maximización de utilidades 0 incremento del valor del accionista

Anuncio
¿MAXIMIZACIÓN DE UTILIDADES 0 INCREMENTO DEL
VALOR DEL ACCIONISTA?
INTRODUCCIÓN
La manera más efectiva de obtener y mantener la concentración de los directivos y gerentes en la
excelencia de gestión, es mediante la Administración Centrada en Principios. En este aspecto la
aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados como: consistencia o uniformidad,
importancia relativa, prudencia y el costo como base de valuación, resultan fundamentales en la
aplicación de políticas coherentes para la organización.
En qué consiste ésta? ¿Cuál es su objetivo?. Permitir una concentración más rápida y fuerte para el
logro de las metas corporativas. Lograr esa rapidez y fortaleza requiere de armonía y equilibrio, y a su
vez obtener esta armonía y equilibrio precisa de concentración.
En este artículo se pretende demostrar que existe armonía y equilibrio cuando los objetivos y las
metas de la empresa se orientan hacia la maximización de la riqueza de los accionistas. Y ocurre lo
contrario, cuando solamente está orientada a la maximización de las utilidades.
EL MITO DE LA MAXIMIZACIÓN DE LAS UTILIDADES
Por lo general, los propietarios de una sociedad anónima no son sus administradores. Por lo tanto, los
administradores financieros o la gerencia financiera, necesitan saber cuáles son los objetivos de los
propietarios de la empresa. Algunas personas creen, en el enfoque tradicional de las finanzas, que el
objetivo de la empresa es siempre maximizar las utilidades. En este afán, la gerencia
financiera tomará solamente las acciones que se esperaría que hicieran una contribución importante a
las utilidades totales de la empresa. Y de todas las alternativas que se consideren, seleccionará la
única que se espera que tenga los rendimientos monetarios más altos. Muchas veces perdiendo la
perspectiva del largo plazo y deteriorando la estructura de financiamiento del capital propio.
Pero, ¿la maximización de utilidades es un objetivo razonable?. No, fracasa por varias razones porque
ignora:
1)
2)
3)
La oportunidad de los rendimientos.
Los flujos de efectivo disponible para los accionistas, y
El riesgo.
Desde el punto de vista de la Oportunidad de los rendimientos, es preferible que ocurra más
temprano que tarde. Esto es que los rendimientos mayores en el año 1 se podrían reinvertir para
proporcionar mayor ganancias en el futuro. Siempre y cuando que dichos rendimientos superen el
costo de capital. Por lo contrario estaríamos descapitalizando la empresa, y no precisamente creando
valor para el accionista, al retirar su capital y no los rendimientos. Este tema lo explicaremos más
adelante con un ejemplo.
Con referencia al Flujo de Efectivo disponible para el accionista, las utilidades no
necesariamente dan como resultado flujos de efectivo para su beneficio. Este flujo reciben los
propietarios ya sean en efectivo en forma de dividendo o de los beneficios por la venta de sus acciones
a un precio más alto que el pagado inicialmente. Mayores utilidades por acción no necesariamente
significan que la asamblea de accionistas votará para incrementar los pagos de dividendos.
Asimismo, mayores utilidades por acción no necesariamente se traducen en un precio accionario más
alto. A veces las empresas tienen aumentos en sus ganancias sin que haya ningún cambio favorable
en correspondencia con el precio de las acciones. Esto ocurre sólo cuando “los incrementos de las
ganancias están acompañados de flujos de efectivo futuros incrementados, se esperará un precio
accionario más alto” (1[1]).
Una premisa básica en la administración financiera es que hay una compensación entre el rendimiento
(flujo de efectivo) y el riesgo. Rendimiento y riesgo son en realidad los principales determinantes del
precio de las acciones, el cual representa la riqueza de los propietarios en la empresa. En general los
accionistas, son adversos al riesgo, es decir, prefieren evitar el riesgo. Cuando se implica riesgo, los
accionistas esperan ganar tasas más altas de rendimientos sobre inversiones de riesgo más alto y
tasas más bajas sobre inversiones de riesgo más bajas.
Puesto que la maximización de las utilidades no consigue los objetivos de los propietarios de la
empresa, no debería ser el objetivo de la gerencia financiera.
MAXIMIZACIÓN DE LA RIQUEZA DE LOS ACCIONISTA
El objetivo de la empresa y, por consiguiente, el de toda gerencia financiera, es maximizar la
riqueza de los propietarios para quienes se trabaja. La riqueza de los propietarios corporativos
se mide por el precio de las acciones, que a su vez se basa en la oportunidad de los rendimientos, su
magnitud y su riesgo. Al considerar cada alternativa de decisión en términos de su impacto sobre el
precio de las acciones de la empresa, los gerentes financieros sólo deben aceptar aquellas decisiones
que se espera que incrementen el precio de las acciones. Puesto que el precio de las acciones
representa la riqueza de los propietarios en la empresa: la maximización del precio de las acciones
maximizará la riqueza del propietario.
Supongamos la estructura de inversión y financiamiento de la siguiente empresa:
ANEXO No. 1.
ANÁLISIS ESTRUCTURAL (MILES DE US$).
CONC
200
(%
2004
(%)
EPTOS
5
)
INVERSIONES
Activo
1’28
Corrien
0,26
74.9
837,68
te
0
4
2
76.53
Activo
No
Corrien
428,
25.0
256,87
te
170
6
0
23.47
1’7
08,
100
1’094,
TOTAL
430
.00
552
100.00
FINANCIAMIENTO
Capital
39.5
28.33
Ajeno
675,
3
310,03
341
3
Capital
1’03
60.4
71.67
Propio
3,08
7
784,51
9
9
TOTAL
1’7
100
1’094,
100.00
08,
.00
552
430
VARIA
CIÓN
442,57
8
161,30
0
613,8
78
(%)
72.10
27.90
100.0
0
365,30
8
59.51
248,57
0
40.49
613,8
78
100.0
0
El análisis de esta estructura nos muestra una empresa, que siendo industrial, presenta la estructura
de una típica empresa comercial, que prioriza el corto plazo en vez del largo plazo. El período bajo
análisis, muestra un crecimiento de inversiones equivalente al 56% en base al año 2004. De los cuales
442 millones de dólares los destinó al corto plazo (72.10%), y el saldo de 161 millones, al largo plazo
(27.90%).
Este gran crecimiento, sin embargo, fue financiado apoyado en el capital ajeno, que se vio fortalecido
en el año corriente al aumentar su posición 28.33% al 39.53%. Mientras que en la misma proporción
disminuía el capital propio al caer de 71.67% a 60.47%. Cuyo efecto más notable se observa en el
alza de los gastos financieros que muestra el Cuadro de Ganancias y Pérdidas, que aquí omitimos
donde los Gastos por Intereses pasaron de más de 10 millones a más de 27 millones de dólares,
arrastrando también en la caída en las Utilidades por Acción de US$ 6.42 a US$ 3.77
Pese al gran incremento en las ventas de 35.72% respecto del año anterior, notamos que la
rentabilidad ha disminuido, tanto a nivel de activos, de patrimonio neto y sobre las ventas netas. Sin
embargo, es una importante utilidad que no puede pasar desapercibido: un significativo 28% anual
Si bien es cierto que desde el punto de vista de rentabilidad ésta se ha mantenido en el mismo nivel
del año anterior, la posición financiera de la empresa para el largo plazo, se ha deteriorado, conforme
se muestra en el Anexo No. 1, la estructura del financiamiento.
CONCLUSIONES
1.
Para que una gestión económico-financiera sea armónica y equilibrada sus índices
estructurales deben mostrar crecimiento tanto cuantitativa como cualitativamente de un año a otro.
Cuya mayor fortaleza se mostrará en las utilidades significativas que mostrará el Estado de Ganancias
y Pérdidas.
2.
Es más importante el crecimiento relativo que el cuantitativo. Si maximizamos la riqueza de los
accionistas, estamos asegurando el futuro de la empresa en el largo plazo. De lo contrario estaremos
mostrando una debilidad por el lento pero continuo fortalecimiento del capital ajeno.
3.
No es suficiente generar rentabilidad si esta no se ve reflejada en el incremento del de la
riqueza de los accionistas en la estructura de financiamiento. Si se acordara una distribución de
dividendos, bajo estas condiciones, estaremos repartiendo nuestro propio capital y las utilidades
generadas por el negocio.
4.
Una medida correctiva en estas circunstancias sería, sencillamente, la capitalización de las
utilidades. Pero en la realidad, los accionistas exigen reparto de utilidades.
5.
TOMA DE DECISIONES A PARTIR
DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA
SITUACIÓN FINANCIERA
El Estado De Cambios En La Situación Financiera
El Estado de Cambios en la Situación Financiera, es uno de los más importantes para la Gerencia de
una organización; hoy día, dicho Estado es de obligatoria presentación en la mayor parte de los países
del mundo.
Este estado también se conoce como el Estado de Fuentes y Usos, o Estado de Fuentes y Aplicación
de Fondos, que le interesa a la Gerencia, porque le muestra de donde provienen sus fondos y a que
los aplica.
Una derivación de este estado financiero es el denominado corriente del efectivo, que determina las
fuentes y los usos de los fondos, que se hacen en dinero efectivo. Esta derivación cada día cobra
mayor vigencia dada la necesidad de controlar, por parte de la Gerencia Financiera los flujos de Caja,
dado que en el mercado de servicios financieros hay atractivos paquetes para utilizar el dinero
excedente por corto tiempo, en la mira de darle rentabilidad.
Al comparar el Estado de cambios en la situación financiera y el Estado de flujo de caja o efectivo, se
encuentra que son muy similares - El presupuesto de caja se sucede con anterioridad al periodo
contable en cuestión, y se refiere a las transacciones de efectivo, mientras que el Estado de Cambios
en la Situación Financiera se sucede al fin del periodo contable y analiza todos los cambios en los
activos y pasivos.
En resumen el Estado de Cambios en la Situación Financiera es otro Estado Financiero, de tanta
importancia como el Estado de Ingresos y Egresos y el Balance General, lo que hace necesaria su
preparación y presentación.
Un Estado de cambios en la situación financiera presenta dos partes bien definidas: Las fuentes de
fondos, y las aplicaciones de fondos. Las fuentes de fondos más importantes son los recursos
generados por:
 Las operaciones normales de la empresa.
 Los de la venta de activos distintos a los corrientes.
 Préstamos a largo plazo.
 Emisión de acciones y bonos.
Las aplicaciones de fondos más importantes son las erogaciones generadas por:
 Pago de dividendos
 Devolución o pago de la deuda a largo plazo.
 Adquisición de activos no corrientes.
 Inventarios
Preparación del Estado De Cambios En La Situación Financiera.
Existen tres métodos básicos para la preparación del Estado de Cambios en la Situación Financiera, a
saber:
1.
El que tiene como base el capital de trabajo.
2.
El que tiene como base el efectivo (Estado de Flujo de Caja)
3.
El método de la comparación del balance al principio del periodo contable con el balance al final
del período contable.
Cualquiera que sea el método que se use, el resultado final del Estado de Cambios en la Situación
Financiera debe ser el mismo.
Pasos para preparar El Estado De Cambios En La Situación Financiera.
Un análisis de fondos consta de cuatro pasos separados, aunque solo el tercero es el que constituye la
esencia de todo el análisis, y es, el que genera algún trabajo. Los pasos son los siguientes:
A.
B.
C.
D.
Cálculo del cambio en el capital de trabajo neto,
Determinación de cuáles cuentas que no son de capital de trabajo han cambiado.
Análisis de las cuentas que no son de capital de trabajo.
Preparación del Estado de Cambios en la Situación Financiera.
En materia financiera se puede hablar de tres tipos de decisiones; las óptimas, las subóptimas y las
intuitivas.
a)
OPTIMAS: Se considera una decisión óptima como la mejor solución a las condiciones
especificadas del problema a resolver. Es el modo de actuar o curso de acción que maximiza el logro
de determinado conjunto de objetivos. Por consiguiente, una decisión es óptima o no lo es.
El conjunto especificado de condiciones, es decir, la demanda o necesidad de recursos, implica una
solución, y esta es óptima si maximiza el logro los objetivos.
b)
SUBOPTIMAS: Una decisión subóptima no es necesariamente una decisión inferior o una
decisión mala. Subóptima se refiere a una decisión óptima tomada a un nivel inferior de la
organización. Es decir el tomador de decisiones subordinado escoge un curso de acción que maximiza
el logro de sus objetivos fijados por la Dirección. Una decisión subóptima aunque optimizante con
respecto a los objetivos de la sección, puede no conducir a una decisión óptima en lo que se refiere al
logro de objetivos de la organización. Por ejemplo, el jefe de una sección puede recibir instrucciones
de minimizar los gastos de producción con respecto a algún requisito de producción definido. La
decisión óptima tomada en esta sección puede resultar incongruente con relación a las subóptimas
adoptadas por los tomadores de decisiones de otras secciones, de ahí que el efecto final pueda ser un
conjunto general de decisiones, que no sea óptimo para la Empresa en conjunto, o sea, que no
maximice el logro de los objetivos de la organización.
c)
INTUITIVAS: Las decisiones intuitivas son las elecciones que se efectúan sin saber si son
óptimas o no. Algunas de estas decisiones son adoptadas tan a la ligera que parece como si hubieran
sido tomadas a ciegas. Tales decisiones se toman en todos los niveles de gerencia y su importancia se
determina por el hecho de que una abrumadora mayoría de las decisiones entran en esta categoría.
La explicación de la forma intuitiva de tomar decisiones gira en torno a muchos factores. Algunos de
estos son:
1.
Se destina un tiempo insuficiente a obtener decisiones óptimas.
2.
No se definen claramente los objetivos o no se estructuran bien las condiciones del problema a
resolver.
3.
La complejidad del problema impide una solución óptima; es decir, que no se puede deducir una
decisión óptima.
4.
Falta de información.
5.
En algunos casos se plantea que el costo de obtener una solución óptima es mayor que el costo
del error vinculado a una decisión intuitiva. Este quinto punto implica que en tales condiciones el
proceso intuitivo es el óptimo.
Muchos de los problemas mas importantes con que se tropieza en la administración de las empresas
son demasiado complejos para admitir soluciones óptimas. Pero esto no quiere decir que no se pueda
y deba mejorar la calidad de las decisiones intuitivas. Uno de los principales fines de estudiar el modo
de tomar decisiones financieras es el de desarrollar instrumentos, medios analíticos e ideas para
mejorar la calidad de las decisiones intuitivas.
PLANEACIÓN TRIBUTARIA PARA
LA TOMA DE DECISIONES
La planeación como herramienta puede ser utilizada desde la administración, en las compañías, para
optimizar los impuestos en que estas son sujetos pasivos. Mediante la misma se logra:
 Determinar en la evaluación de los proyectos de inversión, los posibles efectos de los impuestos
en forma anticipada.
 Considerar alternativas de ahorro en impuestos, en los proyectos de inversiones u operaciones
que se vayan a realizar.
 Aumentar la rentabilidad de los accionistas.
 Mejorar el flujo de caja de las compañías, programando con la debida anticipación el
cumplimiento adecuado de las obligaciones tributarias.
Factores que hacen necesaria la Planeación Tributaria
 Los permanentes cambios en la legislación tributaria, obligan a las compañías a analizar su
impacto y buscar estrategias inmediatas para reducirlo.
 Presión a la gerencia de las compañías para el mejoramiento de los resultados.
 Aplicación de precios de transferencia en las transacciones con compañías vinculadas del
exterior. Las consecuencias de no hacer el estudio y no tener la documentación soporte, es
el rechazo de los costos y deducciones en estas operaciones.
 Las organizaciones cada día buscan reducir costos y mejorar la rentabilidad.
Fases de la Planeación
o
o
o
o
o
o
o
o
A. Conocimiento del negocio:
Características de la compañía
Composición del capital (nacional o extranjero)
Objeto social (productos o servicio que vende)
Riesgos estratégicos del negocio
Regulaciones especiales (rentas exentas Ley Páez, Ley Quimbaya)
Información financiera actual y presupuestada
Planes de inversión – nuevos productos o servicios
Transacciones con vinculados económicos (productos - servicios)
B. Estudio de la situación impositiva de años sujetos a revisión:
o
Revisión de las declaraciones tributarias para determinar contingencias de impuestos, nivel de
tributación: renta presuntiva o renta ordinaria.
o
Revisión de procedimientos y controles en impuestos para identificar riesgos de sanciones o
mayores impuestos.
o
Utilización o disposición de los saldos a favor reflejados en las declaraciones.
o
Identificación de puntos de mejoramiento y oportunidad. Observar situaciones repetitivas de un
año a otro y que no han sido subsanadas.
o
Revisión de áreas que tengan que ver con el proceso tributario.
C. Desarrollo de la Planeación:
Basándose en las dos primeras fases, se define un plan de impuestos de la compañía en el cual se
cubran los siguientes aspectos:
o
Análisis de la información financiera proyectada; cálculo del impuesto de renta por los años que
cubre la planeación.
o
Alternativas.
o
Presentación de informe.
o
Actualización periódica a raíz de cambios en la legislación.
Aspectos a considerar en una planeación tributaria
 Diferimiento de impuestos
 Costo de oportunidad/riesgo involucrado en una alternativa
 Los cambios introducidos en una reforma tributaria, generan oportunidades que podrían ser
utilizadas por las compañías. Nuevos beneficios, nuevas deducciones
 Que quieren los accionistas?
o Distribución de dividendos en efectivo
o Capitalizar la compañía
 Reducción del impuesto en la sociedad
 Impacto en los accionistas minoritarios
 Compañías filiales de una compañía en el exterior en la que, en el país de origen se permita el
descuento tributario de los impuestos pagados en Colombia (No tendría efecto si la tasa del
país origen es igual a la de Colombia).
Objetivos del Estado
 Incrementar los impuestos
 Disminución de beneficios
 Visitas de las autoridades fiscales a las compañías son más frecuentes para revisar las
declaraciones tributarias en las que se cuestionan aspectos formales y de fondo, generando
en algunos casos correcciones a las declaraciones presentadas.
 Aumento de sanciones por no cumplimiento adecuado de obligaciones.
Teniendo en cuenta lo antes expuesto, se plantean algunas estrategias de Planeación Tributaria para
compañías con renta ordinaria:
Estrategias de Planeación Tributaria para compañías con renta ordinaria:







Utilización eficiente de las perdidas fiscales y excesos de renta presuntiva (Art. 147 y 191 ET)
Deducciones por inversiones en investigaciones científicas o tecnológicas (Art. 158-1 ET)
Deducciones por inversiones en Control y Mejoramiento del medio ambiente (Art. 158-2 ET)
Deducciones por inversiones en activos fijos reales productivos (Art.158-3 ET)
Donaciones (Art. 125 ET)
Gastos en el exterior (Art. 122 ET)
Aportes de pensiones realizados por el empleador (Art. 126-1 ET)
Algunas estrategias que a continuación se describen, aplican para compañías que tributan por renta
presuntiva y por renta ordinaria:




Castigos por inventarios aprovisionados
Castigos de cartera
Cambios en los sistemas de depreciación de activos
Cambios en los sistemas de amortización de activos
Las estrategias de Planeación Tributaria afectan en forma directa los resultados de la compañía y por
consiguiente las utilidades a distribuir entre los inversionistas. Por tanto, es importante que en la
evaluación de las estrategias de Planeación se tenga en cuenta la decisión de los inversionistas como
es el de recibir los dividendos o capitalizar las utilidades.
RESUMEN
Estrategias de Planeación Tributaria para compañías con renta ordinaria
Estrategias que generan para:
Estrategias que generan para:
CONTROL DE LA VARIACIÓN
Es frecuente escuchar en todo tipo de organizaciones, la preocupación por la fluctuación de los
ingresos, las ventas, fluctuación en los tiempos de entrega de las mercaderías, variación en las horas
de llegada del personal, variaciones en los presupuestos financieros, variaciones en el tiempo de
atención en una ventanilla de un banco, en una biblioteca o en una institución de servicio. etc.
Igualmente hay preocupación de porqué se tienen problemas en el peso de los productos, en el
llenado de envases, en la dureza o viscosidad de los productos, lo mismo que en las dimensiones. Un
profesor se preocupa porque existe variación en las notas que sacan los estudiantes.
Hay una permanente exigencia a que todos los vendedores alcancen las metas o los estudiantes las
notas mínimas. Se espera que los presupuestos sean lo más exactos posible. Hoy día la administración
basada en datos se ha puesto de moda. El Balanced Scorecard recomienda indicadores, metas,
resultados, mejoramiento continuo, evaluación del desempeño. ISO en su cláusula de análisis de datos
plantea que la organización debe determinar, recopilar y analizar los datos apropiados para demostrar
la idoneidad y la eficacia del sistema de gestión de la calidad y para evaluar dónde puede realizarse la
mejora continua del sistema de gestión de la calidad.
Por otra parte en uno de los artículos sobre el cual se han recibido más comentarios y solicitudes fue
el de "Gestión por Indicadores", luego de establecer indicadores, ¿que ocurre?, Se contará con muchos
datos, pero poca información.
Si las metas que se fijan para los indicadores no consideran la variación de los procesos, serán de poca
ayuda, más bien empezarán las frustraciones.
En todos los procesos encontramos variación, y eso molesta; a pesar de que la variación está implícita
en absolutamente todo lo que se hace y lo que nos rodea, difícilmente se puede evitar. Ni dos cabellos
de la misma cabeza son exactamente iguales, ni los dos ojos de una misma persona, mucho menos
dos personas aunque sean gemelos idénticos.
Porqué si el enemigo de todos los procesos es la variación, ya sea en el área de Ventas, Producción,
Contabilidad, Operaciones, Finanzas, Educación, etc. y etc., en las empresas no se escucha que se
haga algo por controlarla. Se implementan sistemas de calidad para lograr la repetitibilidad de los
procesos, productos y servicios, se habla de mejora continua, pero en ninguna de ellas se habla del
control de la variación.
Hay una máxima, "el enemigo de todo proceso es la variación". Un administrador exitoso es aquel que
logra controlarla. La teoría de la variabilidad es una de las cuatro que el Dr. Deming propuso a los
japoneses dentro de su filosofía del
Conocimiento Profundo, otra teoría que complementa la anterior es la "teoría de la causalidad", en
donde plantea que todo efecto tiene una causa, todo defecto también. El control de la variación, solo
puede darse en sus causas, principalmente en el control de su causa raíz.
La problemática encontrada es que se acepta que hay problemas con la variación, pero no hay interés
en estudiar el porqué se produce y ni cómo medir esa variabilidad.
Es muy probable que se hayan tomado al menos un curso de estadística descriptiva y otro de
estadística inferencial. ¿Cuánto de lo que ahí se aprendió, se utiliza?. ¿Cuánto se utiliza la fórmula de
la desviación estándar?. ¿Cuánto se recuerda?, ¿Cuántos pueden calcularla?, ¿Qué interpretación se le
da a sus resultados?
EJEMPLO DE VARIACIÓN EN LOS PROCESOS
Este ejemplo tomado de www.seissigma.com permitirá conocer la importancia de la desviación
estándar en la vida diaria:
"Considere la compra de una deliciosa pizza, la cual Ud. ordena en la pizzería que está de camino a su
casa. Se dispone de dos pizzerías de las cuales se tiene la siguiente información en cuanto a tiempos
de preparación (en minutos), para 10 pizzas:
Pizzería ABC: 6,5 - 6,6 - 6,7 - 6,8 - 7,1 - 7,3 - 7,4 - 7,7 - 7,7 - 7,7
Pizzería XYZ: 4,2 - 5,4 - 5,8 - 6,2 - 6,7 - 7,7 - 7,7 - 8,5 - 9,3 - 10,0
Utilizando herramientas estadísticas comunes, tales como la media, mediana y moda, se obtienen los
siguientes resultados:
Pizzería ABC: Media = 7,15 - Mediana = 7,20 - Moda = 7,7
Pizzería XYZ: Media = 7,15 - Mediana = 7,20 - Moda = 7,7
De estos resultados se puede observar que ambas pizzerías tienen las mismas medidas de tendencia
central; es decir, en promedio, los clientes de ambas esperan por sus pizzas el mismo tiempo. Basado
en estos resultados, es difícil distinguir diferencias en ambos procesos como para tomar alguna
decisión al respecto. Si se observan nuevamente los datos de tiempos de preparación, se puede
observar una mayor variación (o dispersión) en los tiempos de la pizzería XYZ. Si todas las demás
características de calidad de ambas pizzerías son iguales, es probable que los clientes prefieran
comprar sus pizzas en la ABC, por sus tiempos de preparación más consistentes y menos variables. En
el mundo de los negocios se requiere de algo más preciso y confiable para medir y cuantificar la
variación de los procesos; para ello se dispone de las siguientes medidas:
Rango y Desviación Estándar."
¿Porqué es importante la desviación estándar?. Porque es una de las formas más sencillas de controlar
la variabilidad, llámese presupuestos, ventas, productos, tiempos de atención y para todo el nuevo
conjunto de indicadores que están de moda.
Por medio de la desviación estándar se pueden analizar encuestas a clientes y determinar que tan
concluyentes son las respuestas, se puede inferir la probabilidad de que se alcancen las metas, que los
productos estén fuera de especificación, que un empleado llegue tarde, que un estudiante no logre la
nota mínima etc.
La desviación estándar sirve para conocer si los procesos tienen capacidad para cumplir con los
requerimientos del cliente, por medio de lo que se conoce como análisis del Cpk, o Cp, fórmula
correcta para determinar su capacidad.
Con la desviación estándar es posible calcular el nivel sigma, en lo que hoy está de moda y se conoce
como "Six Sigma", sigma es la palabra griega para la desviación estándar. Sirve para comparar dos
procesos totalmente diferentes como lo podría ser un proceso en el departamento de Recursos
Humanos y otro en planta o en finanzas, mediante la utilización del coeficiente de variación.
La desviación estándar ayuda a calcular los límites naturales de variación de un proceso, para
establecer la fluctuación en las metas de venta y hasta para dar permiso al personal de ausentarse,
como veremos en la siguiente anécdota: En un proceso de consultoría en una empresa panificadora,
estábamos reunidos en la oficina del gerente de planta, cuando ingresó un subalterno a pedir permiso
para retirarse. Como se tenía problemas con el peso del pan, el gerente le pidió que le mostrara los
pesos de las muestras que se habían tomado. Con unos cuántos cálculos (Desviación estándar,
promedio y probabilidad), confirmó que la posibilidad de que algún producto estuviera bajo
especificación era remota, le dijo, "puede irse tranquilo". Tal vez se hizo para impresionar al consultor,
pero hoy más de 15 años después, se recuerda la anécdota.
Además del cálculo de la desviación estándar se pueden hacer operaciones más
complicadas como el análisis de varianza, medir la precisión, la exactitud, la asimetría y la kurtosis, de
un proceso, pero estos análisis se le pueden dejar a los expertos.
Cuando Kaouru Ishikawa decía que el 85% de los problemas en un proceso son responsabilidad de la
gerencia, el comentario no fue bien recibido. Su afirmación se basa en que las variaciones de un
proceso generalmente se atribuyen a causas normales, según su capacidad diseñada, la cual es
responsabilidad de la gerencia. El operario actúa dentro de lo que el proceso le permite.
Esto lleva a plantear uno de los mejores beneficios en el control de la variación: definir cuándo ésta es
propia del proceso, algo normal, originada por causas normales o comunes y cuando obedece a causas
anormales o externas. Si se entiende el concepto de variabilidad y se mide por medio de la desviación
estándar se pueden establecer los límites normales de variación. (Usualmente más menos 3
desviaciones estándar), una vez fijados esos límites se puede entregar con toda tranquilidad el proceso
a manos de los subalternos, para que ellos se auto controlen, tal y como recomienda la filosofía del
"empowerment". Si los colaboradores no entienden cómo controlar la variabilidad de un proceso, no
hay procedimiento o instrucción que lo salve, aunque estén certificados. De nada sirven los premios y
los castigos si un proceso está variando dentro de sus causas normales. El premio o el castigo se
convierten en una causa anormal, ajena al proceso, en donde luego que pasa su efecto, se regresa al
estado anterior.
Algunos de los conceptos, por supuesto, están sujetos a una rigurosidad estadística, pero si al menos
esto lleva a entender porqué no se puede controlar un proceso, porqué no se alcanza las metas, otra
sería la situación de muchas empresas. Vale la pena recordar que mientras en otras épocas en
occidente se escuchaban novelas por la radio, los japoneses escuchaban estadística. Por supuesto,
otras épocas, otros medios, solo que los mismos problemas.
Adicionalmente existen otra serie de estadísticos que podrían utilizarse para el control de la variación,
el promedio correctamente utilizado es importante, al igual la moda y la mediana, así como el rango,
pero no hay que ser tan ambiciosos. Hoy día cuando la mayoría de las empresas se administran por
promedios, se recuerda la anécdota del personaje aquél que se ahogó en un río con un promedio de
metro y medio de profundidad.
¿Conoce usted la variación de sus procesos?
PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN
DE EMPRESAS CON
DIFICULTADES FINANCIERAS
Introducción
Son mayores los esfuerzos prestados al concurso, quiebra y liquidación de las empresas con problemas
o dificultades financieras, que a la prevención y rehabilitación de las mismas.
Si bien desde el punto de vista legal se le da cierta posibilidad de superar la crisis mediante el
concurso o el acuerdo preventivo extrajudicial, muy poco se ha investigado acerca de cómo llevar
adelante dicha recuperación.
Como en el caso de una enfermedad lo primordial es un buen diagnóstico que llegando a la causa raíz
de los inconvenientes permita superar no sólo la coyuntura sino reestructurar la empresa en su
esencia.
Quienes tratan de solucionar el problema de la empresa recurriendo a medidas y acuerdo financieros
no hacen más que atacar los síntomas y posponer la recurrencia de los problemas fundamentales.
Habría que preguntarse cuantas empresas que recurren al concurso logran salir fortalecidas de dicha
situación, y cuantas son las que pueden continuar existiendo luego de pasados cinco años. Con total
seguridad la situación a la que se enfrentan dichas empresas es aún más grave de las que existían
ante su primer llamada a concurso.
La falta de una visión global del problema, donde se encaren los procesos internos de la empresa y su
relación con el entorno, impide reencausar a la empresa dentro de un estado de armonía y equilibrio
que le permita seguir generando valor.
Un examen de cada faceta de la organización es fundamental para descubrir la razón de sus
problemas y de tal forma encontrar los remedios apropiados para su rehabilitación. Pero mucho más
importante que lograr la rehabilitación es la prevención. Las actividades de planificación y las labores
de diagnóstico y evaluación continua son fundamentales para evitar caer en una situación de
desequilibrio financiero, y si se llega a tal situación descubrir ello con la suficiente premura, sabiendo
reconocer además las causas principales a los efectos de evitar el progreso de la “enfermedad
financiera”.
Los índices o indicadores económicos, financieros y patrimoniales de una empresa muestran tan sólo
una situación y sus interrelaciones, pero no muestran las causas profundas que generan los
inconvenientes. Sin llegar a dichas causas resulta imposible dar una solución a los desequilibrios.
Así como en un diamante tallado en función de la perspectiva que adoptemos será la imagen que
percibamos, de igual modo nuestra percepción de los problemas e inconvenientes de una empresa
dependerá del punto de vista que adoptemos para su análisis y comprensión, si bien todas éstas
percepciones y estos puntos de vistas confluyen en un solo núcleo que es la empresa.
El ciclo de vida de las organizaciones
Las organizaciones tienen un ciclo de vida comprendido por una sucesión de fases. Así pues nacen,
crecen, envejecen y mueren, respondiendo en cada una de estas fases a patrones de comportamiento
predecibles. En cada una de estas fases, estos patrones se manifiestan en forma de dificultades,
tensiones, luchas o problemas evolutivos de transición que el sistema tiene que superar. El sistema en
muchas ocasiones no logra resolverlos dando lugar a desequilibrios que requieren de una intervención
externa.
Las organizaciones al igual que los organismos vivos tienen sus ciclos de vida, sufriendo las luchas y
dificultades propias de cada etapa del ciclo de vida organizacional.
Mientras en las primeras fases del ciclo de vida tenemos la existencia de una abundante energía y
flexibilidad, a medida que transcurre dicho ciclo la organización pierde energía y flexibilidad,
volviéndose mas burocrática, cautelosa, y anquilosada.
Así algunas organizaciones van sufriendo un endurecimiento en las arterias y rigidez en las
articulaciones. En muchos casos las víctimas son todavía jóvenes cuando las ataca la enfermedad
progresiva de la artritis organizacional. Gradualmente se van poniendo rígidas e inflexibles.
Pero mientras en los seres vivos dicho ciclo no puede impedirse, pudiendo sólo tratar de ampliar el
período de tiempo de cada etapa, en las organizaciones es factible luchar contra la tendencia. Es por
ello que es factible adoptar medidas para resistirse a las tendencias o bien reconociendo los síntomas
adoptar las medidas pertinentes para revivir y fortalecer a la empresa.
El peligro de las primeras etapas es la falta de control, lo cual puede llevar a malgastar energías o
recursos, o bien a acometer actividades de altísimo riesgo sin medir las consecuencias, siendo ello una
de las razones del elevado número de empresas que fenecen en sus primeras etapas. Pero en las
empresas con mayor antigüedad el exceso de controles y burocracia, el excesivo formalismo, el estar
atrapados en los triunfos del pasado, suelen anquilosarlas, impidiendo el rápido reacomodamiento y
adaptabilidad a las nuevas condiciones del mercado y del entorno.
Algunas empresas desarrollan rápidamente sus diferentes fases, mientras que otras lo hacen muy
lentamente. En las primeras es factible evitar la aceleración de los procesos que la llevan a su rápida
extinción, en tanto que en las segundas es posible dar lugar a los cambios culturales necesarios para
prolongar sus etapas de fuerza y energía.
Cada fase tiene sus síntomas de enfermedades o conflictos propios del desarrollo organizacional, saber
interpretar y adoptar las medidas adecuadas es lo que impedirá el resquebrajamiento y desequilibrio
que terminará haciendo mella en las finanzas corporativas.
Falta de enfoque
En el decatlón un deportista recibe el premio por ser el más completo, pero si compitiese con los
mejores de cada una de las actividades como carrera, salto o lanzamiento de jabalina perdería y por
mucho. En las actividades empresariales no se otorga ningún premio por ser el más completo y
incursionar en muchas actividades le hará perder en cada una de ellas frente a las mejores.
Como en el caso de un láser que al concentrar la energía permite cortar acero, de igual forma una
empresa que concentra sus energías posee un mayor poder en el mercado. Muchas empresas al
desenfocarse pierden dicho poder. La pregunta es por qué? Pues porque nadie lo es bueno en todo. Y
aún siendo mejor en muchas actividades siempre es más rentable concentrarse en aquellas que
generan un mayor rendimiento absoluto y relativo.
Así muchas empresas empiezan a sumar nuevos renglones e inclusive actividades internas. Ello va
generando una acumulación de despilfarros de recursos, incrementa el desorden interno, pierden
posicionamiento en el mercado, se vuelven confusas para sus clientes en cuanto a su oferta de valor.
Las empresas se desenfocan en la búsqueda del crecimiento, para lo cual suman constantemente
nuevos mercados, nuevos productos, nuevos servicios, nuevas líneas, adquieren empresas. Si bien el
crecimiento puede ser un objetivo admirable, la búsqueda del crecimiento por el crecimiento es un
error estratégico grave. Es esa búsqueda del crecimiento la principal razón por la cual muchas
empresas se desenfocan.
Llámese extensión de línea o diversificación o sinergia o cualquier otra reconocida filosofía de gestión,
el afán por crecer ha hecho a las empresas desenfocarse. Esa es la razón por la cual una compañía
como IBM puede tener 63.000 millones de dólares en ingresos y a pesar de ello perder 8.000 millones,
o a General Motors tener ingresos por 133.000 millones de dólares y pérdidas por 23.000 millones.
No es sólo la búsqueda del crecimiento lo que genera el desenfoque en una organización. El propio
desenfoque aparece como un fenómeno natural. Una empresa casi siempre comienza con un enfoque
muy concentrado en un producto, servicio o mercado. Con el transcurso del tiempo, se va
desenfocando ofreciendo demasiados productos y servicios para demasiados mercados y a excesivos
niveles diferentes de precios. Perdiendo su sentido de dirección, no sabe hacia dónde va y por qué. El
enunciado de su misión estratégica va perdiendo paulatinamente significado.
En empresas pequeñas el exceso de diversificación hace perder el control de la rotación de los
diversos productos e impide al mismo tiempo concentrar la energía en aquellas actividades que
generan mayor rentabilidad. El principio de 80/20 es claro al respecto. Un 80% de las actividades o
productos son generadores del 20% de los beneficios, en tanto que el otro 20% de actividades,
productos o servicios dan lugar al 80% de los beneficios. Es acá, en la pérdida de recursos y energías
en los muchos triviales, en lugar de concentrar los esfuerzos en los pocos vitales, donde está la causa
del desacople y desequilibrio financiero.
Reenfocar la empresa desprendiéndose de todas aquellas actividades, productos y procesos
generadoras de bajos rendimientos o pérdidas es de fundamental importancia para cortar la sangría de
recursos.
Gestión empresarial ineficiente e ineficaz
No lograr los objetivos trazados para la organización es grave, pero mucho más grave aún es no ser
efectivo, pero hacerlo de manera eficiente. Cómo el traumatólogo que corto una pierna de manera
más rápida y a un menor costo, pero cortando la pierna equivocada. Muchas empresas llevan encima
esta forma tan especial y particular de hacer negocios, que es poner todo el esfuerzo y dedicación en
ser lo más eficiente posible haciendo lo incorrecto.
Ahora bien, no sólo cuenta lograr los objetivos, sino que además estos deben ser logrados con el
menor uso de recursos, o sea de manera eficiente. Lograr tal eficiencia implica en primer lugar evitar
la generación de despilfarros o desperdicios, y en segundo lugar detectarlos y proceder a su
sistemática eliminación.
Muchas empresas obtienen grandes beneficios en épocas de bonanza económica, pero no obtienen
todos los beneficios que son factible lograr por displicencia y falta de controles. Cuando se acaba la
época de bonanza esa misma conducta las lleva a importantes pérdidas, no contando con los recursos
que podrían haber conservado de la época de altos beneficios.
De tal forma se puede apreciar que la ineficiencia impide la generación de mejores rendimientos en las
buenas épocas, y genera mayores pérdidas en la malas. Una buena utilización de los recursos
permitiría mayores utilidades en la etapa de bonanza que al ser ahorradas lograrían equilibrar los
resultados de etapas menos fructíferas. Pero al mismo tiempo ser eficientes disminuye las pérdidas de
una época magra e inclusive posibilita la generación de utilidades.
Es esa falta de capacidad para pensar en materia de mudas (desperdicios en japonés), para enfocarse
en ellas previniéndolas, detectándolas y eliminándolas, lo que termina incrementando los pasivos,
debilita el flujo de fondos y genera pérdidas a la organización.
Errores estratégicos y falta de adaptación a los cambios
El no reconocer las fortalezas y debilidades propias y de los competidores, el no captar y comprender
en tiempo y forma las oportunidades y amenazas, la falta de sensibilidad para comprender los cambios
en el mercado y en la economía hace perder equilibrio a las organizaciones.
Equilibrio y armonía tanto interna como con el entorno, que la misma debe poseer para evitar incurrir
en tácticas y estrategias desafortunadas. No es lo mismo mirar que ver. Muchos miran el transcurrir de
los hechos, pero pocos ven la razón de los mismos. Un empresario debe tener la capacidad de ver.
El no ver a tiempo el cambio de los ciclos lleva a las empresas a inversiones fuera de lugar tanto en
tiempo como en su forma y objetivos. Ello provoca un desencuadre (deja de estar encuadrada) entre
sus ingresos y compromisos financieros.
Querer subir a un ciclo que está terminando es otro grave error empresario, o bien considerar que si
obtuvieron fuertes utilidades con determinados recursos lo conveniente es duplicar o triplicar los
recursos destinados a la misma. Toda asignación de recursos debe guardar proporcionalidad y
equilibrio tanto con el tamaño del mercado, como con la capacidad financiera de la empresa.
Todo esto tiene relación directa tanto con la falta de capacidad para la toma eficaz de decisiones,
como para la óptima gestión del riesgo. No ser conciente de las restricciones, perder de vista las
probabilidades, y no adoptar medidas de salvaguarda llevan inevitablemente al descontrol y desastre
financiero.
Graves falencias de control interno
No se puede controlar sin contar al mismo tiempo con un buen sistema de información. Poseer
información es fundamental tanto para controlar como para adoptar decisiones eficaces. Por ello una
de las cuestiones cruciales es comenzar controlando la eficacia del sistema de información.
Firmar cheques creyendo disponer de recursos con los cuales realmente no se cuentan es algo
bastante habitual. Muchos ven en los cheque sin fondo dolo, cuando en realidad hay más una actitud
de dolo producto de no adoptar las medidas conducentes a poseer un sistema de información fiable.
En cuanto a los actos fraudulentos que llevan a una compañía a su desaparición, por un lado tenemos
a la o las personas implicadas como estafadores, pero también tenemos las graves falencias del
control interno que posibilitaron dicho fraude.
La falta de control interno no sólo deja espacio para el fraude, también lleva a adoptar decisiones
incorrectas, faltar al cumplimiento de normas legales, no adoptar las medidas mínimas en cuanto a
seguros, despilfarros de recursos y pérdida de clientes y consumidores.
Mejorar los controles es fundamental a la hora de querer estabilizar las finanzas. Es imposible
continuar a flote mientras no se tapan los orificios por los cuales alegremente se pierden los recursos.
Trabajar con mas ahínco no sirve de nada si parte de los ingresos se filtran producto de la falta de
control interno.
Conducta irracional
En un continuo entre racionalidad e irracionalidad como extremos, no existen los empresarios
totalmente racionales o irracionales. Más bien se ubican más cerca de un extremo que del otro. Ser
conciente de que los demás adoptan actitudes irracionales es racional, oportuno y correcto, adoptar
uno decisiones irracionales es inoportuno y suicida. Reconocer la emotividad que conduce las
decisiones y actitudes de clientes, proveedores, empleados, y los miembros de la sociedad es
necesario, de lo contrario se estaría actuando fuera de contexto, pero ello no debe llevar nunca al
empresario a actuar bajo el impulso emotivo y meramente intuitivo (más allá de la importancia que
tenga la intuición). Saber sacar partido de las emociones de los demás algo útil, además de tomar las
medidas para evitar caer nosotros en dicha actitud.
Un empresario no puede comprar una máquina por una cuestión de estatus, debe comprarla luego de
un profundo análisis acerca de los beneficios que la misma reportará para el futuro de la compañía,
comparando metódicamente sus rendimientos con las ofrecidas por los demás oferentes.
Perseguir tamaño, volumen, estatus, presencia, es una inclinación muy habitual en los seres humanos
en su búsqueda de poder y reconocimiento. La cuestión es tomar conciencia de esta inclinación para
evitar incurrir en ella. Así antes de cada decisión el empresario o directivo debe preguntarse acerca de
la razón de la misma, y si no está actuando bajo una inclinación emotiva e irracional.
La emoción lleva a los empresarios a costosas publicidades más allá de sus auténticos rendimientos,
sólo por el hecho de mostrarse ante el gran público televisivo en búsqueda de reconocimiento. Otros
contratan más personal del necesario sólo para mostrarse bondadosos o querer satisfacer a alguien.
Muchos se inclinan por mayores edificios, más informática, todo más grande, moderno y de última
generación, más allá de reales y auténticas y lógicas necesidades.
La utilización incontrolada e irracional de los recursos sólo pueden presagiar un fin ruinoso, algo que
se ve tanto en pequeños como en grandes empresarios. No saber reconocer y controlar sus propios
patrones de conducta lleva a los empresarios a profundos desequilibrios.
Cómo prevenir y corregir los problemas
Si se toman en consideración las causas raíces de los desequilibrios e inconvenientes financieros,
podrá redactarse no sólo un listado de errores o falencias en las cuales no debe incurrirse, sino
además una lista o cuestionario destinado a monitorear y evaluar periódicamente la empresa.
Entre las principales cuestiones que deben ser controladas y verificadas de manera continua y
sistemática tenemos:
·
El análisis de nuestros paradigmas y de los vigentes en la sociedad en un momento dado.
·
Las necesidades del mercado, la falencias o puntos fuertes de nuestros competidores,
verificando y analizando la situación de nuestra empresa frente a ellos.
·
Monitorear de manera permanente los cambios tecnológicos, culturales, sociales, políticos, y
económicos. Buscar en dichos cambios la existencia de amenazas y oportunidades para nuestra
empresa.
·
Mantener la organización dentro de proporciones manejables, buscando con ello la armonía
entre los diversos sectores, actividades y procesos de la organización.
·
Cuestionarse que hace cada empleado o sector. Porqué? Su real necesidad.
El valor que agregan para el consumidor final.
·
Cuestionarse acerca de la necesidad o razón de ser de cada actividad y proceso. Analizar si se
realiza de la manera más eficiente.
·
Existe fluidez en la comunicación vertical y horizontal?
·
Se mantienen abiertos los despachos para recibir al personal?
·
Existen vías para recepcionar sugerencias, alertas o comentarios?
·
Se interesa el directorio por contactarse con el personal? Visita regularmente sus lugares de
trabajo?
·
En caso de existir problemas van los Jefes a visitar el lugar real de trabajo?
·
Existe una política y sistema de mejora continua? Se controlan los avances logrados?
·
Cuántos niveles jerárquicos existen? Se pueden reducir?
·
Hay sectores que no siendo estratégicos puedan ser tercerizados?
·
Qué tan enfocada o desenfocada está la organización?
·
Se verifica regularmente que las decisiones están en función de la misión, valores, objetivos y
planes de la empresa?
·
Existe un estado de planificación continuo?
·
Las decisiones son en su mayoría de carácter intuitiva o lo son racionales, basadas en análisis
de datos?
·
Se llevan estadísticas de las operaciones internas y de los cambios externos?
·
En que fase están los productos y servicios de la empresa en cuanto a su ciclo de vida?
·
Cuántos productos o servicios nuevos lanza anualmente la empresa al mercado?
·
Qué porcentaje de los ingresos corresponden a los productos y servicios lanzados en los últimos
cinco años?
·
Se lleva un control de los costos de calidad y mala calidad?
·
Se tiene implementado un sistema para prevenir, detectar y eliminar desperdicios?
·
Se efectúa de manera regular un relevamiento y evaluación del control interno?
·
Qué tan eficaces son los sistemas de información?
·
Existe una filosofía participativa? Se cumple realmente con ella?
·
Cuál es el nivel de rotación de clientes y empleados?
·
Cuál es el nivel de polivalencia de nuestros empleados?
·
Qué tan flexible es nuestro sistema productivo?
·
Qué está acaeciendo con los niveles de calidad, productividad, costos y tiempos de respuesta.
·
Qué tan burocráticos son nuestros procesos administrativos?
·
Qué parte del costo y/o presupuesto global son absorbidos por los costos de oficina?
·
Cuán productivas son las actividades burocrático-administrativos?
·
Qué tan cercanos o lejanos están en su comportamiento e interrelación diarios los empleados y
directivos?
·
Existe resistencia al cambio? Qué tan fuerte es ella?
·
Existe contradicciones entre lo que la dirección pregona y sus posteriores actos?
·
La política de premios y recompensas están en contradicción con los objetivos fijados?
·
En el tiempo continúan los mismos problemas? Se han resuelto o no las causas raíces?
·
Cuál es el ambiente de trabajo? Se monitorea regularmente la calidad del ambiente laboral?
·
A parte de la auditoría financiera, se efectúan auditorías operativas, sociales, culturales y
administrativas?
·
Se promueve la creatividad y la innovación?
·
La cultura de la empresa se adapta a la actual situación del entorno?
·
Los planes estratégicos son adecuados? O deben ser cambiados?
·
Nuestros razonamientos responden a criterios mecanicistas o sistémicos?
·
Qué tan comprometidos están los empleados con la marcha de la empresa?
·
Se informa regularmente de la marcha de la empresa a todo el personal?
·
El personal participa de las ganancias de la empresa?
·
Existen planes regulares de capacitación y entrenamiento para el personal?
·
Cuál es el posicionamiento de la empresa y sus productos en el mercado?
·
Existe una gestión de las marcas?
·
En las reuniones de directorio se da un análisis reflexivo y de libre expresión?
·
Qué tan esbelto (o magro) es nuestro proceso productivo?
·
Con que eficiencia se administra el flujo de fondos?
·
Existen presupuestos de tesorería?
·
Se aplica siempre y en todo momento un análisis de coste-beneficios?
·
Nuestra estrategia de marketing es adecuada o no?
·
Qué tan competitivos somos en el mercado?
·
Qué tan bueno es nuestro sistema de control interno?
·
Qué tan elevada es la calidad de nuestros productos, servicios y procesos?
·
Qué tan acertada son nuestras decisiones?
·
Contamos con elementos para calcular las diversas probabilidades?
·
Tomamos decisiones basadas en las probabilidades?
·
Qué tan bien o mal gestionamos los distintos riesgos?
·
Existe en la empresa una gestión del aprendizaje?
·
Cómo evoluciona la cantidad de sugerencias de los empleados?
·
Cuántos Círculos de Control de Calidad hay conformados en la empresa?
·
Qué porcentaje del personal de la empresa participa de los Círculos de Control de Calidad?
·
Se sabe realmente la razón de los cambios en los indicadores y ratios financieros, económicos y
patrimoniales de la empresa?
·
Cuál es el grado de centralización de la empresa?
·
Los propietarios y directivos se atienen a los éxitos del pasado?
·
En que grado pesa la inercia en las decisiones de la alta gerencia y directivos?
·
Los mandos medios hacen al mejor funcionamiento de la empresa o resultan un escollo en las
comunicaciones, informaciones y motivación del personal?
·
El personal conoce los planes, objetivos, valores, y políticas de la empresa?
·
Se mantiene a todo el personal al tanto de los resultados obtenidos?
·
Existe un sistema ágil de información y alertas?
·
Se analizan los desvíos entre lo planificado y lo obtenido?
·
Se tienen implementados Control Estadístico de Procesos?
·
Se adoptan decisiones basadas en un Control Estadístico de Procesos?
·
Se analiza la causa o razón de la ida de empleados y clientes?
·
La empresa está enfocada a la producción, a las ventas o al marketing?
·
Conoce realmente los secretos actuales del negocio?
·
Reconoce los puntos y aspectos claves del negocio, y cómo están evolucionando?
·
Cuántos cambios trascendentes se han producido en los últimos años en la actividad, y cuáles
se prevé tendrán lugar en los próximos años?
·
Que tan compatibles son los objetivos sectoriales con los objetivos de la empresa como un
todo?
Dedicando diariamente un tiempo a las anteriores cuestiones y preguntas, estaremos en condiciones
de prevenir la comisión de errores, pero también de detectar los problemas y falencias a tiempo,
encontrando en ellas la solución.
Saber formular las debidas preguntas y a su debido momento nos permiten encontrar las respuestas
correctas. Preguntándonos acerca de si debemos hacerlo o no, y de que forma; para luego
preguntarnos si lo que hicimos fue o no correcto; y finalmente si los resultados obtenidos han sido los
previstos, es una manera eficiente de disciplinarse en la buena administración de la empresa y la
eficiente utilización de sus recursos.
Conclusiones
Resulta esencial para la buena marcha financiera de la empresa que cada sector como tal y la empresa
en su conjunto realicen de manera eficaz y eficiente las actividades necesarias para el buen
funcionamiento de la misma.
La armonía y el equilibrio de las finanzas son un reflejo de la armonía y equilibrio en las actividades y
procesos de la empresa. Una empresa productora de bienes de mala calidad generará una escasa
demanda de sus productos, llevando ello a menores ingresos y altos niveles de desperdicios. Producir
bienes con una buena calidad final, pero que no se obtiene a la primera genera ingentes gastos de
reparaciones y desperdicios. Un producto de alto nivel sin un buen sistema de ventas o un sistema
crediticio ineficaz será también generador de problemas de liquidez, lo cual traerá consigo posteriores
inconvenientes en materia de solvencia.
No basta pues con obtener utilidades, es necesario además tener un grado de liquidez y solvencia
adecuados a un normal funcionamiento.
No es en los índices o indicadores financieros donde encontraremos la respuesta a los males e
inconvenientes, sino en la forma en que la empresa es gestionada.
Cuestionarse y reflexionar diariamente sobre la marcha de la empresa es la tarea fundamental y
crucial de los directivos. Para eso es que se le paga, para que piensen, mediten y razones sobre la
marcha pasada, presente y futura de la corporación.
Hoy los directivos no sólo deben tener capacidad reactiva y preventiva, sino además proactiva. En la
medida en que puedan cambiar las reglas de juego, disminuirá su propensión a depender totalmente
del marco externo. Ya no se trata de trabajar dentro de los límites, sino trabajar con ellos.
Cómo en el caso de un diabético, los problemas financieros son el resultado de una falta de control,
disciplina y planificación. Así pues en la medida en que se incorporen y mejoren los sistema de
información será factible un control más efectivo, de manera tal de adoptar los cambios oportunos y
necesarios para reencauzar la marcha de la empresa. Pero para poder efectuar mejor el control es
menester tener planes que nos indiquen donde queremos y debemos estar, para de tal forma efectuar
de manera continua los ajustes. Cómo en el caso de los aviones saber donde queremos ir y donde
estamos nos permite realizar los ajustes para lograr el objetivo. Se requiere disciplina tanto para la
planificación, como para el control, pero por sobretodo para ejecutar las acciones de manera tal de
aproximarse en lo máximo a los objetivos planeados.
CRECIMIENTO: RECURSOS
PROPIOS CONTRA RECURSOS
AJENOS
Analizamos cuál puede ser la mejor manera de encarar una etapa de
crecimiento aconsejándole qué recursos financieros son más
recomendables.
Aportado por
El Portal para las Empresas de Navarra
Autor: Izcue & Asociados Consultores
Cuando una empresa se encuentra en una fase de crecimiento, o va a afrontar un nuevo proyecto de
inversión, se le presenta la disyuntiva de decidir qué tipo de recursos financieros utilizar. Y se puede decir
que el número de situaciones reales que se dan es infinito.
También se puede afirmar con total seguridad que no existen dos balances iguales, y menos en cuanto a
la composición del pasivo. Aunque siendo muy simplistas, los podríamos clasificar en tres grupos:
a) Aquellos que están muy tensionados porque tienen una proporción muy baja de recursos ajenos frente
a los recursos propios.
b) Los balances con un correcto equilibrio entre los recursos propios y recursos ajenos.
c) Por último, aquellos que poseen un exceso de recursos propios frente a los recursos ajenos.
Sin entrar a considerar otras cuestiones, en este artículo nos vamos a centrar en las empresas
encuadradas en el tercer grupo. Esa situación parece la deseada por un empresario que comienza o
cualquier directivo que cuenta con recursos escasos, ya que están acostumbrados a gestionar con un alto
nivel de endeudamiento.
Pero aunque se disponga de un volumen de recursos superior a la inversión a efectuar, no debemos
olvidarnos de varias cuestiones básicas; el equilibrio del balance, el coste de los recursos financieros de la
empresa y, lo más importante, el rendimiento sobre los recursos propios.
Por lo tanto, en el trabajo de planificación de una inversión, se debe diseñar una estructura de balance
previsto que permita alcanzar los siguientes objetivos estratégicos:
a) Aportar la suficiente estabilidad a la compañía.
b) Garantizar la viabilidad.
c) Optimizar el coste de los recursos financieros de la empresa.
d) Maximizar el rendimiento de los recursos propios.
El caso que nos ocupa suele ser un buen ejemplo de empresas que, entendiendo que hacen lo mejor al
evitar el endeudamiento financiero (apalancamiento), soportan un sobrecoste de los recursos
financieros de la empresa y, además, no maximizan el rendimiento de los recursos propios.
Por ejemplo, si consideramos el cinco por ciento como el coste del endeudamiento, y el quince por ciento
como el coste de los recursos propios, en el caso de una empresa que va a afrontar una inversión de un
millón de euros y decide financiarla en su totalidad con recursos propios, entonces tenemos:
Si calculamos el coste de los recursos financieros mediante el método del Coste Ponderado Medio
del Capital (WACC), tendremos: WACC= 5%*(0/1.000.000) + 15%*(1.000.000/1.000.000)=
0,00% + 15,00%= 15%
Si a los cinco años, la inversión ha sido capaz de generar 500.000 €, la rentabilidad sobre
recursos propios será: ROE= 500.000/1.000.000= 50%
En cambio, esa misma inversión se puede afrontar con un porcentaje de endeudamiento del 70% sobre el
total de la inversión (un porcentaje mayor de endeudamiento para afrontar esta inversión ya sería
inadmisible). Los datos en este caso son los siguientes:
WACC= 5%*(700.000/1.000.000) + 15%*(300.000/1.000.000)= 3,50% + 4,50%= 8% ROE=
500.000/300.000= 166,66%
Como conclusión, podemos observar cómo una empresa, con base en una correcta política de
endeudamiento, consigue sus objetivos estratégicos, al aportar estabilidad al pasivo de la empresa,
reduciendo el coste de los recursos financieros y maximizando el valor para el accionista.
EL RIESGO DE CONCEDER
CRÉDITOS
¿Cuenta su empresa con algún cliente que incumple su promesa de
pago? La confianza no es suficiente. Para hallar el límite de crédito
adecuado conozca la importancia de la gestión del riesgo, su proceso,
instrumentos...
Aportado por
El Portal para las Empresas de Navarra
Autor: Izcue & Asociados Consultores
En el día a día de cualquier empresa es muy habitual encontrar situaciones en las que los clientes no
cumplen sus promesas de pago. El riesgo de impago se ha convertido en un mal generalmente aceptado y
asumido por las empresas.
La razón fundamental de esta situación es que el empresario prioriza la venta sobre el resto de cosas.
Aunque a simple vista parezca un razonamiento lógico, no es del todo correcto. Lo importante debe ser
vender, cierto, pero vender en beneficio y cobrar lo antes posible. La venta no termina hasta que el dinero
está en la empresa.
Desafortunadamente, la mayoría de las empresas no cuentan con políticas de cobros al contado, que a
simple vista solucionarían el problema que planteamos, sino que generalmente se concede al comprador
un aplazamiento en el pago, lo que da lugar a la venta a crédito. Esto supone la entrega de bienes o
servicios bajo una promesa de cobro en un determinado plazo de tiempo. Si bien es cierto que esta
promesa se fundamenta en la confianza que deposita el vendedor sobre el comprador, aun y todo, no es
suficiente.
Lo más importante es asociar la idea de riesgo a las ventas que se realizan y a los clientes que las
demandan. Pero ¿Por qué hay que cubrirse de ese riesgo? Es una cuestión básica de supervivencia desde
el momento en el que aparece la incertidumbre de cobrar en un plazo. Además, no hay que olvidarse del
impacto económico que tiene el impago sobre la cuenta de resultados y el riesgo de desestabilización al
que se ve sometida cualquier empresa cuando la cantidad aplazada supone un volumen significativo sobre
la facturación global.
Por otro lado, es una sencilla forma de garantizar el pago de un determinado producto o servicio sin
olvidar los costes en los que ha incurrido la empresa para ofrecerlo (fabricación en algunos casos,
comercial, distribución e incluso el coste de oportunidad que aparece por no vendérselo a otro cliente…).
El hecho de intentar tener controlado este riesgo permite a la empresa hacer frente a sus propias
obligaciones de pago derivadas de su negocio y en las que incurre para ofrecer ese producto o servicio al
cliente.
Una duda que puede surgir es si todas las empresas deben cuantificar de alguna manera el riesgo que
conceden a sus clientes. En principio, los factores que se deben tener en cuenta para decidir gestionar el
riesgo son fundamentalmente dos: la complejidad de la cartera de clientes y los costes asociados a la
morosidad, aunque también depende, en cierta medida de las características del sector en el que opere la
empresa. Parece necesario creer que una empresa con ventas muy concentradas en pocos clientes o con
volúmenes individuales muy elevados tenga que cuantificar dicho riesgo a través de alguno de los
instrumentos que más adelante detallaremos.
El procedimiento que debe seguirse para una correcta gestión del riesgo es el siguiente:
1) Tomar la decisión de vender a un cliente.
2) Conceder un límite de crédito a ese cliente.
3) Realizar un seguimiento de la situación que incluya revisiones periódicas del límite concedido.
Aunque parezca increíble, lo más significativo consiste en decidir si se vende o no a un cliente. Para tomar
esa decisión es necesario analizar aspectos económico – financieros de la empresa, como:
- La solvencia, como capacidad de atender los pagos a medio y largo plazo.
- La liquidez.
- El Cash Flow, como medida del potencial para generar recursos a través de la actividad ordinaria.
- El nivel de endeudamiento global.
- Otros conceptos: hábitos de pago, antigüedad en el mercado, trayectoria, etc.
- Conceptos subjetivos, como por ejemplo, el conocimiento de las personas que están detrás de la
empresa, la relación entre ambas, etc.
No es sencillo que un cliente nos facilite esta información pero se debe de investigar y también se pueden
consultar bases de datos de empresas que se dedican a obtener informes de este tipo.
La concesión de un límite determinado se hará en función del riesgo asociado que tengan sus ventas.
Lógicamente, un mayor riesgo implica un menor límite de crédito. Este límite no debe fijarse para un
periodo demasiado largo de tiempo porque la situación del cliente puede cambiar. Como mínimo debe
revisarse con carácter anual. Por último, es importante comentar cuáles son algunos de los instrumentos
que disponen las empresas para realizar la gestión de riesgos:
- Convenios con Compañías aseguradoras que analizan la salud financiera del cliente (actual y futura) y
conceden límites de riesgo.
- Regulación de las situaciones de impago entre comprador y vendedor a través de un contrato mercantil,
en el que se fijan unas garantías.
- Solicitud de avales al comprador ante determinados volúmenes de venta.
- Instrumentos financieros como el factoring, que ofrecen una garantía ante la insolvencia de los
deudores, ya que al ceder los derechos de cobro, la entidad que realiza dichos servicios asume el riesgo
de impagos, fraudes, etc.
Es decir, existen muchos instrumentos en el mercado capaces de cubrir ese riesgo inherente a la venta a
crédito. Por lo tanto, debemos ser conscientes de su importancia y repercusión sobre la actividad para
poder gestionarlo correctamente y evitar problemas con consecuencias nefastas para cualquier empresa.
FORWARDS Y FUTUROS
Autor:
L.E. Juan Pablo Zorrilla Salgador.
Licenciado en Economía por la Facultad de Economía. Universidad
Veracruzana. Xalapa,
Consultor de Negocios Independiente. Catedrático de las Licenciaturas en
Administración de Empresas y Contaduría en la Universidad Ignacio
Manuel Altamirano. Habiendo impartido las cátedras de Mercadotecnia,
Administración de la Pequeña y Mediana Empresa, Financiamiento al
Comercio Exterior, Modalidades Internacionales de Pago, Distribución
Internacional, Presupuestos y Emprendedores.
Enviado por: Juan Pablo Zorrilla Salgador.
Forwards
Este tipo de instrumento derivado es el más antiguo, este tipo de contrato se conoce también como un
“contrato a plazo”.
Este contrato obliga a sus participantes a comprar / vender un determinado activo (subyacente) en
una fecha específica futura a un cierto precio. Se construye partiendo de cierto subyacente a su precio
actual y costo de financiamiento.
Es sencillo y habitual en todo tipo de actividad financiera, por ejemplo:
“Una compañía que exporta a otros países, y que está por consiguiente expuesta al tipo de cambio
entre su divisa local y las divisas extranjeras en las que se cobra por sus ventas, puede cubrirse por
adelantado su riesgo de cambio vendiendo forward las divisas que espera recibir en el futuro”.
(Rodríguez, 1997).
“Los contratos a plazo (forward) son parecidos a los contratos de futuros en lo que ambos son
acuerdos de compra o venta de un activo en un momento determinado en el futuro por un precio
determinado. No obstante, a diferencia de los contratos a futuros, éstos no son negociados en un
mercado. Son acuerdos privados entre dos instituciones financieras o entre una institución financiera y
una de sus clientes corporativos”. (Hull, 1996).
Es decir, los forwards no tienen que ajustarse a los estándares de un determinado mercado, ya que se
consideran como instrumentos extra bursátiles.
“En estas operaciones el comprador (quien asume la parte larga), se compromete a adquirir la
mercancía en cuestión a un precio y tiempo que se pactan al inicio. Por otra parte, el vendedor (quien
asume la parte corta), está dispuesto a entregar la mercadería”. (Díaz, 1998).
Los contratos forward se dividen en tres modalidades:
1.
No generan utilidades.
2.
Generan utilidades o rendimientos fijos.
3.
Generan utilidades que se reinvierten.
Fundamentalmente este tipo de contratos son utilizados para operaciones sobre divisas siendo este el
de la tercera modalidad, ya que esta representada su utilidad por las tasas de interés de las divisas a
las cuales se hace referencia.
“Para que exista una operación forward de divisas es necesario que tanto el comprador como el
vendedor estén dispuestos a realizar la negociación, y se requiere de un parámetro de referencia en
cuanto a tipo de cambio actual y costos financieros de los dos países implicados durante el periodo en
el cual se desea realizar la operación”. (Op. Cit.).
El precio del forward depende de los costos de cada institución financiera, el sobreprecio en relación al
riesgo de la contraparte, la situación de mercado y las utilidades.
Al termino del plazo, se pueden dar dos tipos de entrega:
a)
b)
Intercambian la mercadería por el valor previamente acordado.
“Intercambio a favor o en contra en efectivo del diferencial que existe entre el precio al cual se
pactó la operación en un inicio y el precio final que presenta la mercadería en el mercado al cual se
hace referencia”. (Ibíd.).
El principal riesgo que presenta el contrato forward es que ambas partes cumplan con sus
obligaciones.
Actualmente, la mayoría de estas transacciones están respaldadas por el producto depositado en
bodegas o almacenes especiales o con base en cosechas o producciones futuras. De esta forma se
regulan el abasto y comercialización de varios productores en el mundo.
Un ejemplo de la primera modalidad (la que no genera utilidades), es la del petróleo, ya que el
almacenamiento de este producto es muy costoso debido a la necesidad de contar con instalaciones
especiales que cuenten con medidas de prevención contra incendios y contaminación. Además, el
petróleo es relativamente barato por unidad de volumen (a diferencia del oro), por lo que el costo de
almacenamiento por unidad de valor de petróleo almacenado es importante.
La segunda modalidad (la que genera utilidades o dividendos), son los casos de forwards sobre bonos
o acciones.
Por último, también se da el forward sobre tasas de interés, por ejemplo: “un contrato con el banco B
mediante el cual A y B acuerdan fijar una tasa del 10% anual para un plazo de un año dentro de un
año sobre la cantidad de dinero preestablecida. Transcurrido el año, si ocurre lo que temía A y las
tasas de interés bajan por ejemplo al 8%, el banco B pagará lo que temía A la diferencia entre la tasa
acordada (10%) y la tasa vigente de mercado (8%), es decir 2% sobre la cantidad de dinero
acordada. Si por el contrario las tasas suben al 12% A deberá pagar a B la diferencia”. (Rodríguez,
1997).
Futuros
A grandes rasgos un contrato a futuro no es más que una especie de contrato forward pero
estandarizado y negociable en un mercado organizado (instrumentos intra bursátiles), es decir, un
contrato a futuro es mucho más detallado que un forward (ver cuadro No.1), incluye detalles como
cantidad, calidad, fecha de entrega, método de entrega, etc.
Este tipo de contrato cuenta con márgenes y capital que respalda su integridad.
Todas las posiciones que se manejan en estos contratos (futuros) son entre un participante por un
lado y la cámara de compensación por el otro.
Cuadro No. 1: Diferencias entre futuros y forwards
CARACTERÍSTICAS
Tipo de contrato
Tiempo
Ajuste
Forma de entrega
Tamaño
Especificaciones
sobre el subyacente
FORWARDS
Contrato privado entre dos
partes
No estandarizado
Usualmente no especifica una
fecha de entrega
Inicio y fin de contrato
Entrega de activo físico o a la
liquidación final en metálico
Puede tener cualquier tamaño
que deseen las dos partes del
mismo
No especifica el subyacente
FUTUROS
Negociados sobre cambios
Contratos estandarizados
Categorías de posibles fechas
de entrega
Ajustados al mercado
diariamente
Se liquidan antes de entrega
El tamaño esta definido de
antemano
Se limitan las variaciones
permisibles en la calidad del
subyacente entregable contra
posiciones en futuros
Garantía
No especifica ningún tipo de
depósito de garantía
Forma de
compensación
No se compensan diariamente
Tipo de mercados
No se negocian en mercados
organizados
Usualmente no generan liquidez
No es transferible
Dudoso
Son contratos secretos
Siempre se cuenta con
cámara de compensación que
respalda el mercado y que
necesita depósitos de
garantía
Todas las posiciones en
futuros abiertas en el mercado
se valoran cada día
Siempre se negocian en
mercados organizados
Siempre generan liquidez
Si es transferible
Es muy confiable
Compra – Venta “a viva voz”
Se negocia todo
Sólo se negocia el precio
Liquidez
Válvula de escape
Confiabilidad
Acceso a
información
Facilidad de
negociación
Fuente: Elaboración propia en base a: Fragoso (2002), Dubkovsky (2002), Díaz (1996), Bodie (1998)
y, Rodríguez (1997).
Futuros sobre divisas
En este tipo de contratos aparecen dos tipos de precios durante su operación, el precio cash (efectivo)
y el precio spot.
El precio cash, es aquel que cotizan las instituciones financieras basado en la oferta y la demanda
inmediata que se tiene en el mercado. Este tipo de precio es cotizado en el momento en el que el
comprador y el vendedor se ponen de acuerdo. Este tipo de precio no presenta fluctuaciones en el
tiempo.
Los precios spot, son divisas que serán entregadas en un plazo de 48 horas, su cotización estará
determinada por la oferta y demanda en el mercado interbancario, en este mercado participan todas
las instituciones autorizadas que se dedican a la compra y venta de divisas. Este mercado opera las 24
horas del día y es a través de sistemas electrónicos y por vía telefónica.
“El precio de una divisa depende del costo del dinero que exista en los dos países a los que la
cotización hace referencia. El costo financiero no depende solamente de dos países, sino también del
costo que presenten las instituciones financieras que cotizan la divisa. La diferencia que existe entre
las cotizaciones por una misma divisa se utiliza para efectuar arbitrajes, que pueden ser de tipo
geográfico o de cruce de tipos de cambio. Existe un arbitraje geográfico cuando una divisa se vende a
dos precios distintos en mercados diferentes. Por lo general, en este tipo de arbitrajes la utilidad
puede obtenerse al vencimiento de la negociación”. (Díaz, 1998).
Cuando uno piensa en este tipo de contratos para ejercer una cobertura con divisas, se presta mucho
para operaciones comerciales de importación y exportación, inversiones, o deudas adquiridas en
divisas diferentes a las que se manejan domésticamente.
Para este tipo de operaciones los riesgos financieros se dividen en dos: los riesgos de transacción (se
cambia una divisa por otra); y los riesgos de traducción (se refieren al peligro de expresar el valor de
una divisa en términos de otra sin existir un cambio físico de divisas).
Para que se pueda efectuar este tipo de cobertura es necesario conocer el tipo de riesgo al que se está
expuesto, monto y fecha. Con esto, se puede realizar en el presente la transacción que pretende
realizarse en el futuro, con el fin de aprovechar los precios actuales y tener la certidumbre de los
costos futuros.
Futuros sobre tasas de interés
Un contrato a futuro sobre tasas de interés es simplemente un contrato de cobertura sobre un activo
cuyo precio depende únicamente del nivel de las tasas de interés.
La importancia de este tipo de contratos radica que “en la actualidad, el volumen total de operación de
los contratos de futuros sobre instrumentos financieros representa más de la mitad del volumen toda
esta industria”. (Op. Cit.)
Por excelencia los futuros con más éxito son los contratos futuros sobre bonos del Tesoro americano
de entre 15 y 30 años de duración y sobre tasas de interés en eurodólares.
Existen dos tipo de interés, el de contado y el que es a plazo; el primero es el tipo de interés de una
inversión efectuada para un periodo de tiempo que empieza hoy y que termina al cabo de n años. El
segundo tipo de interés es aquel que esta implícito en los tipos de contado actuales para periodos
futuros de tiempo.
Contratos de futuros sobre letras del Tesoro
En este tipo de contrato el activo subyacente es por ejemplo una letra del Tesoro a 90 días, la parte
con la posición corta debe de entregar un millón de dólares en letras del Tesoro en un día cualquiera
de los tres días sucesivos de negociación. El primer día de entrega será el primer día del mes de
entrega, en el cual se emite una letra del Tesoro a 13 semanas y en el que, a una letra del Tesoro a
un año, le quedan 13 semanas para el vencimiento.
“En la práctica, esto significa que la letra del Tesoro puede tener 89, 90 o 91 días hasta el vencimiento
cuando se entrega”. (Hull, 1996).
A una letra del Tesoro se le conoce como un instrumento de descuento, ya que no paga cupón y el
inversor recibe sólo el valor nominal a su vencimiento.
“El activo subyacente antes del vencimiento del contrato de futuros es una letra del Tesoro con un
vencimiento superior a 90 días con respecto al vencimiento del contrato de futuros. Por ejemplo, si un
contrato vence dentro de 160 días, el activo subyacente es una letra del Tesoro a 250 días”. (Ibíd.).
Los meses en que se operan estas letras del Tesoro son trimestrales (marzo, junio, septiembre y
diciembre).
“La entrega física se hace sobre nuevas emisiones de certificados a 13 semanas y se efectúa tres días
después de la fecha de vencimiento de los contratos. La cotización de los contratos está determinada
por el precio actual del instrumento para entrega a una fecha en el futuro, con base en un precio final
de 100”. (Díaz, 1998).
En esta operación la posición larga es la que transfiere el efectivo que cubre el costo de la operación.
Contratos de futuros sobre Eurodólares
Este tipo de contratos son de corto plazo. “Un eurodólar es un dólar depositado en un banco,
americano o extranjero, fuera de los EE.UU.”. (Hull, 1996).
Estos contratos están denominados por el tipo de interés conocido como tasa LIBOR (London
International Offer Rate) a 3 meses. Estos son normalmente intereses más altos que los que ofrecen
las letras del Tesoro y, normalmente son depósitos no transferibles y que no pueden ser utilizados
como colateral sobre préstamos.
Ver la diferencia de la Tasa de interés del Tesoro y la LIBOR en el cuadro No. 2.
Cuadro No. 2: Diferencia entre el tipo de interés
Tasa de interés de las letras del
Tesoro
Es el interés al cual los gobiernos
piden prestado
Es un contrato de futuros sobre el
precio de la letra
LIBOR
En una tasa de interés de
préstamo comercial
Es un contrato de futuros sobre
un tipo de interés
Fuente: Elaboración propia en base a: Hull (1996), Rodríguez (1997) y, Díaz (1998).
“Un contrato de futuros sobre eurodólares se liquida en metálico el segundo día de negociación en
Londres antes del tercer miércoles del mes”. (Hull, 1996).
La duración de las obligaciones de este tipo de contrato de futuros es una medida de tiempo en que el
propietario debe de esperar en promedio hasta recibir sus liquidaciones en metálico.
La tasa LIBOR es utilizada en préstamos a empresas en mercados internacionales, es de tipo flotante y
esta determinada por la negociación de depósitos entre bancos en el mercado de eurodivisas.
Contratos futuros de Cetes y TIIE
Estos contratos son instrumentos de corto plazo y se operan en México. Los CETES (Certificados de la
Tesorería de los Estados Unidos Mexicanos), teniendo como plazos de emisión 28, 91, 181 y 360 días.
Y se subastan semanalmente.
La TIIE es la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio.
Su manejo de contrato es trimestral al igual que los T-Bills y los Eurodólares. Estos vencen a las 13:30
(tiempo de la Ciudad de México) del siguiente día hábil del tercer miércoles del mes que indica el
contrato y, sus precios no representan límites máximos de operación.
“La posición máxima permitida es de 5,000 contratos en combinación con todos los meses, y no más
de 150 contratos sobre el mes más cercano a vencimiento durante su última semana de operación”.
(Díaz, 1998).
La TIIE hace referencia a un instrumento a 28 días, esta opera los 12 meses del año, “el monto de
contrato es de $6`000,000.00 pesos y la fluctuación mínima es de un punto base, que equivale a
$50.00 pesos. Este instrumento no presenta límites máximos de movimientos en sus precios.
Su precio lo determina el Banco de México con vencimiento a las 12:00 horas (tiempo de la Ciudad de
México) del tercer miércoles del mes al que el contrato hace referencia. Su posición máxima permitida
es igual a la de los CETES, estos contratos se cotizan en pesos mexicanos facilitando su operación y no
existe riesgo de tipo de cambio, sin embargo, estos documentos no han presentado hasta hoy liquidez
alguna.
Futuros sobre índices accionarios o bursátiles
Los futuros sobre índices accionarios son contratos estandarizados que a través de ellos se pueden
aprovechar las tendencias de los mercados accionarios y a su vez pueden efectuarse coberturas sobre
portafolios o canastas sobre acciones, sin la necesidad de llagar a la entrega física del producto.
Como ventaja de este tipo de contratos de futuros está la de que estos instrumentos derivados
ofrecen enorme liquidez y son de fácil ejecución, son bajos sus costos de transacción con respecto a
transacciones en acciones.
Propósitos:
i) Protege de baja a corto plazo.
ii) Permiten invertir rápidamente en un mercado.
iii) Y, permiten también cambiar rápidamente de mercado.
En México, la operación de este tipo de contrato ha sido baja, por esta razón implica un alto riesgo, ya
que este tipo de contrato esta cotizado en dólares, y se reflejan los cambios del tipo de cambio y las
tasas de interés.
LA ADMINISTRACIÓN DE
RIESGOS
Autor:
L.E. Juan Pablo Zorrilla Salgador.
Licenciado en Economía por la Facultad de Economía. Universidad
Veracruzana. Xalapa,
Consultor de Negocios Independiente. Catedrático de las Licenciaturas en
Administración de Empresas y Contaduría en la Universidad Ignacio
Manuel Altamirano. Habiendo impartido las cátedras de Mercadotecnia,
Administración de la Pequeña y Mediana Empresa, Financiamiento al
Comercio Exterior, Modalidades Internacionales de Pago, Distribución
Internacional, Presupuestos y Emprendedores.
Enviado por: Juan Pablo Zorrilla Salgador.
La Administración de Riesgos Financieros
La administración de riesgos financieros es una rama especializada de las finanzas corporativas, que se
dedica a el manejo o cobertura de los riesgos financieros
“La incertidumbre existe siempre que no se sabe con seguridad lo que ocurrirá en el futuro. El riesgo
es la incertidumbre que “importa” porque incide en el bienestar de la gente..... Toda situación riesgosa
es incierta, pero puede haber incertidumbre sin riesgo”. (Bodie, 1998).
Por esta razón, un administrador de riesgos financieros se encarga del asesoramiento y manejo de la
exposición ante el riesgo de corporativos o empresas a través del uso de instrumentos financieros
derivados. Para brindar un panorama más particular sobre la administración de riesgos en el cuadro
No. 1, se puede apreciar la diferencia entre objetivos y funciones de la administración de riesgos
financieros.
Cuadro No. 1: Objetivos y funciones de la administración de riesgos financieros
OBJETIVOS
Identificar los diferentes tipos de
riesgo que pueden afectar la
operación y/o resultados esperados
de una entidad o inversión.
FUNCIONES
Determinar el nivel de tolerancia o aversión al
riesgo.
Determinación del capital para cubrir un
riesgo.
Monitoreo y control de riesgos.
Garantizar rendimientos sobre capital a los
accionistas.
Identificar alternativas para reasignar el
capital y mejorar rendimientos.
Medir y controlar el riesgo “nosistemático”, mediante la
instrumentación de técnicas y
herramientas, políticas e
implementación de procesos.
Fuente: Fragoso (2002).
También es de suma importancia conocer los tipos de riesgos a los que se enfrenta toda empresa, así
como, su definición; ver cuadro No. 2 donde se presentan todos los tipos de riesgos financieros más
generales y comunes.
Cuadro No. 2: Tipos de riesgos financieros
TIPO DE RIESGO
RIESGO DE MERCADO
RIESGO CRÈDITO
RIESGO DE LIQUIDEZ
DEFINICIÓN
Se deriva de cambios en los precios de los
activos y pasivos financieros (o volatilidades) y
se mide a través de los cambios en el valor de
las posiciones abiertas.
Se presenta cuando las contrapartes están poco
dispuestas o imposibilitadas para cumplir sus
obligaciones contractuales
Se refiere a la incapacidad de conseguir
obligaciones de flujos de efectivo necesarios, lo
cual puede forzar a una liquidación anticipada,
transformando en consecuencia las pérdidas en
RIESGO OPERACIONAL
RIESGO LEGAL
RIESGO TRANSACCIÓN
RIESGO TRADUCCIÓN
RIESGO ECONÒMICO
“papel” en pérdidas realizadas
Se refiere a las pérdidas potenciales resultantes
de sistemas inadecuados, fallas administrativas,
controles defectuosos, fraude, o error humano
Se presenta cuando una contraparte no tiene la
autoridad legal o regulatoria para realizar una
transacción
Asociado con la transacción individual
denominada en moneda extranjera:
importaciones, exportaciones, capital extranjero
y prestamos
Surge de la traducción de estados financieros en
moneda extranjera a la moneda de la empresa
matriz para objeto de reportes financieros
Asociado con la pérdida de ventaja competitiva
debido a movimientos de tipo de cambio
Fuente: Elaboración propia en base a: Lewent (1990), Fragoso (2002), Jorion (1999), Baca (1997) y,
Díaz (1996).
Una vez explicados los fundamentos de objetivos y funciones de la administración de riesgos, así
como, los tipos de riesgos financieros, es importante conocer a su vez, el proceso de cómo se
administra el riesgo paso a paso, de manera muy general (ver cuadro No.3).
Cuadro No. 3: Proceso de la administración del riesgo
PASO
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
EVALUACIÓN DEL RIESGO
SELECCIÓN DE MÉTODOS DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO
IMPLEMENTACIÓN
REPASO
DEFINICIÓN
Determinar cuáles son las exposiciones más
importantes al riesgo en la unidad de
análisis (familia, empresa o entidad).
Es la cuantificación de los costos asociados
a riesgos que ya han sido identificados.
Depende de la postura que se quiera tomar:
evitaciòn del riesgo (no exponerse a un
riesgo determinado); prevención y control
de pérdidas (medidas tendientes a disminuir
la probabilidad o gravedad de pérdida);
retención del riesgo (absorber el riesgo y
cubrir las pérdidas con los propios recursos)
y finalmente, la transferencia del riesgo
(que consiste en trasladar el riesgo a otros,
ya sea vendiendo el activo riesgoso o
comprando una póliza de seguros).
Poner en práctica la decisión tomada.
Las decisiones se deben de evaluar y revisar
periódicamente.
Fuente: Elaboración propia, en base a Bodie (1998).
Es importante recalcar la importancia del método de transferencia del riesgo, ya que hoy en día es el
método más utilizado en la administración de riesgos, a su vez, es el método al que se recurre a través
de instrumentos derivados.
El método de transferencia del riesgo, cuenta con tres dimensiones, la de protección o cobertura, la de
aseguramiento y la de diversificación (ver cuadro No.4).
Cuadro No. 4: Dimensiones de la transferencia del riesgo
DIMENSIÓN
DEFINICIÓN
PROTECCIÓN O COBERTURA
ASEGURAMIENTO
DIVERSIFICACIÓN
Cuando la acción tendiente a reducir la
exposición a una pérdida lo obliga también a
renunciar a la posibilidad de una ganancia.
Significa pagar una prima (el precio del
seguro) para evitar pérdidas.
Significa mantener cantidades similares de
muchos activos riesgosos en vez de concentrar
toda la inversión en uno solo.
Fuente: Elaboración propia, en base a Bodie (1998).
Surgimiento, Evolución e Importancia de los Instrumentos Derivados
A lo largo de la historia de la humanidad, el ser humano siempre ha estado expuesto algún tipo de
riesgo, sea económico, político o social.
Los orígenes de los instrumentos derivados se remontan a la Edad Media, donde se utilizaban para
poder satisfacer la demanda de agricultores y comerciantes a través de contratos a futuro.
El primer caso conocido de un mercado de futuros organizado fue en Japón hacia 1600, presentado
como un “problema de “mismatch” de activo y pasivo entre las rentas y los gastos de los señores
feudales japoneses”. (Rodríguez, 1997).
Hacia 1730, se creo oficialmente un mercado de arroz de Dojima designado como “cho-ai-mai”, o
“mercado de arroz a plazo”, “presentando ya las características de un auténtico mercado de futuros
moderno”. (Ibíd.).
En 1848, fue fundado el “Chicago Board of Trade” y sirvió para estandarizar las cantidades y calidades
de los cereales que se comercializaban.
Para el año de 1874, se funda el “Chicago Mercantile Exchange”, proporcionando un mercado central
para los productos agrícolas perecederos.
Los instrumentos derivados tomaron mayor importancia hacia la exposición al riesgo a partir de 1971,
con el cambio del patrón oro al dólar (Bretton Woods).
“A partir de esa fecha el comportamiento del mercado de divisas ha sufrido movimientos que afectan
el desenvolvimiento de las tasas de interés, en tanto que la inestabilidad generalizada de los mercados
se ha reforzado por el fenómeno inflacionario que han tenido que afrontar las economías modernas”.
(Baca, 1997).
El sistema monetario internacional, históricamente está compuesto por tres periodos: ”la época del
patrón-oro (desde 1870 a 1914), el período entre guerras (de 1918 a 1939) y el período tras la
Segunda Guerra Mundial durante el cual los tipos de cambio se fijaron según el acuerdo de Bretton
Woods (1945-1973)” (Krugman, 1995).
El patrón oro (1870-1914), se constituyó como institución legal como un patrón internacional donde
cada país ata su moneda al oro y esto le permitía sin restricciones, la importación o la exportación de
oro. Lo esencial de este tipo de patrón fue que las tasas de cambio eran fijas. El país central dentro de
este patrón era Inglaterra ya que era el líder mundial en asuntos comerciales y financieros. Y en
realidad en este periodo, el patrón oro no cubrió a todo el mundo, sólo a un grupo de los principales
países europeos.
Período entre las dos guerras mundiales (1918-1939), este período se conoce también como la “era
obscura del sistema financiero internacional”, ya que se caracterizo por un fuerte exceso de oferta
monetaria e inflación. Con el estallido de la primera guerra mundial, las naciones en conflicto
suspendieron la convertibilidad de sus monedas al oro decretando un embargo sobre las exportaciones
de oro, con el fin de proteger sus reservas de oro. Después, la mayoría de las naciones adoptaron la
misma política. Por lo tanto, el financiamiento de los gastos militares fue a través de la impresión de
dinero de manera masiva y excesiva.
En 1922, en la Conferencia de Ginebra, se recomendó la adopción en el mundo de un patrón oro de
cambio, para esto “era necesario que los países con déficits permitieran la influencia de dichos déficits
sobre sus reservas de oro para disminuir el crecimiento monetario. También era necesario que los
países con superávit permitieran que sus crecientes reservas de oro liberalizaran sus políticas
monetarias”. (Levi, 1997).
El problema fue que muchos países empezaron a manipular los tipos de cambio en función a sus
objetivos nacionales. En 1931 Inglaterra suspende su convertibilidad (libra esterlina-oro), debido a la
escasez de sus reservas.
A partir de ese momento el mundo se dividió en tres bloques económicos: el bloque de la Libra
Esterlina, el bloque del Dólar y el bloque del oro. “En 1934 sólo el dólar estadounidense podía ser
intercambiado por oro”. (Ibíd.).
Para este período se caracterizo por un fenómeno conocido como “políticas de empobrecer al vecino”,
que se componen en, devaluaciones competitivas e incrementos en la protección de tarifas, tal
ambiente termino obstaculizando el crecimiento económico global.
En julio de 1944, las potencias mundiales se reunieron en el Hotel Mount Washington de Bretton
Woods, New Hampshire, para diseñar un nuevo orden financiero internacional.
Las principales características del Sistema Bretton Woods se muestran en el cuadro No. 5.
Cuadro No. 5: Principales características del Sistema Bretton Woods
CARACTERÍSTICAS
INSTITUCIONES INTERNACIONALES
RÉGIMEN DE TASAS DE CAMBIO
RESERVAS MONETARIAS
INTERNACIONALES
CONVERTIBILIDAD DE LA
MONEDA
¿EN QUE CONSISTÌA?
La creación de una agencia internacional
con poderes y funciones definidos.
Las tasas de cambio deberían de ser fijas
en el corto plazo pero ajustables de tiempo
en tiempo ante la presencia de
“desequilibrios fundamentales”.
Aumento del oro y las monedas de
reserva.
Todos los países deben de adherirse a un
sistema de comercio multilateral sin
restricciones y de monedas convertibles.
Fuente: Elaboración propia, en base a Chacholiades (1995).
Del Bretton Woods se deriva la creación del FMI (Fondo Monetario Internacional). Organismo
encargado de la administración del nuevo sistema financiero internacional. Ya que es el encargado de
reunir y distribuir las reservas, como implantador del sistema Bretton Woods.
Las reservas son aportadas por los países miembros de acuerdo con un sistema de cuota basado en el
ingreso nacional y en la importancia del comercio en los diferentes países. “De la aportación original,
25% fue en oro... y 75% fue en la propia divisa del país”. (Levi, 1997).
Hasta 1994 había 178 países afiliados al FMI.
“Todos los países vincularon sus monedas al dólar y los EE.UU. vincularon el dólar al oro, estando de
acuerdo en cambiar oro por dólares con los bancos centrales extranjeros al precio de 35 dólares la
onza”. (Krugman, 1995).
A partir de 1958, donde la reinstauración de la convertibilidad de las monedas europeas y que los
mercados financieros de los países se integraran más, la política monetaria se hizo menos efectiva y
los movimientos en las reservas internacionales se hicieron más volátiles, revelando así, que el sistema
sufría de cierta debilidad, y a parte que EE.UU. se enfrentaba a un serio problema de confianza,
debido a la demanda de dólares en función de las reservas estadounidenses.
“Las políticas macroeconómicas de los Estados Unidos a finales de los años sesenta ayudaron a
provocar el derrumbamiento del sistema Bretton Woods a comienzos de 1973. La política fiscal súper
expansiva de los Estados Unidos contribuyó a la necesidad de devaluar el dólar, a principios de los
setenta y los temores de que eso ocurriese desencadenaron unos flujos especulativos de capitales
huyendo del dólar, lo que hinchó las ofertas monetarias de los países extranjeros. El mayor
crecimiento monetario de los Estados Unidos alimentò la inflación interior y la extranjera, haciendo que
los países fueran cada vez más reacios a continuar importando inflación estadounidense a través de
los tipo de cambio fijos. Una serie de crisis internacionales, que empezaron en la primavera de 1971,
condujeron, por etapas, al abandono de los lazos del dólar con el oro y de los tipos de cambio fijos
respecto del dólar por parte de los países industrializados”. (Ob. Cit.).
Como resultado de este hecho dio pie a la creación del “International Monetary Market” que fue
fundado en 1972 como una división del “Chicago Mercantile Exchange”, para procesar contratos de
futuros en divisas.
Actualmente los mercados de futuros (o de instrumentos derivados) más relevantes en el mundo son
los de Chicago y Nueva York cubriendo todas las áreas como: materias primas (commodities), bonos,
tasas de interés, índices bursátiles, y divisas.
En 1973, se desarrolla una teoría que explica cómo calcular el valor de una opción conocido como
modelo de “Black-Scholes” y su versión mejorada de Merton.
Para 1994, J.P. Morgan propone “Riskmetrics”, como un modelo para cuantificar los riesgos mediante
el concepto de “Valor en Riesgo”.
A partir de la década de los 90`s, se dice que vivimos “en un mundo más riesgoso”, ya que con el
proceso de globalización que vivimos hoy en día los impactos producidos por un país se expandan al
resto del mundo por la interrelación de las economías.
Como claros ejemplos de los efectos de la globalización tenemos que en:
1995, devaluación del peso mexicano (efecto tequila).
1997, crisis asiática (efecto dragón).
1998, crisis rusa, donde se desploma el rublo y su moratoria sobre su deuda pública dando
como resultado una gran incertidumbre a los mercados internacionales.
1999, efecto Samba, se devalúa el real (Brasil).
2000, caída del índice Nasdaq.
2001, desaceleración económica de EE.UU. y aumento generalizado de los energéticos.
2002, derrumbe de la economía Argentina (efecto tango).
Con todo lo anterior, se puede apreciar que “los mercados financieros se han venido enfrentando a
una creciente incertidumbre de precios. El mundo se ha tornado, desde el punto de vista financiero, un
lugar más riesgoso”. (Pascale, 1999).
Esta incertidumbre se relaciona con tres precios financieros básicos que son: los tipos de cambio, las
tasas de interés y los commodities (materias primas).
La volatilidad de los tipos de cambio se origino a partir del rompimiento del sistema Bretton Woods
(1971), y se dio entrada a un sistema de flotaciones entre monedas, dando como resultado la
aparición del riesgo de tipo de cambio.
Hacia 1979, la Reserva Federal de los EE.UU. abandona la práctica de fijar la tasa de interés y
comienza a fijar la de crecimiento de la oferta monetaria, y así apareció el riesgo de tasas de interés.
La inestabilidad del petróleo en la década de los 70`s provoco inestabilidad en otros commodities
apareciendo el riesgo de precios de los commodities.
Por todo lo antes mencionado, se puede afirmar que los instrumentos derivados son herramientas
financieras de gran relevancia en el mundo, ya que reducen la exposición al riesgo de las empresas,
evitando impactos económicos y financieros negativos.
¿CÓMO DEMUESTRO QUE MI
EMPRESA SERÁ EXITOSA?.
Importancia de realizar proyecciones
financieras.
Por: Juan Antonio Rodríguez, MBA y CP Socio de
Hobetus Asesoría
[email protected]
www.hobetus.com
¿Cuántas Pymes se encuentran en dificultades para que les concedan un crédito o conseguir
un socio? Muchas empresas no tienen dificultades en conseguir ventas, sino en contar con
recursos para producir. Entonces ¿porqué no les conceden créditos o logran conseguir un
nuevo socio? Posiblemente porque no “hacen tangible” su éxito esperado.
En muchas Pymes solamente los dueños conocen lo que el futuro le augura a su empresa,
saben si habrá ventas, nuevos contratos, posibilidades de nuevos mercados, etc. Ellos son
los únicos capaces de ver las oportunidades de negocio que existen. Cuando se acercan a
bancos o a terceros para solicitar algún préstamo para aprovechar esas oportunidades,
muchos les cierran las puertas porque intentan convencer de manera verbal.
Es necesario demostrar ese éxito de manera tangible, ¿cómo? Las proyecciones financieras
ayudan bastante en estos casos. Consiste en pronosticar las ventas, gastos e inversiones de
un periodo de tiempo, traducir los resultados esperados en los estados financieros básicos:
balance general, estado de resultados y flujo de efectivo.
Lo relevante de estas proyecciones financieras es que incluyen los planes de ventas,
mercadotecnia, recursos humanos, compras, inversiones, etc. es decir, todo lo necesario
para que el escenario que se plantea pueda realizarse.
De esta manera se puede demostrar que la empresa es capaz de:


Ofrecer una buena rentabilidad a sus dueños
Pagar oportunamente los vencimientos de los préstamos
El horizonte de tiempo que se proyecta puede variar según cada caso. Pueden ser 3, 5 o 10
años, aunque este último es poco creíble. Sin embargo, se recomienda que el primer año de
proyección se realice con detalle mensual.
Otra práctica sugerida al realizar estos ejercicios es el planteamiento de diferentes
escenarios o análisis de sensibilidad, donde los planes de venta no se logren alcanzar de
manera óptima.
Un empresario en búsqueda de financiamiento, al presentar estos estados financieros
proyectados, podrá “hacer tangible” la visión de oportunidad de negocio y facilitar su labor
de convencimiento para adquirir recursos.
Sin duda, las proyecciones financieras son de gran ayuda en el mundo empresarial y pueden
resultar muy efectivas en las pequeñas empresas.
Cuáles son los principios básicos de la administración del efectivo?
Existen cuatro principios básicos cuya aplicación en la práctica conducen a una administración correcta del
flujo de efectivo en una empresa determinada, Estos principios están orientados a lograr un equilibrio
entre los flujos positivos ( entradas de dinero) y los flujos negativos (salidas de dinero) de tal manera que
la empresa pueda, conscientemente, influir sobre ellos para lograr el máximo provecho.
Los dos primeros principios se refieren a las entradas de dinero y los otros dos a las erogaciones de
dinero.
PRIMER PRINCIPIO:"Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de efectivo"
Ejemplo:
- Incrementar el volumen de ventas.
- Incrementar el precio de ventas.
- Mejorar la mezcla de ventas ( impulsando las de mayor margen de contribución).
- Eliminar descuentos.
SEGUNDO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo"
Ejemplo:
- Incrementar las ventas al contado
- Pedir anticipos a clientes
- Reducir plazos de crédito.
TERCER PRINCIPIO:"Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero"
Ejemplo:
- Negociar mejores condiciones (reducción de precios ) con los proveedores)
- Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la empresa.
- Hacer bien las cosas desde la primera vez ( Disminuir los costos de no Tener Calidad)
CUATRO PRINCIPIO: "Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero"
Ejemplo:
- Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles.
- Adquirir los inventarios y otros activos en el momento más próximo a cuando se van a necesitar
Hay que hacer notar que la aplicación de un principio puede contradecir a otro, por ejemplo: Si se vende
sólo al contado (cancelando ventas a crédito) se logra acelerar las entradas de dinero, pero se corre el
riesgo de que disminuya el volumen de venta. Como se puede ver, existe un conflicto entre la aplicación
del segundo principio con el primero.
En estos casos y otros semejantes, hay que evaluar no sólo el efecto directo de la aplicación de un
principio, sino también las consecuencias adicionales que pueden incidir sobre el flujo del efectivo.
VALOR ECONÓMICO AGREGADO
(EVA®): CORRECTA MEDICIÓN DEL
DESEMPEÑO GLOBAL
Por: Víctor Dezerega Cáceres
[email protected]
www.dezerega.com
El Dr. Dezerega es Presidente de D&A, Coach
Ontológico (1996), The Newfield Group; Master
en Administración de Empresas (1980), IESA;
Ingeniero Electricista (1977), UCV; Ingeniero
Civil Electricista (1965), U. Chile.
Olvídese de las utilidades por acción, el retorno sobre la inversión, la rentabilidad del
patrimonio, la tasa interna del retorno: todas ellas son medidas obsoletas de desempeño y
no miden la generación de riqueza.
Mucho más allá de las mediciones tradicionales para evaluar la gestión o el desempeño
global de una organización, está la medición de la generación o destrucción de VALOR: valor
económico/social y/o valor económico/financiero/privado.
La primera medición estima la contribución económica de una organización o un proyecto a
la sociedad. La segunda mide explícitamente la contribución económica de una empresa al
enriquecimiento de sus ACCIONISTAS públicos y/o privados.
Ambas son importantes. El ideal sería que toda empresa pública o privada generase ambos
valores, aunque ello no sea siempre posible o intencionado…
En nuestro medio ha habido cierto retraso en la incorporación generalizada de la gerencia
del valor, planificación y control de la creación de valor, por diferentes circunstancias. Entre
otras está la resistencia al cambio, con y sin razones.
Una de las razones atendibles que se da -en relación al valor económico/social- es la
dificultad que existe en Venezuela, para tener acceso a data completa y actualizada sobre
los precios sociales o precios sombra.
Una de las razones no atendibles que se arguye -en relación al VALOR económico/
financiero/privado- es lo complejo que es el cálculo del riesgo y consecuentemente de la
tasa de actualización o costo de oportunidad del capital ajustado por riesgo.
Esto lleva a muchísimas personas en Venezuela a utilizar una tasa de actualización -para
toda circunstancia- de 10 %, aunque se trate de flujos de caja reales o nominales, en Bs. ó
US$, y de proyectos empresas de naturaleza y variabilidad completamente diversa.
¿
Genera esto problemas? Sí, dos y bien graves:

Si se utiliza 10 % y la tasa correcta es mayor, ello puede llevar a aceptar
proyectos que no generaran valor; en el caso de valuación de una empresa ello
implicaría sobrevaluarla, en proporción a la diferencia entre la tasa correcta y la
incorrecta.

Si se utiliza el 10 % y la tasa correcta es inferior ello puede llevar a rechazar
proyectos que sí podrían generar valor; en el caso de una empresa ello implicaría
subvaluarla, en proporción a la diferencia entre la tasa correcta y la incorrecta.
Aquellas personas o empresas que -consciente o inconscientemente- utilizan estos criterios
equivocados, no están contribuyendo precisamente a incrementar el valor, o riqueza
generable: de hecho una empresa hasta ahora rentable puede descalabrarse si en forma
abrupta o progresiva se llena de proyectos destructores de valor, más aún si paralelamente
rechaza justamente los proyectos que podrían generar valor. Lo mismo es válido en cuanto
a fusiones o adquisiciones, puesto que adquirir empresas sobrevaluadas o vender empresas
subvaluadas es un pésimo negocio, en el cual los principales perjudicados son los
ACCIONISTAS, pero consecuencialmente lo son también los trabajadores, clientes y demás
interesados.
EL FLUJO DE CAJA
El Flujo De Caja Libre (FDCL) o Flujo de Caja no Financiero se calcula a partir de la Utilidad
Neta Operativa Después de Impuestos (UONDI), suponiendo –inicialmente- que los activos
se financian exclusivamente con Patrimonio.
El Flujo De Caja Financiero -igual en monto al FDCL- se calcula a partir del flujo de caja
correspondiente al manejo de los dividendos, los valores negociables y el servicio de la
deuda, debida consideración del ahorro fiscal que implica tener deuda, y del desahorro fiscal
que implican las ganancias generadas por el manejo de los valores negociables (o de ahorro
si es que generan pérdidas).
Ahora bien, ¿ es realmente muy complejo determinar el flujo de caja a descontar, para
valuar los activos, o el flujo financiero para valuar la deuda?
Rotundamente
simples.
¡ no! Los algoritmos, o reglas de cálculo paso a paso, son sumamente
Lo importante es asegurarse el uso de la data correcta: histórica y presupuestada.
EL RIESGO
¿ Es realmente muy complejo determinar el riesgo? No. Hay diferentes metodologías a las
que recurrir para acercarse al valor a utilizar, incluso en países con mercados de capitales
comparativamente pequeños, imperfectos e ineficientes como sucede en Venezuela.
Muchas personas hablan sin base -esto es, sin haber hecho cálculo ni estudio algunoacerca de las imperfecciones y la no significancia estadística del mercado venezolano debido
a la nefasta acción de los especuladores bursátiles: curiosamente los especuladores no son
ni bobos ni locos ni bandidos, y al especular con las expectativas de ganar ellos y otros,
contribuyen justamente a mejorar el equilibrio entre la oferta y la demanda, y a aumentar la
significancia estadística.
Es importante distinguir entre el cálculo del riesgo proveniente de data contable del cálculo
proveniente de data bursátil.
Contablemente el riesgo operativo mide la posibilidad de no ganar, y el riesgo financiero
mide la posibilidad de no poder pagar: el riesgo global mide -conjuntamente- la
posibilidad de no ganar y de no poder pagar, al mismo tiempo.
Otra medición del riesgo contable la provee el Z de Altman venezolanizado, el cual mide la
posibilidad de quiebra o más moderadamente la de tener dificultades o atrasos con los
pagos, permitiendo identificar oportunamente los determinantes de tal situación.
A partir de data bursátil depurada es posible calcular, para las acciones con suficiente
presencia y volatilidad, el riesgo total del mercado, el riesgo total de la acción, el riesgo no
diversificable de la acción, y el riesgo diversificable de la acción: información que no es
directamente obtenible de la información contable, pero que si es posible estimar
indirectamente, recurriendo a diferentes técnicas (b’s contables). Todos estos cálculos son
muy simples (promedios, desviaciones estándar, varianzas, covarianzas, etc.).
Complementariamente puede recurrirse a criterios y tablas publicados periódicamente, sobre
el rango de variación de los b de diferentes sectores en diferentes países (por ej. IESA,
Value Line, etc.).
En buenas cuentas existen variadas modalidades de cálculo del riesgo que pueden conducir
a diferentes valores, pero que a la luz de criterios sistemáticos de análisis es posible filtrar y
correlacionar, para determinar el valor más apropiado a utilizar en cada caso: incluso en lo
relativo a riesgo país.
LA TASA DE DESCUENTO
En Venezuela ha sucedido algo muy curioso que también ha sucedido en otros países con
mercados de capitales poco desarrollados.
Mucha gente que conoce superficialmente la metodología del cálculo del Valor Financiero a
partir de descontar el Flujo De Caja Libre al Costo de Oportunidad del Capital que -tomando
en consideración el riesgo- debería utilizar el accionista racional, prefiere calcular el Valor
Económico Agregado (EVA®).
Esto se debe a que el cálculo luce mucho más simple: evita el cálculo del Flujo De Caja
Libre (es cierto) y pareciera que permite utilizar el 10% en cualquier caso (no es cierto).
Sin embargo -especialmente en el sector empresarial estatal, incluso petrolero- no hay
lineamientos actualizados con respecto a la adecuación de la tasa de descuento apropiada y
pese a los sofisticados y muy costosos sistemas computacionales desarrollados o adquiridos
para tal efecto, todos los proyectos y empresas se siguen evaluando el 10%, y el control de
gestión tradicional sigue ignorando la medición sistemática del valor, utilizando el costo de
oportunidad apropiado.
Tal vez las atribuciones que la nueva ley le asigna a la Contraloría General de la República
en cuanto a Control de Gestión, contribuya a cambiar esta situación: Situación que
también es de interés para el Fondo de Inversiones de Venezuela, y por cierto lo es para
PDVSA y el Ministerio de Energía y Minas.
Cualquiera sea la modalidad que se utilice para calcular el EVA de un proceso, proyecto o
división, la tasa de descuento debe derivar de los criterios en que se basa el CAPM (Capital
Asset Pricing Model: Modelo de Valuación de Activos de Capital) o el WACC (WeightedAverage Cost of Capital: Costo Promedio Ponderado de Capital), y todo lo relativo a las
interacciones entre las decisiones de inversión y financiamiento.
EVA®
La expresión “EVA” en inglés es la abreviación de “Economic Value Added”, una metodología
específica y muy difundida en el mundo, para el cálculo del Valor Económico Agregado por
una empresa, proyecto o proceso, mide la contribución al incremento de la riqueza de los
ACCIONISTAS, y por tanto su satisfacción.
El EVA® es una herramienta financiera -creada y patentada por Stern Stewart (USA)- que le
dice a Ud. en cuánto está sobrepasando el costo total de capital y sugiere que hacer si no lo
está haciendo: induce una nueva disciplina financiera que impulsa a los gerentes a actuar
como empresarios, al proporcionarles la clave real para medir y crear riqueza.
El EVA® es la utilidad de operaciones neta de impuestos menos el costo total de capital
empleado para producir esas utilidades: no sólo el costo de capital de la deuda sino
también el del patrimonio.
EVA =
UONDI - AONE x R
UONDI
=
Utilidad Operativa Neta Después de Impuestos (equivale al Flujo de
Caja Operativo Bruto)
AONE =
Activo Operativo Neto Empleado (no se corresponde con el activo
contable total)
R
= Costo de Oportunidad del
Capital, ajustado por riesgo, o tasa de
rentabilidad financiera requerida por un accionista racional (la misma que sé
debería utilizar para descontar el FDCL)
NOTA SOLO PARA ESPECIALISTAS:
Si descontamos una serie sucesiva de EVA’s al costo de oportunidad del capital, podemos
obtener el VAN de los EVA’s futuros (VANEVA), igual como podemos obtener el VAN de los
FDCL’s futuros (VANFDCL): en general ambos no serán iguales.
Debido a que FDCL = UONDI - incr AONE, el VAN económico y el VAN financiero coincidirán
sólo si el AONE inicial menos el VAN de los incrementos de AONE (incrementos de capital de
trabajo y activo fijo) es cero:
MVA=VANEVA = VANFDCL- (AONE - VANINCR aone)
A partir de esta fórmula se puede determinar cómo maximizar el valor para los accionistas,
y cómo incorporar los criterios pertinentes a la cultura corporativa, orientándola a crear
riqueza.
Nótese que en el caso de Microsoft, el Market Value Added (MVA) alcanza a 45 millardos de
US$ de BV (Book Value) dando un MV (Market Value) de 50 millardos de US$ (un
multiplicador superior a 10): similar es el caso de Coca Cola que con 7 millardos de BV
agrega 70 millardos de MVA, totalizando un MV de 77 millardos (un multiplicador de 10)
¿Qué es lo que crea éste tremendo valor? El Capital Humano e Intelectual, debidamente
liderizado y recompensado en proporción al EVA generado y al generable
OBJECIONES
Hay quienes objetan al EVA como correcta medición del desempeño global. A continuación
detallamos las objeciones más comunes junto con las contrargumentaciones usuales:

Mide sólo lo financiero: no es cierto, puesto que –debida consideración de la
cadena del valor- y desagregado en sus componentes permite apreciar por separado
la incidencia de la gestión comercial, operacional, humana, etc., e incluso simular el
impacto de cada una.

Depende de variables exógenas no controlables: cierto, pero ello no significa
problema alguno, en la misma medida en que al desagregarlo en sus componentes
podemos separar perfectamente el efecto de lo exógeno, e incluso simular su
impacto.

