dentro del entorno comunitario se
encuentran las siguientes opciones(1):
(1) En un anexo se recogen los plazos de compensación
vigentes en cada uno de los estados miembros.
29 •
De obligado cumplimiento
L
a posibilidad
de compensación
prevista se realiza
con bases
imponibles positivas
•
Países que admiten la compensación
hacia el futuro sin límite temporal y
hacia atrás con límite: Alemania, Francia, Holanda, Irlanda, y Reino Unido.
•
Estados miembros que permiten la
compensación hacia delante indefinidamente pero nunca la retrospectiva:
Bélgica, Luxemburgo y Suecia.
•
Países que no contemplan la compensación hacia atrás y la futura la limitan temporalmente: Austria, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Italia, Portugal y España.
De lo anterior se desprende poca homogeneidad con respecto a esta figura
dentro de la Unión Europea (UE), circunstancia derivada del pequeño avance logrado hasta el momento en materia
de armonización de la imposición directa
(1) En un anexo se recogen los plazos de compensación
vigentes en cada uno de los estados miembros.
(2) A este respecto, se está totalmente de acuerdo con
Vela Ródenas (2000, p. 622) cuando señala que la
información sobre la situación fiscal de la empresa a
suministrar en la memoria debería ser obligatoria
también para aquellas sociedades que la pueden formular
en formato abreviado.
(3) En el estudio realizado por Labatut Serer y Martínez
Vargas (2000) se considera el mismo colectivo por
idéntica razón.
• 30
dentro de la UE, si bien se debe resaltar
la existencia de un documento elaborado en el seno de la Comunidad —Informe Ruding— donde se aborda, entre
otras, esta importante cuestión. En concreto, recomienda que se armonice el
tratamiento de la compensación de pérdidas fiscales dentro de los quince, admitiendo su ejercicio tanto hacia atrás
como hacia delante. Por tanto, nuestro
país cuando elaboró la LIS se apartó de
los propósitos comunitarios en este tema, si bien se debe resaltar que en otros
muchos aspectos sí que se ha seguido
el citado documento.
Para terminar este apartado es preciso
hacer alusión a otras modificaciones introducidas por la Ley 43/1995 con respecto a
la regulación precedente y que tratan, por
un lado, de beneficiar al sujeto pasivo
—las dos primeras—, y por otro, de evitar
posibles fraudes —la tercera—. Dichos
cambios se recogen seguidamente:
•
Ampliación del plazo de compensación en las sociedades de nueva creación al no comenzar el cómputo de los
siete años —actualmente quince—
hasta el primer ejercicio en el que obtengan bases imponibles positivas.
•
Equiparación de la explotación de nuevas autopistas, túneles y vías de peaje
realizadas por sociedades concesionarias de estas actividades con las empresas de nueva creación, en cuanto al
beneficio previamente citado.
•
Establecimiento de cautelas a la compensación en sociedades adquiridas
con bases imponibles negativas pendientes de compensar.
A modo de resumen, se debe indicar
que la principal novedad en la compensación de bases imponibles negativas se
produjo con la aprobación de la antigua
LIS, puesto que separó la compensación
de bases imponibles negativas de su reflejo contable como requisito para poder
ser aplicada. No obstante, la nueva nor-
mativa también introduce ciertos cambios
relevantes, de los cuales el más destacable, es la ampliación del plazo de compensación. 3. ESTUDIO EMPÍRICO DE LA
COMPENSACIÓN DE BASES
IMPONIBLES NEGATIVAS ENTRE
1993 Y 2000
A continuación se aborda el análisis de
los datos empresariales tomando como
base una muestra de sociedades cotizadas en la Bolsa española durante los
años 1993 a 2000. La justificación de
centrar el estudio en este colectivo empresarial radica en la necesidad de manejar memorias en formato normal, al
precisar la información relativa a la conciliación del resultado contable con la
base imponible, aspecto que sólo es
obligatorio en las memorias normales(2),
por ello se han escogido aquéllas empresas cotizadas en Bolsa, las cuales
cumplen siempre tal requisito(3).
