REVISION DE FUENTES IMPRESAS

Anuncio
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
REVISION DE FUENTES IMPRESAS
ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
COLECCIÓN DE HISTORIADORES DE CHILE Y DE DOCUMENTOS RELATIVOS A LA HISTORIA
NACIONAL
ALFREDO GOMEZ ALCORTA
REVISION DE FUENTES IMPRESAS: ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO .
VALOR DOCUMENTAL DE LAS ACTAS DEL CABILDO
Las Actas del Cabildo de la ciudad de Santiago contituye el conjunto de fuentes editadas más valioso
actualmente existente. Entre sus páguinas se muestra la vida colonial santiaguina, ilustrando fielmente multiples y
diversos aspectos de su desenvolvimiento social, cultural, religioso y cívico, a la vez urbanístico y arquitectónico de la,
otrora, ciudad colonial.
Estas fuentes documentales contienen en gran medida el pulso de la vida colonial y todas las problemáticas de
su desarrollo social y urbano. Su gestación y mantenimiento se la debemos al concepto de vida comunitaria, a la vez de
elítica, de quienes se constituían como vecinos de la ciudad. Desde muy temprano la sociedad conquistadora fue
normándose bajo reglas muy específicas tanto en el posicionamiento social como en el acceso a las tierras productivas. El
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
reconocimeinto social del hombre de la conquista y la colonia temprana le valío su acceso como vecino y cabildante en
este organo de administración de la ciudad.
El cabildo de Santiago, en atribuciones y problemas, dista mucho del actual municipio. Muy tempranamente el
cabildo tomó a su cargo cuestiones de tipo económico - productivo, a la vez de moral e ideológico; acciones
comunitarias frente a las inclemencias del tiempo, etc. El hombre colonial va a expresar, en estos documentos con
nitidez, su mentalidad religiosa que invade el mundo de lo público y lo privado, controla la vida de los individuos de la
ciudad y con celo dirige la moral pública de españoles e indígenas. El cabildo no solo distribuye las tierras, sino también
cuida del aseo y cuidado de la ciudad, determina y controla las obras públicas como caminos y puentes, construcción de
canales y acequias, y además determina la distribución de aguas. A la vez nombra funcionarios que ejecutan sus
mandados, administra molinos, hospitales, controla el mercado y las pulperías, mantiene el abasto de la ciudad y
administra el tráfico de productos desde las bodegas de Valparaiso a Santiago, entre otras funciones.
En estos documentos observamos una sociedad colonial altamente centralizada, en que la ciudad no solo es un
espacio físico, en ella se resume también la vida comunitaria, sus necesidades y sus frustraciones. Los miedos colectivos a
lo indómito del territorio también se expresan una y otra véz en sus páguinas. Una lectura sistemática de estas fuentes
puede ayudarnos a comprender mejor una Historia Social y Urbana para Santiago.
DESCRIPCION DE LA FUENTES Y PROBLEMAS DE NATURALEZA HISTORICA
Las Actas del cabildo de Santiago están contenidas en la Colección de Historiadores de Chile y de Documentos
Relativos a la Historia Nacional, magnífica obra iniciada por Juan Pablo Urzúa (1825-1890) hacia 1861 y que continuara
José Toribio Medina. Medina publicó las Actas del Cabildo desde el volumen XVII de la Colección con el tomo II
hasta llegar al tomo XIX con la edición de las actas por el Centenario de la independencia de Chile, continuando hasta el
volumen XLIV. Sería la Sociedad Chilena de Historia y Geografía la que continuaria la edición de los volumenes
consignados en el siglo XVIII. La colección en su conjunto quedaría de este modo:
_______________________________________________________________
TOMO COLECCION AÑO
TOMO ACTAS AÑOS
PAGUINAS
_________________________________________________________________
I
1861
1
1541 - 1557
--XVII
1898
2
1558 - 1577
531
XVIII
1899
3
1578 - 1581
358
XIX
1899
4
1582 - 1585
287
XX
1900
5
1586 - 1595
665
XXI
1900
6
1603 - 1606
372
XXIV
1901
7
1609 - 1613
469
XXV
1901
8
1614 - 1621
553
XXVIII
1902
9
1622 - 1627
506
XXX
1905
10
1628 - 1633
492
XXXI
1905
11
1634 - 1639
453
XXXII
1906
12
1640 - 1644
445
XXXIII
1906
13
1645 - 1649
468
XXXIV
1906
14
1650 - 1654
533
XXXV
1908
15
1655 - 1659
538
XXXVI
1908
16
1660 - 1664
448
XXXVII
1909
17
1665 - 1669
412
XXXVIII
1909
18
1670 - 1675
500
XXXIX
1910
19
1810 - 1814
359
XL
1911
20
1676 - 1680
448
XLI
1913
21
1681 - 1684
366
XLII
1913
22
1685 - 1691
448
XLIII
1914
23
1692 - 1696
452
XLIV
1915
24
1697 - 1705
484
XLVI
1935
25
1706 - 1709
490
XLVII
1941
26
1710 - 1714
490
L
1948
27
1715 - 1722
490
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
LI
1953
28
1723 - 1728
351
LII
1982
29
1729 - 1734
263
LIII
1983
30
1735 - 1740
185
LIV
1983
31
1741 - 1746
161
LV
1983
32
1747 - 1748
218
LVI
1987
33
1759 - 1770
229
LVII
1989
34
1771 - 1782
231
LVIII
1990
35
1783 - 1794
251
LIX
1992
36
1795 - 18O9
217
________________________________________________________________
La obra se constituye por 36 volúmenes, donde constan 268 años de vida colonial y 4 años de vida
republicana.
Del porqué de la distribución de la información contenida en estas fuentes; en la medida en que pasan los años
la presencia del Estado español se torna poderosa y vá opacando las atribuciones del Cabildo. Esto se observa en la
cantidad de información y capacidad de gestión del cabildo durante los siglos XVI y XVII. Entrado el siglo XVIII esta
sociedad vecinal se concentra en el desarrollo urbano y cívico de la ciudad. Su sentido comunal, más propio de un
villorrio colonial es avandonado a fuerza de crecimiento y cambio social. El Chile de la conquista daría paso a una
sociedad multiétnica y policultural que aún no alcanzamos a comprender, ni siquiera a vislumbrar en su complejidad.
Una visión literaria de la ciudad colonial de Santiago, construida quizas por las noticias que desde ella llegaban
a Lima, hecha por el padre Antonio Vasquez de Espinosa, nos muestra un esbozo de su roztro y caracteres sociales en
formación:
"La ciudad de Santiago de Chile fundó, y pobló el gobernador Pedro de Valdivia a 24 de año de 1541, que fue la primera del reino, corte, y
cabeza de él, la cual está en un llano de la ribera del río Mapocho, 18 leguas del puerto de Valparaiso, y cinco de la Cordillera Nevada, que
tiene al oriente, por esta parte tiene un cerro llamado de Santa Lucia que le hace algún abrigo, en 33 grados antárticos. La ciudad está sujeta
a inundaciones, cuando viene el rio de avenida, aunque se le ha hecho algun reparo de estacas y terraplenes, coge sitio de una muy populosa
ciudad, porque todas las casas tienen grandes sitios con huertas y jardines dentro de ellas. El año de 614 tenía catorse cuadras de largo este
oeste por la ribera del río, seis de ancho norte sur, siempre se ha ido edificando, tenía en el referido año de 614, 346 casas, las 285, de muy
buen edificio con sus huertas, y jardines con todas las frutas de España, por exelencia buenas, valdrían estas casas unas con otras 4.000 pesos.
Las 61 restantes de poco precio; algunas de ellas cubiertas de icho, o paja, había 44 tiendas de mercaderes y pulperías"1 ( Pág.N° 40 ).
La ciudad, con trazo en damero, ya había dejado su faz de campamento militar que daba paso apretadamente a
la vida entre apuros por comestibles y constantes reyertas con las huestes indígenas, para convertirse en un pujante
poblado, con amplias huertas que eran cruzadas por acequias extraidas del Mapocho. Así la vida fue sensiblemente
menos dura que en aquellos años de la conquista, espacio colonial socialmente configurado donde
"Vivían en las casas referidas 306 hombres casados, y 230 solteros, al presente se ha extendido más la ciudad y se van labrando casas: de la
otra parte del río, que llaman la Chimba, hay un arrabal con muchas chacras, o jardines, donde hay olivares, viñas, melocotones, duraznos,
membrillos, granadas, peras, manzanas camuesas, albaricoques, ciruelas, guindas, higos, muy buenos melones, y frutillas de Chile que son
grandes fresas" (Ibid. Págs. N° 40 y 41 ).
Así, entrado el siglo XVII, la ciudad contaba con una Plaza Mayor donde se centraba toda la actividad
comercial, el abasto de productos agrícolas y artesanales de manos indígenas. Como ciudad no solo contaba con
Audiencia, sino
1
Descripción del Reino de Chile extraido de " Compendio y Descripción de las Indias Occidentales" de Antonio
Vásquez de Espinosa. Introducción de Sergio Villalobos 1986. Colección Sociedad, Tiempo y Cultura. I.P.E.S. Blas
Cañas.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
"Hay en la ciudad de Santiago Iglesia Catedral, con obispado, y nueve prebendados que la asistan, y sirven, y 35 clérigos con los doctrineros,
que acudían a decir misa a las chacras y haciendas. Hay demás de la Matriz dos iglesias parroquiales, que son la de San ázaro, y San
Saturnino: cinco conventos, Santo Domingo tenía 70 religiosos, con una renta, una chacra, viña, y una estancia con 6 negros para el beneficio
de ella. San Francisco tenía 40 religiosos. San Agustín 30, tenía chacra, y viña con 6 negros para el servicio y beneficio de ella. La Merced 40
religiosos, con alguna renta, chacra, viña y estancia y ganado. La Compañía Tenía poco más de 30 religiosos, con alguna renta, viña, chacra, y
estancia con 20 negros para el servicio y beneficio de las haciendas, en este estado estaban las cosas de la ciudad de Santiago de Chile en 614 "
(Ibid. Pág. N° 41 ).
La Iglesia se constituía como un brazo dinamizador de la sociedad, además de opresor economías, voluntades y
conciencias. Como no, si el territorio era el espacio ideal de una activa cruzada, donde los indígenas no solo eran un
campo fértil sino también cientos de mestizos y españoles pobres hacia quienes las acciones del gobierno eran
intangibles; hombres y mujeres para quienes
"Tiene la ciudad de Santiago un hospital para curar los pobres enfermos, donde pone el gobernador un mayordomo, para que administre los
bienes del dicho hospital, para la cura, y regalo de los pobres enfermos, tiene la renta de 700 pesos de a ocho reales, y otros 700 del medio por
ciento, que se le da del noveno; demás de lo referido, tiene molino de pan, chacra, y estancia de ganados; ya han entrado en él para el servicio y
cura de los pobres los religiosos de Joan de Dios " (Ibid.Pág. N° 42)
No parece al azar, por otra parte, que halla sido el Cabildo de Santiago el reducto donde se centrara la actividad
revolucionaria de 1810, y que éste halla funcionado efectivamente durante el periodo llamado Patria Vieja ( 1810-1814 ).
El cabildo se conformó, con el paso de los siglos, de una expresión comunitaria de propietarios con preeminencia
social en un aparato de expresión de una burguesía criolla poderosa que entrelasaba sus relaciones sociales entre la
iglesia, el ejercito y los circulos intelectuales de la universidad San Felipe.
En este trance, la sociedad, y consecuentemente, la ciudad se trasforman, desarrollandose durante el gobierno
colonial importantes mejoras urbanas y trascendentes trasformaciones de gran monumentalidad como lo fueron los
Tajamares del Mapocho, las canalizaciones de aguas y los edificios públicos.
Finalmente, esperamos que nuestro trabajo en estos 36 volúmenes proporciones un camino hacia la comprención de
problemas poco conocidos a los que la arqueología histórica proporciona algo de luz, particularmente sobre el desarrollo
urbano del olvidado Santiago colonial, así como la materialidad de la vida de la antigua ciudad.
FICHAJE Y CRITERIOS DE SELECCION
El conjunto de las Actas del Cabildo han sido sometidas a un fichaje exhaustivo de acuerdo a los siguientes
itemes:
A)
B)
C)
d)
c)
d)
e)
Plaza - Mercado - Agua (Mercado de Abasto - Plaza de Armas)
Madera
Entierros - cementerios
Tajamar - Rio Mapocho
Puentes - Obras Públicas
Indígenas
Aguas acequias
Bajo estos títulos se engloba un importante número de temas diversos pero atingentes temáticamente a los
ámbitos descritos de la letra A a la E. No obstante se dejan diversos itemes para la revisión general sin
fichaje
específico como nombramientos en cargos públicos (diputados, alcaldes de aguas, alcaldes de minas, etc.), además de
recibimientos de gobernadores o lutos públicos por fallecimientos de soberanos.
Se inició el trabajo de recopilación de antecedentes con el sondéo de periodos regulares durante los siglos XVI,
XVII y XVIII, específicamente urbanización, comercio, plaza de armas y mercado de abastos.
El criterio utilizado en la selección de información, fue reconocer el proceso de configuración de la plaza
mayor y el desarrollo del comercio. Así, las fuentes muestran la importancia del centro de la ciudad como espacio cívico
y comercial, y destaca la activa vida urbana que se vuelca en ella a través de la venta de diversos productos y espacio de
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
desembolvimiento de diversos actores sociales que convergen en este cometido. A la vez se observa el pulso de los
acontecimientos de esta sociedad urbana como el castigo y exposición pública de criminales y el ajusticiamiento de
personas en la vía pública (rodillo), además de observar el desarrollo de diversar obras públicas que van cambiando la
fisonomía de este espacio, estos últimos, eventos que puede ser factible distinguir por la arqueología histórica.
Centramos nuestra búsqueda en la continuación de este item desde los origenes urbanos de Santiago,
enfatizando en las circunstancias de cambios en la plaza mayor y en eventos sociales que determinaron actividades que se
desarrollaban en ella, particularmente celebraciones religiosas y cívicas y el comercio. En esta cuestión radica nuestro
principal interés, que es mostrar que la actividad urbana se concentraba en la plaza de armas; espacio donde la
comunidad se informaba de las diversas determinaciones del cabildo, además de ser el espacio de comercio por
autonomacia. El acceso a la plaza mayor determinaba en buena medida la comercialización de los productos, de aquí que
el contrabando se efectuara en la complicidad de la noche.
Diversos eventos comprometían la seguridad de la comunidad, no solo las crecidas estivales o invernales del
río Mapocho, también la falta de agua y los periodos de sequía ponían en tela de juicio la sobrevivencia de muchas
personas. Una cuestión trascendental y que atenderemos en el próximo informe es la aguda crisis ecológica que se
registra en la cuenca de Santiago durante la colonia, expresada en la dificultad de adecuación de terrenos de cultivos
como en la masiva explotación de los bosques precordilleranos, situación que llevó a racionalizar el uso de leña y
maderas al punto de no contar con este recurso vital para cuestiones de importancia como el reparo del río en la avenida
de 1621,o para imponer pena capital a quién la extrajera ilicitamente.
ACUERDOS EN LAS ACTAS DEL CABILDO
Una vez fundada y hechos los primeros trazos la naciente ciudad de "Santiago de la Nueva Extremadura", la
comunidad de vecinos dirigida por Valdivia inicio de inmediato sus funciones gerenciales en la ciudad, cuyas
determinaciones y acuerdos, así como el acta de fundación, se perdieron en el fuego que destruye las casitas maltrechas
de los conquistadores el amanecer del 11 de septiembre de 1541. Desde aquel momento la comunidad hispana vivió en
paupérrimas condiciones hasta que su existencia se vió básicamente consolidada. Los periodos de sesiones del cabildo de
1541 a 1557 y 1558 a 1577 constan en el primer tomo de la colección de historiadores de 1861 y en el tomo XVII
impreso en 1898, antecedentes a los que aún no hemos tenido acceso.
CABILDO DE 5 DE NOVIEMBRE DE 1575
Plaza de la Ciudad de Santiago.- En este dicho día, y en el dicho cabildo, su señoría del dicho Gobernador ( Rodrigo de
Quiroga), en nombre de Su Magestad é por virtud de sus reales poderes, dijo que hacía é hizo merced á esta ciudad de
santiago para agora é para siempre jamás de la cuadra en que ha hecho teja la iglesia desta ciudad, para que sea plaza
pública della.
Y sean plazas públicas desta ciudad para que estén perpetuas, para su perpetuidad y ennoblecimiento, la cual merced
hace su señoria como más é mejor puede; y manda que se le dé este titulo é posesión.
CABILDO 9 DE NOVIEMBRE DE 1576
Nombramiento de una comision para que entienda en la distribución de los propios de la ciudad.- Este dicho día se
acordó en el dicho cabildo que lo que se destribuyese ó gastase de los propios desta dicha ciudad, ansí de penas de
cámara, como de los acarretos y otras cualesquier cosas pertenecientes á esta dicha cibdad, sea por orden del señor
capitán Alvaro de mendoza, alcalde, y del capitan gaspar de la Barrera, regidor, y que los susodichos hagan la cuenta con
el señor corregidor de lo que hobieren gastad en la obra de las casas de Cabildo que por su mandado se ha hecho, y los
susodichos le libren, ansi al dicho señor Corregidor, como á los demás, lo que hobiere de haber de los dichos propios
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
CABILDO DE 15 DE FEBRERO DE 1577
Petición de Pedro de Armenta y Licencia que se le dá para hacer corredores en la plaza.- "Ilustres señores: Pedro de
Armenta, morador en esta ciudad, digo: que yo ha muchos años que vivo en ella; y para más permanecer, tengo hechas
unas casas en la plaza pública della, y voy agora haciendo un alto, y querría hacerle un corredor con sus portales, ansí en
alto, como en las demás casas, que salgan los dichos corredores con portales á la dicha plaza; y para ello tengo
necesidad de licencia y permiso de vuestras mercedes para que el alarife señale el tamaño de que han de ser: á vuestras
mercedes pido y suplico sean servidos de mandarme hacer merced para en que pueda hacer los dichos corredores del
tamaño y largo del dicho mi solar, mandado para ello dar título de merced, pues es en pro y utilidad de la ciudad y plaza,
y porque en ello recibiré bien y merced con justicia, la cual pido, y para ello etcétera.- Pedro de Armenta"
El proveimiento de ella está en el libro del Cabildo, donde está inserta la dicha petición.- Joan de la Peña, escribano
público y del Cabildo. E los dichos señores Justicia y Regimiento proveyeron á la dicha petición, que se le hace la merced
que pide, de dársele, como se le da, licencia a dicho Pedro de Armenta para que haga los dichos corredores, con tanto
que sean comunes al pro é utilidad desta dicha cibdad, é no se puedan cerrar por abajo dellos en ningún tiempo, é que de
la primera esquina é poste ó pilar que se ha de poner, se ponga al soslayo, porque la calle que va á las casas de Francisco
de Lugo no se perturbe la vista de la dicha calle, y que el ancho sea de doce pies maestrales, y que haga los dichos
corredores dentro de un año. E que la dicha merced se hace generalmente á todos los que tuvieren casas en dicha plaza
que quieran hacerlos con el dicho aditamento.
Para que se haga la fuente que venga á la plaza desta ciudad del arroyo de Tobalaba.- En este dicho cabildo se acordó
que el agua del nacsimiento que sale del manantial por arriba de Tobalaba se traiga toda ella á esta dicha cibdad para
hacer en la plaza pública una fuente para beber el común, atento á la gran necesidad que esta ciudad tiene de agua clara
para conservar la salud del común, y que se traiga por una acequia que se haga de fondo de una vara y del anchura de
media vara, hasta la calle de Alonso del Castillo, porque desde allí hasta la plaza se dará orden como se traiga cubierta
hasta la fuente que se ha de hacer en la plaza; é que se pregone públicamente por tiempo de nueve días arreo que, si hay
alguna persona que quiera tomar á destajo el abrir la dicha acequia por la dicha orden, y á la persona que más barato se
ofreciere de lo hacer, se le dé, con que se obligue á ello y á traer la dicha agua hasta el dicho sitio.
CABILDO DE 25 DE FEBRERO DE 1577
Sobre traer agua á la plaza.- En este cabildo, se acordó que, para que tenga efecto el traer la fuente del agua clara del
nacimiento é manatial de Tobalaba á la plaza desta dicha cibdad, atento á que al presente no hay ningunos propios ni
otros bienes desta dicha cibdad para gastar en la dicha fuente y en el traer de la dicha agua, é todos los vecinos é
moradores desta ciudad dicha cibdad por el deseo que dello tienen se han ofrecido de ayudar cada uno con algún interés,
que dos de los eñores jueces ó regidores anden por la cibdad con el escribano del cabildo á pedir á los dichos vecinos é
moradores á cada uno lo que quisiere mandar para la dicha obra, y que lo que se recogiere se entregue al mayordomo de
la cibdad para que tenga cuenta é razón dello é de lo que se gastare en la dicha obra, para que en todo ello haya la
claridad é razón que se requiere.
CABILDO DE 19 DE ABRIL DE 1577
Parecer sobre el agua de la fuente de la plaza.- Primeramente trataron acerca de lo que tienen acordado de hacer traer el
agua de la fuente á esta ciudad é plaza de ella, que los señores Justicia y Regimiento que han visto de donde se ha de traer
el agua para hacer la dicha fuente y si hay algún perjuicio para los indios ó para otra alguna persona, para que, conforme
á ello, se haga en traer la dicha fuente, y para hacer lo que más conviene al provecho desta dicha ciudad.
E luego sus mercedes, excepto el señor Santiago de Azoca, dijeron: que se puede sin perjuicio alguno que sea de los
indios en así traer del agua para la dicha fuente, que no les viene perjuicio alguno; y si alguno se les puede venir, ó tener
los Indios de Apoquindo é otros, se les puede dar ó traerse alguna de otra parte, y en esto no sólo no viene perjuicio
alguno ó á ninguno, y viene provecho á esta república y ciudad.
Item, se acordó de que se comprase para la obra de dicha agua, de comprar diez barretas y diez azadones y una docena
de bateas. Y que tenga cuidado el depositario, que es Francisco Paez de la Serna ó Diego Juárez, de que se les dé de
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
comer á los indios que han de andar en la dicha obra de la fuente, para que no parezcan necesidad; é con esto de cerró el
cabildo...
CABILDO 7 DE AGOSTO DE 1579
Poder y Comisión al señor Agustín Briseño, regidor, para que gaste en la obra de la fuente lo necesario de los propios
desta ciudad.- En este dicho día y cabildo, acordaron los dichos señores Justicia y Regimiento que, por cuanto en diez
días del mes de julio de este presente año, se acordó por sus mercedes en este dicho cabildo que Agustín Briseño,
regidor, tuviese á cargo la obra de la fuente desta ciudad por tiempo de un mes, en el cual pudiese gastar de los propios
de esta ciudad lo que fuese menester para la dicha obra, que prorrogaban y prorrogaron la dicha comisión al dicho
Agustín Briseño por tiempo de dos meses primeros siguientes, en los cuales le dan poder para gastar lo que fuere
necesario para la dicha obra de los propios y rentas desta ciudad, según le tenía, teniendo cuenta y razón de lo que
gastare y en qué lo gasta, para lo cual le dieron poder y facultad en forma, cual de derecho en tal caso se requiere; y lo
firmaron de sus nombres al pie deste cabildo
Que se quite de la plaza el rollo.- En este día y cabildo acordaron los dichos señores Justicia y regidores que el rollo y
picota que está en la plaza desta ciudad, se quite y se ponga fuera de la ciudad.
CABILDO DE 11 DE NOVIEMBRE DE 1580
Pregón sobre la correduría de la carnicería y pescadería.- En este dicho día y cabildo acordaron sus mercedes que por
cuanto ya es fin de este presente año y lo que resta por correr es poco tiempo y conviene en él que se traigan en venta y
pregón público la correduría de lonja desta ciudad y la pregonería y oficio de verdugo y carnicería y pescadería, para que
todo ello ande en pregón público por el término del derecho, y al cabo del dicho término se rematen los dichos oficios y
renta de ellos en la persona que más por ellos diere, con acuerdo deste cabildo; y ansí lo proveyeron y mandaron y
firmaron de sus nombres...
CABILDO DE 15 DE MARZO DE 1582
Que se quiten las piedras que estan puestas en las calles.- En este dicho día y cabildo acordaron sus mercedes que, por el
perjuicio que se sigue á esta república, se quiten las piedras que están puestas en las calles, ansí en la de Santiago de
Azoca como en la de Santo Domingo, y se les mande que las quiten hoy en todo el día, donde no, quel señor fiel ejecutor
las haga quitar y tarer para reparar las puentes de la plaza de esta ciudad; y ansí lo proveyeron y acordaron...
CABILDO DE 31 DE AGOSTO DE 1582
Que se averigüe lo relativo á las corridas de toros.-En este dicho día y cabildo acordaron sus mercedes que por cuanto en
esta dicha ciudad hay gran escándalo sobre el correr de los toros, diciendo no poderse correr sin incurrir en pena de
excomunión; y porque á sus mercedes les consta que en la corte real de Su Magestad y en la ciudad de los Reyes de los
reinos del Pirú se corren al presente, hallánse presentes á ellos Su Eexcelencia y señores inquisidores, por lo cual se
entiende que, pues Su Excelencia y señores inquisidores se hallan presentes, deben de poderse correr lícitamente sin
pena; por tanto, que para que se haga información de lo susodicho y se trate con el señor provisor desta ciudad que dé
licencia para ello, porque no cese el arte militar, pues tan necesario es que se ejerza en esta tierra, por estar en guerra,
como está, que el procurador y mayordomo desta ciudad, en nombre de ella, solicite este negocio y haga la información
al caso necesaria y lo demás que convenga á esta república, pues tiene poder para ello de esta dicha ciudad; que, si
necesario es, á mayor abundamiento sus mercedes le dan poder y comisión para lo susodicho...
Sobre cercar la plaza para correr toros.- En este dicho día y cabildo se acordó por sus mercedes que se dé el
mandamiento que está acordado para que los vecinos encomenderos de esta ciudad hagan hacer las agujas que está
acordado para cerrar las calles cuando se corrieren los toros en la plaza desta ciudad, dentro de un mes cumplido
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
primero siguiente, el cual mandamiento se les notifique á cada uno de por sí por mí el escribano, so pena que á su costa
las harán hacer con lo cual alzaron el subsidio y costumbre que tenían los dichos vecinos de cercar la plaza en
semejantes días; y que las dichas agujas y varas sean propios desta dicha ciudad y se guarden en las casa deste cabildo,
haciendo cargo dello al mayordomo della, y que se corran toros el día de Nuestra Señora de Septiembre venidero y que
se cerquen como se cercó el día de Santiago próximo pasado la plaza de esta ciudad, y se pregone; y ansí lo proveyeron
y firmaron...
CABILDO DE 21 DE JULIO DE 1606
Se encarga á Jerónimo de Benavides la obra de las casas del Cabildo y Carcel.- En este día se acuerda que el señor
corregidor Jerónimo de Benavides tome á su cargo la obra de las casas de cabildo y cárcel , é hacer lo que convenga á la
auturidad desta ciudad, por cuenta del situado del jabón y de las condenaciones que para ello se hiciere, y que por su
libranza el mayordomo de la ciudad pague y las demás personas á cuyo cargo fuere la paga, con su libranza paguen lo que
se librare para el dicho efecto.
CABILDO DE 27 DE JULIO DE 1607
Que el pescado se venda en la plaza.- En este cabildo se trató y acordó que ninguna persona de cualquier estado, calidad
y condición que sea, que á esta ciudad trajere pescado para vender, no lo venda en su casa ni en otra alguna, sino fuere
públicamente en los portales de la plaza desta ciudad, y primero hagan demostración al fiel ejecutor para que lo vea y
ponga el precio, so pena de diez pesos cada vez que cualquier persona fuere contra este acuerdo. Pregonóse este auto y
acuerdo en la plaza pública desta ciudad.- Juan Rosa.
CABILDO DE 17 DE JULIO DE 1609
Agujas para cerrar las plazas de toros.- En este cabildo se trató de que por cuanto se lidian toros en la plaza pública están
obligados los vecinos a cercarnos á las calles de la plaza taparlas, lo cual se facilitará haciendo agujas para tapar las calles,
las que fueren necesarias para cada una, y estas les serán útiles á los tales vecinos de una vez hacerlas, por tanto se acordó
se les apremie hagan las dichas agujas, y se cometió á Luis de las Cuevas, alcalde ordinario desta ciudad, para que lo
mande hacer notificar á quien tocare y ejecutarlo.
CABILDO DE 14 DE AGOSTO DE 1609
Que no se entre a la plaza a caballo.- En este cabildo se mandó se pregone públicamente que ninguno entre a correr en la
plaza a caballo sinó fuere con licencia de los señores alcaldes ordinarios, so pena de que le echarán de la plaza
afrentosamente y se le quitará el caballo.
CABILDO DE 22 DE OCTUBRE DE 1609
Carnicería.- En este cabildo también se acordó se pregone públicamente si hay quien quiera obligarse a poner acrnicería
de vaca y carnero y tocino en esta ciudad y dar abasto á ella, que parezca á hacer postura y condiciones, queste cabildo le
dará licencia para que pueda tener carnicería públicamente y que otra ninguna persona no la pueda vender.
CABILDO DE 9 DE JULIO DE 1610
Acuerdo sobre carestía de bastimentos.- En este cabildo se trató de la gran carestía que en esta ciudad hay en los
bastimentos y cosas de comida y especialmente de vino, á causa de que los pulperos compran cantidad de por junto para
revenderlo y gastar la mayor parte, como la gastan, en dar de beber á indios y negros, cosa prohibida en todos los reinos
de las Indias, así para eviatr las borracheras como otros daños é inconvenientes que se les recrecen y particularmente
las enfermedades que se les causa á los indios, como de presente las tienen; y conviene con gran cuidado y rigor
defender esto y remediar la carestía del dicho vino y otros bastimentos, para remedio de lo cual se trató y acordó se
pregone públicamente en lugar público que cualquier pulpero y otras personas que compran vino y otros bastimentos
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
para revenderlos los manifiesten dentro de tercero día de cómo lo compraren, poca o mucha cantidad, lo que
compraren, y que dentro de nueve días puedan dar y den á cualquier vecino y morador de los tales géneros que
manifestaren para su sustento y de su casa al precio que lo compraren y declaren con juramentos conforme á la
ordenanza; y en cuanto á que los pulperos ni otra persona den de beber a los negros, indios ni indias ni mulatos por
evitar la carestía questo causa, y que conviene atender al bien común de la ciudad y no al particular interés de los
pulperos, se mandó asimismo se pregone públicamente que ningún pulpero ni en otras partes den vino á indios ni indias
ni negros ni mulatos ni lo beban en sus pulperías ni lo den en otra ninguna manera, so pena de diez pesos de oro
aplicados por tercias partes, cámara, juez y denunciador, y de ocho días de prisión y que se les cerrarán las pulperías para
que no usen dellas, por cuanto al remedio desto conviene este rigor y ejecución, y así quedó acordado y cometido la
ejecución desto al fiel ejecutor desta ciudad.
CABILDO DE 14 DE JUNIO DE 1612
Agujas que hagan los vecinos para los toros.- Acordóse para excusar la costa que los vecinos de la ciudad suelen tener en
las fiestas y solemnidad que se suelen hacer en ella de toros cada año en cerrar las calels de la plaza, se pida á los dichos
vecinos cada uno dé las agujas y travesaños de madera que les cupiere conforme la repartición que hiciere el señor
alcalde don Melchor Jufré, á quien lo remitieron, conque excusarán la dicha costa é inquietud de cerrarlas.
CABILDO DE 17 DE MAYO DE 1613
Mercachifles.- En este cabildo se mandó apregonar que ningún mercachifle venda por las calles de esta ciudad en
ninguna manera ni por las calles de ella, so pena serán castigados y de diez pesos de oro para reparos de la carcel, en que
se les da por condenados.
CABILDO DE 3 DE ENERO DE 1614
Comisión para deshacer las borracheras.- En este cabildo se acordó y mandó que todos los regidores por sus turnos,
como esta señalado, deshagan las borracheras y lo demás que en la dicha razón convenga, según que en el cabildo pasado
está acordado, y se aprobó y ratificó la comisión que para ello se les dió en el dicho cabildo y de nuevo se les dá á los este
presente año.
CABILDO DE 12 DE SEPTIEMBRE DE 1614
Que se quiten las pulperías.- En este cabildo se trató acerca de el daño que reciben los indios naturales y negros de esta
ciudad de el vino que se les vende por los pulperos con tanta disolución y sin poder remediar, y de el orden que se
pudiera dar para ello, y las muertes que esta presente semana han resultado de los susodichos; y habiéndola conferido y
tratado, acordaron se votase, y de un acuerdo y conformidad mandaron que se quite en general todas las pulperías que
no vendan en ellas vino en junto ni por menudo á ninguna persona de cualquier calidad ni condición que sea, y que se
pusiese una taberna en la plaza y con las condiciones que se pusieren por este cabildo, para lo cual y las penas que para
no lo vender los dichos pulperos se les ha de poder, se haga auto en forma, el cual se apregone y notofoque á los dichos
pulperos.
CABILDO 25 DE ENERO DE 1616
Venta de pescado.- En este cabildo se trató y acordque no se consienta vender ni venda pescado dentro de la plaza , sino
fuera della, una cuadra, más o menos, como no sea dentro de la dicha plaza, por el mal olor que causa, so pena de veinte
pesos por cada vez que se vendiere, lo cual se notifique al que lo venda.
CABILDO DE 29 DE ENERO DE 1616
Sobre el Pescado.- En este cabildo se remitió y mandó al procurador de esta ciudad el suplicar de le auto proveido sobre
el vender pescado en la plaza y alegar los daños que de ello se recrecen.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
CABILDO DE 20 DE DICIEMBRE DE 1619
Pescadería.- En este cabildo el capitan don Diego de Godoy, procurador general de esta ciudad, propuso, copmo a Su
Señoría le consta, el arrendamiento de la pescadería que habían fecho no pued pasar adelante por causas que ello han
dado los señores de la Real Audiencia por el modo que estaba fecho y que por lo que á esta ciudad y vecinos de ella se
les seguía de provecho y la pulicia de ella y cuanto importa haya pescadería con lícito modo; y habiendolo tratado,
acordaron y mandaron que se haga una pescadería en la carcel de esta ciudad en la forma que la tienen trazada el señor
capitan don Francisco Rodriguez de Ovalle y el señor contador NAtonio de Azoca, á quienes estaba remitido, y en el
ínterin se arriende una tienda para ello por cuenta de la ciudad, donde hayan pesos y balanzas, y en ella forzosamente se
ha de vender todo el pescado seco y fresco de mar y río y marisco de todo género por peso y con postura, vendiéndolo
todas las personas que lo tuvieren para vender, y por el beneficio que esto se les hace han de pagar de cada caballo de
pescado fresco y seco á seis reales de cada caballo con dos chiguas, y de los choros a cuatro reales con la misma carga, y
del epscado de río por este presente año han de pagar á cuatro por ciento, hasta que se provea otra cosa; y que los fieles
ejecutores en conformidad de lo que dan agora por un patacón lo pongan por libras y no consientan que se venda en
otra manera; y todo lo que valiere la dicha pescadería se aplica desde luego para los propios de esta ciudad , de lo cual se
pida confirmación á los eñores Presidente é oidores de la real audiencia para que su Alteza se sirva confirmarla, y se
remite al dicho procurador el pedir dicha confirmación, y si se confirmare, se pregone el arrendamiento de esta renta y
propios para que se remate en quien más diere por ello, y si no hubiere arrendador, se ponga persona que lo tenga á
cargo.
Y se entiende que cada uno ha de vender su pescado por sí o por la persona que nombrare y no lo han de vender en otra
parte fuera de dicha pescadería, so pena de perdido todo el precio de el pescado y más cincuenta pesos de plata, aplicado
todo parta la cámara de S. M. y propios de la dicha ciudad por mitad, en que les dan por condenados lo contrario
haciendo.
CABILDO DE 11 DE ENERO DE 1620
Sisa para hacer una fuente en la Plaza.- En este cabildo se trató que se haga una fuente en la plaza mayor desta ciudad y
que para ello se eche sisa en el vino y carretas que entran y salen con carga en el puerto de Valparaiso, y en la forma
como se haya de hacer se remite á el señor alcalde capitán don Diego de Godoy y á el contador Antonio de Azoca y
capitan Alonso del Campo y Juan de Azoca, para que á el primer cabildo traigan resuelto lo que se hubiere de hacer.
CABILDO DE 28 DE FEBRERO DE 1620
Sobre la Carcel.- Tratóse del reparo de la cárcel real que se estácayendo, y se acordó que se derribe toda, hasta los
cimientos, y se levante denuevo; cuya solicitud se encargó al procurador general capitán don Diego Gonzalez Montero, al
cual dieron poder y comision en forma para la prevención de la obra della y cobrar lo que se debiere y distribuir y
comprar los materiales y lo demás que se requiera para hacerla.
CABILDO DE 15 DE SEPTIEMBRE DE 1623
Pedimento sobre que se apregone la carnicería.- Item, asímismo debe V. S. mandar se pregone en esta ciudad por si
hubiere alguna persona que ponga y haga postura de proveerla y bastecerla de carne de vaca y carnero, por menudo, así
por lo mucho que conviene para los vecinos y moradores, estantes y habitantes y gentes pobres que hay en esta ciudad,
que están pereciendo por no hallar carne, como por ser muy usado haber carnicería en todas las repúblicas de España y
reinos del Pirú y México, dentro y fuera de las ciudades, villas y lugares, vendiendose por libras, las que á V.S. pareciere
se pueden dar al real, regulando conforme el valor de la res y el costo que tuviere, que para ello se podrá poner arancel;
y al que se obligare á la dicha provisión y abasto, se le den muy bastantes comisiones para que pueda tomar los carneros
y reses vacunas que para el dicho abasto tuviere necesidad, pagando lo que fuere justo, prefiriendo á la tal persona á los
que para sus granjerías compran, que pueda quitarles lo que así compraren, si no hallare a [quien] comprar suficinete
número de ganado para la dicha provisión y abasto, y tal obligado pueda tomar los dichos ganados no habiendo ni
pudiendo haber por compra en las estancias de los carniceros y vacas que tuvieren cada uno lo que hubiere menester
para el dicho abasto, conforme la cantidad respectiva, sin hacer agravio ninguno.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
CABILDO DE 12 DE ENERO DE 1624
Comisión para abastecer la ciudad.- En este cabildo se dió comisión al señor capitán Tomás de Toro, regidor de esta
ciudad, para que vaya a todas las estancias de Maipo para Maule y averigue las matanxzas que han hecho de ovejas, y
castigue á los culpados y ejecute las penas puestas, conforme á lo proveido por el gobernador de este reino y este
Cabildo.
Y asímismo se da la misma comisión al señor capitán Joán de Agurto, regidor, para que desde Maipo a Chuapa haga la
msima diligencia, en razón de los que han muerto ovejas, y cada uno en la parte que le toca tome todos los carneros que
hubiere en la juridición de esta ciudad y los remitan á ella, donde se les pagarán á precio de tres reales cada carnero, y si
sus dueños los quieren vender, los pagarán á cuatro, que para todo lo dicho les dieron comisión en forma cuan bastante
se requiere y es necesario para valer.
CABILDO DE 12 DE ENERO DE 1627
Pregones para abastecer la ciudad.- En este cabildo se trató que, á pedimento del procurador general, en razón de lo
pedido po el susodicho de que los vecinos y moradores desta ciudad pasaban extremas nescesidades de el sustento de
carneros, habían ido los señores ordinarios a visitar las chacaras comarcanas á esta ciudad, en donde no habian hallado
carneros suficientes para el dicho sustento, y porque el capitan Gaspar Calderón, alcalde ordinario en ella de sus dineros
ha prometido emprestar quinientos pesos por cuatro meses para que se compren carneros, se acordó que públicamente
se pregone por tiempo de nueve días en la plaza, por voz del pregonero, que la persona que quisiere dar abasto de carne
de carneros por mayor y menor por el tiempo que quisiere, parezca á hacer postura, que se le admitirá; y en el que mejor
comodidad de precio hiciere, se rematará el dicho abasto y se le emprestarán los dichos quinientos pesos por cuatro
meses; y para principio se le darán cuatrocientos carneros a precio de cuatro reales, y sin esto se le echarán las demás
comodidades necesarias.
CABILDO DE 15 DE ENERO DE 1627
Sobre la venta del pescado y marisco.- En la ciudad de Santiago de Chille, á quince días del mes de enero de mil
seiscientos y veinte y siete añis, la Justicia y Regimiento desta dicha ciudad, habiéndose juntado en su lugar
acostumbrado; después de haber tratado algunas cosas del gobierno del bien común , que no se determinaron, pidió el
capitan don Diejo Xaraquemada, procurador general, se pusiese orden en la venta del pescado de agua dulce y marisco,
que se vendía sin peso ni concierto, con engaño y daño de los arrendadores que lo pasan, por el servicio que hacen á la
ciudad, por haber los susodichos quejádose diversas veces.
Acordaron y mandaron que ninguna persona, español, indio ni negro venda ningún género de pescado de la mar ni agua
dulce ni marisco fresco ni seco en sus casas ni por las calles ni plaza, sino fuere en la pescadería pública que los
arrendadores tienen, y eso pesado, y con la postura que hicieren las justicias en los fieles ejecutores, pena la primera vez
por perdido el pescado, y la segunda se procederá contra ellos.
CABILDO DE 3 DE JULIO DE 1627
Sobre el abasto de carne.- en la ciudad de Santiago de Chille, sábado tres de julio de mil seiscientos y veinte y siete años,
la Justicia y Regimiento de esta dicha ciudad, estando en su lugar acostumbrado, y habiendo propuesto el capitán don
Diego Xaraquemada , procurador general , la necesidad que había de carne para el sustento de los vecinos y moradores
que no la tienen y que aunque se habian fecho diligencias muy particulares para si había quienes hiciese asiento y
obligación á darla con pregones y ofrecimientos de dineros prestados adelantados y otras comodidades, no ha habido
ninguna persona que salga á ello, y que convendría tomar las vacas de los hatos más cercanos á esta dicha ciudad, en
partidas y con el mejor y menor trabajo y daño posible á los dueños...
CABILDO DE 4 DE MARZO DE 1628
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Licencia para hacer adobes.- Este día se le dió licencia al maestre de campo don Gaspar de Soto para que a la falda del
cerro de Santa Lucia haga dos mill [sic] adobes, no dejando hoyos y pagando el cuarto de ellos.
CABILDO DE 26 DE MAYO DE 1628
Arreglo de calles.- El señor Corregidor propuso que se aderecen las calles para la procesión de la fiesta del Corpus, que
viene ya cerca; lo cual se cometió a el señor fiel ejecutor para que haga aderezar las calles y ponerlas en orden y haga
aderezar las puentes de las acequias.
CABILDO DE 20 DE JUNIO DE 1628
Fiesta del Corpus.- Acórdese en este cabildo que por cuanto el jueves que viene se celebra la fiesta del Corpuscristi que
el señor corregidor ordene, como es razón, se haga la fiesta con gran solenidad [sic], y que las calles por donde pasare la
procesión se cuelguen y hagan altares con la mayor suntuosidad que se pueda.
CABILDO DE 1 DE JULIO DE 1628
Rogativas para que haya agua.- Acordóse a pedimento del dicho procurador general que, atento a la gran necesidad que
hay de agua, se pida a el señor Obispo se hagan rogativas, plegarias y procesiones por el agua y buenos temporales.
Que se provea de agua a la ciudad.- Acordóse, por la necesidad que hay de agua para esta ciudad, que se notifique a el
alcaide de agua recorra las tomas del río y eche agua para que los molinos puedan moler, para ello llegue hasta la
cordillera y eche el agua que conviene.
CABILDO DE 21 DE JULIODE 1628
Abastecimiento de carne para la ciudad.- El procurador general desta ciudad pidió que se hagan diligencias, en razón de
que haya abasto en esta ciudad de bastimentos, atento á que viene mucha gente con el señor Gobernador; y se mandó
que se hagan las diligencias necesarias para ello por el fiel ejecutor, y que el señor corregidor mande a los indios de
Lampa y Colina hagan traer vacas de la estancia de los herederos del capitán Diego de Huerta para que no falte carne, y
para ello despache sus mandamientos.
CABILDO DE 26 DE ENERO DE 1629
Comisión a Luis de Bermeo.- En este cabildo se dió comisión a Luis de Bermeo para que pueda sacar de los vecinos y
encomenderos de la provincia de Cuyo y moran al presente en esta ciudad, de cada uno un indio, conforme a la rata,
para la obra del Tajamar, so las penas puestas por dicha comisión.
CABILDO DE 20 DE MARZO DE 1629
Sobre las vacas cimarronas.- En este cabildo el general Luis de las Cuevas y Mendoza, corregidor y justicia mayor de esta
ciudad y teniente de capitán general en ella y su juridición, propuso los daños grandes que se seguían de las matanzas de
vacas cimarronas due algunas personas acostumbraban hacer en la jurisdición de esta ciudad, porque a título de ellas
hurtaban las mancas y las mataban y hacian para ello cuadrillas de cimarrones y salteadores y robaban muchos caballos,
cuyo daño era inremediable [sic] por no poderse probar y ser en partes remotas, y que cesando las dichas matanzas y
prohibirlas; y importaría mucho el excusar las dichas matanzas y prohibirlas; y habiendo conferido sobre ello, acordaron
y mandaron que, por tiempo de diez años, ninguna persona, de cualquier calidad ni condición que sea, sea osado matar
las dichas vacas á título de matanza ni otro alguno, so pena de cincuenta pesos y perdido el sebo y grasa, carne y cueros,
aplicado para la cámara de su Magestad y obras públicas, juez y denunciador; y que de esta ordenanza, para que lo sea, se
pida confirmación.
CABILDO DE 18 DE ABRIL DE 1629
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Concierto con el maestre de campo para acabar las casas del cabildo.- En este cabildo se trató acerca de lo que importa
acabar las casas de cabildo, y tratando de las comodidades para ello, se trató y concertó con el maestre de campo Ginés
de Toro, regidor de esta ciudad, y se obligó de traer todas las vigas y madera necesarias con sus bueyes y carretas,
dándole para ello veinte indios efectivos que lleven veinte carretas, y por el trabajo de ellas se le ha de pagar de los
bienes que esta ciudad, tuviere y obligaron para ello los bienes de ella, y que el procurador de la ciudad pague lo que
montare de ellos y para la paga de los jornales de los indios, y los señores alcaldes tomaron a cargo el tomar los indios
referidos de los alquilados por el tanto, y este acuerdo sirva de libranza para el procurador de la ciudad con recibo del
dicho depositario; y la dicha madera ha de ser de la que esta dicha ciudad tiene en el monte, y los indios se han de pagar a
costa de la ciudad; y asimismo mandaron se le den las hachas y herramientas de esta ciudad y se aderecen para ello.
CABILDO DE 4 DE MAYO DE 1629
Sobre los indios Guarpes.- En este cabildo se acordó que el señor procurador general salga a la causa que siguen los
vecinos de Cuyo para que las mitas vengan a esta ciudad y no vayan los indios a otras partes.
CABILDO DE 12 DE MAYO DE 1629
Sobre las rogativas para el agua.- En este cabildo se acordó que, atento a que el año va muy seco y conviene se hagan
rogativas pidiendo a Dios, nuestro señor, misericordia, se pida a el señor Obispo saquen en procesión a el
bienaventurado San Ramón, y el procurador general de esta ciudad convide a el señor Obispo y se lo supliquen.
CABILDO DE 6 DE JULIO DE 1629
Sobre las casas de cabildo.- En este cabildo se trató de que, atento a la mucha necesidad que esta ciudad tiene de casas
de cabildo y la intendencia de hacer cabildos en casas particulares alquiladas, se dé orden para que se haga con toda
brevedad la sala del cabildo y que para ello se vea el medio que más conviene; y se acordó que se acabe por agora la sala
principal del cabildo, y se comete el acabarla a el señor depositario general de esta ciudad, maestre de campo Ginés de
Toro Mazote, y que luego le acuda el procurador general con trecientos pesos que tiene en su poder desta ciudad; digo
que se acordó que para toda la plata que fuere menester para esta obra se obliga a darla el capitan don Gaspar de la
Barrera, procurador general.
CABILDODE 20 DE JULIO DE 1629
Sobre la sala del cabildo.- Que, atento a que el maestre de campo GInés de Toro se obligó a tomar a su cargo la obra de
la sala de cabildo y no lo hace, se le avise que precisamente la comience el lunes que viene primero venidero, con
apercebimiento que, pasado el dicho término, se pregonará quien haga la dicha obra, precisa e inviolablemente.
CABILDO DE 14 DE SEPTIEMBRE DE 1629
Sobre las casas del cabildo.- Asimiesmo se acordó que se de priesa a la obra de las casas de cabildo, pues es tan
conveniente, y no tiene esta ciudad casa de ayuntamiento como es razón la tenga.
CABILDO DE 5 DE OCTUBRE DE 1628
Permiso para hacer adobes.- Acordóse asimismo, de pedimiento del capitán Jorge Sanchez, que el depositario general vea
donde, sin perjuicio, puede hacer el susodicho, de toda la Cañada, sin dejar hoyos, treinta mil adobes, y siendo sin
perjuicio y obligándose a dejar toda la tierra llena, se le da licencia para que los haga conque pague el cuarto y no el
quinto como ofrece, y conque este cuarto atento a la necesidad que esta ciudad tiene, los de luego, limpios, como es
costumbre.
CABILDO DE 14 DE DICIEMBRE DE 1629
Sobre el agua.- Acordóse que el señor fiel ejecutor y el señor Francisco de Toledo, regidor, vean la acequia del molino de
la Merced, y hagan se reparta de manera que vaya a todas las partes desta ciudad con igualdad.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
CABILDO DE 31 DE DICIEMBRE DE 1629
Licencia para hacer adobes.- En este cabildo se le dió licencia a baltasar de la Torre para que en la calle de el colegio haga
los adobes que pudiere, en consideración de lo que a la ciudad ha servido en su oficio, conque no haga hoyos y la deje
llana, y si no lo hiciere, a su costa se haga allanar, y de lo que de servir, porque no ha de pagar cosa alguna de ello.
CABILDO DE 15 DE FEBRERO DE 1630
Sobre la obra del tajamar.- En este cabildo se acordo, atento a lo que importa, se acabe la obra del tajamar que los
señores alcaldes ordinarios vean las cuentas y las hagan concluir y acabar y cobrar los alcances y las resultas, juntos o in
solidum, provean todo lo que convenga, de forma que tenga efecto la conclusión del dicho tajamar, y que se vaya por los
indios carpinteros para la dicha obra.
Que se traigan indios carpinteros.- En este cabildo se acordó que vaya Luis de Bermeo por Tomás, indio carpintero, de
Copequén, que esta con Baltazar de Miranda, y el trabajo que tuviere se le pague a rata de como ha ganado, y otro indio,
Martín de Taguataguas, también carpintero, y se le dé comisión en forma: y luego acordaron que el indio que ha de traer
ha de ser Ventura, de Copequén, que es el que los señores de la Real Audiencia mandaron dar para las obras públicas.