Sólo mide el corto plazo: falso, puesto que al calcular el VAN de los EVA’s
futuros que pueden crear los planes de negocios y proyectos a desarrollar, se evita
evaluar o compensar sólo la gestión pasada, permitiendo –al contrario- incentivar
proactivamente el diseño y construcción del futuro (Hamel & Prahalad).
ATRIBUTOS DEL EVA®
Uno de los mejores atributos del EVA es la facilidad con que permite disgregar la
contribución al valor económico de una corporación, en sus partes componentes. El EVA
puede calcularse a nivel de una división, de una empresa y/o una función, y así determinar
que unidad es la que está contribuyendo en mayor proporción a la creación de valor
corporativo: de allí el extendido uso que se está haciendo del EVA, al ligarlo a los incentivos
gerenciales periódicos que premian un mejor desempeño (compensación variable) :
mirando hacia delante y hacia atrás.
Así por ejemplo la metodología del cálculo del EVA permite resolver elegantemente el
problema de determinar -por separado y con justicia- la contribución al valor corporativo
proveniente de las áreas de mercadeo y ventas, abastecimiento y compras, o
producción/mantenimiento: ello implica cambiar -justificadamente- la métrica y sobrellevar
algunos prejuicios contables y presupuestarios, que dificultan apreciar correctamente la
gestión funcional desde una óptica económico/financiera que mida correctamente la
contribución a la generación de riqueza. Aún cuando ello no es imprescindible, el uso
complementario de sistemas BSC, ABC y SAP facilita las cosas.
El EVA®, al no requerir cálculos relativos al flujo de caja propiamente tal, facilita su
aplicación a cualquier área funcional a la que se quiera calcular su contribución: esto no
significa que el EVA® no tome en debida consideración la gestión del capital de trabajo, o
que no resuelva definitivamente lo relativo a precios de transferencia, sino todo lo
contrario: simplemente lo hace de una manera distinta.
CONTROL DE GESTIÓN OBSOLETO
Muchos venezolanos, especialistas en planificación corporativa y financiera, y/o en
evaluación financiera, conocen perfectamente el tema y están en condiciones
de
calcular, planificar y controlar -muy bien- el valor económico y financiero: de hecho el
EVA unido al BSC se ha difundido ampliamente en nuestro medio como un instrumento
gerencial, asociado a la creación de valor para el accionista.
Si el algoritmo representativo del EVA® lo desagregamos progresivamente en sus partes
componentes y lo graficamos en forma de árbol –enlazando entre sí las diferentes
variables- podemos visualizar de forma muy cómoda las interrelaciones medios/fines que
guían la generación del valor: esto permite apreciar en forma muy nítida, las ramas de las
generadoras de valor financiero provenientes de la actividad comercial, y separarlas
nítidamente de las provenientes de las actividades operacionales, mostrando al mismo
tiempo la relación de éstas con las variables que dan cuenta de la gestión humana:
diagramas conceptuales y tabulares de los Balanced ScoreCard’s (BSC’s de Kaplan &
Norton).
La práctica muestra que esta representación es muy útil para propósitos tanto de
planificación como de aseguramiento de la gestión, pues facilita tanto la
operacionalización a priori de la estrategia generadora de valor como el análisis a
posteriori de las eventuales desviaciones, facilitando el aprendizaje de doble lazo
característico de los nuevos enfoques que han obsolecido el control de gestión tradicional
(Argyris).
EPÍLOGO
El valor de cualquier cosa no es lo que se paga por ella, ni lo que cuesta producirla, sino lo
que obtiene por ella... (Lyon).
EN BUSCA DE UN PLANIFICADOR
FINANCIERO
Aportado por:
¡Donde los empresarios crecen!
Autor: Artículo Libre de Derechos de Autor
Posiblemente te cueste trabajo pensar en tu futuro financiero, y tal vez lo has postergado por tus
numerosas ocupaciones. Además, los 401(k), IRAs y otros tipos de fondos te pueden parecer como un
embrollo de letras y números. Sin embargo, es algo que debes comenzar ahora para garantizar tu
seguridad financiera dentro de unos años.
Por suerte, tienes a tu disposición asesores o planificadores financieros que te ayudarán con tus
inversiones, seguros, testamentos, impuestos, consorcios e hipotecas. Ellos pueden guiarte en materia
de leyes, reglas y regulaciones existentes. Su asesoría reflejará lo que deseas lograr con tus finanzas,
aligerándote de la carga de invertir tu tiempo, y compensando tu falta de experiencia financiera.
El asesor financiero llegará a convertirse en parte integral de tu vida, por lo que es importante
investigar un poco antes de elegirlo. A continuación, todo lo que debes preguntar a tus asesores
potenciales, según señalan los expertos en finanzas personales:
Honorarios: Pregúntale cuánto cobra, y pídele detalles específicos al respecto. Usualmente los
honorarios son por hora, pero algunos lo hacen por comisión, cobran determinada cantidad, o tienen
otras opciones de pago. No hay problemas en contratar los servicios de un profesional que cobra por
comisión, pero recuerda que esa persona operará entonces por un incentivo, y no siempre tendrá en
cuenta tus mejores intereses.
Credenciales: No hay dudas de que querrás contratar a alguien que sepa más que tú en materia de
finanzas. Las credenciales de Planificador Financiero Certificado (CFP), Consultor Financiero
Autenticado (ChFC), Contador Público Certificado (CPA) y Especialista en Finanzas Personales (PFS)
son todas apropiadas. Sólo ten en cuenta que las mismas no garantizan que una persona sea buena,
sino que ha pasado por un adiestramiento legítimo.
Experiencia: Mientras más tiempo tenga la persona en su especialidad, más eficiente será. Lo mejor es
que tenga cinco o más años de experiencia en su campo, lo cual indica que tiene una sólida clientela y
reputación.
Conducta: El asesor nunca debe estar tan ansioso de tener clientes como para presionarte a tomar
una decisión o realizar un pago por adelantado. Visita a varios especialistas para decidir después tu
favorito.
Actitud: A nadie le gusta tener un asesor con mal carácter. Pero no todas las decisiones financieras
son optimistas. Pregúntale cómo va a ayudarte a lograr tus expectativas financieras, para conocer los
factores positivos y negativos de cada estrategia financiera que te ofrezca.
Entorno: Reúnete con el asesor en su oficina (no en tu hogar) y familiarízate con su ambiente.
Observa si la oficina está organizada o descuidada. También presta atención al mobiliario, pues si bien
la piel tiene una apariencia agradable, a ningún cliente le gustaría pagar por las elegantes butacas del
salón de espera.
Preguntas y respuestas: Cuando le hagas una pregunta al asesor, querrás que la respuesta sea
específica, detallada y de fácil comprensión. Además, si le pides determinada información, debe
suministrártela con presteza.
Referencias: El asesor debe estar dispuesto a darte varios nombres y números telefónicos. Cuando
llames para solicitar referencias, pregunta acerca del trabajo del plaificador (negligente o perfecto),
con qué rapidez contesta las llamadas y preguntas, y si comete errores con frecuencia (y con qué
urgencia los enmienda). También debes llamar a la Comisión de Cambio y Seguridad (SEC) y la NASD
para asegurarte de que el asesor no haya tenido problemas con la ley.
Clientela: El asesor debe detallar la constitución demográfica de sus clientes. Si se asemejan a tu
perfil, entonces puede ser la opción adecuada. Sin embargo, si su clientela es demasiado extensa,
podría confrontar problemas a la hora de atenderte, a menos que tenga personal y recursos
suficientes que garanticen su efectividad. El objetivo del asesor debe ser la calidad de sus servicios, no
la cantidad de clientes.
Objetivos a largo plazo: Habla con el asesor acerca de la frecuencia con la cual hablarán durante el
año para evaluar tus valores y objetivos.
Recuerda, tu asesor es un factor clave en tu comodidad financiera futura. Elige con cuidado el que sea
mejor para ti, y podrás garantizar una buena suma de dinero en el banco para la hora de la jubilación.
NECESIDADES DE
FINANCIAMIENTO
Autor:
Octavio Rolando Lara Martínez
[email protected]
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Por: Octavio Rolando Lara Martínez
[email protected]
Una empresa, al igual que una familia, tiene la necesidad de crecer económicamente; es decir, generar
mayor riqueza que pueda ser distribuida entre los miembros que la configuran. Normalmente, este
crecimiento económico se da a través de proyectos de expansión que requieren de cuantiosas
inversiones.
Por su parte, los administradores de una empresa, al igual que el jefe de una familia, tienen tres
formas de obtener el dinero que necesitan para realizar los proyectos de crecimiento:
1.- Generar excedentes de efectivo después de cubrir sus necesidades actuales de operación. Esta es
la opción más sana, financieramente hablando.
2.- Pedir un préstamo
3.- Asociarse con alguien que tengas interés en los planes de la compañía y que suministre total
parcialmente los fondos para llevarlos a cabo.
Cabe hacer mención que las dos últimas alternativas pueden hacerse de forma privada, es decir, con
acreedores y accionistas con quienes se establece relación y contacto directo, y en forma publica, es
decir con acreedores y accionistas provenientes del gran publico inversionista y con quienes se
establece una relación indirecta a través de intermediarios financieros tales como la bolsa de valores y
sus correspondientes agentes llamados casa de bolsa.
En las siguientes secciones, haré un análisis de dos grandes opciones de financiamiento que tiene una
organización para obtener recursos para sus proyectos de inversión: pasivo y capital, así como de los
dos grandes esquemas en que estos dos recursos de pasivo y capital pueden ser conseguidos: en
forma privada y publica.
Formas de financiamiento
Una entidad debe recurrir a fuentes de financiamiento externas, cuando la propia operación no alcance
a generar los recursos excedentes suficientes para el logro de los proyectos de crecimiento o, para
realizar la operación de la empresa.
En situaciones como éstas, es común que las empresas recurran a financiamientos de diversas
entidades, entre los que destacan proveedores y acreedores del sistema financiero. En este último
caso, la entidad económica recurre a algunos de los agentes que forman parte del sistema financiero
como bancos, casas de bolsa, arrendadoras, empresas de factoraje, almacenadoras, etc. Resulta obvio
que los agentes anteriores, el más conocido y al que más ampliamente se recurre es el banco.
Se acude con alguna institución bancaria para solicitar crédito con un monto especifico una línea de
crédito hasta cierta cantidad, a la cuál se pueda recurrir varias veces sin rebasar el límite contratado.
En ambos casos, previamente a la disposición de efectivo, se suscribe un contrato de crédito hasta por
cierta cantidad, a la cuál se pueda recurrir varias veces sin rebasar el límite contratado. En ambos
casos, previamente a la disposición de efectivo, se suscribe un contrato de crédito que describe: los
términos y condiciones bajo las cuales se podrá disponer del efectivo. Dicho contrato estructurado en
cláusulas, las cuales se refiere a los siguientes aspectos:
·
·
·
·
·
·
Monto de crédito autorizado
Interés pactado del crédito
Plazo del crédito,
Forma de pago de la suerte principal y accesorios,
Garantías del crédito
Requisitos de la presentación de la información financiera.
Como puede verse una de las cláusulas más importantes es la de presentar periódicamente
información financiera con el objeto de que la institución bancaria pueda monitorear periódicamente la
capacidad de generación de flujo de efectivo del acreditado y, como consecuencia, su capacidad de
pago del préstamo otorgado.
Finalmente, es preciso agregar que tener acreedores bancarios no los convierte en dueños del
negocio, si no tan solo son personas con las que se ha contraído un compromiso que consiste en
devolverles el dinero prestado y pagarles el costo (interés) de estos recursos.
Capital: accionistas
En otros casos, una entidad económica tiene necesidades de obtener recursos con el objeto de
proseguir con sus planes de crecimiento. Con base en el monto de los recursos necesitados y la
naturaleza de la inversión que se quiera ejecutar con el producto de dichos recursos se podrá invitar a
personas o instituciones interesadas en el proyecto de crecimiento a que aporten sus recursos en el
negocio. A lo anterior se le denomina capital y ellos se convertirían en socios o accionistas.
El compromiso con un accionista es mucho mayor que con un simple acreedor, en esencia, un
accionista se convierte en dueño del negocio, y como tal tiene el derecho de recibir (cuando haya) una
porción de utilidades que obtenga dicha entidad económica, como retribución a su inversión. A lo
anterior se le llaman dividendos.
Normalmente, el rendimiento que se otorga a las personas o instituciones que aportan sus recursos a
una empresa y se convierten en accionistas es superior al que paga por la deuda, ya que ésta recibe
un pago obligado de intereses y además está garantizada, mientras el capital sólo se pagan
rendimientos llamados dividendos en caso de existir utilidades y, adicionalmente existe el riesgo
potencial de que si la empresa es mal administrada, la aportación se puede llegar a perder en su
totalidad.
Asimismo como dueño, goza del derecho a tener información financiera oportuna para monitorear el
desempeño del negocio y a tomar decisiones a través del órgano de administración propio del negocio:
el consejo de administración.
Obtención del financiamiento en el mercado de capitales.
Existe otra forma más sofisticada en que las empresas, principalmente las grandes y las bien
administradas, pueden acceder a fuentes de financiamientos. Dicha forma consiste en buscar
acreedores y accionistas pero no en forma directa y privada, al solicitar a un banco específico un
financiamiento a una persona especifica su aportación como accionista, sino hacer esto en forma
pública, a través de la bolsa de valores que opera en la mayoría de países.
Efectivamente una empresa bien administrada, financieramente sana, con buena reputación y con
fuertes necesidades de financiamiento puede recurrir a efectuar una oferta pública de deuda o de
capital para colocarlo entre el gran publico inversionista a través de la bolsa de valores. En el primer
caso, la oferta consistiría en la emisión de valores llamadas obligaciones, mientras que en el segundo
caso, la oferta consistiría en una emisión de acciones.
Al igual que en los casos anteriores, las personas o instituciones que hubieran decidido adquirir dichas
obligaciones, prestando de esta forma sus recursos a una entidad económica a través de la bolsa de
valores, se convertirían en acreedores y percibirían intereses sobre los montos prestados.
Por otro lado, aquellas personas o instituciones que han decidido adquirir acciones de una compañía,
aportando de esta forma sus recursos a dicha empresa, se convierten en accionistas y la retribución
que perciben por su inversión se conoce como dividendos.
La diferencia fundamental entre los acreedores y accionistas y aquellos que son contactados
directamente, es que estos últimos son conocidos y se tiene trato estrecho y directo con ellos,
mientras que los primeros son parte del gran publico inversionista nacional o inclusive del extranjero y
el trato es normalmente a través de intermediarios financieros conocidos, como bolsas de valores y
sus miembros son conocidos como casa de bolsa.
Las empresas cuyos acreedores y accionistas son personas o instituciones de las cuales se ha obtenido
el recurso a través de la bolsa de valores se conoce como empresas públicas.
Cuando se encuentra este tipo de inversionistas, que han decidido prestar o aportar sus ahorros
basados en la confianza depositada en una empresa, los requisitos de presentación de información
financiera son mucho más estrictos que en otros casos y son regulados por una agencia
gubernamental que en México es llamada Comisión Nacional de valores (CNV).
En síntesis, los principales usuarios de la información financiera son los acreedores y accionistas,
contactados en forma directa o indirecta a través de la bolsa de valores.
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS
POR COBRAR (III): CONDICIONES
DE CRÉDITO Y POLÍTICAS DE
COBRO
Las condiciones de crédito de una empresa
especifican los términos de pago que se estipulan
para todos los clientes a crédito.
Por: Giovanny E. Gómez
ANTERIOR: ANÁLISIS DE CRÉDITO
CONDICIONES DE CRÉDITO
Las condiciones de crédito ayudan a la empresa a obtener mayores clientes, pero se debe
tener mucho cuidado ya que se pueden ofrecer descuentos que en ocasiones podrían
resultar nocivos para la empresa.
Los cambios en cualquier aspecto de las condiciones de crédito de la empresa puede tener
efectos en su rentabilidad total. Los factores positivos y negativos relacionados con tales
cambios y los procedimientos cuantitativos para evaluarlos se presentan a continuación.
Nivel óptimo
La empresa debe determinar cual es el nivel
óptimo de gastos de cobro desde el punto de
vista costo-beneficio.
Descuentos por pronto pago
Cuando una empresa establece o aumenta un descuento por pronto pago pueden esperarse
cambios y efectos en las utilidades, esto porque el volumen de ventas debe aumentar, ya
que si una empresa está dispuesta a pagar al día el precio por unidad disminuye. Si la
demanda es elástica, las ventas deben aumentar como resultado de la disminución de este
precio.
También el periodo de cobro promedio debe disminuir, reduciendo así el costo del manejo
de cuentas por cobrar. La disminución en cobranza proviene del hecho de que algunos
clientes que antes no tomaban los descuentos por pago ahora lo hagan.
La estimación de las cuentas incobrables debe disminuir, pues como en promedio los
clientes pagan más pronto, debe disminuir la probabilidad de una cuenta mala, este
argumento se basa en el hecho de que mientras más se demore un cliente en pagar, es
menos probable que lo haga. Mientras más tiempo transcurra, hay más oportunidades de
que un cliente se declare técnicamente insolvente o en bancarrota.
Tanto la disminución en el periodo promedio de cobro como la disminución en la estimación
de cuentas incobrables debe dar como resultado un aumento en las utilidades. El aspecto
negativo de un aumento de un descuento por pronto pago es una disminución en el margen
de utilidad por unidad ya que hay más clientes que toman el descuento y pagan un precio
menor.
La disminución o eliminación de un descuento por pronto pago tendría efectos contrarios.
Los efectos cuantitativos de los cambios en descuentos por pronto pago se pueden evaluar
por un método por un método similar al de la evaluación de cambios de las condiciones de
crédito.
Periodo de descuento por pronto pago
El efecto neto de los cambios en el periodo de descuento por pronto pago es bastante difícil
de analizar debido a los problemas para determinar los resultados exactos de los cambios en
el periodo de descuento que son atribuibles a dos fuerzas que tienen relación con el periodo
promedio de cobro.
Cuando se aumenta un periodo de descuento por pronto pago hay un efecto positivo sobre
las utilidades porque muchos clientes que en el pasado no tomaron el descuento por pronto
pago ahora lo hacen, reduciendo así el periodo medio de cobros.
Si en el momento de otorgar un crédito el
cliente decide pagar su cuenta en un periodo
menor al estipulado, este accedería a un
descuento.
Sin embargo hay también un efecto negativo sobre las utilidades cuando se aumenta el
periodo del descuento por que muchos de los clientes que ya estaban tomando el descuento
por pronto pago pueden aún tomarlo y pagar más tarde, retardando el periodo medio de
cobros. El efecto neto de estas dos fuerzas en el periodo medio de cobros es difícil de
cuantificar.
Periodo de crédito
Los cambios en el periodo de crédito también afectan la rentabilidad de la empresa. Pueden
esperarse efectos en las utilidades por un aumento en el periodo de crédito como un
aumento en las ventas, pero es probable que tanto el periodo de cobros como la estimación
de cuentas incobrables también aumenten, así el efecto neto en las utilidades puede ser
negativo.
POLÍTICAS DE COBRO
Las políticas de cobro de la empresa son los procedimientos que ésta sigue para cobrar sus
cuentas por cobrar a su vencimiento. La efectividad de las políticas de cobro de la empresa
se pueden evaluar parcialmente examinando el nivel de estimación de cuentas incobrables.
Este nivel no depende solamente de las políticas de cobro sino también de la política de
créditos en la cual se basa su aprobación. Si se supone que el nivel de cuentas malas
atribuible a las políticas de crédito de la empresa es relativamente constante, puede
esperarse un aumento en los gastos de cobro para reducir las cuentas de difícil cobro de la
empresa.
El aumento en los gastos de cobro debe reducir la estimación de cuentas incobrables y el
periodo medio de cobros, aumentando así las utilidades. Los costos de esta estrategia puede
incluir la pérdida de ventas además de mayores gastos de cobro si el nivel de la gestión de
cobranza es demasiado intenso; en otras palabras, si la empresa apremia demasiado a sus
clientes para que paguen sus cuentas, estos pueden molestarse y llevar sus negocios a otra
parte, reduciendo así loas ventas de la empresa.
La empresa debe tener cuidado de no ser demasiado agresiva en su gestión de cobros, si
los pagos no se reciben en la fecha de su vencimiento, debe esperar un periodo razonable
antes de iniciar los procedimientos de cobro.
Modalidades de procedimiento de cobro
Normalmente se emplean varias modalidades de procedimientos de cobro. A medida que
una cuenta envejece más y más, la gestión de cobro se hace más personal y más estricta.
Los procedimientos básicos de cobro que se utilizan en el orden que normalmente se siguen
en el proceso de cobro.
 CARTAS: Después de cierto número de días contados a partir de la fecha de
vencimiento de una cuenta por cobrar, normalmente la empresa envía una carta en
buenos términos, recordándole al cliente su obligación. Si la cuenta no se cobra
dentro de un periodo determinado después del envío de la carta, se envía una
segunda carta más perentoria. Las cartas de cobro son el primer paso en el proceso
de cobros de cuentas vencidas.
 LLAMADAS TELEFÓNICAS: Si las cartas son inútiles, el gerente de créditos de la
empresa puede llamar al cliente y exigirle el pago inmediato. Si el cliente tiene una
excusa razonable, se puede hacer arreglos para prorrogar el periodo de pago.
 UTILIZACIÓN DE AGENCIAS DE COBROS: Una empresa puede entregar las
cuentas incobrables a una agencia de cobros o a un abogado para que las haga
efectivas. Normalmente los honorarios para esta clase de gestión de cobro son
bastante altos y puede ser posible reciba un porcentaje mucho menor del que
espera recibir.
 PROCEDIMIENTO LEGAL: Este es el paso más estricto en el proceso de cobro. Es
una alternativa que utiliza la agencia de cobros. El procedimiento legal es no
solamente oneroso, sino que puede obligar al deudor a declararse en bancarrota,
reduciéndose así la posibilidad de futuros negocios con el cliente y sin que garantice
el recibo final de los traslados.
Existe un punto más allá del cual los gastos adicionales de cobro no ofrecen un rendimiento
suficiente; la empresa debe tener en cuenta este punto.
Así terminamos este ciclo de la administración de las cuentas por cobrar, que como ya se
explicó en los anteriores artículos es de gran importancia para la empresa y para los
responsables del área financiera y contable
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS
POR COBRAR (II): ANÁLISIS DE
CRÉDITO
Cuando un cliente desea obtener materias primas,
servicios u otros recursos se acerca a las diferentes
empresas que le puedan proveer crédito, por ello es
importante tener unas buenas historia crediticia, ya
que esta es la clave para la evaluación que hace el
departamento de crédito de la empresa proveedora
Por: Giovanny E. Gómez
ANTERIOR: POLÍTICAS Y ESTÁNDARES DE CRÉDITO
Continuando con el estudio que se esta realizando de la administración efectiva y eficiente
de las cuentas por cobrar y aplicando las herramientas que ya se han descrito, en esta
ocasión se hará un esbozo de las premisas que aplican las empresas para otorgar crédito a
sus clientes.
Una vez que la empresa ha fijado sus estándares de crédito, deben establecerse
procedimientos para evaluar a los solicitantes de crédito. A menudo la empresa debe
determinar no solamente los méritos que tenga el cliente para el crédito, sino también
calcular el monto por el cual éste pueda responder.
Una vez que esto se ha hecho, la empresa puede establecer una línea de crédito,
estipulando el monto máximo que el cliente puede deber a la empresa en un momento
cualquiera. Las líneas de crédito se establecen para eliminar la necesidad de verificar el
crédito de un cliente importante cada vez que se haga una compra a crédito.
Finalmente
El análisis de crédito se dedica a la recopilación
y evaluación de información de crédito de los
solicitantes para determinar si estos están a la
altura de los estándares de crédito de la
empresa
Haciendo caso omiso de si el departamento de crédito de la empresa está evaluando los
meritos para el crédito de un cliente que desee hacer una transacción específica o de un
cliente regular para establecer una línea de crédito, los procedimientos básicos son los
mismos, la única diferencia es la minuciosidad del análisis.
Una empresa obraría con poca prudencia al gastar más dinero del monto que adquieren sus
clientes para otorgarle un crédito. Los dos pasos básicos en el proceso de la investigación
del crédito son obtener información de crédito y analizar la información para tomar la
decisión del crédito.
OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN DE CRÉDITO
Cuando un cliente que desee obtener crédito se acerca a una empresa , normalmente el
departamento de crédito da comienzo a un proceso de evaluación del crédito pidiéndole al
solicitante que llene diferentes formularios en los cuales se solicita información financiera y
crediticia junto con referencias de crédito. Trabajando con base en la solicitud de crédito, la
empresa obtiene entonces información adicional del crédito de otras fuentes.
Si la empresa ya le ha concedido anteriormente crédito al solicitante, ya tiene su
información histórica acerca de los patrones de pago del solicitante. Las fuentes externas
principales de información crediticia es la brindada por los estados financieros, por las
oficinas de referencias comerciales, las bolsas de información crediticia, la verificación
bancaria y la consulta de otros proveedores.
Estados Financieros
Pidiéndole al solicitante que suministre sus estados financieros de los últimos años, la
empresa puede analizar la estabilidad financiera de éste, su liquidez, rentabilidad y
capacidad de endeudamiento. Aunque en un Balance o un Estado de resultados no aparece
información con respecto a las normas de pago pasadas, el conocimiento de la situación
financiera de la empresa puede indicar la naturaleza de la administración financiera total.
La buena voluntad por parte de la empresa solicitante para suministrar estos estados puede
ser un indicador de su situación financiera. Los estados financieros auditados son una
necesidad en el análisis de crédito de solicitantes que deseen hacer compras importantes a
crédito o que deseen que se les abran líneas de crédito.
Oficinas de intercambio de referencias
Las empresas pueden obtener información de crédito por medio de los sistemas de
intercambio de referencias, que es una red que cambian información crediticia con base en
reciprocidad. Accediendo a suministrar información crediticia a esta oficina de créditos
acerca de sus clientes actuales, una empresa adquiere el derecho de solicitar información a
la oficina de créditos relacionada con clientes en perspectiva.
Los informes que se obtienen por medio de estas relaciones de intercambio de información
crediticia más qué analíticos son acerca de casos definidos. Comúnmente se cobran
honorarios por cada solicitud.
El objetivo general con respecto a la
administración de cuentas por cobrar debe
ser no solamente el de cobrarlas con
prontitud, sino la alternativa costo-beneficio
Bolsas directas de información crediticia
Otra manera de obtener información crediticia puede ser por intermedio de asociaciones
locales, regionales o nacionales. Estas asociaciones se pueden organizar como parte de
ciertas asociaciones industriales y comerciales. A menudo, una asociación industrial
mantiene cierta información crediticia a disposición de todos sus miembros.
Verificación bancaria
Puede que sea posible que el banco de la empresa obtenga información crediticia del banco
del solicitante. Sin embargo, el tipo de información que se obtiene probablemente es muy
vago a menos que el solicitante ayude a la empresa, en su consecución. Normalmente se
suministra un estimado del saldo en caja de la empresa.
Otros proveedores
Este consiste en obtener información de otros proveedores que vendan al solicitante del
crédito y preguntarles cuáles son las normas de pago y sus relaciones inter-empresariales.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE CRÉDITO
Los estados financieros de un solicitante de crédito y el mayor de cuentas por pagar se
pueden utilizar para calcular su plazo promedio de cuentas por pagar. Esta cifra se puede
entonces comparar con las condiciones de crédito que la empresa ofrece actualmente. Un
segundo paso puede ser el plazo de las cuentas por pagar del solicitante para obtener una
idea mejor de sus normas de pago.
Para clientes que solicitan créditos grandes o líneas de crédito, debe hacerse un análisis de
razones detallado acerca de la liquidez, rentabilidad y deuda de la empresa utilizando los
estados financieros de ésta. Una comparación cíclica de razones similares en años diferentes
debe indicar algunas tendencias del desarrollo.
Una empresa puede establecer las razones o programas de evaluación de crédito a la
medida de sus propios estándares de crédito. No hay procedimientos establecidos, pero la
empresa debe encajar su análisis a sus necesidades. Esto da una sensación de confianza
que se están tomando los tipos de riesgos de crédito deseados.
Una de las principales contribuciones en la decisión final del crédito es el juicio subjetivo del
analista financiero acerca de los méritos que tenga una empresa para el crédito. Para
determinar los méritos crediticios, el analista debe agregar sus conocimientos acerca de la
índole de la administración del solicitante, las referencias de otros proveedores y las normas
históricas de pagos de la empresa a cualquier cifra cuantitativa que se haya establecido.
Basado en su propia interpretación subjetiva de los estándares de crédito de la empresa,
puede entonces tomar una decisión final acerca de si se debe conceder el crédito al
solicitante y probablemente el monto de éste. Muy a menudo estas decisiones nos la toma
una sola persona, sino un comité de revisión de créditos.
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS
POR COBRAR (I): POLÍTICAS Y
ESTÁNDARES DE CRÉDITO
La ejecución adecuada de una buena política de
créditos es fundamental para la administración
exitosa de las cuentas por cobrar
Por: Giovanny E. Gómez
Para conservar los clientes y atraer nueva clientela, la mayoría de las empresas encuentran
que es necesario ofrecer crédito. Las condiciones de crédito pueden variar entre campos
industriales diferentes, pero las empresas dentro del mismo campo industrial generalmente
ofrecen condiciones de crédito similares.
Las ventas a crédito, que dan como resultado las cuentas por cobrar, normalmente incluyen
condiciones de crédito que estipulan el pago en un numero determinado de días. Aunque
todas las cuentas por cobrar no se cobran dentro el periodo de crédito, la mayoría de ellas
se convierten en efectivo en un plazo inferior a un año; en consecuencia, las cuentas por
cobrar se consideran como activos circulantes de la empresa.
Representación
Las cuentas por cobrar representan el crédito
que concede la empresa a sus clientes con una
cuenta abierta
POLÍTICAS DE CRÉDITO
La política de crédito de una empresa da la pauta para determinar si debe concederse
crédito a un cliente y el monto de éste. La empresa no debe solo ocuparse de los estándares
de crédito que establece, sino también de la utilización correcta de estos estándares al
tomar decisiones de crédito.
Deben desarrollarse fuentes adecuadas de información y métodos de análisis de crédito.
Cada uno de estos aspectos de la política de crédito es importante para la administración
exitosa de las cuentas por cobrar de la empresa. La ejecución inadecuada de una buena
política de créditos o la ejecución exitosa de una política de créditos deficientes no producen
resultados óptimos.
ESTÁNDARES DE CRÉDITO
Los estándares de crédito de la empresa definen el criterio mínimo para conceder crédito a
un cliente. Asuntos tales como evaluaciones de crédito, referencias, periodos promedio de
pago y ciertos índices financieros ofrecen una base cuantitativa para establecer y hacer
cumplir los estándares de crédito.
Al realizar el análisis de los estándares se deben tener en cuenta una serie de variables
fundamentales como los gastos de oficina, inversión en cuentas por cobrar, la estimación de
cuentas incobrables y el volumen de ventas de la empresa.
Gastos de oficina
Si los estándares de crédito se hacen más flexibles, más crédito se concede. Los estándares
de crédito flexibles aumentan los costos de oficina, por el contrario, si los estándares de
crédito son más rigurosos se concede menos crédito y por ende los costos disminuyen.
Inversión de cuentas por cobrar
Hay un costo relacionado con el manejo de cuentas por cobrar. Mientras más alto sea el
promedio de cuentas por cobrar de la empresa, es más costoso su manejo y viceversa. Si la
empresa hace más flexibles sus estándares de crédito, debe elevarse el nivel promedio de
cuentas por cobrar, en tanto que si se presentan restricciones en los estándares por ende
deben disminuir.
Entonces se tiene que los estándares de crédito más flexibles dan como resultado costos de
manejos más altos y las restricciones en los estándares dan como resultado costos menores
de manejo.
La ejecución inadecuada de una buena
política de créditos o la ejecución exitosa de
una política de créditos deficientes no
producen resultados óptimos
Los cambios en el nivel de cuentas por cobrar relacionados con modificaciones en los
estándares de crédito provienen de dos factores principalmente, en las variaciones respecto
a las ventas y otra respecto a los cobros que están íntimamente ligados, ya que se espera
que aumenten las ventas a medida que la empresa haga más flexibles sus estándares de
crédito teniendo como resultado un promedio un mayor número de cuentas por cobrar, pero
si por el contrario las condiciones de crédito se hacen menos flexibles, se da crédito a pocos
individuos realizando un estudio exhaustivo de su capacidad de pago, por ende el promedio
de cuentas por cobrar se disminuye por efecto de la disminución en el número de ventas.
En conclusión se tiene que los cambios de ventas y cobros operan simultáneamente para
producir costos altos de manejo de cuentas por cobrar cuando los estándares de crédito se
hacen más flexibles y se reducen cuando los estándares de crédito se hacen más rigurosos.
Estimación de cuentas incobrables
Otra variable que se afecta por los cambios en los estándares de crédito es la estimación de
cuentas incobrables. La probabilidad o riesgo de adquirir una cuenta de difícil cobro
aumenta a medida que los estándares de crédito se hacen más flexibles y viceversa, esto
dado también por el estudio que se hace de los clientes y su capacidad de pago en el corto
y en largo plazo.
Volumen de ventas
Como se denoto en párrafos anteriores, a medida que los estándares de crédito se hacen
más flexibles se espera que aumenten las ventas y las restricciones las disminuyen, se tiene
entonces que los efectos de estos cambios tienen incidencia directa con los costos e
ingresos de la empresa y por ende la utilidad esperada.
EVALUACIÓN DE ESTÁNDARES DE CRÉDITO
Para determinar si una compañía debe establecer estándares de crédito más flexibles, es
necesario calcular el efecto que tengan estos en las utilidades marginales en las ventas y en
el costo de la inversión marginal en las cuentas por cobrar.
Costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar
El costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar se puede calcular estableciendo la
diferencia entre el costo de manejo de cuentas por cobrar antes y después de la
implantación de estándares de crédito más flexibles.
Se debe calcular primero la razón financiera de promedio de cuentas por cobrar.
Promedio de C x C = Ventas anuales a crédito / Rotación de cuentas por cobrar
Después se calcula la inversión promedio en cuentas por cobrar, calculando el
porcentaje del precio de venta que representan los costos de la empresa y multiplicarlo por
el promedio de cuentas por cobrar.
Por último debe calcularse el costo de la inversión marginal en cuentas por cobrar
realizando la diferencia entre la inversión promedio en cuentas por cobrar con el programa
propuesto y el actual.
La inversión marginal representa la cantidad adicional de dinero que la empresa debe
comprometer en cuentas por cobrar si hace más flexible su estándar de crédito.
Toma de decisiones
Para decidir si una empresa debe hacer más flexibles sus estándares de crédito, deben
compararse las utilidades marginales sobre las ventas con el costo de la inversión marginal
en cuentas por cobrar.
Si las utilidades marginales son mayores que los costos marginales, deben hacerse más
flexibles los estándares de crédito; de otra manera deben mantenerse inmodificados los que
se tienen en ese momento aplicados dentro de la empresa.
LA IMPORTANCIA DE TENER UNA BUENA DIRECCIÓN Y
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN
Autor: Giovanny E. Gómez
Clasificado en: GESTIÓN FINANCIERA
Palabras clave: administración financiera, dirección financiera, gestión financiera, administración de
empresas, manejo de recursos, fuentes de financiación, eficiencia operacional, eficiencia
administrativa, información financiera, cultura organizacional, metas organizacionales, metas
empresariales, objetivos empresariales, capital humano, maximización de la riqueza, maximización
del valor, tramos de control, tramos de control amplios, tramos de control estrechos
11 / 2001
La eficiente dirección de la empresa depende de las habilidades que tengan las
personas que están a su cargo, ello conlleva a una escogencia de un excelente
administrador en la organización, pues de él depende el manejo de todos los recursos
empresariales y en corto plazo el que brindara las herramientas para la toma de
decisiones de la gerencia
Uno de los temas que más le preocupa a los directivos y a la alta gerencia es la
consecución de personal idóneo y capaz de manejar sus empresas, encontrar personas
confiables y que tengan un buen manejo de las estructuras administrativas es bastante
complicado.
Un buen administrador debe proporcionarle a los accionistas de la empresa una
seguridad plena del conocimiento organizacional y de cómo desarrollar la gestión
financiera encaminada a la toma de decisiones que conlleve la óptima generación de
riqueza de la empresa.
Frente a la administración financiera y su gestión el responsable debe proveer todas
las herramientas para realizar las operaciones fundamentales de la empresa frente al
control, en las inversiones, en la efectividad en el manejo de recursos, en la
consecución de nuevas fuentes de financiación, en mantener la efectividad y eficiencia
operacional y administrativa, en la confiabilidad de la información financiera, en el
cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables, pero sobretodo en la toma de
decisiones
Trabajando para la empresa
El administrador financiero debe asegurar el cumplimiento de los objetivos y metas
organizacionales
Lo anterior se da como consecuencia de la necesidad de los órganos directivos de la
empresa en buscar y cumplir los objetivos empresariales, aquí es donde realmente los
encargados del área financiera toman una gran relevancia dentro del organigrama de
la organización, ya que son ellos los que elaboran con su gestión el futuro deseable y
seleccionan las formas de hacerlo factible, haciendo que las personas que están a su
cargo funcionen como un sistema global utilizando las metodologías y herramientas
necesarias para formar un grupo estratégica y tácticamente consistente que busque las
metas empresariales propuestas por los altos mandos.
El contraste que se presenta entre manejar y dirigir una empresa es bastante obvio,
pero cuando estos se ven relacionados desde el punto de vista del crecimiento de la
empresa y su posicionamiento en el mercado actual se pone de manifiesto que la
perspectiva tanto del dirigente como la del administrador cambian, pues entran
factores que en ocasiones pueden afectar el correcto desempeño de os factores
productivos dentro del ente.
Cuando los recursos son abundantes, la producción es masiva y controlada, la
demanda del producto que se ofrece al mercado es de muy alto consumo, las fuentes
de financiamiento son de fácil alcance o cuando por una u otra razón la empresa se
encuentra en condiciones de solucionar problemas rápidamente, es más sencillo
encaminar fuerzas para cumplir con los objetivos organizacionales, pero si por el
contrario todos los factores que circundan la empresa no están controlados de forma
debida, el director y administrador se ven en la necesidad de unir fuerzas para realizar
e implementar una serie de estrategias para obtener los recursos necesarios que les
permitan el adecuado desarrollo de la empresa.
El capital humano es fundamental
La consecución de capital humano capacitado para realizar un trabajo que llene las
expectativas de los dueños y directivos de la empresa es bastante complicado, pero el
desarrollo de muchos países donde los profesionales en este tipo de áreas tienen
amplias oportunidades de investigación, capacitación y especialización comienza a ver
el problema en parte solucionado.
Cuando un administrador, gerente o presidente establece normas muy rígidas en la