En cuanto al intervalo temporal elegido, cabe señalar que se han cogido tres
años antes de la primera ampliación del
plazo de compensación (1993 a 1995) y
se ha llegado hasta el ejercicio 2000, último año para el que existe información
publicada a la fecha de realización del
trabajo. Por tanto, se dispone de un total
de ocho años y, evidentemente, durante
un período tan amplio las empresas que
entran y salen a Bolsa son muchas, de
tal forma que sólo se han podido recopilar datos de 53 sociedades, las cuales
suponen un total de 424 observaciones
(53 empresas x 8 años). Además, con el ánimo de poder establecer alguna conclusión a nivel sectorial
el estudio se realiza no sólo a nivel global
sino también teniendo en cuenta la rama
de actividad a la que pertenece cada sociedad. Para ello, se ha utilizado la nueva
clasificación sectorial estrenada por la
Bolsa española el 2 de enero de 2002, la
cual se ha elaborado siguiendo los patroNº 133 • Mayo de 2002
● La compensación de bases imponibles
negativas: análisis de su uso
nes internacionales más difundidos, aunque con ciertos retoques necesarios para
su adaptación al tejido empresarial español. Dichos sectores son los siguientes:
1. Bienes de consumo
2. Bienes de inversión e intermedios
3. Energía
4. Construcción
5. Servicios financieros
6. Comunicaciones y servicios de información
7. Servicios de mercado.
Ahora bien, no todos los sectores están representados en la muestra manejada en este trabajo. En concreto, el sector
5 dedicado a servicios financieros aglutina
entidades con unas características peculiares que podrían distorsionar el estudio
por lo que se ha desechado de antemano,
y el sector 6 está formado por muchas
empresas de reciente aparición en el mercado para las que no se dispone de datos
correspondientes a los primeros ejercicios
contemplados, motivo por el cual también
se ha tenido que excluir.
3.1. Evolución del número de empresas
que compensan bases imponibles
negativas
La compensación de bases imponibles negativas es consecuencia de la
generación de pérdidas fiscales en ejercicios precedentes, por ello, en el presente trabajo se han analizado ambas
cuestiones simultáneamente, encontrando un total de 29 sociedades sobre las
53 analizadas que generan y/o aplican
pérdidas fiscales en alguno de los años
contemplados.
Por tanto, estas son las empresas
sobre las cuales se debe centrar el estudio, realizando para ello en primer lugar
Nº 133 • Mayo de 2002
un análisis de aquéllas que han generado bases imponibles negativas en alguno de los ocho años estudiados, aspecto que se recoge en el Cuadro 1. Tal estudio se complementa con un examen
de las causas que originan dichas pérdidas fiscales, esto es, si proceden de resultados contables antes de impuestos
negativos o no, dado que en este último
caso son consecuencia de los efectos
que las diferencias existentes entre contabilidad y fiscalidad —permanentes y
temporales— producen sobre el beneficio contable. Esta cuestión se considera
de máxima transcendencia porque en
muchas ocasiones se tiende a relacionar pérdidas fiscales con contables y,
como se desprende del Cuadro 1, no
siempre es así.
Efectivamente el Cuadro 1 pone de
manifiesto un buen número de empresas
que han llegado a una base imponible
negativa partiendo de un resultado contable antes de impuestos (RCAI) positivo. En concreto, en el período analizado
hay 26 sociedades que parten de un beneficio contable y, sin embargo, consiguen no tributar al obtener una base imponible negativa que, además, supone
pagar menos en los ejercicios futuros
que realizan la compensación. También
es preciso destacar que a nivel sectorial
las sociedades del sector energía, en
L
as bases
imponibles negativas
no siempre surgen
a consecuencia
de una pérdida
contable antes
de impuestos
general, incurren en bases imponibles
negativas partiendo de ganancias contables mientras que en el de bienes de inversión e intermedios se suele deber a
la presencia de pérdidas contables. Para
los restantes sectores su origen se debe
unas veces a RCAI negativos y otras al
efecto de las diferencias negativas existentes entre contabilidad y fiscalidad.