Licencia para hacer adobes.- Ente día se le dió licencia al señor maestre de campo don Gaspar de Soto, alcalde ordinario
de esta ciudad, para hacer, sin perjuicio y no dejando hoyos, en la Cañada, de casa del capitán farías para arriba, con el
cargo ordinario, y así lo aceptó, ha de hacer doce mil adobes, digo, de la casa del capitán Farías para abajo y se le dan con
cargo de que ha de dar los indios con que los hace por dos días para la fabrica de las casas del cabildo.
Confirmación de una licencia para hacer adobes.- En este cabildo se le confirmó al capitán Juan Antonio Nuñez una
licencia que tenia de ocho mill [sic] , conque el cuarto y no levante ninguno sin que se cuenten, pena de perdodos y
aplicados para las obras públicas.
CABILDO DE 14 DE JUNIO DE 1630
Remate del abasto de la carne de vaca.- habiendo remitido el hacer el remate del abasto de la carne de vaca al señor
capitán Luis de Contreras y capitán don Francisco Rodriguez de Ovalle y procurador de la ciudad.
CABILDO DE 3 DE NOVIEMBRE DE 1629
Comisión para traer indios.- Y asimismo presentó una comisión del señor Presidente y gobernador deste reino en que se
la da para traer para las obras públicas d esta ciudad treinta indios de la provincia de Cuyo, y pidió fuese recibido a los
dichos cargos contenidos en sus comisiones presentadas, y juró a Dios y a la cruz, en forma de derecho, de usar de ella
como debe y es obligado con igualdad justicia a las partes y las leyes y ordenanzas de Su Magestad sin pasión ni afición,
de todo aquello que debe y es obligado; y si así lo hiciere, Dios le ayude, y si no, se lo demande...
CABILDO DE 15 DE NOVIEMBRE DE 1630
Sobre el molino del convento de la Merced.- En este cabildo se acordó que por cuanto el molino que se hizo en el
convento de las mercedes desta ciudad es en gran perjuicio della, porque roban las acequias por llevar mucha agua para
moler el dicho molino, y aunque por parte de esta ciudad se les ha pedido y requerido a los dichos prelados del dicho
convento se contenten con el agua que les toca para moler, no lo han querido ni quieren hacer, aunque se ha hecho por
el dicho respecto caja de agua, de que resulta que muchas casas de esta ciudad se anieguen [sic] los más de los dias y las
calles y plaza están anegadas y no se puede pasar por ellas sin mucho trabajo, porque rompen los reparos que se han
hecho por echar el agua al dicho molino, y las acequias rebosan; y para remediar los dichos daños se notifique a los
prelados del dicho convento cierren el dicho molino y no muelan en él, por ser tan en perjuicio desta ciudad, como se ha
visto, con apercebimiento que se proveerá lo que más convenga, supuesto de que se hizo sin orden y licencia de esta
Ciudad, la cual pide se quite el dicho molino.
CABILDO DE 17 DE DICIEMBRE DE 1630
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Sobre los ratones.- En este cabildo se trató acerca del gran daño que los ratones hacen en las viñas y sembrados y cómo
los vau [sic] asolando, y para remedio dello, por no haber otro que los espirituales, acordaron que se pida al señor
Obispo los haga maldecir y las demas diligencias que le pareciere, y el pedirlo cometieron al señor alcalde, el maestre de
campo Ginés de Toro Mazote y el señor alcalde Luis de Contreras y capitán Gaspar Calderón.
Licencia para hacer adobes.- En este cabildo se dió licencia a bartolomé de Escobar para que en frente de su viña, sin
dejar hoyos, haga tres mil adobes, con cargo de no dejar hoyos y allanar los que hubiere e hiciere, y de dar el cuarto de
ellos, con el cual se paguen a Miguel de Liceras los que prestó para la obra de esta ciudad, y el procurador que hubiere
no consienta se hagan más cantidad que la que se le da licencia.
CABILDO DE 3 DE ENERO DE 1631
Sobre la pescadería.- Este día informé yo el escribano el estado en que estaba el arrendamiento de la pescadería, y
habiéndolo visto y entendido el remate y estado della, cometieron a los eñores alcaldes ordinarios el hacer se haga y que
den fianzas, como son obligados.
CABILDO DE 7 DE MARZO DE 1631
Sobre la madera que se cortó en el río Claro.- Este día se acordó que el señor Jusepe de León regidor de esta ciudad,
vaya a ver la madera que cortó en el río Claro el capitán don Agustín de Arévalo y averiguar la que hay y quién la ha
sacado y concertar quién la saque y a costa de ella dar orden de poner en cobro la que hubiere y avisar a todo este
cabildo, con brevedad.
CABILDO DE 22 DE ENERO DE 1632
Que se haga una pila en la plaza.- En este cabildo se propuso por el genral don diego xaraquemada, corregidor e [sic]
justicia mayor y teniente de capitán general en esta dicha ciudad, como era útil a esta ciudad y para la salud de los vecinos
y moradores necesario hacer en la plaza pública una pila de agua y que le parecía se trujese de la acequía de Ramón, por
ser saludable y no ser de manantial, y que para ello y abrir la zanja, cal y ladrillo y peones es menester dinero, y que Su
Señoría viese si conviene se haga, y resultando efeto [sic] vean y confieran la derrama que ha de echar para pagar los
gastos que se hubieren de hacer. Y por Su Señoría visto, se acordó que el dicho corregidor se junte con personas
entendidas para que digan el costo que se debe de tener en traer la dicha agua y hacerse la dicha puente [sic], y fecho, se
traiga para proveer lo que mas convenga y la derrama se remite al dicho corregidor y maestro de campo Ginés de Toro y
capitán Pedro del Portillo.
CABILDO DE 27 DE FEBRERO DE 1632
Sobre el precio del agua y pago de la caja de ella.- Este día se notificó a este cabildo un auto de los eñores de la Real
Audiencia en que mandaron pagar a Juan Moreno lo que gastó en la caja del agua; y habiendo tratado sobre ello,
acordaron que el señor capitán Manuel de Carvajal, alcalde ordinario desta ciudad, cobre de los bienes del general don
gaspar de Soto lo que fue a su cargo de la derrama que se había echado, y de nuevo en todos los interesados en la caja
del agua eche derrama y cobre la cantidad necesaria para pagar al dicho JUan Moreno y a los alguaciles el trabajo que
tuvieren, que para todo lo necesario le dieron poder en forma, y con brevedad cumplan lo que los dichos señores
mandan.
Licencia para hacer adobes.- Este día se dió comisión al capitán don Diego de Cárcamo, regidor de esta ciudad, para que
en la cañada de la Chimba vea si sin perjuicio se le puede dar licencia la capitán Sebastián Gonzalez Chaparro para hacer
ocho mill adobes que pide, [y] pagando el cuarto se dé la licencia, y hechos, no los alze sin que se cuenten y paguen y
tapen los hoyos que hicieren.
CABILDO DE 28 DE ENERO DE 1633
Sobre la derrama de la fuente.- Asimismo mandaron que el señor capitán don Pedro de VAldivia hoy en todo el día
ajuste la cobranza de la derrama de la fuente que le está encargada y la cuenta de lo que se ha cobrado.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
CABILDO DE 4 DE FEBRERO DE 1633
Sobre la cobranza de la derrama de la fuente.- En este cabildo el señor capitán don Fernando Bravo entregó treinta
patacones de lo que cobró por la memoria que se le dió para la cobranza de la derrama de la fuente, y porque hace
ausencia a la Concepción se encarga el resto de la cobranza de dicha memoria al capitán don Agustín de Arévalo Briseño;
y la plata se mandó entregar al señor capitán Pedro de Valdivia, a quién esta encomendada la cobranza para que acuda
con ella y lo que más cobrare a rateo se le deje a cuenta de lo que se ha de dar.
CABILDO DE 15 DE FEBRERO DE 1633
Sobre los adobes.- Este día acordaron que el procurador de la ciudad siga la causa que está puesta sobre la piedra y
adobes que tomaron de esta ciudad para las casas reales.
CABILDO DE 5 Y 7 DE SEPTIEMBRE DE 1633
Licencia para hacer adobes.- Y asimismo se vio el pedimento de Miguel Ortiz de Elguea [sic] para los ocho mill adobes
arrimados al cerro santa lucia, y habiendo informado al alguacil mayor y procurador general ser sin perjuicio, se le
concedió la licencia para hacer los ocho mill adobes, conque dé a la ciudad la cuarta parte de ellos.
CABILDO DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 1633
Acuerdo sobre el precio del pescado.- En este cabildo se acordó que quede hecha postura pública hasta que se ordene
otra cosa, y y porque a los que traen pescado acudan con afición, no se les haga otra postura, mas de que el robalo,
roncador y tollo fresco lovendan todo el año a diez y ocho reales la arroba, y la lisa y muchuelo a dos patacones la
arroba; y la corbina fresca a diez y ocho reales.
Acuerdo sebre la venta del pescado.- En este cabildo, a pediemiento de Bernabe gallegos, arrendador de la pescadería, se
acordó y mandó apregonar que ninguna persona venda en sus casas ni por las calles, pulperias ni otras partes pescado
fresco ni seco, ni marisco de la mar ni agua dulce, si no fuere en la pescadería. donde lo traigan, como esta mandado,
pena de perdido y se da comisión a cualquier alguacil para que lo quite y lo traiga a la pescadería para que en ella se
venda y reparta por peso y cuenta, como esta ordenado, y a satisfación de dicho arrendador.
CABILDO DE 30 DE SEPTIEMBRE DE 1633
Que se gaste lo necesario para las prisiones de los seis indios dedicados al servicio de la ciudad.- En la ciudad de santiago
de Chille [sic], a treinta de septiembre de mill seiscientos y treinta y tres años, la Justicia y Regimiento desta dicha ciudad,
estando en su lugar acostumbrado y tratando de algunas cosas de república, acordaron que el señor procurador general
gaste de los propios de la ciudad la cantidad de pesos necesaria para las prisiones de los seis indios aucaes questán
dedicados para su servicio.
CABILDO DE 14 DE OCTUBRE DE 1633
Merced de seis indios aucaes a la ciudad de Santiago.- Don Francisco Laso de la Vega, Caballero de la Orden de
Santiago, del Consejo de su Magestad y del de Guerra en los estados de Flandes, gobernador y capitán general deste
reino y presidente de la Real Audiencia del, etc. Considerando la necesidad grande que esta ciudad de Santiago tiene de
acabar el Tajamar y la puente del río Maipo y casas de cabildo, las cuales obras están empezadas y por falta de jornaleros
no se han acabado y otras muchas que con el tiempo se irán ofreciendo; respeto [sic] de lo cual y para qque las dichas
obras se acaben he dado á esta dicha ciudad seis indios esclavos que cogí en la guerra, en las batallas que con los
enemigos he tenido y malocas que les he hecho, cuyos nombres y sus edades y tierras son como se siguen:
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Francisco Guaiquipangue, natural de Butanlebu, su cacique Guaiquiladi, de edad de veinte años, con una nube grande en
el ojo derecho.Juan de Lencheuque, natural de Butanlebu, su cacique Quemantecaulayo. Gaspar Manitoqui, natural de
Illagüen, de edad de veinte e cinco años, de buena cara, su cacique Longonagüel. Diego Caguinante, natural de
Angualmén, su cacique Triqueguenu, de edad de cuarenta años; ha tenido lamparones. Miguel Minchequeu, natural de
licura, su cacique Guentequeupe, de edad de cincuenta años, cano. martín, natural de Butanlebu, de edad de veinte años,
no tiene cacique, con una señal de herida en la amnod erecha. Y como indios esclavos, los doy a todos los seis
susodichos en perpetua servidumbre a esta ciudad y la hago gracia y donación de ellos para las obras públicas, y como
tales esclavos los ocupen en ellas y en todo lo demas que fuere util y aumento desta dicha ciudad.
CABILDO DE 12 DE NOVIEMBRE DE 1633
Sobre la comida para los indios del servicio de la ciudad.- En este cabildo se acordó que la costa de la comida para los
indios del servicio de la ciudad se agregue a la costa de las prisiones y demás gastos que se hicieron forzosos con los
dichos indios.
CABILDO DE 30 DE DICIEMBRE DE 1633
Sobre la pescadería.- En la ciudad de Santiago de Chille [sic] a treinta dias de diciembre del año de mil seiscientos y
treinta y tres, viernes en la tarde, la justicia y Regimiento desta dicha ciudad, habiendose juntado en su lugar
acostumbrado y tratando algunas cosas por proposición del procurador general acordaron que porque la pescadería ha
andado en pregones por término de nuebe dias y más y no ha habido postura ninguna, que el señor procurador general la
concierte con Bernabé Gallegos , que la ha tenido arrendada, [y] si la quiere por el tanto le admita nuevo asiento y
obligación, como se ha acostumbrado, y para ello se leda comisión en forma.
CABILDO DE 7 DE MARZO DE 1634
Obras de las casas de cabildo y carcel.- Acordaron que el procurador general continue la obra de las casas de cabildo y
cárcel a costa de los propios de la ciudad, así de censos como de tierras y otros dineros y rentas que tuviere y los vaya
cobrando para ello por cuenta y razón.
CABILDO DE 21 DE MARZO DE 1634
Que se pongan marcos a las acequias de los molinos.- De pedimento del convento del señor San Agustín se acordó que
se pongan marcos a las acequias del molino, como ha sido costumbre, y que el alcalde de aguas acuda a ello con cuidado.
CABILDO DE 28 DE MARZO DE 1634
Carcel de la ciudad.- Acordaron que solo los cuatro calabozos que están empezados se prosigan y se les abran puertas
para la carcel de corte y para la parte de la cárcel de la ciudad se dejen las puertas trazadas, y como estan empezadas, con
sus umbrales puestos, para que con comodidad después se puedan mudar pareciendo convenir, y la frente de plaza
también se acabe como esta acordado y empezado.
CABILDO DE 22 DE MAYO DE 1634
Acuerdo sobre la cal.- Este día se acordó que el señor depositario general dé cal que [tiene] el capitán Juan de barrios,
perteneciente al tajamar de esta ciudad, con cuenta y razón, para que se satisfaga de propios de esta ciudad, y se gaste la
necesaria para los arcos de los corredores y arcos que se han de hacer en las casas de cabildo, y se le da comisión para
concertar a Luis de bermeo que acuda a esta obra por el tiempo que fuere necesario, a razón de ciento y veinte patacones
cada año; y asimismo para que compre los ladrillos necesarios para la obra, y lo que costaren lo pague el procurador
general, y este acuerdo y cabildo sirvan de libranza para que se le pase en cuenta con el recibo de las personas que lo
recibieren.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
CABILDO DE 9 DE JUNIO DE 1634
Que se de vestuario a cinco indios.- En este cabildo acordaron que el señor depositario general vista los cinco indios
dándoles una pieza de ropa y dos varas de cordellate de los bienes de esta ciudad que fueren a su cargo, y lo que costare
con este acuerdo se le pase en cuenta.
CABILDO DE 23 DE JUNIO DE 1634
Que se cerquen unas tierras en la Cañada.- Este día acordaron ene ste cabildo que, dejando calle en la placeta de la
Cañada, entre el cerro y el convento de Santa Clara,s e cerque la tierra que allí hay por de esta ciudad con los indios de
esta ciudad, y remitieron el señalar la cerca al señor depositario y señor Francisco de León, regidor.
CABILDO DE 16 DE AGOSTO DE 1634
Sobre la obra de los portales.- Este día se acordó que, atento a el ausencia [sic] que hace el señor corregidor, cuiden y
tengan a su cargo la obra de los portales el señor alguacil mayor y el señor depositario general de esta ciudad.
CABILDO DE 18 DE AGOSTO DE 1634
Cobranza de la renta de la pescadería.- Este día se acordó que se cobren de la renta de la pescadería corrida y de lo que
fuere corriendo docientos patacones y los tenga en depósito el capitán don Juan Caxal, alguacil mayor de esta ciudad,
para que los tenga depósito, y de allí el señor corregidor vaya pagando el gasto de los portales del cabildo, con cuyas
libranzas se le pague en cuenta, y al arrendador de la pescadería con este acuerdo y el recibo del dicho alguacil mayor.
CABILDO DE 10 DE NOVIEMBRE DE 1634
Comisión para tapar una acequia.- Este día se informó en este cabildo cómo abajo del tajamar han abierto una acequia y
toma en muy gran perjuicio de la ciudad, abriendole camino para que se entre por él, y acordaron que lo vean los señores
alguacil mayor de esta ciudad y maestre de campo don Alonso de Campofrío Carvajal y Francisco de León; y que, siendo
toma nueva, la manden tapar a costa de quien la abrió,a piedra y lodo, atento a no tener licencia.
CABILDO DE 17 DE MARZO DE 1635
Sobre la madera.- En la ciudad de Santiago de Chille, en trece [sic] días del mes de marzo del año de mill y seiscientos y
treinta y cinco, la Justicia y Regimiento de esta ciudad se juntaron en su lugar acostumbrado y tratando del estado de la
obra de los corredores deste cabildo y cuán adelante están y los altos que se han de hacer y que no se prosiguen por falta
de la madera que el señor corregidor la tiene hecho cortar y no se trae por falta de carretas, acordaron que el señor
depositario general preste cien patacones o los de de cualquier bienes que sean a su cargo de la ciudad y los entregue al
capitán don Niculas [sic] Flores regidor de esta ciudad, para que alquile carretas, donde las hubiere y las tome de quien
las tuviere alquiladas, y se paguen a seis reales de alquiler o a ocho como mejor lo pudiere concertar y lo que más
montare se pagará en esta ciudad y se le despache comisión para averiguar la madera que se ha cortado en otras
ocasiones para esta ciudad y quien la ha sacado y gastado, lo cual se despache en forma y este acuerdo sirva de libranza.
CABILDO DE 22 DE DICIEMBRE DE 1635
Sobre la campana de la cárcel.- Este día acordaron que la campana de la cárcel se lleve, atento á que está quebrada y no
sirve con comodidad, y pida al alférez Miguel Ortiz de Elguea la lleve a cargo y el mayordomo desta ciudad le dé para la
costa hasta cien patacones y obligue los bienes de esta ciudad para que si costare más se le pague y lo ponga allá; y este
auto sirve de libranza; la cual se lleve á Lima á fundir y volver [a] hacer.
CABILDO DE 10 DE ENERO DE 1636
Libranza a la pescadería y orden.- Este día acordó que todo lo que restare del arrendamiento de la pescadería deste
presente año [y] corriente hasta su tiempo y fin del año se libra al depositario general para que lo gaste en las obras de la
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
cárcel y casas de cabildo; y este acuerdoy su carta de pago sirva de libranza á Bernabé Gallegos, y el mayordomo de esta
ciudad concierte en el mismo precio que estuvo arrendada la de la pescadería este año [y] por causas que mueven á este
cabildo no se pregone.
CABILDO DE 19 DE FEBRERO DE 1636
Adobes para el hospital.- Este día, de pedimiento del hermano mayor del Hospital Real de esta ciudad, se le dió licencia
para que en la placeta de junto al río y molino del hospital, para reformarlo y hacerlo de nuevo el dicho molino, hagan la
cantidad necesaria de adobes para ello, sin pagar tercio y, con que sean sin perjuicio del daño que el río puede hacer.
CABILDO DE 4 DE ABRIL DE 1636
Mayordomo de la ermita de San Saturnino.- Este día, de pedimiento del capitán Andrés de Fuenzalida, procurador
general de esta ciudad, y de Juan de Oropesa, vecino de ella, se nombró al susodicho por mayordomo de la ermita de San
Saturnino para que lo sea el dicho Juan de Oropesa por el tiempo que á este cabildo pareciere para que entre en su
poder la limosna que se diere de los entierros para ayuda á los reparos de la dicha ermita y que tenga obligación de dar
cuenta á quien de derecho deba, y se le pide y ruega y suplica al señor provisor mande al cura no lo cobre ni entierre en
la iglesia sin orden del mayordomo que ha de tener la llave para ello, y que le compela á que dé cuanta de lo atrasado que
ha sido á su cargo, y de que usará el dicho oficio haga el juramento ante mí el escribano.
CABILDO DE 10 DE AGOSTO DE 1636
Sobre el agua.- Este día, por la necesidad y falta que hay de agua, mandaron que se pregone públicamente que el agua se
reparta gozando toda la que pudieren todas las semanas continuas, hasta que Dios se sirva darla copiosa, como se le
suplica tres días que son lunes, y martes y miercoles, las chacras que hay dende [sic] la sierra hasta la de doña Constanza
de Quiroga, y todos los demás días no saquen sino sólo la necesaria para beber y la dejen pasar y la dejen pasar para que
la gocen las chacras de la otra parte y molinos desta ciudad con la misma comodidad y como se ha acordado y hecho
otras , y lo cumplan, pena de cincuenta pesos por cada vez que se averigue haber tomado el agua en el tiempo que no
letocare, aplicados para la cámarade Su Magestad y gastos de justicia; y so la dicha pena se le mande al alcalde de aguas
cumpla y ejecute lo que esta acordado; y este auto se apregone; estuvo presente el alcalde de aguas, á quien lo notifiqué.
CABILDO DE 26 DE SEPTIEMBRE DE 1636
Licencia para hacer adobes.- En la ciudad de Santiago de Chille, á veinte y seis días del mes deseptiembre de mill
seiscientos y treinta ys eis añis, Justicia y Regimiento desta dicha ciudad, estando en su lugar acostumbrado y propuéstose
algunas cosas del servicio y bien de la república, acordaron que se dé licencia al capitán don Valeriano de Ahumana para
hacer veinte mil adobes en la Cañada, dando el cuarto á la ciudad.
CABILDO DE 15 DE ENERO 1637
Que se compren tablas para las casas de cabildo.- Este día se acordó que de la renta de la pescadería este prsente año, el
depositario general cobre para la paga de trecientas tablas que para las casas de Cabildo ha comprado del capitán San
Juan de Hermúa, á trece reales, la cantidad que montan, como fuere corriendo, y las pague, y este acuerdo sirva de
libranza, y con carta de pago suya se le pase en cuenta al arrendador, y el arrendamiento no se altere, sino que corra
como hasta aquí, concertándolo por otros dos años el mayordomo, y haga escriptura de ello, porque así es de más
utilidad á esta ciudad.
CABILDO DE 6 DE MAYO DE 1637
Que se limpie una acequia.- habiendo tratado muchas cosas del pro de esta ciudad, acordaron que se le notifique al
alcalde de aguas haga limpiar la acequia que va al convento del señor Santo Domingo y que se limpien todas las acequias
de la ciudad abajo, y el procurador general pida que en los conventos que tienen molinos pongan en ellos persona
español.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
CABILDO DE 18 DE SEPTIEMBRE DE 1637
Que se examine la acequia de la fuente.- En la ciudad de Santiago de Chille, viernes diez y ocho de septiembre de mil
seiscientos y treinta y siete años, la justicia y regimiento desta dicha ciudad, estando en su lugar acostumbrado y
propuesto algunas cosas del bien de la república, acordaron que el alférez Francisco Ortiz Delguea y Juan Ferrel, síndico
mayordomo, vayan á que se aderece por el daño que puede resultar de la agua turbia del río y se remedie con brevedad.
Indios de la ciudad.- Y cordaron que los tres indios que pertenecen á esta ciudad y han estado y están en poder del
depositario general Ginés de Toro mazote, se traigan y se entreguen al síndico mayordomo desta dicha ciudad para que
los tenga de manifiesto para cualquiera obra que se ofrezca á ella y no teniéndola, los pueda laquilar, mayormente el
maestro albañil, con cuyos alquileres tenga cuenta y razón para darla á su tiempo.
CABILDO DE 16 DE OCTUBRE DE 1637
Se prohibe hacer adobes.- Este día por una petición pidió don Luis de las Cuevas, alcalde de la Santa Hermandad, se le
diese licencia para hacer en la Cañada de la Chimba veinte mill adobes, y habiéndolo acordado y tratado, le denegaron la
dicha licencia y revocaron todas las dadas atrás, y acordaron y mandaron que de hoy en adelante en ninguna de las
Cañadas ni tierras de esta ciudad en comarca de ella se dé licencia á ninguna persona, por cualquier causa ni ocasión que
haya, para que hagan ningunos adobes, atento al daño que se sigue de dar estas licencias, como la expirencia [sic] ha
mostrado, y que yo el escribano para el dicho efecto no reciba ninguna petición.
CABILDO DE 16 DE SEPTIEMBRE DE 1638
Repartción de aguas.- A una petición que se presentó or las personas que tienen chácaras de la ciudad para abajo de la
una y otra parte del río, mandaron que el alcalde de aguas salga mañana á compartirla, dejando a las chácaras de arriba
agua para beber en el entretanto que se hace minuta de las chácaras que hay y se eche á las de abajo el agua para que
rieguen, lo cual cumpla pena de que se enviará a su costa para ello y venga ña dar razón de lo que hubiere hecho; y se
entienda que desde el lunes hayan de gozar los de la parte de abajo toda la agua para que rieguen, lo cual cumpla pena de
que se enviará á su costa para ello y venga á dar razón de lo que hubiere hecho; y se entienda que desde el lunes hayan
de gozar los de la parte de abajo toda la agua por cuatro días, dejando a los de arriba agua para beber, y en el último día
de los cuatro salga el alcalde de aguas a dar toda la agua por seis días a las de arriba, dejando al río para los de abajo agua
para beber, y esta orden se guarde hasta que por este cabildo se mande otra cosa; lo cual ejecute y ponga penas para ello
el dicho alcalde.
CABILDO DE 21 DE ENERO DE 1639
Que se limpien las acequias.- En la ciudad de Santiago de Chille, á veinte y un días del mes de enero de mil y seiscientos
y treinta y nueve años, la Justicia y regimiento desta dicha ciudad, estando en du lugar acostumbrado y propuesto algunas
cosas de república, acordaron que el señor fiel ejecutor desde el lunes que viene veinte y cuatro deste presente mes
mande limpiar las acequias para que el agua corra por ellas y no por las calles, como se ha permitido por la necesidad que
había, y haga sobre ello las diligencias necesarias y ponga penas y ejecute.
CABILDO DE 28 DE ENERO DE 1639
Sobre el abastecimiento de carne para la ciudad.- En la ciudad de Santiago de Chile, [sic] á veinte y ocho de enero de mil
seiscientos y treinta y nueve años, la Justicia y Regimiento de desta [sic] dicha ciudad, estando en su lugar acostumbrado
y propuesto algunas cosas de república y en especial sobre que se dé abasto de carne a los de la ciudad, acordaron que el
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
señor alguacil mayor y fiel ejecutor vayan a hacer diligencias en que esté abastecida la carne y se dé buen recaudo en ella
como está dispuesto.
CABILDO DE 1 DE DICIEMBRE DE 1640
Que se pague un umbral de piedra.- Acordaron quel síndico mayordomo pague un unbral de piedra para la puerta de la
capilla de la ciudad.
CABILDO DE 7 DE DICIEMBRE DE 1640
Que se reparta agua.- este día acordaron y mandaron que el alcalde de aguas con igualdad y con cuidado, atento a la
necesidad que hay de agua, la reparta como se ha acordado y de forma que no lo padezcan, y sea dando tres días á los de
arriba y cuatro á los de abajo, y nombrando personas que lo haga donde nó, este cabildo proveerá quien lo haga.
CABILDO DE 24 DE ENERO DE 1641
Que se pida merced al Rey.- Acordaron que el procurador general de la ciudad pida y suplique a los señores de la Real
Audiencia que informen al Rey, nuestro señor, que el residuo que queda de los novenos de los diezmos, que será hasta
un mil pesos, haga merced a esta ciudad para que entren en el colegio de la Compañía de Jesus hijos beneméritos, y para
ello haga las diligencias necarias, para lo cual le da el poder en forma y para que representeá los dichos señores las causas
que convinieren y hay para esta merced.
CABILDO DE 8 DE FEBRERO DR 1641
Mayordomo de la capilla de la cárcel.- En este cabildo se acordó en consideración del mucho cuidado que tuvo el capitán
don Juan del Castillo, siendo regidor de esta ciudad, de asistir a asistir a la obra de la capilla de la cárcel de la dicha
ciudad, de que se mostró muy afecto á ello el dicho don Juan del Castillo, se le encarga acuda al adorno de dicha capilla
para que en ella se pueda celebrar misa, teniendo lo dicho, así cuidado, como de su persona se confía, y al punto ponga
cuidado de acudir a dicho, para cuyo efecto cobre todas las condenas con claridad y distinción por escrito, y pondrá los
gastos que se causaren para dar cuenta cada que se le mande; y para recebir dichas condenaciones se le da poder en
forma y lo mismo para las limosnas que se juntaren.
CABILDO DE 25 DE SEPTIEMBRE DE 1641
Que se mande aderezar los corredores del cabildo.- Este día se acordó y mandó a Juan Ferrel, mayordomo de esta
ciudad, estando presente, que mande aderezar los corredores de cabildo para cuando el señor Marqueéz venga y se hagan
las fiestas, y este auto sirva de libranza para que se le pase en cuenta lo que gastare y compre las tablas necesarias.
CABILDO DE 30 DE OCTUBRE DE 1641
Que se haga aderezar las acequias de la ciudad el alcalde de aguas.- Este día acordaron que el alcalde de aguas acuda á las
tomas de esta ciudad y las repare, que no entre tanta agua, y mande, como a quien toca, aderezar las acequias de la
ciudad.
CABILDO DE 15 DE NOVIEMBRE DE 1641
Licencia para hacer adobes.- En este dicho cabildo se dío licencia a las monjas de la Concepción desta ciudad para que
en la Cañada della hagan adobes, que piden para edificios de su convento y puedan hacer doce mil adobes, que son para
panadería y otras obras forzosas, y se remite al maestro de campo GInés de Toro Mazote para que les señale sitio donde
puedan hacerlos sin dejar hoyos; y con esto se acabó este cabildo.
CABILDO DE 20 DE SEPTIEMBRE DE 1642
Licencia para hacer adobes.- En este cabildo se presentó una petición por parte de dona Elena de Lezana, abadesa de el
convento de la Virgen Santa Clara, por la cual dice que está para rematar el pedazo de tierra que está para ello mandado
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
por este cabildo, y que para que tenga efecto el poderlo cercar y gozar con comodidad, se sirva Su Señoría dar licencia se
pueda sacar una acequiecilla de agua y que vuelva luego á la madre, atravesando la calle y Cañada cubierta y por debajo
de tierra, y que puedan hacer en la cañada de la casa de el capitán Antonio Méndez para arriba los adobes necesarios para
cercar la obra y tierra que se le vende; y habiendo tratado sobre ello concedieron al dicho convento la licencia que pide
para sacar la dicha acequia, conque á la entrada y salida vaya cubierta y por debajo de tierra y de forma que no se vierta, y
perpetuamente sea el dichoconvento obligado a aderezar lo necesario en ella, y en otra manera ha de ser ninguna esta
licencia; y asimismo se le dió para hacer los adobes que pide para cerca la tierra que se le venda, conque no dejen hoyos,
quede llana la cañada y sin barrancos, y conque por esta licencia dé para la ermita de el señor de San Saturnino los
adobes necesarios para alargar la iglesia lo que á este cabildo pareciere alargarla; puestos en la dicha ermita, y como está
remitido se haga el remate ante el señor capitán don Francisco Pastene, alcalde ordinario de esta ciudad. Todo lo cual se
hace por esta vez por la pobreza de el dicho convento y estar en él muchas religiosas beneméritas de el dicho convento,
hijas y nietas de personas que han servido á Su Magestad y á esta república, y ser el dicho convento de tanto ejemplo y
edificación.
CABILDO DE 3 DE OCTUBRE DE 1642
Sobre una acequia que han abierto los religiosos de Santo Domingo.- En este cabildo propuso el señor capitán don Joán
Velásquez cómo los religiosos del Señor de Santo Domingo habían abierto una acequia por la calle, y que era en perjuicio
de ella, y este cabildo nombró a los señores general don Valeriano de Ahumada y maestro de campo don Diego de
Cárcamo y capitán Miguel de Zamora, procurador general, para que vean si tiene inconveniente la dicha acequia, y
teniéndole, con el señor fiel ejecutor provean de remedio.
CABILDO DE 9 DE OCTUBRE DE 1643
Licencia para hacer adobes.- Este día se dió licencia al señor alférez general don Nicolas de las Cuevas para hacer doce
mill adobes en la cañada, abajo de el molino que fue de Juan de Astorga, conque no queden hoyos y deje llana la tierra,
sacando de los altos que hubiere, y conque dé el cuarto de los que hiciere para esta ciudad, y el agua se encañe de suerte
que nose vierta el agua que va por la dicha cañada.
CABILDO DE 2 DE DICIEMBRE DE 1643
Licencia para hacer adobes.- Este día se le dió licencia al capitán Alonso Alvarez berrío para hacer en la cañada de la
chimba doce mill adobes, pagando á esta ciudad por ellos dos mill, y donde los ha de hacer sin perjuicio se comete
señalar el sitio al señor alférez mayor y al señor procurador general.
CABILDO DE 1 DE MARZO DE 1644
Licencia para hacer adobes.-Este día se le dió licencia a Beatriz de Rodas para hacer en la cañada cuatro mill adobes que
pide, y se cometió el ver y señalar donde al señor alguacil mayor [pareciere], y señalar la cantidad que se puden hacer sin
que se hagan hoyos, y que no exceda de la referida, y con obligación de dar el cuarto de los que hiciere á la ciudad para
sus obras públicas.
CABILDO DE 23 DE JULIO DE 1644
Que no haya presos en las casa de cabildo.- Este día acordaron y mandaron que se notifique al señor alguacil mayor de
esta ciudad que no consienta que en la sala de cabildo se ponga preso ninguno, y que los que hubiere de presente y de
aquí adelante se tengan presos en la sala que para ello está señalada, y que el portero de este cabildo no dé para ningún
preso la llave de la dicha sala, presente el dicho alguacil mayor, á quien lo notifiqué.
Que adereze la sala de los presos del mayordomo.- Y asimismo mandaron que el mayordomo de esta ciudad adereze y
prevenga para ello la sala en que han de estar presos las personas principales á satisfacción de el dicho alguacil mayor.
CABILDO DE 7 DE SEPTIEMBRE DE 1646
Sobre limpias de acequias.- Este día se acordó que tomen á cargo los señores alcaldes y regidores el que se limpien las
acequias por calles de las de esta ciudad, desde el principio hasta el fin, y se reparen de la manera siguiente: El señor
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
capitán don Josefe de Morales y capitán don Martín de Gamboa, la calle del palacio. El señor capitán don Diego de
cárcamo Valdés y el señor castellano don Juan Jofré, la calle de Santo Domingo. El señor Francisco de Toledo y Lucas
martindote, la calle de Santa Clara, digo el capitán Juan de Ureta. Señor Francisco de Toledo Arbildo con el capitán
Diego de Morales, toda la casa [sic] de el dicho Francisco de Toledo. El depositario general y el capitán Manuel Gómez,
la de el convento de el señor San Agustín. Y la calle de Nuestra Señora de las Mercedes, a los señores capitán don
Francisco de erazo y don Valeriano de Ahumada, que se les da doblado el cuidado; y la calle abajo de Santo Domingo al
señor capitán don Josefe su compañero.
CABILDO DE 14 DE JUNIO DE 1647
Sobre los reparos de la ciudad.- En la noble y muy leal ciudad arruinada de Santiago de Chille,. después de diferentes
juntas que el cabildo de esta ciudad y particularmente de ella han fecho en la plaza de esta ciudad, por no haber donde
juntarse, por haberla arruinado toda el terremoto pasado, en la dicha plaza se juntó este día la justicia y regimiento de esta
ciudad que abajo firmarán sus nombres, en catorce días del mes de junio de mill y seiscientos y cuarenta y siete , donde el
capitán don Francisco de Urbina y Quiroga, procurador general de ella, propuso lo siguiente. Cuánto importaba que Su
Señoría los más días de la semana se juntasen a cabildo los capitulares de él para tratar de el bien de la república, vecinos
y moradores de ella y de las religiones, hospital y cárcel, como extrajudicialmente se ha hecho, y para la reedificación de
la cárcel, casa de cabildo y molinos, y demás efectos que conviene, para saber los mantenimientos y cosas que han
quedado y que en todo tiempo haya claridad, y de los papeles y recaudos desta ciudad, y que en todo y otras cosas que
propuso, Su Señoría ordene lo que más convenga al bien de la república; y que sobre los censos de la ciudad, casas de
cabildo y tiendas se vea lo que se puede reedificar y reparar y la capilla de la cárcel, y lo que hubiere quedado de puertas
y ventanas se ponga en guardia y custodia de lo que haya quedado que [se] pueda aprovechar. Y habiendo conferido y
tratado sobre ello y visto por vista de ojos que todas las casas de cabildo, capilla y tiendas astá arruinado y los corredores
lo más caido y quebradas las maderas y abiertas las paredes, y que solo la audiencia ordinaria que por de fuera, esta al
parecer, algo más bien acondicionado, no por haberse podido entrar dentro, por estar las puertas cargadas con lo que
sobre ellas ha caido, acordaron que el capitán Felipe de Aspe mayordomo de esta ciudad, valiéndose de lo que en su
tiempo ha rentado la pescadería y los censos de la ciudad y de los peones y jornaleros, que han ofrecido dos el señor
corregiodr y dos el señor capitán don Antonio Chacón, y un albañil el señor procurador general, y los demás que dieren
los eñores del cabildo y alquilado los que pudiere, y comprado los azadones necesarios, deshaga los altos de las dichas
casas de cabildo hasta el entresuelo, guareciendo en la sala de audiencia ordinaria la madera y teja, puertas y ventanas que
han quedado, para que, estando para ello los bajos, con la misma madera se puedan cubrir siendo suficiente, ó
comprando la que faltare, pues se ve por vista de ojos la pérdida; y lo mismo se haga en cuanto a la capilla, derribando de
ella lo que convenga, y si de las tiendas se puede guarecer algunas, se procuren cubrir y apuntar con la mayor priesa que
se pueda.
CABILDO DE 20 DE SEPTIEMBRE DE 1647
Sobre las calles.- Asimismo se trató en este cabildo que por cuanto las calles desta ciudad astán barrancosas y con cerros
de tierra, en parte procedidas del terremoto que sucedió a los trece de mayo de este año y no se puede andar por ellas
sino es con mucha descomodidad y particularmente mujeres, y en parte muchas paredes que amenazan caerse, por haber
quedado tan maltratadas, de donde puede suceder alguna desgracia o desgracias, acordaron que los señores de este
cabildo cada uno coja una calle reconozca las paredes que necesitaren hacerse derribar y las hagan derribar al suelo, y
limpiar las calles para que esten tratables y se pueda andar por ellas con seguro por las calzadas que había o formas de
ella, y esto se haga con vista del alarife y á costa de las personas interesadas y donde les tocare, conforme a la
pertenencias de las casas, mandado con pena a cada vecino o morador y dueño casa limpie su pertenencia y derribe en la
forma dicha, señalándoles tiempo para ello, con apercibimiento que se hará a costa dellos, sacándoles prendas para la
dicha limpia.
CABILDO DE 22 DE MARZO DE 1650
Sobre el gasto de la iglesia de la catedral.- Este día se trató que por cuanto habiendose arruinado la iglesia catedral de
estaciudad con el terremoto que hubo con toda la ciudad a trece de mayo de cuarenta y siete ha sido su Divina Magestad
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
servido de que se haya reedificado y acabado y la dedicación de ella pidió al señor ilustrísimo que esta ciudad y cabildo
como cabeza de ella hiciese la costa de la festividad, como era justificado, y que siendolo, como es tan notorio y tan en
pro de la ciudad, acordaron la palabra se hiciese la costa a cuenta de los propios de la ciudad; y habiéndose hecho con la
moderación posible, se habian gastado setenta y cinci patacones y cinco reales, y que el mayordomo de esta ciudad pedía
libranza para que se le pasasen en cuenta, y considerando los pocos precios de la ciudad y empeño que tienen, acordaron
que la mitad sea a costa de los propios de la ciudad y se le pasen en cuenta al dicho mayordomo y lo demás se rate entre
las personas de este cabildo, para que de sus propios bienes lo paguen para más servir á esta república y a su Divina
Magestad.
CABILDO DE 11 DE AGOSTO DE 1650
Cabildo abierto.- Este día se llamaron a cabildo abierto a los vecinos de esta ciudad y algunas personas de el comercio,
para hacerles saber el pedimiento que el señor fiscal ante los señores de la Real Audiencia en razón de las obras públicas
de casas reales y casas de cabildo y tajamar y puente de Maipo, y que mandaron sobre ello y sobre los adbitrios que dá el
señor fiscal para hacer las dichas obras; y habiendo tratado sobre ello y leido todo el pedimento y lo acordado a ello por
los señores de la Real Audiencia, dijeron que la materia es grave; y habiendo conferido sobre ello y pidiendoles que
votasen, el señor general don Tomás Calderon, dijo que su voto y parecer es que las obras que el señor fiscal propone en
su escripto las tiene por convenientes y necesarias, pero por el imposible de poderlas hacer en un mesmo tiempo, juzga
por más precisa y necesaria la obra de el tajamar, como la que mayor ruina amenaza y que ésta se haga echando derramas
entre los vecinos y demás interesados, para que con lo procedido de ellas se haga la dicha obra, y que la puente del
Maipo se haga por agora de cables, como la ha habido de treinta años a esta parte y en tiempo que los vecinos estaban
con mayor alivio y no tan necesitados como hoy lo estan; y que las casas reales se podrán hacer a costa de la hacienda
pública, pues, Su Magestad, que Dios Guarde, estando informado de los trabajos y ruinas de esta ciudad, ha sido servido
de aliviarla y ayudarla para su reedificación, no ha de ser gravada á que á su costa se haga la dicha obra; y que las casas de
cabildo, en lo que les falta, se podrán hacer hecho el tajamar y el puente, como obras más precisas y necesarias, sin que
sea gravada esta república con las imposiciones propuestas, porque siente que son en contra de los mismos vecinos y
muchos que son y han de ser interesados en el dicho tajamar no lo son en los géneros y que echando derrama á cada uno
conforme á su caudal, se vendrá a hacer con igualdad; y atento que ha de ser de mucha cantidad, que se pague por años,
hasta que se acabe la obra, y que la fábrica se haga de el dicho tajamar en la forma que Su Señoría de este cabildo
acordare. Y todos los demás que se hallaron y abajo firmarán sus nombres fueron del mismo parecer y se conformaron
con el del dicho general don Tomás Calderón.
OTRO CABILDO DE 7 DE DICIEMBRE DE 1650
Merced a doña Juana Valenciano.- Este día de pedimiento de doña Juana Valenciano, atento a habérsele inundado su
casa con el río que ha salido, en la que tiene junto al cerro Santa Lucia, y que no ha quedado habitable, se le hizp merced
de un cuarto de solar por sus días y de su madre para que haga en que vivir, conque después de sus días vuelva a la
ciudad, pagándole lo que edificare, sin que lo pueda dar a otra persona ni convento, y que lo vean y señalen los señores
capitán don Luis de las Cuevas y mendoza [sic] y don Francisco de Erazo, alférez mayor, y general don Valeriano de
Ahumada, alcalde de la Santa Hermandad, vean el sitio; y siendo sin perjuicio, se le señale el dicho cuarto de solar, y la
merced original se le entregó, mandando poner esta razón en el libro de cabildo para que conste.
CABILDO DE 12 DE SEPTIEMBRE DE 1651
Sobre las festividades del señor Santiago.- Este día acordaron que en cumplimiento de la Real Cédula y fiesta del señor
Santiago, se corran toros y cañas, con capas y espadas, y se dé orden para ello de prevenir y limpiar la plaza, y estándolo,
se señalará el día y el señor corregidor se servirá proveer para ello lo necesario y de festejar al señor Gobernador.
CABILDO DE 15 DE SEPTIEMBRE DE 1651
Sobre los toros.- este día acordaqron que los toros y las cañas que se han de correr sean el jueves que viene, veinte y
ocho de septiembre, y se señala el dicho día; y que se le hace cargo á los señores don Francisco Pedraza y al señor don
Jerónimo Hurtado de Mendoza, regidores, que hagan el tablado para este cabildo y regidores de él, y que todos acudan á
la ayuda de ello; y sus mercedes lo aceptaron.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
CABILDO DE 13 DE OCTUBRE DE 1651
Sobre el reparo de las tiendas de la ciudad.- En este cabildo pidió el señor procurador general questa ciudad tiene tres
tiendas que cada día van empeorando por no haberse reedificado desde que sucedió el terremoto, en que recibe mucho
daño la ciudad, por no gozar de rentas de ellas y que se manden reedificar, y dichos señores acordaron que luego se
ponga en ejecución la dicha reedificación de dichas tiendas, y el síndico, alférez Miguel Romo, vaya previniendo
materiales para que se haga dicha reedificación, poniendo en eello toda la celeridad que convenga.
CABILDO DE 15 DE FEBRERO DE 1652
Sobre los ratones.- este día se trató de el grave daño que los ratones hacen a las sementeras y viñas y lo mucho que
amenaza la inundación que hay de ellos y la peste en los ganados, y acordaron que se suplique al señor ilustrísimo sea
servido de que se hagan rogativas y maldigan, en conformidad a lo dispuesto, y que el señor procurador general haga en
razón de ello todos los pedimentos que convenga, y que el señor maestre de campo don gaspar de Ahumada y señor
procurador general hablen al señor Obispo para que se haga lo que su señoría acordare.
CABILDO DE 2 DE MAYO DE 1652
Sobre las tiendas de la ciudad.- Este día acordaron presente el mayordomo de esta ciudad, alférez Miguel Romo, que con
diligencia y cuidado, haga que el capitán Miguel de Oñate concluya y acabe las tiendas desta ciudad, como está obligado,
pues es pasado su tiempo de su obligación.
Sobre el aseo de la ciudad.- Este día acordaron quel señor fiel ejecutor. con puntualidad, haga limpiar las acequias y calles
de la ciudad y haga dar abasto á las carnicerías, con el cuidado y diligencia que se fía de su merced.
CABILDO DE 25 DE MAYO DE 1652
Sobre la festividad de Corpus.- Este día acordaron que los señores de cabildo tomen a su cargo el colgar las calles para la
festividad de el Santísimo sacramento, y repartieron la plaza, por no estar las calles acostumbradas para ello; el señor
corregidor, la primera calle, la de los Mercaderes; el señor receptor general y capitán Domingo García Corvalán, la calle
de el capitán don Jerónimo de Bahamonde y doña María de Córdoba; los señores alcaldes y el señor alféres Pedro
Delguea y el señor procurador general, desde la calle de las casas de cabildo hasta las casas que fueron de Audiencia Real;
y de allí a la iglesia, el señor don Diego de Aguilar y maqueda y don Antonio de Sagredo; y se les dió comisión para
mandar todo lo necesario para que se haga como convenga y penar y procesar los inobedientes, y lo mismo el otavario.
CABILDO DE 10 DE JUNIO DE 1653
Sobre una fiesta.- Acórdose que se haga la fiesta del corpus y novenario como se tiene obligación: que vaya por la plaza,
atento a estar las calles maltratadas con el invierno; que se aderece toda la plaza alrededor para este efecto y los señores
alcaldes tengan cuidado de ordenarlo y mandarlo á quines toca, que son al señor general desde la puerta de las casas en
que vive el señor Deán hasta la esquina de la tienda de Juan de Zuozola, juntamente con el señor alférez real; y de allí los
dos señores alcaldes y el señor don Alvaro Hurtado, hasta la Real Audiencia, y todo lo que resta de la plaza a los demás
señores regidores, y que la fiesta del señor San Antonio, como voto de la ciudad se haga en la forma acostumbrada y la
limosna pidan el señor alcalde don Jusephe de Riberos y el señor procurador general.
CABILDO DE 15 DE MAYO DE 1654
Sobre limpia de acequias.- Acórdese que, atento a que las calles desta ciudad de ordinario corre agua por ellas por no ir
por la madre y se viene y de ordinario no puede sacarse, para cuyo remedio se ordenó y acordó que los señores regidores
hagan limpiar las acequias de media vara de hondo, con los vecinos y moradores interesados que limpien sus casas y
pertenencias del hondo referido, y que puedan dichos señores, cada uno en la parte que se le señalare poner penas y
sacarllas [sic] para que tenga efecto la limpia y honduras de dichas acequias, que para ello se dá comisión a dichos señores
y a cada uno en particular para que ejecuten las penas que se les pusiere y lo hagan con toda brevedad, que toda
comisión necesaria se da a dichos señores y a cada uno en particular.
CABILDO DE 26 DE MARZO DE 1657
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Sobre la Iglesia.- Este día se trató como a causa de haberse caido la iglesia catedral de esta ciudad se celebran los oficios
divinos en la capilla de el cabildo, que es muy estrecha, y se hace con incomodad, y que los eñores de le cabildo
Eclesiástico han pedido se les alargue la dicha capilla el sitio de dos tiendas que tiene esta ciudad al principio de la dicha
capilla, y que siendo obra tan meritoria y debida para el bien de la república y que los propios de la ciudad están
impedidos y gastados que no que no pueden acudir al dicho beneficio y aumento de la dicha capilla; y para que se haga
el dicho aumento, acordaron que el señor procurador general de esta ciudad pida a los señores de la Real Audiencia sean
servidos, para el dicho efecto, de librar de la cantidad que se cobró de la balanza, hasta mill pesos, que serán menester
para el dicho aumento, ó lo que Su Alteza mandare, que esta destinado para las obras públicas, y la referida lo es tán
notoria y menesterosa y aventajada á las demás y que se pida luego para que se pueda continuar la dicha obra.
CABILDO DE 7 DE ENERO DE 1658
Sobre los trabajos de la iglesia que hace catedral.- Este día se remitió la conclusión de la obra de la iglesia que sirve de
catedral a los señores alcaldes ordinarios y á cada uno in solidum, y se les pidió con encarecimeinto la conclusión de ella,
Y habiéndola aceptado, prometieron hacerlo con mucho cuidado, y las cuentas de lo gastado y dinero que se dió para
ello, se cometen al señor maestre de campo don Antonio Calero, para que haga las den con brevedad los obligados a ello,
y se le dió comisión para todo lo necesario, en forma.
CABILDO DE 24 DE ENERO DE 1659
En razón de los entablados.- Este día se acordó que el señor Niculás, don Niculas [sic] de Maluenda y capitán salvador
Pérez de Ortega, regidores de esta ciudad, hagan los tablados para los señores de la Real Audiencia para las fiestas reales,
lo cumplan pena de doscientos pesos y que a su costa se harán; y habiéndolo oido, apelaron de el dicho mandado ante
los señores de la Real Audiencia, con el debido respeto; y [el] capitán don Pablo galindo, sindico mayordomo, a costa de
los propios, haga hacer tablado para el cabildo, y que se comience luego y acaben para el primero de febrero para
proseguir en las fiestas, y el señor alcalde don Antonio de Irarrázabal y Andía tome a su cargo los asientos de las
comedias, para los dichos señores y cabildo; y para cuando se hagan las fiestas de la ciudad, hagan el tablado para los
dichos señores el capitán don Antonio Martínez y don Matías de Toro y el señor licenciado don Pedro Hurtado.
CABILDO DE 30 DE MAYO DE 1659
Reparaciones de acequias.- En este cabildo informó el dicho procurador general que, como era notorio, la desorden que
hay en las acequias de esta ciudad y la mitad de ella se aniega y la otra carece de agua, por ocasión de la demasía que
llevan las acequias, de la plaza para arriba. Y habiendo tratado sobre ello, remitió este cabildo al dicho procurador general
para que, con asistencia de el alcalde de la Santa Hermandad, digo, de aguas, para que se ponga remedio en ello por el
dicho procurados general y haga hacer los reparos y marcos necesarios á costa de los interesados, por todo lo necesario
le dieron poder, y comisión en forma, y los reparos y marcos por donde conviene se hagan.