dirección empresarial, puede llegar a crear problemas más terribles de los que se
quieren solucionar
En este contexto, los directivos son los que primero deben conocer a su personal, pues
en la correcta selección de ellos se encuentra el éxito futuro de la empresa.
También se debe tener en cuenta la correcta implementación de metodologías en el
manejo gerencial y administrativo del negocio, analizando todas las células necesarias
para la obtención de las metas, entre ello se encuentra un concepto clave que surge
como respuesta a la pérdida de productividad en los procesos administrativos y como
herramienta de gestión directiva y es el establecimiento de tramos de control eficaces
y eficientes.
Tramos de control
Los tramos de control se pueden definir como el número de subordinados que un
administrador puede dirigir con eficacia y efectividad.
Su importancia se refleja en que conforme un administrador asciende en una
organización tiene que tratar con un mayor número de problemas no estructurados, de
manera que los altos ejecutivos deben tener un tramo menor que los administradores
de niveles medios.
En gran parte el tramo de control puede determinar el número de niveles y
administradores que necesita una organización.
Si todos los aspectos que se relacionan en el manejo de la empresa permanecen
inmodificados, mientras más amplio sea el tramo de control, más eficiente es el diseño
de la organización.
Para definir un eficiente y eficaz tramo de control se deben tener en cuenta aspectos
como:
La capacitación del administrador debe estar de acuerdo al tipo de objetivos que se
pretendan obtener.
La experiencia es de vital importancia, ya que esta puede asegurar en un momento
determinado la aplicación de correctivos inmediatos.
El establecimiento de tareas y responsabilidades deben ser perfectamente expuestos a
cada uno de los subordinados.
La complejidad de las tareas debe ser evaluada para la contratación del personal
idóneo para su desarrollo.
El administrador debe ser uno de los que este más familiarizado con los sistemas de
información dentro de la empresa.
En el tramo de control debe definirse claramente los objetivos y los fundamentos de la
cultura organizacional.
Por último debe fijarse el tipo de administración a la cual se quiere someter la
empresa.
En la fijación del tipo de administración y tramo de control se pueden presentar dos
tipos que tienen sus ventajas y sus desventajas, a continuación se muestran:
Tramos de control estrechos
Ventajas
Se presenta una supervisión estricta.
Se realiza un control riguroso de las operaciones.
Existe una comunicación rápida entre los subordinados y los superiores.
Desventajas
Los superiores tienden a intervenir en el trabajo de los empleados.
Se establecen demasiados niveles de administración.
Se aumentan los costos por la gran cantidad de niveles.
Existe una distancia excesiva entre el nivel inferior y el superior.
Tramos de control amplios
Ventajas
Los superiores se encuentran obligados a delegar funciones
Deben planearse y establecerse políticas claras en el manejo administrativo.
Se seleccionan cuidadosamente los subordinados.
Desventajas
Se Tiende a sobrecargar de trabajo a los administradores.
Se puede presentar perdida temporal del control superior.
Se requiere de una gran calidad y un excepcional manejo de la administración por
parte de los gerentes.
Como conclusión final se podría decir que ni la dirección, ni la administración son una
tarea sencilla, cada tarea y persona que la desarrolla tiene capacidades diferentes y
están bajo distintos grados de influencia interna y externa de variables, por ende
cuando la empresa adquiere los servicios de capital humano para sus operaciones
directivas y administrativas debe estar en capacidad de obtener, clasificar y contratar el
personal mejor calificado para cada uno de los puestos, personas que cumplan con las
cualidades que se describieron a lo largo de este artículo, pero sobretodo que
sobresalgan por su liderazgo y capacidad de hacer cumplir objetivos en el menor
tiempo posible.
LA FUNCIÓN FINANCIERA: BASE DE LA NUEVA PERSPECTIVA
EMPRESARIAL
Autor: Giovanny E. Gómez
Clasificado en: GESTIÓN FINANCIERA
Palabras clave: función financiera, análisis financiero, estructura de activos, estructura de capital,
contabilidad, finanzas, macroeconomía, microeconomía, economía
11 / 2001
La función financiera de los responsables de este departamento está íntimamente
relacionada con la economía y la contabilidad
La importancia de la función financiera depende en gran parte del tamaño de la
empresa.
En empresas pequeñas la función financiera la lleva a cabo normalmente el
departamento de contabilidad, a medida que la empresa crece la importancia de la
función financiera da por resultado normalmente la creación de un departamento
financiero separado; una unidad autónoma vinculada directamente al presidente de la
compañía, a través de un administrador financiero.
La administración financiera actual se contempla como una forma de la economía
aplicada que hace énfasis a conceptos teóricos tomando también información de la
contabilidad, que es igualmente otra área de la economía aplicada.
Economía Vs finanzas
La importancia de la economía en el desarrollo del ambiente financiero y la teoría
financiera puede describirse mejor a la luz de dos amplios campos de la economía:
La macroeconomía:
Esta rama se ocupa del ambiente institucional e internacional en que una empresa
opera, de los intermediarios financieros, de la estructura del sistema bancario, el
tesoro de la nación, los conceptos que entrañan las relaciones de suministro y
demanda, así como también de las estrategias para maximizar las utilidades y las
políticas económicas a disposición del gobierno para hacer frente y controlar el nivel
de actividad económica dentro de la economía.
La microeconomía:
Esta se ocupa de determinar las estrategias óptimas de operación de empresas e
individuos, define las actividades que permiten a la empresa alcanzar el éxito
financiero como los resultados de la mezcla de factores productivos, niveles óptimos
de venta y las estrategias para fijar precios.
El conocimiento de la economía es necesario para entender tanto el ambiente
financiero como la teoría de decisiones que son la razón fundamental de la
administración financiera.
Indispensable
La función financiera es necesaria para que la empresa pueda operar con eficiencia y
eficacia
Contabilidad Vs finanzas
Para muchos la función financiera y contable de un negocio es virtualmente la misma.
Aunque hay una relación estrecha entre estas funciones, la función contable debe
considerarse como un insumo necesario de la función financiera.
Frente al tratamiento del manejo de los fondos, el contador cuya función principal es
producir y suministrar información para medir le funcionamiento de la empresa,
prepara los Estados financieros partiendo de la premisa de que los ingresos se
reconocen como tales en el momento de la venta y los gastos cuando se incurren en
ellos.
el administrador financiero se ocupa de mantener la solvencia de la empresa,
obteniendo los flujos de caja necesarios para satisfacer las obligaciones y adquirir los
activos fijos y circulantes necesarios para lograr los objetivos de la empresa y en vez
de reconocer los ingresos y los gastos como lo hace el contador, este los reconoce con
respecto a entradas y salidas de efectivo.
Frente a la toma de decisiones, las obligaciones del funcionario financiero de una
empresa difieren de las del contador en que este último presta la mayor parte de su
atención a la compilación y presentación de datos financieros, el funcionario financiero
evalúa los informes del contador, produce datos adicionales y toma decisiones basado
en su análisis.
El contador de la empresa suministra datos de fácil presentación en relación con las
operaciones de la empresa en el pasado, presente y el futuro. el administrador
financiero utiliza estos datos en la forma en que se le presentan o después de haber
hecho ciertos ajustes y modificaciones como un insumo importante en el proceso de la
toma de decisiones financieras.
Esto no implica que el contador nunca tome decisiones o que el administrador
financiero nunca recoja información.
FUNCIÓN FINANCIERA
El administrador financiero juega un papel importante en la empresa, sus funciones y
su objetivo pueden evaluarse con respecto a los Estados financieros Básicos. Sus tres
funciones primarias son:
El análisis de datos financieros
La determinación de la estructura de activos de la empresa
La fijación de la estructura de capital
La nueva perspectiva empresarial ya no se basa en la maximización de las utilidades
esta ha cambiado por un enfoque de la maximización de la riqueza
1. Análisis de datos financieros
Esta función se refiere a la transformación de datos financieros a una forma que
puedan utilizarse para controlar la posición financiera de la empresa, a hacer planes
para financiamientos futuros, evaluar la necesidad para incrementar la capacidad
productiva y a determinar el financiamiento adicional que se requiera.
2. Determinación de la estructura de activos de la empresa
El administrador financiero debe determinar tanto la composición, como el tipo de
activos que se encuentran en el Balance de la empresa.
El término composición se refiere a la cantidad de dinero que comprenden los activos
circulantes y fijos.
Una vez que se determinan la composición, el gerente financiero debe determinar y
tratar de mantener ciertos niveles óptimos de cada tipo de activos circulante.
Asimismo, debe determinar cuáles son los mejores activos fijos que deben adquirirse.
Debe saber en que momento los activos fijos se hacen obsoletos y es necesario
reemplazarlos o modificarlos.
La determinación de la estructura óptima de activos de una empresa no es un proceso
simple; requiere de perspicacia y estudio de las operaciones pasadas y futuras de la
empresa, así como también comprensión de los objetivos a largo plazo.
3. Determinación de la estructura de capital
Esta función se ocupa del pasivo y capital en el Balance.
Deben tomarse dos decisiones fundamentales acerca de la estructura de capital de la
empresa.
Primero debe determinarse la composición más adecuada de financiamiento a corto
plazo y largo plazo, esta es una decisión importante por cuanto afecta la rentabilidad y
la liquidez general de la compañía. otro asunto de igual importancia es determinar
cuáles fuentes de financiamiento a corto o largo plazo son mejores para la empresa en
un momento determinado.
Muchas de estas decisiones las impone la necesidad, peor algunas requieren un
análisis minucioso de las alternativas disponibles, su costo y sus implicaciones a largo
plazo.
La evaluación del Balance por parte del administrador financiero refleja la situación
financiera general de la empresa, al hacer esta evaluación, debe observar el
funcionamiento de la empresa y buscar áreas problemáticas y áreas que sean
susceptibles de mejoras.
Al determinar la estructura de activos de la empresa, se da forma a la parte del activo y
al fijar la estructura de capital se están construyendo las partes del pasivo y capital en
el Balance.
También debe cumplir funciones especificas como:
Evaluar y seleccionar clientes
Evaluación de la posición financiera de la empresa
Adquisición de financiamiento a corto plazo
Adquisición de activos fijos
Distribución de utilidades
El objetivo final que debe cumplir el administrador financiero debe ser alcanzar los
objetivos de los dueños de la empresa. Frente a esto la función financiera, el
administrador debe plantear una estrategia más viable que los esfuerzos para
maximizar utilidades.
Es una estrategia que hace hincapié en el aumento del valor actual de la inversión de
los dueños y en la implementación de proyectos que aumenten el valor en el mercado
de los valores de la empresa.
Al utilizar la estrategia de maximizar la riqueza, el gerente financiero se enfrenta con
el problema de la incertidumbre al tener en cuenta las alternativas entre diferentes
tipos de rendimiento y los niveles de riesgo correspondientes. Utilizando su
conocimiento de estas alternativas previstas de riesgo - rendimiento, perfecciona
estrategias destinadas a incrementar al máximo la riqueza de los dueños a cambio de
un nivel aceptable de riesgo.
LA GESTIÓN FINANCIERA Y SUS OBJETIVOS FRENTE A LA NUEVA
FORMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA
Autor: Giovanny E. Gómez
Clasificado en: GESTIÓN FINANCIERA
Palabras clave: gestión financiera, gerencia financiera, administración financiera, criterios de decisión,
flujos efectivo, maximización de la riqueza, maximización de beneficios
10 / 2001
Los objetivos organizacionales son utilizados por los administradores financieros
como criterio de decisión en la gestión financiera. Ello implica que lo que es relevante
no es el objeto global de la empresa, sino un criterio operacionalmente útil mediante
el cual juzgar un conjunto específico de decisiones
Las empresas tienen numerosos objetivos, pero ninguno de ellos puede ser alcanzado
sin causar conflictos cara a la consecución de otros objetivos.
Estos conflictos surgen generalmente a causa de las diferentes finalidades de los
grupos que, de una u otra forma, intervienen en la empresa, los cuales incluyen
accionistas, directores, empleados, sindicatos, clientes, suministradores e instituciones
crediticias.
La empresa puede definir sus objetivos desde diferentes puntos de vista como en:
La maximización de las ventas o de las cuota de mercado.
Proporcionar productos y servicios de calidad.
En el largo plazo la empresa tiene responsabilidad en el bienestar de la sociedad.
La empresa debe estar gestionada de acuerdo con el interés de los accionistas.
También se puede ver la reunión de algunos o todos los factores anteriormente
descritos, pero lo importante es como la gestión financiera de la empresa influye en
estos objetivos organizacionales.
Decisiones en Gestión financiera
Las decisiones tomadas por los responsables del área financiera deben estar basadas
en políticas relacionadas con la inversión, la financiación y una política de dividendos
consecuente
LA GESTIÓN FINANCIERA
La gestión financiera está relacionada con la toma de decisiones relativas al tamaño y
composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a la política de los
dividendos.
A fin de tomar las decisiones adecuadas es necesaria una clara comprensión de los
objetivos que se pretenden alcanzar, debido a que el objetivo facilita un marco para
una óptima toma de decisiones financieras. Existen, a tal efecto, dos amplios
enfoques:
1. LA MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS COMO CRITERIO DE DECISIÓN
La racionalidad detrás de la maximización del beneficio como una guía para la toma de
decisiones financieras es simple.
El beneficio es un examen de eficiencia económica. Facilita un referente para juzgar el
rendimiento económico y además, conduce a una eficiente asignación de recursos,
cuando éstos tienden a ser dirigidos a usos que son los más deseables en términos de
rentabilidad.
La gestión financiera está dirigida hacia la utilización eficiente de un importante
recurso económico: el capital. Por ello se argumenta que la maximización de la
rentabilidad debería servir como criterio básico para las decisiones de gestión
financiera.
Sin embargo, el criterio de maximización del beneficio ha sido cuestionado y criticado
en base a la dificultad de su aplicación en las situaciones del mundo real. Las
principales razones de esta crítica son las siguientes:
Ambigüedad fundamental
Una dificultad práctica con el criterio de maximización del beneficio es que el término
beneficio es un concepto vago y ambiguo, es decir, no goza de una connotación
precisa.
Es susceptible de diferentes interpretaciones para diferentes personas.
Los estudiosos del tema argumentan que el beneficio puede ser a corto plazo o a largo
plazo; puede ser beneficio total o ratio de beneficio; antes o después de impuestos;
puede estar en relación con el capital utilizado, total activos o capital de los
accionistas, etc.
Si la maximización del beneficio es el objetivo, surge la cuestión de cuál de esas
variantes de beneficio debería tratar de maximizar una empresa. Obviamente, una
expresión imprecisa como el beneficio no puede constituir la base de una gestión
financiera operativa.
Desde la conformación de la empresa como ente social es conveniente distinguir entre
los objetivos de la empresa considerados desde la perspectiva de la gestión financiera
y desde el ángulo de la teoría económica
Periodicidad de los beneficios
Una objeción técnica más importante a la maximización del beneficio, como una guía
para la toma de decisiones financieras, es que ignora las diferencias de beneficios
recibidos en diferentes períodos derivados de propuestas de inversión o cursos de
acción. Es decir, la decisión es adoptada sobre el total de beneficios recibidos, con
independencia de cuándo se reciben.
Calidad de los beneficios
Probablemente la limitación técnica más importante de la maximización del beneficio,
como un objetivo operativo, es que ignora el aspecto de calidad de los beneficios
asociada con un curso de acción financiero.
El término calidad se refiere al grado de certeza con el que se pueden esperar los
beneficios. Como regla general, mientras más cierta sea la expectativa de beneficios,
más alta será la calidad de los mismos. Inversamente, mientras más baja será la
calidad de los beneficios, pues implicarán riesgos para los inversores.
El problema de la incertidumbre hace inadecuada la maximización del beneficio, como
un criterio operativo para la gestión financiera, pues sólo se considera el tamaño de
los beneficios y no se pondera el nivel de incertidumbre de los beneficios futuros.
Desventajas frente a los objetivos organizacionales
El criterio de maximización del beneficio es inapropiado e inadecuado como objetivo
operativo de las decisiones de inversión, financiación y dividendos de una empresa.
No es sólo vago y ambiguo, sino que también ignora dos importantes dimensiones del
análisis financiero: el riesgo y el valor en el tiempo del dinero.
En consecuencia, un criterio operativo apropiado para toma de decisiones financieras
debería: a) ser preciso y exacto; b) considerar las dimensiones de cantidad y calidad de
los beneficios, y c) reconocer el valor en el tiempo del dinero.
La alternativa a la maximización del beneficio es la maximización de la riqueza, que
cumple con las tres condiciones anteriores.
2. LA MAXIMIZACIÓN DE LA RIQUEZA COMO CRITERIO DE DECISIÓN
El valor de un activo debería verse en términos del beneficio que puede producir, debe
ser juzgado en términos del valor de los beneficios que produce menos el coste de
llevarlo a cabo es por ello que al realizar la valoración de una acción financiera en la
empresa debe estimarse de forma precisa de los beneficios asociados con él.
El criterio de maximización de la riqueza es basado en el concepto de los flujos de
efectivo generados por la decisión más bien que por el beneficio contable, el cual es la
base de medida del beneficio en el caso del criterio de maximización del beneficio.
El flujo de efectivo es un concepto preciso con una connotación definida en contraste
con el beneficio contable, se podría decir que en algunas ocasiones es
conceptualmente vago y susceptible de variadas interpretaciones frente a la medida de
los beneficios contables.
Este es el primer rasgo operativo del criterio de maximización de la riqueza.
Comentario:
En el canal financiero de Gestiopolis.com encontrarás variada información sobre la
fundamentación y aplicación de los flujos de efectivo.
La consideración de las dimensiones de cantidad y calidad de los beneficios es el
segundo elemento importante en el criterio de maximización de la riqueza, al mismo
tiempo que incorpora el valor en el tiempo del dinero.
El valor de una corriente de flujos de efectivo con el criterio de maximización de la
riqueza, se calcula descontando al presente cada uno de sus elementos a un ratio que
refleja el tiempo y el riesgo.
En la aplicación del criterio de maximización de la riqueza, esto debe contemplarse en
términos de maximización de valor para los accionistas, esto pone de manifiesto que
la gestión financiera debe enfocar sus esfuerzos primordialmente en la creación de
valor para los propietarios.
Por las razones anteriormente expuestas, "la maximización de la riqueza es superior a
la maximización del beneficio como objetivo operativo", en consecuencia, para los
administradores financieros resulta como criterio de decisión aplicar el concepto de
maximización de riqueza en cuanto al valor que este le da a su labor, ya que en
realidad en la gestión financiera lo relevante no es es el objetivo global de la empresa,
sino el criterio que se tenga para decidir en el momento justo sobre las operaciones
financieras adecuadas.
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL
DE TRABAJO
La administración de capital de trabajo se refiere al
manejo de todas las cuentas corrientes de la
empresa que incluyen todos los activos y pasivos
corrientes, este es un punto esencial para la
dirección y el régimen financiero.
Por: Giovanny E. Gómez
La administración de los recursos de la empresa son fundamentales para su progreso, este
escrito centra sus objetivos en mostrar los puntos claves en el manejo del capital de trabajo,
por que es este el que nos mide en gran parte el nivel de solvencia y asegura un margen de
seguridad razonable para las expectativas de los gerentes y administradores.
El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los
activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se mantenga un nivel
aceptable de este.
Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atención son la caja, los
valores negociables e inversiones, cuentas por cobrar y el inventario, ya que estos son los
que pueden mantener un nivel recomendable y eficiente de liquidez sin conservar un alto
número de existencias de cada uno, mientras que los pasivos de mayor relevancia son
cuentas por pagar, obligaciones financieras y los pasivos acumulados por ser estas las
fuentes de financiamiento de corto plazo.
ELEMENTALMENTE
Cuando una empresa tiene entradas de caja
inciertas, debe mantener un nivel de activos
corrientes suficientes para cubrir sus pasivos
circulantes.
Capital de trabajo:
El capital de trabajo puede definirse como "la diferencia que se presenta entre los
activos y los pasivos corrientes de la empresa". Se puede decir que una empresa
tiene un capital neto de trabajo cuando sus activos corrientes sean mayores que sus pasivos
a corto plazo, esto conlleva a que si una entidad organizativa desea empezar alguna
operación comercial o de producción debe manejar un mínimo de capital de trabajo que
dependerá de la actividad de cada una.
Los pilares en que se basa la administración del capital de trabajo se sustentan en la medida
en la que se pueda hacer un buen manejo sobre el nivel de liquidez, ya que mientras más
amplio sea el margen entre los activos corrientes que posee la organización y sus pasivos
circulantes mayor será la capacidad de cubrir las obligaciones a corto plazo, sin embargo, se
presenta un gran inconveniente porque cuando exista un grado diferente de liquidez
relacionado con cada recurso y cada obligación, al momento de no poder convertir los
activos corrientes más líquidos en dinero, los siguientes activos tendrán que sustituirlos ya
que mientras más de estos se tengan mayor será la probabilidad de tomar y convertir
cualquiera de ellos para cumplir con los compromisos contraídos.
Origen y necesidad del Capital de Trabajo
El origen y la necesidad del capital de trabajo esta basado en el entorno de los flujos de caja
de la empresa que pueden ser predecibles, (la preparación del flujo de caja se
encuentran en escritos de este canal) también se fundamentan en el conocimiento del
vencimiento de las obligaciones con terceros y las condiciones de crédito con cada uno, pero
en realidad lo que es esencial y complicado es la predicción de las entradas futuras a caja,
ya que los activos como las cuentas por cobrar y los inventarios son rubros que en el corto
plazo son de difícil convertibilidad en efectivo, esto pone en evidencia que entre más
predecibles sean las entradas a caja futuras, menor será el capital de trabajo que necesita la
empresa.
El objetivo primordial de la administración del
capital de trabajo es manejar cada uno de los
activos y pasivos corrientes de la empresa.
Rentabilidad vs. Riesgo
Se dice que a mayor riesgo mayor rentabilidad, esto se basa en la administración del capital
de trabajo en el punto que la rentabilidad es calculada por utilidades después de gastos
frente al riesgo que es determinado por la insolvencia que posiblemente tenga la empresa
para pagar sus obligaciones.
Un concepto que toma fuerza en estos momentos es la forma de obtener y aumentar las
utilidades, y por fundamentación teórica se sabe que para obtener un aumento de estas hay
dos formas esenciales de lograrlo, la primera es aumentar los ingresos por medio de las
ventas y en segundo lugar disminuyendo los costos pagando menos por las materias primas,
salarios, o servicios que se le presten, este postulado se hace indispensable para
comprender como la relación entre la rentabilidad y el riesgo se unen con la de una eficaz
dirección y ejecución del capital de trabajo.
"Entre más grande sea el monto del capital de trabajo que tenga una empresa, menos será
el riesgo de que esta sea insolvente", esto tiene fundamento en que la relación que se
presenta entre la liquidez, el capital de trabajo y riesgo es que si se aumentan el primero o
el segundo el tercero disminuye en una proporción equivalente.
Ya considerados los puntos anteriores, es necesario analizar los puntos claves para
reflexionar sobre una correcta administración del capital de trabajo frente a la maximización
de la utilidad y la minimización del riesgo.
 Naturaleza de la empresa: Es necesario ubicar la empresa en un contexto de
desarrollo social y productivo, ya que el desarrollo de la administración financiera en
cada una es de diferente tratamiento.
 Capacidad de los activos: Las empresas siempre buscan por naturaleza depender
de sus activos fijos en mayor proporción que de los corrientes para generar sus
utilidades, ya que los primeros son los que en realidad generan ganancias
operativas.
 Costos de financiación: Las empresas obtienen recursos por medio de los pasivos
corrientes y los fondos de largo plazo, en donde los primeros son más económicos
que los segundos.
En consecuencia la administración del capital de trabajo tiene variables de gran importancia
que han sido analizadas anteriormente de forma rápida pero concisa , cada una de ellas son
un punto clave para la administración que realizan los gerentes , directores y encargados de
la gestión financiera, es recurrente entonces tomar todas las medidas necesarias para
determinar una estructura financiera de capital donde todos los pasivos corrientes financien
de forma eficaz y eficiente los activos corrientes y la determinación de un financiamiento
óptimo para la generación de utilidad y bienestar social.
EL PAPEL DE LA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Aportado por: Oscar Peragarcía
En la actualidad un administrador financiero tiene que adaptarse al
cambiante mundo de las finanzas, en la cual, la eficacia de sus decisiones
afectará en gran medida el curso que de la empresa en sí.
La administración financiera se encarga de la adquisición, financiamiento y
administración de los activos en la toma de decisiones; en las cuales las
decisiones de inversión indican qué cantidad de activos son necesarios para
la empresa para mantenerse funcionando; así como, para qué son destinados
cada una de estas inversiones en dichos activos.
Las decisiones de financiamiento indican como esta compuesto el pasivo en la
hoja de balance de una empresa; estas varían dependiendo que tan endeudada
este la empresa así como las políticas de endeudamiento que las permiten,
sean las convenientes esto se observa como una mezcla de financiamiento,
estas a su vez deben balancearse con la cantidad de utilidades que la
empresa retiene para financiamiento de capitales comunes.
La administración de los activos indica la eficacia con la que son manejados
tanto las inversiones, como los financiamientos. Una ves que ya se han
establecido; por supuesto se da un mayor énfasis en aquellos activos
circulantes debido a la volatilidad del medio externo.
La administración financiera eficiente requiere una meta u objetivo para ser
comparativamente apropiado, esta es en suposición la maximización de la
riqueza de los accionistas; este objetivo esta íntimamente ligado con el
precio de las acciones; ya que son el reflejo de la inversión,
financiamiento y administración de los activos; esto trae consigo las
dificultades del entendimiento del término; ya que se tiene que ver cual
será el mejor proyecto de inversión que asegura un constante rendimiento en
las acciones de los socios, y que reduce las especulaciones.
Se deben de tomar en cuanta que es lo que se requiere maximizar, las
utilidades que dejan las acciones, o el precio unitario de cada acción
dependiendo de su demanda en el mercado accionario; por esto es importante
tomar como patrón de maximización el precio actual de cada acción, con lo
cual vemos que tan bien se está desarrollando la empresa dentro de la
administración financiera.
Otro punto importante a destacar es (como meta) maximizar la riqueza de los
accionistas; pero siempre y cuando la manera con la que se conducen sea
responsable y ética con el resto de la empresa; es decir con el objetivo de
ésta hacia el consumidor, con sus empleados, con los salarios, los servicios
prestados, etc.
La manera usual como se organiza la administración financiera consta de tres
niveles encabezados por el vicepresidente de finanzas (en una gran empresa)
el cual tiene la función de dirigir la administración y dar los informes al
director general; en segundo lugar esta un tesorero y un controlador.
El tesorero se encarga de las funciones de la administración financiera, esto
es de la inversión, ( elaborar presupuestos de capitas a invertir, etc);
financiamiento ( relaciones bancaria de inversión, comerciales, relaciones
de inversionistas, desembolso de dividendos); y administración de activos
(de efectivo y de crédito principalmente).
Las funciones del controlador son netamente contables; hacer la proyección,
contabilidad, presupuestos, etc. a su ves hace los reportes de los
movimientos que se hacen a todos los departamentos que se ven afectados en
las operaciones que se realizan para que apoyen los proyectos.
ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS
FIJOS
La inversión más significativa que tienen las
empresas de producción se encuentra en la hecha en
la adquisición de activos fijos, ya que sin ellos el
funcionamiento de esta sería virtualmente
imposible.
Por: Giovanny E. Gómez
El nivel de activos que mantiene una empresa manufacturera depende en parte de la
naturaleza de los procesos de producción. A parte de materias primas, las contribuciones
mayores al proceso de producción son los gastos de fábrica y la mano de obra. En cuanto a
la mayor parte de los gastos de fábrica se atribuyen a la planta y al equipo.
El objetivo de este artículo es considerar los aspectos más importantes en la adquisición,
mantenimiento, reemplazo, administración e implicaciones financieras que tiene el activo fijo
dentro de la empresa.
Introducción:
Algunas firmas necesitan niveles altos de activos fijos y contribuciones de mano de obra
relativamente bajas para la producción de los bienes, esta clase de empresas se denominan
con el nombre de "Capital intensivo", un ejemplo claro de este tipo de empresas son las
que prestan el servicio eléctrico. Por el contrario las empresas que necesitan una
contribución de mano de obra alta y bajos activos fijo para obtener los productos se
conocen como de "Mano de obra intensiva", un ejemplo de este tipo de organización se
ve en las empresas fabricantes de equipo eléctrico que necesitan una gran cantidad de
obreros para el ensamble y soldadura de las piezas.
Los activos fijos se denominan como los "activos que producen utilidades", ya que
generalmente son estos los que dan base a la capacidad de la empresa para generar
utilidades. Sin planta y equipo la empresa no podría realizar su tarea diaria, ni elaborar los
productos que le produce ingresos. Los activos circulantes, no dan a la empresa
manufacturera la capacidad de generar utilidades.
Clasificando:
Hay dos clases principales de activos fijos: uno
es la planta y el otro es el equipo.
Administración de activos fijos:
Como las inversiones en activos fijos representan desembolsos importantes de efectivo
hecho por las firmas manufactureras, estas deben prestarle gran atención a las decisiones
que se tomen con respecto al valor de compra del activo y a las posibles erogaciones futuras
que se deba hacer para su instalación, mantenimiento, operación etc. Como se sabe los
activos fijos tienen una vida útil mayor a un año, es por ello que estos pueden representar
compromisos financieros de largo plazo para la empresa.
A medida que el tiempo pasa los activos fijos se van volviendo viejos y obsoletos, por ello
según su vida útil deben depreciarse, para recuperar el valor de estos en el futuro y
ajustándolos por inflación, a continuación se presenta un ejemplo de esto:
Ejemplo: Se adquiere el 01/01/XX maquinaria por valor de $8.000.000.
A. Calcular el valor de la depreciación de la maquinaria para el periodo 1.
B. Calcular el valor de la depreciación acumulada de la maquinaria en el ultimo año si la
inflación es:
Año
PAAG
1
10%
2
12%
3
14%
4
13%
5
18%
6
9%
7
11%
8
10%
9
15%
10
20%
Solución:
A. Como la maquinaria se deprecia en 10 años, se tiene:
8.000.000 * 1 año = 800.000
10 años
B.
PAAG
Costo
histórico
AX
Inflación
Total
Dep.
periodo
Dep.
acumulada
AX
inflación
Total
1
2
3
4
5
10%
$
8.000.000,00
$
800.000,00
$
8.800.000,00
12%
$
8.800.000,00
$
1.056.000,00
$
9.856.000,00
14%
$
9.856.000,00
$
1.379.840,00
$
11.235.840,00
13%
$
11.235.840,00
$
1.460.659,20
$
12.696.499,20
18%
$
12.696.499,20
$
2.285.369,86
$
14.981.869,06
$
880.000,00
$
$
$
880.000,00
$
985.600,00
$
880.000,00
$
105.600,00
$
1.971.200,00
$
1.123.584,00
$
1.971.200,00
$
275.968,00
$
3.370.752,00
$
1.269.649,92
$
3.370.752,00
$
438.197,76
$
5.078.599,68
$
1.498.186,91
$
5.078.599,68
$
914.147,94
$
7.490.934,53
Año
6
7
8
9
10
PAAG
Costo
histórico
AX
Inflación
9%
$
14.981.869,06
$
1.348.368,22
$
16.330.237,27
11%
$
16.330.237,27
$
1.796.326,10
$
18.126.563,37
10%
$
18.126.563,37
$
1.812.656,34
$
19.939.219,71
15%
$
19.939.219,71
$
2.990.882,96
$
22.930.102,66
20%
$
22.930.102,66
$
4.586.020,53
$
27.516.123,20
$
1.633.023,73
$
7.490.934,53
$
674.184,11
$
9.798.142,36
$
1.812.656,34
$
9.798.142,36
$
1.077.795,66
$
12.688.594,36
$
1.993.921,97
$
12.688.594,36
$
1.268.859,44
$
15.951.375,77
$
2.293.010,27
$
15.951.375,77
$
2.392.706,36
$
20.637.092,40
$
2.751.612,32
$
20.637.092,40
$
4.127.418,48
$
27.516.123,20
Total
Dep.
periodo
Dep.
acumulada
AX
inflación
Total
Al final del tiempo de vida útil de la maquinaria el costo histórico ajustado debe ser el mismo
que el de la depreciación acumulada ajustada por la inflación. En este caso el valor final es
de $27.516.123.20.
MIENTRAS MÁS ALTO SEA EL ÍNDICE DE
ACTIVOS FIJOS CON RELACIÓN A LOS
ACTIVOS TOTALES, MÁS ESTA UNA EMPRESA
EN LA CATEGORÍA DE CAPITAL INTENSIVO
Desembolsos capitalizables:
Un desembolso capitalizable es una erogación que hace la empresa del cual se espera que
genere beneficios en un periodo de tiempo mayor de un año. Los desembolsos en activos
fijos son desembolsos capitalizables.
Los motivos básicos para un desembolso capitalizable son los de adquirir, reemplazar o
modernizar activos fijos o para obtener beneficios menos tangibles en un periodo largo de
tiempo.
Erogaciones para adquirir activos:
El motivo más común para un desembolso capitalizable es la adquisición de activos fijos.
Estas erogaciones se presentan especialmente cuando una empresa se encuentra en
crecimiento o cuando llega al periodo de obsolescencia de la planta y el equipo.
Un ejemplo de esta erogación se da en el momento que la empresa que está operando a su
máxima capacidad y no puede satisfacer la demanda de los productos que comercializa,
puede entonces pensar la gerencia en tomar dos decisiones; una adquirir nuevos activos
fijos o reparar los que tiene. Debe por ello evaluar los proyectos alternativos del desembolso
capitalizable.
Erogaciones para el reemplazo de activos:
La decisión de reemplazar su activo fijo se nota más en empresas maduras, que tienen un
amplio nivel de mercado y por ende de la producción, esta decisión es casi siempre tomada
por parte del administrador financiero, ya que es el encargado de determinar si el
desembolso capitalizable se hace por la avería de total de la maquinaria o por la falta de
capacidad de la planta para producir lo necesario.
La erogación debe evaluarse en el sentido de que es más beneficioso para la empresa, si es
mejor adquirir una nuevo activo o la utilidad de repararla es viable frente a la compra.
Otro aspecto importante en este análisis, se da en que no debe paralizarse la producción de
la planta para que el administrador financiero considere el reemplazo del activo, esto tiene
que darse en según la vida útil del activo fijo, el responsable de la administración debe
tomar las medidas necesarias, evaluando periódicamente el funcionamiento de cada uno de
estos.
Por último debe tenerse en cuenta que si la empresa no está a la par con la tecnología
actual, podría quedar relegada, pierde productividad y quedara fuera del mercado.
Erogaciones para modernización:
La modernización de activos fijos es a menudo una alternativa de reemplazo. Las empresas
que necesitan capacidad adicional de producción pueden encontrar que tanto el reemplazo
como la modernización de la maquinaria existente son soluciones adecuadas al problema de
capacidad productiva.
La modernización puede traer consigo reconstrucción, reparación o complemento de una
máquina o instalación existente. Por ejemplo si una prensa taladradora que existe en la
empresa pudiera modernizarse reemplazando el motor por un sistema de control de
programación, sería mejor y más beneficioso para la firma adoptar este sistema que adquirir
una taladradora nueva.
Comentario: Tomado de "fundamentos de administración financiera".
Las decisiones que tome el director financiero debe hacerlas de acuerdo a los costos y a los
beneficios que le ofrezca a la organización, ya que el costo de modernizar una máquina o un
medio físico puede justificarse por los beneficios pero por los costos.
Importancia relativa de los desembolsos capitalizables
El volumen de los desembolsos capitalizables pueden variar significativamente, esto por que
la erogación real y la importancia del activo fijo determina el nivel organizacional en el cual
se toma la decisión del desembolso capitalizable.
Cuáles son las políticas del capital de trabajo?
Algún ejemplo que ayude a la mejor comprensión.
POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
La administración de capital de trabajo se refiere al manejo de todas las cuentas corrientes de la empresa
que incluyen todos los activos y pasivos corrientes, este es un punto esencial para la dirección y el
régimen financiero.
La administración de los recursos de la empresa es fundamental para su progreso, por que es este el que
mide en gran parte el nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable para las
expectativas de los gerentes y administradores.
El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y
pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se mantenga un nivel aceptable de este.
Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atención son la caja, los valores negociables
e inversiones, cuentas por cobrar y el inventario, ya que estos son los que pueden mantener un nivel
recomendable y eficiente de liquidez sin conservar un alto número de existencias de cada uno, mientras
que los pasivos de mayor relevancia son cuentas por pagar, obligaciones financieras y los pasivos
acumulados por ser estas las fuentes de financiamiento de corto plazo.
CAPITAL DE TRABAJO
El capital de trabajo puede definirse como "la diferencia que se presenta entre los activos y los pasivos
corrientes de la empresa". Se puede decir que una empresa tiene un capital neto de trabajo cuando sus
activos corrientes sean mayores que sus pasivos a corto plazo, esto conlleva a que si una entidad
organizativa desea empezar alguna operación comercial o de producción debe manejar un mínimo de
capital de trabajo que dependerá de la actividad de cada una.
Los pilares en que se basa la administración del capital de trabajo se sustentan en la medida en la que se
pueda hacer un buen manejo sobre el nivel de liquidez, ya que mientras más amplio sea el margen entre
los activos corrientes que posee la organización y sus pasivos circulantes mayor será la capacidad de
cubrir las obligaciones a corto plazo, sin embargo, se presenta un gran inconveniente porque cuando
exista un grado diferente de liquidez relacionado con cada recurso y cada obligación, al momento de no
poder convertir los activos corrientes más líquidos en dinero, los siguientes activos tendrán que sustituirlos
ya que mientras más de estos se tengan mayor será la probabilidad de tomar y convertir cualquiera de
ellos para cumplir con los compromisos contraídos.
Origen y necesidad del Capital de Trabajo
El origen y la necesidad del capital de trabajo esta basado en el entorno de los flujos de caja de la
empresa que pueden ser predecibles, (la preparación del flujo de caja se encuentran en escritos
de este canal) también se fundamentan en el conocimiento del vencimiento de las obligaciones con
terceros y las condiciones de crédito con cada uno, pero en realidad lo que es esencial y complicado es la
predicción de las entradas futuras a caja, ya que los activos como las cuentas por cobrar y los inventarios
son rubros que en el corto plazo son de difícil convertibilidad en efectivo, esto pone en evidencia que entre
más predecibles sean las entradas a caja futuras, menor será el capital de trabajo que necesita la
empresa.
POLÍTICAS DEL CAPITAL DE TRABAJO
Para una correcta administración del capital de trabajo frente a la maximización de la utilidad y la
minimización del riesgo se debe tener en cuenta:

Naturaleza de la empresa: Es necesario ubicar la empresa en un contexto de desarrollo social
y productivo, ya que el desarrollo de la administración financiera en cada una es de diferente
tratamiento.

Capacidad de los activos: Las empresas siempre buscan por naturaleza depender de sus
activos fijos en mayor proporción que de los corrientes para generar sus utilidades, ya que los
primeros son los que en realidad generan ganancias operativas.

Costos de financiación: Las empresas obtienen recursos por medio de los pasivos corrientes y
los fondos de largo plazo, en donde los primeros son más económicos que los segundos.
En consecuencia la administración del capital de trabajo tiene variables de gran importancia cada una de
ellas son un punto clave para la administración que realizan los gerentes, directores y encargados de la
gestión financiera, es recurrente entonces tomar todas las medidas necesarias para determinar una
estructura financiera de capital donde todos los pasivos corrientes financien de forma eficaz y eficiente los
activos corrientes y la determinación de un financiamiento óptimo para la generación de utilidad y
bienestar social.+
acciones comunes, proceso de banca de inversión y deudas
a largo plazo, esto, dentro de la categoría de
administración financiera
ACCIONES COMUNES
Los verdaderos dueños de la empresa son los accionistas comunes que invierten su dinero en la empresa
solamente a causa de sus expectativas de rendimientos futuros. El accionista común también se conoce
con el término de "Dueño residual", ya que en esencia es él quien recibe lo que queda después de que
todas las reclamaciones sobre las utilidades y activos de la empresa se han satisfecho.
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN COMÚN
Una emisión de acciones comunes tiene varias características principales:

Valor a la par: La acción común se puede vender con un valor o sin un valor a la par. Un valor a
la par es un valor relativamente inútil que se da a la acción en forma arbitraria en el acta de
emisión. Generalmente es bastante bajo, ya que los dueños de las empresas pueden ser
legalmente responsables por una suma igual a la diferencia entre el valor a la par y el precio que
se pague por la acción si este es menor que el valor a la par. A menudo las empresas emiten
acciones sin valor nominal, en cuyo caso pueden asignarle o darle entrada a libros al precio por el
cual se vendan

Acciones emitidas y suscritas: Un acta de emisión debe establecer el número de acciones
comunes que la empresa está autorizada a emitir. No todas las acciones emitidas están suscritas
necesariamente. Como a menudo es difícil reformar el acta de emisión para autorizar la emisión
de acciones adicionales, generalmente las empresas tratan de autorizar más acciones de las que
planean suscribir. Es posible que la empresa tenga más acciones comunes emitidas de las que
corrientemente están suscritas si ha readquirido acciones.

Derecho al voto: Generalmente cada acción da derecho al tenedor a un voto en la elección de
directores o en otras elecciones especiales. Ocasionalmente se emiten acciones comunes sin
derecho al voto cuando los dueños actuales de la empresa desean conseguir capital con la venta
de acciones comunes pero no quieren renunciar a cualquier derecho al voto.

División de acciones: Esta se utiliza usualmente para rebajar el precio de mercado de las
acciones de la empresa. Se hacen a menudo antes de una emisión nueva para acrecentar la
facilidad de mercadeo de las acciones y para estimular la actividad del mercado.

Dividendos: El pago de dividendos corporativos queda a discreción de la junta directiva. Los
dividendos pueden pagarse en efectivo, acciones o en especie.

Readquisición de acciones: Las acciones que se hayan readquirido por parte de la empresa se
llaman acciones en tesorería. Esto se hace para cambiar su estructura de capital o para aumentar
los rendimientos de los dueños. El efecto de las readquisiciones de acciones comunes, es
parecido al pago de dividendos a los accionistas.

Distribución de utilidades y activos: El tenedor de las acciones comunes no tiene garantía de
recibir ninguna clase de distribuciones periódicas de utilidades en formas de dividendos, ni
tampoco tiene ninguna clase de garantía en caso de liquidación. El accionista común debe
considerar la empresa como un negocio en marcha y si cambia de idea existen oportunidades de
vender o deshacerse de sus valores.

Derechos de suscripción: La emisión de acciones comunes dan a los accionistas derechos de
compra que les permite mantener su propiedad proporcional en la corporación cuando se hacen
nuevas emisiones. Estos derechos permiten a los accionistas mantener su control de la votación y
evitan la dilución de su propiedad y utilidades.
VALORES FUNDAMENTALES DE LA ACCIÓN COMÚN
El valor de una acción de capital común se puede calcular de varias maneras. Tienen valor en libros, valor
de liquidación, valor de mercado y valor intrínseco. El valor en libros y el de liquidación no reflejan el valor
de la empresa como un negocio en marcha, sino que más bien consideran a la empresa como un
conglomerado de activos y pasivos sin ninguna capacidad de generar utilidades.

El valor en libros calcula el valor de la acción común como el monto por acción del aporte de
acciones comunes que se indica en el Balance General de la empresa.

El valor de liquidación se basa en el hecho de que el valor en libros de los activos de la empresa
generalmente no es igual a su valor del mercado. Se calcula tomando el valor de mercado de los
activos de la empresa, restando de esta cifra los pasivos y las reclamaciones de los accionistas
preferentes y dividiendo el resultado entre el número de acciones de capital común vigente.

El valor real o intrínseco de una acción es encontrar el valor presente de todos los dividendos
futuros por acción previstos durante la vida supuestamente infinita de la empresa.
VENTAJAS DE LA ACCIÓN COMÚN
Las ventajas básicas de la acción común provienen del hecho de que es una fuente de financiamiento que
impone un mínimo de restricciones a la empresa. Como no hay que pagar dividendos sobre la acción
común y el omitir su pago no compromete el recibo de pagos por parte de otros tenedores de valores, el
financiamiento de la acción común es bastante atractivo.
El hecho que la acción común no tiene vencimiento, elimina cualquier obligación futura de cancelación,
aumenta la conveniencia del financiamiento de la acción común.
Otra ventaja de la acción común sobre otras formas de financiamiento a largo plazo es su habilidad para
incrementar la capacidad de prestamos de la empresa. Mientras más acciones comunes venda una
empresa es mayor la base de capital contable y en consecuencia puede obtenerse financiamiento de
deuda de largo plazo más fácilmente y a menor costo.
DESVENTAJAS DE LA ACCIÓN COMÚN
Las desventajas del financiamiento de la acción común incluyen la dilución del derecho al voto y las
utilidades.
Otra desventaja es el costo tan alto que tiene, esto debido a que los dividendos no son deducibles de
impuestos y porque la acción común tiene más riesgo que la deuda o la acción preferente.
DEUDA DE LARGO PLAZO
La deuda a largo plazo se define como la deuda que tiene un vencimiento a más de un año. Las deudas a
largo plazo de los negocios normalmente tienen vencimientos entre cinco y veinte años. Generalmente el
costo del financiamiento a largo plazo es más alto que los costos de financiamiento a corto plazo, debido
al alto grado de incertidumbre relacionado con el futuro. El convenio de financiamiento a largo plazo
especifica la tasa de interés real que se carga al prestatario, la regulación de los pagos y el monto de
estos.
Los factores principales que afectan el costo del dinero para un prestatario dado son:

Las fechas de vencimiento.

El monto del préstamo.

El riesgo financiero.

El costo básico del dinero.
Prestamistas a largo plazo

Bancos comerciales.

Compañías de seguros.

Fondos de pensión.

Compañías de desarrollo regional.

La administración de pequeños negocios.

Compañías de inversión.

Compañías financieras comerciales.
EVA VALOR ECONÓMICO
AGREGADO
ANTERIOR: EL MODELO DEL EVA
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL VALOR DE LA EMPRESA
Las solas utilidades no son suficientes para los resultados de una empresa, es necesario,
además, que al ser comparadas con los activos utilizados para generarlas muestren una
atractiva rentabilidad.
También es necesario que tanto utilidades como rentabilidad estén acompañadas de altos
flujos de caja libre (FCL) si la empresa no inmoviliza recursos en capital de trabajo o en
inversiones en activos fijos improductivos.
Los tres elementos, utilidades, rentabilidad y flujo de caja libre garantizan la permanencia y
el crecimiento empresariales y todo ello permite crear valor.
Gráfico: PROCESO DE LA CREACIÓN DE VALOR
>>>>>>
Utilidades Rentabilidad Flujo de
>>>>>>>>
Permanencia
Crecimiento
Generación de valor
Entre los factores que influyen en el proceso de creación de valor, se encuentran:
Política de dividendos. Si se obtienen grandes utilidades y se reparten pocos dividendos,
los propietarios en busca de ganancias inmediatas se desestimularán por su inversión al no
tener resultados atractivos.
Tipos de actividad de la empresa. Las operaciones empresariales se relacionan con el
riesgo, por lo tanto a un mayor riesgo deben esperarse mayores resultados para lograr una
adecuada rentabilidad.
Perspectivas futuras del negocio. Se deben considerar aspectos económicos, políticos,
socio culturales, tecnológicos y ambientales.
EL FLUJO DE CAJA
En el punto anterior se describió cómo las utilidades, la rentabilidad y el flujo de caja libre,
permiten en forma inmediata, la permanencia de la empresa.
En el largo plazo la combinación de los tres elementos deja a la organización alcanzar sus
objetivos de crecimiento.
Teniendo en cuenta que los dos primeros elementos, utilidades y rentabilidad, son
suficientemente conocidos por el lector, a continuación se analiza el término Flujo de Caja
Libre (FCL), a partir de un ejemplo sencillo.
Pedro Rodríguez, jefe de familia, es un tradicional propietario de una tienda minorista de
víveres y artículos de aseo para el hogar. Todas las noches, al cerrar su almacén, realiza su
rutinario "ejercicio financiero" al separar en tres montos el producto de sus ventas. Las tres
cantidades de dinero, tienen los siguientes destinos:
a. La primera suma se destina al reabastecimiento de la tienda al día siguiente con pago de
contado a los diferentes proveedores.
b. El segundo monto de dinero se destina para acumular y completar las cuotas mensuales
de sus obligaciones adquiridas para mejorar su negocio.
c. La tercera cantidad la utiliza para atender sus gastos personales y los de su familia.
Pedro, con el transcurrir del tiempo, ha notado que diariamente ha podido cubrir estos tres
requerimientos de recursos líquidos, razón por al cual considera al almacén un buen negocio
y cada año estaría dispuesto a venderlo por un mayor valor.
Si se compara a Pedro con una empresa se nota la necesidad de lograr el mismo "ejercicio
financiero". En el caso de la compañía debidamente organizada los tres objetivos satisfechos
por Pedro los expresará en forma técnica así:
La empresa logra cubrir una primera condición para satisfacer su objetivo financiero
fundamental si genera una corriente de efectivo que le permita:
a. Reponer su capital de trabajo (KT) y las inversiones de activos fijos (AF).
b. Cubrir el servicios de la deuda (capital e intereses).
c. Repartir utilidades según las expectativas de rentabilidad mínima para los socios.
Estas son, en resumen, las tres únicas formas de utilización del flujo de efectivo para la
empresa. Cómo influye esto en ella?
Suponga dos empresas que operan en la misma actividad económica. La compañía A es un
concesionario de la marca de automóvil ABC y la B vende automotores OPQ. Por lo tanto,
ambas tienen un riesgo similar al operar en el mismo sector. De otra parte, su tamaño y
recursos son iguales y por lo tanto sus resultados de utilidades e indicadores de rendimiento
y endeudamiento son idénticos; finalmente ambas generan el mismo monto de flujo de
caja.
Flujo de
Caja
Reposición
de KT y AF
Servicio a la
deuda
Disponible para
repartir utilidades
A
500
250
100
150
B
500
200
100
200
Flujo de caja. Empresas A y B.
La situación de A y B, se muestra en el cuadro de arriba. La empresa A debe destinar una
mayor cantidad de dinero para atender sus requerimientos de reposición de capital de
trabajo (KT) y de inversión en activos fijos (AF). Teniendo en cuenta que ambas utilizan el
mismo monto para servicio de la deuda (capital e intereses) se concluye que la B dispone de
más dinero para satisfacer las expectativas de los propietarios en cuanto a reparto de
utilidades. Por lo tanto B es más interesante para ellos que A y los potenciales inversionistas
estarían dispuestos a pagar más por B que por A. En resumen B ha generado un mayor
valor que A.
Sin embargo, esta conclusión puede ser un poco apresurada. La situación expuesta puede
ser coyuntural. Si A ha realizado un plan de inversión en Activo Fijo (AF) inicialmente
demandará más recursos líquidos pero en un mediano plazo generará posiblemente un flujo
de caja superior al de B y revertir la desventaja inicial con el logro de ventajas competitivas
derivadas de su inversión.
De otra parte, si analizamos la ventaja inicial de B, esta depende de las decisiones que
tomen los socios con esos disponibles. Si reparten demasiado, en el largo plazo va a
repercutir en el valor de B. Existe de por sí una íntima relación entre el valor de una
empresa y los futuros flujos de caja.
Los proyectos de reposición de activos fijos deben realizarse con el propio flujo de caja de la
empresa.
EL FLUJO DE CAJA LIBRE
El Flujo de Caja Libre (FCL) es la cantidad que queda disponible para atender los
compromisos con los proveedores de capital de la empresa: acreedores financieros y
propietarios o socios. A los acreedores financieros se les cumple con el servicio de la deuda
(capital e intereses) y a los propietarios con la cantidad sobrante y sobre la cual los socios
toman decisiones sobre su uso, una de ellas se refiere al monto que decidan repartir como
utilidades o dividendos.
Flujo
de
Caja
Bruto
Reposición
de KT y AF
Flujo de
Caja
Libre
Servicio
a la
deuda
Disponible para
reparto de
utilidades
A
500
250
250
100
150
B
500
200
300
100
200
Flujo de Caja Libre. Empresas A y B.
Se nota, entonces, que el Flujo de Caja Libre (FCL) es el resultado de restar al flujo de caja
las cantidades destinadas para reponer el capital de trabajo (KT) y los activos fijos (AF).
De otra parte, sabemos que el valor del endeudamiento es producto de las decisiones que
sobre el mismo hagan los socios. Las empresas no necesariamente requieren de deuda para
operar; pues los accionistas o socios podrían financiarla exclusivamente con sus aportes y
no repartición de las utilidades generadas, de tal forma que el flujo de caja libre (FCL) sería
de total disposición de los propietarios, pues no existiría servicio de la deuda.
Lo anterior permite afirmar que mientras mayor sea el flujo de caja libre (FCL) que una
empresa puede producir, mayor será su valor percibido, es decir, que existe una íntima
relación entre el valor de la empresa y su FCL y por lo tanto el valor de una empresa
equivaldría al valor presente de su FCL.
Por lo tanto los esfuerzos de la gestión deben enfocarse hacia el incremento permanente del
FCL.
La información de los estados financieros nos permite determinar el valor del FCL, así:
FCB = UN + D + I (1)
Donde, FCB = Flujo de caja bruto
UN = Utilidad Neta
D = Gastos de depreciación y amortización de diferidos
I = Gastos de intereses
Una vez determinado el FCB, se procede al cálculo del FCL:
FCL = FCB - Variación KTNO - Variación AF (2)
Donde, FCL = flujo de caja libre
KTNO = capital de trabajo neto operacional
AF = activos fijos
EL CAPITAL DE TRABAJO
El capital de trabajo puede entenderse como los recursos que una empresa utiliza para
llevar a buen fin sus actividades operacionales.
Los recursos con que cuenta la gerencia son el disponible, las cuentas por cobrar y los
inventarios, es decir, en términos contables, corresponden al activo corriente. Bajo la misma
óptica contable, estos recursos se disminuyen por todo tipo de obligaciones de corto plazo
que los comprometen, es decir, por los pasivos corrientes.
La diferencia entre activos corrientes y pasivos corrientes es los que, en términos de
contabilidad, se denomina capital de trabajo.
KT = AC - PC (3)
Donde, KT = capital de trabajo
AC = activo corriente
PC = pasivo corriente
En resumen, se tienen dos perspectivas del capital de trabajo. La contable o diferencia entre
AC y PC que puede denominarse capital de trabajo neto contable y la gerencial en la que el
capital de trabajo (KT) lo constituyen los recursos que una empresa requiere para realizar
sus operaciones sin problemas.
Sin embargo el KT olvida que el efectivo es una cantidad momentánea, que no es un
producto directo de las operaciones de la empresa. Además, dentro de una gestión
financiera óptima el disponible, como tal, debe tender a cero. Por lo tanto, de ahora en
adelante, en este texto su valor no se incluye en el KT.
Por el contrario, las cuentas por cobrar y los inventarios si tienen una relación directa con
las operaciones. En la medida que el volumen operacional se incremente necesariamente la
compañía requerirá una mayor inversión en dichos rubros. Entonces, existe un flujo de
causa - efecto entre la cantidad de los ingresos operacionales y los inventarios y las cuentas
por cobrar.
Lo anterior permite afirmar que desde el punto de vista operativo, el KT es la suma del
inventario y las cuentas por cobrar.
De otra parte, los inventarios tienen una relación directa con las cuentas de proveedores y
cuentas por pagar, por lo tanto las operaciones afectan el volumen de estos pasivos, lo que
hace que el cálculo del KT deba tener en cuenta la parte de los proveedores de bienes y
servicios.
Teniendo en cuenta lo anterior, si al KT se le denomina capital de trabajo operativo (KTO) y
se le disminuye en el monto de las cuentas por pagar a los proveedores de bienes y
servicios se obtiene el capital de trabajo neto de operación (KTNO) o cantidad del flujo de
caja que la empresa se apropia con el fin de reponer el capital de trabajo.
Entonces:
KTO = INV + CxC (4)
Donde, KTO = capital de trabajo de operación
INV = Inventarios
CxC = cuentas por cobrar
y
KTNO = KTO - CxP (5)
donde, KTNO = capital de trabajo neto de operación
CxP = cuentas por pagar a proveedores de bienes y servicios.
EVA VALOR ECONÓMICO
AGREGADO
El presente trabajo, fue realizado por el Profesor
Gustavo Acuña, Director del Departamento de
Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad Nacional de Colombia.
INTRODUCCIÓN
El EVA es un concepto que se ha conocido en Latinoamérica en la década de los años
noventa, a pesar que las teorías económicas y financieras desarrollaron elementos
aproximados desde hace algo más de un siglo.
Alfred Marshall fue el primero que expresó una noción de EVA, en 1980, en su obra capital
The Principles of Economics: "Cuando un hombre se encuentra comprometido con un
negocio, sus ganancias para el año son el exceso de ingresos que recibió del negocio
durante al año sobre sus desembolsos en el negocio. La diferencia entre el valor de la
planta, los inventarios, etc., al final y al comienzo del año, es tomada como parte de sus
entradas o como parte de sus desembolsos, de acuerdo a si se ha presentado un
incremento o un decremento del valor. Lo que queda de sus ganancias después de deducir
los intereses sobre el capital a la tasa corriente es llamado generalmente su beneficio por
emprender a administrar".
La idea del beneficio residual apareció en la literatura de la teoría contable en las primeras
décadas de este siglo; se definía como el producto de la diferencia entre la utilidad
operacional y el costo de capital. La empresa General Electric lo estuvo utilizando a partir de
los años veinte. Posteriormente, en los 70, algunos académicos finlandeses lo estuvieron
usando y, entre ellos, Virtanen lo define como un complemento del retorno sobre la
inversión (Return Over Investement, ROI) para la toma de decisiones.
Peter Drucker en un artículo para Harvard Business Review se aproxima al concepto de
creación de valor cuando expresa lo siguiente: "Mientras que un negocio tenga un
rendimiento inferior a su costo de capital, operará a pérdidas". no importa que
pague un impuesto como si tuviera una ganancia real. La empresa aun deja un beneficio
económico menor a los recursos que devora...mientras esto sucede no crea riqueza, la
destruye".
Teniendo en cuenta estos antecedentes, por qué la aparición de EVA sólo en los años
recientes? Simplemente porque la compañía consultora estadounidense Stern Stewart & Co.
ha desarrollado una metodología sobre el tema y patentado ese producto denominado EVA
como marca registrada, pero que es un concepto general basado en la teoría financiera y
económica de muchos años.
EVA resume las iniciales en inglés de las palabras Economic Value Added o Valor
Económico Agregado en español.
EVA es también llamado EP (Economic Profit) o utilidad económica, término usado por
otra firma consultora, Mc Kinsey & Co.. Otros términos derivados del Ingreso Residual son
aproximados a EVA, aunque no tengan las características de la marca registrada por Stern
Stewart. Simplemente cada consultora ha desarrollado su propio concepto, aunque todos se
refieren a aspectos semejantes.
La metodología de EVA supone que el éxito empresarial está relacionado directamente con
la generación de valor económico, que se calcula restando a las utilidades operacionales el
costo financiero por poseer los activos que se utilizaron en la generación de dichas
utilidades.
EL MODELO DEL EVA
Toda empresa tiene diferentes objetivos de carácter económico - financiero. A continuación
se enuncian los más importantes:
1. Aumentar el valor de la empresa y, por lo tanto, la riqueza de los propietarios.
Este objetivo incluye las siguientes metas:
 Obtener la máxima utilidad con la mínima inversión de los accionistas.
 Lograr el mínimo costo de capital.
2. Trabajar con el mínimo riesgo. Para conseguirlo, se deben lograr las siguientes
metas:
 Proporción equilibrada entre el endeudamiento y la inversión de los propietarios.
 Proporción equilibrada entre obligaciones financieras de corto plazo y las de largo
plazo.
 Cobertura de los diferentes riesgos: de cambio, de intereses del crédito y de los
valores bursátiles.
3. Disponer de niveles óptimos de liquidez. Para ello se tienen las siguientes
metas:
 Financiamiento adecuado de los activos corrientes.
 Equilibrio entre el recaudo y los pagos.
EXPLICACIÓN DEL CONCEPTO:
El valor económico agregado o utilidad económica es el producto obtenido por la diferencia
entre la rentabilidad de sus activos y el costo de financiación o de capital requerido para
poseer dichos activos.
EVA es más que una medida de actuación, es parte de una cultura: la de Gerencia del Valor,
que es una forma para que todos los que toman decisiones en una empresa se coloquen en
una posición que permita delinear estrategias y objetivos encaminados fundamentalmente a
la creación de valor.
Si a todos los ingresos operacionales se le deducen la totalidad de los gastos operacionales,
el valor de los impuestos y el costo de oportunidad del capital se obtiene el EVA. Por lo
tanto, en esta medida se considera la productividad de todos los factores utilizados para
desarrollar la actividad empresarial. En otras palabras, el EVA es el resultado obtenido una
vez se han cubierto todos los gastos y satisfecho una rentabilidad mínima esperada por
parte de los accionistas.
Es decir, el valor económico agregado o utilidad económica se fundamenta en que los
recursos empleados por una empresa o unidad estratégica de negocio (UEN) debe producir
una rentabilidad superior a su costo, pues de no ser así es mejor trasladar los bienes
utilizados a otra actividad.
Esto obliga a un análisis más profundo que el desarrollado por los indicadores tradicionales
de crecimiento en ingresos, utilidades y activos como factores de evaluación del desempeño.
Esto, además, obliga a una presentación más clara de los balances para establecer los
diferentes recursos, bienes y derechos empleados por cada unidad estratégica de negocio
en su proceso de generación de utilidades y flujo de caja.
La toma de decisiones puede ser influida por el tipo de indicadores seleccionados para medir
el desempeño.
Empresas dirigidas hacia el uso de parámetros como la utilidad neta, los diferentes
márgenes de ganancias o el crecimiento de las ventas pueden desarrollar un punto de vista
miope e ignoran otro elementos de análisis como la racionalización del capital de trabajo o
la productividad derivada del uso de la capacidad instalada.
La evaluación de dichas oportunidades solo puede basarse en el uso de indicadores
enfocados en el concepto de valor.
LOS ACTIVOS: LA FIEL
REPRESENTACIÓN FINANCIERA
DE LOS RECURSOS
EMPRESARIALES
Los activos que posee la empresa simbolizan los
recursos que los dueños tienen para el desarrollo de
la actividad productiva de la entidad y como
resultado de las operaciones diarias que en un
futuro le traerán beneficios económicos.
Por: Giovanny E. Gómez
Todos los recursos de la empresa deben representar razonablemente la situación financiera
del ente económico en un periodo determinado, a continuación se presenta una explicación
de cada uno de los componentes de este rubro.
Disponible:
En estos se encuentran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que cuenta la
empresa y que son para fines generales de pagos en el corto plazo, se encuentra entre ellos
la caja, los bancos, los fondos en las corporaciones de ahorro, las remesas en transito y los
fondos en general.
Inversiones:
Estas representan todos los títulos valores como acciones, cuotas o partes de interés social,
papeles comerciales o cualquier otro documento negociable adquirido por el ente económico
con carácter temporal o permanente, con la finalidad de mantener una reserva secundaria
de liquidez, establecer relaciones económicas con otras entidades o para cumplir con
disposiciones legales.
Cuando las inversiones son de fácil enajenación, o sea, que se quieren convertir en efectivo
en un periodo menor de un año se consideran temporales, las demás se denominan
permanentes.
El valor histórico de las inversiones debe ser ajustado al final del periodo contable, al valor
de realización, para crear la provisión o la valorización respectiva.
Cuando la empresa tenga inversiones en otra entidad que sea su subordinada y por lo cual
se transfieran utilidades debe contabilizarse por el "método de participación", excepto
cuando sean de carácter temporal.
Cuentas por pagar:
Las cuentas y documentos por pagar representan todos los derechos a reclamar efectivo u
otros bienes y servicios, como consecuencia de prestamos y otras operaciones a crédito,
incluidas las comerciales y las no comerciales.
Al cierre del periodo de operaciones, debe evaluarse la recuperabilidad de este rubro,
reconociendo contingencias de la perdida de su valor.
Inventarios:
Los inventarios son todos aquellos bienes corporales destinados a la venta en el curso
normal de los negocios, así como los que se hallan en proceso de producción o que se
utilizarán en la producción de otros que serán vendidos. El valor de los inventarios se debe
determinar utilizando cualquiera de los métodos aceptados por la legislación de cada país,
entre los más conocidos están:
 LIFO o UEPS (Últimos en entrar, primeros en salir)
 FIFO o PEPS (Primeros en entrar, primeros en salir)
 Promedio ponderado
 Otros de reconocido valor técnico
Ajuste a los activos
Al final del periodo contable se debe reconocer
el valor que produce la corrección monetaria
sobre los activos no monetarios.
Los sistemas para la valuación del inventario son:
 permanente
 periódico
LOS ACTIVOS REPRESENTAN LOS BIENES Y
DERECHOS TANGIBLES E INTANGIBLES DE
PROPIEDAD DE LA EMPRESA, QUE EN LA MEDIDA
DE SU UTILIZACIÓN, SON FUENTE POTENCIAL DE
BENEFICIOS FUTUROS
Propiedad, planta y equipo:
La propiedad, planta y equipo simboliza todos los activos tangibles adquiridos, construidos o
en proceso de construcción, con la intención de emplearlos en forma permanente, para la
producción o suministro de otros bienes y servicios, para arrendarlos, o para utilizarlos en la
administración, que no están destinados para la venta y cuya vida útil sobrepasa el año de
utilización.
El valor histórico de estos activos incluye todas las erogaciones y cargos necesarios para
colocarlos en condiciones de utilización, tales como los de ingeniería, supervisión,
impuestos, corrección monetaria y todos aquellos que sean susceptibles de cambiar el valor
final del bien. También se le debe adicionar el valor de las mejoras, adiciones y reparaciones
que aumenten la vida útil o la calidad de la producción.
Comentario: Vida útil es el lapso durante el cual se espera que el equipo y las
propiedades, contribuirá a la generación de ingresos.
La contribución de estos activos a la generación de ingresos debe reconocerse en los
resultados del ejercicio mediante la depreciación de su valor histórico ajustado. Las
depreciaciones de los inmuebles deben calcularse excluyendo el costo del terreno
respectivo. La depreciación se debe determinar mediante alguno de estos métodos:





Línea recta
Suma de dígitos
Unidades de producción
horas de trabajo
Otros de reconocido valor técnico
Al cierre del periodo contable, el valor neto de los activos, reexpresado como consecuencia
de la inflación, debe ajustarse al valor de realización, registrando las provisiones o
valorizaciones que sean necesarias.
Activos agotables:
Estos activos representan los recursos naturales de propiedad de la empresa. Su cantidad
disminuye de acuerdo al tiempo que dura su explotación.
El valor histórico se conforma por el valor de adquisición, más todas las erogaciones
incluidas en la exploración y todos los rubros que aumenten su valor. Frente a la generación
de ingresos debe reconocerse mediante su "Agotamiento" calculado en las reservas que
se tengan por los estudios en términos para la recuperación de la inversión.
Activos intangibles:
Son activos intangibles los recursos obtenidos por un ente económico que, careciendo de
naturaleza material, dan un derecho oponible a terceros, el cual ofrece un beneficio en
periodos posteriores. Entre estos se encuentran las patentes marcas, franquicias, derechos
de autor y los bienes entregados en fiducia mercantil.
El valor histórico de estos activos esta determinado por todas las erogaciones que se hagan
para producirlos, adquirirlos o formarlos. Están expuestos a la exposición a la inflación. Al
cierre del periodo se debe reconocer las contingencias de pérdida, ajustando o acelerando
su amortización.
Activos diferidos:
Son todos los recursos que son pagados para obtener un beneficio futuro, entre los cuales
se encuentran los gastos anticipados, como intereses, seguros, arrendamientos, los cargos
diferidos que representan bienes o servicios recibidos de los cuales se espera obtener
beneficios económicos en otros periodos.
El valor histórico de estos activos, se debe amortizar en forma sistemática durante el lapso
estimado para su recuperación. La amortización de los activos diferidos se debe reconocer
desde la fecha en que se originen ingresos, teniendo en cuenta que los correspondientes a
organización, preoperativos y puesta en marcha se deben amortizar en el menor tiempo
entre el estimado y la duración del proyecto.
Concepto de Gerencia Financiera. ¿Con qué áreas se relaciona la gerencia
financiera?
GERENCIA FINANCIERA:
La gerencia financiera se encarga de la eficiente administración del capital de trabajo dentro de un
equilibrio de los criterios de riesgo y rentabilidad; además de orientar la estrategia financiera para
garantizar la disponibilidad de fuentes de financiación y proporcionar el debido registro de las operaciones
como herramientas de control de la gestión de la Empresa.
El objeto de la Gerencia Financiera y Administrativa es el manejo óptimo de los recursos humanos,
financieros y físicos que hacen parte de la organizaciones a través de las áreas de Contabilidad,
Presupuesto y Tesorería, Servicios Administrativos y Recursos Humanos.
Áreas relacionadas:
El área de Contabilidad esta encargada del manejo de los estados financieros.
El área de Presupuesto administra el movimiento de los recursos financieros que ingresan y egresan.
El área de Servicios Administrativos se dedica a la coordinación y planeación de bienes y servicios
necesarios para que las entidades funcionen, de manera tal que estos recursos estén disponibles en el
momento requerido por la organización
La función principal de Recursos Humanos es la de diseñar, desarrollar e implementar estrategias que
permitan a los empleados alcanzar objetivos mediante el trabajo profesional y ético, desarrollado en un
entorno de aprendizaje, cumplimiento de metas y bienestar.
La gestión financiera esta íntimamente relacionada con la toma de decisiones relativas al tamaño y
composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a la política de dividendos
enfocándose en dos factores primordiales como la maximización del beneficio y la maximización de la
riqueza, para lograr estos objetivos una de las herramientas más utilizadas para que la gestión financiera
sea realmente eficaz es es la planificación financiera, el objetivo final de esta planificación es un "plan
financiero" en el que se detalla y describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen
previsiones al futuro basados en los diferentes estados contables y financieros de la misma.
¿Cómo realizar un plan para las compras teniendo en cuenta los
inventarios?
Creo que lo siguiente te será de mucha ayuda:
Compras justo a tiempo
En el flujo tradicional del material a través del proceso de transformación, existen muchas esperas
potenciales. Las compras justo a tiempo (JIT) reducen el despilfarro que se presenta en la recepción y en
la inspección de entrada, también reduce el exceso de inventario, la baja calidad y los retrasos.
Características de las compras JIT:
Proveedores
Pocos proveedores. Proveedores cercanos o grupos de proveedores remotos. Repetir negocio con los
mismos proveedores. Uso activo del análisis para permitir que los proveedores deseables
sean/permanezcan competitivos en los precios. La licitación competitiva limitada, en su mayoría, a nuevas
compras. El comprador se resiste a la integración vertical y a la consecuente eliminación del negocio del
proveedor. Los proveedores son animados a extender las compras JIT a sus proveedores.
Cantidades
Tasa de producción constante (un prerrequisito deseable). Entregas frecuentes en lotes pequeños.
Acuerdos contractuales a largo plazo. Papeleo mínimo para lanzar los pedidos. Las cantidades entregadas
varían de una entrega a otra, pero son fijas para el término total del contrato. Poco o ningún permiso de
rebasar o disminuir las cantidades recibidas. Proveedores motivados para empaquetar en cantidades
exactas. Proveedores motivados para reducir sus tamaños de lotes de producción (o almacenar material
no liberado)
Calidad
Mínimas especificaciones del producto impuestas al proveedor. Ayudar a los proveedores a cumplir los
requerimientos de calidad. Relaciones estrechas entre el personal de aseguramiento de la calidad
del comprador y del proveedor. Proveedores motivados a utilizar diagramas de control del proceso en
lugar
de la inspección de lotes por muestreo.
Envíos
Programación de la carga de entrada. Asegurar el control mediante la utilización de una compañía de
transportes propia o contratar transporte y almacenamiento.
Objetivo de las compras justo a tiempo:
Eliminación de las actividades innecesarias. Por ejemplo, la actividad de recepción y la actividad de
inspección de entrada no son necesarias con el justo a tiempo. Si el personal de compras ha sido eficaz en
la selección y desarrollo de los proveedores, los artículos comprados se pueden recibir sin un conteo
formal, inspección y procedimientos de pruebas.
Eliminación del inventario de planta. Casi no se necesita inventario de materias primas si los
materiales que cumplen los estándares de calidad se entregan donde y cuando son necesarios. El
inventario de materias primas sólo es necesario si hay motivo para creer que los suministros no son
fiables. La reducción o eliminación del inventario permite que los problemas con otros aspectos del
proceso productivo aparezcan y se corrijan. El inventario tiende a esconder los problemas.
Eliminación del inventario en tránsito. Los departamentos de compras modernos consiguen una
reducción del inventario en tránsito estimulando a los proveedores a situarse cerca de la planta y
proporcionar un transporte rápido de las compras.
Cuanto más corto sea el flujo de material y dinero en la "tubería" de los recursos, menos inventario se
necesitará. Otra forma de reducir el inventario en tránsito es tener inventario en consignación. Bajo un
acuerdo de consignación, el proveedor mantiene la propiedad del inventario. Otros acuerdos implican
encontrar un proveedor que esté dispuesto a situar su almacén donde lo tiene normalmente el usuario. El
proveedor factura en base a un recibo de recogida firmado por el usuario, o al número de unidades
enviadas.
Mejora de la calidad y la fiabilidad. Reducir el número de proveedores y aumentar los compromisos a
largo plazo en los proveedores tiende a mejorar la calidad del proveedor y la fiabilidad. Los proveedores y
los compradores deben tener un entendimiento y una confianza mutua. Para lograr entregas sólo cuando
sean necesarias, y en las cantidades exactas, se requiere también una calidad perfecta, o cero defectos.
Preocupaciones del proveedor
Deseo de diversificación. Muchos proveedores no desean atarse a contratos de largo plazo con un solo
cliente. La percepción de los proveedores es que se reduce su riesgo si tienen varios clientes.
Programación pobre del cliente. Muchos proveedores tienen poca fe en la habilidad del comprador
para reducir los pedidos según un programa nivelado y coordinado.
Cambios de ingeniería. El personal de compras debe encontrar formas de aislar a sus futuros
proveedores JIT de estos cambios.
Aseguramiento de la calidad. La producción "cero defectos" no se considera realista por muchos
proveedores.
Tamaños de lote pequeños. Los proveedores a menudo tienen procesos que están diseñados para
tamaños de lote grandes, y ven en la entrega frecuente de pequeños lotes una forma de transmitir los
costos de mantenimiento de inventarios al proveedor.
Proximidad. Dependiendo de la localización del cliente, las entregas frecuentes del proveedor en lotes
pequeños se consideran demasiado caras.
Análisis del punto de equilibrio aplicado a las compras
Cuando un comprador entiende la estructura de costos de los proveedores, se pueden realizar
negociaciones y compras más inteligentes. El objetivo es determinar tanto las partes fijas como las
variables del costo del proveedor. Si sabemos su estructura de costos aproximada y su punto de equilibrio
relacionado, entonces sabemos el impacto de nuestras compras en el proveedor.
Alcanzando estándares mundiales
Las empresas de clase mundial saben que una gran parte de sus ingresos se gasta en las compras y que
un dólar ahorrado en las compras va directamente a los beneficios. Estas empresas encuentran la mezcla
correcta de integración vertical, compras tradicionales y técnicas de organización virtual. La evaluación,
selección y desarrollo de los proveedores garantizan ser socios con relaciones a largo plazo, tratando de
satisfacer a los mismos clientes. JIT es la norma en las empresas de clase mundial y se espera también
que los proveedores utilicen las técnicas JIT.
Qué es administración financiera del efectivo?.
La administración financiera de efectivo es uno de los campos fundamentales en la administración del
capital de trabajo y es básicamente igual en todos los países y todas las empresas.
Como es el activo más liquido de la empresa suministra a esta los medios de pago de las cuentas a
medida que vencen y sirve como colchón de fondos para cubrir erogaciones imprevistas y reducir el riesgo
de una crisis liquidez.
La caja es el denominador común al cual pueden reducirse todos los activos líquidos como: cuentas por
cobrar e inventarios. La caja se mantiene en forma de cuenta corriente en un banco comercial que no
gana intereses.
La administración eficiente de caja se fundamenta en tres estrategias básicas:
1. Cancelar las cuentas por pagar tan tarde como sea posible, sin deteriorar la reputación crediticia, pero
aprovechando cualquier descuento favorable por pronto pago.
2. Rotar el inventario tan rápidamente, evitando así, agotamiento de existencias que puedan ocasionar el
cierre de la línea de producción o una pérdida de ventas..
3. Cobrar las cuentas por cobrar tan rápidamente como sea posible sin perder ventas futuras por el hecho
de emplear técnicas de cobranza de alta presión, Los descuentos por pago de contado, si son justificables
económicamente, pueden utilizarse para alcanzar este objetivo.
La totalidad de las implicaciones de estas estrategias para la empresa se pueden demostrar examinando el
ciclo de caja y el proceso de rotación de caja. El ciclo de caja se define como la cantidad de tiempo que
transcurre a partir del momento en que la empresa hace una erogación para la compra de materias
primas hasta el momento en que se cobra por concepto de la venta del producto terminado después de
haber transformado esas materias primas.
El término rotación de caja se refiere al número de veces por año en que la caja de la empresa circula
realmente.
Quisiera
saber cuál es la función de la gerencia
financiera en la práctica.
La gestión financiera esta íntimamente relacionada con la toma de decisiones relativas al tamaño y
composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a la política de dividendos
enfocándose en dos factores primordiales como la maximización del beneficio y la maximización de la
riqueza, para lograr estos objetivos una de las herramientas más utilizadas para que la gestión financiera
sea realmente eficaz es es la planificación financiera, el objetivo final de esta planificación es un "plan
financiero" en el que se detalla y describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen
previsiones al futuro basados en los diferentes estados contables y financieros de la misma.
Otra herramienta muy útil es el control de gestión, que garantiza en un alto grado la consecución de las
metas fijadas por los creadores, responsables y ejecutores del plan financiero.
Además de estas herramientas, existe el análisis financiero, cuyo pilar esta contemplado en la información
que proporcionan los estados financieros de la empresa, teniendo en cuenta las caracteristicas de los
usuarios a quienes van dirigidos y los objetivos específicos que los originan, entre los más conocidos y
usados son el Balance General y el Estado de Resultados (también llamado de Perdidas y Ganancias), que
son preparados, casi siempre, al final del periodo de operaciones por los administradores y en los cuales
se evalúa la capacidad del ente para generar flujos favorables según la recopilación de los datos contables
derivados de los hechos económicos.
Basados en los resultados que proporcionan las anteriores herramientas, quienes están encargados del
área financiera en las firmas analizan, evalúan y toman decisiones.
EL CONTROL DE GESTIÓN COMO
HERRAMIENTA FUNDAMENTAL
PARA LA MISIÓN FINANCIERA
Uno de los mayores problemas que presentan las
organizaciones de la actualidad, es la falta de
instrumentos que le permitan evaluar de manera
permanente las posibles desviaciones que se
presentan dentro de su núcleo de operaciones, por
ello es indispensable forjar un conjunto de
herramientas que le ayuden a mejorar su labor
frente al conjunto de la empresa.
Por: Giovanny E. Gómez
Las organizaciones económicas como entidades diseñadas por las personas para alcanzar
fines individuales y colectivos, tienen en estos momentos un gran reto frente a los sistemas
de control que aplican en las actividades de su diario funcionamiento, por ello se torna
viable establecer algunos puntos de soporte para establecer las herramientas necesarias
para tener un buen sistema de inspección y verificación, que en el corto plazo nos dará las
luces para evaluar si los procedimientos que se están implementando son los adecuados y
los que nos proporcionan el mayor beneficio.
Ya que las organizaciones pueden planificar e implementar cambios en su carácter y
estructura fundamental por lo anteriormente dicho, toman gran relevancia los conceptos de
eficacia en cuanto afectan las relaciones entre la organización y el entorno y la eficiencia por
que afectan la estructura interna y las actividades operativas de la organización.
Las actividades instrumentales al servicio de los objetivos corporativos se resumen en
explotación comercial, producción, aprovisionamiento, Inversiones y mantenimiento de las
finanzas, por ello es de vital importancia crear los vínculos necesarios entre todo el conjunto
para así estructurar un buen sistema, que proporcione mayor seguridad y estabilidad a la
organización.
LOS SISTEMAS DE DIRECCIÓN
La empresa superpone permanentemente dos ópticas de gestión distintas:
a. PRESENTE: El sistema de dirección se basa en la filosofía de dirección por objetivos,
delegados por la dirección general.
b. FUTURO: El sistema de dirección debe tener como soporte una filosofía de planificación,
impulsada mediante acciones de cambio.
GESTIÓN FINANCIERA
La gestión financiera esta íntimamente relacionada con la toma de decisiones relativas al
tamaño y composición de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a la política de
dividendos enfocándose en dos factores primordiales como la maximización del beneficio y
la maximización de la riqueza, para lograr estos objetivos una de las herramientas más
utilizadas para que la gestión financiera sea realmente eficaz es el control de gestión, que
garantiza en un alto grado la consecución de las metas fijadas por los creadores,
responsables y ejecutores del plan financiero.
SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN
Es activo o proactivo cuando colabora con el buen funcionamiento de la gestión empresarial,
estructurándose en etapas esenciales, estas son:
 Establecimiento de objetivos jerarquizados de corto y largo plazo
 Establecimiento de planes, programas y presupuestos que cuantifiquen los objetivos.
 Establecimiento de estructura organizativa (Ejecución y control)
 Medición, registro y control de resultados
 Calculo de las desviaciones
 Explicación del origen y causas de las desviaciones
 Toma de decisiones correctoras
Objetivos del Control de Gestión
o Interpretación global de todas las funciones gerenciales.
o Integrar las variables estratégicas y operacionales.
o Correcta toma de decisiones del presente y del futuro.
o Construir los indicadores adecuados de gestión.
o Mejora continuada de los resultados.
o Corregir sobre la marcha desviaciones
o Reaccionar ante los cambios.
Compendio temático:
El control de gestión puede ser una
herramienta de gran apoyo para la obtención
de los resultados que la empresa quiera
obtener en el futuro inmediato.
Instrumentos:
Contabilidad financiera
Auditoria externa
Contabilidad de gestión
Análisis de ratios
Auditoria y control interno
Cuadro de mando
Auditoria operativa
FUNDAMENTOS DEL CONTROL DE GESTIÓN
1. La dirección general como proceso integrado empresarial
2. El control de las funciones gerenciales
3. El sistema de control de gestión mediante planes y presupuestos
4. Otros instrumentos del control de gestión
5. Relevancia del análisis del entorno empresarial. (la contabilidad directiva)
1. LA DIRECCIÓN GENERAL COMO PROCESO INTEGRADO EMPRESARIAL
La actividad económico-financiera de una empresa en marcha consiste en conjuntar
coordinadamente los factores de la producción (INPUTS), para vender (OUTPUTS) bienes y
servicios destinados al consumo.
La dirección general es el órgano unipersonal que toma continuamente las decisiones en un
marco de incertidumbre que debe obtener unos resultados satisfactorios para todos los
factores internos y externos de la actividad económico-financiera.
2. EL CONTROL DE LAS FUNCIONES GERENCIALES
Se concibe sobre una empresa que en su gestión ordinaria va realizando los planes y
programas de medio y largo plazo coincidiendo con la gestión del día a día, convirtiendo
continuamente la información en acción a través de la decisión y el control.
3. EL SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN MEDIANTE PLANES Y PRESUPUESTOS
Es un sistema de información - control superpuesto y enlazado con la gestión que tiene por
objetivo definir los objetivos compatibles, establecer las medidas adecuadas de seguimiento
y proponer las posibles soluciones a las desviaciones.
Enfoque de Gestión Competitiva
Tiene como objetivo conseguir la máxima satisfacción del cliente, consiste en un conjunto
de actuaciones preventivas que encauza la gestión empresarial hacia el futuro deseado, se
tiene entonces una serie de pasos que lo enmarcan:
 Proceso de control de gestión
 Presupuesto anual
 Proceso de planificación y presupuestación continua
4.OTROS INSTRUMENTOS DEL CONTROL DE GESTIÓN
 Contabilidad financiera
 Auditoria externa
 Contabilidad de gestión
 Análisis de ratios
 Auditoria y control interno
 Cuadro de mando
 Auditoria operativa
5. LA RELEVANCIA DEL ANÁLISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL
La globalización de la competencia y la rapidez de procesar y comunicar la información,
obliga a todas las empresas a desarrollar y mantener la flexibilidad necesaria para seguir las
innovaciones y estrategias de la competencia.
La Gestión de Cambio
 ÁMBITO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNA
 ÁMBITO EXTERNO
Contabilidad directiva
"La contabilidad directiva se define como el sistema mínimo periódico de información,
sistemático y completo que necesita toda empresa para tomar decisiones racionales para el
desarrollo de sus negocios e incluye un análisis del entorno". Construye su información del
presente al pasado y al futuro
Control de gestión de los costos financieros
El comportamiento de los costos financieros puede ser explicado por los motivos de:
inversión Total neta, estructura de financiación y pasivo ajeno oneroso. El control de los
costos financieros implica un control de los recursos invertidos en las áreas funcionales, un
control de La estructura de financiación y de los tipos de interés.
Al analizar todos estos componentes se puede tener una visión mucho más clara de la
importancia que tiene un control efectivo de la parte financiera de las empresas, ya que de
una forma u otra esta es la que garantiza la consecución de los objetivos que se establecen
en un inicio y por ende los que avalan la firmeza de la organización.
ENFOQUE DE GESTIÓN PARA EL
CAPITAL FINANCIERO
La estructura financiera de una empresa esta
designada por la adición de sus componentes de
financiamiento, determinando los medios
específicos que utilizan los administradores para la
obtención de beneficios futuros.
Por: Giovanny E. Gómez
En la actualidad las organizaciones en general tienen un obstáculo en frente que en
ocasiones puede ser nefasto para su consolidación y mantenimiento en el mercado, esta
barrera es la financiación de sus actividades de operación , ya sea con recursos propios o
con los de terceros.
Dentro de un mercado tan competitivo como el que se presenta en estos momentos,
obtener recursos es sumamente difícil, por ello es necesario analizar algunos de los factores
que pueden llegar a ser relevantes en este análisis para obtener capital. En primer lugar se
expondrán los tipos de capital de los que se valen las entidades, después se analizará la
estructura del capital financiero de las empresas el cuál esta íntimamente ligado con su
situación financiera y con sus tipos de financiamiento a corto y largo plazo, adicionalmente
se definirán las formas de medición de dicha estructura, finalizando con los principales
enfoques y teorías de análisis para estos casos.
CAPITAL ES:
la medida de todo el efectivo que ha sido
depositado en una empresa, sin importar la
fuente de financiación, el nombre contable o
propósito del negocio.
CAPITAL
El capital de las sociedades esta significado con los medios que estas tienen en sus fondos
por un periodo de tiempo permanente o largo, principalmente estos son recibidos de dos
fuentes:
1. Por aportes de los dueños que consiste en todos las erogaciones en dinero, especie o
de industria que realizan a tiempo indefinido las personas que tienen en su poder
los derechos primarios de la empresa para su constitución, en este sentido sus
fuentes de aportación están en las acciones comunes, acciones preferentes y las
utilidades retenidas de periodos anteriores.
2. Por endeudamiento con terceros, el cuál incluye cualquier tipo de recurso obtenido
por la entidad por préstamos o créditos a largo plazo. Una empresa puede utilizar
solamente una cantidad dada de financiamiento por deuda a causa de los pagos
fijos relacionados con ella.
Estas fuentes de financiación tienen unas diferencias que saltan a simple vista, la primera es
la prescripción o el tiempo en que los recursos están a disposición del ente, mientras los
primeros se mantienen de manera permanente, los segundos tienen una fecha de
vencimiento, otra es que los acreedores no tienen voz sobre las decisiones que tomen los
administradores sobre el funcionamiento y actividades de la empresa, pero estos acreedores
tienen prioridad sobre los ingresos y los activos de la empresa en caso de liquidación.
LAS PRINCIPALES FORMAS DE FINANCIAMIENTO
DE LA EMPRESA SON EL ENDEUDAMIENTO, LA
EMISIÓN DE ACCIONES COMUNES Y
PREFERENTES Y LA RETENCIÓN DE UTILIDADES
A LOS DUEÑOS
ESTRUCTURA DEL CAPITAL
La teoría de la estructura del capital esta profundamente asociada con el costo del capital de
la empresa, dentro de los estudios que se han realizado sobre el tema, muchas son las
apreciaciones sobre la "Estructura óptima de capital" sin llegar a una unificación de
criterios, unos defienden la idea de que se puede llagar al óptimo, los otros sin embargo
tienen la convicción que esto no es posible, solo han llegado al acuerdo que se debe obtener
una buena combinación de los recursos obtenidos en las deudas, acciones comunes y
preferentes e instrumentos de capital contable, con el cuál la empresa pueda financiar sus
inversiones. dicha meta puede cambiar a lo largo del tiempo a medida que varían las
condiciones.
La forma para determinar la "Estructura óptima de capital" es aquella que maximiza el
precio de las acciones de la empresa vinculado con el costo de capital que por ende tiene
que ser minimizado.
Los factores que influyen sobre las decisiones de la estructura de capital principalmente son
el riesgo del negocio que es el inherente a las actividades operacionales de la empresa (a
mayor riesgo mayor rendimiento), la posición fiscal de la empresa debido a los intereses que
son deducibles de renta, al método de depreciación de los activos fijos, la amortización de
pérdidas fiscales y al monto de las tasas fiscales.
Frente a los tipos de riesgo que se presentan en las empresas se podría decir que existen
tres: el riesgo operativo, el riesgo financiero y el riesgo total, que están estrechamente
ligados con la capacidad de la empresa. El riesgo operativo es el riesgo de no estar en
capacidad de cubrir los costos de operación, El riesgo financiero es el riesgo de no estar en
condiciones de cubrir los costos financieros y El riesgo total que es una especie de
apalancamiento total. (en posteriores artículos se profundizará en este tema.)
ENFOQUES:
Tradicional
Utilidad neta
Utilidad neta operacional
Modigliani y Miller
ENFOQUES DE LA ESTRUCTURA DE CAPITAL
Las guías de orientación para analizar la "Estructura óptima de capital" se dividen
esencialmente en los que apoyan la teoría que este óptimo se puede llegar a consolidar
dentro de la empresa y los partidarios de que ese óptimo no existe, se presentan entonces
los siguientes enfoques:
El enfoque tradicional: Este enfoque propone que la compañía puede reducir su costo de
capital y aumentar el valor total mediante el uso razonable del apalancamiento, esto lleva a
que el costo de capital no es independiente de la estructura de capital de la empresa y que
existe una estructura de capital óptima.
El enfoque de la utilidad neta: En este enfoque las utilidades disponibles para los
accionistas comunes se capitalizan a una tasa constante que se calcula dividiendo las
utilidades netas operacionales de la empresa entre el valor total de la empresa.
UN = Utilidad Neta
Capital total
El enfoque de utilidad neta de operación: La suposición para este enfoque es que
existe una tasa global de capitalización de la empresa para cualquier grado de
apalancamiento. El mercado capitaliza el valor de la empresa en forma global y como
resultado de ello el desglose entre deuda y capital no tiene importancia.
El enfoque MM: Los impulsadores de este enfoque son Franco Modigliani y Merton H.
Miller, estos en sus estudios afirman que la relación entre el apalancamiento y el costo de
capital queda explicada por el enfoque de la utilidad neta de operación; argumentan que el
riesgo total para todos los poseedores de valores de la empresa no resulta alterado por los
cambios en la estructura de capital y por ende es el mismo indiferentemente de la
combinación de financiamiento.
Esta teoría demostró bajo un conjunto de supuestos muy restrictivos, que debido a la
deducibilidad fiscal de los intereses sobre las deudas, el valor de una empresa aumentará
continuamente a medida que usen más deudas y por lo tanto su valor se verá maximizado
al financiarse casi totalmente con deudas.
Enfoque UAII - UPA: Este se basa en la separación de la estructura de capital que
maximice las utilidades por acción a lo largo del intervalo esperado de utilidades antes de
intereses e impuestos. El énfasis principal no se hace en el cálculo de los efectos de las
diferentes estructuras financieras en los rendimientos a favor de los dueños.
En conclusión la estructura de capital afecta de manera significativa la situación de la
empresa y la pone en ventaja o desventaja frente a la competencia, es evidente que la
empresa que posea una estructura de capital muy cerca a la "óptima" y maximice su valor
frente a las demás tendrá una mayor posibilidad de establecerse en el nuevo orden
competitivo del mercado.
En realidad cada empresa escoge la estructura de capital que más le conviene, pues existen
factores internos y externos que condicionan las decisiones de los altos mandos y los
administradores de la entidad, por ello lo más recomendable es realizar un estudio
cuidadoso de aquella estructura que sea la más provechosa, para lograr un mayor del valor
de la empresa y de los accionistas teniendo en cuenta que la maximización de utilidades no
es lo único que mueve a los dueños de las entidades.
LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA
Las personas, a diario, buscamos administrar bien
nuestro dinero, pero pocos planificamos para
encontrar la forma más eficiente de gastarlo o
invertirlo. Las empresas también buscan esta
eficiencia, la diferencia con las personas es que las
firmas sí planifican.
Por: Giovanny E. Gómez
La planificación financiera es un arma de gran importancia con que cuentan las
organizaciones en los procesos de toma de decisiones. Por esta razón las empresas se
toman muy en serio esta herramienta y le dedican abundantes recursos.
El objetivo final de esta planificación es un "plan financiero" en el que se detalla y describe
la táctica financiera de la empresa, además se hacen previsiones al futuro basados en los
diferentes estados contables y financieros de la misma.
El plan lo que pretende es plantear unos objetivos a cumplir (posibles y óptimos) para ser
evaluados con posterioridad.
Aunque la obtención de esta estrategia financiera es el objetivo final de la planificación; éste
no se da con observaciones vagas, echas por encima, de las situaciones financieras de la
empresa (financiamiento e inversión) solo se presenta después de un extenso y concienzudo
análisis de todos los efectos, tanto positivos como negativos, que se pueden presentar para
cada decisión que se tome con respecto a la financiación o inversión. Estas decisiones
deben ser tomadas en conjunto y no separadamente ya que esto podría acarrear problemas
al no tener en cuenta decisiones que traen consigo consecuencias para otros sectores de la
empresa.
Optimizando:
No existe un plan perfecto. Para alcanzar un
plan cercano al óptimo se realizan procesos de
prueba y error.
Una buena planificación debe llevar al directivo a tomar en cuenta los acontecimientos que
pueden dar al traste con el buen desempeño de la compañía o al menos logren
entorpecerla, esto con el fin de tomar medidas que contrarresten estos efectos. Todos los
análisis y observaciones nos llevan a pensar que la planificación no es solo previsión, ya que
prever es tener en cuenta el futuro probable dejando de lado lo improbable o las sorpresas
(deseables o indeseables).
Requisitos
Previsión
Financiación óptima
Controlar desarrollo del plan
LOS REQUISITOS PARA UNA PLANIFICACIÓN EFECTIVA SON:
1. PREVISIÓN: Se debe prever lo probable y lo improbable, sea de beneficio o desmedro
para la empresa.
2. FINANCIACIÓN ÓPTIMA: No existe un plan óptimo. "Los planificadores financieros
deben hacer frente a los asuntos sin resolver y arreglárselas lo mejor que puedan,
basándose en su criterio". Balancear deuda, ingresos, costos, costo de capital, tasa de
retorno, etc., no es fácil pero es la tarea del director financiero de una firma.
3. MIRAR EL DESARROLLO DEL PLAN: Observar si ha sido viable el camino que se ha
tomado y si no es así tratar de hacer las modificaciones que sean necesarias. "... los planes
de largo plazo sirven como puntos de referencia para juzgar el comportamiento posterior".
Otro punto en que el planificador financiero debe ser cuidadoso, es en no involucrarse
demasiado en los detalles porque se pueden pasar por alto ítems de gran importancia
dentro de la estrategia.
Como no existe una teoría que lleve al óptimo plan financiero, la planificación se realiza
mediante procesos de prueba y error, antes de inclinarse por un plan definitivamente, se
pueden formular variadas estrategias basadas en diferentes sucesos futuros. Cuando se
proyectan buena cantidad de planes se emplean modelos de planificación que permiten
prever las consecuencias futuras, aunque no dan el óptimo plan, sí hacen la tarea más
sencilla y abreviada y nos pueden acercar a él.
Descargar