CUADRO 1
EMPRESAS QUE GENERAN BASES IMPONIBLES NEGATIVAS
A ÑO
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
TOTAL
C ON RCAI (–)
12
8
7
9
7
1
3
2
49
www.partidadoble.es
N ÚMERO DE EMPRESAS
C ON RCAI (+)
T OTAL
2
6
1
2
3
5
3
6
26
14
14
8
11
10
6
6
8
77
31 •
De obligado cumplimiento
Al hilo de esta cuestión se ha tratado
de constatar si las empresas aplican la Resolución de 9 de octubre de 1997 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC)(4) sobre algunos aspectos de la
Norma de valoración decimosexta del Plan
General de Contabilidad (PGC), dedicada
al tratamiento contable del impuesto sobre
beneficios. En concreto, la norma primera
dedicada a la aplicación del principio de
prudencia establece que sólo se pueden
contabilizar créditos fiscales ligados a pérdidas cuando no existen dudas en cuanto
a su recuperación futura, de manera que
es un aspecto de gran transcendencia para
las empresas, máxime cuando es frecuente encontrar salvedades ligadas a este tema en los informes de auditoría.
L
a ampliación
del plazo de
compensación
ha sido beneficioso
para una serie
de sociedades que
hubiesen perdido el
derecho a compensar
por expiración del
período permitido
Pues bien, tras un análisis exhaustivo
de las 77 cuentas anuales correspondientes a todas las empresas que han generado bases imponibles negativas en los
años contemplados no se puede extraer
ninguna conclusión, puesto que, por un
lado, los balances no presentan desglose
a nivel de cuenta y ello impide saber si se
CUADRO 2
EMPRESAS QUE APLICAN BASES IMPONIBLES NEGATIVAS
AÑO
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 T OTAL
Nº EMPRESAS
3
4
9
6
7
12
11
10
62
CUADRO 3
EVOLUCIÓN DE LAS BASES IMPONIBLES NEGATIVAS (1993–2000)
AÑO
RCAI
BI
BI/RCAI BIS NEGATIVAS BIS NEGATIVAS BIS NEGATIVAS BIS NEGATIVAS
COMPENSADAS COMP./RCAI GENERADAS GEN./RCAI
1993
4.907 5.317 108,34%
1994
7.295 5.641 77,32%
1995
7.094 6.703 94,48%
1996
6.094
384
6,31%
1997
7.599
846 11,14%
1998
6.537
787 12,03%
1999 13.574 9.213 67,87%
2000
7.228 1.053 14,56%
MEDIA 7.541 3.743 49,64%
• 32
1.418
740
1.289
1.298
111
278
775
282
792
28,89%
10,14%
18,17%
21,30%
1,46%
4,25%
5,71%
3,90%
10,51%
1.095
444
463
898
1.567
51
206
811
693
22,31%
6,08%
6,53%
14,74%
20,63%
0,78%
1,52%
11,23%
9,19%
ha dado de alta el crédito impositivo correspondiente, y por otro, el punto dedicado a situación fiscal dentro de la memoria
no desvela tal información. Por ello, desde este trabajo se desea resaltar la necesidad de que las empresas ofrezcan más
y mejor información sobre un tema de tanta transcendencia como es el fiscal y, más
concretamente, el relativo a Impuesto sobre Sociedades, puesto que si existen evidentes carencias informativas en sociedades cotizadas y auditadas está claro que
en otros colectivos empresariales el problema puede agudizarse.
Tras conocer cuantas empresas han
generado bases imponibles negativas, a
continuación, se extraen las sociedades
que han aplicado esta variable a lo largo
de los ocho años, aspecto que se recoge
en el Cuadro 2.
Los datos del Cuadro 2 reflejan que,
en términos generales, el número de sociedades que aplican bases imponibles
negativas es superior en los últimos años
que en los primeros, tal circunstancia,
además, es coherente con el hecho de
que hubo más empresas que soportaron
pérdidas fiscales en los primeros ejercicios (Cuadro 1) y que, por tanto, las han
compensado a posteriori.
Además, el análisis de las memorias
desvela que 14 sociedades se han aprovechado de la ampliación del plazo de
compensación, dado que en algunos ejercicios compensan bases imponibles negativas con una antigüedad superior a cinco
años, por consiguiente, la reforma ha sido
beneficiosa para estas empresas que hubiesen perdido el derecho a compensar
transcurridos cinco años desde la generación de la base imponible negativa. De
igual modo hay 19 sociedades que tienen
pérdidas fiscales pendientes de compensar a fecha de cierre del año 2000, algunas con una antigüedad superior a cinco y
siete años, que también podrán optar a
compensar en el futuro gracias a los nuevos incrementos experimentados por el
plazo de compensación.