CABILDO DE 23 DE ENERO DE 1660
Construcción de sacristía en la iglesia de la cárcel y refacción de la Casa de Cabildo.- Este día acordaron que el síndicomayordomo de esta ciudad, de los biene de su cargo, vea, con asistencia de el señor alcalde, maestre de campo don
Gaspar de la Barrera, las cantidades que hay más prontas para hacer en la iglesia de la cárcel de esta ciudad una sacristía y
se aderecen las casas y sala de cabildo, para que, visto, se disponga el hacerlo antes que entre el invierno, por estarse
cayendo y no poder aguardar, y que el señor corregidor y el señor alcalde don Gaspar de Barrera vean a los alos señores
del Cabildo Eclesiástico para que si quieren ayudar en algo, por razón de haberse de servir la sacristía, lo hagan.
CABILDO DE 2 DE MARZO DE 1660
Que se repare la sala de cabildo.- Este día propuso el señor procurador general cómo la sala de cabildo está tan
maltratada, que sirve al presente de sacristía, y de no rpeararse se ha de caer, y habiendo tratado sobre ello, acordaron
que el señor capitán don Diego Aguilar y Maqueda, regidor de esta ciudad, tome a su cargo el mandar reparar la sala de
cabildo y todo lo necesario gaste de los propios de esta ciudad, y su merced se hizo cargo de ello, dándole gente para ello
y plata para el gasto; acordaron que el síndico dé todo lo que librare para el dicho efecto el dicho señor capitán don
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Diego devAguilar, que para ello se le dá comisión bastante, y este acuerdo sirva de libranza y con su recibo se le pase en
cuenta, y prefiera este acuerdo a todas las demás libranzas que se han dado.
CABILDO DE 10 DE DICIEMBRE DE 1660
Acerca de los entierros.- Este día, habiendo tratado sobre y en razón de los extraordinarios gastos que se hacen en los
entierros y excesos que en ellos se cometen contra lo acordado y amndado por Su Magestad y señores de la Real
Audiencia de este reino, y acordaron que el señor procurador general, que es o fuere, pida ante los dichos señores de la
Real Audiencia cumplimiento de lo acordado en la dicha razón y lo que más convenga.
CABILDO DE 21 DE ENERO DE 1661
Reparo de acequias y colocación de marcos.- Este día se trató en razón de el reparo de las acequias y marcos que estaban
mandados poner en ellas, que en los cabildos pasados se había remitido su conclusión de ello y remitido al señor maestre
de campo don Antonio Calero Carranza, alcalde ordinario de esta ciudad, y de nuevo se le vuelve á remitir a su merced y
al señor don Fernando de Guzmán, regidor de esta ciudad, y a cada uno de sus mercedes, y que en ello y para su
conclusión, y el alcalde de agua asista a ello y a ayudar.
CABILDO DE 3 DE NOVIEMBRE DE 1661
Sobre una acequia.- Este día el señor maestre de campo don Antonio Calero Carranza informó como por orden de Su
Señoría se le había encargado acudiese al reparo de la acequia que sale del molino de esta ciudad para el beneficio de ella
y hiciese poner marco, sin perjuicio de el derecho a que esta ciudad tiene a la que cerró, sin licencia de este cabildo, el
maestre de campo don Pedro de Recalde, y en su conformidad, habiéndola querido abrir por donde le pareció convenir,
tuvo muchas contradiciones [sic] á la parte donde la quería abrir , la abrió a otra parte, habiendo ido á la vista los señores
de la Real Audiencia, y que está corriente el agua, y que Su Señoría proveyese lo que fuere de justicia; y acordaron que el
señor procurador general, en razón de que corra la dicha acequia que se cerró por la parte que ha corrido desde la
fundación de la ciudad. pida todo lo que convenga y se ponga en la boca marco para su perpetuidad, donde estaba.
Asimismo informó que ha visto la parte de el río por donde se sacan las acequias y que es impusible [sic] dejar de anegar
la ciudad por la mucha que sacan, si no se pone marco en la boca de las tomas á la salida de el dicho río, en todas y en las
demás de el dicho río; y acordaron que se les haga saber á los perlador [sic] y dueños de los molinos, que sacan y gozan
de la dicha manden, á costa de los molinos, fortifiquen la entradas de las dichas tomas y pongan marco, por donde no
entre más agua que la necesaria, porque no lo hasiendo se procederá al remedio que convenga y que lo hagan dentro de
veinte días, y el ponerse el marco sea con asistencia de las personas que este cabildo nombrará.
CABILDO DE 13 DE SEPTIEMBRE DE 1663
Dinero para construir tablados y otras cosas.Este día propuso el señor general don Francisco Bravo de Saravia,
corregidor y justicia mayor de esta ciudad, y por haber informado el señor procurador general que se guarde lo
acostumbrado, de mandato de los señores de la Real Audiencia; y se acordó que para el tablado de los señores de la Real
Audiencia y CAbildo y tablado de comedias y garrochas y el toril, se den ducientos [sic] pesos; los cincuenta de ellos
para el tablado de la Real Audiencia y cuarenta pesos para el tablado de Cabildo y para el toril treinta pesos; lo demás
que queda de los ducientos pesos, para el tablado de las comedias y garrochas; y se comete el teatro de las comedias al
capitán Juan Bautista Manso y el dicho síndico entregue el dinero a las personas que tienen a su cargo restantes para
colación y se den para ayuda a costa á los señores generales don Francisco Bravo de Saravia y al general don Juan
Alfonso y general don Melchor de Carvajal, á cada uno lo que les tocaron.
OTRO CABILDO DE 10 DE OCTUBRE DE 1663
Acerca de las fiestas reales.- En la muy leal ciudad de Santiago de Chile, en diez días del mes de octubre de mil y
seiscientos y sesenta y tres años, el cabildo, justicia y regimiento se juntó en su lugar acostumbrado á són de campana
tañida, para conferir en este cabildo sobre lo nuevamente determinado por estos señores de la Real Audiencia sobre el
auto revistado sobre la suspención de las fiestas reales, declarando no haber lugar se prosiguiesesn dichas fiestas, sin
embargo de lo pedido y alegado por este cabildo, suplicando del primer auto, que yno y otro se notificaron este mesmo
día á las justicias; y habiéndose conferido, acordaron se pida por escripto á dichos señores los testimonios necesarios de
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
los autos fechos en esta razón y que los escribanos públicos del número desta ciudad den por fe y testimonio la
prevención y aparato de tablados y andamios que están hechos en esta plaza para celebrar las fiestas reales mañana, que
se contarán once del corriente, para ocurrir con ellos y dar cuenta a Su Magestad de haber cumplido con la obligación de
sus fieles y leales vasallos en el regocijo que, como tales, tenían dispuestas hacer en celebración del nacimiento de nuestro
príncipe y señor don Carlos Joseph, que Dios guarde por muchos años; y asimismo acordaron se escriba á Su Magestad
dándole cuenta de todo lo referido, y se comete la carta al señor capitán don Bernandino de Urbina y Quiroga, y que en
ella diga la ocasión que movió á estos señores á la suspensión de las fiestas.
CABILDO DE 23 DE NOVIEMBRE DE 1663
Sobre construcción de una capilla.- Este día se recibió en este cabildo una carta del capitán Francisco Millán,
informando sobre la capilla que trata de hacer en la esquina de su casa, del glorioso San Sebastián, á costa de su caudal y
por licencia que tiene del Gobierno, en que han tenido conocimiento los señores de la Real Audiencia y porque no había
llegado la disposición de los cimientos en forma, no había dado cuenta á este cabildo y como la hace, respecto [sic] de
que el principio que había dado fué por defenderse de la agua que inundó la calle, en cuya sazón se le notificó no
prosiguiese con la obra, lo cual vido el señor general don Juan Alfonso Velásquez de Covarrubias y su merced dijo en
este cabildo ser así y que no era en contrario á la calle sino de mucha utilidad para el servicio del santo y para el bien
espiritual de todo aquel barrio, que por su lejanía estaría en parte estrasversal, tendría todos sus circunvecinos mucho
consuelo, en cuya consideración de le deban dar muchas gracias, y se cometió al señor depositario general don matías de
Toro, el dárselas.
CABILDO DE 20 DE MARZO DE 1664
Que se limpien las acequias.- Este día propuso el señor general don Alonso de Soto, corregidor y justicia mayor desta
ciudad, de que las calles están llenas de agua, porque las acequias no corren, y se acordó de que cada calle, digo, cada
acequi tomen á su cargo dos señores capitulares y entren en las casa y las vean, no estando limpias multen á los dueños
de las casa y vecindades más cercanos. El señor maestre de campo don Diego Roco, alcalde ordinario, y don alonso de
Ovalle, la acequia de la plaza; los señores capitanes don Domingo de Erazo y don Alonso de Ovalle, la acequia de la
Merced; los señores capitanes Martín de Urquiza y capitán Jerónimo de Quiroga, síndico-mayordomo, la acequia que sale
de la casa del tesorero Joseph Zorrilla, y la que entra en casa del dicho capitán Martín de Urquiza; los señores mestre de
campo don Andrés Jiménez de Lorca y el alférez don Alonso Antonio Velásquez de Covarrubias, la acequia de la
pescadería; la acequía de San Agustín, a los señores capitanes don MAtías de Toro y a don Diego Ponce de León; los
capitanes don Antonio Martínez y don MArtín de Zavala, la acequia de las monjas Claras; los señores capitanes don
Alonso de Escobar y don Francisco CAnales, la acequia de Santo Domingo.
CABILDO DE 28 DE JULIO DE 1664
Sobre la festividad del señor Santiago.- En la muy noble y muy leal ciudad de Santiago de Chile, en veinte y ocho días del
mes de Julio de mil y seiscientos y sesenta y cuatro años, el cabildo, justicia y regimiento se juntó en el lugar de uso y
costumbre, á són de capana tañida, como lo han de uso y costumbre, para conferir algunos negocios al bien y aumento
desta república, y eb ella firmaron los que se hallaron. Este día propuso el señor general don Alonso de Soto y Córdoba,
corregidor y justicia mayor, lugar-teniente de capitán general, como es de uso y costumbre que haya toros á la
celebración del señor Santiago, patrón desta ciudad, y habiendo hecho dicha propuesta, todos unánimes y conformes
vinieron en que se hagan los dichos toros por tres días en la plaza pública, como es costumbre, y se publique por bando
que se han de empezar á diez y siete se septiembre venidero deste presente año. Y por la buena venida del señor general
de la artillería don Francisco Meneses, gobernador y capitán general y presidente desta Real Audiencia. Los toros el
primer día al señor general don Alonso de Soto y Códoba. El segundo día al señor alcalde de vecinos don Diego Roco, y
en su ausencia, el alférez real. El tercer día al señor alcalde de moradores. Y para que acompañe al señor alférez real, si
hiciere el segundo día, se nombró por su compañero al señor alguacil mayor don Antonio Martínez de Vergara, para que
corran en el cuidado y lucimiento de la plaza. Y para que cuide de la plaza el señor capitán don Francisco de Ovalle. El
señor procurador general Juan de Ureta para que su merced cuide del tablado de los señores de la Real Audiencia,
juntamente con el síndico, capitán Jerónimo de Quiroga. Y lo que se gastare, con recibo se le pasará en cuenta de los
propios que que paran en su poder, y este cabildo le servirá de libramiento; el toril al capitán don Martín de Zavala: el
cuidado de las garruchas, cada uno por los días que tocaren.
CABILDO DE 25 DE OCTUBRE DE 1664
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Sobre agua para un molino.- Este día el dicho procurador general cómo hizo llamar al maestre de campo don Antonio
Calero Carranza para saber el estado que tenía el trato que con el señor Presidente tenía hecho sobre traer el agua de
Ramón por cantidad de quinientos pesos , hasta la cruz del molino del hospital, y hecha esta propuesta al dicho señor
maestre de campo don Antonio Calero, dijo: que yendo con dicho señor Gobernador á Vitacura á ver el agua de un
manantial que hay allí, le dijo el señor Gobernador: qué le parece a V. M. el poner esta agua en el molino del hospital? y
le respondió el dicho don Antonio: paréceme que se puede poner con quinientos pesos; y dijo el señor Gobernador ¿ por
qué piensa que le pregunto esto? y dijo el dicho don Antonio: si es por que yo lo haya de hacer y si á Vuestra Señoría le
parece, la haré yo hacer, y se entiende que no he poner ninguna cal ni ladrillo, porque yo no tengo caudal para ello, por
estar pobre, y que es eso cosa de tres o cuatro mil pesos; y después se resolvió que fuese el agua de Ramón y juntamente
con el señor Gobernador lo fueron a ver y aunque se acrecienta más instancia, la hará traer hasta aquel paraje que se
ne[ce]site la cal y ladrillo, que es á la boca de la cañada, y esto dió por su repuesta [sic] y que siente no tener otro
empeño.
CABILDO DE 30 DE ENERO DE 1665
Sobre cal y ladrillo.- Este día propuso el señor general don Alonso de Soto y Córdova, corregidor y justicia mayor y
lugar-teniente de capitán general, como persona á quien estos señores del cabildo tienen cometido el gasto que se va
haciendo en la zanja para la pila y en los demás materiales de cal y ladrillo, y que siendo el más necesario el de los
arcaduces, buscó en compañía del señor maestre de campo don Alonso de Rodríguez de Ovalle, alcalde de segundo
voto, un religioso lego de Nuestra Señora de las Mercedes, quien con consentimiento del Reverendo Padre Provincial
está dispuesto á hacer dichos arcaduces [y] el dicho religioso es viejo y hace la obra con tanta libertad, que dice le dé la
Ciudad por su trabajo lo que quisiere, y por ser, como es, viejo y de poco trabajo y no tener en la viña de su convento
donde asiste, horno en que quemar los dichos arcaduces con comodidad para su labor, dijo que sería conveniente traerlo
á su propia casa, dándole el fomento necesario y costeando un hornillo pequeño para cocer dichos arcaduces, que
aunque el dicho general dijo haber visto los que se hacen en la viña de la Compañía y estar buenos y vidriados y tener
mucho costo, juntamente con dilación de tiempo que pide el religioso sw la Compañía para su despacho; y viendo dichos
señores la muestra de los arcaduces que hace el lego de la Merced y cuanto es lo que se ahorra en ellos; y habiendo oido
por este cabildo la propuesta de dicho señor general, en consideración de las causas que se refiere, y que es tan notoria la
inteligencia deste religioso en el arte y en causa tan pública y necesaria el mucho ahorro de la ciudad en el costo, dando
muchas gracias á su merced y al señor maestre de campo don Alonso Rodríguez de Ovalle, por la parte que le toca,
acordaron que se prosiga en lo que el señor general tiene dispuesto y en lo más que fuere servido y viere que conviene,
librando lo que se costeare, de que tendrán cuenta las personas en quien paran el dinero que el señor presidente,
gobernador, capitán general deste reino tiene prestinado; y así lo acordaron.
CABILDO DE 13 DE FEBRERO DE 1665
Sobre el ponedor de ladrillos.- Este día propuso el señor general cómo el ponerdor del ladrillo no da toda la cantidad
suficiente, y que así importaba pedir al muy reverendo padre provincial fray Juan de San Buenaventura, del Orden del
Señor San Francisco, tierra y horno detrás de la ranchería, y se acordó, unánimes y conformes, que el señor capitán don
Francisco Canales vea á su paternidad y le pida en nombre deste cabildo dé licencia para que se hagan dichos ladrillos y
preste el horno, y con lo que dijere su paternidad, que dé cuenta este cabildo de lo que resultare.
Sobre los caños que se estan haciendo en la plaza.- Este día propuso el dicho señor general don Alonso de Soto lo que va
obrado en los caños para la fuente de la plaza, y que cada día se ofrecen diferentes costos con el religioso que los hace y
los peones, y para no detenerse será necesario tener libranza dispuesta para los propios desta ciudad y que corra por su
mano lo que se hubiere de librar; y en consideración de lo dicho, acordaron que su merced dicho señor corregidor libre
todo lo que le pareciere necesario para el dicho gasto y se le pasarán en cuenta al síndico-mayordomo desta ciudad o á la
persona en cuyo poder pára dicho dinero que está destinado para este gasto.
CABILDO DE 3 DE MARZO DE 1665
Que se eche bando.- Este día se propuso que mañana cuatro del corriente se eche bando que ninguna persona se ose
abrir acequia, para que no se derrama agua por las calles ni por los labañales, pena de seis pesos de á ocho reales,
aplicados para obras públicas.
CABILDO DE 11 DE ABRIL DE 1665
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Sobre la pila.- Este dia el señor don Alonso de Soto y Córdoba que ha estado asistiendo á la obra de la pila, y que en el
tiempo que ejerció el puesto de corregidor, dispuso los materiales y compró, como son: trescientoas fanegas de cal, que
se están conduciendo, y parte de ella en poder del síndico, que costó á veinte reales, y veinte y nueve mil ladrillos, que
hizo por cuenta de la ciudad, y quince mil que tiene pagados en Antonio Gómez, y otros seis mil que se están haciendo
en la chacra de don Rodrigo Gatica; éstos no están pagados y pide que se conduzcan, en los cuales materiales y
peonadas de la acequia daré la cuenta para el primer día de cabildo y pide que el señor general y los señores alcaldes
cuiden de los materiales porque no tengan menoscabo; y habiendo visto dicha propuesta, el señor general propuso de
que sele haga saber que se reconoca la cantidad de ladrillos que hay en la ranchería, y visto, dé cuenta al señor maestre de
campo don Alonso Rodríguez de Ovalle; y que el señor Alonso de Soto y Córdoba traiga, para el primer día de cabildo,
razón de o que se ha gastado, á quien este cabildo encarga cuide dicha obra, y el dicho señor general don Melchor de
Carvajal, en particular, por estar su merced ocupado en negocios graves y en particular en lo de la proveeduría y
despacho de trigos.
CABILDO DE 17 DE ABRIL DE 1665
Sobre la pila.- Este día se acordó por todos los dichos señores que el síndico-mayordomo, capitán Francisco de Miranda,
dé al señor maestre de campo don Alonso Rodríguez de Ovalle trescientos pesos de a ocho reales en dinero, para que se
vaya obrando en la obra de la pila, á quien está acordado tome este cuidado á su cargo, y al dicho síndico este cabildo le
sirva de libramiento en forma, para que los haya de lo que cobrare de los propios que tiene esta ciudad.
Sobe los gastos de cal y ladrillo.- Este día el señor don Alonso de Soto y Córdoba, regidor propietario, pidió las cuentas
de la cal y ladrillo y gasto de abrir la acequia; y habiéndolas presentado se cometieron al señor don Antonio Rodríguez de
Ovalle y al capitán Francisco de Miranda para que las vean y den su parecer.
Sobre la cal.- Este día se acordó que la cal que se va trayendo para la obra de la pila, se haga entrega le dicho síndicomayordomo.
OTRO CABILDO DE 24 DE ABRIL DE 1665
Sobre la cal.- Este día propuso el señor general don Alonso de Soto y Córdoba que está entregando la cal para la obra de
la pila; y visto la dicha propuesta, dichos señores, unánimes y conformes [dijeron] que llamen á Juan de lepe para que la
reconozca ante el señor alcalde de segundo voto y del presente escribano, y reconocida, diga si esal propósito para la
dicha obra.
CABILDO DE14 DE NOVIEMBRE DE 1665
Sobre el pago de la cal.- Este día el dicho señor general don Alondo de Soto y Córdoba propuso que por estar próximo
y de partida ha enterado los setecientos y cincuenta pesos que restaba por la cal que tenía pagada, y no habiendo sido á
satisfación [sic] entregó los dichos setecientos y cincuenta pesos al señor maestre de campo don Alonso Rodríguez de
Ovalle, alcalde ordinario, y quien corre con la obra de la pila, y el dicho señor general don Alonso de Soto queda sin
oblogación alguna de los mil quinientos pesos procedidos de los regimientos que entraron en poder del señor donMatías
de Toro y Córdoba, depositario general, y de mí el rpesente escribano, con que quedan libres de dicha obligación los
susodichos.
CABILDO DE 1 DE OCTUBRE DE DE 1666
Dinero parala pila.- Este día se acordó por los dichos señores que los cien pesos del tercio de la pescadería se entreguen
al señor maestre de campo don Alonso Rodríguez de Ovalle, para ayuda de la pila y del gasto que se va hasiendo.
CABILDO DE 6 DE MAYO DE 1667
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Dinero para la construcción de la pila.- Este día propuso el señor general don Tomás Calderón, corregidor y justicia
mayor, que la cantidad que por los señores del cabildo está mandado se entregue al capitán Antonio de Morales los
trecientos y veinte y seis pesos, como consta de un decreto de hoy dicho día, y habiendo oido la aplicación para el gasto
de la pila; y habiendo oido la aplicación y propuesta, los señores maestres de campo don Alonso de Silva Verdugo alcalde
ordinario de segundo voto, y alguacil mayor don Antonio Martínez de Vergara, don Francisco de saravia y don jerónimo
Flores de León la contradijeron y apelaron para ante los señores de la Real Audiencia, á donde piden que el presente
escribano vaya hacer relación; y el dicho señor corregidor dijo que se vaya hacer relación ante los señores presidente é
oidores desta Real Audiencia, con la apelación interpuesta, para que provean lo que fueren servidos.
CABILDO DE 19 DE SEPTIEMBRE DE 1667
Reedificación de la catedral.- Este día propuso eel señor general don Tomás Calderón, corregidor y justicia mayor, lugar
teniente de capitán general, cómo la fábrica de la iglesia mayor Catedral desta ciudad había parado, con el desconsuelo de
los vecinos de esta ciudad, y para disponer el remedio que fuese conviniente, se había juntado [sic] el negocio con el
abocado de este cabildo, y con lo que respondió á la consulta se volvió á conferir la materia en este cabildo
extraordinario, porque convenía más resolución en la brevedad y prontitud posible, y que para efecto de las diligencias
que se habían de obrar, en conformidad de lo resuelto, se diese poder al dicho señor procurador general, capitán Juan de
Ureta Ordonez, para que en nombre de esta ciudad comparezca ante quien y con derecho deba y pida lo que hallare ser
necesario para la reedificación de dicha santa iglesia y que tenga complemento la fábrica de ella, representando lo mucho
que los vecinos de esta ciudad han gastado en su edificación y reedificación, haciéndola la primera vez á su costa y en las
demás ruinas que ha padecido contribuyendo con cantidades muy considerables; y visto el punto y conferida la materia
por los señores de este cabildo, unánimes y conformes, acordaron que se dé poder especial al señor procurador general
de esta ciudad para que por lo que toca al bien público y conveniencia universal de todos los vecinos y moradores de esta
ciudad pida en complemento de la reedificación de esta santa iglesia y que se haga se los efectos que, conforme á
derecho, están aplicados y se deben aplicar para dicha fábrica; en cuya conformidad otorga que, dado el poder cumplido
y especial para este caso al dicho señor capitán don JUan de Ureta para que pueda comparecer en juicio y hacer
pedimentos con general facultad, para todo aquello que convenga y que este cabildo por sí pudiera hacer, y este poder y
propuesta le dará el presente escribano los tantos que pidiere, para que en virtud de ello legitime su persona, atento á que
la dicha obra se halla en estado de enmaderar y la torre acabada, mediante la asistencia y cuidado que en su fábrica ha
puesto el señor general de la artillería don Francisco Meneses, del consejo de Su Magestad, gobernador y capitán general
de este reino y presidente de esta Real Audiencia, contribuyendo con muchos jornales y peones y materiales, que han
sido la parte más considerable y esencial de su reedificación, y por el mismo caso que se halla tan próximo su
complemento, que es poco lo que falta, crese el sentimiento de los vecinos de esta ciudad por ver que se retarda en
poner la última mano á la obra, y por esta misma razón encargamos al señor procurador general ponga especial cuidado
en la brevedad de este negocio, como acostumbra en todos los que son á su acrgo, con atención de que si aconteciese un
terremoto, de los muchos que padece este reino, hallándose las paredes de la dicha iglesia y los arcos de ella por cargar y
enmaderar, faltándoles el peso y trabazón de las maderas están más sujetas á las ruinas de los dichos torromotos [sic+,
por leves que sean.
CABILDO DE 11 DE ENERO DE 1669
Tocante a la pila.- Este día se propuso por el dicho señor general don Pedro de Prado que era muy necesaria la pila que
se ha de traer á la plaza de esta ciudad, la cual se hallaba principiada, y para darle perfección convenía reconocer los
efectos que están dispuestos para ella y disponer lo demás que faltare. Y habiéndose conferido sobre este negocio, se
acordó que el dicho señor capitán don Fernando canales, alcalde ordinario, se haga cargo de esta obra y recoja los efectos
que hubieren dispuestos para ella é informe de lo demás que necesitare para que se disponga.
CABILDO DE 1 DE FEBRERO DE 1669
En la muy noble y muy leal ciudad de santiago de Chile, en pri[sic] día del mes de febrero de mil y seiscientos y sesenta y
nueve años, el cabildo, justicia y regimiento, á son de campana tañada, se juntó en su lugar acostumbrado, como lo han
de uso y costumbre, á tratar y conferir algunas materias del bien y aumento de la república, y en ella se confirió lo que se
sigue
Que se imponga la balanza para el pago de las obras públicas.- Este día propuso el señor general don Pedro de Prado
corregidor de esta ciudad, lugar-teniente de capitán general de mar y tierra por Su Magestad, la urgente necesidad que
tenía esta ciudad de las obras públicas, como son: el Tajamar del río, puente de Maipo, casas de Cabildo, cárcel de la
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
ciudad, y que para estas obras públicas se había servido de despachar su real cédula, en que manda se imponga balanza
en el puerto de Valparaiso, como estuvo antiguamente para que lo que de ella procediere, se aplique a dichas obras,
afianzándose esta ciudadé informada la Real Audiencia si convendrá la impusición [sic] de dicha balanza; y que en en
[sic] este supuesto y en conformidad de lo acordado por este Cabildo, se había pedido cumplimiento de dicha real
cédula, con la imposición de un cuartillo por quintal de de los que se pesasen en el puerto de Valparaiso para navegarlos
fuera del reino, y que había parecido cantidad muy corta y que de ella no había de resultar efecto de importancia, ni
proporcionado á la necesidad de dichas obras públicas, y convendría acordar, sobre todo, lo más conveniente á la causa
pública; y habiéndose conferido largamente la materia, acordaron, unánimes y conformes, que sería conveniente crecer la
imposición de dicha balanza á real de plata por cada quintal de carga sencilla, y á dos reales por cada quintal de carga
doble...(C.H.CH. AC. de CABILDO XVII: 326-327).
CABILDO DE 15 DE FEBRERO DE 1669
Prorrata de dinero para la construcción de un puente en el río Mapocho.- Este día propusieron los señores capitán don
Fernando Canales de la Cerda, alcalde de segundo voto, y licenciado por este cabildo, tienen hecha la prorrata de las
chacras que están de la otra banda del río de esta ciudad y estancias de los curatos de Lampa y Colina y de ella hacían
demostración para la fábrica de la puente del río de esta ciudad, y que de dicha prorrata resultaba haberse hallado
noventa y ocho chacras, entre las cuales estaban prorratados seiscientos y ochenta y nueve pesos, y que se hallaron veinte
y nueve estancias en los dichos curatos de LAmpa y Colina, entre las cuales estaban prorratados ciento y setenta y ocho
pesos, que una y otra cantidad es de ochocientos y sesenta y siete pesos, y que convendría prorratar los partidos de
Aconcagua y Quillota, que son también especialmente interesados en la dicha puente. Y habiéndose conferido por los
señores de este cabildo, unánimes y conformes acordaron que los dichos señores nombrados hagan prorrata de cien
pesos en el partido de Aconcagua y ducientos [sic] pesos en el corregimiento de Quillota, y que la prorrata hecha de las
chacras y estancias de Lampa y Quillota se entreguen al señor procurador general de esta ciudad para que pida venia y
confirmación de los señores presidente é oidores desta Real Audiencia, y desde luego queden aplicados los mil pesos de
dichas prorratas á la fábrica de dicho tajamar, y los ciento y tanto restantes para el cobrador, por expensas de la cobranza
y faltas de lo que se dejase de cobrar, y en esta conformidad se pida la dicha licencia y confiración de dichas prorratas.
Tocante a las acequias.- Este día se acordó por el señor general don Pedro de Prado, corregidor y justicia mayor de esta
ciudad, lugar-teniente de capitán general, cómo por las acequias de esta ciudad se derrama mucha agua por las calles, y
que para su ejecución se cometía la parte de la plaza á la Cañada al señor Jerónimo de Quiroga, y de la dicha plaza al río,
al señor capitán Diego Gómez Pardo, y asimesmo se le encarga al señor fiel ejecutor el aliño de las puentes, y que sobre
ello impongan multas y lo ejecuten.
CABILDO DE 23 DE MAYO DE 1670
Tocante á las puentes e las acequias.- Este día acordó que las acequias de esta ciudad estan sus puentes maltratadas, y
para que queden en forma, acordaron que cuiden de la calle de Santo Domingo, digo la calle de Santa Clara, al señor
capitán Jerónimo de Quiroga; la de San Agustín, al señor general Rodrigo de Molina con el señor don Juan de
Fuenzalida; la calle de las Illanes, al señor don Fernando Irarrázabal y don Diego del Castillo; la calle de Briones, al
capitán don Martín de Zavala con el señor don Matías; la plaza, al señor general don Dionisio de Arraño; la acequia de la
pescadería, alos señores don Antonio Matínez y don Francisco de Eraso; la calle de santo Domingo, al síndico
mayordomo.
CABILDO DE 8 DE AGOSTO DE 1670
Queja por el agua de una acequia.- Este día propuso el señor general don Juan Rodulfo, alcalde ordinario de esta ciudad,
cómo los padres del seráfico San Francisco se le han quejado de que la acequia que pasa por la plazuela de San
Saturnino les hace mucho daño en la limpieza de la acquia de donde se bebe; y visto, se acordó que los señores Jerónimo
de Quiroga y general don Dionisio reconozcan el marco que está en casa de Juan Calderón y remedien, por ser causa
pública.
CABILDO DE 11 DE ABRIL DE 1671
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Sobre obras públicas.- Este día el señor gobernador don Gaspar de Ahumada, corregidor y justicia mayor, lugar-teniente
de capitán general, [dijo] que entre las obras públicas que con precisa necesidad se deben proseguir y reparar por
amenazar ya la entrada del invierno, son la sala y casas de este cabildo, el tablado del corredor y tiendas, y trastejo y
puertas de la capilla de San Antonio, por haber quedado sin ellas, y asimismo el reparo de muchos portillos del tajamar,
por donde amenaza el río en cualquier crecimiento que pueda tener con las lluvias, y que para todo es necesario que se
acuerde el que el síndico mayordomo de esta ciudad acuda con los propios de ella, aunque más de hasta donde alcanzare,
cantidad de quinientos pesos, dando avido del estado y gasto que tuviere hecho, por si fuere menester el librarle más
cantidad; y vista la propuesta, los señores capitulares que se hallaron este día acordaron que el síndico mayordomo de
esta ciudad acuda luego á dichas obras y reparos y gaste la cantidad de los quinientos, dando cuenta a los señores
gobernador don Gaspar de Ahumada y capitán don Francisco de Eraso, y que si se necesitare de más cantidad que los
dichos quinientos, dará cuenta dicho síndico á este cabildo, para que se acuerde sobre ello lo que se ha de hacer y este
acuerdo sirva sirva de libramiento en forma; y aunque se confirieron otras cosas se dejó para otro cabildo.
CABILDO DE 19 DE JUNIO DE 1671
Pila de la Plaza.- Este día acordó que el señor capitán Jerónimo de Quiroga, regidor propietario, por la satisfacción que
se tiene de su celo y cuidado, se haga cargo de la fábrica de la pila que se ha de hacer en la plaza de esta ciudad y
continue la obra del estado que hoy tiene hasta ponerla en perfección y recoja los materiales que hubiere tocantes á esta
obra y dé noticia á este cabildo de los medios que le parecieren convenientes, para que en el primer día de ayuntamiento
se acuerde lo que convenga.
CABILDO DE 27 DE JUNIO DE 1671
Sobre el agua del molino de la merced.- Este día el señor capitán Martín de Urquiza, alcalde ordinario de esta ciudad, y
el señor alguacil mayor don Antonio Martínez de Vergara, dijeron que en conformidad de lo acordado por el otro
cabildo antecedente, comunicaron con el reverendo padre fray Antonio Valles, digo, con el reverendo padre maestro
fray Juan de la Cruz, del Orden de Nuestra Señora de las Mercedes, provincial de esta provincia sobre que se
moderasen el agua del molino que tiene el convento de esta ciudad, reduciéndola á la cantidad y forma del permiso de
este cabildo, con apercebimiento que se demolería la acequía, por la inundación que causaba; el dicho reverendo padre
provincial respondió que, siendo comendador del dicho convento el reverendo padre fray Juan Modón, sehabía tratado
por este cabildo de comprar toda la tierra baldía que tiene esta ciudad detrás del cerro Santa Lucia y que sobre ello se
hicieron autos, y que efetuándose [sic] la venta de la dicha tierra, mudaría á ella el dicho molino, con utilidad y aumento
de los propios de esta ciudad y del reparo del río; y los señores de este cabildo dijeron [que] para que el primero que se
hiciere, se traiga los autos que hubiere en esta razón, con cuya vista se acordaría lo que conviene.
CABILDO DE 20 DE FEBRERO DE 1674
Sobre el aderezo de la pila.- Este día se confirió sobre que el aderezo de la pila de la plaza de esta ciudad, que estuvo el
año pasado á cargo del señor capitán Jerónimo de Quiroga, regidor de esta ciudad, á quien se le señalaron ciento y
cincuenta pesos del arrendamiento de la pescadería, y que por no haberse proveido para este año de persona que cuidase
del aderezo de la dicha pila, ni héchose la consignación y libramiento del costo de dicho aderezo, no estaba corriente la
dicha pila y hacia mucha falta á la ciudad; y los dichos señores acordaron que el señor Jerónimo de Quiroga se encargue
del cuidado de mandar la dicha pila y que esté corriente por todo el año, y para el efecto busque persona que se obligue
y corra el plazo el año desde el día de la obligación en adelante, dándose ciento y cincuenta patacones por el costo de
dicho aderezo y por el premio de su trabajo y asistencia á la persona que nombrase, los cuales desde luego se le libran en
el arrendamiento de la pescadería, y en virtud de loa cordado por este cabildo, los pagará el señor procurador general de
esta ciudad.
CABILDO DE 5 DE OCTUBRE DE 1674
Sobre el molino del convento de la merced.- En la ciudad de Santiago de Chile, en cinco de octubre de mill y seiscientos
y setenta y cuatro años el cabildo, justicia y regimiento desta ciudad se juntó en su lugar acostumbrado para tratar y
conferir las cosas tocantes al bien y utilidad de esta dicha ciudad, y estando así juntos, se trató de resolver sobre la
mudanza de el molino que poseen los padres de el convento de Nuestra Señora de las Mercedes, por el perjuicio que se
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
reconoce hace la acequía de el dicho molino á toda esta ciudad, y hallándose presente el muy reverendo padre maestro
fray Ramón de Córdoba, comendador de este dicho convento y vicario provincial se confirió la materia, que varias veces
se ha tratado; y habiéndosele propuesto a su paternidad reverenda que se le daría el sitio de medio solar en la tierra que
pertenezca á esta ciudad del tajamar viejo que está para la parte de el río frontero del molino de el hospital de esta ciudad
y casas del maestro de campo don Pedro Recalde, en la parte que eligiere, lo cual aceto [sic] su paternidad reverenda en
nombre de su convento y ofreció de que mudaría el dicho molino en el medio solar que cae sobre el mismo río, y que
para fin del mes de abril del año que viene de setenta y cinco el dicho molino corriente en dicha parte, quitando el que
tiene, que es el que causa el daño á la república; y los señores deste cabildo, de un acuerdo y conformidad, presente el
señor capitán Pablo de Villela, procurador general de esta ciudad, dijeron que por el bien que recibe la república en la
mudanza de el dicho molino, hacía gracia y donación al dicho convento de el dicho medio solar en la parte referida, sin
cargo ni gravamen alguno más de con el de la mudanza de dicho molino; y su paternidad reverenda prometió de hacer la
obligación en forma con los tratados y requisitos necesarios, conforme á la práctica y constituciones de su religión.
CABILDO DE 17 DE ENERO DE 1675
Libramiento para el reparo del puente.- Este día pidió el señor licenciado don Juan de la Cerda, procurador general de
esta ciudad, que se asignase cantidad congruente para el reparo del puente desta ciudad y de un pedazo de tajamar que
necesita por la otra banda de la Chimba para encajonar el río, porque por falta de este tajamar se ha divertido de los ojos
del puente y bate con grande fuerza en la caida que hace para el convento de la Recolección, de que resultaría grande
dño si no se repara con brevedad y que para esto se necesitaría por agora lo más preciso de cuarenta ó concuenta fanegas
de cal y de cincuenta pesos para el gasto de los peones y que con esto y lo que contribuye el Convento de la Recolección
se repararía el puente con grande ahorro de esta ciudad; y los dichos señores acordaron que la cantidad de cal que debe
á esta ciudad el sargento mayor don Juan Gallardo por el arrendamiento del puente de Maipo, que serán las cuarenta o
cincuenta fanegas que se piden, se libren al padre guardián del dicho convento para dicho reparo, y el síndico desta
ciudad, de lo más efectivo y prompto [sic] de sus propios, dé al dicho padre guardián cincuenta pesos para el dicho
efecto, y por la brevedad que pide el dicho reparo se haga el suplemento de los dichos propios con cargo de reintegrar
los dichos cincuenta pesos y el valor de la cal del impuesto de la balanza, que está asignado para las obras públicas, de
cuya reintegración tendrá cuidado el dicho síndico, y el señor capitán jerónimo de Quiroga, regidor de esta ciudad,
comisario de las obras públicas y administrador del derecho de balanza, hará la dicha reintegración y pondrá cuidado en
el reparo del dicho puente, que se confía del dicho padre guardián, por lo mucho que han aprovechado sus asistencias á
la obra, que se está gozando del dicho puente.. Y lo firmaron.
Construcción de una cárcel.- Más se acordó en este cabildo, que por la gran necesidad que hay de una cárcel de esta
ciudad, que en tiempo de más de veinte y siete años que se arruinó con el terremoto no se ha reedificado, sea su fábrica
la primera que se haga de los efectos de la balanza, y nombraron por comisarios de la dicha fábrica a los señores alcaldes
ordinarios, á cuyo cargo estará la dispusición de esta obra y el fomento de los emdios más necesarios para que se
consiga,mandando se recojan las herramientas y los adobes y los materiales que estaban dispuestos para la dicha fábrica,
y que nombren sobretanto y mayordomo ó hagan concierto con persona que se obligue [a] hacer la dicha obra.
CABILDO DE 19 DE ABRIL DE 1675
Adobes que se hacen el la Cañada.- este día se acordó por todos los dichos señores que en la Cañada de esta ciudad están
haciendo adobes sin licencia de este cabildo, y para que se cesen de hacer dieron comisión al señor don Antonio de
Carvajal, fiel ejecutor, y al señor don Antonio Romo para que todos los adobes que hallaren hechos los quiten y pongan
en parte segura, para que los dueños paguen lo que debieren en adobes, según costumbre, y los embarguen y den á
ninguno de los dueños cosa ninguna.
CABILDO DE 28 DE ENERO DE 1676
Aderezo de las acequias.- Este día, el señor general don Ignacio de Carrera, caballero del Orden de Alcántara y alcalde
ordinario propuso que se diese razón de lo que se había obrado en ejecución de lo acordado en los cabildos antecedentes
por las personas á quienes se les estaba cometido; y el señor capitán don fernando Canales, fiel ejecutor y regidor de esta
ciudad, á quien se le ha cometido la limpieza y el aderezo de la acequia que atraviesa por la plaza de esta ciudad, dijo que
esta tarde daría principio á la limpieza, y que por haber estado enfermo, no había podido empezar antes. Y por no haber
concurrido á este cabildo el capitán don Pablo galindo,á quien se le cometió la limpieza de la acequia que sale por la
portería de Nuestra Señora de la Merced, se dió noticia por otras personas de este cabildo de cómo estaba actualmnete
en la ocupación de su cargo y la iba continuando.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
CABILDO DE 10 DE MARZO DE 1676
Inundaciones causadas por el molino del convento de la Merced.- Este día, el señor gobernador don Ignacio de Carrera,
caballero de la Orden de Alcántara y alcalde ordinario, dijo que en el cabildo antecedente [se] le encargó dé parte de las
inundaciones que causa la acequia del molino de la Merced, que con asistencia de los señores don Matías de Toro,
depositario genral, y capitán don Fernando de la Llana, procurador general, y el del maestro de cantería, hizo vista de
ojos de la dicha acequia, y habiendo reconocido el daño, que se podía remediar con distribuir el agua de la dicha acequia
después que sale del dicho molino, con buena proporción, acordó con el reverendo padre [comendador] del dicho
convento que por ahora la dicha agua, que se parte en cuatro acequias dentro de dicho convento, se divida con la dicha
proporción, poniendo marco en la división, para que sea permanente y segura la porción que cada una de las dichas
acequias hubiere de llevar; y el dicho padre comendador prometió que dentro de ocho días pondría los dichos marcos, y
por la experiencia que diere esta diligencia, si todavia se reconociere inconviniente [sic] en la abundancia del agua, se
pondrá marco á la acequia del dicho molino por la parte de arriba, para moderar la cantidad necesaria, que no reciba el
dicho molino más agua de la conveniente á la distribución de las cuatro acequias; y los señores de este cabildo aprobaron
la dispusición del dicho señor general [y] se le encargó la ejecute como le pareciere conviniente.
CABILDO DE 11 DE JULIO DE 1676
Aderezo de puentes y calles.- Este día se acordó que se aderezen los puentes y calles de esta ciudad y que se recoja la
agua por las acequias, y el fiel ejecutor lo haga con toda brevedad, y de lo que obrare dé cuenta al señor presidente y á
este cabildo, y lo haga á costa de los interesados en el agua de la cequia y puentes que se adezare y los que tienen sus
viviendas en la calle; y los indios, negros y mulatos que hallare á deshora en las pulperías ó embriagándose á deshora de la
noche, después de haber tocado la campana, en pena los aplique al dicho aderezo de puentes y acequias.
CABILDO DE 19 DE OCTUBRE DE 1676
Cumplimiento de la ordenanza sobre aliño de calles.- En este día el señor maestro de campo genral don Francisco
Arébalo Brizeño, corregidor justicia mayor de esta ciudad, hizo juntar á són de campana á los señores de este cabildo,
para efecto de que se notifique é hiciese saber un auto proveido por los señores presidente y oidores de esta Real
Audiencia , en que mandan que, en ejecución y cumplimiento de las leyes y ordenanzas reales de este cabildo, disponga la
limpieza y aseo de las calles y que en ellas no haya inmundicias ni cuerpos corrutos [sic] y que desagüen y quiten los
lodos y humedades; y así juntos los dichos señores, se leyó y notificó el dicho auto, y en su conformidad acordó el dicho
señor corregidor proveer auto en esta razón, mandado, con pena de cuatro pesos por la primera vez y de diez pesos por
la segunda y por las demás á su arbitrio, aplicadas por mitad, cámara de Su Magestad y obras públicas; y si fuere negro,
indio ó mulato el que contraviniere y no tuviere con qué pagar la dicha multa, sea para él la pena de cincuenta azotes en
el rodillo de la plaza de esta ciudad, para que, debajo de ellas, todas y cualesquiera personas, de cualquier calidad y
condición que sean, vecinos y moradores, estantes y habitantes en esta dicha ciudad, tengan limpias y barridas las calles
correspondientes á las casas de sus habitaciones, y que no echen basura en ellas, ni por los desagües y albañales echen
agua de manera que hagan que causen lodos, y que tengan acequias de sus casas limpias y corrientes y los puentes de las
calles aderezados por las personas de cuyas casas salen y á cuyas casas entran las acequias, atravesando la calle; y por
cuanto en este cabildo se ha trabajado y se trabaja continuamente en el aseo y limpieza de las dichas calles y acequias y en
el aderezo de puentes, encargándolo á los fieles ejecutores, por sus turnos, y es cosa que pide continua ocupación,y que
habiéndose puesto toda la diligencia posible todavía no se ha podido remediar enteramente, porque en los conventos de
religiosos y religiosas de esta ciudad se ha topado la mayor dificultad, así para la limpieza de las acequias como oara als
calzadas de las calles, y especialmente respecto del convento de monjas de la Limpia Concepción de esta ciudad, que
tienen la calle cerrada albañales cerrados para recebir el agua que echan por la calle que se separa abajo, siguiendo la
dicha calle cerrada, acordaron que se despache exortatorio para que el señor provisor y vicario general de este obispado
mande á la amdre abadesa y religiosas del dicho convento cierre los dichos albañales, y que hagan calzadas de piedra en
lo que toca al ámbito del convento, y quiten el lodo y humedades que se han hecho en la entrada de dicha agua por el
dicho albañal; y que asimesmo se despache exortatorios á los prelados de los demás conventos de la ciudad, para que,
por lo que á cada uno toca, tengan bien limpias y corrientes sus acequias y hagan calzadas de piedra y para la ejecución y
cumplimiento de todo de suso acordado, encargadon lla limpieza de las dichas calles [y] adrezo [sic] de acequias y
puentes, en la forma referida, y la ejecución de las multas penas de suso impuestas, en esta manera: El señor corregidor
se hizxo cargo de la calle que pasa por el frente de Santo Domingo de esta ciudad, desde el primer tajamar del río ,
corriendo para abajo, hasta la esquina del alférez Pedro Vélez, con todas las calles que atraviesan de ladicha calle hasta el
río . Y la calle que atraviesa por la plaza de esta ciudad y por el frente del cabildo, hasta el dicho tajamar, hasta la
esquina de Aranguez, con todas las calles que atraviesan desde la dicha calle de la plaza á la de Santo Domingo, se
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
encargó al señor alguacil mayor. Y la calle que corre desde la caja de la pila y atraviesa por la dicha plaza hasta la esquina
de la casa donde vive el señor licenciado don Diego Portales, con todas las calles que atraviesan desde la dicha calle hasta
la que queda encargada al dicho señor alguacil mayor, se encargó al señor maestro de campo don Diego de Aguilar, y
regidor de esta ciudad. Y la calle que corre desde las casas de Juan Romero hasta la casa esquina de don Antonio
Sagredo, con las que atraviesan, en la forma referida se encargó al señor capitán Salvador perez de Ortega. Y la otra
calle que corre desde el cerro Santa Lucia y esquina del licenciado don Juan del Pozo, hasta la esquina de Anguer, con las
calles que atraviesan, en la forma referida, al,señor maestro de campo don Agustín Brizeño. Y la calle que empieza desde
la acera de las monjas de SAnta Clara, por la calle cerrada del dicho convento, y del de las monjas de San Agustín, hasta
las casas de Antonio Utrera, se encarga al capitán don fernando Canales, fiel ejecutor, con las calles que atraviesan, en la
forma referida. Y la calle de la Cañada de esta ciudad desde el molino de san Agustín hasta la cruz de Guillestegui, con
las calles que atraviesan para dentro de la ciudad, en la forma referida, se encarga al capitán José Rodríguez Luengo,
regidor de esta ciudad. Y se les dió comisión en bastante forma para que, procediendo sin forma de juicio, cada uno por
lo que [le] toca, pueda apremiar á los interesados, cobrar las multas y ejecutar las penas de suso referidas, y que el
presente escribano les haga saber á los señores regidores que no se hallaron en este cabildo lo en él acordado y las penas
impuestas en el auto proveido por los eñores presidente y oidores de esta Real Audiencia.
CABILDO DE 23 DE OCTUBRE DE 1676
Sobre el molino del convento de la merced.- Este día se acordó que, por cuanto se han hecho grandes diligencias sobre
excusar la mucha abundancia de agua que traen las acequias que se parten de la del molino del convento de Nuestra
Señora de las Mercedes de esta ciudad, y no se ha podido conseguir, con gran detrimento de la mayor parte del pueblo,
que se aniega, vertiéndose las acequias por la dicha abundancia; para el remedio de ello, que se haga marco en el albañal
de la cerca de la casa de los herederos de Juan Calderón, por donde la dicha acequias sale á la calle, en frente de la caja
del agua de la ciudad, y que el dicho marco y albañal se haga de cal y piedra, proporcionando á la cantidad necesria del
agua á la distribución de las acequias que toman agua de la parte del dicho molino, y el síndico mayordomo de esta
ciudad dé lo necesario para el costo de dicho marco, en la forma referida, y lo cometieron al señor capitán don Pablo
Galindo, regidor y procurador general de esta ciudad; y en virtd de lo acordado en este cabildo, que sirve de libramiento
en forma, se le pasará al síndico, con recibo del dicho don Pablo Galindo, en cuenta lo que gastare.
CABILDO DE 23 DE DICIEMBRE DE 1676
Concierto sobre la pila.- Este día se acordó que, por cuanto el concierto hecho con el teniente Nicolás Muñiz [sic] sobre
el asiento de tener la pila corriente y bien adrezada [sic], se había cumplido por el mes de marzo pasado de este presente
año y que por no haber persona que pudiese tener el adrezo de dicha pila se divertía el agua de ella por dos o tres partes,
que se había quebrado la cañería y que el suelo empedrado de la circunferencia de la dicha pila estaba descompuesta é
inmundo con el lodo del agua que se vertía, y era necesario hacer nuevo asiento sobre el adrezo que necesitaba, y porque
el dicho teniente Nicolás Muñiz es la persona mejor de quien se puede confiar obra tan pública y necesaria á la ciudad,
fue llamado á este cabildo y con él se concertó el asiento al adrezo de la dicha pila, por ciento cincuenta pesos en cada
un año, librados en los efectos de la pescadería, con esta asignación para las obras públicas; y este asiento se [ha] de haber
de hacer por tiempo de tres años, remedieando todo lo que parece destrudo en dicha pila, según lo que se suso se refiere
y lo que en adelante se ofreciere, con cantidad de que los caños nuevos que se pusieren para remediar las quiebras han
de ser vidriados y bien cocidos, y con lo demás materiales convenientes y proporcionados á su duración; y el dicho
teniente Nicolás Muñiz se hizo cargo por el precio referido del adrezo de la dicha pila y por el tiempo de los dichos tres
años, que han de correr y contarse desde hoy en adelante; y los dichos señores mandaron que al margen de lo acordado
en este cabildo haga la acetación [sic] y obligación en forma, y en virtud de lo en él acordado, el síndico mayordomo que
fuere de esta ciudad dé y pague al susodicho los dichos ciento y ciencuenta pesos en cada un año, de los efectos de dicha
pescadería, sin necesidad de otro libramiento, por el tiempo de este asiento.
