Prensa e impresos políticos en el Río de la Plata durante las

Anuncio
Planilla de Inscripción Docente
GICS 2013-2014
Nombre y Apellido del Director PASINO, ALEJANDRA
Materia HISTORIA SOCIAL
Cátedra JORGE SABORIDO
Cargo JTP
Dedicación SEMIEXCLUSIVA
e-mail: [email protected]
Área Temática: HISTORIA DE LA PRENSA
Palabras Clave: (3) REVOLUCIÓN - OPINIÓN PÚBLICA – LIBERTAD DE
IMPRENTA
Día y Horario: MARTES 19hs.
Descripción de la línea de trabajo (Comentar en no mas de 900 palabras los
lineamientos y bibliografía inicial del GIC)
PRENSA E IMPRESOS POLÍTICOS EN EL RÍO DE LA PLATA DURANTE
LAS PRIMERAS DÉCADAS REVOLUCIONARIAS (1810-1829)
Desde el inicio de los procesos revolucionarios en Hispanoamérica la prensa
ocupó un rol central, cuya finalidad se concentró en sus comienzos en la
difusión de los principios revolucionarios, para abrir posteriormente el debate
en torno a diversas variantes para su implementación. En éste marco, la
naciente Opinión Pública ocupó un destacado lugar en la construcción y
legitimación de un nuevo principio soberano que debía reemplazar a la
monarquía española. Al mismo tiempo, las revoluciones a ambos lados del
Atlántico generaron una mayor circulación de libros, periódicos y una amplia
variedad de impresos políticos, cuya presencia dejó huellas en las
publicaciones periódicas.
En el Río de la Plata la Revolución iniciada en Buenos Aires en mayo de 1810
dio prontamente vida a la prensa revolucionaria con la finalidad de difundir y
debatir sus principios. A partir de ese momento fundacional, la prensa fue
ocupando un lugar cada vez más destacado como actor político, generando al
mismo tiempo importantes debates en torno a su accionar y su relación con los
diferentes gobiernos que se sucedieron durante la primera mitad del siglo XIX.
Nuestra propuesta tiene como punto de partida la consideración de la prensa
como un “actor político” cuyos argumentos constituyen “acciones” reflejadas en
la intervención en el debate abierto por los procesos revolucionarios. En éste
sentido el rol desempeñado por los editores y publicistas fue central, pues los
mismos actuaron con intencionalidades específicas, las cuales pueden ser
desentrañadas a partir del análisis histórico. Así, nuestro objetivo principal
radica en la investigación y el análisis de diferentes variantes de este
fenómeno, haciendo hincapié en las redes de comunicación de las que
formaban parte los periódicos y los impresos políticos, como así también sus
editores y publicistas, sus espacios de circulación, los diferentes modelos de
opinión pública, las diferentes legislaciones sobre libertad de expresión y las
posiciones ambivalentes expuestas en el debate público.
En términos metodológicos, consideramos esencial comprender las
características de los impresos políticos y la prensa a la luz tanto de los
cambios materiales como de las concepciones políticas, científicas, filosóficas y
morales de la época. Nuestra intención no se limita a realizar exclusivamente
un abordaje centrado en las características del mercado editorial, las
estrategias de lectura, o los ámbitos de circulación de los textos impresos, que
remiten a un abordaje socio-cultural de la problemática, sino que consideramos
fundamentalmente a los periódicos y escritos como un destacado escenario
donde se dirimían los problemas políticos del período. Retomando la
perspectiva de la Escuela de Cambridge para el análisis del pensamiento
político moderno, consideramos a los textos como actos políticos -con una
dimensión pragmática, que remite a focalizarse en lo que los textos “hacen”, en
lugar de lo que “dicen”- que deben ser comprendidos a partir de ciertos
condicionamientos semánticos de producción, y que poseen una
intencionalidad determinada. En este sentido, es necesario acercarse al
“contexto” en el cuál los textos no sólo se encontraban insertos, sino que
además –al ser considerados como actos intencionados- ayudaban a producir.
Así, reconociendo las polémicas en torno a esta noción de contexto, nos
proponemos retomar este concepto tanto en su aspecto lingüístico –en el
sentido de la utilización de términos que remiten al lenguaje del que disponen
los actores para transmitir sus propuestas, y que determina, asimismo, las
posibilidades de innovar apelando a nuevos términos, como en su dimensión
política y social –que remite a la conflictividad propia de la política.
Bibliografía inicial.
Alonso, Paula (compiladora) Construcciones impresas. Panfletos, diarios y
revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 18201920. Buenos Aires, FCE, 2004.
Álvarez, Jesús Timoteo y Martínez Riaza, Ascensión, Historia de la prensa
hispanoamericana, Madrid, Mapfre, 1992.
De Marco, Miguel Ángel, Historia del periodismo argentino: desde los
orígenes hasta el
Centenario de Mayo, Buenos Aires, Col Comunicación,
2006
Fernández, Juan Rómulo, Historia de un periodismo argentino, Buenos Aires,
Círculo de Prensa, 1943.
Galván Moreno, Carlos, El periodismo argentino, Buenos Aires, Claridad,
1944.
Goldman, Noemí “Legitimidad y deliberación. El concepto de opinión pública
en Iberoamérica, 1750-1850” en Javier Fernández Sebastián (Director)
Diccionario político y social del mundo iberoamericano, CEPC, Madrid, 2009.
Goldman, Noemí – Pasino, Alejandra “Opinión Pública” en Lenguaje y
Revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos
Aires, Prometeo, 2008.
Guerra, François-Xavier Modernidad e independencias. Ensayos sobre las
revoluciones hispánicas, México, FCE, 1993.
Myers, Jorge “El letrado patriota: los hombres de letras hispanoamericanos en
la encrucijada del colapso del imperio español de América” en Jorge Myers
(editor del volumen) La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. Vol. 1
Carlos Altamirano (director) Historia de los intelectuales en América Latina,
Buenos Aires, katz, 2008.
Palti, Elías “Las nuevas tendencias en la historia político-intelectual” en Daniel
Brauer (editor) La historia desde la teoría, Vol. 2, Buenos Aires, Prometeo,
2009.
Pasino, Alejandra “El Español de José María Blanco-White en la prensa
porteña (1810-1814), en Fabián Herrero (compilador) Revolución. Política e
ideas en el Río de la Plata durante la década de 1810. Buenos Aires,
prehistoria ediciones, 2010.
“Independencia y República”: La polémica José María
Blanco White – Servando Teresa de Mier y su recepción en el Río de la Plata
revolucionario” en Francisco Ortega y Yobenj Aucardo Chicangana Bayona
Nuevos abordajes a las culturas políticas de las independencias y sus legados.
Universidad Nacional de Colombia, 2011.
“Los escritos de Manuel J. Quintana y José M. Blanco
White en el Semanario Patriótico (1808-1810); sus aportes a la construcción del
lenguaje del primer liberalismo español” en Anuario del Centro de Estudios
Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”, año 10, núm. 10, 2011.
Pérez Perdono, Rogelio “Los juristas como intelectuales y el nacimiento de los
estados nacionales en América Latina” en Jorge Myers (editor del volumen) op.
Cit.
Urquiza Almadoz, Oscar, La cultura de Buenos Aires a través de su prensa
periódica, 1810-1820 Buenos Aires: Eudeba, 1972
Descargar