Nº 133 • Mayo de 2002
● La compensación de bases imponibles
negativas: análisis de su uso
3.2. Análisis de los importes
compensados por bases imponibles
negativas
Una vez realizados los comentarios anteriores, se pasa al estudio de las cantidades compensadas por bases imponibles
negativas en los distintos ejercicios contemplados. Para ello se ofrece el Cuadro 3 donde se recoge para cada año el RCAI medio
alcanzado por las 29 sociedades analizadas, la base imponible (BI), las bases imponibles (BIs) negativas compensadas, así como las pérdidas fiscales generadas por
estas empresas. Todas las variables se facilitan no sólo en valores absolutos (en millones de ptas.)(5) sino también en términos relativos, dado que a lo largo de estos ocho
años las empresas han experimentado importantes variaciones en el RCAI —magnitud de la que se parte en la conciliación del
resultado contable con la base imponible—.
El Cuadro 3 pone de manifiesto que
en 1993 la BI media de signo positivo alcanzada por las sociedades supera al
RCAI, ahora bien, se da la circunstancia
de que es el ejercicio en que más BI negativas se han generado y también en el
más pérdidas fiscales se han compensado. Por tanto, este ejercicio se caracteriza
por la presencia de empresas con altas
bases imponibles que permitieron compensar importes elevados, frente a otro
grupo de sociedades que consiguieron
importantes resultados fiscales negativos.
Siguiendo el análisis cronológicamente, los años 1994 y 1995 se caracterizan
por la presencia de BI positivas un poco
menores que el RCAI y con una generación de pérdidas fiscales en torno al 6%
del resultado contable en ambos años. Por
lo que respecta a las cantidades compensadas, cabe señalar que son bastante superiores en 1995, dado que las BIs también fueron superiores en este ejercicio.
Pasando a 1996, primer año en el que
es de aplicación la Ley 43/1995, se encuentra la BI más baja de todo el período
de estudio, pues se sitúa en un 6,31% del
Nº 133 • Mayo de 2002
RCAI. A su vez las pérdidas fiscales generadas en dicho año ascienden al 14,74%
del RCAI y las BIs negativas compensadas
se sitúan en un 21,30%. De estos datos se
deduce que tan baja BI no está originada
en una masiva compensación de pérdidas
fiscales sino más bien en la influencia de
las diferencias existentes entre contabilidad y fiscalidad, variables que se han visto
afectadas por la reforma.
A lo anterior hay que añadir que entre
1997 y 2000 las BIs, en general, siguen representando un pequeño porcentaje del
RCAI, salvo en 1999 que casi alcanzan el
68%, por tanto, cada vez cobra más fuerza
el argumento de que esta caída en la BI es
una consecuencia de la nueva regulación
fiscal. También el peso de las bases imponibles negativas compensadas sobre el
RCAI es bajo en estos cuatro últimos años,
aunque el número de empresas que aplican esta variable es superior en dicho intervalo (Cuadro 2), es decir, hubo más sociedades que compensaron pérdidas fiscales
en estos cuatro años frente a los precedentes pero los importes aplicados han sido
bajos. Finalmente, cabe resaltar que las BIs
negativas generadas en este tramo varían
considerablemente, siendo bastante altas
en 1997 (20,63%), muy bajas en 1998 y
1999 (0,78% y 1,52%, respectivamente) y
quedándose el año 2000 con un porcentaje
cercano al valor medio (11,23%).