CABILDO DE 12 DE FEBRERO DE 1677
Arreglo de acequias.- Este día se acordó por dichos señores que las acequias y puentes de la ciudad estaban maltratadas y
que necesitaban de aliño, y unánimes y conformes acordaron se reparta dicho aliño entre sus capitulares, que son como
siguen: La acequia de la plaza, al señor fiel ejecutor don Antonio [Fernández] Romo. La acequia de la calle de Francisco
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
González de Elgueta, al señor capitán Pedro de Torres. La acquia de la calle de Illanes, al señor don Francisco Antonio
de Avaria.La acequia del señor san Agustín, á don Miguel Galindo. La acequia de la calle cerrada, al señor maestro de
campo Jerónimo de Quiroga. La acequia de la pescadería, al señor alguacil mayor. La acequia de la calle de don Antonio
Xyfré, al señor capitán don Fernando Canales. La acequia de Acevedo, á don Francisco Carrera. La acequia de Francisco
Rodríguez de Avila, al señor don Matías de Toro. A los cuales dichos señores les dieron facultad para que de cada casa
saquen un peón, y por su defecto, cuatro reales, y no dándolos el ministro que llevaren pueda sacar prenda equivalente y
que se les cite pata el remate.
CABILDO DE 27 DE AGOSTO DE 1677
Arreglo de la pila.- Este día se propuso que la puerta de la caja principal de la agua que viene a la pila, que está quebrada
y que por ella se sale el agua, y que se puede seguir mayor daño; y se acordó se notifique al teniente Nicolás Muñiz
cumpla con la obligación que tiene, adrezando la dichapuerta de la dicha caja pública, que esté corriente la dicha agua
que viene á la pila y que cese el daño que puede resultar, lo cual haga dentro de tercero día.
CABILDO DE 22 DE DICIEMBRE DE 1679
Limpia de calles.- Este día se le encargó al señor fiel ejecutor la limpia de las calles, puentes y calzadas.
Agua de Ramón.- Y asimesmo se acordó que á Ramón Maldonado [se pague] cincuenta pesos de á ocho reales en cada
un año, de los propios de esta ciudad, para que tenga cuidado de la agua de Ramón, y para este efecto se le ha de dar
comisión por este cabildo para si algunas personas robasen la dicha acequia los pueda prender y traerlas á la cárcel, y dar
cuenta á este cabildo de lo que obrare.
CABILDO DE 20 DE MARZO DE 1680
Aliño de la pila.- Este día, de común acuerdo y unánimes y conformes, acordaron que por cuanto á Nicolás Muñiz no le
corre salario sobre la pila, y por cuanto el señor maestro de campo general don Pedro de Amasa, corregidor de esta
ciudad, ha buscado persona que la aliñe, abriendo á tajo abierto con peones alquilados, gasto de aceite, cal y arena, y que
era menester el dinero para el dicho la paga, acordaron que el síndico mayordomo dé lo necesario para el dicho aloño;
que por la cuenta que diere el dicho señor corregidor se le pasará en cuenta al dicho síndico.
CABILDO DE 8 DE MAYO DE 1681
Sobre el agua de Ramón y pila de la plaza.- Este dicho día propuso el señor alcalde de vecinos que el agua de Ramón
que se ha sacado por mejor para la pila de la plaza y salud de la república, no corre, por estar ciega la acequia, y que
convenía el limpiarla; y el señor alcalde de moradores propuso que por no tener caños la taza de la pila no se cogía della
el agua con limpieza y que convenía se pusiese: los dichos señores encomendaron ambas diligencias al dicho señor
alcalde de vecinos y su merced las cogió á su cargo, y acordaron que se que se librase en los efectos de la balanza lo que
costase la dicha limpia y caños.
CABILDO DE 2 DE JUNIO DE 1681
Para que Juan Flores cuide de la pila.- En la muy noble y muy leal ciudad de santiago de Chile, en dos días de el mes de
Junio, el cabildo, Justicia y Regimiento se juntaron en su lugar acostumbrado para concertar a Juan Flores para que tenga
cuidado de la pila de esta ciudad y de la agua que se trae á ella del estero de Ramón, y juntos acordaron se le diese al
susodicho por el cuidado de la pila ciento y cincuenta pesos, y cincuenta por el cuidado de la agua de Ramón; y se
entiende han de pagársele los ducientos pesos en tres tercios, cada cuatro meses, cada cuatro meses uno, y ha de ser el
dicho Juan Flores [obligado] á tener la pila corriente, sin que en ella falte agua un día natural, con calidad de que, por la
primera vez que faltare la dicha agua, se le han de descontar seis pesos, y por la segunda vez, diez pesos y que á este
respecto se han de hacer á su costa siempre.
CABILDO DE 14 DE JUNIO DE 1681
Sobre el aderezo de la cañería de la pila.- Este día acordaron los dichos señores, que atento haberse gastado ducientos y
veinte y tres y medio [pesos]que costaron las peonadas y materiales que notoriamente se han consumido en la limpia y
aderezo de la acequia de la agua de Ramón que viene á la pila de la paza, que estaba perdida con el pasaje y trajín de
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
carretas y ganados y cabalgaduras, y en el aderezo de la cañería, se despache mandamiento, digo libramiento, para que de
los efetos [sic] de la balanza los pague el capitán den Antonio de la Llana y se sirva de usar el cargo susodicho, en cuyo
poder paran y que en esta conformidad los ha suplido.
CABILDO DE 1 DE AGOSTO DE 1681
Acequia de Ramón.- este día propusieron los señores de este cabildo cómo en conformidad de el acuerdo en que se les
dió comisión para convenir y concertar con el muy reverendo padre maestro Provincial de el convento de el señor San
Francisco de esta ciudad la tercia parte de los materiales y precios de ellos y peonada con que ha de concurrir este
cabildo para la nueva acequia que se trata de abrir para la agua de Ramón que viene á la pila de esta plaza, la mitad de ella
para allá descubierta, de vara y media de fondo y tres cuartas de ancho, y la otra mitad para acá hasta el cerro Santa
Lucia cubierta y encajonada, de cal y ladrillo; hicieron la diligencia y quedaron concertados con el dicho
reverendísimopadre provincial en que se habían de dar diez mil ladrillos de á dos tercias de largo y una de ancho, y
precio de ellos á diez y nueve pesos el millar, el valor de cien fanegas de cal, á doce reales fanega, y el de doscientas
fanegas de arena á precio de un real cada una, y los jornales de seis peones cada día, por tiempo de catorce días, á dos
reales y medio por su jornal, en que entra el sustento dellos, para abrir la dicha acequia la distancia que ha de ir
descubierta: que todo importa trescientos y noventa y un pesos y dos reales, y que, fuera de esto, se ha de pagar por
tercio la peonada que se gastare y jornales de albañil en hacer la dicha acequia de ladrillo en la otra distancia, que ha de
venir de esta calidad hasta ponerla en el dicho cerro en la parte donde se han de dividir el agua para el dicho convento; y
los dichos señores dijeron haber sido útil y de moderados precios los dichos materiales y conciertos, y conformes todos
fueron de parecer se entregase al síndico de dicho Covento los dichos trescientos y noventa y un pesos y dos reales de lo
que cobrare de las rentas de los propios de esta ciudad, y que se otorguen escrituras con el dicho Convento sobre esta
compañía y condiciones de ella, y cometieron la celebración de dichas escrituras, en nombre de este cabildo, al señor
alcalde don José González Manrique.
CABILDO DE 16 DE ENERO DE 1682
Fuga del encargado de la pila.- este día acordó que por haber hecho fuga Juan Flores, á cuyo cargo estaban los aderezos
de la pila, dejando toda su cañería muy maltratada, que pide un costoso repaso y ser esta obra pública, para cuyos gastos
no tiene efecto el cabildo, se libre en los de la balanza lo que se gastare en esta dicha obra.
CABILDO DE 10 DE ABRIL DE 1682
Concierto sobre la pila.- Este día propuso el capitán don Juan Mieses que se pusiese en ejecución lo que estaba acordado
en un cabildo antecedente, el que Francisco de castañeda, maestro cantero, quien esta concertado para cuidar de la pila
de la plaza, haga la escritura ante el presente escribano y que sea con las calidades necesarias, dando fianzas para que esté
corriente siempre.
CABILDO DE 28 DE ENERO DE 1684
Aderezo de la pila.- Este día se acordó por los dichos eñores se le notifique al síndico que de lo primero que cobrare de
los propios de esta ciudad adereze la caja de la agua de la pila, poniéndole una puerta con su cerradura, y por la parte de
afuera una maza de algarrobo con su rallo.
CABILDO DE 20 DE 0CTUBRE DE 1684
Aliño de la plaza.- Este día acordaron los señores que de los propios de esta ciudad el síndico de ella dé cuatro pesos
para el aliño principal de esta plaza, digo de la arquería de la plaza; y más ocho pesos para dicho efecto, y el dicho
síndico, en virtud deste acuerdo, pague los dichos seis pesos á los peones que trabajaren en la acequia.
CABILDO DE 10 DENOVIEMBRE DE 1684
Cañería de la pila.- Este día pareció en dicho cabildo Juan Serrano, maestro de cantería, y presentó una cuenta de
materiales, peonadas y jornal suyos que se ha gastado, en el aderezo de la cañería de la pila desta ciudad; y habiéndose
visto dicha cuenta por los señores del cabildo, donde se ajustó montaron los cuarenta y nueve pesos, se acordó por los
dichos señores deste cabildo se pague, para cuyo efecto se despache libramiento en forma en el síndico mayordomo de la
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
ciudad, y el escribano del Cabildo inserte la petición presentada por parte del capitán Pablo de Villela en orden á lo que
pide el padre Pedro de Eraso Y este día se le encargó al fiel ejecutor que si se rompiere la cañería de la pila desta ciudad
la haga aderezar.
CABILDO DE 19 DE ENERO DE 1685
Que se enladrille la sala.- Este día propuso el señor alcalde sargento mayor Lorenzo de Abaitúa á los señores del cabildo,
que era muy úril a este cabildo que se enladrille la sala donde asisten á los cabildos; y los dichos señores respondieron
que era muy conveniente la propuesta, y se le cometió al dicho señor alcalde la dicha obra, y que para ello diese el síndico
de esta ciudad el dinero que fuere para la dicha obra.
CABILDO DE 23 DE FEBRERO DE 1685
Que no se echen basuras.- Este día propuso el señor sargento mayor Lorenzo de Abaitúa, alcalde ordinario, cómo en las
calles públicas de esta ciudad echan las basuras que sacan de las casas y que era conveniente echar un bando para que
echen las basuras fuera de la ciudad, so algunas penas; y los señores de cabildo acordaron que se eche el dicho bando y
lo encargaron al señor corregidor.
CABILDO DE 4 DE MAYO DE 1685
Limpia de acequias.- este día se confirió que se limpien las acequias de toda la ciudad y que se repartan entre los señores
capitulares por barrios y lista, en esta forma: La acequia que pasa por la casa del capitán Francisco Rodríguez de Avila,
detrás de la casa del señor obispo, al señor alguacil mayor don Antonio Martínez. La acequia que pasa por Santo
Domingo, al señor depositario don MAtías de Toro. La de la cárcel de esta ciudad, á el señor don Joseph Colart. La de la
Plaza, al señor alférez real don Domingo de Eraso. La de la Merced, al señor don Antonio Romo. La de León Gómez, al
señor capitán don Juan Lecaros. La de San Agustín, al señor capitán don Tomás Ovalle. La que pasa por casa del capitán
Pablo Villela, á el señor don Pedro Castillo.
CABILDO DE 23 DE JUNIO DE 1685
Adorno de la Plaza para la octava del corpus.- Este día se acordó por los señores del cabildo que para la octava del
corpus se cuelguen las calles de la plaza y que estén limpias todas las cuatro cuadras de la plaza, para lo cual nombraron
para la cuadra del Cabildo al señor depositario general don Matías de Toro y al señor donAntonio Romo, y para la
cuadra de la iglesia mayor al señor don Joseph Colart y á don Antonio Garcés, para la cuadra de los mercaderes el señor
don Diego Santander y el señor don Pedro del Castillo, y para la cuadra de Andrés de Orozco el capitán Juan de Lecaros
y don Tomás Ovalle.
CABILDO DE 24 DE DICIEMBRE DE 1685
persona que cuide de la pila.- Este día se propuso por los señores de este cabildo que respecto de las muchas quiebras
que tiene la cañería de la pila de la plaza, convendría nombrar persona que tuviese el aderezo de ella á su cargo, y todos
los señores del dicho cabildo dijeron que sería muy acertado que se executase así, para cuyo efecto hicieron comparecer a
Juan Serrano, maestro de cantero, con el cual se concertó por cuatro años que se obliga á tener corriente dicha pila y
aderezar todas las quiebras que en dicho tiempo se ofrecieren en la cañería, poniendo todos los materiales de que se
necesitase por su cuenta, y por su trabajo y gastos que ha de tener, le ha de dar esta ciudad ochenta pesos de á ocho
reales en cada uno de los cuatro años, de lo cual se ha de otorgar escriptura en forma, y ha de dar fianza de que cumplirá
con dicha obligación; y dieron comisión dichos señores al señor procurador don Joseph Colart para que en nombre de
dicho cabildo otorgue la escriptura.
CABILDO DE 26 DE ENERO DE 1686
Aliño de la pescadería.- Este día se confirió es este cabildo que convenía derribar el aposento que sirve de pescadería,
respecto de estarse cayendo, y porqur se aproveche la teja y madera que tiene, y que para su fábrica y costeo se pida por
agora al señor capitán Antonio Garcés, regidor perpetuo de esta ciudad y receptor del derecho de balanza, ciento y
cincuenta pesos por cuenta de lo que debe este derecho á los propios de esta ciudad, para que se empiece á poner por
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
obra este edificio, los cuales se entregarán al señor procurador general de esta ciudad para que en virtud de lo se ha
conferido en este cabildo sobre que es más conveniente y ahorrativo comprar los dichos adobes hechos que mandarlos
hacer, haga la compra de los dichos adobes y demás materiales que fuesen necesarios para el dicho edificio, que ha de
correr por su cuenta, para lo cual se despachará mandamiento en forma.
CABILDO DE 11 DE MAYO DE 1686
Aguas de la ciudad.- Este día propuso el señor don Luis de Cárdenas, fiel ejecutor de turno, cómo ha reconocido la parte
donde se dividen las aguas que vienen para esta ciudad y que conviene que se ponga un marco, respecto de que el agua
se va toda para las calles y acequias que hay desde la plaza á la Cañada, dejando sin ella á las que hay de la plaza al río; y
habiéndose conferido sobre la materia en este cabildo, acordaron que el señor alcalde don Jerónimo Cortés juntamente
con el señor fiel ejecutor, reconozcan el paraje donde donde convendría poner el dicho marco y lleven a Joseph de
Miranda para que dé la forma cómo se ha de hacer el dicho marco, y se despachará libramiento, habiéndose hecho
balance de lo que puede costar dicha obra.
CABILDO DE 19 DE JULIO DE 1686
Limpia de la Plaza.- Y simesmo se acordó que el señor fiel ejecutor mande limpiar el lodo que hay en la plaza por la parte
de la sombra, para la fiesta del señor Santiago, y asimesmo mande que un albañal que está abierto de la casa de doña
Nicolasa de Santibanez, en la calle que va para la Compañía de Jesus, se cierre, por el grave daño que causa á la calle
pública; y asimesmo se le encargó la limpia de las calles.
CABILDO DE 15 DE NOVIEMVRE DE 1686
Sobre trasladar el molino de la Merced.- Este día se confirió y trató sobre el grave perjuicio que se sigue á la república
por ocasión del molino de la Merced y que convenía se tratase y confiriese con el reverendo padre comendador si quería
consentir se mudase dicho molino en otra parte, que la ciudad daría el sitio; y se cometió este ajuste al señor corregidor,
maestro de campo don Francisco deAvaria y al señor capitán Juan de Lecaros, y que de lo conferido en dicha razón se
diese parte á este cabildo.
CABILDO DE 20 DE DICIEMBRE DE 1686
Herramientas para las obras de la ciudad.- Este día propuso el señor corregidor que para las faenas de las limpias de las
acequias y puentes que se están haciendo en ellas, se halla esta ciudad sin ninguna herramienta, por cuya causa se gasta en
peonadas mucho más de lo que se gastara si se trabajara con herramientas suficientes, y por esta razón convenía se
hiciesen por ahora para dicha faena y para la obra de la pescadería dos barretas de á veinte y cinco a treinta libras, y
cuatro azadones y dos palas de fierro, y que el señor procurador general Lorenzo de Abaitúa, receptos de el derecho de
balanza, del dinero que deste derecho para en su poder mande hacer las dichas herramientas, y hechas presente razón en
este cabildo del costo para que se le despache libramiento en forma; y dichas herramientas se entregarán á Ignacio
Pacheco, protero deste cabildo, el cual dará recibo de ellas ante el presente escribano de que las tendrá de manifiesto y
dará cuenta á este Cabildo; y habiéndose entendido por los señores del cabildo la dicha propuesta, acordaron que se
hagan según y como lo ha propuesto el dicho señor corregidor.
Que se haga una caja de agua.- Este día pareció Juan Serrano sobre el agumento que pedía al salario de los ochenta
pesos, y se acordó que se haga una caja de agua en la esquina del general don Pedro de Amasa para descargo del agua, y
que con esta diligencia tendrían menos quiebras los caños y muy poco costo el dicho Juan Serrano, y que corra el
concierto como está hecho y se comete al señor corregidor la obra, y que el síndico dé el dinero necesario.
CABILDO DE 14 DE FEBRERO DE 1690
Remate del asiento de la pila.- Asimismo acordaron dichos señores que se saque al remate el asiento de la pila y que se
remate en la persona que más conveniencia hiciere y fuere de más útil, y se cometió la diligencia al señor maestro de
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
campo don Domingo de Eraso, alférez real, que hace oficio de alcalde ordinario, con asistencia del señor procurador
general.
CABILDO DE 15 DE JULIO DE 1690
Perjuicios del templor.- Este día el señor maestro de campo don Antonio Mendoza Ladrón de Guevara propuso que
necesitaba ver los cabildos del año de ochenta y tres para ciertas cosas que tiene que pedir; y visto por dichos señores,
acordaron que de agora á el viernes que viene reconozca dichos cabildos, como lo pide, para lo que conviniese para este
ilustre cabildo.
CABILDO DE 1 DE DICIEMBRE DE 1690
Venta de una plaza.- Este día el señor don gaspar fernandez Velázques de Covarrubias, alcalde ordinario, propuso que la
plazuela del Señor San Saturnino no sirve de nada y que sería conveniente que se vendiese por los propios desta ciudad,
dejando plazuela suficiente; y visto por dichos señores, unánimes y conformes fueron de parecer que se venda, dejando
las calles que corresponda á las otras, y se le encargó al señor alcalde don Gaspar de Covarrubias se den los pregones y
se le dá comisión en forma y en derecho necesaria, y que deste acuerdo se dé noticia al señor Presidente y oidores desta
Real Audiencia, y que para el día del reamte se avise al señor corregidor y á los señores alcaldes, y que ahora al presente,
asistan á la mensura el señor alférez real y capitán don Juan de Torres Carvaxal, procurador general, yendo el alarife de
esta ciudad.
CABILDO DE 27 DE JULIO DE 1691
Arancel.- hecho por mandado de los eñores Cabildo, Justicia y Regimiento de esta ciudad, que de yuso [sic] firmaron sus
nombres, en conformidad y ejecución del acuerdo del cabildo próximo antecedente:
Seis panes de á libra por un real.
Seis velas de buena calidad por un real.
Un almud de sal por dos reales.
Una arroba de sal de Lima, seis reales.
Un almud de ají, dos reales.
Un almud de lentejas, dos resles.
Un almud de garbanzos, cuatro reales.
Un almud de porotos, dos reales.
Cuatro pejerreyes grandes, un real.
Seis cabezas de ajo, un real.
Seis cabezas de cebollas, un real.
Medio tocino grande, unpeso.
Un pernil grande, un peso.
Una libra de tocino, un real.
Vara y media de longaniza, un real.
Dos morcillas, un real.
Una libra de manteca, un real.
Libra y media de grasa, medio real.
Un cuartillo de miel de cañas, tres reales.
Un cuartillo de aceite, ocho reales.
Dos libras de higos, medio real.
Una libra de queso, medio real.
Un almud de papas, real y medio.
Un almud de maíz, un real.
Yn almud de chuchoca, dos reales.
Y dichos señores cabildo, justicia y regimiento de esta dicha ciudad de santiago de Chile, habiendo conferido en el
cabildo suso citados precios á que así en el gato como en las pulperías se debían vender las cosas de abasto suso
referidas, mandaron no se vendan á precios más altos que los referidos, y que el fiel executor haga pregonar este arancel
en las plazas públicas para que dél conste, y que se ponga por fee su publicación, para que todas las personas que
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
excedieren de dichos precios incurran en pena de diez pesos de á ocho reales, aplicados, por mitad, cámara de Su
Magestad y gastos de justicia, en que las dieron por incursas y condenadas, y ninguna pretenda ignorancia.
CABILDO DE 12 DE SEPTIEMBRE DE 1692
Tocante a la pila.- Este día dichos señores que el señor depositario genral, mañana, que se contarán trece deste presente
mes y año, reconozca con los oficiales y maestro de albañil Juan Serrano, á cuyo cargo esta el aderezo de la pila, por
estar seca y no poder correr hasta ser reconocido el daño, y que de dicho reconocimiento dé noticia el dicho señor
depositario general á este Ilustre Cabildo para determinar el remedio del daño causado y repararlo lo mejor que se
pudiere, y esta diligencia la hagan mañana sábado, que se contarán trece del corriente.
CABILDO DE 23 DE SEPTIEMBRE DE 1692
Pago de dinero por útiles para la pila.- Este día acordaron dichos señores que el capitán Féliz de Marcoleta, síndico
mayordomo desta ciudad, dé y pague las cuatro tinaxas y su valor á don Lorenzo Carrión, las cuales son para el aderezo
de la pila de la plaza desta ciudad, que en las cuentas que hubiere de dar, se le pasarán en cuenta, que son treinta y cuatro
pesos (Faltan las firmas de los capitulares).
CABILDO DE 13 DE OCTUBRE DE 1692
Aderezo de la pila.- Este día acordaron dichos señores que atento á estar la pila de la plaza desta ciudad sin correr agua,
por estar [rotos] muchos caños, como se ha reconocido por el señor alcalde don Antonio Manuel de Carvajal y
Campofrío, asimesmo el señor depositario general Martín González de la Cruz, y se acordó se comprasen cuatro tinaxas
para poner en la cañería, para los descansos del agua y venga con más facilidad; y habiéndose comprado las dichas
tinaxas para dicho efecto y reconozcan la cañería, se han hallado algunos caños quebrados, por cuya razón se necesita de
comprar algunos para que se aderece la dicha cañería y cuanto antes corra el agua de la pila, que ha más de un mes no
está corriente con grave daño a la república, y para que se remedie con la mayor brevedad que se pueda, este Ilustre
Cabildo ha pedido al señor alcalde don Antonio de Carvajal y Campofrío tome á su cuidado el dicho aderezo y asista
hasta que éste corriente la dicha pila, y para su aderezo gastará el dinero que fuere necesario y el que tiene su merced
entregado para el efecto del taxamar, y que por ahora solo se acuda á este reparo de la pila, que el costeo que hubiere,
por la cuenta que su merced diere, volverá este cabildo á enterar todo lo que se hubiere gastado en dicho aderezo de la
pila y del puente del río, y que luego, el día catorce deste presente mes y año, que es mañana martes, se empiece á
trabajar y se pongan las cuatro tinaxas donde conviniere, á disposición del maestro mayor Juan Serrano pa[ra] que corra
el agua de la dicha pila ahora el dia diez y nueve del correinte.
CABILDO DE 3 DE ABRIL DE 1693
Reparaciones en la cárcel.- Y asimismo acordaron los dichos señores que para la pared que se cayó de la cárcel y levantar
el mojinete de cal y ladrillo de los calabozos nuevos, cuya obra está a cargo del señor alcalde, capitán Juan de Lecaros,
acordaron asimesmo dichos señores que el síndico mayordomo desta ciudad, por los libramientos de dicho señor
alcalde, dará lo que fuere necesario para dicha obra, que acabada, de la cantidad que montare dicho gasto de le dará
libramiento en forma.
CABILDO DE 22 DE ENERO DE 1694
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Concierto de la pila.- Este dicho día acordaron los señores que respecto de haberse cumplido el concierto de la pila con
el maestro Juan Serrano y que se pregone para si hay persona que la ponga, y se cometió al señor alcalde, gobernador
don Gaspar de Ahumada.
CABILDO DE 30 DE ABRIL DE 1694
Sobre cambiar el agua para la pila.- Este dicho día propuso el señor corregidor que se trajese el agua de Vitacura á la pila
de la plaza desta ciudad, por reconocer lo nocivo que es la que corre, en cuya atención, para reconocer la distancia que
hay y gastos que pueden ofrecerse, determinaron dichos señores que el señor maestro de campo don Antonio de
Mendoza Ladrón de Guevara, alcalde ordinario, y capitán don Antonio Garcés de Marcilla [sic], regidor propietario,
vayan con el alarife desta ciudad y las personas que les pareciere más prácticas á reconocer el paraje y el costo que podrá
tener, para que con la noticia que dieren dichos señores se determine lo más conveniente.
CABILDO DE 28 DE MAYO DE 1694
Que se cuelgue la plaza.- Este día mandaron los dichos señores que alcaldes manden se cuelgue la plaza para que esté
con decencia el día del Corpus Cristi y su otavario.
CABILDO DE 4 DE JUNIO DE 1694
Sobre compra de una pila.- Este día el señor corregidor propuso que habiendo los padres de San Francisco resuelto
vender la pila que tienen en su claustro, acordaron dichos señores que sería conveniente comprarla para la fuente de la
plaza de esta ciudad, y para el ajuste della nombraron al señor capitán Cristobal Hurado de mendoza y Quiroga, alcalde
ordinario, y al señor capitá don Antonio Garcés de Marcilla, regidor propietario, y al señor capitán don Rodrigo de
Baldovinos, regidor y procurador general desta ciudad, y de lo que resultare darán parte dichos señores a este muy
Ilustre cabildo, para que se provea lo que más conveniente fuere.
CABILDO DE 17 DE DICIEMBRE DE 1695
Que se provea agua a la ciudad.- Este día propuso el señor alcalde que era necesario darle agua a la ciudad por la
necesidad que representan los vecinos y se preguntó a los señores capitulares si estaban las acequias limpias y corrientes
según se les fué encargado por este cabildo, y todos sus mercedes dixeron que se podía largar el agua, porque estaban las
acequias limpias.
CABILDO DE 16 DE NOVIEMBRE DE 1696
Tocante a una pila.- Este día acordaron dichos señores que el señor procurador general vea la provisión real y decreto
que el gobernador de las armas de el puerto de Valparaiso hizo sobre el entrego de un pila de los padres de le señor San
Francisco y se presente ante el señor Presidente y pida contra el que pareciere haber entregado la dicha pila, y [de] todo
lo acordado se traiga razón para el cabildo que viene.
CABILDO DE 18 DE ENERO DE 1697
Sobre traslación de un molino.- este día el señor licenciado don Joseph Faxardo, regidor de vecinos, por estar falto de
salud el señor capitán don Gaspar Hidalgo, alcalde ordinario, representó cómo en obedecimeinto de lo acordado en el
cabildo antecedente, fueron al convento de Nuestra Señora de [la] Merced y representaron al reverendo padre maestro
fray Pedro de el Pozo, provincial actual, las calidades con que se ajustó el contrato sobre la remoción de el molino al
lugar que este Ilustre Ayuntamiento dió á la religión para la nueva fábrica de el dicho molino, y asimismo que su
reverendísima había respondido conferiría la materia con los reverendos padres que ajustaron el contrato, y que no
obstante algunas dificualtades que se le ofrecían, estaba pronto á executar el contenido de la dicha escritura; y oida la
respuesta que el dicho señor licenciado don Joseph Faxardo trajo y dió a los señores de este Noble Ayuntamiento,
acordaron que el dicho señor don Gaspar Hidalgo y el dicho señor licenciado don Joseph Faxardo continúen las
diligencias hasta que con efecto se execute lo contratado.
CABILDO DE 26 DE ENERO DE 1697
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Sobre traslación de un molino.- Este día dió noticia el señor capitán don Gaspar Hidalgo, alcalde ordinario, de haber
visto á los prelados de la religión del Orden Real de Nuestra Señora de la Merced, en orden al cumplimiento del contrato
sobre que se demuela el molino que tienen dentro de sus claustros, en virtud de lo acordado por el cabildo antecedente,
dijo que dichos prelados no elegían ningún medio para que tuviese efecto el dicho contrato, porque propusieron una
vez acortaría la piedra o que cerrarían las puertas del molino; y habiendo el señor corregidor ordenado que el asesor
dijese su parecer, fue de sentir que se llevase a debido axecución el cumplimiento de el contrato y que se ocurruese á la
Real Audiencia para que Su Alteza exhortase á los dichos prelados para que cumpliesen con el contrato referido; y
habiéndolo oido dichos señores, dijeron que se conformaban con el parecer de dicho señor asesor.
CABILDO DE 8 DE FEBRERO DE 1697
Cañería para la pila.- Y asímismo propuso dicho señor procurador general que convenía se hiciese cañería nueva para la
pila de la plaza de esta ciudad, hasta donde fuera necesario, y por los dichos señores se acordó que haga de nuevo la
cañería, y que para ello se llame al alfarero y se concierte el precio de cada uno de los caños, y se encarga la diligencia y
dá comisión en forma al señor don Francisco Diaz Pimienta, regidor y procurador general.
CABILDO DE 21 DE JUNIO DE 1697
Sobre la construcción de la casa para recogidas.- Y en esta ocasión entró el señor capitán don Diego xaraquemada,
alcalde de primer voto, con quien se prosiguió el dicho tratado que propuso el dicho señor corregidor, diciendo que la
obra de San Saturnino para el recogimiento de las mujeres escandalosas se halla muy exhausta de medios para continuar
su erección, y porque de perfeccionarse presulta el bien público y servicio de ambas Magestades, pues con eso se evitarán
muchos pecados públicos y escandalosos, recogiendo en dicha casa á las dichas mujeres de mal vivir, lo cual cede en
bien, utilidad, respeto y buen gobierno de la república, y que para que se efectúe con la brevedad posible le ayude este
cabildo con algún socorro, librado en el ramo de la balanza, y que se atienda á la recaudación de sus efectos para que
tenga ,ás pronto lugar de providencia. En esta ocación entró el señor general don Joseph Colart, fiel executor perpetuo.
Y habiéndose conferido por dichos señores capitulares, acordaron que, en consideración de ser obra pública y de las más
necesarias á esta dicha ciudad, se ayudase á la perfección desta fábrica con cantidad de quinientos pesos, del ramo de
balanza, con prelación a esta obra las que tiene comenzadas esta ciudad, de pila y tajamar, que para que tenga efecto se
consulte á los señores de la Real Audiencia, para que con lo que acordarenm se resuelva en dicha propuesta, y se
cometió dicha consulta la señor capitán don Francisco Díaz Pimienta, procurador general, para que la ordene con
asistencia del asesor, y fecho, se traiga á este cabildo para confirmar.
CABILDO DE 4 DE MARZO DE 1698
Dinero para la pila y cárcel.- Y este día se acordó que [por] haber sobrado del aliño de la pila en el libramiento que se dió
de los un mill pesos, noventa y seis pesos y cinco reales, por la cuenta que dió el síndico mayordomo desta ciudad, y por
ser preciso el aliño de dicha pila y puerta de la cárcel, acordaron dichos señores se haga uno y otro con la dicha cantidad,
y se cometió la dicha diligencia al señor maestro de campo don Antonio Jofré de Loaísa, alcalde ordinario de primer
voto.
CABILDO DE 12 DE MARZO DE 1698
Limpia de calles.- Este día se acordó, atento haberse cumplido el término del bando publicado sobre la limpia de las
calles por el señor presidente y ser necesario se ponga en execución, acordaron para ello se repartan dichas calles entre
los señores capitulares para que debajo de las penas impuestas por el bando, compelan á los vecinos á la limpia de lo que
a cada cual le pertenece, e hicieron el dicho repartimiento de la siguiente manera:
Al señor alcalde de primer voto, la calle de Santo Domingo, desde oriente á poniente.
Al señor alcalde de segundo voto, de San Francisco al río.
Al señor alguacil mayor, desde Santa Clara, de la Cañada al río. Al señor don Joseph Valeriano, su calle, de norte a sur.
Al señor don Antonio Garcés, su calle y la del rey, de norte a sur.
Don Joseph Collart [sic], digo, don Antonio Romo, su calle, desde la caxa del agua que está al pié del cerro hasta abajo
de la Compañía.
Don Joseph Collart, la calle de la plaza, de oriente a poniente. Al señor don valeriano de Arcas, desde el cerro, toda la
calle derecha de San Augustin hasta abajo.
A don Rodrigo Aránguiz, desde la calle tapada de las monjas Claras, para abajo, hasta salir a campaña.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
A don Francisco Hidalgo, la calle de Lecaros, desde el río hasta la cañada.
Don Pedro de Leiva y don Joseph Baquedano, la calle de la compañia, desde el río hasta la Cañada. Al capitán don
Antonio Santibáñez [sic], su calle, desde oriente á poniente.
Al señor don Antonio romo se le dá por compañero a don Pedro de Amasa.
A don Matías de Toro y a don Domingo Eraso, la calle de Sagredo , desde el río hasta la Cañada.
CABILDO DE 14 DE NOVIEMBRE DE 1698
Que se empiedre el portal del Cabildo.- este día propuso el señor corregidor que era necesario el que se empedrase todo
el portal de este cabildo, para su mayor aseo y reparo de las aguas del invierno; y habiendo dicho los señores oido la
dicha propuesta y conferido sobre ella, acordaron unánimes y conformes, se ponga luego y sin dilación en execución el
empedramiento de dicho portal, cuyo gasto acordaron asimismo sea a cuenta de los prpios de este cabildo, y encargaron
esta obra al señor don Pedro de Amasa, para que con su asistencia y experimentado celo principie, corra y perfeccione la
dicha obra, y del gasto que hiciere, con memoria jurada que presentase, se dará providencia para la paga y satisfacción.
CABILDO DE 25 DE SEPTIEMBRE DE 1699
Tocante a la pila.- Este día el señor general don Joseph Collart, como procurador general dee sta ciudad, presentó en este
ayuntamiento unos autos referidos, que tiene pendientes dicho señor procurador general ante los señores Presidente y
oidores de esta Real Audiencia sobre que Juan Serrano, maestro albañil, a cuyo cargo está el aderezo de la pila de la plaza,
se ha pagado á razón de ciento y cincuenta pesos en cada un año por el dicho aderezo...(C.H.CH. ACTAS DE
CABILDO XXIV:289-290 )
CABILDO DE 3 DE OCTUBRE DE 1699
Cuidado de la pila.- Este día, en conformidad de lo acordado en el cabildo antecedente sobre lo que pretende el señor
procurador general en cuanto a que Juan Serrano, maestro albañil, a cuyo cargo corre el aderezo en cada un año de los
que por escriptura tiene contratados correr a su cargo con el dicho aderezo...( C.H.CH. ACTAS DE CABILDO:
292-293)
CABILDO DE 18 DE ABRIL DE 1704
Aderezo de la pila.- Este día propuso dicho señor alcalde don Juan de la Cerda que ha mucho tiempo que no está la
corriente la pila de la plaza y que totalmente se halla su cañería impedida para el curso del agua, por estar quebrada y
ciega toda ella y las caxas con el mismo impedimento, según se ha reconocido, y cada día será mayor el daño, de que
resulta el universal perjuicio que experimenta la república por la falta del agua, habiendo de conducirla desde el río con
sumo trabajo, por la distancia, en que se pierdde el tiempo y se divierten los criados por esta razón lo más del día,
faltando al demás servicio de sus amos y casas, y los pobres perecen, especialmente los encarcelados, porque las más
veces no tienen quien les asista a este ministerio; y siendo el reparo y aderezo de la dicha pilla y su cañerís la obra más
precisa y necesaria que se ofrece a la vista y a la necesidad pública, sobre que claman todos los necesitados, será muy
conveniente y de la obligación de este ayuntamiento el que luego y sin dilación alguna se reduzca a efecto el aderezo de
dicha pila para que esté corriente, así para el común beneficio como para el mejor aspecto de la plaza, y que para ello se
saque al pregón y remate dicho aderezo y se admitan las posturas que se hicierern, rematándose en el postor que más
equidad hiciere, afianzado el buen aderezo, y se le libre la cantidad que importare el contrato en el producto de balanza,
ramo que tiene Su Magestad, que Dios guarde, destinado para las obras públicas, y no habiendo, por ahora, en dicho
producto cantidad suficiente para esta satisfacción, para que la tenga cuanto antes, se podrán suspender las demás obras
en que al presente se está entendiendo, por no ser tan urgentes y precisas como la dicha pila, considerando la utilidad de
unas y otras obras; y porque habiéndolas reconocido las continuas quiebras de la cañería de dicha pila han sido y serán
siempre por la mala disposición y plan de la tierra por donde corren los caños, por no estar el paso de della á nivel y
haberse abierto zanjas, desde sus principios, sin este conocimineto, lo cual para haberse de remediar costaba mucho más
que [si] se hiciese de nuevo, por las muchas decaidas, altos y bajos que tiene la calle por donde corren los caños; y que,
así, le parece que tiene la calle por donde corren los caños; y que, le parece á dicho señor alcalde se mude dicha cañería y
se traiga por la calle de las Monjas de la Nueva Fundación, la cual sabe y recomienda ser la mejor planta y disposición, de
que procederán manifiestas utilidas: la primera que haciéndose por dicha calle la dicha cañería con proporción y nivel,
permanecerá mucho tiempo el agua corriente sin necesitar de aderezo, y se ahorrará el crecido gasto que siempre ha
tenido ene ste particular, por no haberse advertido este defecto; la segunda, que se le podrá dar una paja de agua al dicho
monasterio y tenga el ahorro de no solicitarla fuera, con gasto y divertmento de criadas; la tercera, que se podrá
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
introducir el agua por otra paja á la cárcel y los pobres encarcelados tengan á la mano lo que lo que tanto necesitan; y
que, así, sería muy del cao se informase de personas prácticas e inteligentes el gasto del primer aderezo y el segundo de la
nueva conducción, y que con vista de ambos informes con respecto á quinientos pesos con que promete el dicho
monasterio concurrir á lanueva obra, se resuelva lo más conveniente; y oida la dicha propuesta por los dichos señores,
habiendo conferido y tratado largamente sobre ella, acordaron se ponga luego en obra el que esté corriente la dicha pila,
según y como se previene en dicha propuesta, y para que se resuelva si se ha de hacer nueva cañería por la calle de dicho
monasterio y se vea el gasto de uno y otro, cometieron dichos señores su averiguación, para el primer cabildo, a los
señores don Juan de la Cerda y don Antonio Jofré, y que, fecho el informe, con su vista, se proveerá lo más conveniente.
Con lo cual se cerró el dicho cabildo y lo firmaron dichos señores Don Juan de la Cerda, Marcos Rojas Caravantes, Don
Antonio Jofré de Loaísa, Don Cristobal Cortés y Monroy, Don Fernando de Quiroga, Juan Joseph de los Reyes, ante mi,
Jerónimo Apello y Novoa, escribano público y cabildo.
CABILDO DE 27 DE FEBRERO DE 1705
Tocante a la pila.- Este día, habiéndose visto por los dichos señores el auto proveido por los señores de la Real Audiencia
sobre el pediemnto que tiene hecho el procurador general sobre que se libren en el ramo de balanza tres mill pesos para
el aderezo de la pila, y que por dichos señores se manda que por este Ayuntamiento se nombren dos tasadores que
reconozcan la dicha obra y aprecien lo que puede importar; en cumplimiento de lo mandado por el dicho auto, dichos
señores nombraron a Juan Serrano, maestro mayor de albañilería, y Bartolomé Puezo, maestro albañil, para que en
presencia y con asistencia de los señores maestros de campo generales don Alonso Antonio Velázquez de Covarrubias y
don Rodrigo Antonio Matías de Baldovinos, y debajo de juramento y del señor procurador general, capitán don Andrés
de Gamboa, digan qué estado tiene la cañería antigua y lo demás que por dicho auto se previene sobre el reconocimiento
y costo que tendrá.
CABILDO DE 24 DE MARZO DE 1705
Cañería de la pila.- Este día los señores maestros de campo generales don Alonso Velázquez de Covarrubias y don
Rodrigo Antonio Matías de Baldovinos, alcaldes ordinarios de esta ciudad, dijeron que en conformidad de lo acordado
por el cabildo que se celebró en veinte y siete de febrero de este año, pasaron con el señor procurador general don
Andrés de Gamboa y los maestros nombrados para reconocer la obra de la cañería de la pila, en conformidad de los
autos proveidos por los señores de la Real Audiencia, quienes, debajo de juramento que hicieron hacer los dichos
señores a los dichos maestros, como más largamente consta de los autos hechos en la dicha razón, de que resultó no
poder servir la cañería antigua para que por ella se pueda conducir el agua a la pila, respecto de estar ciegos con un
género do [sic] greda que impide el que pueda correr el agua, por la mala calidad de ellos, y por todas las veces que por
otros que se intentasen hacer sucederá lo mesmo, respecto de que el agua del río viene turbia y gredosa.
Y en cuanto á lo que mira á lo de la pila, acordaron que respecto de haber pasado dicho señor corregidor y los dichos
señores alcaldes, con asistencia del señor procurador general y maestro Juan Serrano, maestro albañil, con el desengaño
de no poder servir la dicha cañería, por la mala calidad de ella y del agua que se conducía del río, pasaron á reconocer un
manatial de agua que llaman de Vitacura, que habrá poco más de una legua, para ver y reconocer si se podía traer para el
uso de dicha pila, haciendo cañeríanueva; y habiéndola reconocido, hallaron ser el dicho manantial muy copioso y de la
mexor agua que hay de la que se pueda conducir á esta ciudad para el dicho efecto, y asímismo el que se pueda traer sin
impedimento alguno, el dicho señor procurador general lo representará a los señores de la Real Audiencia, con los autos
fechos sobre este particular y lo util y conveniente que es á la república y su bien público el que se traiga la dicha agua de
Vitacura, por su buena calidad, con todo lo demás que pareciere conveniente. Con lo cal se cerró este cabildo y lo
firmaron los dichos señores. Don Augustín Carrillo de córdoba, don Antonio Velázquez de Covarrubias, don Rodrigo
Antonio Matías de Baldovinos, Don Francisco canales de la Cerda, don Cristobal Cortés y Monroy, don Fernando de
Quiroga, don Francisco de Soloaga, Tomás Ruíz de Azúa, don Francisco de Aragón, ante mí, gaspar Valdés, escribano
público.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
CABILDO DE 23 DE OCTUBRE DE 1705
Tocante a la pila.- Y este día se vió por los dichos señores un auto proveido por los señores Presidente y oidores de esta
Real Audiencia en la causa que el señor procurador general de esta ciudad sigue con la parte del Real Fisco sobre el
libramiento de los tres mill pesos que tiene pedidos del ramo de la balanza para el aderezo y nueva cañerís de la pila, en
que dijeron que para mejor proveer se tasase el costo que podrá tener la obra de la acequia que se pretendía abrir para
conducir el agua de Vitacura hasta la caja que está al pié del cerro de Santa Lucia de esta ciudad, desde donde se
conduce y viene encañada para la pila de la plaza de ella, y que se nombrasen por las partes, para ele fecto, los maestros
o personas inteligentes que lo puedan saber y declarar por tasadores, y que asímismo declarasen lo que podía costar la
obra que está mandada hacer desde la dicha caja del agua hasta la dicha pila, en la forma que estaba dispuesto por dicha
Real Audiencia por el auto de foxas tres de la dicha causa; y los dichos señores nombraron por tasadores al señor
sangento mayor don Antonio Fernandez Romo, regidor de esta ciudad, y maestro de campo don Francisco Antonio de
Avaria, y á Juan Serrano, y Bartolomé Guerra, maestros de albañilería, para que asistan y reconozcan la dicha obra y el
costo que podrá tener el traer el agua hasta la caxa, descubierta, asímesmo cubierta, y de traerla desde la dicha caxa hasta
la pila, haciendo las diligencias en la forma que se expresa en el dicho auto, y qe sea todo lo referido con asistencia del
señor procurador general.
(C.H.CH. ACTAS DE CABILDO XXIV: 456-457).
CABILDO DE 27 DE ABRIL DE 1731
En la ciudad de Santiago de Chile, a veinte y siete días del mes de abril de mil setecientos y treinta y un años, se
juntaron en la sala de Cabildo los señores don Juan Luis de Arcaya Alcalde de vecinos, capitán don Gregorio Ugarte
maestro de Campo, don Esteban de Apablaza y don Juan Dubourg, depositario general. En este día dijeron dichos
señores que en atención a estar la casita de la pescadería en estado de venir abajo, era preciso repararla, para cuyo efecto
mandaron los dichos señores que el Síndico mayordomo luego y sin dilación pase a repararla haciendo todos los costos
necesarios con superintendencia a esta obra del señor Juan Luis de Arcaya, Alcalde de vecinos, a quien ocurrirá dicho
síndico para los materiales que se le ofrecieren, con lo cual se cerró el Cabildo y lo firmaron los dichos señores de que
doy fé.
CABILDO 6 DE OCTUBRE DE 1731
Este día, unánimes y conformes, acordaron dichos señores que en atención al gran deshorden que hay en la
venta de los mandamientos que se traen para el abasto de esta ciudad, por lo que toca a las regatonas que hay en la plaza
pública, como también los carniceros no atraviesen los corderos y demás mantenimientos. Para evitar estos
inconvenientes, mandaron se ponga todo el reparo conveniente por el señor Fiel Ejecutor de turno.
CABILDO DE 10 DE OCTUBRE DE 1732
Este día propuso el señor Procurador genral los graves inconvenientes y pecados públicos que resultaban de
estar las vendedoras en la plaza pública de esta dicha ciudad hasta las diez de la noche. Y habiendose conferido
largamente sobre este punto, dichos señores difirieron la resolución de este particular hasta el primer cabildo, con lo cual
lo firmaron los dichos señores y se cerró este cabildo.
CABILDO DE 18 DE SEPTIEMBRE DE 1733
Este día propuso el señor Procurador General como el derecho de pregonería, el de la nieve y el puente de
Maipo estaban parados y que así tenía por conveniente se preparasen para su remate. Y visto por los dichos señores,
acordaron y mandaron se proceda a dar los pregones a los propios expresados.
Este día dio noticia el señor don manuel de la Fuente de haber visto la casita que está junto a la pescadería la
que está inhabitable por lo ruinosa que la dejó el temblor. Y visto por los dichos señores, acordaron y mandaron que el
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
síndico mayordomo luego y sin dilación alguna deshaga dicha casita y procure poner en guarda y custodia la teja y la
madera de dicha casa.
CABILDO 23 DE OCTUBRE DE 1733
Este día acordaron y mandaron los dichos señores que en atención a estar la capilla del Señor San Antonio
demolida y carecer dos años ha los presos del beneficio del sacrificio de la misa y ser preciso su repara, como también la
casita que está inmediata a la pescadería, que sirve de custodia para los presos de la cácel, que el alarife de esta ciudad
con asistencia del señor procurador y la del señor don Manuel de la Fuente tase y reconozca el costo de uno y otro podrá
tener y que hecho se traiga para el primer cabildo para dar la providencia que parezca más conveniente a la causa pública
CABILDO DE 30 DE OCTUBRE DE 1733
Este día se vio la cuenta que que se ha hecho del costo que tiene la reedificación de la capilla del señor San
Antonio y la casita que está inmediata a la pescadería.
Y vista y conferida la dicha cuenta y refacción de la dicha capilla, por la mayor parte de los votos se acordó que
se hiciese la dicha refacción a costa del romo de la balanza, en conformidad de lo acordado el otro de treinta por los
eñores de la Junta de Balanza y que para ello el señor Procurador general se presente ante los dichos señores pidiendo
se sirvan de mandar se despache librando para la cantidad de mil seiscientos y dos pesos, que es la cantidad que se ha
regulado por la tasación ser competente para la dicha refacción, con lo cual se cerró este Cabildo y lo firmaron dichos
señores de que doy fé.
CABILDO 12 DE JUNIO DE 1734
En la ciudad de Santiago de Chile, a doce días del mes de Junio de mil setecientos treinta y cuatro, los señores
del cabildo, Justicia y regimiento, se juntaron en la sala capitular de su ayuntamiento, como lo han de uso y costumbre los
que abajo firmarán , con asistencia del señor Procurador general, y así juntos y congregados dichos señores. este día,
propuso el señor Corregidor, como ya se halla próxima la fiesta del Santo Cuerpo de Cristo Nuestro Señor y que era
preciso que se disolviese en clases y odorno de la plaza como ha sido costumbre y dichos señores, entendida la dicha
propuesta, encomendarán a los señores alcaldes los dos latares del comercio, y al señor don Diego Matín de Morales el
aliño de los gigantes y para ello mandaron que el síndico mayordomo de los propios de esta ciudad, le dé al dichoseñor
don Diego veinte pesos de dichos propios con los cuales se consideran ser suficientes para el dicho aliño por no haber
taras(cas) que componer.
Este día propuso el señor Corregidor, como era preciso el reparar los puentes que cruzan las acequias de la
ciudad, reparar el puente de esta dicha ciudad esparciéndolo por los demaás ojos del dicho puesnte y que Miguel de
Mirandale había representado cómo el zagúan de la casita que está inmediata ala pescadería estaba en términos de caerse
y que era preciso su reparo, como también calabozo en que ponen a los reos que sacan al suplicio; y habiendo conferido
largamente sobre los puntos expresados por lo que toca a los puentes acordaron y mandaron se reconozcan éstos
también el esparcer el río por los demás ojos del puente por estar la mayor parte de él cargado al último ojo que está
inmediato a la santa Recolección, el cual respecto de amenazar ruina y de pronto reparo, haya reconocimiento de uno y
otro se cometió al dicho señor Corregidor al señor Alferes Real don Joaquíin Mardones como también ( y de sus costos)
el dicho zaguán, calabozo y demás reparos que necesitare la cárcel y que en atención a haber representado el señor
Alguacil Mayor cómo el calabozo en que están las mujeres está inhabitable así por lloverse todo como por estar sin
llave. Mandarán que el síndico mayordomo luego sin dilación de los propios componga el dicho calabozo y el ponga
llave...
CABILDO DE 7 DE AGOSTO DE 1734
Este día , unánimes y conformes dichos señores acordaron y mandaron que en atención a los graves
inconvenientes que resulta de atravesar las regatonas que se hallan en la plaza los más mantenimientos que se traen a ella
para el abasto de la ciudad para después revender dichos mantenimientos en que es notorio el perjuicio que resulta al
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
bien público y para obviar semejante inconveniente que el señor Corregidor de las providencias que le parecieren ser más
convenientes a evitar semejante introducción y abuso.
CABILDO 22 DE OCTUBRE DE 1734
...difierieron lo adordado... Y lo mismo se acordó en cuanto a los toldos que se propuso ser conveniente el que
se pongan en la plaza de esta ciudad, en utilidad de los propios de ella.
CABILDO DE 11 DE AGOSTO DE 1736
Este día se vio un pedimento del señor Procurador General en orden a que se haga cañería nueva a la pila, y
que esta venga por medio de la calle por el perjuicio que resulta a la vía pública. Y habiendo conferido sobre los dos
puntos expresados dijeron señores que era util y conveniente el que se hiciese dicha cañería y que ésta viniese por medio
de la calle, pero que en atención a no tener esta ciudad caudal alguno para el costo de esta obra, reservaron proveer sobre
la ejecución de ella, en caso que su magestadconceda a esta ciudad el ramo de Balanza. Y en atención a correr con el
arrendamiento de dicha pila el señor Don Diego martín de Morales, mandaron dichos señores que se le notifique
componga dicha cañería en cumplimiento de su obligación con apercibimiento.