Por último, se ha realizado un análisis de
la varianza (ANOVA) de un factor con la intención de detectar, por un lado, si existen diferencias significaticas en la compensación
de pérdidas de los distintos años, y por otro,
si el comportamiento a nivel sectorial difiere
significativamente a la hora de aplicar esta
variable. Pues bien, los resultados muestran
que las discrepancias existentes en la compensación de bases imponibles dentro del
intervalo temporal considerado no son estadísticamente diferentes al obtener una
significatividad asociada al estadístico F de
0,202. De igual modo, tampoco ha resultado
ser estadísticamente distinto el comportamiento intersectorial ya que en este caso la
significatividad se sitúa en un 0,187.
www.partidadoble.es
E
l número
de sociedades
que aplican bases
imponibles negativas
es superior en
los últimos años
que en los primeros
De todo lo dicho hasta el momento se
desprende que la ampliación del plazo de
compensación ha sido beneficioso para
una serie de sociedades que hubiesen perdido el derecho a compensar por expiración del período permitido, cuestión que se
ha puesto de manifiesto al analizar el Cuadro 2; sin embargo, al estudiar las cifras,
éstas muestran una caída considerable
después de 1997, por ser pequeñas las
cantidades compensadas frente a los resultados contables alcanzados en dicho
período. Esto es así porque algunas empresas no aplican todas sus BI negativas
pasadas, sino una parte de las mismas,
aspecto que sería distinto si viesen peligrar
el derecho a compensar por expiración del
mismo. Sin embargo, tal y como están en
la actualidad los plazos de compensación,
las sociedades, en términos generales, no
tienen miedo a que les prescriba dicho plazo, pues es bastante elevado.
(4) Para ejercicios económicos anteriores la Resolución de
30 de abril de 1992 del ICAC.
(5) Se emplean pesetas en lugar de euros por ser la
moneda vigente a lo largo de todo el intervalo temporal
manejado.
33 •
De obligado cumplimiento
L
as CA no ofrecen
información sobre el
tratamiento
contable aplicado
Por consiguiente, el aspecto sobre el
que más ha influido el aumento del período de compensación es que las empresas
dilatan el intervalo temporal en el que van
aplicando sus bases imponibles negativas
pasadas en lugar de compensarlas a la
mayor brevedad. El interés por retardar la
aplicación de sus pérdidas fiscales puede
estar ligado a la existencia de deducciones y bonificaciones, las cuales sólo se
pueden disfrutar si existe suficiente cuota
íntegra, si bien este punto, como la mayoría de cuestiones relativas a IS, no queda
aclarado en las memorias de las sociedades analizadas.
4. CONCLUSIONES
La última reforma fiscal del IS acaecida
en 1995 inició un proceso de aumento
en el plazo de compensación de bases
imponibles negativas que en el momento actual ya se sitúa en quince años. Por
ello, se ha observado la evolución sufrida por esta variable dentro de un colectivo empresarial de gran envergadura
dentro de la economía española, como
son las sociedades cotizadas en Bolsa.
El incremento del intervalo temporal
en el que las empresas pueden proceder a aplicar las bases imponibles negativas generadas en un determinado ejer• 34
cicio es muy beneficioso para las sociedades y, en especial, para aquéllas que
perdían el derecho a compensar por expiración del plazo permitido, así como
para las empresas de nueva creación en
las que no empieza a computar dicho
período hasta el primer ejercicio en el
que tienen resultado fiscal positivo.
El estudio empírico de este trabajo se
ha desarrollado sobre un intervalo temporal bastante amplio, en concreto, desde 1993 hasta 2000, al objeto de introducir dentro de la muestra una serie de
años en los que la regulación del IS sólo
dejaba cinco años para compensar
(1993–1995) y otra serie en la que la normativa fuese más benévola, alargando la
muestra hasta el último ejercicio del cual
se dispone de información en el momento de realizar la presente investigación.
Al trabajar con un intervalo tan amplio el número de empresas de la muestra no es muy elevado, puesto que son
muchas las sociedades que entran y salen a Bolsa. No obstante, se han conseguido examinar 424 cuentas anuales correspondientes a 53 empresas. De todas
ellas, 29 sociedades generan y/o aplican
bases imponibles negativas en alguno
de los ocho años contemplados, remitiéndose las siguientes conclusiones a
este colectivo:
•
Las bases imponibles negativas no
siempre surgen a consecuencia de
una pérdida contable antes de impuestos, sino que en muchas ocasiones se genera a partir de las diferencias existentes entre contabilidad y
fiscalidad, por tanto, se debe desterrar la idea de que un RCAI negativo
conlleva una BI de igual signo y viceversa. Es más, en el sector energía
prácticamente todas las sociedades
que presentan pérdidas fiscales parten de beneficios contables, aunque
en otros casos, como en el sector de
bienes de inversión e intermedios,
las pérdidas fiscales suelen ir unidas
a RCAI negativos.
•
Las cuentas anuales no ofrecen información sobre el tratamiento contable aplicado a un tema de tanta
transcendencia como es la presencia
de créditos fiscales originados por
pérdidas fiscales, dado que ni la memoria ni el balance de situación desvelan tales datos, por ello, es preciso
aconsejar a las sociedades que sean
más explícitas sobre esta cuestión,
la cual en ocasiones es fuente de
conflicto llegado el momento de realizar la auditoría de cuentas.
•
El número de empresas que genera
BIs negativas es superior en los primeros años frente a los últimos y,
consecuentemente, los datos se invierten al analizar el número de sociedades que aplica pérdidas fiscales de
ejercicios anteriores. Además, se ha
detectado que varias empresas se
han aprovechado de la ampliación del
plazo de compensación pues aplican
cantidades en los últimos ejercicios
con una antigüedad superior a cinco
años. A su vez, a fecha de cierre de
2000 existen bases imponibles negativas pendientes de aplicación que se
han generado hace más de cinco, e
incluso, siete años.
•
El análisis de las cifras muestra que
la BI desciende de manera notable
tras la reforma sin que ello se deba a
unas mayores compensaciones de
pérdidas, por consiguiente, la causa
que origina este hecho debe buscarse en las modificaciones introducidas por la Ley 43/1995 sobre las diferencias existentes entre contabilidad y fiscalidad, tanto permanentes
como temporales, de signo negativo.
•
Las cantidades compensadas en los
cuatro primeros años son superiores
a las de los siguientes ejercicios, en
términos porcentuales sobre el
RCAI, si bien hay más empresas que
aplican pérdidas fiscales entre 1997
y 2000, ello se debe a que en este
intervalo las sociedades no agotan
Nº 133 • Mayo de 2002
● La compensación de bases imponibles
negativas: análisis de su uso
todas sus BIs negativas, posiblemente porque no tienen temor a que
les expire el plazo de compensación
al ser cada vez más amplio. No obstante, tras aplicar ANOVA de un factor se constata que las diferencias
existentes en esta variable a lo largo
de los ocho años no son estadísticamente diferentes, al igual que tampoco existen discrepancias significativas en el comportamiento sectorial
con respecto a la compensación de
pérdidas.
Finalmente se desea resaltar que las
cuentas anuales de las empresas no
son nada generosas en lo que a información fiscal se refiere, problema que si
ya es palpable en grandes sociedades
cotizadas y auditadas debe ser bastante
más grave en otros colectivos empresariales. Por tanto, es precisa una mayor
exigencia en los niveles de información
fiscal suministrados por las empresas en
sus cuentas anuales pues ello facilitará
la realización de investigaciones, las
cuales pueden desvelar importantes
ANEXO I
PLAZOS PARA LA COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS FISCALES EN LA UE
PAÍS
Alemania
HACIA DELANTE Y HACIA ATRÁS
• Desde el año 2001 las pérdidas hasta 1.000.000 de marcos (antes de esta fecha 2.000.000 de
marcos) se pueden compensar con los beneficios del año anterior y si no se debe solicitar la compensación con beneficios futuros.
• Las pérdidas por encima del límite anterior se pueden compensar hacia delante indefinidamente.
Francia
• La compensación en principio deber realizarse con los beneficios de los cinco ejercicios siguientes.
• Opcionalmente se permite la compensación hacia atrás (hasta tres años) obteniendo las empresas, no una devolución de impuestos, si no un crédito fiscal que puede ser usado en los cinco
años próximos.
Holanda
• La compensación hacia atrás está limitada a los tres ejercicios precedentes.
• La compensación con beneficios futuros no tiene límite temporal.
cuestiones que a su vez serán de utilidad para las propias sociedades.
BIBLIOGRAFÍA
COLMENAR VALDÉS, S. (1997): “La compensación
de bases imponibles negativas en el Impuesto sobre
Sociedades”, Impuestos, Tomo I, pp. 89–116.