CABILDA DE 29 DE MARZO DE 1737
Este día acordaron dichos señores que el Síndico Mayordomo de los propios levante la torrecilla de la casa
inmediata a la pescadería, y que así mismo trasteje todas las tiendas inmediatas y que hecho, dé cuanta del costo para
pasársela en cuanta de dichos propios.
CABILDO DE 27 DE JUNIO DE 1738
Este día acordaron que en atención a estar cumplido el arrendameinto de la pila se saque al remate, y que para
ello se den los pregones en la forma ordinaria.
CABILDO 19 DE JUNIO 1739
Propuso el señor Corregidor que los soldados que habitan en la casita quee stá inmediata a la pescadería le
habían presentado que el precio de su arrendameinro era excesivo por ser sumamente corta, y que con este motivo había
pasado a reconocerla y con efecto por lo que vio es alto el precio de diez pesos al mes que es en lo que al presente está
arrendada, y que así vean aquel precio más moderado que conforme a justicia se puede hacer en equidad, y habiendo
conferido sobre este punto por la mayor parte de los votos se acordó se les rebajase el tercio, quedando el dicho
arrendamiento reducido a la cantidad de ochenta pesos en cada año y que así se haga saber al Síndico Mayordomo.
CABILDO DE 26 DE JUNIO DE 1739
Dijeron que en atención a que mucho tiempo que no corre la pila de la plaza mayor de esta ciudad sin embargo
de los trescientos pesos que anualmente se dan para que continuamente éste corriente para el abasto y bien público de
esta ciudad y sus vecinos, haciendose cargo que este daño venía de lo inservible que está la cañería que hay por su mala
calidad, y que de él se seguía otro de no menor perjuicio que era la inundación de las calles principales y plaza mayor,
trataron largamente si sería conveniente hacer de nuevo la cañería y pedir su costo al ramo de balanza, aunque no
hallaron razón en contra y muchas a favor, difirieron su última determinación para con mejor acuerdo determinar el
primer siguiente cabildo por faltar algunos señores capitulares.
CABILDO DE 31 DE AGOSTO DE 1739
Remate de la Pila.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Este día se vio la postura que tiene hecha Francisco Calbacho a la cañería de la pila y se le admitió, y se mandó
que expresase los fiadores. Y fuera de las condiciones hechas en el cabildo hecho el día tres de julio de este año se
añadieron las siguientes: que el zulaque se ha de hacer con aceite de comer. Que ha de dejar toda la calle limpia y
empedrada con más lo que estuviere desempedrado de la cañería vieja. Que el maestro que hiciere dicha obra ha de ser a
satisfacción de esta ciudad, como los demás materiales que fueren necesarios para dicha obra. Con lo que se cerró este
acuerdo y lo firmaron dichos señores, de que diy fé.
CABILDO DE 4 DE SEPTIEMBRE DE 1739
Sobre los toldos de la Plaza.- Este día propuso el señor Corregidor que todos los días encontraba en la ciudad
varios desaliós y desaseos que pedían pronto remedio que se quedaban sin él por no haber de que hechar mano
prontamente para sus reparos. Y esto nacia de no tener la ciudad propios o rentas bastantes por lo que era digno de
consideración ver el mejor modo de aumentárselos, y que entre otros el que hallaba por mejor al presente era que la
ciudad ( al modo que en otras partes se veía) hiciese unos toldos portátiles, y que éstos sirviesen en la plaza mayor de la
ciudad para sombra de las gateras pagando por cada uno medio real sin que en esto se les haga agravio alguno porque así
como lo pagan a los dueños de las casas cuyos edificios hacen sombra de todo el día; que se allegue que de este modo se
consigue otro bien y es desembarazar la calzada en donde ahora y el invierno por suelo enjuto, y sobre todo esta renta
se convertirá en el beneficio del común. Y habiendo conferido largamente los señores sobre este punto, y considerándolo
por estar ya propuesto antecedentemente en varias ocasiones extrajudicialmente acordaron que el señor Procurador
General se presente en este ayuntamiento pidiendo certificación de las rentas y gastos de esta ciudad, y con ellas se
presente en gobierno y asimismo este acuerdo pidiendo al señor Presidente se sirva de conceder que se pongan en
práctica dichos toldos.
CABILDO DE 11 DE SEPTIEMBRE DE 1739
Y así juntos y congregados dichos señores dijeron que por cuanto por el acuerdo celebrado en tres de julio del
presente año se acordo se hiciese de nuevo la cañería de la pila de la plaza mayor de esta ciudad trayéndose ésta por en
medio de la calle, teniendo por ello presente los beneficios que de ello resultaan, siendo el principal que todo el
vecindario goce del agua de que hoy carece y que se compusiese la calle por donde hoy viene la cañería, y sobre todo
redimirnos del censo anual de trescientos pesos que corresponde a principal de seis mil pesos que infructuosamente se
han estado gastando Por todo lo cual para que llegase a noticia de todos se acordó que puestos carteles en las esquinas (
de que yo el escribano doy fe ) como también de haberse pregonado más dias de los prevenidos por la ley, el último y
mejor postor fue Francisco calbacho, quien la puso en cinco mil y cuatrocientos pesos con el cargo de dar fianzas a
nuestra satisfacción como las tiene dadas bajo de las condiciones que nos han parecido mejores, que son las siguientes: la
primera, que ha de entregar el agua a la cañería estilada o colada. la segunda, que la dicha cañería ha de venir por en
medio de la calle y que ha de tener sus cajas subterráneas a trechos para la limpia de dicha cañería, y así lo referido como
la cantidad de los caños muy en particular y todos los demás materiales de que se componen dicha obra a satisfacción de
los eñores de este Ilustre Ayuntamiento. La tercera, que ha de afianzar la perpetuidad de dicha obra por el tiempo de
diez años. La cuarta, que el zulaque se ha de hacer con aceite de comer. La quinta, que ha de dejar toda la calle
empedrada con más todos los reparos que están desempedrados de la cañería antigua. La sexta, que el maestro que
hiciere dicha obra ha de ser a satisfacción de la ciudad, como los demás materiales que fueran necesarios a dicha obra. la
septima, que todos los fragmentos que se sacaren de la zanja de dicha cañería se han de echar y emparejar el hoyo que
está enfrente de la iglesia de la santa Recolección. La octava, que ha de poner una puertecilla de algarrobo en la caja
principal de agua que está al pie del cerro con cerradura y llave. Quien no ve que solo en los diez años que se asegura su
curso se ahorran tres mil pesos y viene a quedar solo dosmil y cuatrocientos pesos y mejorada para lo venidero, y libre
de la pensión de los trescientos pesos anuales.
------------------------------------zulaque: Betún de estopa y cal, para tapar juntas de cañerias.
estopa: hilacha de cañamo o tela.
CABILDO DE 27 DE ABRIL DE 1740
Sobre emparejar la plaza y que barran las calles, que su costo se saque de balanza.- Así mismo acordaron los
dichos señores se limpien las acequias y empareje la Plaza Mayor de esta ciudad y se abrab troneras al puente del río de
esta ciudad por empozarse el agua y no poderse transitar, cuyo costo así de emparejar la plaza y aliño del puente y barrer
las pertenencias de esta ciudad, consideraron ser el de cien pesos, que junto con los ciento que anualmente se sacan para
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
la limpia de dichas acequias hacen la acntidad de doscientos pesos, por los que asimismo pedirá libramiento dicho
Procurador General, esparciendo la tierra que ha sobrado del edificio de la torre de la santa Iglesia Catedral, que ha
sobrado hasta donde alcanzare. Con lo cual se cerró este acuerdo y lo firmaron dichos señores, de que doy fé.
CABILDO DE 17 DE FEBRERO DE 1741
Este día se vio el pedimento que tiene hecho don José Sanhuezsa, Cabo de la guardia, y la respuesta que dio el
dicho señor Procurador General, y habiendo conferido sobre la pretensión del dicho don José, unámimes y conformes
en virtud del consentimiento del señor Procurador General: acordaron librar como libraron al dicho Cabo y demás
soldados de la pensión anual de cien pesos que pagan del arrendamiento de la casita en que viven en atención a la
notoria utilidad que reporta el bien público de la asistencia en esta ciudad dicha casa como los reparos de ella de puertas
y ventanas de su costa y de sus salarios. Y para que los propios de esta ciudad no disminuyan los dichos cien pesos, éstos
se saquen del ramo de Balanza anualmente según y como se sacan los salarios de los ayudantes, alcaide de cárcel de
hombres y alcaidesa de la de mujeres, sin que esta providencia dé derecho ni sirva de ejemplar para que por ella puedan
dichos soldados pedir en justicia dicha casa, porque esta queda al arbitrio de este Ayuntamiento para quitarla cada y
cuando lo tuvieren por conveniente.
CABILDO DE 10 DE MAYO DE 1741
Se encomendó el aseo de las calles al señor regidor de turno.- Este día se encomendó la vara de turno al señor
regidor don Luis de Ureta, Alcalde al mismo tiempo de Aguas, y se se le encargó el cuidado del abasto de la ciudad y
pescadería, y el aseo de calles, a cuyo fin se tiene publicado bando y o demás que conforme a su obligación debe ejecutar.
CABILDO DE 15 DE DICIEMBRE DE 1741
por cuanto por acuerdo celebrado por dichos señores en diez y siete de febrero de este presente año se acordó que se
librase al Cabo y soldados de la guardia del señor Presidente que ocupan la casita que está junto a la pescadería de la
pensión de los cien pesos que pagaban de arrendamiento a los propios de la ciudad, con la expresa condición de que el
trastejo de ella y su aderezo de puertas y ventanas lo han de hacer así el dicho Cabo como los demás soldados que la
ocuparen a su costa y de sus salarios...
CABILDO 17 DE DICIEMBRE DE 1743
Sobre que se libre al Síndico del gasto de la baja de la acequia que esta inmediata al portal, Real Audiencia y
Palacio; y sobre el salario de los ayudantes.- Este día se vió la cuenta que da el Síndico mayordomo de los gastos hechos
en la baja de la acequia que esta en la plaza y que pasa por el portal, Real Audiencia y Palacio, que importa doscientos
diez pesos seis reales, inclusa en esa cantidad la de cincuenta y nueve pesos seis reales que importó el costo del fierro de
los grillos que se llevaron con los presos a la plaza de Valdivia, como también setenta y cinco pesos que estan debiendo
del tajamar...
CABILDO 15 DE ENERO DE 1745
Este día dichos señores que era notoria la contínua inundación que padecía la Plaza Pública de esta ciudad
dimanada sin duda de la poca caja que ésta tiene, y lo más principal que daba mérito a dicha inundación eran las basuras
que se echan en dicha ecequia, y que esto solo se podía remediar poniendo rejillas o estacas en la salidad de la casa de
cada individuo, y para que esto se ejecute y se repare semenjante perjuicio, mandaron dichos señores que en la dicha
acequía que atraviesa la dicha plaza que solo en ella se pongan dichas rejillas o estacas en la salida de la casa de cada uno,
y que así se les notifique por el Receptor de este Ilustre Ayuntamiento a todas las personas interesadas en dicha acequia
para que dentro del término de ocho días cumplan con lo mandado en este acuerdo...
CABILDO DE 26 DE FEBRERO DE 1745
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Así mismo acordaron dichos señores que el Síndico Mayordomo de los propios haga una rejilla de fierro y que
ésta se ponga en la acequia que sale de la casa del señor don Pedro José Cañas en la parte y el lugar que dicha rejilla
estaba antiguamente, para ver si de este modo se evitan las continuas inundaciones que se experiementan en la Plaza
Mayor de esta ciudad.
CABILDO 20 DE OCTUBRE DE 1747
Sobre los carniceros que atraviesan los corderos para revenderlos.- Este día dijeron dichos señores que por
cuanto se halla este Ilustre Ayuntamiento falto de señores regidores y no haber quien por este motivo haga el turno
resultando de esto el penoso abuso que práctican los carniceros en atravesar los corderos para después revenderlos, y lo
mismo practican las regatonas atravesando todos los suministros que se traen para el abasto de la ciudad pararevenderlo;
y para que semejantes inconvenientes se eviten por ceder en perjuicio de la causa pública: acordaron que el dicho turno
se practique por los señores jueces sin perjuicio del privilegio que para el efecto tienen los señores regidores...
CABILDO 23 DE OCTUBRE DE 1755
Y el dicho señor Procurador General representó asimismo que la acequía que atraviesa la Plaza MAyor de esta
ciudad necesita de pronta compostura, pues está a la vista el mal estado en que se halla, a causa de que los maderos que
la cubren o sirven de puentes están en partes crruptos y que en otras faltan enteramente por haberlos consumido
el,tiempo, cuyo efecto dá mérito a la continua inundación y que a más de ser dicha refacción precisa y de su obligación el
repararla se hace más recomendable en el presente tiempo por aproximarse la entrada del señor Mariscal don Manuel de
Amat, Gobernador y capitan General de este Reyno...
CABILDO 22 DE ENERO DE 1757
Este día el señor General don Pedro José de Lecaros y Ovalle, Corregidor y Justicia mayor de esta diccha
ciudad y Lugarteniente de Capitán General en ella, manifestó una carta del muy Ilustre señor presidente en que su
señoría manda que el derecho de los toldos de la plaza, luego que se concluya el arrendamiento de ellos, se ponga en
administración de persona idonea y de entera satisfacción, para venir en pleno conocimiento de lo que produce dicho
derecho para regular su valor en la hacienda, cuya orden obedecieron gustosos loa señores capitulares apreciando el
particular de cada uno el celo con que el señor Presidente atiende al adelantamiento y cuidado de la ciudad.
Asimismo acordaron dichos señores como dieron comisión bastante al señor Regidor de Moradores para que
arregle las ventas del abasto de esta ciudad, formando aranceles por lo respectivo a lo que se vende en la plaza y
pescadería, y que hecho se traiga para su aprobación.
CABILDO DE 4 DE MARZO DE 1757
Este día el señor procurador General expuso como en la Real Junta de balanza se le había dado traslado de una
proposición hecha por el señor Presidente, Gobernador y Capitán General de este Reyno quien deseoso de los mayores
adelantamientos de esta ciudad pensaba que en lugar de toldos que en la Plaza Mayor de ella cubren a los vendedores ,
cuyo producto es uno de los ramos de sus propios, se construyesen unos asientos de firme bajo los cuales se puede
mantener el abasto, en todas estaciones de invierno y de verano, con mayor aseo y mejor arreglamiento, y que aunque su
costo podía emprenderse con lo que han redituado dichos toldos desde el día primero de enero de este presente año que
se pusieron en administración de orden de dicho señor , ahorrándose la piedra y cal que debe tener esta ciudad de los
sobrantes del tajamar; pero siendo natural que no alcance su importe al contado que se necesita que se supliese su entero
del Ramo de Balanza, para lo cual era preciso que se acordase antes todas cosas, así lo respectivo al gasto de Propios
como para hacer expedito el libramiento de la cantidad que sea necesaria en el ramo de balanza. Y habiendo conferido
largamente sobre el asunto, unánimes y conformes dichos señores acordaron que dicha obra siendo como es útil y de
conocido provecho se le debían dar las gracias a dicho señor, y libraron a este fin el caudal de Propios que haya rezagado
y en adelante se recogiere en poder de dicho administrador y que para lo que faltase el señor Procurador General se
presente en la Real Junta de balanza pidiendo la cantidad que fuere necesaria por su entero como se acostumbra en
dichas obras públicas
CABILDO 23 DE NOVIEMBRE DE 1757
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Asimismo este día dicho Corregidor expuso como se trataba de llenar la Plaza Mayor de esta ciudad de orden
del referido señor Presidente, y que respecto de que se ha de hacer nueva cárcel, le parecía que toda la tierra que saliese
de la demolición de la presente se emplease en llenar dicha plaza, porque de esta suerte ahorraba la ciudad el costo de
acarreos de tierras de partes distantes y del que causaría el sacar a los mismos lugares la de la cárcel; por lo que le parecía
conveniente que el señor Procurador General se presente con testimonio de este acuerdo ante el dicho presidente por lo
respectivo al primer punto como por lo que mira a este último, para que su Señoría como tan propenso al bien público,
delibere lo que fuere de su superior agrado que siempre será lo más conforme a la justicia...
CABILDO DE 9 DE JUNIO DE 1758
Igualmente acordaron los dichos señores que atento a que los toldos que servían a los abastecedores de la plaza
se hallan del todo inservibles y despreciables, y que están embarazando ociosamente un cuarto sin esperanzas de que se
puedan vender por estar todas las jergas podridas, que se le entregeuen al señor Procurador General para que
apartando aquello que le pareciere necesario para los pobres enfermos de la cárcel, lo demás los mande remitir al
Hospital Real del Señor San Juan de Dios, para que el reverendo Padre Prior les de la aplicación que fuere de su agrado
para alivio de aquellos pobres enfermos.
CABILDO DE 15 DE FEBRERO DE 1760
...continuos clamores que esparcia el público demanados de las violentas y graves enfermedades que padece...asi por lo
pernicioso de las comidas de viernes que continuadas es natural aumenten la epidemia que hoy se padece con perdida de
mucha gente, como porque la escacez de ministras8sobre que pide informe al señor Juez de Abasto) no es regular pueda
mantener al vecindario. Y estando presente dicho juez de Abastos informó in boze que desde que se le diputó por este
Ilustre Cabildo para que visitase las Casas de Abasto lo ha practicado diariamente y ha reconocido la suma escasez de
miniestras y verduras...
CABILDO DE 6 DE JUNIO DE 1760
En la ciudad de Santiago de Chile en seis días del mes de junio de mil setecientos sesenta. Los señores del
ilustre Cabildo, concejo , justicia y Regimiento de esta dicha ciudad, sin embargo de ser día feriado, en conformidad de lo
resuelto por la Real Junta de Balanza del día catorce de mayo próximo pasado, diputaron para la vista de ojos y
reconocimeinto de las casas de abasto al señor General don Juan Francisco de Larraín, Regidor Decano de esta dicha
ciudad, y al señor don José de Saravia, Regidor igualmente de ella, quienes parason conmigo el presente escribano al
expresado reconocimiento empezando por el costado que cae a la Plaza reconocieron que los mostradores destinados a
los carniceros están casi del todo inservibles y por la poca solidez de su fábrica y que los poyos sobre que cargan están
igualmente casi todos desmoronándose, porque la mezcla con que se unieron las piedras parece no haber sido buena, y
debajo de dichos corredores se hallaron ciento y noventa y tres garfios de fierros clavados en la muralla, y ha habiendo
internado a la calle que conforman las dichas casas se reconocieron cincuenta y ocho y medio mostradores, los más de
ellos maltratados aunque no tanto como los natecedentes, y todos son pedazos de madera, la más de ella de patagua, mal
ajustada y peor clavada.- Item reconocieron treinta y siete cajones de mercadería todos con sus llaves correspondientes.
CABILDO EXTRAORDINARIO DE 6 DE JUNIO DE 1760
Reconocimiento de las Casa de Abasto por los señores Don Juan Francisco de Larrain y Don Juan josé saravia
para la aprovación de las cuentas de don Pedro Lecaros.- En la ciudad de santiago de Chile en seis días del mes de junio
de mil setecientos y sesenta años. Los señores del Ilustre Cabildo, Consejo, Justicia y Regimineto de esta dicha ciudad,
sin embargo de ser día feriado, se juntaron en cabildo Extraordinario a fin de diputar los señores capitulares que en
nombre de esta ciudad habían de pasar a recibirse de las Casas de Abasto y hacer reconocimiento de su estado y demás
cosas que se previenen en la Real Junta de balanza celebrada día catorse de mayo próximo pasado. Y por votos
unánimes y conflrmes diputaron para le (sic) expresada diligencia a los señores Don Juan Francisco de Larraín. Regidor
Decano, y a Don José de Saravia, regidor igualmente de esta dicha ciudad, quienes pasaron conmigo el presente
escribano y reconocieron el edificio de dichas casas que se compone de dos lienzos que forman una calle en medio de
una cuadra de largo, el del lado de abajo que mira a la plaza, con los corredores, uno adentro de dicha calle y otro afuera,
con su portada grande en medio, cuyas puertas son nuevas y bien hechas, con clavazón de bronce y otras dos puertas
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
menores que la dicha en cada extremo de la calle que forman dichas Casas de Abasto, y todas tres con sus llaves
corrientes, y el otro lienzo que cae a la parte del oriente con un corredor que corre de norte a sur, y un cuartito en medio
que lo divide, esto es en el lando (lado) que mira al poniente, y por la calle que hace frente a las casas del General Don
Pedro José de Cañas y Truxillo se hallan construidos veinte y siete cajones de mercancía, y seis dichos por la cabeza del
norte y seis por la cabeza del sur, de los cuales dos miran a la capilla de San Antonio están destinados para estanco de
nieve, y los treinta y siete son de cuenta del subastador de casas de abasto, todos corrientes con sus llaves y armazones
de las cuales dijo don Santiago Ségue había costeado cuatro, poniéndoles las tabls porque solo se hallaron los pies
derechos con los canezillos al tiempo del remate, y que asimismo puso de su cuenta escudos de fierro en las dos puertas,
porque también faltaban.
Item se pode por inventario ciento noventa y tres garfios de fierro que están clavados en la muralla, bajo del
corredor que mira a la plaza, destinado a los carniceros que sirven de colgar carne. Item se pone en el inventario ochenta
y ocho mostradores, los veinte y nueve y medio que miran a dicha plaza, los cuales se componen de pedazos de madera
de espino, sumamente maltratados y gastados de picar carne en ellos, y los poyos en que se cargan que son de piedra y
cal, los más de ellos desmoronándose a causa de la mezcla que parece no fue buena; los cincuenta y ocho y medio que
caen en la calle que forman dichas casas, de madera de patagua, los más de ellos deshaciéndose por su mal ajuste y peor
clavazón, y los poyos de la misma suerte.
Item la dicha calle se halla empedrada y los dichos corredores sobre pilares de algarrobo y basas de piedra.
Item se hallan todos los cuartos o cajones enladrillados. Con lo cual se concluyó la vista de ojos e investario, y los dichos
señores regidores, en nombre de esta ciudad, se dieron por entregados de dichas en la forma referida, y me mandaron
extender esta diligenmcia en el Libro de Balanza; y hecho les dé testimonio de ella para presentarla en dicha Real Junta
como está mandado. Y lo firmaron, de que doy fé.
Juan Francisco de Larraín- José Saravia-Ante mí-Bernardo Butinza-Escribano Público, de Cabildo y Real.
CABILDO DE 29 DE OCTUBRE DE 1761
Este día se acordó por votos unánimes y conformes se saque a remate la Casa de Abastos, y siendo precisa
circunstancia de ésta las condiciones que ha de observar el subastador en el tiempo de su administración sobre que se
ofreció en el antecedente remate contienda para para que se arreglen éstas de modo que no quede ni se ofrezca duda ni
disputa en lo de adelante, diputaron los señores Don Juan Francisco de Larraín, Regidor Decano, y don Luis de Zañartu,
y que ejecuten con inspección de los Autos que se siguieron en el Superior Gobierno sobre el cumplimiento de los que
se precaerán en el otro para que se restrinjan, aumenten y aclaren atendiendo principalmente al bien público de esta
ciudad; y que el señor Procurador se presente en el SuperiorGobierno con testimonio de este acuerdo pidiendo se mande
sacar al remate la dicha Csa de Abastos. Y qye para que sirva de gobierno para el que se hiciere, que don José de Toro de
cuenta del tiempo que la ha administrado por nombramiento de este cabildo.
CABILDO 18 DE NOVIEMBRE DE 1761
Asimismo acordaron se diese comisión al señor Don Luis de Zañartu, regidor perpetuo de este dicho
ayuntamiento, para que llamando cuatro Oficiales carpinteros ajuste con el que menos llevare las rejas que se han de
poner en el paraje en donde se ha de vender el pescado, y el cuarto que se ha de hacer para que asista el Juez a ver la
venta de dicho pescado, carne y verduras; y que corra con dicha obra dando primero parte al ayuntamiento del ajuste que
hiciere para con él presentarse a la Real Audiencia para que lo apruebe por no permitir la cortedad de la obra se saque a
remate en conformidad de la ley.
CABILDO DE 4 DE DICIEMBRE DE 1761
Este día habiendo representado el señor Don Luis de Zañartu, a quien se dio la comisión para que entendiese
en la fábrica de la nueva pescadería en el sitio de las casas de abasto en virtud de la licencia conferida por esta Real
Audiencia, que trató con varios carpinteros lo que llevaban por toda la obra: halló que el de más equidad fue el Maestro
Juan Solis, quien se obligó a levantar todo el edificio que se compone de una vivienda del Juez entablada, blanqueada y
pintada, con sus puertas, su mesa y dos sillas, sus chapas correspondientes y seis claros de rejas de roble para pescadería
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
sin inclusión de otra que atraviesa el ancho del cañón que ofreció hacer de gracia por trescientos y diez pesos. Y oida
dicha representación se aprobó y acordaron que el señor procurador General se presente con testimonio de este acuerdo
ante los señores de la Real Audiencia para su confirmación.
Item que corra con el gasto del rolllo que está mandado hacer por este Superior Gobierno en la Plaza de esta ciudad.
CABILDO DE 22 DE NOVIEMBRE DE 1761
Este dia compareció Don José de Toro, subastador de las Casas de Abasto de esta ciudad en quien se
remataron el diez y seis del corriente, y siendo condición expresa de dicho remate el de afianzarlo a satisfacción del
Ayuntamiento propuso por sus fiadores a Don Francisco Javier y Don Eusebio de Toro sus hijos; siendo notoriamente
hombres horados y con bienes propios se le admitieron por tales sus fiadores, obligandose éstos con el dicho su padre de
mancomún con la de personas y bienes.
CABILDO DE 16 DE ABRIL DE 1771
Sobre un rollo para la plaza.- Acordaron dichos señores que con motivo de haber insinuado el señor presidente
que se pusiese un rollo en la plaza de esta ciudad; y estando acordado esta misma obra de acuerdo a lo celebrado en
cuatro de diciembre del año pasado de mil setecientos setenta y uno y encomendado su gasto al señor don Luis manuel
Zañartu, de que no ha tenido razón hasta ahora este Ilustre cabildo, experimentando unicamente el ningún efecto que ha
tenido la mencionada deliberación para proceder con su construcción, dé razón dicho señor don Luis con la posible
anticipación de la comisión referida, de lo que ejecutó en su consecuencia, de lo que recibió para ello y de los motivos
que tuvo para sus suspensión y que en su vista se acordara prontamente sobre el verificativo de la referida obra.
CABILDO 28 DE NOVIEMBRE DE 1771
Asi mismo acordaron que para que el agua que viene a la pila de donde se provee cuasi todo el vecindario se
mantenga con la limpieza que debe, como que de lo contrario pueden originarse muchas enfermedades: que dicho señor
Procurador general se presente al Superior Gobierno para que conceptuándose preciso venga venga la agua de el modo
dicho se sirva su señoria de dar la providencia que le parezca a su superior justificación conducente para que venga dicha
agua desde la bocatoma de el rio hasta la primera caja donde entra tapada, habiéndose si su señoría lo tiene por
conveniente, el gasto de esta obra de el Ramo de Balanza, destinado por su magestad nominandose a éste y otros fines
del bien público.
CABILDO DE 6 DE DICIEMBRE DE 1771
Sobre la acequia de la pila.- Asimismo acordaron que el señor Procurador General se presente al muy ilustre
señor Presidente se sirva su señoría demandar librar cincuenta pesos en el Ramo de Balanza para el costo de cubrir un
retazo de la acequia que conduce la agua a la caja en que se deposita la que biene a la pila, que según se hase estimado
por el alarife, importaria dicho cincuenta pesos con cargo de dar cuenta fenecida la obra, siendo notoria su utilidas
porque cubierta dicha acequia se libertará en esa parte de las inmundicias y basuras que caen a ella por ser pasajes de
caballos. Y si lo acordaron y firmaron dichos señores, de que doy fé.
CABILDO DE 19 DE AGOSTO 1774
Sobre el remate del ramo de pescadería.- En el mismo acto acordaron se saque a remate el derecho de la
pescadería el día veintidos y siguientes de este mes. Y así lo acordaron y firmaron dichos señores, de que doy fé.
CABILDO DE 22 DE FEBRERO DE 1780
Sobre el remate de las casa de Abasto.- Asimismo acordaron que en atención a estar cumplido el último remate
de las casas de abasto, y pendiente el que debe de nuevo hacerse, y que se declare serle facultativo al subastador de
dichas casas poner el precio al alquiler de los cajones de comercio que en ella se hallan, sin cuyo requisito jamás podrá
tener acrecentamiento alguno este ramo de propios, el más exequible y proficuo al público y bien general de todo este, y
mucho más cuando hecha dicha subastación es a riezgo del subastador las ganancias o perdidas que en ella puede
experimentar: Que el señor Procurador General sin perdida de tiempo se presente con este capítulo de acuerdo en la
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Real Audiencia o continue en el mismo Superior Tribunal las diligencias que en la materia tenga practicadas con la mayor
eficacia, a fin de que pueda lograrse cuanto antes dicha declaración.
Y asi lo acordaron y firmaron dichos señores, de que doy fé.
CABILDO DE 6 DE FEBRERO DE 1784
En la ciudad de santiago de Chile en seis dias del mes de febrero de mil setecientos ochenta y cuatro años. Los
señores de este ilustre cabildo, consejo, justicia y Regimiento estando juntos y congregados en su sala de ayuntamiento
como lo han de uso y costumbre:
A fin de tratar conviene a la ciudad la erección dde nuevos cajones de ribera en el lugar de los depósitos que hacen
frente a su plaza mayor bajo las condiciones propuestas por los sujetos que han suscitado este proyecto: acordaron debia
repelerse en el todo por no ser de ningún modo util antes si perjudicial a la ciudad porque suùesto que de contínuo se
hallan algunos cajones vacios por no haber quien los ocupe, se seguiría que ha proporción de la estemación y con algún
cierto respecto que tubieran los nuevos seria el abandono de los antiguos, y que por consiguiente no habiendo aumento
en los alquileres, tampoco lo habría en el remate de casuchas, que es el fin primario porque debía adoptarse igual
pensamiento; a lo que se agrega ser este lugar del todo necesario para la venta de los abastos, que en algunas estaciones
aún no caben en todo el recinto de sus depósoto. Y que el actual subastador justisimamente lo resistiría como perjudicial
a su arrendamiento, y asimismo se quejaría la mayor parte del comercio por el considerable perjuicio que les infiere"n"
estos cajoneros; y que por último no parece regular se haya de verificar dicha fábrica a expensas y dirección ajena, siendo
éste uno de los principales cuidados de la cuidad, a quien no le sería dificultoso el hacerlo caso que lo estimase por
oportuno y conveniente para el aumento de sus rentas. Y que en esta conformidad se saque testimonio de este acuerdo
para que el señor Procurador General de ciudad, en cumplimiento de lo mandado conteste con él al traslado pendiente,
exponiendo por su parte las demás razones que hallase por conveniente.
CABILDO 26 DE NOVIEMBRE DE 1793
En la ciudad de Santiago de Chile en veinte y seis dias del mes de noviembre de setecientos noventa y tres años
años. Los señores de este Ilustre Cabildo, Concejo (sic), Justicia y Regimiento, estando juntos y congregados en cabildo
ordinario, a saber los que abajo firmaron:
Expuso el señor procurador General de ciudad que el teniente de aguas le habia informado esta misma mañana
que el río en el altor (alto) presente que tiene, había llegado a tocar y cubrir la toma que surte de agua a la pila principal
de esta ciudad, y que con esta ocación se estaba llenando de arena y escombros el pilón de donde sale el cañon primero,
con riesgo de que en breve se llene aquel y hasta quedar impedido de dar al agua el paso necesario, y que necesitando
este accidente de pronto remedio lo hacia presente para que se providenciara lo conveniente; y visto y considerado todo
con retensión, teniendo presente el pequeño gasdto y que en día se podrá ocurrir al daño denunciado: acordaron que el
señor Superintendente General de Obras Públicas proceda inmediatamente a hacer construir ocho o diez piez de gallo
con que cubrir dicha toma, de las maderas pertenecientes de la ciudad que existen en la casa de Albornoz al cuidado del
sobrecargo del presidio, y que siendo el más pronto uso y aplicación de dichos pies de gallos de los presidiarios, informe
y dé cuenta de quedar cubierta la referida toma con esta diligencia o si fuese necesaria otra de costo para aprobarla.
PERÍODO DE ANARQUÍA POLÍTICA
Los conflictos internos y externos del período
Desde muy temprano en la historia política de nuestro país, las diferencias de opinión política dentro de la llamada
oligarquía, terminaron por empujar a la confrontación a bastos sectores de la sociedad, de lo que resultó bandos de
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
vencedores, vencidos y un lamentable saldo de pérdidas humanas. Más tarde, el país debió enfrentar un período de
guerra externa contra una Confederación que reunió bajo el gobierno de Andrés de Santa Cruz a Bolivia y Perú
(instaaurada por decreto el Lima el 28 de octubre de 1836); conficto del que Chile resultó victorioso y animado por un
nuevo espíritu unitario y patriótico. No obstante, y en diversos períodos, los conflictos de la vida política llevaron a sus
diversos actores a enfrascarse en disputas violentas que tomarán el cariz de guerras civiles, hasta hoy tristemente
recordadas.
Período de anarquía política
La Revolucion de 1829 significó el fin de la tentativa del bando liberal por desarrollar en el país un proyecto federalista
fundamentado jurídicamente en la Constitución de 1828. La oligarquía santiaguina, los conservadores y los integrantes
del partido de los estanqueros, representados por las fuerzas del general Prieto, se impondrá sobre la facción del ejército
liderada por el general Freire, quien defendió el proyecto liberal pipiolo, representado por los “constitucionales”. La
Batalla de Lircay del día 17 de abril de 1830 dio la victoria al bando Pelucón (conservadores y estanqueros), destacando
entre sus filas un nuevo líder político: Diego Portales. Después de este período de inestabilidad, a Portales, como
ministro bajo la presidencia de Joaquín Prieto, se le considerará como “organizador de la República”; subordinando al
ejército, conformando un poder ejecutivo fuerte, reorganizando una guardia cívica, y terminando con la opocición liberal
pipiola al exiliar un importante número de ellos al Perú; todo por lo que se denomina a este período como República
Autoritaria. El primer ministerio de Portales (1830-1831), instauró un gobierno fuerte, que inspiraba respeto y exigía
obediencia, sacralizando y haciendo respetar el poder del nuevo Estado republicano tal como lo fue otrora el poder
monarquico durante la colonia hispana, fenómeno considerado como la “restauración práctica del absolutismo en su
forma tradicional, orgánica y permanente” ( La Fronda Aristocrática. Alberto Edwards. Editorial Universitaria. Santiago,
Chile, 1985).
La guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
Chile, con un nuevo marco jurídico proporcionado por la Constitución de 1833, encarnaba un férreo proyecto nacional
bajo el régimen portaliano, el que fue puesto en cuestión ante la posible expansión de la Confederación Perú-Boliviana
liderada por el general boliviano Andrés de Santa Cruz. Este aspiraba a reconstruir un Estado bajo los antiguos límites
del virreinato peruano, lo que suponía la anexión de territorios que conformaban sus antiguas fronteras coloniales, lo que
incluía a Chile. Otras razones ahondaron el conflicto: la competencia comercial marítima chilena con el Perú y la política
intervencionista peruana en los asuntos internos chilenos mediante utilización de los liberales exiliados en ese país, con el
general Freire a la cabeza. Esta intervención no solo se tradujo en el financiamiento del intento de Freire de retomar el
poder en Chile (1836), también abría redundado en el asesinato del propio Portales por militares exaltados, en las
proximidades del Valparaíso (6 de junio 1837).
Después de algunas tentativas de asaltos con fuerzas marítimas al Perú y acuerdos mal logrados, junto a un período de
fuerte cohersión con el propósito de mantener la paz interna en el país, el Presidente Prieto y el ministro Tocornal
enviaron una expedición al Perú en septiembre de 1837 al mando de Blanco Encalada. Desinteligencias en el mando
chileno, y una hábil maniobra del general Santa Cruz, obligó a Blanco Encalada a optar por una salida honrosa de sus
fuerzas de combate mediante el Tratado de Paucarpata (17 de noviembre de 1837), en el que se estableció la paz entre
Chile y la Conferedación, desterrando sus rencillas. El gobierno chileno se mostró indignado, desconociendo el acuerdo
concertado por el almirante Blanco Encalada. Una segunda expedición llega al Perú en agosto de 1838 al mando del
general Manuel Bulnes, quién consagra la victoria para Chile en la Batalla de Yungay (20 de enero 1839), junto al
Combate Naval de Casma (12 de enero de 1839). Con esta victoria Chile fortalece su sentido unitario, junto a la
exsaltación patriótica de la población.
Entre las consecuencias de esta guerra destacan el exilio de Santa Cruz al Ecuador, el fin de la Confederación y el retorno
del Perú a un proyecto republicano, además del reconocimiento de éste de la deuda contraida con Chile por el
financiamiento de la Expedición Libertadora (1820), dirigida por el general San Martín y el almirante Lord Tomás
Cochrane, que finalmente le proporciona su independencia.
La revoluciones de 1851 y 1859
El discenso político interno volvió a tomar un cause violento en 1851. Las diferencias entre las provincias y el
centralismo santiaguino, y la competencia por el predominio político empujó a los grupos liberales de la ciudad de La
Serena, y de tendencias “frondistas” de la ciudad de Concepción, estos últimos representando a la aristocracia regional.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
En septiembre de 1851 de subleva el ejército del sur al mando de Pedro Felix Vicuña, Manuel Baquedano y Cornelio
Saavedra.. Con posterioridad es tomada la ciudad de Concepción y Felix Vicuña es instituido como Intendente. La
rebelión toma un caracter regionalista por la reacción a favor de la fronda regional de inspiración conservador, mientras
que en Santiago la movilización de cuerpos rebeldes fue rápidamente sofocada.
El general Bulnes, leal al gobierno, reorganizó sus fuerzas con el fin de recuperar la ciudad de Concepción y Talca. El
gobierno de Manuel Montt, recién asumido el gobierno, entregó el ministerio del Interior y Relaciones Exteriores a
Antonio Varas, desarrollando consecuentemente un gobierno autoritario dado los requerimientos de la paz interior y el
resguardo de la Constitución de 1833.
Las fuerzas revolucionarias del norte, al mando de José Luis Carrera, hijo el procer eindependentista, son vencidas en
Petorca (IV región). La Batalla de Loncomilla (diciembre de 1851), entre las fuerzas rebeldes del general José María de
la Cruz y el el general gobiernistas Manuel Bulnes, termina por mermar las fuerzas de ambos contingentes. Ante un
inminente desastre, el día 16 de diciembre de 1851 firman el Tratado de Purapel, en el cual las fuerzas revolucionarias se
entregaban al general Bulnes bajo la condición de acoger a los vencidos a una admistía que reconocía sus gados militares,
mientras ellos reconocieran la autoridad del Presidente Montt.
Hacia 1859, el escenario político de la relación entre liberales y conservadores con el gobierno termina por gestar una
implacable opocición, sumado al resentimiento que cusaba en regiones el centralismo de Santiago.
La aristocracia minera del norte, constituida por los hermanos Matta y los hermanos Gallo, se conforman como la
opocición a Montt.
La revuelta fracasó en Valparaiso, Talca y Concepción, atento a lo cual el comité de Santiago intentó solicitarle a gGallo
que detuviera la revuelta.
La revuelta en Valparaiso se incia el 28 de febrero encabezada por Horacio Manterola, frente a un contingente de
obreros, con los que saquea los almacenes fiscales de la ciudad.
Copiapó se transformó en el centro de la revolución, donde se inicia la organización de un jejercito bien armado con el
cual se dirige a la ciudad de La Serena, donde se encuentra con las fuerzas gobiernistas. En el combate de Quebrada Los
Loros dá la victoria a las ferzas de Gallo. La revolución tomó camino hacia Chillán, donde fué contenida por las fuerzas
del corone José Manuel Pinto en las orillas del estero Maipó, y más tarde vencida en la Batalla de Cerro Grande, fuerzas
al mando de Juan Vidaurre Leal. Gallo debió huir a Argetina. el presidente Montt mantuvo el poder del gobierno y sus
instituciones políticas intocadas
- 251 Unidad 10, Guía 36. Conocer la clasificación económica de la población.
La Clasificación económica de la población
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Mascota: La población se diferencia según el trabajo: la Población Económicamente Activa es la que realiza un trabajo
remunerado, y la Población Económicamente Pasiva es la que no trabaja por un sueldo o la que no trabaja por edad o
desempleo.
• Clasifica a las siguientes ocupaciones, empleos o situaciones de personas según su pertenencia a la población activa
(P.A.) o a la población pasiva (P.P.):
1) Una enfermera _______________
2) Un anciano __________________
3) Un agricultor _________________
4) Un profesor de historia _________
5) Un estudiante de 6º básico _______
6) Un chofer de micro ____________
7) Un vendedor ambulante ________
8) Un minero __________________
9) Una costurera ________________
10) Una dueña de casa ____________
11) Un sacerdote _________________
12) Un carabinero ____________________
13) Un futbolista o tenista ____________________
14) Un cesante ____________________
15) Una portera de colegio ____________________
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
LA COLONIA EN CHILE
PERIODO QUE COMPRENDE DESDE EL AFIANZAMIENTO DE LA OCUPACIÓN HISPANA EN EL
TERRITORIO Y EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS COMO, LA MINERIA Y LA
AGRICULTURA, ORIENTADAS AL CONSUMO INTERNO Y EL COMERCIO CON EL CENTRO POLITICO
Y COMERCIAL UBICADO EN EL VIRREYNATO DEL PERU (DESDE EL SIGLO XVI), HASTA EL
DESARROLLO DE LAS REVOLUCIONES HISPANOAMERICANAS EN MEDIO DE LAS CUALES CHILE
TIENE SU PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO (COMIENZO DEL SIGLO XIX).
LA COLONIA. SITUACION POLITICA.
LA COLONIA TIENE SU PRINCIPAL CARACTERISTICAS EN QUE LOS TERRITORIOS OCUPADOS
CORRESPONDEN AL GRAN CONGLOMERADO TERRITORIAL DEL IMPERIO ESPAÑOL. ASI,
COMPARTIA CULTURA, LENGUA E INSTITUCIONES SOCIALES Y POLITICAS DE LA PENINSULA
IBERICA. EL CENTRO CULTURAL DURANTE TODO ESTE PERIODO SERA ESPAÑA, LUGAR DONDE
SE ASIENTA EL JEFE DEL ESTADO ESPAÑOL Y EMPERADOR DE LOS TERRITORIOS ULTRAMARINOS:
EL REY.
SOCIEDAD COLONIAL
LA SOCIEDAD EN LA COLONIA FUE ESTAMENTAL, SITUACION EN QUE EXISTIAN PROFUNDAS
DIFERENCIAS ENTRE PERSONAS DE DIFERENTES ETNIAS ( INDIOS, NEGROS, MESTIZOS, CRIOLLOS
Y PENINSULARES). INSTITUCIONES COMO EL CABILDO DE SANTIAGO TRATABAN DE MANTENER
EL ORDEN Y LA URBANIDAD DE LA EPOCA DE ACUERDO A DIVERSOS DICTAMENES SOBRE LA
VIDA PUBLICA Y PRIVADA DE LAS PERSONAS.
“Comisión para deshacer las borracheras.- En este cabildo se acordó y mandó que todos los regidores por sus turnos, como esta señalado,
deshagan las borracheras y lo demás que en la dicha razón convenga, según que en el cabildo pasado está acordado, y se aprobó y ratificó la
comisión que para ello se les dió en el dicho cabildo y de nuevo se les dá á los este presente año”.
CABILDO DE SANTIAGO DE 3 DE ENERO DE 1614.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
MENTALIDAD DURANTE LA COLONIA
EL HOMBRE DURANTE LA COLONIA POSEIA UNA COSMOVISION (MODO DE ENTENDER SU
REALIDAD) MUY DIVERSA A LA ACTUAL. LOS PRECEPTOS CATOLICOS Y LAS IDEAS DEL MUNDO
CLASICO ARISTOTELICO INUNDABAN SU PERCEPCION DE LA VIDA Y LAS COSTUMBRES. CON
GRAN SUJECION DESARROLLABAN UNA VIDA OBSERVANTE DEL CATOLICISMO ASI, MUCHOS
EVENTOS DE LA NATURALEZA (EPIDEMIAS, INUNDACIIONES, TERREMOTOS, ETC.)
ERAN
ATRIBUIDOS A LA VOLUNTAD DIVINA.
“Rogativas para que haya agua.- Acordóse a pedimento del dicho procurador general que, atento a la gran necesidad que hay de agua, se pida
a el señor Obispo se hagan rogativas, plegarias y procesiones por el agua y buenos temporales”.
CABILDO DE SANTIAGO DE 1 DE JULIO DE 1628
“Sobre los ratones.- En este cabildo se trató acerca del gran daño que los ratones hacen en las viñas y sembrados y cómo los vau [sic] asolando,
y para remedio dello, por no haber otro que los espirituales, acordaron que se pida al señor Obispo los haga maldecir y las demas diligencias
que le pareciere, y el pedirlo cometieron al señor alcalde, el maestre de campo Ginés de Toro Mazote y el señor alcalde Luis de Contreras y
capitán Gaspar Calderón”.
CABILDO DE SANTIAGO DE 17 DE DICIEMBRE DE 1630
TRABAJO INDIGENA EN LA COLONIA
DESDE LA CONQUISTA EL TRABAJO DE LOS INDIGENAS FUE FUNDAMENTAL PARA EL PROCESO
DE CONSTRUCCION DE CIUDADES Y PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
COMO LA AGRICULTURA Y LA MINERIA. NO OBSTANTE, EL MALTRATO, LAS EPIDEMIAS Y EL
CAMBIO CULTURAL GENERÓ UNA GRAN DEPRESIÓN DEMOGRÁFICA EN ELLOS, LO QUE LLEVÓ A
LA BUSQUEDA DE MANO DE OBRA. ASI SE CONTINUÓ CON LA GUERRA DE ARAUCO, Y EL
TRÁFICO DE INDIOS DE PAZ Y DE INDIOS DE LA REGIÓN TRASANDINA DE CUYO.
“Comisión a Luis de Bermeo.- En este cabildo se dió comisión a Luis de Bermeo para que pueda sacar de los vecinos y encomenderos de la
provincia de Cuyo y moran al presente en esta ciudad, de cada uno un indio, conforme a la rata, para la obra del Tajamar, so las penas
puestas por dicha comisión”.
CABILDO DE SANTIAGO DE 26 DE ENERO DE 1629
“Sobre los indios Guarpes.- En este cabildo se acordó que el señor procurador general salga a la causa que siguen los vecinos de Cuyo para que
las mitas vengan a esta ciudad y no vayan los indios a otras partes”.CABILDO DE 4 DE MAYO DE 1629
“Comisión para traer indios.- Y asimismo presentó una comisión del señor Presidente y gobernador deste reino en que se la da para traer para
las obras públicas d esta ciudad treinta indios de la provincia de Cuyo, y pidió fuese recibido a los dichos cargos contenidos en sus comisiones
presentadas, y juró a Dios y a la cruz, en forma de derecho, de usar de ella como debe y es obligado con igualdad justicia a las partes y las leyes
y ordenanzas de Su Magestad sin pasión ni afición, de todo aquello que debe y es obligado; y si así lo hiciere, Dios le ayude, y si no, se lo
demande...”
CABILDO DE 3 DE NOVIEMBRE DE 1629
ECONOMIA COLONIAL
CON LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES AL ACTUAL TERRITORIO CHILENO NO SOLO SE
TRANSFORMA EL PAISAJE HUMANO SINO EL CULTURAL. EL ANTIGUO MODO DE VIDA DE LAS
COMUNIDADES INDIGENAS ES ARRAZADO POR LA INFLUENCIAS DE LA VIDA HISPANOCOLONIAL. EL INDIGENA NO SOLO SE INCORPORA A LA ACTIVIDAD RURAL DE LA ENCOMIENDA
SINO TAMBIÉN A LA VIDA URBANA EN LAS CIUDADES. ASÍ, SE DESARROLLA UN SISTEMA DE VIDA
MONETARIO EN QUE EL TRABAJO ES POBREMENTE REMUNERADO.
ARANCELES DETERMINADOS POR EL CABILDO DE SANTIAGO DE 27 DE JULIO DE 1691
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Arancel
Seis panes de á libra por un real.
Seis velas de buena calidad por un real.
Un almud de sal por dos reales.
Una arroba de sal de Lima, seis reales.
Un almud de ají, dos reales.
Un almud de lentejas, dos resles.
Un almud de garbanzos, cuatro reales.
Un almud de porotos, dos reales.
Cuatro pejerreyes grandes, un real.
Seis cabezas de ajo, un real.
Seis cabezas de cebollas, un real.
Medio tocino grande, unpeso.
Un pernil grande, un peso.
Una libra de tocino, un real.
Vara y media de longaniza, un real.
Dos morcillas, un real.
Una libra de manteca, un real.
Libra y media de grasa, medio real.
Un cuartillo de miel de cañas, tres reales.
Un cuartillo de aceite, ocho reales.
Dos libras de higos, medio real.
Una libra de queso, medio real.
Un almud de papas, real y medio.
Un almud de maíz, un real.
Yn almud de chuchoca, dos reales.
INSEGURIDADES COLONIALES
LA VIDA DURANTE LA COLONIA ERA DIFÍCIL. LA COMUNIDAD DEBÍA SOPORTAR DUROS
INVIERNOS. LAS INUNDACIONES DEL RÍO MAPOCHO NO SOLO ERAN INVERNALES, LOS
DESHIELOS PRIMAVERALES TAMBIÉN AZOTABAN LA PRECARIA CIUDAD COLONIAL. LA
CONSTRUCCIÓN DE LOS TAJAMARES FUE UNA EMPRESA QUE PERDURÓ POR TODA LA
EXTENSIÓN DEL PERIODO COLONIAL. LOS CONTINUOS ALZAMIENTOS INDIGENAS FUERON
OTRO IMPORTANTE MOTIVO DE PREOCUPACIÓN, SUMADO LAS CORRERÍAS DE CORSARIOS
INGLESES COMO DRAKE (1578),CAVENDISH (1587), HAWKINS (1594), Y LOS HOLANDESES CORDES Y
VAN NOORT (1600), SPILBERG (1615), L´HERMITE (1623), Y BROUWER (1643), ADEMÁS DE
FILIBUSTEROS COMO SHARP (1680) Y DAVIS (1686).
EL CABILDO DE SANTIAGO
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
UNA DE LAS INSTITUCIONES MÁS ANTIGUAS DE LA COLONIA ES EL CABILDO. UBICADO EN UN
EDIFICIO CIRCUNDANTE A LA PLAZA MAYOR (ACTUAL PLAZA DE ARMAS), SERVÍA DE CENTRO DE
REUNIONES A LOS VECINOS DESTACADOS Y DE PREEMINENCIA SOCIAL. EL CABILDO EJERCIÓ
UNA LABOR FISCALIZADORA, ADMINISTRABA LA CIUDAD, LAS OBRAS PÚBLICAS , LA VENTAS DE
PRODUCTOS COMO PESCADOS, LA NIEVE, ETC., Y NOMBRABA ADMISTRADORES PARA EL
MERCADO DE ABASTOS ENTRE OTRAS FUNCIONES. DESARROLLABA, ADEMÁS, UNA ATENTA
PLANIFICACIÓN DE LAS CELEBRACIONES RELIGIOSAS Y CÍVICAS DURANTE TODO EL AÑO.
EN LA MEDIDA QUE PASAN LOS AÑOS, YA EN EL SIGLO XVIII, LA PRESENCIA DEL ESTADO
ESPAÑOL SE TORNA PODEROSA Y VÁ OPACANDO LAS ATRIBUCIONES DEL CABILDO. HAY QUE
MENCIONAR AQUÍ LA FUERZA DE LA REAL AUDIENCIA QUE CONSTIYÓ EL CENTRO DEL PODER
JURÍDICO.
ENTRADO EL SIGLO XVIII LA ANTIGUA SOCIEDAD DE CARÁCTER VECINAL SE CONCENTRA EN EL
DESARROLLO URBANO Y CÍVICO DE LA CIUDAD. SU SENTIDO COMUNAL, MÁS PROPIO DE UN
VILLORRIO COLONIAL, ES ABANDONADO A FUERZA DE CRECIMIENTO Y CAMBIO SOCIAL. LA
ILUSTRACIÓN CONSTITURÁ UN FENÓMENO POLÍTICO Y CULTURAL QUE CALARÁ HONDO EN LA
MENTALIDAD COLONIAL.
SANTIAGO COLONIAL
Una visión literaria de la ciudad colonial de Santiago, construida quizas por las noticias que desde ella llegaban
a Lima, hecha por el padre Antonio Vasquez de Espinosa, nos muestra un esbozo de su roztro y caracteres sociales en
formación:
"La ciudad de Santiago de Chile fundó, y pobló el gobernador Pedro de Valdivia a 24 de año de 1541, que fue la primera del reino, corte, y
cabeza de él, la cual está en un llano de la ribera del río Mapocho, 18 leguas del puerto de Valparaiso, y cinco de la Cordillera Nevada, que
tiene al oriente, por esta parte tiene un cerro llamado de Santa Lucia que le hace algún abrigo, en 33 grados antárticos. La ciudad está sujeta
a inundaciones, cuando viene el rio de avenida, aunque se le ha hecho algun reparo de estacas y terraplenes, coge sitio de una muy populosa
ciudad, porque todas las casas tienen grandes sitios con huertas y jardines dentro de ellas. El año de 614 tenía catorse cuadras de largo este
oeste por la ribera del río, seis de ancho norte sur, siempre se ha ido edificando, tenía en el referido año de 614, 346 casas, las 285, de muy
buen edificio con sus huertas, y jardines con todas las frutas de España, por exelencia buenas, valdrían estas casas unas con otras 4.000 pesos.
Las 61 restantes de poco precio; algunas de ellas cubiertas de icho, o paja, había 44 tiendas de mercaderes y pulperías..”
Descripción del Reino de Chile extraido de " Compendio y Descripción de las Indias Occidentales" de Antonio Vásquez
de Espinosa. Introducción de Sergio Villalobos 1986. Colección Sociedad, Tiempo y Cultura. I.P.E.S. Blas Cañas. (
Pág.N° 40 ).
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
La ciudad, con trazo en damero, ya había dejado su faz de campamento militar que daba paso apretadamente a
la vida entre apuros por comestibles y constantes reyertas con las huestes indígenas, para convertirse en un pujante
poblado, con amplias huertas que eran cruzadas por acequias extraidas del Mapocho. Así la vida fue sensiblemente
menos dura que en aquellos años de la conquista, espacio colonial socialmente configurado donde
"Vivían en las casas referidas 306 hombres casados, y 230 solteros, al presente se ha extendido más la ciudad y se van labrando casas: de la
otra parte del río, que llaman la Chimba, hay un arrabal con muchas chacras, o jardines, donde hay olivares, viñas, melocotones, duraznos,
membrillos, granadas, peras, manzanas camuesas, albaricoques, ciruelas, guindas, higos, muy buenos melones, y frutillas de Chile que son
grandes fresas"
--------Descripción del Reino de Chile extraido de " Compendio y Descripción de las Indias Occidentales" de Antonio Vásquez
de Espinosa. Introducción de Sergio Villalobos 1986. Colección Sociedad, Tiempo y Cultura. I.P.E.S. Blas Cañas. (
Pág.N° 40-41 ).
TRABAJO INDIGENA
EL TRABAJO INDIGENA NO SOLO DE CONCENTRABA BAJO LA ENCOMIENDA, CONTEXTO EN QUE
EL ENCOMENDERO ERA EN ENCARGADO DE CUIDAR, EDUCAR Y DAR INSTRUCCIÓN CATÓLICA
AL INDÍGENA. TAMBIÉN SE DESTINABA AL TRABAJO URBANO
CABILDO DE SANTIAGO DE 14 DE OCTUBRE DE 1633
“Merced de seis indios aucaes a la ciudad de Santiago.- Don Francisco Laso de la Vega, Caballero de la Orden de Santiago, del Consejo de
su Magestad y del de Guerra en los estados de Flandes, gobernador y capitán general deste reino y presidente de la Real Audiencia del, etc.
Considerando la necesidad grande que esta ciudad de Santiago tiene de acabar el Tajamar y la puente del río Maipo y casas de cabildo, las
cuales obras están empezadas y por falta de jornaleros no se han acabado y otras muchas que con el tiempo se irán ofreciendo; respeto [sic] de lo
cual y para qque las dichas obras se acaben he dado á esta dicha ciudad seis indios esclavos que cogí en la guerra, en las batallas que con los
enemigos he tenido y malocas que les he hecho, cuyos nombres y sus edades y tierras son como se siguen:
Francisco Guaiquipangue, natural de Butanlebu, su cacique Guaiquiladi, de edad de veinte años, con una nube grande en el ojo derecho.Juan
de Lencheuque, natural de Butanlebu, su cacique Quemantecaulayo. Gaspar Manitoqui, natural de Illagüen, de edad de veinte e cinco años, de
buena cara, su cacique Longonagüel. Diego Caguinante, natural de Angualmén, su cacique Triqueguenu, de edad de cuarenta años; ha tenido
lamparones. Miguel Minchequeu, natural de licura, su cacique Guentequeupe, de edad de cincuenta años, cano. Martín, natural de Butanlebu,
de edad de veinte años, no tiene cacique, con una señal de herida en la mano derecha. Y como indios esclavos, los doy a todos los seis susodichos
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
en perpetua servidumbre a esta ciudad y la hago gracia y donación de ellos para las obras públicas, y como tales esclavos los ocupen en ellas y en
todo lo demas que fuere util y aumento desta dicha ciudad”.
LA MUERTE Y LOS FUNERALES EN LA COLONIA
SI EL HOMBRE DE LA COLONIA SENTÍA CONTÍNUAMENTE LA PRECARIEDAD DE LA DISTANCIA Y
LA INCOMUNICACIÓN CON LA METRÓPOLIS HISPANA, Y HABITACIÓN DE UN TERRITORIO AÚN
NO “DOMESTICADO”, TAMBIÉN LA MUERTE ERA UN EVENTO ANTE EL CUAL EL HOMBRE TENÍA
UN NO MENOS SIMULADO TEMOR. FAMILIAS ADINERADAS Y DE PRESTIGIO REALIZABAN
“FUNDACIONES DE CAPELLANÍAS”, QUE MEDIANTE EL TRASPASO DE BIENES MUEBLES O
PROPIEDADES, ASEGURABAN QUE LA IGLESIA REALIZARÍA PERMANENTES MISAS POR EL
DESCANSO DE SUS ALMAS Y LAS DE SUS FAMILIARES.
EL ENTIERRO DE LOS DIFUNTOS SE EFECTUABA EN TIERRA SANTIFICADA, OSEA EN EL SUELO DE
LAS IGLESIAS O TERRENOS CIRCUNDANTES. TODAS LAS IGLESIAS CONSTRUIDAS DURANTE LA
COLONIA CUMPLIERON CON ESTA TRADICIÓN HASTA QUE EL ADVENIMIENTO DE LAS IDEAS
LIBERALES Y EL DESARROLLO DEL CONCEPTO DE LA HIGIENE PÚBLICA
GENERÓ LA
CONSTRUCCIÓN DE CEMENTERIOS LAICOS.
ALGUNOS ENTIERROS ERAN PRUEBAS ESPIRITUALES EN QUE EL DIFUNTO HABÍA EXPRESADO SU
DESEO DE SER ENTERRADO CON HÁBITOS DE RELIGIOSOS. OTROS SE EFECTUABAN CON GRAN
LUJO.
“Acerca de los entierros.- Este día, habiendo tratado sobre y en razón de los extraordinarios gastos que se hacen en los entierros y excesos que
en ellos se cometen contra lo acordado y mandado por Su Magestad y señores de la Real Audiencia de este reino, y acordaron que el señor
procurador general, que es o fuere, pida ante los dichos señores de la Real Audiencia cumplimiento de lo acordado en la dicha razón y lo que
más convenga”.
CABILDO DE 10 DE DICIEMBRE DE 1660
MONEDAS DEL PERIODO COLONIAL
1 REAL, 2 REALES, CUARTILLOS Y MACUQUINAS.
FRAGMENTOS DE PIEDRAS CANTEDAS DE LA COLONIA, UTILIZADAS PARA LA CONDUCCIÓN DE
AGUA.
FRAGMENTO DE JARRO
CERAMICA COLONIAL
FRAGMENTO DE PLATO
CERAMICA COLONIAL
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
ESCRITOS COLONIALES
LIBRO DE INSTRUCCIONES
DE COMERCIO COLONIAL
DOCUMENTO DE INSCRIPCIONES DE TRAFICO COMERCIAL
CERAMICA HISPANO-COLONIAL
DUCTOS DE CERAMICA PARA LA CONDUCCION DE AGUA PARA LA PILA DE LA PLAZA MAYOR
CRUCES COLONIALES UTILIZADAS EN ENTIERROS DE POBRES
EL CAMBIO DE MENTALIDAD EN EL INICIO DE SIGLO XIX. LAS INFLUENCIAS DE INTELECTUALES
FRANCESES.
EL SIGLO XIX ES EL ESCENARIO DE PROFUNDOS CAMBIOS POLÍTICO Y CULTURALES. EL
DESARROLLO DE IDEAS SOBRE LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS Y LA OLA ANTIMONARQUICA
GESTADA DESDE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
LLEGAN A CHILE OBRAS QUE INFLUYEN NOTABLEMENTE EN EL CAMBIO HACIA LA
CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA. LA OBRA “BOCETO DE UN CUADRO HISTÓRICO DE LOS
PROCESOS DEL ESPIRITU HUMANO” ESCRITA EN 1793 EN LA CLANDESTINIDAD Y POCO ANTES DE
SU MUERTE POR CONDORCET . ESTE SABIO, LITERATO Y POLÍTICO FRANCES PARTICIPÓ
ACTIVAMENTE EN LOS EVENTOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL PROCESO A LUIS XVI.
FINALMENTE EN 1793 ES PERSEGUIDO POR LA CONVENCIÓN.
EL MUNDO CONSERVADOR Y LOS ESFUERZOS DE MANTENER LA VIDA RELIGIOSA ANTE EL
ESCEPTICISMO Y LAS IDEAS LIBERALES DEL SIGLO XIX.
LIBROS QUE ASPIRAN A DIFUNDIR LOS PRECEPTOS DE LA VIDA CRISTIANA Y QUE DESDEÑAN LAS
INFLUENCIAS “MODERNAS” DE LOS INTELECTUALES LIBERALES TAMBIÉN SE DIFUNDIERON EN
LA NACIENTE REPÚBLICA DE CHILE. LAS IDEAS LIBERALES PROMOVÍAN UN MUNDO MÁS
IGUALITARIO Y EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD CIVIL HACIA LOS CONCEPTOS REPUBLICANOS
Y DEMOCRÁTICOS, CON LOS QUE ASPIRAN A LA SEPARACIÓN DE LA IGLESIA Y EL ESTADO.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
OBRAS PÚBLICAS EN LA COLONIA
DURANTE LA COLONIA SE DESARROLLARON IMPORTANTES OBRAS PÚBLICAS COMO CAMINOS,
CANALIZACIONES DE AGUA, CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS COMO EL TRIBUNAL DEL
CONSULADO Y LA CASA DE MONEDA, O PUENTES COMO EL DEL RÍO MAIPO, O DEL DEL RÍO
MAPOCHO LLAMADO “PUENTE DE CAL Y CANTO”.
LAS OBRAS DE ADUCCIÓN DE AGUAS DEL RÍO MAPOCHO PARA EL CONSUMO HUMANO ERAN
IMPORTANTES PARA LA VIDA EN LA CIUDAD. LAS CAÑERÍAS HACIAN LLEGAR EL AGUA A LA PILA
DE LA PLAZA MAYOR, LA PILA DE LA PLAZUELA DE SANTA ANA Y AL INTERIOR DE LA CARCEL
(ACTUAL MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO).
“Aderezo de la pila.- se acordó se comprasen cuatro tinaxas para poner en la cañería, para los descansos del agua y
venga con más facilidad; y habiéndose comprado las dichas tinaxas para dicho efecto y reconozcan la cañería, se han
hallado algunos caños quebrados, por cuya razón se necesita de comprar algunos para que se aderece la dicha cañería y
cuanto antes corra el agua de la pila, que ha más de un mes no está corriente con grave daño a la república...”.
CABILDO DE SANTIAGO 13 DE OCTUBRE DE 1692
“Aderezo de la pila.- ha mucho tiempo que no está la corriente la pila de la plaza y que totalmente se halla su cañería
impedida para el curso del agua, por estar quebrada y ciega toda ella y las caxas con el mismo impedimento, según se ha
reconocido, y cada día será mayor el daño, de que resulta el universal perjuicio que experimenta la república por la falta
del agua, habiendo de conducirla desde el río con sumo trabajo, por la distancia, en que se pierde el tiempo y se divierten
los criados por esta razón lo más del día, faltando al demás servicio de sus amos y casas, y los pobres pereceres...”
CABILDO DE 18 DE ABRIL DE 1704
SOBRE LA CAÑERIA DE AGUA DE LA PILA DE PLAZA MAYOR
“La dicha pila, considerando la utilidad de unas y otras obras; y porque habiéndolas reconocido las continuas quiebras de la cañería de dicha
pila han sido y serán siempre por la mala disposición y plan de la tierra por donde corren los caños, por no estar el paso de della á nivel y
haberse abierto zanjas, desde sus principios, sin este conocimineto, lo cual para haberse de remediar costaba mucho más que [si] se hiciese de
nuevo, por las muchas decaidas, altos y bajos que tiene la calle por donde corren los caños; y que, así, le parece que tiene la calle por donde
corren los caños; y que, le parece á dicho señor alcalde se mude dicha cañería y se traiga por la calle de las Monjas de la Nueva Fundación, la
cual sabe y recomienda ser la mejor planta y disposición, de que procederán manifiestas utilidas: la primera que haciéndose por dicha calle la
dicha cañería con proporción y nivel, permanecerá mucho tiempo el agua corriente sin necesitar de aderezo, y se ahorrará el crecido gasto que
siempre ha tenido en este particular, por no haberse advertido este defecto; la segunda, que se le podrá dar una paja de agua al dicho monasterio
y tenga el ahorro de no solicitarla fuera, con gasto y divertmento de criadas; la tercera, que se podrá introducir el agua por otra paja á la cárcel
y los pobres encarcelados tengan á la mano lo que lo que tanto necesitan; y que, así, sería muy del cao se informase de personas prácticas e
inteligentes el gasto del primer aderezo y el segundo de la nueva conducción, y que con vista de ambos informes con respecto á quinientos pesos
con que promete el dicho monasterio concurrir á lanueva obra, se resuelva lo más conveniente...”
CABILDO DE SANTIAGO DE 18 DE ABRIL DE 1704
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
LA COLONIA EN CHILE
ALFREDO GOMEZ ALCORTA
UNIVERSIDAD DE CHILE
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTORICAS
ARQUEOLOGIA
HISTORICA
NUEVOS ENFOQUES PARA EL CONOCIMIENTO DEL PASADO HISTÓRICO
ALFREDO GOMEZ ALCORTA
ARQUEOLOGIA HISTORICA
EL CONCEPTO DE ARQUEOLOGIA HISTORICA ENCIERRA A LA INTERFASE ENTRE ESTAS
DOS DISCIPLINAS, EN QUE SE ENTRECRUZAN METODOLOGIAS DIVERSAS PARA ABORDAR EL
ESTUDIO DE SITIOS CON EVIDENCIAS MATERIALES DE OCUPACIONES HUMANAS EN MOMENTOS
HISTÓRICOS.
A DIFERENCIA DE LOS YACIMIENTOS DE ORIGEN
PREHISPÁNICO, LOS SITIOS
HISTÓRICOS PUEDEN SER ESTUDIADOS DESDE UNA DOBLE PERSPECTIVA: LA DEL ANÁLISIS
ARQUEOLÓGICO DEL MATERIAL CULTURAL Y LA DEL ESTUDIO HISTÓRICO DE FUENTES EN LAS
QUE SE HACE REFERENCIA AL SITIO.
EL ESTUDIO ARQUEOLÓGICO-HISTÓRICO PRESUPONE UNA FASE DE REGISTRO
ARQUEOLÓGICO INICIAL DEL SITIO EFECTUADO POR PROFESIONALES ESPECIALIZADOS, A LA
VEZ DE LA CONTRASTACIÓN DE DICHA INFORMACIÓN CON ANTECEDENTES EXTRAIDOS DE
FUENTES HISTÓRICAS.
NUESTRO INTERÉS ES LA CONCRECION DE UN AREA DE ARQUEOLOGIA HISTORICA;
ESPACIO DONDE PODAMOS CONTAR
CON APOYO INSTITUCIONAL QUE NOS PERMITA
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
PROYECTAR NUEVOS ESTUDIOS E INICIATIVAS TENDIENTES A DEVELAR NUEVAS FUENTES DE
NATURALEZA HISTÓRICA EN LA MATERIALIDAD DE LAS COMUNIDADES HUMANAS DE NUESTRO
PASADO PRÓXIMO.
ARQUEOLOGIA HISTORICA EN EL NORTE SALITRERO
LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE ARQUEOLOGIA HISTORICA EN EL NORTE GRANDE,
DESARROLLADOS ESPECÍFICAMENTE EN POBLADOS Y OFICINAS SALITRERAS DE LA I Y II
REGIÓNES, NOS HAN ABIERTO LA PUERTA A LA REALIDAD MATERIAL-CULTURAL DE LAS
COMUNIDADES.
ASI HEMOS OBSERVADO A LAS OFICINAS SALITRERAS COMO ESPACIOS DE GRAN ACTIVIDAD
INDUSTRIAL-COMERCIAL, CON RAZGOS DE IMPORTANTE MOVILIDAD POBLACIONAL DE
CARACTERISTICAS MULTIETNICAS Y POLICULTURALES QUE SE REFLEJAN EN LOS MULTIPLES
OBJETOS HALLADOS EN LOS BASURALES QUE RODEAN A ESTAS INSTALACIONES.
LOSA INGLESA, PRODUCTOS EMBASADOS, OBJETOS INDIGENAS DE PROCEDENCIA ALTIPLÁNICA
ETC. SON ALGUNOS DE LOS ELEMENTOS QUE FUERON RESCATADOS. ESTA DIMENSION
MATERIAL NOS HABLA DE LA COTIDIANEIDAD DE AQUELLAS PERSONAS, DE SUS UTENSILIOS
DOMÉSTICOS Y SUS HABITOS DE ALIMENTACIÓN.
UNA GRAN GAMA DE ARTEFACTOS NOS HABLA DE LOS MULTIPLES QUEHACERES DE LA VIDA
COTIDIANA DE LAS POBLACIONES DESARROLLADAS EN TORNO A LA INDUSTRIA DEL SALITRE
DESDE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX HASTA LOS 70 DEL SIGLO XX.
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE CHILE
El descubrimiento de AmÈrica y la posterior colonizaciÛn del continente se inicia en 1492 con la gesta colombina, pero
es el resultado de una serie de cambios que se produjeron en la Europa Occidental a partir del siglo XV, que llevaron al
europeo a ampliar su “mundo” tanto geogr•fica como culturalmente.
Las transformaciones europeas van a abarcar todo el quehacer humano. La cultura, la vida material, la economÌa, los
medios de navegaciÛn y la polÌtica van a experimentar modificaciones que, en el fondo, marcan el fin del Medioevo y el
inicio de los Tiempos Modernos. El hito de este cambio va a ser, precisamente, el “Descubrimiento de AmÈrica” por
ColÛn. Pero existe una constelaciÛn de acontecimientos que forman el marco histÛrico y contribuyen a explicar los
orÌgenes y formas del proceso de expansiÛn y conquista; por lo que es necesario referirse a ellos antes de estudiar los
procesos seÒalados.
LA SITUACI”N EUROPEA EN EL SIGLO XV
El nacimiento de una Europa: Aproximadamente trescientos millones de seres humanos poblaban la tierra en 1490. M•s
de la mitad vivÌa en Asia (150 millones), casi una cuarta parte en el continente americano (75 millones), y sÛlo una quinta
parte en Europa (60 millones). En todas las partes del mundo la poblaciÛn aumentÛ o disminuyÛ simult•neamente. Del
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
aÒo 1000 al 1300, crecimiento; descenso de 1300 a 1450, y recuperaciÛn hasta finales del siglo XV. EspaÒa contaba con
ocho millones de habitantes en 1492, y era la tercera naciÛn m•s poblada en Europa. Europa pasÛ de cuarenta millones
hacia el aÒo 1000 a ochenta millones a finales del siglo XIII, y se redujo a la mitad entre la Gran Peste de 1348 y 1450.
Por todas partes las consecuencias econÛmicas y culturales de estas hecatombes fueron inmensas. Durante casi todo el
siglo XIV el hambre fue terrible; se han documentado casos de antropofagia hasta 1436. Cada paÌs europeo conocÌa las
mismas desastrosas evoluciones. En el siglo XV a˙n podÌan contemplarse las ruinas de numerosos pueblos abandonados
y tierras que permanecÌan sin cultivar hacia lustros.
DespuÈs hubo una inversiÛn: la segunda mitad del siglo XV marcÛ en todo el mundo un perÌodo de auge demogr•fico
que puso fin a la "espiral de la muerte". Las explicaciones de esta inversiÛn r•pida y universal son m˙ltiples: cierto
crecimiento econÛmico, dulcificaciÛn del clima, paz relativa, establecimiento de sistemas polÌticos m•s estables,
retroceso de las epidemias y sus penurias, una precoz nupcialidad, una fecundidad m•s elevada. …stas son las razones
m•s com˙nmente aducidas por los demÛgrafos.
En Europa las epidemias y pestes se mostraban cada vez menos rigurosas. La lepra dejÛ de ser normal y la duraciÛn de
la vida se alargÛ, aunque apenas disminuye la mortalidad infantil. Volvieron a poblarse ciudades hasta entonces desiertas.
La vida volviÛ a ser valiosa. Incluso la tortura comenzÛ a perder vigencia en algunos paÌses. El individuo se percibÌa
como algo precioso, puesto que su trabajo tenÌa un precio. Se protegÌa m•s al hijo, aunque fuese bastardo. En ciertos
medios, la familia comenzÛ a sentirse responsable de la educaciÛn de la progenie.
El crecimiento urbano era difÌcil de administrar. El hacinamiento urbano ha sido desde siempre factor de violencia, de
epidemias y de muerte. Los barrios desbordaban las murallas hacia las tierras de cultivos. La higiene era deplorable. Los
"retretes" situados en el hueco de las escaleras, se vaciaban en letrinas raramente saneadas. Se bebÌan las aguas del mismo
rÌo en el que se vertÌan las aguas residuales. Se desconfiaba del nÛmada, del extranjero, del marginado, del mendigo;
sÛlo se les toleraba marcados, individualizados: la rota designÛ a las prostitutas y a los locos; la carraca, a los leprosos;
los mantos constelados de conchas, a los peregrinos; la rueda, a los judÌos. Este formidable impulso urbano estimulÛ la
construcciÛn de nuevas ciudades, nuevos palacios, nuevos barrios. Comenzaban a mejorar los pavimentos de las calles y
la evacuaciÛn de las aguas.
El nuevo vivir europeo: Con el crecimiento, la manera de vivir comenzÛ a refinarse, aunque los h•bitos de la mesa
permanecieron a˙n cercanos a los de siglos pasados. En los medios rurales, sobre todo, se comÌa directamente en el plato
y con los dedos, o se utilizaba un trozo de pan partido en dos. Los ricos fueron los primeros en utilizar cucharas y
tenedores de dos dientes. Era costumbre usar las puntas de los manteles para secarse la boca y los dedos.
En todas las capas sociales el vestido diferenciaba cada vez m•s a los sexos. El deseo de ostentaciÛn alejÛ el pudor. Las
nuevas modas provocaron un formidable auge de la industria textil, motor del desarrollo general de la economÌa.
La higiene individual continuaba siendo extremadamente somera. El cepillo de dientes no se introducir• en Europa hasta
mediados del siglo XVI.
Un nuevo amar en un nuevo escenario: No hay duda de que nunca hubo tanta libertad sexual en Europa, desde el
advenimiento del cristianismo, que durante el breve perÌodo que va de 1460 a 1492. La prostituciÛn era admitida,
abierta, fomentada e incluso organizada por los poderes municipales. El amor no se encontraba a˙n bajo el control del
cura o de la policÌa. Seg˙n la teologÌa tradicional, debÌa reconocer su validez sin exigir el consentimiento de los padres ni
la presencia de testigos; ni siquiera la intervenciÛn de un sacerdote. SÛlo los novios podÌan decidir su propia suerte.
Incluso la Iglesia aceptÛ que los matrimonios podÌan romperse por causas concretas: consanguinidad, adulterio de la
mujer, impotencia, lepra. AceptÛ asimismo que el matrimonio constituÌa una necesidad social, una relaciÛn de asistencia
y afecto. AutorizÛ la uniÛn entre personas mayores para que pudieran "asistirse el uno al otro". Sin duda que lo hacÌa
porque no podÌa oponerse. Pero al mismo tiempo procurÛ que el matrimonio se fuera impregnando de un sentido
religioso a travÈs de las mujeres. Gabriela de BorbÛn, esposa del mariscal De La TrÈmoille, nos ofrece la lista de las
virtudes de la esposa: “Devota y llena de espÌritu religioso, sobria, casta, grave sin arrogancia, callada, magn•nima sin
orgullo y que no ignore las letras vulgares... sin querer penetrar en los secretos de la teologÌa, gusta de la moral y de la
contemplaciÛn”.
Con la desapariciÛn casi total del uso de documentos escritos durante la Edad Media, la palabra cobrÛ fuerza de
eternidad. Simult•neamente y por las mismas razones cobrÛ nuevo Ìmpetu una literatura amorosa formada por relatos y
poemas sobre la belleza y el amor.
ConsolidaciÛn de la educaciÛn: Al igual que el matrimonio, la familia empezÛ a consolidarse. Todas las clases sociales
comenzaron a tomar conciencia de que la educaciÛn formaba parte de los deberes de los padres.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
En el campo y entre las clases populares de Europa del norte, la educaciÛn significaba confiar a los hijos a terceros en
calidad de aprendices. Los ricos enviaban a su progenie a estudiar fuera de la casa familiar. La escolarizaciÛn participaba
de la misma tendencia de transferir a otros la formaciÛn de sus hijos. En los primeros colegios, los maestros tenÌan
como deber principal la educaciÛn moral y religiosa de sus alumnos. La violencia de la Època no perdonÛ a las public
schools ni a los colegios, y algunos gobiernos dictaron leyes contra el abuso: tal y como prescribÌa un texto parisiense, el
maestro no debÌa ir m•s all• de lo permitido a un padre de familia.
En la Europa del sur la familia vivÌa m•s replegada sobre sÌ misma. La colocaciÛn de los jÛvenes como servidores era
menos frecuente. En las clases acomodadas, las mujeres se preocupaban por sÌ mismas de la educaciÛn de sus hijos.
Adem•s muchas mujeres sabÌan leer.
El cuidado de la salud: La infancia estaba marcada por la enfermedad y la muerte. En Europa, como en todas partes, la
esperanza media de vida apenas superaba los treinta y cinco aÒos, lo cual no era obst•culo para que los m•s robustos y
mejor alimentados alcanzasen una edad respetable. Por aÒadidura la Peste Negra habÌa aniquilado a la mitad del
continente un siglo atr•s, dislocando las estructuras de la sociedad y designando al pobre como enemigo. En el
pensamiento de las elites, la lucha contra la enfermedad equivalÌa a contener al pobre, a aislarlo en un hospital.
No existÌa nada capaz de curar o prevenir cualquier enfermedad contagiosa. Los ˙nicos terapeutas aceptados por el
poder son el sacerdote, que ofrecÌa consuelo y vendÌa indulgencias, y el policÌa, que encerraba a los contagiados y a los
vagabundos. El mÈdico era sÛlo un barbero; era impotente para preservar a la sociedad de aquellas devastadoras
enfermedades que se transmitÌan misteriosamente. Aunque en 1130 un concilio prohibiÛ a los monasterios el ejercicio
de toda actividad mÈdica, Èstos protegieron, estudiaron y transmitieron a las generaciones futuras los antiguos
conocimientos en la materia. En sus jardines bot•nicos se experimentaba y analizaba el efecto de las diversas plantas,
venenos y remedios. Estudiosos, laicos y mÈdicos, en su mayorÌa judÌos, aprendieron de los •rabes la manera de calmar
algunas fiebres por medio de hierbas, a cauterizar las hemorragias, a combatir trastornos intestinales. DespuÈs de que se
creara en ParÌs la primera facultad de medicina en el siglo XII, muchas otras se establecieron en Montpellier, Salamanca,
Oxford, Florencia, sin que por ello se realizaran verdaderos progresos terapÈuticos.
En 1490, y a pesar de su irrisoria competencia, un puÒado de mÈdicos acompaÒaba a los prÌncipes, a los que
aconsejaban y tranquilizaban.
La relaciÛn del pueblo con el sufrimiento no habÌa cambiado desde que el cristianismo le otorgase su sentido mÌstico;
abandonado a los m•s antiguos saberes, el campesino confiaba m•s en el brujo y el curandero que en sacerdote y el
policÌa. Europa entera veneraba y temÌa a la vez al hechicero. Ni el poder polÌtico ni la Iglesia apreciaba demasiado a
estos insaciables rivales que recordaban el pasado pagano de Europa. Por todas partes eran perseguidos y condenados.
En 1488, dos sacerdotes dominicos publicaron un libro, el malleus maleficarum, en el que afirmaban con total seriedad
haber obtenido la prueba irrefutable de las evoluciones aÈreas de los brujos. Explicaban asimismo como reconocer una
bruja por sus gestos y su aspecto. Este libro, es la primera tentativa de exposiciÛn sistem•tica del pacto con el demonio.
Define bien el espÌritu de una Europa tan sedienta de pureza como de culpa, a la b˙squeda de enemigos a los cuales
expulsar: el brujo -a la espera del judÌo, el musulm•n y el indÌgena- se convirtiÛ asÌ en la figura emblem•tica del
enemigo, tal y como aquella Europa apenas cristiana tenÌa que inventar para existir, y poder luego expulsarlo, y asÌ
purificarse y desembarazarse de su propio pasado. Incluso a˙n en el siglo XVII en Alemania se quemaron unas 100.000
“brujas”.
La muerte: Toda sociedad se organiza alrededor del sentido que sabe dar a la muerte. Omnipresente, inesperada,
intolerable, era la compaÒera cotidiana de los hombres. En Europa, como en todas partes, sÛlo lo sagrado podÌa
conferirle sentido. En el nuevo orden a punto de emerger, el del mercader, dominar• las nuevas fuerzas de expresiÛn literatura, pintura, escultura, m˙sica-, se publicar•n enormes cantidades de libros, se pintar•n los infiernos, se esculpir•n
estatuas yacentes y se compondr•n rÈquiems, pero su sentido, a fines del siglo XV, permanecer• esencialmente religioso.
La Iglesia organizÛ el ritual que la acompaÒa e inventÛ el Juicio Final que la sanciona, con un sutil acompaÒamiento de
castigos y recompensas, de Infierno y de Purgatorio.
La eternidad se obtenÌa con ofrendas a la Iglesia, que definÌa el arte de bien morir y fijaba las tarifas de las penitencias
para el perdÛn de los pecados. En principio, la conmutaciÛn de las penas con donativos en met•lico estaba reservada a
los prÌncipes, pero se volviÛ progresivamente accesible para cuantos dispusieran de medios para permitÌrselo.
Pero, al mismo tiempo, la burguesÌa comenzaba a entrever un porvenir distinto: se hizo consciente de que debÌa
transmitir sus riquezas a sus hijos y no a la Iglesia. Las ofrendas se transformaron en herencias; las fundaciones, en
testamentos. Cuando el dinero abandono a la Iglesia, la fe comenzÛ a vacilar.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
El tÈrmino del feudalismo y el nacimiento de los Estados Nacionales: El feudalismo que predominÛ durante la Edad
Media comenzÛ a declinar con las cruzadas. En efecto estas significaron el robustecimiento de la economÌa urbana y la
activaciÛn del comercio con Oriente, hechos que a su vez significaron el surgimiento de la BurguesÌa Capitalista, la que
poco a poco va aumentando su poderÌo y acerc•ndose a los monarcas, los que con la ayuda de aquella van a recuperar su
poder.
Los reyes no sÛlo se van a ayudar de la burguesÌa, sino que tambiÈn de la difusiÛn del derecho romano.
Vencido el poder feudal las nuevas monarquÌas van a una polÌtica internacional y una economÌa propia.
La monarquÌa absoluta implica que el Soberano ejerce la justicia, cobra los impuestos, administra el Estado. Todo esto lo
hace ayudado por un aparato burocr•tico que depende solamente del rey.
Otro aspecto fundamental de estas monarquÌas es que el rey controla el ejercito, que es nacional y no depende ya de los
seÒores feudales.
EspaÒa desde el aÒo 711 est• luchando por lograr su unidad y por terminar con la dominaciÛn musulmana. Poco a
poco dos reinos, Castilla y AragÛn, fueron dejando bajo su tutela a los dem•s reinos y se da el paso definitivo hacia la
unidad en 1469 con el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de AragÛn.
La base de la unidad polÌtica espaÒola fue la rebeliÛn catÛlica, por lo que se considerÛ imprescindible mantener la
pureza de Èsta y para este fin se estableciÛ el Tribunal de la InquisiciÛn. Otra medida en este mismo sentido fue el
Decreto de ExpulsiÛn de los judÌos en 1492.
En tÈrminos generales se puede decir que el comienzo de los Tiempos Modernos da comienzo a un proceso de car•cter
econÛmico, polÌtico y cultural que si bien es cierto, en un principio abarca sÛlo a Europa, tambiÈn lo es que cada vez
m•s partes del mundo comienzan a entrar en dicho proceso, puesto que los europeos lo expanden por el mundo entero.
Se trata del proceso de globalizaciÛn mundial que a˙n no termina y cuyo origen se encuentra en el car•cter expansivo de
la nueva economÌa que se est• gestando en esta Època. Me refiero al origen del capitalismo, llamado tambiÈn economÌa
de libre mercado.
La economÌa capitalista: Las primeras manifestaciones del capitalismo se dieron en el Norte de Italia y en los PaÌses
Bajos, zonas en las que se habÌa producido una gran acumulaciÛn de capitales debido a la reactivaciÛn del comercio con
Oriente, luego de las Cruzadas. Paralelo a este Capitalismo Comercial surgiÛ el Financiero , basado en el comercio de
dinero. AsÌ aparecen las instituciones bancarias, las letras de cambio y el crÈdito, el prÈstamo y las bolsas de comercio.
El capitalismo estuvo estrechamente ligado al proceso de formaciÛn de los Estados Nacionales, ya que estos miden su
poderÌo por la riqueza material y la disponibilidad de capital, que es m•s necesario que en la Edad Media, ya que ahora el
Estado debe enfrentar los gastos originados por la mantenciÛn del ejercito real y de la burocracia, adem•s de financiar
los servicios p˙blicos.
Banqueros y prestamistas empiezan a adquirir importancia ante los reyes y muchas veces van a figurar como socios o
financistas de las empresas iniciadas por los soberanos, como fue el caso de los F¸gger y de los Welser, cuyos negocios
alcanzan a Venecia en el siglo XV y a la PenÌnsula IbÈrica en el siglo siguiente. En EspaÒa contribuyeron a financiar las
empresas a OceanÌa, interviniendo, tambiÈn en la explotaciÛn minera y en la industria textil.
El comercio fue bastante activo, la Europa mediterr•nea se habÌa acostumbrado al tr•fico de especias, marfil, seda y
esclavos traÌdos desde Africa y del Oriente (Medio y Extremo). La formaciÛn del Imperio Turco terminÛ con este
tr•fico en 1453, aÒo en que Constantinopla cayÛ en sus manos.
El Renacimiento, una nueva visiÛn del Mundo: El Renacimiento surge en las ciudades italianas a fines del siglo XIV y
luego se expande por Europa en los siglos XV y XVI.
En esas ciudades imperaba un nuevo espÌritu. Las viejas tradiciones se derrumbaron, al igual que las limitantes al
pensamiento, dando paso a nuevas formas; del teocentrismo cultural del medioevo se pasÛ al antropocentrismo, surge
un fuerte individualismo y el hombre se entregÛ a los goces de la vida.
Las condiciones imperantes propiciaron el desarrollo de las Artes y Letras. Los prÌncipes protegen a los artistas, al igual
que banqueros y pontÌfices. Esto, sin duda, favoreciÛ el desarrollo del genio de personas como: Da Vinci, Ticiano,
Rafael, Donatello y Miguel Angel.
En el siglo XVI surge el humanismo, una nueva actitud frente al ser humano. El humanista se interesa en el ser mismo,
en las posibilidades que la vida le ofrece y en la belleza del mundo. El individuo tiene plena confianza en sus capacidades
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
y en sus posibilidades como entre creador. Se desarrolla el individualismo, es el hombre el que crea, como escritor y
pintor, para dejar rastro de si mismo en la historia; es el hombre el que deja fama y honra de su propia persona.
Cambios en la navegaciÛn, nuevas tÈcnicas: La navegaciÛn tambiÈn experimentÛ cambios. Se introdujeron en forma
masiva nuevos elementos como el Astrolabio, la br˙jula y las cartas de navegaciÛn. Paralelamente se adoptan nuevas
formas de velas y de construcciÛn naval. Todos los cambios, transformaciones y nuevas ideas reseÒadas van a influir en
el proceso de expansiÛn europea que se viviÛ a partir de 1453, aÒo en que Constantinopla, punto clave para el
comercio con Oriente, fue conquistada por los turcos otomanos. Este hecho que para el europeo significÛ la ruptura de
su “mundo”, le obligÛ a ampliar sus horizontes geogr•ficos.
Portugal fue el paÌs que m•s se adelanto en la busca de rutas al Oriente. El prÌncipe Enrique “el Navegante” fue el
mayor impulsor de los grandes viajes portugueses. En 1453 fundÛ una academia naval en Sagres, donde reuniÛ
cosmÛgrafos, navegantes, cartÛgrafos y cientÌficos. Los esfuerzos dieron fruto: en 1486 BartolomÈ DÌaz llego al Cabo
de Buena Esperanza y en 1498 Vasco de Gama anclÛ en Calicut, en India.
Estando la Corona portuguesa impulsando esta exploraciÛn se presentÛ al Rey Juan II, CristÛbal ColÛn, quien
proponÌa realizar un viaje a la India, pero navegando hacia el Occidente, ruta que suponÌa m•s corta. El monarca luego
de escuchar a una junta de sabios desechÛ el proyecto. ColÛn se dirigiÛ entonces a EspaÒa, donde luego de varios
intentos logrÛ la aceptaciÛn del proyecto. El 17 de abril de 1492 se firmaron las capitulaciones de Santa Fe, en la que se
estipulan las condiciones en que la expediciÛn se realizarÌa y las prerrogativas que tendrÌa ColÛn.
En 3 de agosto del mismo aÒo, zarpÛ ColÛn desde el Puerto de Palos, para dirigirse a las Islas Canarias, de donde salÌa
el 6 de septiembre. El 12 de octubre de 1492 arribÛ a la pequeÒa isla llamada Guanahhani, a la que el almirante
denominÛ San Salvador. Luego de reconocer algunas islas volviÛ a EspaÒa, donde arribÛ el 15 de marzo de 1493. Al
tener noticias del descubrimiento, a la corona hispana se le presentÛ el problema de cÛmo conseguir el dominio de estas
tierras, ya que en 1479 habÌa firmado, con Portugal, el tratado Alcacovas-Toledo, por el cual EspaÒa renunciaba a
formar expediciones de descubrimientos. Los monarcas espaÒoles decidieron solicitar al Papa que les donara las tierras,
ya que ese era el ˙nico medio legal que le permitiera gozar en exclusiva de ellas. El Para Alejandro VI, el 3 de mayo de
1493, por medio de la Bula Intercaetera se las concediÛ, trazando un lÌmite, de polo a polo, a 100 leguas al oeste de las
Islas Azores. Ante las reclamaciones portuguesas, se firmÛ el Tratado de Tordesillas, el 7 de junio de 1494, que fijÛ el
lÌmite definitivo a 370 leguas al oeste de las Islas Cabo Verde. DefinÌan asÌ dos esferas de influencias: de la lÌnea al Oeste
para EspaÒa y al Este para Portugal.
PRIMERAS INCURSIONES EUROPEAS EN EL “NUEVO MUNDO”
La Conquista: Desde la isla EspaÒola salieron las expediciones cuyo objetivo era explorar las regiones vecinas. En 1508
Ponce de LeÛn conquista Puerto Rico. En 1514 Diego de Vel•zquez hace lo propio en la Isla de Cuba, la que con el
tiempo se convirtiÛ en n˙cleo de la expansiÛn, ya que de ella salieron las expediciones de Hern•ndez de CÛrdoba
(1517), Juan de Grijalba (1518) y de Hern•n CortÈz (1519), todas dirigidas hacia el actual territorio mexicano el que
finalmente fue dominado por el ˙ltimo de ellos.
Otro n˙cleo de expansiÛn fue Panam•. En 1509 Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda se dirigieron a Veragua y Uruba, al
norte y sur, respectivamente del RÌo Grande del DariÈn. En 1510 se funda la ciudad de Nuestra SeÒora la Antigua del
DariÈn, desde donde saldrÌa Vasco NuÒez de Balboa al istmo para descubrir, en 1513, el ocÈano PacÌfico, (Mar del
Sur).
Descubierto el OcÈano PacÌfico se trataba, ahora, de encontrar un paso que lo uniera al Atl•ntico. Diversas expediciones
se lanzaron a buscarlo, pero sÛlo la capitaneada por Hernando de Magallanes lo lograrÌa el 1 de Noviembre de 1520 al
descubrir el paso que Èl bautizÛ como Estrecho de Todos los Santos.
Consolidada la situaciÛn en Panam•, de ella salieron expediciones hacia SudamÈrica, siendo la m•s importante la de
Francisco Pizarro y Diego de Almagro quienes tras varios intentos, lograron conquistar el poderoso Imperio Inc•sico,
proceso que terminÛ cuando los conquistadores se apoderaron, en noviembre de 1535, de la capital: El Cuzco.
La Empresa de Conquista: Es una empresa privada, que luego de firmar un contrato (capitulaciÛn) con el rey, inicia su
funcionamiento, reclutando hombres y consiguiendo los vÌveres y vituallas necesarias. Por regla general la Corona no
aporta capital, pero en algunas ocasiones aporta otros elementos, tales como caballos o algunas armas, pero esto es en
forma excepcional.
En la capitulaciÛn se establecen las prerrogativas que tendr•n los conquistadores: tÌtulos, honores, sueldos, etc., los que
sÛlo tendr•n valor una vez finalizada, en forma exitosa, la expediciÛn.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Debe existir claridad en torno al elemento que forma la Hueste de Conquista: son aventureros, no siempre son militares
profesionales, los que, finalizada la conquista, obtendr•n premios, tales como encomiendas y mercedes de tierras, de
acuerdo a su aporte de capital y a su desempeÒo en la empresa.
EL DESCUBRIMIENTO DE CHILE
El Adelantado Don Diego de Almagro: En 1514, se preparaba en la penÌnsula una gran armada, la que al mando de
Pedrarias D•vila vendrÌa a Indias. En esa armada se enrolÛ Diego de Almagro y ZarpÛ rumbo al nuevo continente. Se
estableciÛ en Panam•, y allÌ conociÛ y se asociÛ a otro aventurero, Francisco Pizarro, en distintas empresas comerciales,
llegando a reunir entre ambos cierto capital, el que unido al crÈdito obtenido por el clÈrigo Hernando Luque, que
actuaba en representaciÛn de los banqueros Espinoza, les permitiÛ lanzarse en la gran empresa conquista del legendario
y rico Imperio de los Incas.
Conquistado el per˙ despuÈs de enormes esfuerzos, la amistad entre los socios se quebrÛ, pues todo el honor de la
conquista lo obtuvo para sÌ Francisco Pizarro, reserv•ndose a Almagro sÛlo la gobernaciÛn de la Fortaleza de Tumbes.
Pobre premio resultaba, sin duda, esa pequeÒa fortaleza para tan principal protagonista, y por ello los •nimos entre los
socios debieron resentirse fuertemente. SÛlo m•s tarde, cuando Luque mediÛ, Pizarro accede a entregarle a Almagro el
tÌtulo de Adelantado.
M•s tarde, en 1534, cuando el Emperador Carlos V realiza la participaciÛn del extremo sur de AmÈrica, acord•ndose de
sus mÈritos le concede la GobernaciÛn de la Nueva Toledo, que se ubica al sur de la gobernaciÛn de Francisco Pizarro.
La idea de venir a Chile: HabiÈndose vuelto a resentir la amistad de Pizarro y Almagro, esta vez por la posesiÛn de la
ciudad del Cuzco, que ambos creÌan tener dentro de sus respectivas gobernaciones, Almagro, acicateado por noticias que
le proporcionaron los indios en el sentido de que al sur de dicha ciudad existÌa un territorio de clima suave, suelos
fÈrtiles y sobre todo rico en oro, de donde seg˙n se decÌa venÌan los m•s grandes tesoros del Inca, se resolviÛ iniciar la
conquista del territorio.
A los factores seÒalados, habrÌa que agregar que en Per˙ existÌa una poblaciÛn de soldados reciÈn llegados que se
debatÌan entre la pobreza y la ociosidad, las ganas de poder servir al Rey y las ansias de gloria y riquezas. Por otra parte
los incas deseosos de desembarazarse de los espaÒoles, ofrecieron no sÛlo informaciÛn sino tambiÈn entregaron
hombres y pertrechos para la jornada.
La ExpediciÛn: Pronto el conquistador reuniÛ un gran n˙mero de soldados de entre los reciÈn llegados al Per˙ y, por
cierto, de entre sus antiguos amigos y seguidores. Para equipar la expediciÛn, Almagro hubo de hacer enormes gastos.
Listos los preparativos, Almagro saliÛ del Cuzco el 3 de julio de 1535, marchÛ por los caminos andinos del altiplano,
rodeÛ en seguida la ribera occidental del lago Titicaca, atravesÛ el desaguadero y llegÛ a Paria, aquÌ realizaron diversos
preparativos para continuar con el viaje hasta llegar a Tupiza donde los esperaba el prÌncipe incaico Paullo Tupac y el
Villac-Umu (Sumo Sacerdote) quienes tenÌan la tarea de facilitar a Diego de Almagro la penetraciÛn en territorio
chileno.
De Tupiza los expedicionarios avanzaron en medio de constantes ataques indÌgenas, hasta chicoana, en donde debieron
esperar que disminuyese la cantidad de nieve que cubrÌa los pasos cordilleranos.
La travesÌa de la cordillera se realizÛ por el paso de San Francisco, frente a CopiapÛ. Esta travesÌa fue extremadamente
dura, y ante esta situaciÛn Almagro decidiÛ adelantarse con 20 hombres a caballo y despuÈs de un duro camino, bajÛ al
valle de CopiapÛ. La expediciÛn estaba salvada.
El primer espaÒol pisaba tierra chilena en 1536 y con Èl lo hicieron otros 240 soldados y m•s de 1500 indÌgenas.
El Territorio Chileno: Una vez asentado en el valle de CopiapÛ, el adelantado debiÛ afrontar la hostilidad de los indios
de Huasco y Coquimbo, por lo que tuvo que hacer sangrientos escarmientos. Almagro avanzÛ hacia el sur e instalÛ su
campamento en Aconcagua, en donde encontrÛ uno de los barcos que habÌan zarpado desde el Callao.
En ese lugar, luego de interrogar a numerosos indios, Almagro se convenciÛ de la pobreza de la tierra y de que sus
habitantes no pasaban de ser pobres agricultores sin organizaciÛn alguna y que, por aÒadidura, se presentaban cada vez
m•s hostiles. A pesar de ello el adelantado ordenÛ a un grupo de soldados que recorrieran el paÌs hasta el Estrecho de
Magallanes Tal reconocimiento fue encargado al capit•n GÛmez de Alvarado, el que resueltamente avanzÛ hacia el sur.
No tuvo mayores problemas hasta llegar al rÌo Maule, lugar en donde una partida que encabezaba MartÌn Monje fue
atacada por un grupo de indios. Vencidas las primeras dificultades, el grupo contin˙a hasta la regiÛn de Itata y en Reino
HuelÈn, Alvarado encontrÛ una fuerte resistencia con indios que organizadamente presentaron batalla. Intimados por
esta inesperada acciÛn los espaÒoles volvieron y se reunieron con Almagro en aconcagua.
El regreso de los Expedicionarios de Chile: Desilusionados por la escasez de oro que la tierra tenÌa, los espaÒoles
presionaron fuertemente en el •nimo de Almagro y le pidieron regresar al Per˙. Este camino se hizo por el camino del
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
desierto. La travesÌa fue dura y agotadora. La falta de agua, los frÌos de la noche y los calores del dÌa la hicieron m•s
esforzada a˙n.
Los expedicionarios llegaron a las cercanÌas del Cuzco en 1537, y su llegada fue providencial para los espaÒoles que allÌ
estaban asentados, pues la rebeliÛn que los indios sostenÌan sÛlo pudo ser conjurada con la llegada de esos refuerzos.
Su regreso, sin embargo aumentÛ las querellas que contra Pizarro sostenÌa desde antiguo y la guerra civil estallÛ. En las
Salinas, en abril de 1538, la lucha entre los dos partidos se decidiÛ a favor de Pizarro y el viejo adelantado fue sometido a
proceso y muerto en la prisiÛn.
CHOQUE CULTURAL
La cultura de una sociedad tiende a ser similar en muchos aspectos de una generaciÛn a la siguiente. En parte, esta
continuidad en los estilos de vida se mantiene gracias al proceso conocido como endoculturaciÛn. La endoculturaciÛn
es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a travÈs de la cual la generaciÛn
de m•s edad invita, induce y obliga a la generaciÛn m•s joven a adoptar los modos de pensar y comportarse
tradicionales. Con el tiempo, este patrÛn de comportamiento, de sentir y de observar el mundo se internaliza a tal punto
dentro de la persona, que muy luego el sujeto considerar• este marco como el correcto a seguir.