ESTEBAN MARINA, A. (1997): “Impuesto sobre
Sociedades: La compensación de pérdidas en la Ley
43/1995”, Revista de Contabilidad y Tributación,
octubre, nº 175, pp. 61–86.
LABATUT SERER, G. Y MARTÍNEZ VARGAS, J. (2000):
“Tratamiento contable y fiscal de las fusiones en
España. Evidencia empírica para el período
1992–1996”, IX Encuentro de Profesores Universitarios
de Contabilidad (ASEPUC), Las Palmas de Gran Canaria,
mayo.
MORENO ROJAS, J. Y REQUENA TAPIA, M. (2001):
“Tratamiento contable de las bases imponibles
negativas en entidades de reducida dimensión: un
estudio empírico”, Revista de la Asociación Española
de Contabilidad y Administración de Empresas, nº 55,
mayo–agosto, pp. 32–38.
SANZ GADEA, E. (1999): “Compensación de bases
imponibles negativas”, Revista de Contabilidad y
Tributación, nº 192, marzo, pp. 3–96.
TRIGO Y SIERRE, L.F. (2000): “El ejercicio de la
potestad comprobadora de la Administración con
relación a las bases imponibles negativas de ejercicios
anteriores”, Quincena Fiscal, Revista de Actualidad
Fiscal, nº 17, octubre, pp. 9–24.
VELA RÓDENAS, J.J. (2000): “¿Contabilizamos
correctamente el Impuesto sobre Beneficios? Los
problemas conceptuales y operativos de su
tratamiento”, Técnica Contable, nos 620–621, año LII,
agosto–septiembre, pp. 611–626.
Irlanda
• Las pérdidas se pueden compensar con beneficios futuros indefinidamente, o alternativamente,
con las ganancias del año anterior.
WANG, S. (1991): “The Relation Between Firm
Size and Effective Tax Rates: A Test of Firms` Political
Success”, The Accounting Review, Vol. 66, nº 1,
January, pp. 158–169.
Reino Unido
• Se puede compensar tanto con los beneficios del ejercicio precedente como con las ganancias futuras de cualquier año.
ZIMMERMAN, J.L. (1983): “Taxes and firm size”,
Journal of Accounting and Economics, Vol. 5, nº 2,
August, pp. 119–149.
PAÍS
HACIA DELANTE
LEGISLACIÓN
Austria
• Las pérdidas generadas desde 1991 se podían compensar indefinidamente, si bien, desde el
2001 sólo se pueden aplicar en el ejercicio siguiente.
Ley 61/1978, de 27 de diciembre, del Impuesto
sobre Sociedades.
Bélgica
• Indefinidamente.
Ley 43/1995, de 27 de diciembre, del Impuesto
sobre Sociedades.
Dinamarca
• Límite de cinco años.
Ley 40/1998, de 9 de diciembre, del Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas.
Finlandia
• Límite de diez años.
Grecia
• Límite de cinco años.
Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas
fiscales, administrativas y del orden social.
Italia
• Límite de cinco años.
Real Decreto 2631/1982, de 15 de octubre, por
el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre
Sociedades.
• Excepción: Si las pérdidas se generan durante los tres primeros ejercicios económicos de la empresa la compensación con beneficios futuros es indefinida.
Real Decreto 537/1997, de 14 de abril, por el
que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre
Sociedades.
Luxemburgo
• Pérdidas posteriores a 31/12/1990 se pueden compensar hacia delante ilimitadamente, mientras que anteriormente el plazo de compensación estaba limitado a cinco años.
Resolución de 30 de abril de 1992 del ICAC,
sobre algunos aspectos de la Norma de Valoración
decimosexta del Plan General de Contabilidad.
Portugal
• Límite de seis años.
Suecia
• Indefinidamente, procediendo a la compensación tan pronto como sea posible.
Resolución de 9 de octubre de 1997 del ICAC,
sobre algunos aspectos de la Norma de Valoración
decimosexta del Plan General de Contabilidad.
Nº 133 • Mayo de 2002
www.partidadoble.es
35 •
Documentos relacionados
Descargar