En ese sentido el etnocentrismo es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre naturales, buenas,
hermosas o importantes, y que los extraÒos, por el hecho de actuar de manera diferente, viven seg˙n patrones salvajes,
inhumanos, repugnantes e irracionales. Las personas intolerantes hacia las diferencias culturales normalmente ignoran el
siguiente hecho: si hubieran sido endoculturados en el seno de otro grupo, todos estos estilos de vida supuestamente
salvajes, inhumanos, repugnantes e irracionales serÌan ahora los suyos. “El desenmascaramiento de la falacia del
etnocentrismo lleva a la tolerancia y curiosidad por las diferencias culturales”. (Marvin Harris: “IntroducciÛn a la
AntropologÌa General”; P•g. 147-148)
En relaciÛn a esto y para lograr una mayor comprensiÛn del choque cultural entre espaÒoles y mapuches, es que se
incorpora, a la presente guÌa, el siguiente relato:
El grupo de espaÒoles comandado por GÛmez de Alvarado avanzaba por la selva infinita aprovechando para ello los
senderos que durante aÒos se fueron formando al pasar de los nativos. TenÌan por misiÛn reconocer el territorio hasta
el Estrecho de Magallanes. Luego de cabalgar durante horas, los hispanos pararon y armaron su campamento en un claro
del bosque.
Con la idea de averiguar por donde continuar el prÛximo dÌa, enviaron a modo de avanzada un grupo de cinco hombres
para que informaran luego de las posibilidades que ofrecÌa la mencionada red de senderos. Pero ya siendo de noche y al
cabo de cuatro horas regresÛ sÛlo un expedicionario, sin caballo y sin armas y con un sobresalto aterrador.
Al calmarse un poco comentÛ a sus compaÒeros, quienes ya empezaban a ser presa del miedo, el “diabÛlico”
espect•culo del cual fue testigo. SucediÛ que al avanzar, fueron vÌctimas de un ataque salvaje por parte de los indÌgenas,
los que sin vacilar comenzaron a matarlos uno a uno. Este cayÛ prisionero, motivo por el cual vio luego de
supuestamente terminada la carnicerÌa, cÛmo los indÌgenas cortaban los brazos, manos, pies y cabeza a sus
compaÒeros. Incluso, antes de escapar, vio cÛmo les abrÌan el pecho para sacarles el corazÛn y comÈrselo.
Presentadas asÌ las cosas y mientras el cronista anotaba la pesadilla en que se encontraron envueltos, el mando de la
expediciÛn decidiÛ levantar el campamento y retroceder presurosos hacia donde se encontraba Almagro.
Los cronistas espaÒoles que se encontraron con situaciones parecidas, quedaron muy impresionados al ver al hombre
americano, pues estos conformaban una cultura con valores y normas totalmente diferentes a las occidentales. AsÌ y
como lo expone el reciente relato se pusieron a escribir sobre lo que veÌan y las cosas que pasaban.
Numerosas son las crÛnicas espaÒolas de principio de la conquista que nos hablan de la “ignorancia” de los indÌgenas al
intercambiar oro con los espaÒoles, a cambio de espejos rotos. Por cierto, surge la pregunta øquÈ habr•n pensado los
nativos americanos de los espaÒoles al ver que estos intercambiaban algo tan exÛtico como un espejo, por solo el metal
amarillo que se encontraba en el cuello como gargantilla?
Esto acarrea un problema que consiste en que al escribir una crÛnica, inconscientemente se est• haciendo otra cosa.
øQuÈ es esa cosa? El cronista al escribir dichas situaciones hace a la vez una evaluaciÛn, porque esta emitiendo un juicio
de valor con herramientas que no pertenecen al contexto histÛrico de AmÈrica, no comprendiendo lo que el nativo est•
haciendo, catalog•ndolo de bestia o animal. Esto ayudo enormemente a que la visiÛn del europeo frente al resto del
mundo lo llevara a considerarse perteneciente a una raza superior y por ende una cultura superior. Pero seg˙n el estudio
de Franz Boas (1858 - 1942) “su an•lisis concluye que la variedad de las culturas, encontrada en asociaciÛn con cualquier
raza, es tan amplia como para probar que no existe ninguna relaciÛn entre raza y cultura. TambiÈn concluyÛ que la
variaciÛn de fenotipos dentro de una raza hace imposible hablar de razas inferiores y superiores.” (Mark Glazer y Pau
Bohannan: “AntropologÌa”; P•g. 83). El relaciÛn a lo mismo, pero en sentido diferente, Ruth Benedict nos dice que
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
....”esta difusiÛn cultural de amplitud mundial nos ha impedido, como nunca le ha ocurrido antes al hombre, tomar
seriamente la civilizaciÛn de otros pueblos”. (Ruth Benedict, “El hombre y la cultura”; P•g. 21)
AsÌ al analizar una cultura con ojos de otra se est• practicando el etnocentrismo el cual es el gran problema que
presentan la crÛnicas espaÒolas y que en gran medida han pasado intactas a los textos de estudio actuales para la historia
indÌgena.
Tal problema incita a catalogar los pueblos en b•rbaros y civilizados, ya que cada cultura considera su sistema de normas
como el mejor. Cada pueblo cree que sus valores son los mejores. Por ello ...“la objetividad cientÌfica no tiene su origen
en la ausencia de prejuicios -todos somos parciales-, sino en tener cuidado de no permitir que los propios prejuicios
influyan en el resultado de la investigaciÛn”: (Marvin Harris: “IntroducciÛn a la AntropologÌa General”; P•g. 148)
Tal motivo hace creer, en quien lea estos textos sin este reparo, que nuestras culturas indÌgenas, a las cuales tanto les
debemos en cuanto a herencia cultural, son realmente pueblos b•rbaros.
Conviene seÒalar entonces que en un mismo tiempo existen culturas distintas, con normas y contextos histÛricos
dispares que en conjunto hacen imposible una evaluaciÛn de una a la otra con los mismos valores como par•metros de
mediciÛn. AsÌ, las diversas costumbres de las culturas deben estudiarse con detalle, como parte del total y haciendo
referencia a que son parte de una evoluciÛn, de lo contrario, ...“el conocimiento obtenido ˙nicamente por la observaciÛn
es in˙til sin comprender las tradiciones que le condicionan”. (Mark Glazer y Pau Bohannan: “AntropologÌa”; P•g. 82;
haciendo alusiÛn a Franz Boas)
E incluso, si miramos con mayor detalle al interior de la cultura mapuche, no podemos mirarla como a un todo uniforme
para todos sus miembros. “AsÌ, a˙n las sociedades pequeÒas pueden tener subculturas masculinas y femeninas, mientras
en sociedades m•s grandes y complejas se encuentran subculturas asociadas a distinciones Ètnicas, religiosas y de clase”.
(Marvin Harris: “IntroducciÛn a la AntropologÌa General; P•g. 146) De este modo los antropÛlogos para referirse a
distintos modelos de cultura dentro de una sociedad, utilizan a menudo el termino de subcultura.
Considerando tal problem•tica ha surgido un concepto fuertemente desarrollado en los aÒos 1950 , sobre todo por el
pensamiento antropolÛgico, el cual pasa a alivianar la culpa europea proveniente del etnocentrismo tradicional, tratando
de diluir la idea de que la cultura occidental era la cultura y que las otras culturas eran simplemente culturas salvajes,
culturas inferiores. Dicho concepto es conocido como relativismo cultural, ...“con arreglo al cual toda pauta cultural es,
intrÌnsecamente, tan digna de respeto como las dem•s” (Marvin Harris: “IntroducciÛn a la AntropologÌa General”; P•g.
148). No se puede evaluar una cultura a partir de otras culturas, es decir, toda cultura es relativa a sus propios valores.
Todas las culturas son igualmente v•lidas ...“no hay culturas inferiores ni superiores. Por tanto es imposible, ordenar las
culturas en un esquema evolutivo”. (Mark Glazer y Pau Bohannan: “AntropologÌa”; P•g. 83; haciendo alusiÛn a Franz
Boas)
CONQUISTA DE CHILE
Don Pedro de Valdicia: EspaÒa enfrentaba en Flandes a las tropas francesas y el joven Valdivia, se encontrÛ en la
defensa de Valenciennes. PasÛ luego con todo el ejÈrcito a servir en Italia, donde como soldado de infanterÌa participÛ
a las Ûrdenes de los m•s grandes capitanes de su Època. Bajo en mando de ellos ganÛ el Ducado de Mil•n y luego en
1525 asistiÛ en PavÌa a la rendiciÛn del rey Francisco I de Francia, culminando sin duda uno de los m•s notables
triunfos de la corona espaÒola.
DespuÈs de la campaÒa de N•poles, el joven Valdivia volviÛ a su tierra natal, cargado de prestigio por haber alcanzado
en el campo de batalla el grado de capit•n.
El “Nuevo Mundo” comenzÛ a llamarlo a nuevas hazaÒas y aventuras. Hombre de su tiempo, Valdivia pensaba que la
vida sÛlo es justificada en la medida que dejara fama de sÌ a la posteridad. Un dÌa abandonÛ el hogar campesino y se
embarcÛ para AmÈrica.
SirviÛ en Venezuela durante todo el aÒo 1536 y luego pasÛ al Per˙ en un socorro de hombres que solicitÛ Francisco
Pizarro para hacer frente a una rebeliÛn del Inca Manco. Pronto, en las nuevas tierras, a las Ûrdenes de Gonzalo Pizarro,
demostrÛ su valor y fue designado Maestre de Campo. En ea calidad se encontrÛ en la batalla de las Salinas, donde se
decidiÛ la tr•gica suerte de Diego de Almagro.
Los grandes mÈritos acumulados en el ejÈrcito pizarrista le valieron numerosas recompensas, entre otras la encomienda
del valle de la Canela y una mina de plata en el cerro de Porco.
La Aventura de Chile: Las posesiones de Valdivia en el Per˙ no le bastaron y en la primera visita que el MarquÈs
Francisco Pizarro hizo a la regiÛn, solicitÛ de Èl la merced de la conquista de Chile. La negativa de Pizarro no se hizo
esperar, pero el insistente pedido del extremeÒo terminÛ por hacer ceder al MarquÈs , el que a fines de abril de 1539 le
dio su autorizaciÛn y le nombrÛ su Teniente de Gobernador en Chile.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
øquÈ movÌa a Pedro de Valdivia a tan extraÒa solicitud?
øQuÈ le hacÌa abandonar sus ricas posesiones para marchar rumbo a la m•s desacreditada de las comarcas de AmÈrica?
SÛlo su espÌritu aventurero, su af•n de gloria y su deseo de realizar algo grande puede explicar su actitud, sobre todo si
sus propios amigos, y compaÒeros, seg˙n palabras del propio Valdivia, lo tuvieron por loco, “Ö..y a˙n muchas personas
que querÌan bien, y eran tenidas por cuerdos, no me tuvieron por tal cuando me vieron gastar la hacienda que tenÌa en
empresa tan apartada del Per˙ y donde el Adelantado no habÌa perseveradoÖ..”
Concedido el permiso, Valdivia se dio a la tarea de organizar la empresa. La labor era grande, pues el convencimiento de
la pobreza del paÌs y la certeza de que la empresa era temeraria y difÌcil le cerrÛ las puertas del crÈdito y lo que es peor
a˙n le restÛ soldados a la formaciÛn de la hueste. DespuÈs de varios meses de organizaciÛn, pregones y banderas de
enganches que recorrieron Per˙, sÛlo logrÛ juntar cerca de diez hombres y una mujer, InÈs de Su•rez. Las esperanzas
parecÌan esfumarse, mas la decisiÛn de Valdivia no fue derrotada.
Las primeras esperanzas que aparecieron en el horizonte de Valdivia, fue el haber logrado interesar al comerciante
Francisco MartÌnez, quien aportÛ por contrato suscrito el 10 de octubre de 1539 la cantidad de 9.827 pesos en
mercaderÌas, a cambio de la mitad de las utilidades que produjera la conquista. La segunda de las esperanzas del capit•n
estaba centrada en conseguir soldados provenientes de las expediciones que al Altiplano, a los Chuncos y Chiriguanos,
habÌan partido, siempre y cuando las dificultades de ellas las hicieran fracasar.
Con ese objeto despachÛ emisarios a su encuentro, seÒal•ndoles el camino que habrÌan de seguir. La falta de hombres
era tanta que Valdivia cont•ndole al rey las dificultades que tenÌa para formar su hueste, le dice: “sepa Vuestra Majestad,
que cuando el MarquÈs don Francisco Pizarro me dio esta empresa, no habÌa hombre que quisiese venir a esta tierra, y
los que m•s huÌan de ella eran los que trajo el Adelantado don Diego de Almagro, que como se desamparÛ, quedÛ tan
mal infamada, que como la pestilencia huÌan de ella”.
Como si esto fuera poco, cuando ya lograba tener un cierto dominio de la situaciÛn, una nueva dificultad se le puso en
su camino. Pedro Sancho de la Hoz, antiguo secretario de Pizarro, regresaba de la penÌnsula trayendo con sigo una
CÈdula Real, que le hacÌa Gobernador de las tierras ubicadas al Sur del Estrecho de Magallanes. DespuÈs de varias y
largas entrevistas, Pizarro obtuvo que Valdivia aceptara a Sancho de la Hoz como socio de la empresa. Mediante
contrato, Sancho de la Hoz se comprometiÛ a dar cincuenta caballos, doscientas corazas y dos navÌos cargados de
mercaderÌas para el sustento de la empresa.
La Hueste en Marcha: A comienzos de enero de 1540, Pedro de Valdivia salÌa del Cuzco con sÛlo 11 soldados. TomÛ
el camino de los desiertos, es decir, el mismo que habÌa recorrido Almagro en su viaje de regreso. En el camino habÌa
reclutado algunos hombres, los que no eran suficientes para continuar con la empresa. Valdivia esperÛ pacientemente la
llegada de refuerzos. Pronto grupos de personas comenzaron a unÌrseles como Rodrigo de Araya quien venÌa con 16
hombres. 70 individuos, restos de la reciÈn abortada expediciÛn de Diego de Rojas a los Chuncos, al mando de
Francisco de Villagra se le reunieron en seguida. VenÌan de allÌ capitanes de gran valer como el propio Villagra,
JerÛnimo de Alderete, Juan Jufre, Juan de Cuevas y el clÈrigo Rodrigo Gonz•les Marmolejo.
De Tarapac• la columna puso marcha al Sur y llegÛ hasta la regiÛn de Atacama, en donde le esperaba Francisco de
Aguirre con un contingente de 25 soldados, lo que hacÌa subir el n˙mero de espaÒoles a 136.
DespuÈs de permanecer en la regiÛn dos meses, la hueste puso rumbo a CopiapÛ. Llegando a este punto, recibiÛ
Valdivia un nuevo refuerzo de cerca de 20 personas. En este valle tomÛ el capit•n posesiÛn del territorio en nombre de
su majestad y del MarquÈs Pizarro, bautiz•ndolo como Nueva Extremadura, en recuerdo de su tierra natal.
Los Primeros AÒos: En diciembre de 1540, Valdivia se encontraba en la vista del valle del Mapocho, lugar del que sin
duda tenÌa referencias y en donde Èl pensaba fundar la primera ciudad. La elecciÛn del sitio obedeciÛ con toda
seguridad a la naturaleza del suelo, sano y fÈrtil, regado por diversas acequias que salÌan del Mapocho, como son las de
Apoquindo, Tobalaba y —uÒoa; lo que permitirÌa criar animales y obtener buenas cosechas. Otro de los mÈritos que
tenÌa el valle era sin duda la situaciÛn estratÈgica favorable que presentaba el cerro Huelen y los dos brazos del rÌo,
desde allÌ se podrÌa observar los movimientos de los indios del valle y se podrÌa presentar resistencia frente a un
eventual ataque.
El 12 de febrero de 1541 decretÛ Pedro de Valdivia la fundaciÛn de la ciudad, que recibiÛ el nombre de Santiago del
Nuevo Extremo, en recuerdo del apÛstol Santiago y de la regiÛn de Extremadura.
En seguida se ordenÛ al reciÈn nombrado alarife Pedro de Gamboa que delineara la nueva ciudad quien lo hizo
siguiendo los dict•menes de las ordenanzas reales, es decir, siguiendo el cuadrado de damero. DividiÛ el terreno en
manzanas y al centro reservÛ un espacio para la plaza de armas, donde se instalÛ la picota, sÌmbolo de la justicia. Cada
manzana se dividiÛ en cuatro solares, los que fueron asignados a los distintos vecinos en orden a su importancia, de
modo que el m•s meritorio habitaba m•s cerca de la plaza.
Dos meses m•s tarde la ciudad adquiriÛ un nuevo rango, Valdivia procediÛ el 7 de marzo a nombrar un Cabildo,
compuesto de dos alcaldes y seis regidores.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Durante los primeros dÌas del mes de mayo de 1541, se hizo circular profusamente entre los indios, la noticia de que
Diego de Almagro, el mozo, habÌa dado muerte al MarquÈs Francisco Pizarro y los espaÒoles de Chile, creyendo las
noticias, pensaron que la guerra civil habÌa estallado de nuevo en el vecino paÌs.
Como hasta entonces los poderes de Valdivia sÛlo emanaban de Francisco Pizarro, el Cabildo de Santiago llamÛ a un
Cabildo Abierto. Esta asamblea lo eligiÛ Gobernador y Capit•n General en nombre de Su Majestad.
El Primer Levantamiento: La necesidad de mantener la conquista, atrayendo gentes y pertrechos de guerra desde el Per˙,
hicieron pensar a Valdivia que desde el comienzo era necesario extraer oro de la tierra y sus esfuerzos se encaminaron a
ese fin. AsÌ, puso en marcha loss lavaderos de oro de Marga - Marga. Paralelamente a los trabajos de extracciÛn, Valdivia
ordenÛ construir en las playas de ConcÛn un barco. Meses m•s tarde, los trabajos debieron ser suspendidos, pues los
indios al mando de los lonkos o caciques Tanjalonco y Chalgalmanga cayeron sobre ambas obras y mataron a los
espaÒoles. Todo el trabajo se habÌa perdido, habÌa que comenzar de nuevo.
La rebeliÛn indÌgena que se habÌa iniciado en ConcÛn y Marga - Marga, cundiÛ r•pidamente. Valdivia se dio cuenta que
pronto serÌa atacado por la totalidad de los indios del Aconcagua, Mapocho y Cachapoal y creyÛ conveniente dispersar
las concentraciones de los naturales antes de que Èstas se hicieran una sola. Con ese propÛsito, marchÛ a Cachapoal con
cerca de cien soldados. En Santiago quedaron 50 soldados a las Ûrdenes de Alonso de Monroy. Al darse cuenta los
indios, comandados por Michimalongo, de la escasa guarniciÛn que tenÌa la ciudad, cayeron sobre ella el 11 de
septiembre de 1541.
Los indios en gran n˙mero atacaron la ciudad. El objeto de los indios era liberar a los caciques o lonkos que Pedro de
Valdivia mantenÌa presos y d•ndose cuenta de ello, InÈs de Su•rez, ˙nica mujer espaÒola que habÌa en la hueste, corriÛ
al lugar que servÌa de c•rcel y espada en mano les cortÛ las cabezas y las arrojÛ a los indios, eliminando con ello el
objeto del ataque. Para poner fin a tan denodado ataque, Alonso de Monroy hizo montar a los espaÒoles y atacando
puso en fuga a los indios. La ciudad. Por otra parte, se hallaba completamente en ruinas.
Mas, el espÌritu de los conquistadores no se amilanÛ, se juntÛ todo el oro que existÌa y se enviÛ al Per˙ en busca de
refuerzos a Alonso de Monroy y cinco espaÒoles. Iban con sillas ricas y herraduras de oro en los caballos a fin de poder
impresionar a los que en Per˙ los vieran. Sin embargo, sÛlo aÒo y medio m•s tarde Monroy pudo enviar a Chile un
buque con socorro, el Santiaguillo y traer personalmente un refuerzo de setenta hombres.
El Reconocimiento del Territorio: Con el auxilio de hombres, armas y pertrechos, Valdivia iniciÛ el reconocimiento del
territorio, Francisco de Aguirre marchÛ hasta el rÌo Maule, donde permaneciÛ alg˙n tiempo sometiendo a los indÌgenas,
y Juan Bohon fue despachado al Norte a fundar una ciudad en el Valle de Coquimbo a fin de establecer un punto
intermedio entre Santiago y el Cuzco, La Serena, que asÌ se llamÛ la nueva ciudad erigida en 1544.
Ese mismo aÒo habÌa arribado a ValparaÌso el navÌo San Pedro, al mando del marino genovÈs Juan Bautista Pastene,
que por su pericia n•utica fue nombrado Teniente de Capitan General en el mar. A poco de su llegada, Valdivia le
comisionÛ el reconocimiento de la costa de Chile intentando llegar al Estrecho de Magallanes. Junto a JerÛnimo de
Alderete, Pastene alcanzÛ hasta el paralelo 41, y tomÛ posesiÛn de esos territorios a nombre de Pedro de Valdivia.
El propio Valdivia reconociÛ en seguida hasta el rÌo BiobÌo, en su idea de avanzar al Sur y allÌ sostuvo su primer
encuentro con los indios araucanos que le presentaron notable resistencia y le causaron algunas bajas. El Gobernador
hubo de abandonar el territorio, dada la gran concentraciÛn de guerreros que se aprontaban a cerrarles el paso.
El Reparto de Tierras: Una de las primeras medidas que Valdivia tomÛ en favor de sus compaÒeros fue el entregarles
varios indios en encomiendas.
Valdivia entregÛ entre 60 espaÒoles los indios conocidos del Chile conocido hasta entonces, es decir de Atacama a
Maule. Esta situaciÛn fue prontamente modificada y en 1546 las encomiendas fueron reducidas a 32.
Junto con repartir los indios, Valdivia entregÛ esta vez en propiedad la tierra. RepartiÛ haciendas y estancias fuera de los
tÈrminos inmediatos de la ciudad y chacras en los m•s cercanos. Dichas concesiones que se conocen con el nombre de
“Mercedes de Tierra” eran d•divas gratuitas que se otorgaban a un soldado de la Conquista. Eran dadas a perpetuidad,
podÌan heredarse de padres a hijos, y tambiÈn podÌan venderse.
Valdivia en el Per˙: Valdivia se enterÛ de que en el Per˙, una nueva guerra civil se habÌa declarado: Gonzalo Pizarro,
hermano del marquÈs, se habÌa levantado en armas contra el virrey Blasco N˙Òes de Vela y lo habÌa derrotado. El
Monarca y el Consejo desconocieron el gobierno del menor de los pizarro y nombraron al Licenciado Pedro de La
Gasca su representante. Valdivia, convencido que mientras el desorden cundiera en el vecino Per˙, los refuerzos que
necesitaba para ampliar la conquista de Chile nunca llegarÌan, decidiÛ embarcarse rumbo al Per˙ y ponerse bajo las
banderas de su Majestad representadas por La Gasca. ReuniÛ dinero entre los vecinos, dejÛ al mando de la
GobernaciÛn de Chile a Francisco de Villagra y zarpÛ desde ValparaÌso con algunos de sus mejores capitanes.
Llegados al Per˙ en enero de 1548, se puso de inmediato en contacto con La Gasca y Èste lo nombrÛ Maestre de
Campo. En la batalla de Sacsahuaman, las fuerzas de La Gasca, capitaneadas por Valdivia, vencieron a los pizarristas.
DespuÈs del triunfo su gran servicio fue reconocido por el Licenciado de La Gasca, quiÈn lo confirmÛ en la
GobernaciÛn de Chile y le autorizÛ a sacar del Per˙, hombres, pertrechos, armas y animales que necesitaba para
proseguir su conquista. Es de notar que al nombrarlo Gobernador y Capit•n General de la Nueva Extremadura, La
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Gasca le fijÛ a Valdivia por primera vez los lÌmites de su GobernaciÛn, la que iba “desde CopiapÛ, que est• en 27∫
grados de altura de la lÌnea equinoccial a la parte del Sur, hasta 41∫ de dicha parte, procediendo Norte - Sur derecho por
meridiano, y de ancho, entrando de la mar a la tierra, hueste leste 100 leguas”. Valdivia cumpliÛ su propÛsito, equipÛ
dos barcos y enganchÛ cerca de 300 hombres, muchos de los cuales lo acompaÒaron por tierra.
En Arica, sin embargo, fue detenido y ordenado volver por La Gasca. Los enemigos del Gobernador consiguieron que
se le sometiese a un proceso, del que saliÛ librado y limpio.
En abril de 1549, Valdivia se hallaba nuevamente en Chile.
La ExpediciÛn de la Conquista: Instalado nuevamente en el paÌs, Pedro de Valdivia tomÛ la determinaciÛn de avanzar
resueltamente al Sur, y para ello, debiendo primero protegerse las espaldas, ordenÛ a Francisco de Aguirre que refundara
la destruida ciudad de La Serena en 1549 y Èl se encaminÛ con un grueso n˙mero de soldados a la regiÛn del BiobÌo.
Con la clara idea de avanzar al Sur, Valdivia ordenÛ a Francisco de Villagra y Èl mismo lo hizo, recorrer la AraucanÌa;
encontrando que en la confluencia del rÌo CautÌn con el de las Damas, habÌa lugar como para fundar una ciudad, creÛ
un fuerte a cuyo mando dejÛ a Pedro de Villagra y regresÛ a ConcepciÛn a buscar refuerzos. Llegados estos en dos
barcos desde el Per˙, en octubre de 1551, regresÛ al fuerte y fundÛ la ciudad de La Imperial.
Valdivia pensaba llegar con sus exploraciones hasta el Estrecho de Magallanes y a su paso ir fundando ciudades. El 12 de
febrero de 1552, se crea la ciudad de Valdivia en el valle de la Mariquina y junto al lago MallalauquÈn fundÛ, en abril de
1552, la Villa Rica.
Valdivia tambiÈn hizo que Francisco de Aguirre cruzara Los Andes para fundar Santiago del Estero en 1553,
confirmando asÌ que la Nueva Extremadura traspasaba la cordillera.
Muerte de Valdivia: La cantidad de poblaciones creadas por el Gobernador Pedro de Valdivia lo obligaron a dispersar
sus fuerzas, pues debÌa poner pobladores soldados en cada una de las ciudades que habÌa fundado y en los fuertes que
serÌan de apoyo a esas fundaciones. AsÌ, existÌan poblaciones en La Serena, fuerte de CopiapÛ, fuerte de Quillota,
Santiago, ConcepciÛn, fuerte de Arauco, fuerte de Tucapel, La Imperial, Valdivia, Villarica y en las ciudades que al otro
lado de la cordillera se habÌan creado. Todo ello los debilitÛ totalmente. D•ndose cuenta los naturales del debilitamiento
progresivo de los espaÒoles, iniciaron los preparativos para una rebeliÛn general, la que se iniciÛ en el fuerte de
Tucapel, el que sitiaron y asaltaron apoder•ndose de Èl.
Su prÛximo objetivo fue el fuerte PurÈn, lugar en el que se presentaron divididos en 5 cuerpos en diciembre de 1553.
GÛmez de Almagro, defensor del fuerte opuso tenaz resistencia, pero esta vez los atacaron ordenadamente y no como
en los primeros tiempos cuando lo hacÌan en tropel; Gomez de Almagro logrÛ apenas una victoria transitoria y la
comunicÛ a Valdivia, quien le ordenÛ reunÌrsele en Tucapel a fines de diciembre.
Valdivia saliÛ de ConcepciÛn rumbo a Tucapel con sÛlo 42 hombres, llegÛ al fuerte de Arauco el 22 de diciembre y al
dÌa siguiente marchÛ al encuentro de GÛmez de Almagro en Tucapel. En la maÒana del 25 de diciembre tuvo ante su
vista las ruinas del fuerte de Tucapel a˙n humeantes, no se veÌan enemigos y tampoco apareciÛ GÛmez de Almagro. De
pronto, de entre los •rboles de los bosques vecinos, aparecieron los araucanos llenando el aire con sus gritos de guerra.
Valdivia se preparÛ para el combate. Los indios que se sucedieron uno tras otro en el frente, produjeron el agotamiento
de los espaÒoles, que se retiraron moment•neamente. Una nueva carga a caballo, aunque in˙til, hicieron los espaÒoles.
Lautaro, un ex paje de Valdivia que mandaba el campo militar mapuche, enviÛ contra los cansados espaÒoles a un
grupo de reserva y la matanza comenzÛ. Uno a uno fueron cayendo. Valdivia y el clÈrigo Pozo, que iba con Èl, lograron
adelantarse hasta una ciÈnaga donde sus caballos se empantanaron. AllÌ los tomaron cautivos y despuÈs de un consejo
de guerra los indios dieron muerte al Gobernador de Chile.
La noticia del desastre recorriÛ Chile entero. Los indios en rebeliÛn recorrieron todos los lugares poblados por
espaÒoles y los atacaron y asaltaron.
El Gobierno AcÈfalo: Junto con el desastre militar vino el desastre institucional. Los vecinos del Sur se vieron acosados
por las hordas indÌgenas, Villagra, jefe militar de los espaÒoles, se retirÛ a ConcepciÛn y fue derrotado en Marig¸eÒo.
La plaza de ConcepciÛn debiÛ ser abandonada y sus vecinos emigraron a Santiago. La situaciÛn en el resto de las
ciudades era insostenible: Villarrica, Imperial y Valdivia resistieron el acoso con un valor y un esfuerzo poco com˙n.
Los cabildos de las ciudades del sur habÌan nombrado Gobernador interino de Chile a francisco de Villagra, pero
Santiago rehusÛ ese nombramiento y elevÛ al primer lugar a Rodrigo de Quiroga. A ello hay que agregar que el caudillo
de La Serena, Francisco de Aguirre, hizo saber sus pretensiones al gobierno, y pensÛ en m•s de una ocasiÛn tom•rselo
por la fuerza. Villagra, a la fuerza de argucias, se hizo del poder y logrÛ imponer la ley.
Entre tanto, Lautaro avanzÛ hacia el norte y amenazÛ a Santiago, Villagra y Juan Jufre logran en Petorca detenerlo y
darle muerte; los naturales retrocedieron. El Peligro moment•neamente pasaba.
Las noticias de la muerte de Valdivia llegaron hasta la Corte EspaÒola, donde JerÛnimo de Alderete enviado de Valdivia
tramitaba ante el Monarca la extenciÛn de la GobernaciÛn hasta el Estrecho de Magallanes. Al conocerse la muerte de
Valdivia, Alderete fue a Inglaterra, donde se encontraba Felipe II, a solicitar un reemplazante para Valdivia En la
GobernaciÛn de Chile. En 1555, la Corona extendiÛ un nombramiento a favor de JerÛnimo de Alderete y en el le
confirma los lÌmites pedidos, es decir el confÌn en el Estrecho. Adem•s, le encarga el reconocimiento de las tierras que
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
quedasen al Sur de esa demarcaciÛn. Alderete se embarcÛ rumbo a Chile el 15 de octubre de 1555. La muerte, sin
embargo, le sorprende en Panam•. La GobernaciÛn queda nuevamente vacante.
Entre tanto, la Audiencia del Per˙ habÌa tomado cartas en el asunto de la sucesiÛn en Chile y habÌa ordenado en 1555 a
los cabildos de las ciudades chilenas, autogobernarse; pero el virrey, don AndrÈs Hurtado de Mendoza, MarquÈs de
CaÒete, decidiÛ nombrar para el gobierno de Chile a su hijo, don GarcÌa Hurtado de Mendoza, de escasos veinti˙n
aÒos a quien rodeÛ, para un mejor cometido, de sabios consejeros como Fray Gil Gonz•lez de San Nicol•s y el
Licenciado Hernando de Santill•n.
GarcÌa Hurtado de Mendoza: El nuevo Gobernador pertenecÌa a la m•s antigua nobleza castellana. Militar de profesiÛn,
a los diecisÈis aÒos peleÛ en CÛrcega y estuvo despuÈs en el sitio de Siena. PasÛ a las Indias en compaÒÌa de su padre
que venÌa nombrado Virrey del Per˙ y el 9 de enero de 1557 era nombrado por Èl, Gobernador de Chile.
Una l˙cida y bien formada hueste acompaÒÛ al nuevo Capit•n General. M•s de 500 caballos y no menos de 450
soldados de infanterÌa la formaban. Muchos de los grandes capitanes que lucir•n sus atributos guerreros en Chile,
estaban con Èl, Felipe de Mendoza, su hermano natural; Pedro del Castillo, Luis de Toledo, Juan RemÛn, Alonso de
Ercilla, Francisco de Irarrazaval, antiguo paje de Felipe II y el alem•n Pedro de Lisperguer entre otros. Muchos de ellos
formaron familias que perpetuaron sus nombres y sus hazaÒas.
Una vez en Chile, don GarcÌa dio tÈrmino a la disputa que por el poder sostenÌan los viejos capitanes Aguirre y Villagra,
los hizo apresar y meter en un navÌo anclado en Coquimbo para ser remitidos presos al Per˙.
Don GarcÌa traÌa como propÛsito fundamental el tÈrmino de la ya dilatada guerra de Arauco y por eso, desde La
Serena, primera ciudad chilena que pisaba, se embarcÛ directamente al teatro de la misma, sin pasar por Santiago,
considerada en ese momento cabeza de la GobernaciÛn. Hizo navegar su barco hasta ConcepciÛn, acompaÒado de 150
soldados y llegÛ a la isla de Quiriquina donde tuvo un muy buen trato con los indios lugareÒos, a quienes llenÛ de
regalos diversos como baratijas y gÈneros de vivos colores. PasÛ luego al continente y comenzÛ la construcciÛn de un
fuerte, en las proximidades del antiguo y abandonado sitio de la ConcepciÛn. Una semana m•s tarde, tres grandes
escuadrones de indios avanzaron sobre la reciÈn creada fortaleza y la sitiaron, y cuando el combate se inclinaba a favor
de los naturales, el refuerzo que de las naves les llegÛ a los espaÒoles logrÛ contener la arremetida indÌgena. La
angustiosa situaciÛn en que se encontraba don GarcÌa se prolongÛ por varios dÌas y sÛlo la oportuna llegada de un
refuerzo de 120 espaÒoles, que desde Santiago conducÌa Juan RemÛn, logrÛ salvarlos. Casi un mes despuÈs, un
refuerzo m•s numeroso capitaneado por Luis de Toledo llegaba a ConcepciÛn. Con esas tropas don GarcÌa reuniÛ un
ejercito compuesto por 600 espaÒoles, cuatro mil indios auxiliares y mil caballos, con los cuales se dispuso a iniciar sus
actividades guerreras.
NavegaciÛn al Estrecho: Antes de iniciar la aventura de las armas, el nuevo Gobernador dispuso que una expediciÛn
marÌtima fuese a reconocer las costas hasta el Estrecho de Magallanes, que era el lÌmite fijado a su gobernaciÛn. La tarea
fue encomendada a Juan Ladrillero, hombre de m•s de 60 aÒos de edad que tenÌa gran reputaciÛn como cosmÛgrafo.
ZarpÛ Ladrillero desde el puerto de Valdivia en noviembre de 1557 con dos barcos, el San Luis y el San Sebasti•n, este
˙ltimo al mando de su compaÒero el marino Francisco CortÈs.
Ambos barcos iniciaron juntos la navegaciÛn al Estrecho, pero a poco andar, en diciembre de ese aÒo, un fuerte
temporal separÛ las naves. El San Sebasti•n tocÛ puerto en la isla de Hanover, al Sur del grado 51 y desde allÌ,
navegando entre hielos y tempestades, sufriendo las m•s duras penalidades, logrÛ llegar hasta el grado 52 y medio; y al
ver que el ansiado estrecho no aparecÌa en ninguna parte resolviÛ volverse a Valdivia. El viaje de regreso tampoco fue
feliz, la nave averiada hacÌa agua por todos lados y apenas se mantenÌa a flote, las provisiones escaseaban a bordo. Los
exploradores se mantuvieron navegando a la deriva durante muchos dÌas, empujados a veces por la fuerza de remos,
hasta que diez y medio meses despuÈs, el 1 de octubre de 1588, regresaban al puerto de Valdivia.
Entre tanto, Ladrillero a bordo del San Luis, lograba reconocer el Estrecho y a˙n navegÛ por diversos puertos y caletas,
saliÛ a su boca Atl•ntica y tomÛ posesiÛn de las tierras en nombre del rey y de don GarcÌa Hurtado, en un cabo al que
llamÛ de la posesiÛn. El regreso lo emprendiÛ luego de haber reparado las averÌas del barco y llegÛ a Valdivia el 10 de
enero de 1559.
Los Trabajos de don GarcÌa: Una vez reunido el grueso del ejercito en ConcepciÛn, don GarcÌa Hurtado decidiÛ iniciar
su expediciÛn bÈlica contra los indios araucanos. CruzÛ el BiobÌo y busco el enfrentamiento con ellos, cerca de Lota
actual; enviÛ a Alonso de Reinoso a reconocer el camino y Èste cayÛ prisionero de los numerosos indios que le
presentaron combate. A su auxilio acudiÛ Juan RemÛn con 30 soldados y tambiÈn quedaron envueltos por los indios,
sin poder llegar hasta el Gobernador para darle aviso: Don GarcÌa, enterado del peligro de los 50 hombres que
combatÌan y viendo el temor que parecÌan sentir sus oficiales limeÒos, mandÛ a Rodrigo de Quiroga, el viejo militar,
con 100 hombres a liberarlos. La ValentÌa, la experiencia y la capacidad militar de Èste, transformÛ la derrota en
victoria, y en Lagunillas fueron batidos los araucanos. DespuÈs de la batalla, las huestes espaÒolas siguieron camino a
Arauco y llegaron al lugar de Millarapue donde, luego de un reconocimiento, se aprestaron a levantar el campo.
Los indios, que prepararon un nuevo encuentro, caminaron toda la noche y cayeron sobre ellos allÌ. La batalla larga y
cruenta durÛ casi todo el dÌa con un saldo favorable a los espaÒoles.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Los dos triunfos que reciÈn habÌa obtenido el Gobernador levantaron los •nimos de los espaÒoles. Los cautivos que
hizo don GarcÌa fueron, seg˙n se dice, cruelmente castigados para escarmiento de los otros; se les mutilÛ las manos, se
les cortÛ las narices y muchos fueron ahorcados de los grandes •rboles del lugar.
DespuÈs de ambas batallas, don GarcÌa volviÛ a ConcepciÛn y se dio a la tarea de repoblarla, la cual fue refundada el 6
de enero de 1558 con 150 vecinos. Sin embargo, en el reparto de las encomiendas prefiriÛ a los que con Èl habÌan
venido desde el Per˙, lo que naturalmente ocasionÛ gran malestar entre los antiguos pobladores que fueron despojados.
Hurtado de Mendoza tratando de llegar hasta el Estrecho avanzÛ al sur y fue fundando ciudades. AsÌ surgiÛ CaÒete el
21 de enero de 1558, en memoria del tÌtulo de su padre y dos meses despuÈs Osorno, en recuerdo del tÌtulo condal de
su familia. En ambos asentamientos repartiÛ encomiendas y designÛ Cabildo. LlegÛ en sus excursiones hacia el sur
hasta el Seno de ReloncavÌ, despuÈs de una penosa marcha.
Pero de toda la obra de don GarcÌa, la m•s importante fue, sin duda alguna, la dictaciÛn de una ordenanza de trabajo
que regulÛ el sistema de encomiendas indÌgenas. Conocida como la Tasa de Santill•n, por haber sido elaborada por el
Licenciado Hernando de Santill•n, ella dispuso la transformaciÛn de la encomienda de trabajo en una encomienda de
tributo, es decir, los indios ahora podÌan pagar sus tributos con dinero; para ello, se creÛ el “sesmo de oro” que consiste
en que la sexta parte del oro extraÌdo por los indÌgenas les pertenecerÌa y con esos dineros podrÌan tributar, en vez del
servicio personal.
El sesmo de oro, que paulatinamente fue dando a los naturales una riqueza casi desconocida hasta entonces, la rapiÒa y
los malos manejos de las autoridades lo dejaron en nada, pues comenzaron por prestar los dineros de las cajas indÌgenas
y Èstos nunca fueron devueltos a sus dueÒos.
Es interesante seÒalar que durante este gobierno fue concebida la obra literaria m•s grande del perÌodo de la conquista
que, destinada a cantar la grandeza de los espaÒoles, terminÛ por convertirse en un poema del pueblo araucano. Es Èsta
la Araucana, de Alonso de Ercilla, que con el paso de los siglos es reputada como una de las mejores composiciones
Èpicas de la lengua castellana.
Dos aÒos llevaba en el gobierno don GarcÌa, cuando Felipe II decidiÛ reemplazarlo. El Monarca habÌa cursado el 20 de
diciembre de 1561 el nombramiento de un capit•n, Francisco de Villagra.
Los Viejos Conquistadores en el Poder: El nombramiento de Villagra hacÌa justicia a los trabajos de los primeros
conquistadores del reino que se habÌan visto desplazados por los militares reciÈn llegados del Per˙.
Francisco de Villagra, fue un hombre intrÈpido pero de mala estrella, GÛngora Marmolejo, el cronista de la primera
Època, decÌa de Èl que tenÌa “poca ventura, porque todo le sale mal”. Designado por Valdivia su lugarteniente en varias
ocasiones, y Gobernador interino cuando el capit•n de la conquista fue al Per˙, habÌa tenido una relevante actuaciÛn en
el Reino; pero cuando a la muerte de Valdivia, las ciudades del Sur lo nombraron Gobernador Interino, le sobreviene el
desastre de Marig¸eÒu y el despoblamiento de ConcepciÛn, lo que evidentemente le restÛ admiraciÛn entre los suyos.
Con la llegada de don GarcÌa, fue conducido preso a Lima, y cuando al fin parecÌa que la fortuna se inclinaba a su favor
con el reciente nombramiento de Felipe II, su salud se encontraba absolutamente quebrantada.
SÛlo dos aÒos y medio despuÈs de su nombramiento como Gobernador llegaba a Chile en compaÒÌa de su mujer e
hijo. Fue recibido cordialmente en La Serena y m•s tarde en Santiago, en donde, seg˙n relata GÛngora Marmolejo, “le
tenÌan aparejado un recibimiento, el mejor que ellos pudieron conforme a su posible. En la calle principal por donde
habÌa que entrar, hicieron unas puertas grandes, a manera de puertas de ciudad, con un chapitel alto encima, y en el
puestas muchas figuras que la adornaban”, todo ello simbolizaba el cariÒo que el pueblo de Santiago sentÌa por el que
m•s de una vez fue el segundo de Valdivia.
Muchos problemas aguardaban al nuevo Gobernador, una paz ficticia en Arauco, una odiosidad creciente de los antiguos
conquistadores por los compaÒeros de don GarcÌa, que ahora disfrutaban de las encomiendas m•s ping¸es; el
descontento que producÌa la Tasa de Santill•n, que a˙n no se habÌa puesto enteramente en pr•ctica, y el relajamiento de
la disciplina militar eran algunos de los m•s graves, y el nuevo Gobernador tratÛ buenamente de atenderlos todos.
ReformÛ la Tasa de Santill•n, anulÛ las encomiendas concedidas por su antecesor, entreg•ndolas a los antiguos
propietarios y encarÛ con mala fortuna a los araucanos, los que en un fiero combate dieron muerte a su hijo. Destruido
moralmente, Villagra designÛ primero Maestre de Campo General a Pedro de Villagra, su primo, y luego lo nombrÛ
Gobernador interino, prepar•ndose Èl para morir, lo que ocurriÛ el 22 de julio de 1563.
Pedro de Villagra fue sin lugar a dudas el mejor capit•n de las guerras de Arauco, y por ello su nombramiento fue
recibido con alegrÌa por las ciudades del Sur del BiobÌo, no asÌ por Santiago, que desde siempre se mostrÛ partidaria de
uno de sus principales vecinos encomenderos, el antiguo conquistador Rodrigo de Quiroga. Por esa causa, se mostraron
hostiles al nuevo Gobernador, hecho que manifestaron abiertamente m•s de una vez, como en 1563, cuando Èste puso
en pr•ctica su reglamento de trabajo de los indios de encomienda.
Militarmente Pedro de Villagra crecÌa. Al revÈs de sus antecedentes, en una polÌtica de concentraciÛn de fuerzas
militares y por esa razÛn ordenÛ el despueble de algunos fuertes, a fin de entregar un mayor contingente armado a las
ciudades consideradas por Èl m•s importantes y estratÈgicas. La mala fortuna de la familia Villagra continuaba, pues a
pesar de obtener brillantes triunfos militares, el Gobernador cada vez fue siendo m•s repudiado. Santiago no le brindaba
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
ninguna ayuda militar y en Imperial y Valdivia habÌan comenzado a sentirse signos evidentes de rebeliÛn que, al parecer,
tienen su origen en las ordenanzas del trabajo indÌgena que Pedro de Villagra reciÈn habÌa dictado.
La rebeliÛn estallÛ fuerte en Santiago, donde los vecinos proclamaron por Gobernador a Rodrigo de Quiroga y
depusieron a Villagra, el que se embarcÛ rumbo a Lima a reclamar sus derechos; allÌ muriÛ a la edad de sesenta y nueve
aÒos.
El nuevo Gobernador, hombre valeroso y querido, buen amigo y de mejor car•cter, contÛ desde el primer momento con
el apoyo decidido de los encomenderos. AboliÛ como primera medida la ordenanza de trabajo de los indios que habÌa
dictado Pedro de Villagra y en seguida emprendiÛ la campaÒa de Arauco, donde sostuvo diversas escaramuzas que le
fueron favorables. Durante su gobierno, la conquista se extendiÛ m•s all• del Canal de Chacao, y el capit•n MartÌn Ruiz
de Gamboa conquistÛ chiloÈ y fundÛ allÌ una ciudad a la que bautizÛ como Castro, en homenaje al entonces virrey del
Per˙, el aÒo 1567.
La Audiencia Gobernadora: Los triunfos de Rodrigo de Quiroga en Arauco se celebraron con grandes fiestas en
Santiago, las que se vieron interrumpidas por las nuevas noticias que venÌan desde el virreinato. Eran estas noticias que el
gobierno de Quiroga debÌa terminar porque se habÌa designado una Real Audiencia para Chile, la cual venÌa a gobernar
y hacer justicia en el paÌs. La resoluciÛn emanaba del Consejo de Indias, el cual habÌa llegado al convencimiento de que
la larga guerra de Arauco se debÌa a la ineptitud de los gobernantes, y creyendo que un cuerpo jurÌdico pondrÌa orden y
paz en el reino, recomendÛ a Felipe II la creaciÛn de una Audiencia, la que estarÌa formada por cuatro Oidores, a cuya
cabeza fue designado don Melchor Bravo de Saravia.
Instalada con gran boato, desacostumbrado en un reino pobre, los Oidores iniciaron su gobierno con pasos vacilantes
dada la escasez de recursos que existÌa y su falta de experiencia guerrera. Todo ello los llevÛ a cometer grandes
desaciertos, como fue el de relevar el mando del ejercito a los dos mejores capitanes que tenÌa Chile, MartÌn Ruiz de
Gamboa y Lorenzo Bernal del Mercado, lo que evidentemente ocasionÛ entre los militares un profundo desprecio por
los letrados que tan mal conducÌan la guerra. Ese descrÈdito llegÛ a oÌdos del Monarca, quien decidiÛ disolver al
tribunal y nombrÛ como Gobernador en propiedad al Presidente del Tribunal, el doctor Melchor Bravo de Saravia.
Hombre de letras, el doctor Bravo de Saravia era adem•s de mal militar, un iluso, y sin medir las consecuencias de su
aciÛn se lanzÛ de golpe en una avanzada de pacificaciÛn. Sus intentos alocados le condujeron a derrotas grandes como
la de Marig¸eÒo y la del Per˙, que dejaron al paÌs en medio de un gran desaliento. Por otra parte, la prÈdica que en
contra del servicio personal de los indÌgenas hacÌa el Obispo de La Imperial, MonseÒor San Miguel, y el gran terremoto
del 8 de febrero de 1570, que arrasÛ la ciudad de ConcepciÛn, completan bajo esa administraciÛn un penoso estado del
paÌs.
El rey, finalmente decidiÛ reemplazar el gobierno letrado por uno enteramente militar y nombrÛ para el cargo a Rodrigo
de Quiroga.
De nuevo los Militares: Rodrigo de Quiroga, el fiel y leal amigo de Valdivia, asumÌa nuevamente el mando del Reino.
Esta vez recibÌa el paÌs en condiciones m•s que penosas, a una pobreza generalizada se unÌan las disputas que sobre el
trabajo de los indios sostenÌan encomenderos y sacerdotes, que se agravaban con las continuas prÈdicas que el Obispo
San Miguel hacÌa, amenazando con excomulgar a los encomenderos que dieran malos tratos a sus indios. Para mayores
males, un nuevo terremoto, esta vez en todo Chile, ocurrido en 1575, asolÛ las ciudades, “quebrajÛ las casas de
SantiagoÖ echÛ por tierra cinco ciudades: Imperial, Villarrica, Osorno, Valdivia y Castro, que se vieron reducidas a la
nada” por la acciÛn de la naturaleza, violenta e inflexible y que MariÒo de Lobera describe diciendo que, “el ver
moverse las tierras tan r•pido hacÌa ponerse los pelos de punta y volver amarillo el rostro de las personas”.
Con todo eso partÌa Quiroga, y por eso, previendo nuevos desastres, no iniciÛ sus operaciones bÈlicas hasta contar con
un fuerte contingente de refuerzos. Entretanto, la guerra se limitÛ a algunas correrÌas que ambos bandos llevaban a
cabo. Pero el camino de Quiroga ya esta seÒalado, un nuevo frente se venÌa, esta vez por el mar llegaban los enemigos.
Las costas del PacÌfico se vieron infestadas de piratas y corsarios ingleses. El m•s temible de ellos Francis Drake,
cruzando el Estrecho de Magallanes asaltÛ y saqueÛ ValparaÌso en 1579 e intentÛ lo propio con La Serena donde la
resistencia enconada de los habitantes lo hizo desistir de sus propÛsitos.
MuriÛ Rodrigo de Quiroga muy anciano en 1680, legando el gobierno del reino a su sucesor natural, su yerno el Mariscal
MartÌn Ruiz de Gamboa.
Ruiz de Gamboa, que hacÌa ya un aÒo mandaba de hecho en el Reino y cuya ascensiÛn al poder fue vista por los
habitantes del paÌs como un acontecimiento absolutamente lÛgico, tomÛ el mando.
A poco de iniciado su gobierno, Ruiz de Gamboa dictÛ una nueva ordenanza de trabajo de los indÌgenas, mediante la
cual se suprimÌa el trabajo personal de los naturales, quedando Èstos sometidos a la entrega de un tributo en oro o
especies que llegaba a sÛlo nueve pesos anuales. El resultado de la aplicaciÛn de esta ordenanza fue que los espaÒoles
vieron disminuir las entradas de la Real hacienda y de sus propios bolsillos por el abandono que los indios
paulatinamente fueron haciendo de los lavaderos de oro. Otro importante hecho que marcÛ el gobierno del nuevo
Gobernador fue que en los m•rgenes del rÌo —uble se fundara una nueva ciudad bajo la advocaciÛn de San BartolomÈ;
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
surgiÛ asÌ Chillan, que permitiÛ pacificar la zona entre el BiobÌo y el Maule, que hasta esos momentos se habÌa debatido
entre la guerra y la paz.
Pero a ojos del Monarca, las incursiones de los ingleses en las costas del extremo Sur significaban un inmenso peligro
para sus posesiones americanas por lo que decidiÛ iniciar la defensa de ellas a cualquier costo. Para ello tomÛ diversas
medidas como la de intentar fortificar el Estrecho de Magallanes y hacer de la guerra de Chile un asunto de vital
importancia. Por ello enviÛ a Pedro Sarmiento de Gamboa a cumplir la primera misiÛn. Este saliÛ de RÌo de Janeiro en
noviembre de 1582 con 15 navÌos y despuÈs de una larga navegaciÛn fundÛ en el Estrecho dos poblaciones, Nombre
de Jes˙s, y Rey Don Felipe, las cuales, aÒos m•s tarde fueron abandonadas a su suerte y sus pobladores, en medio de un
inhÛspito paraje, murieron de hambre y de frÌo, de modo que cuando el pirata ingles Cavendish pasÛ en 1587 por allÌ,
sÛlo encontrÛ 15 sobrevivientes maltrechos, haraposos y desnutridos, los dem•s habÌan perecido en medio de atroces
padecimientos.
La segunda idea del Monarca fue implementada a travÈs del nombramiento como Gobernador de Chile de uno de sus
mejores capitanes de los tercios espaÒoles que combatÌan en Flandes, don Alonso de Sotomayor, el cual fue designado
en 1591 y tomÛ de inmediato posesiÛn de su cargo. Una de las primeras medidas del nuevo Gobernador fue abolir la
Tasa de Gamboa y restaurar la de Santillan, logrando de este modo que las arcas fiscales volvieran a nutrirse con el
quinto real que las labores en las minas entregaban. Dichas entradas le permitieron hacer con mayores recursos la guerra.
TrazÛ un plan basado en el que al principio de la conquista habÌa seguido Pedro de Valdivia y que consistÌa en proteger
la regiÛn ocupada con un fuerte o una ciudad, que se ligaban entre ellos por medio de grupos de militares sueltos que
incursionaban de tiempo en tiempo entre ambos lugares, deshaciendo juntas y reuniones de los indios. Pero a˙n faltaban
recursos, lo que se vio m•s patÈticamente cuando llegÛ a Chile el pirata Tom•s de Cavendish, al cual no se podÌa atacar
puesto que los pueblos de la costa del Reino carecÌan de caÒones.
Todo ello iba confirmando las sospechas de que el Reino de Chile por si sÛlo no era capaz de afrontar los peligros
internos y externos, que para solucionarlos requerÌa del apoyo constante de refuerzos que debÌan llegar de Per˙ y
EspaÒa.
En reemplazo de Sotomayor, llegÛ en 1591 a Chile desde el Per˙ un nuevo Capit•n, don MartÌn GarcÌa OÒez de
Loyola, el que por estar casado con una princesa inca, doÒa Beatriz Clara Coya, aparece a los ojos del Monarca como un
puente de uniÛn entre espaÒoles e indÌgenas. Hombre bondadoso y conciliador, OÒez de Loyola permitÌa que los
indios capturados en abierta rebeldÌa fueran puestos de inmediato en libertad, lo que le valiÛ entre los aborÌgenes el que
estos pensaron que era un hombre dÈbil. Los indios fueron sublev•ndose ante esa supuesta debilidad y se prepararon
para iniciar un levantamiento general, el que comenzÛ en Curalaba el aÒo 1598, donde Pelentaro sorprendiÛ y dio
muerte al Gobernador, y siguiÛ con la destrucciÛn de todas y cada una de las ciudades del Sur, con la sola excepciÛn de
Castro.
Con el fin del siglo se cierra el capÌtulo de la conquista y con el se cierra tambiÈn un capÌtulo glorioso de la guerra de
Arauco. Los espaÒoles no habÌan conseguido pacificar a los indÛmitos araucanos y estos no habÌan podido vencer la
tenacidad del espaÒol para permanecer en el paÌs. El fin de siglo deja a Chile reducido a la escasa extensiÛn que va
desde Atacama al BiobÌo y lo despoja de las ricas minas de oro que en el Sur existÌan. Ahora Chile deber• transformarse
en un paÌs agrÌcola y no minero, la poblaciÛn espaÒola que se encontraba al sur del rÌo BiobÌo deber• abandonar sus
minas de oro para asentarse en el valle central en donde la tierra cobra valor y el asentamiento espaÒol en el centro del
paÌs marcar• en el futuro la realidad chilena.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
DESARROLLO DE LA ECONOMÕA COLONIAL 1687 – 1860
LA MULTIPLICACI”N DE LOS ESTÕMULOS EXTERNOS
Desde 1687 la economÌa colonial se ver• sometida a crecientes estÌmulos provenientes de los mercados externos.
Primero sobrevendr• la demanda peruana por trigos chilenos, abriendo una relaciÛn comercial que permanecer•
constante durante siglo y medio, aproximadamente. Luego los barcos franceses, ingleses y holandeses llegar•n a las costas
chilenas para comerciar directamente, autorizados o no. M•s tarde se romper• el viejo sistema de rutas mercantiles,
inaugur•ndose la ruta de Buenos Aires, y la del Cabo de Hornos. TambiÈn el ancho ocÈano PacÌfico seÒala el camino
hacia MÈxico, Filipinas y las Indias. Incluso asomar• en el horizonte chileno la lejana California y Australia. El proceso
creciente de aperturas comerciales se cierra hacia 1860 Û 70, cuando el mercado mundial capitalista integra de lleno a la
ya vieja economÌa colonial chilena.
Es interesante ver como la formaciÛn agropecuaria que surge de la crisis de la economÌa aurÌfera, responde m•s a los
estÌmulos del mercado externo, que a la incentivaciÛn de su mercado interno. Muchos ven allÌ los rasgos inconfundibles
de las llamadas “economÌas exportadoras”, y ciertamente hay en ello rasgos de ese tipo. Nunca el comercio que generaba
el abastecimiento del EjÈrcito Regular de la frontera alcanzÛ las dimensiones del comercio intercolonial, ni logrÛ sobre
pasar, como mercado zonal, las caracterÌsticas propias del comercio intÈrlope. Tampoco el abastecimiento de aldeas
grandes, como fueron Santiago y ValparaÌso, ConcepciÛn y La Serena, constituyÛ un mercado significativo comparado
con el comercio exterior. La situaciÛn cada vez m•s dependiente de la zona minera respecto del hinterland agropecuario,
al paso que se destruÌa la vegetaciÛn y la agricultura del Norte Chico, no logrÛ definir un mercado suficientemente
activo. Sin embargo, no debemos menospreciar la importancia del mercado interno en la economÌa colonial, pues, si bien
no fue definidamente un mecanismo para el desarrollo del proceso de acumulaciÛn, de hecho, desempeÒÛ el papel de
mantener el funcionamiento regular de una economÌa mercantil y no de mera subsistencia. En torno a semejante
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
mercado surgen de hecho circuitos lo suficientemente din•micos como para desarrollar la producciÛn de mercancÌas en
todas partes y para permitir la constituciÛn de grupos de comerciantes mayoristas en distintos puntos del territorio. En
torno a este comercio surgen polos de acumulaciÛn mercantil, a retaguardia del gran polo con eje en ValparaÌso, y
ciertamente conectados con Èste. Lo que realmente ocurre es que en relaciÛn al comercio exterior aparecen centros de
mayor capacidad y poder de acumulaciÛn, en torno de los cuales se definen los grandes intereses nacionales y la polÌtica
econÛmica. La multiplicaciÛn de los estÌmulos externos ensanchar• la brecha entre las propiedades acumulativas
ofrecidas por el comercio externo, y las que ofrecÌa el interno. La superestructura econÛmica del paÌs se identificar• asÌ
con el primero.
En ese sentido tiene enorme importancia el comercio con Per˙ desde 1687. Al parecer, el polvillo negro asolÛ los
campos cerealeros peruanos hacia esa fecha, desarticulando en buena medida una franja de subsistencia de por sÌ pobre
para el gran centro minero de PotosÌ y el gran centro comercial y administrativo de Lima. Desde entonces, aÒo tras
aÒo, Chile exportÛ entre 100.000 y 200.000 quintales espaÒoles de trigo al Per˙, convirtiÈndose por varios decenios en
el principal producto de exportaciÛn chileno. Chile, como dijo un virrey, llegÛ a ser un indispensable granero para el
corazÛn del rico virreinato del Per˙. Como es natural, esas regulares exportaciones que salÌan principalmente por
ValparaÌso, valorizaron enormemente las tierras de la zona de Quillota, y en menor medida las de Santiago y San
Fernando. Las relaciones de mercado entran a regir regularmente las relaciones de propiedad de la tierra. El comercio de
exportaciÛn perfila con m•s claridad el predominio de los comerciantes, el rol de los vales, la imposiciÛn de los precios,
la venta en verde de las cosechas, el endeudamiento de los cosecheros y la concentraciÛn latifundista de la propiedad.
Destaca la importancia econÛmica de la hacienda por sobre la estancia ganadera. Determina un cambio en las relaciones
sociales de producciÛn. El ingreso regular de dinero permite un volumen regular de importaciones donde comienzan a
aparecer cada vez con m•s frecuencia los artÌculos suntuarios, etc.
A este impacto se suma, aproximadamente desde 1703 – 1705, la visita comercial frecuente de barcos europeos no
hisp•nicos, que traen sus bodegas cargadas y que compiten fuertemente entre sÌ. Piratas o no, que lo mismo da, esos
capitanes inundan de gÈneros y otras especies el estrecho mercado de ConcepciÛn, ValparaÌso o La Serena. Pronto el
dinero met•lico desaparece y sobra la mercancÌa. El nivel de precios de los productos metropolitanos comienza a caer
fuertemente, y como no hay circulante met•lico y los barcos no pueden retornar con lo que trajeron, los capitanes
colocan sus saldos troc•ndolos por mercaderÌa de interÈs para retornar. Jugando al trueque, descubren la utilidad de
comerciar en cobre chileno en Europa, que aquÌ lo obtenÌan a precios irrisorios. Como de rebote, el comercio de
importaciÛn piratesca, que tanto colorido dio a la historia de la primera mitad del siglo XVIII chileno, concluye asÌ por
incentivar la producciÛn de cobre, la que poco a poco se convierte en el principal producto chileno de exportaciÛn.
Ese comercio semiclandestino, aunque cuantioso, vino a institucionalizar las rutas de Buenos Aires y del Cabo de
Hornos, que forzosamente escalaban en Valdivia, Talcahuano, ValparaÌso y La Serena. Con ello se debilita la vieja y
monopÛlica ruta Portobelo – Lima. Los intermediarios del comercio submetropolitano desaparecerÌan o quedaban fuera
de foco, normalizando una relaciÛn mercantil que por siglos fue duramente monopÛlica. Ello significÛ una caÌda
general y m•s o menos permanente de los precios de M3 en Chile. ValparaÌso pudo ser a ratos una plaza reexportadora
de productos europeos, desplazando parcialmente de ese rol a Lima. Durante el ˙ltimo tercio del siglo XVIII, Chile
disponÌa de una sorprendente autonomÌa econÛmica y comercial, puesto que su posiciÛn respecto del mercado
intercolonial era dominante (trigo), modificaba su posiciÛn dependiente en el flujo de las importaciones en beneficio
propio, se incertaba en el mercado metropolitano no en forma pasiva sino ofertando un producto nuevo: el cobre, y en
fin, sus bases de retaguardia eran sÛlidas. Se comprende que, en un margen secundario del Imperio, surgÌa asÌ un
movimiento econÛmico inesperado para todos, y que ante ello en centro limeÒo no podÌa reaccionar sino
defensivamente, tanto a travÈs de grav•menes aduaneros al trigo chileno, como por medio de imposiciones de car•cter
administrativo. El desarrollo global del sistema mercantil provocaba grietas en el sistema colonial las que tendÌan a
manifestarse como pugnas entre burguesÌas comerciales criollas. Forzosamente esas pugnas desembocarÌan en
enfrentamientos bÈlicos al calor de las cuales maduran sentimientos de nacionalidad. La rivalidad secular entre la
burguesÌa quillotran y la limeÒa tiene mucho de una guerra de cien aÒos por los efectos que produjo en la nacionalidad,
y por la longevidad misma del conflicto. La guerra de 1879 sÛlo vino a demostrar que el desarrollo de una formaciÛn
econÛmica como la chilena, arrancada de la empresa tipo valdiviano y no del modelo pizarrista, debÌa forzosamente
concluir en una relaciÛn dominante de aquella sobre Èsta, en el largo plazo.
La expansiÛn mercantil, que no sÛlo se produce en Chile sino en todo el Imperio, obliga a la Corona a implantar las
reformas de 1778, que liberalizan considerablemente tanto el comercio de AmÈrica con Europa, como el intercolonial.
En realidad no hace sino reconocer una situaciÛn de hecho. El movimiento juntista de 1810, la ley chilena de Libre
Comercio de 1811, se inscriben en el mismo proceso y en la misma racionalidad, todo lo cual bajo el costo de producir el
colapso de la concepciÛn polÌtica del imperio. Es decir, el movimiento econÛmico del sistema colonial, regido por sus
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
propias leyes histÛricas, debÌa producir, m•s tarde o m•s temprano, la crisis de esa inadecuada concepciÛn polÌtica, y la
legitimaciÛn de concepciones m•s acordes con las diferentes formaciones econÛmicas que ya se habÌan constituido:
Ellos son los estados Nacionales.
El ciclo de reformas superestructurales que se inicia en 1778 y concluye en 1824, limpia el camino a la expansiÛn
econÛmica colonial. Por ello nada hay hacia 1830 que interfiera seriamente el proceso de inserciÛn de las formaciones
coloniales americanas en el gran mercado mundial, que el modo de producciÛn capitalista entraba poco a poco a
controlar por completo hacia 1860. Las aventuras comerciales chilenas hacia la India, California y Australia (entre 1818 y
1858), representan otros tantos incentivos que preparan para el difÌcil trabajo al interior del mercado mundial controlado
por el capitalismo. El impacto de la inserciÛn chilena en ese mercado es de enorme interÈs teÛrico. De una parte, va a
constituir una demanda que, por su volumen y sus exigencias, sobrepasan por primera vez las posibilidades
aparentemente inagotables de la economÌa colonial. A la acelerada expansiÛn inicial producida por el impacto seguir•
una desaceleraciÛn brusca, que termina en un crash. AllÌ muere, intoxicada la economÌa colonial. Pero la misma violenta
estimulaciÛn la revive como economÌa capitalista de tipo genÈrico. Este proceso involucra los cambios aparentemente
paradojales del proceso dialÈctico. AllÌ radica el interÈs central que tiene para el an•lisis teÛrico.
TRANSFORMACIONES EN LAS RELACIONES PRODUCTIVAS
Los crecientes estÌmulos del mercado exigÌan un aumento de la producciÛn, y este exigÌa a su vez integrar nuevos
factores al proceso productivo. Fue necesario asÌ incorporar tierras no trabajadas hasta entonces, reactivar viejas minas
abandonadas y abrir otras nuevas, y sobre todo, incorporar grandes masas de trabajadores. Esto es lo que produce, desde
comienzos del siglo XVIII, el desplazamiento de la frontera minera hacia el norte, el movimiento de la frontera agrÌcola
hacia el sur y hacia todos los espacios intersticiales no utilizados (tierras de pueblos de indios, demasÌas, tierras realengas,
propiedades eclesi•sticas, etc.), y por ˙ltimo, la incorporaciÛn de grado o por fuerza de los numerosos grupos subalternos
que pululaban en el territorio (mestizos y espaÒoles pobres), en todas las zonas. Este movimiento de ocupaciÛn
econÛmica de los factores de reserva es lo que caracteriza principalmente el desarrollo colonial entre 1687 y 1870,
aproximadamente. AquÌ nos interesa examinar sÛlo la integraciÛn de nuevos contingentes de trabajadores.
Desde comienzos del siglo XVII los grupos mestizos se multiplicaron r•pidamente, tanto por el mero crecimiento
vegetativo, como por la adiciÛn de grupos blancos desposeÌdos. Por su car•cter Ètnico, tales grupos no podÌan ser
sojuzgados como el indio o el negro, por lo que no pudieron formar parte ni del rÈgimen encomendil, ni del esclavista.
ConstituyÛ progresivamente una masa m•s o menos marginal, una suerte de superpoblaciÛn relativa, sin status social
definido, sin tierras y sin trabajo estatuido. El rÈgimen imperial no formulÛ polÌticas imprecisas para esa creciente capa
social y los propios conquistadores tampoco supieron formularla, al menos durante un siglo y medio o dos siglos. Tal vez
la ˙nica norma que rigiÛ la interacciÛn con ellos fue la de no esclavizarlos ni encomendarlos, sino considerarlos como
colaboradores secundarios en el EjÈrcito y el trabajo de estancia.
No le fue difÌcil a la poblaciÛn subalterna subsistir en una economÌa que, sobre todo entre 1630 y 1750, operÛ con
abundantes factores de reserva. Tan poco difÌcil resultÛ su adaptaciÛn a su situaciÛn, que constituyÛ de hecho una
economÌa subalterna capaz de resolver favorablemente los problemas b•sicos de la subsistencia. Es por eso que las
actividades econÛmicas subalternas fueron relativamente atractivas para los mestizos y para los propios grupos blancos,
ya que incluso no pocos propietarios agrÌcolas – sobre todo de la zona Talca–Chill•n – optaron por integrarse de un
modo u otro a esa economÌa. Los factores de reserva permitieron eso y mucho m•s. Y como veremos, tambiÈn los
grupos subalternos permitieron la activaciÛn econÛmica de esos factores.
La situaciÛn les permitiÛ convertirse en propietarios precaristas o usufructuantes de tierras vacantes no utilizadas.
Aparecen asÌ poblando los linderos de los fundos, las demasÌas de Cabildo, las tierras de indios, etc. Donde pueden
combinar actividades de productor con otras de comercio intÈrlope. Tales ocupantes de tierras dan origen a barrios
populares extremadamente interesantes en la periferia de las ciudades, que se llamaron “chimbas”. Aparecen tambiÈn en
las olvidadas zonas mineras, cateando los cerros, lavando arenas aurÌferas, trabajando minas a prÈstamo, al pirquÈn,
como maritateros, o comerciando con el mineral robado (cangalla). Surgen en la zona de Talca, Chill•n y Los Angeles,
como comerciantes, contrabandistas y ladrones de ganado, con intereses entre los propietarios del valle, entre los indios y
entre los propios ocupantes de la pampa argentina; peligrosos jinetes que combinan el comercio con el bandidaje, y con
la lucha de resistencia de los propios indÌgenas. Es pues, una masa relativamente nÛmade, generalmente jinetes en
buenos caballos, sin problemas aparentes de alimentaciÛn, con familias de tipo sindi•smico o sin familias, y que
regularmente tenÌan su centro de reuniÛn y jolgorio en las chimbas suburbanas, donde la composiciÛn demogr•fica
indica normalmente una mayorÌa de mujeres. El “vagabundo” colonial es, pues, un personaje mÛvil, fuerte, con intereses
econÛmicos variados, que enlaza a los diferentes grupos semisedentarios. Todos ellos configuran una suerte de
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
economÌa propia, la subalterna, tal como un “capitalismo mercantil del centavo” que por distintos caminos, abriÛ tanto
la frontera minera hacia el norte, como la frontera agrÌcola en todas partes, asÌ como el propio comercio interno. Es el
grupo pionero en la expansiÛn territorial del desarrollo colonial, sobre todo entre 1650 y 1750.
Esta es la masa social a la que debe echar mano el patrÛn colonial desde fines del siglo XVII. No tiene otra alternativa.
No podÌa ser una tarea f•cil, y no lo fue. Los grupos subalternos tendÌan a refugiarse, en actitud defensiva, tanto en la
precordillera de Chill•n, como entre los propios reductos indÌgenas. La tarea de enganche contractual se convirtiÛ en
muchos momentos en una guerra de guerrillas, a veces bajo apariencia de bandolerismo, a veces como guerra represiva
iniciada por los terratenientes, a veces como la lucha de resistencia mapuche. La sedentarizaciÛn no fue una tarea f•cil, y
los patrones debieron combinar un mÈtodo pacÌfico con uno violento. El mÈtodo pacÌfico consistiÛ en enganchar
contractualmente al individuo marginal aprovechando por lo com˙n su necesidad de estabilizar relaciones familiares,
sobre la base de ofrecerle ciertos medios de producciÛn (porciones de tierra, ganado o minas) a cambio de ciertos dÌas
de trabajo o de ciertas obligaciones mÌnimas; lo que da lugar al aparecimiento de m˙ltiples formas de aparcerÌa y trabajo
a destajo, los que, en rigor eran diferentes variedades del sistema de “pago en trabajo”. El “inquilinaje” es la m•s
conocida de ellas. Este mÈtodo fue puesto en pr•ctica de un modo espont•neo, generalmente de palabra e
individualmente. El mÈtodo violento consistiÛ en la lucha represiva contra el vagabundaje: se crean milicias locales al
mando del propio terrateniente, se destruyen las bandas del “bandalaje” (que se componÌan, las m•s, de 4 Û 5 individuos,
y las menos de 200 Û 300), y “se reduce” a los vencidos a vivir en villas que se construyen con ese fin. Numerosas villas
o ciudades chilenas del valle longitudinal y del Norte chico tienen ese origen. Sedentarizados por este camino violento,
las villas subalternas se transforman en reservorios de mano de obra cuyo destino ser• generalmente la contrataciÛn para
alg˙n trabajo productivo realizado en tÈrminos de aparcerÌa o trabajo a destajo. Esta guerra de guerrillas tiene casi un
siglo de duraciÛn, pues sÛlo en 1832 el general Bulnes logra asestar un golpe decisivo a la resistencia del “vandalaje”.
A˙n asÌ, el bandolerismo rural persiste hasta comienzos del siglo XX.
Desde fines del siglo XVIII hasta los aÒos 80 Û 90 del siglo XIX el sistema de pago en trabajo, en diferentes modos,, es
la forma dominante en las relaciones sociales de producciÛn. Se caracteriza por la ausencia de salarios monetarios
(reemplazados a veces por el sistema de ficha – salario), por la retribuciÛn en medios de producciÛn (aprovechando la
abundante reserva de los mismos), y por la manipulaciÛn activa de mecanismos coercitivos y de represiÛn, como fueron
el arraigo del trabajador por deudas, la persecuciÛn judicial y policial del trabajador deudor que se fugaba, y la
mantenciÛn de milicias m•s o menos privadas tanto en las zonas australes, urbanas, como mineras.
La propiedad precarista aseguraba una subsistencia aceptable a la nueva capa trabajadora, en tÈrminos de alimentaciÛn,
no asÌ en tÈrminos de habitaciÛn, vestuario y habitaciÛn. La economÌa campesina no terrateniente, es decir, la
economÌa del inquilinaje, aseguraba una f•cil reproducciÛn demogr•fica de la fuerza de trabajo, y ello diferenciaba
profundamente el nuevo sistema del viejo modelo encomendil-esclavista. Algo similar ocurrÌa con la economÌa
pirquinera o los pequeÒos comerciantes de las chimbas. El trabajador colonial del perÌodo 1750 – 1870 aumenta
demogr•ficamente y no disminuye como su congÈnere encomendil. El patrÛn de ese perÌodo no se enfrenta pues al
problema del antiguo estanciero del siglo XVII. Pero se asemeja a este en que tampoco su trabajador es enganchado
conforme a la mec•nica del mercado. El contrato de aparcerÌa es un contrato de intercambio desde un punto de vista
legal estricto, pero econÛmicamente el enganchado no recibe el precio de su fuerza de trabajo en un salario monetario,
sino directamente en subsistencia, sea en especies, sea en medios de producciÛn a usufructo. El salario en efectivo se
reserva comunmente para el “maestro” albaÒil, carpintero, barretero, platero, talabartero, etc. en cuanto artesano y en
cuanto este es, a su vez, un patrÛn de trabajadores, pero en este caso el “salario” corresponde al precio de “una obra”,
al valor de “un trabajo determinado”, y no a un determinado “tiempo de trabajo”. No hay pues, proletarizaciÛn en
sentido estricto. Siguen operando aquÌ los mecanismos de acumulaciÛn primitiva en las relaciones sociales de
producciÛn, aunque ahora de un modo m•s perfeccionado que en el semiesclavista puesto que se da con arreglo a un
intercambio pre-mercantil, y no conforme al despojo simple.
Pero por ese camino, el sistema de pago en trabajo llevar• a que “las tierras de inquilinos”, es decir, los factores
distraÌdos de una economÌa subalterna de subsistencia, llegasen a ser, andando el tiempo, un porcentaje
considerablemente elevado con respecto al total, a medida que se agotaban las tierras vacantes. Por otra parte, un
parecido sistema de pago en trabajo estructuraba la producciÛn minera como una estructura pirquinera. En todas partes
la subsistencia de una masa creciente de trabajadores ocupados pero desmonetarizados, pesaba como un peso muerto
sobre el modo de producciÛn. La demanda externa y el desarrollo del trabajo a destajo eceleraban, cada cual desde su
lado, la ocupaciÛn y agotamiento de las reservas estratÈgicas del sistema en su conjunto. El sistema de pago en trabajo
implicaba que el uso de un factor en un sentido se pagaba con el desuso de ese mismo factor en otro sentido; que el
mecanismo de acumulaciÛn primitiva en la esfera del proceso de trabajo comprometÌa la eficiencia productiva del
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
conjunto, cÌrculo peligroso que en el largo plazo debÌa producir forzosamente el estrangulamiento de los factores
utilizados y una imparable inflaciÛn de costos. Los patrones coloniales comenzaban a pagar un costo demasiado elevado
justo cuando creÌan extraer de las condiciones coloniales el m•ximo provecho. El impacto del comercio mundial libre,
esperado con ansiedad por m•s de un siglo, resultÛ ser un vÌa crusis fatal para esos patrones.
Por eso cuando hacia 1870 u 80 la economÌa entera era remecida por las vibraciones internacionales, no les resta otra
salida a estos T•ntalos que, o bien abrir el cambio al capitalismo, o bien intensificar hasta el lÌmite, de nuevo, la capacidad
fÌsica de la fuerza de trabajo. He aquÌ porque a mediados y fines del siglo XIX, reaparecen formas encubiertas de
esclavismo, tanto en el norte minero (coolÌes chilenos), como en las zonas agrarias, con el empeoramiento de las
condiciones de trabajo del inquilino, que tanto escandalizaron a viajeros conspicuos como C. Gay y Ch. Darwin. El apir
nortino, el inquilino central y el ubicuo gaÒan, encarnan la nueva superexplotaciÛn, que difiere de las formas iniciales
del sistema de pago en trabajo, propias de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. La superexplotaciÛn, sin
embargo, pese a que fue acompaÒada por una relativa potenciaciÛn de su rendimiento mediante el empleo m•s o menos
masivo de herramientas (edad del combo y la pala), no fue suficiente para remontar exitosamente los desafÌos del
mercado. El m•ximo de productividad fÌsica y de instrumental manual, alcanzado probablemente hacia 1880 – 90, era
inferior a la productividad media exigida por la coyuntura en desarrollo. Llegado a este m•ximo, ya no habÌan salidas
dentro de la misma lÛgica. Cerca de ese m•ximo, el modo colonial debÌa desintegrarse, y se desintegrÛ.
Para un productor de mercancÌas como eran esos patrones, el sitema de relaciones sociales de producciÛn implantado
desde fines del siglo XVIII permitÌa operar con elevadas cuotas de plusvalÌa absoluta. La masa de plusvalÌa que entraba
en el producto bruto era posiblemente un m•ximun ideal para cualquier productor o patrÛn, pero las condiciones
generales de la formaciÛn colonial no permitÌan que esa masa de plusvalÌa materializada se transformara en una cuota
proporcional de ganancia, y Èsta en un Ìndice significativo de acumulaciÛn colonial. Es decir, la extrema explotaciÛn del
trabajador no traÌa consigo un desarrollo proporcional de sus patrones. Es una de las paradojas m•s fascinantes del
proceso de desarrollo colonial.
TRANSFORMACIONES EN LAS RELACIONES PRODUCTIVAS
El desarrollo colonial no sÛlo significÛ aumento de la producciÛn y de las exportaciones. TambiÈn produjo en mucha
mayor proporciÛn, un incremento de las importaciones, desde comienzos del siglo XVIII. Es asÌ que en pleno proceso
expansivo, Chile tuvo permanentemente balanzas comerciales con elevados dÈficits.
øCÛmo fueron cubiertos eso dÈficits? Primero, echando mano del circulante met•lico de oro y plata. Hacia 1730 la
restricciÛn y contraciÛn del circulante interno alcanzaba un m•ximo que bloqueaba los distintos circuitos comerciales.
El oro y la plata sellados, o bajo otras formas, se habÌa fugado al exterior.
Tal situaciÛn valorizÛ nuevamente las zonas mineras y arenas aurÌferas, ya semiactivadas por el trabajo en sordina de los
grupos subalternos, lo que permite un r•pido resurgimiento, particularmente en la provincia de Coquimbo. Se consolida
una capa de productores mineros que trabajan como pirquineros, y sobre ello se constituye una capa de comerciantes
habilitadores y compradores de mineral. Las estadÌsticas revelan un r•pido desarrollo de la producciÛn de oro y plata lo
que da una base suficiente para la creaciÛn de La Casa de Moneda y para el surgimiento de proyectos tendientes a crear
un Banco Minero que, por distintas razones, no pudieron prosperar. Pero desde 1740 Û 1750 puede estimarse que la
producciÛn interna de metales preciosos aportÛ una masa monetaria (“dinero de minas”) suficiente para reponer aquella
que emigraba al exterior y cubrir los dÈficits de la balanza comercial.
Desde ese momento la minerÌa monetaria desempeÒÛ un rol estratÈgico en la expansiÛn colonial chilena, al permitir
que, durante casi un siglo, el volumen de operaciones del comercio exterior fuese considerablemente mayor que la
producciÛn neta de mercancÌas no monetarias del paÌs. El desarrollo comercial pudo sostenerse por un larguÌsimo
perÌodo manteniendo en su retaguardia dÈficits en la balanza comercial, que registraron cifras del orden del 30, 40 y a˙n
del 70 %. El aporte minero sustentaba asÌ la consolidaciÛn de una burguesÌa comercial cuyo principal mecanismo de
desarrollo era precisamente la importaciÛn de mercancÌas metropolitanas. El grupo de banqueros que comienza a
nuclearse vinculado al capital comercial se sustenta asÌ mismo sobre ese flujo monetario. Es decir, el bloque
econÛmicamente dominante se subordina a los productores por las vÌas comercial y financiera, apoya sus pies, de un
lado, en profundos dÈficits comerciales; de otro, en las curvas de la producciÛn de oro y plata. El sistema de
dominaciÛn colonial tenÌa pues, sus pies sumidos en el barro.
El productor minero, si bien tenÌa un acceso expedito a la tenencia de posesiones mineras (las minas no se compraban),
como tambiÈn a la fuerza de trabajo, encontraba un techo para su desarrollo como empresario en la burguesÌa comercial
con centro en ValparaÌso y La Serena, que lo expoliaba. Por su parte, el comerciante que, desde esos puertos abastecÌa a
los mineros de alimentos y utensilios, prefiriÛ expoliar a la masa de pirquineros en lugar de transformarse el mismo en
productor. Sin dejar de ser comerciantes (a fin de cuentas la cuota de ganancia comercial era siempre superior a la mejor
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
expectativa de ganancia como productor), controlan tanto la actividad agrÌcola como minera del paÌs, por lo que
cosecheros y pirquineros tampoco dejan de ser lo que son. La acumulaciÛn primitiva permanece igual a sÌ misma,
dinamizando sÛlo la expansiÛn mercantil y el standard de consumo de los estratos superiores de la sociedad. El sistema
se reproduce a sÌ mismo de un modo constante, mientras sus bases se mantienen intactas.
El resurgimiento minero est• en el corazÛn del desarrollo colonial, pero este en esencia es sÛlo una expansiÛn
mercantil, cuya manifestaciÛn material principal es el incremento del Ìndice de consumo de mercancÌas importadas. Los
contempor•neos perciben el proceso como un aumento del standard de vida, tienen la sensaciÛn de prosperidad general,
y ello determina los laureles de gloria con que revisten las dÈcadas 30, 40 y 50 del siglo pasado. Pero la sensaciÛn de
prosperidad no es necesariamente un proceso objetivo de desarrollo, ni el aumento del nivel de consumo expresa el
crecimiento equivalente de las fuerzas productivas, asÌ como el brillo del oro no es de por sÌ suficiente infraestructura
para montar un proceso de acumulaciÛn capitalista. No reconocer tan simples diferencias es el peor error computable
tanto a los empresarios del siglo XIX, como a la mayorÌa de los intÈrpretes posteriores de la historia econÛmica de
Chile. El asombro y estupor de comerciantes, banqueros e idÛlatras de todo lo que brilla ante la crisis y frustraciÛn del
desarrollo colonial hacia fines del siglo XIX, fueron tan grandes como la distancia que separaba sus optimistas
sensaciones de la frÌa realidad.
Cuando surge la crisis de la minerÌa monetaria, incluida la inicialmente pujante minerÌa cuprÌfera (que aportaba a su vez
las codiciadas letras sobre Londres), se rompe la espina dorsal del sistema mercantil criollo, estremeciendo
profundamente las bases en que se apoyaba la hegemonÌa del capital comercial. Nunca los pensadores de la burguesÌa
pudieron dar con una explicaciÛn satisfactoria del desastre colonial, puesto que partÌan de la evidencia de que la
prosperidad de los aÒos 50 y 60 correspondÌa a un desarrollo real. En consecuencia sin poder cuestionar la naturaleza de
esa prosperidad –que era la de ellos mismos- no les quedÛ m•s camino que postular la frustraciÛn del desarrollo,
producida por cualquier tipo de causas. AsÌ ese perÌodo persiste en su conciencia como una edad de oro arquetÌpica, una
etapa cl•sica que sÛlo cabe adorar y recordar con nostalgia. Concluyen asÌ por adormecerse sobre el mito construido por
sus viejas sensaciones. El capitalismo se les presenta asÌ como un doloroso despertar, como una tarea desagradable que
no tiene ni mitos ni laureles propios, puesto que los Ìdolos se quedaron para siempre en las tres dÈcadas de oro. Es una
de las tragedias absurdas de su particular conciencia de clase.
LOS CICLOS DEL DESARROLLO COLONIAL
La expansiÛn comercial no fue, sin embargo, ni regular ni continua. Luego de una etapa inicial de movimientos lentos y
de baja dinamizaciÛn, se inicia desde 1750 un poderoso movimiento expansivo, que incluso anula los efectos negativos
de las guerras de los aÒos 10 al 30 del siglo XIX, para producir un Peak en los aÒos 50 y 60. En todos esos cambios de
ritmo y aceleraciÛn le cupo un papel central a la minerÌa monetaria.
La fase 1690 – 1730 presenta un crecimiento moderado, producido principalmente por el aumento de las exportaciones
de trigo al Per˙ y por la mayor afluencia de mercancÌas importadas, pero limitado por la contracciÛn del circulante y la
dÈbil todavÌa recuperaciÛn minera, por entonces sÛlo activada por la economÌa subalterna. Es el perÌodo de
consolidaciÛn de la hacienda cerealera como unidad econÛmica fundamental del espacio agrÌcola.
La fase 1730 – 1808, en cambio, ofrece el impacto de la recuperaciÛn minera y el efecto en la circulaciÛn de una mayor
oferta de dinero met•lico. La actividad comercial se dinamiza extraordinariamente, produciÈndose, con mucha
probabilidad, desde 1780, profundos dÈficits en la balanza de pagos, tan relativamente equilibrada durante el siglo
anterior. Al contrario de la producciÛn minera, la agropecuaria crece muy lentamente en este perÌodo.
Entre 1809 y 1832 las guerras internas afectas principalmente el espacio agrÌcola centro-sur; y las externas al comercio en
general, pero sÛlo de un modo especial al trigo en ciertos aÒos. La minerÌa nortina contin˙a su desarrollo sin grandes
interrupciones. La producciÛn artesanal experimenta tambiÈn un fuerte crecimiento, tanto por el descenso de las
importaciones, por la demanda de implementos bÈlicos, como por el relativo crecimiento de la poblaciÛn urbana. El
ciclo de tiempo no es depresivo. Ciertos autores seÒalan incluso, un crecimiento general (Marcelo Carmagnani).
La etapa 1832 a 1870 (aproximadamente), indica que el desarrollo colonial llega a su climax. Cualitativamente, nada hay
de nuevo en este perÌodo, como no sea la coincidencia del aumento de las ramas b•sicas de la exportaciÛn: cobre, trigo,
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
materiales monetarios, lanas y cueros, y tambiÈn de la producciÛn artesanal. Es la etapa en que la economÌa colonial
alcanza los Ìndices m•s altos de productividad, de acuerdo a su propio tipo de productividad y en que el dÈficits
comercial rompe tambiÈn todos los rÈcords de su ya centenaria historia. A partir de 1870 ya no hay desarrollo colonial,
sino crisis irreversible. Pero esto es ya otro problema.
SITUACI”N DE CHILE EN LAS POSTRIMERÕAS DE LA COLONIA
EL HOMBRE Y EL TERRITORIO
LOS LÕMITES
Los lÌmites de Chile al finalizar el perÌodo espaÒol eran por el norte los m•rgenes del rÌo Loa a 21∫ 27’; por el poniente,
el mar PacÌfico; por el oriente, la cordillera de los Andes hasta la altura aproximada del volc•n Maipo en 34∫ 10’, donde la
lÌnea divisoria se internaba en el macizo cordillerano para entroncar al otro extremo de Èl con los rÌos Diamante y
Quinto hasta cortar en el grado 65 de latitud oeste de Greenwich. De allÌ en direcciÛn sur, corria una lÌnea paralela a la
costa del PacÌfico y siguiendo sus inflexiones a cien leguas espaÒolas de ella, y aproxim•ndose trescientas millas se
hundÌa en el Atl•ntico a la altura del rÌo Chubut hacia 44∫, dejando dentro de la jurisdicciÛn de Chile al resto de la costa
atl•ntica.
La capitanÌa aparecÌa tambiÈn como heredera de todos los derechos que tenÌa la corona en la regiÛn ant•rtica, lo que
habÌa quedado estipulado en diversos documentos que arrancaban del siglo XVI.
Es importante destacar que Chile colindaba con el Per˙, como tambiÈn, que la extensa zona denominada La Patagonia se
incluÌa en sus tÈrminos, pese a la segregaciÛn que sufriÛ al crearse en 1776 el virreinato de la Plata, al cual se le agregÛ
la provincia de Cuyo, limitada al sur por el rÌo Diamante. La cartografÌa oficial seÒalÛ este hecho y los mapas de
AndrÈs Baleato, Juan de la Cruz Cano de Olmedilla y el de los miembros de la expediciÛn de Alejandro Malaspina asÌ lo
consignaron.
Algunos puntos extremos del territorio, Valdivia y ChiloÈ, por su lejanÌa y dificil comunicaciÛn con Chile central, como
asimismo por el car•cter estratÈgico que revestian, en algunas Èpocas dependieron administrativamente del virreinato
peruano, aunque siempre se les reconociÛ integradas al territorio de la capitanÌa.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Las islas de Juan Fern•ndez, aunque alejadas del continente, eran miradas con especial interÈs por las autoridades
chilenas que destacaron allÌ guarniciones militares. Servian de punto de recalada en la navegaciÛn desde el Per˙ y
cumplian a veces funciones de presidio.
LAS NUEVAS CIUDADES
Desde los aÒos iniciales de la Conquista no se habÌa vuelto a fundar ciudades a causa del escaso desarrollo de la
poblaciÛn y de las actividades econÛmicas. En el ˙ltimo siglo colonial la situaciÛn experimentÛ un cambio notorio
como consecuencia del desenvolvimiento general, de tal manera que el mapa del paÌs se cubriÛ de puntos poblados que
configuraron una distribuciÛn urbana destinada a larga permanencia.
Las nuevas villas y ciudades representan un proceso absolutamente distinto al que originÛ las fundaciones de la Època
de la Conquista. Aquellas se debieron a la voluntad de los jefes conquistadores, que eligieron sitios a su arbitrio y
teniendo en cuenta razones t•cticas y estratÈgicas, mientras que las ciudades del siglo XVIII no dependieron tanto de la
voluntad de los gobernadores, sino que se las modelÛ allÌ donde las actividades de la producciÛn y del transporte
habÌan concentrado alguna poblaciÛn y facilitaban el contacto comarcano.
Las primeras ciudades, con fuertes rasgos de campamentos militares, habÌan determinado una fuerza colonizadora
centrÌfuga, que partiendo de ellas se desplazaba hacia el campo con el fin de someter a los indÌgenas, incorporarlos al
trabajo y establecer las faenas agrÌcolas y mineras. Ahora, en cambio, el movimiento es centripeto: existen las faenas y
una poblaciÛn dispersa, que las autoridades procuran reunir para que vivan ordenadamente bajo la mirada oficial.
En esta preocupaciÛn estaba implicita la vieja idea de que el hombre es un animal sociable y el af•n reiterado
constantemente por el rey de que la gente viviese “en policÌa”, es decir, dentro de un sistema ordenado. Esta ˙ltima
necesidad era palpable en Chile, donde la dispersiÛn de la gente y la falta de control daban un lamentable cuadro de
delitos y desenfreno. Sin embargo, fue la realidad viviente la que determinÛ la apariciÛn de los n˙cleos urbanos.
En la regiÛn minera del norte la explotaciÛn m•s o menos continuada de minas en determinados lugares y la existencia
de trapiches y hornos de FundiciÛn atrajo hombres y mujeres. La presencia de dueÒos de tierras y habilitadores
aseguraba un mÌnimo de gente con dinero para componer un cuerpo de vecinos capaz de alzar viviendas decentes v dar
lustre a los poblados. De esa manera en los terrenos planos junto a los rÌos y allÌ donde la vegetaciÛn garantizaba
recursos y un paisaje m•s acogedor, surgieron San Francisco de la Selva o CopiapÛ, Santa Rosa de Vallenar, San
Francisco de Borja de Combarbal•, San Rafael de Rosas de Cuzcuz o Illapel, Santo Domingo de Rosas de la Ligua y
Santa Ana de Briviesca de Petorca. M•s al sur, en la regiÛn de predominio agrÌcola, y en el valle cordillerano de Maipo,
la explotaciÛn de minas de plata permitiÛ la erecciÛn de la villa de San JosÈ de Maipo y ciertas atractivas minas de oro
en la cordillera de la costa dieron origen a San jerÛnimo de AlhuÈ.
La agricultura de la regiÛn central determinÛ la apariciÛn de ciudades a la vera de los caminos, donde ricas tierras y la
concurrencia de campesinos facilitaba el poblamiento. AsÌ surgieron San MartÌn de la Concha o Quillota, San Felipe el
Real, ambos en el valle de Aconcagua, Santa B•rbara de Casablanca, San JosÈ de LogroÒo o Melipilla en la confluencia
de los ricos valles del Maipo y del Puangue, Santa Cruz de Triana o Rancagua, San Fernando de Tinguiririca, San JosÈ de
Buenavista de CuricÛ, Nuestra SeÒora de las Mercedes de TutubÈn o Cauquenes en una rica y apartada cuenca de la
cordillera de la costa; San Ambrosio de Linares y las fundaciones menos afortunadas de Reina Luisa del Parral, San
Carlos de ltahue, San Antonio Abad de Quirihue y jes˙s de Coelemu.
Las vÌas de comunicaciÛn fueron determinantes en la ubicaciÛn de los poblados. Ejemplo muy tÌpico fue Santa Rosa
de los Andes, delineada en la intersecciÛn del camino que recorrÌa el valle de Aconcagua y el camino de la capital que
anudaba allÌ con la ruta cordillerana hacia Mendoza. Buenas tierras agrÌcolas y ricos pastizales daban lugar a la crianza de
mulas de transporte; numerosos arrieros, peones y baqueanos pululaban en los alrededores, constituyendo asÌ los
elementos tÌpicos de la localidad. Casablanca fue otra poblaciÛn originada por el movimiento caminero, pues las
caravanas de carretas y mulas y los vÌajeros de a caballo solÌan pasar allÌ la noche en su tr•nsito de ValparaÌso a Santiago.
Las ciudades del valle central, colocadas en el camino de Santiago al sur a distancias m•s o menos regulares, coincidieron
con los puntos de reposo despuÈs de cada jornada.
Un car•cter especial tuvieron las ciudades de Nueva Bilbao de Gardoqui o ConstituciÛn, y Los Angeles. La primera, en
la desembocadura del rÌo Maule, pretendÌa ser el punto de salida de los productos del interior agrÌcola, a la vez que el
asiento de astilleros, que en definitiva fueron m•s ilusorios que reales.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Los Angeles, como ciudad de la frontera, tuvo un acentuado car•cter militar, con su r˙stico fuerte de madera y una
empalizada protectora. Estuvo destinada a dar seguridad a los hacendados y campesinos y a la vez fue punto de contacto
con las tribus araucanas y los pehuenches de la cordillera.
TambiÈn hubo refundaciones y traslados. Talca fue refundada en su actual emplazamiento y ConcepciÛn, que en 1751
fue arruinada por un terremoto y maremoto en su antiguo asiento de Penco, fue cambiada a orillas del Biobio. M•s al
sur se volviÛ a erigir la ciudad de Osorno con car•cter de colonia. Este conjunto de transformaciones urbanas se
desarrollÛ con muchos altibajos. En ocasiones encontrÛ el apoyo de los hacendados lugareÒos, que cedieron terrenos,
pero otras veces hubo oposiciÛn y largas disputas. El traslado de ConcepciÛn se prestÛ a enconadas diatribas y fueron
necesarias las Ûrdenes terminantes del gobernador don Antonio de Guill y Gonzaga, que consultÛ la opiniÛn de la
mayorÌa de los vecinos, para que se efectuara el cambio.
La vida misma de las ciudades tuvo varios tropiezos. Algunas no pasaron de un trazado de calles donde se alzaron pocas
viviendas con aspecto de ranchos, mientras otras tomaron un aspecto regular por encontrarse en localidades con
recursos. En todo caso, el sector medio que debÌa constituir su vecindario no tenia los bienes de fortuna indispensables
para levantar con rapidez sus casas ni darles un aspecto muy digno. Los gobernadores que sobresalieron por el impulso
dado a las fundaciones fueron don JosÈ Manso de Velasco, don Domingo Ortiz de Rosas, que mereciÛ el titulo de
Conde de Poblaciones, y el infatigable Ambrosio O'Higgins.
GUERRA Y CONVIVENCIA EN LA ARAUCANIA
La gran preocupaciÛn de Èpocas anteriores, la lucha con el indigena, deja de tener importancia en el siglo XVIII. Un
paulatino apaciguamiento que se venia manifestando desde las ˙ltimas dÈcadas de la centuria precedente, alcanza
plenitud y con la sola excepciÛn del levantamiento aborigen de 1723, y en menor grado el de 1766, se prolongÛ hasta los
dÌas de la emancipaciÛn. La situaciÛn habÌa variado con el correr de los aÒos e in˙tilmente se buscarÌa ahora el
esfuerzo bÈlico y la preocupaciÛn de la sociedad por la guerra de Arauco. El hombre blanco, bien asentado en la
regiÛn que corre del rÌo CopiapÛ al Biobio y dedicado a sus tareas econÛmicas, no experimentaba la necesidad de
expandir su dominio hacia el sur y los gobernadores, en lugar de preocuparse de mover la lÌnea fronteriza, concentraron
su esfuerzo en el reagrupamiento de la poblaciÛn en las nuevas ciudades. Tampoco se experimentaba la necesidad de
mano de obra, que antes habÌa sido motivo de incursiones en el territorio araucano, pues la existencia de un abundante
mestizaje proporcionaba una fuerza de trabajo barata. El desmedido af•n de dominio de los conquistadores y de los
primeros colonizadores, habÌa cedido al peso de esas circunstancias y a la invencible resistencia del araucano. El cambio
en la mentalidad habÌa hecho decrecer, si no desaparecer, la idea de someter el territorio de la AraucanÌa.
En lugar de las incursiones armadas contra los indios, adquieren importancia las misiones establecidas por los jesuitas y
los tratos pacÌficos de las autoridades espaÒolas con los caciques a travÈs de los parlamentos. Hasta su expulsiÛn en
1767, los padres de la CompaÒÌa de jes˙s mantuvieron algunas pobres misiones enclavadas en la AraucanÌa y trataron
junto con predicar el Evangelio, de conducir a los naturales hacia una vida m•s civilizada. Ese fatigoso esfuerzo no dio el
resultado apetecido; pero sin lugar a dudas contribuyÛ a suavizar el roce entre el blanco y el indio. DespuÈs de los
jesuitas, los franciscanos continuaron el trabajo misionero.
Los parlamentos fueron utilizados casi por todos los gobernadores como una manera de asegurar la paz y de fijar normas
de convivencia, sin que se lograse llenar efectivamente esos propÛsitos. Los parlamentos m•s famosos fueron el de
Negrete, celebrado por don Gabriel Cano de Aponte, el de Santiago, ordenado por don Manuel de Amat y Junient,
original por cuanto los caciques concurrieron a la capital y al palacio del gobernador, y el de Negrete convocado en 1793
por don Ambrosio O'Higgins. A este ˙ltimo concurrieron 161 caciques con 2.380 indios y por parte de los blancos
formaron 1.500 soldados. Los gastos llegaron a la suma bastante alzada de 10.900 pesos. El intercambio de regalos y las
fiestas y borracheras que seguÌan a la ceremonia, despertaban el contento de los indios, pero, cuando se dispersaban,
todo caÌa en el olvido y las promesas de uno y otro lado se diluÌan con el tiempo.
A consecuencia de la tranquilidad general, el sistema de defensa de la frontera sufriÛ un relajamiento que se venÌa
arrastrando desde aÒos antes, y que es visible sobre todo en los comienzos del siglo. Las fuerzas profesionales o de
lÌnea estaban reducidas a cerca de 1.000 hombres, en circunstancias que en Èpocas anteriores eran el doble; el situado
que se enviaba desde el Per˙ para la mantenciÛn del ejÈrcito, llegaba sÛlo a 100.000 pesos, experiment•ndose adem•s,
gran retraso en su recepciÛn, transcurriendo aÒos enteros sin que se diese ning˙n auxilio a los soldados. La gravedad de
la situaciÛn condujo incluso a la insubordinaciÛn, que en dos oportunidades afectaron al gobierno de don Francisco de
Ib•Òez y Peralta.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Solamente durante el gobierno de don Agustin de J•uregui y gracias a la colaboraciÛn de don Ambrosio O’ Higgins,
entonces maestre de campo, se dio mayor consistencia a la organizaciÛn militar, redistribuyÈndose sus cuadros y
elevando los salarios.
Sin embargo, el problema no fue solucionado definitivamente y antes de mucho se experimentaron las deficiencias de
siempre.
Junto a las fuerzas de lÌnea, en las situaciones de emergencia, actuaban las milicias, cuerpos colecticios formados por los
hombres en estado de cargar armas, con escasa disciplina y adoctrinamiento. Su falta de preparaciÛn y el hecho de que
se les convocase muy de tarde en tarde, no les otorgaba otro valor militar que el de cuerpos auxiliares.
El aÒo 1723 se produjo la ˙nica rebeliÛn indÌgena comparable a las de antaÒo. Debido a los abusos cometidos por los
blancos en sus tratos con los indios y al despotismo de algunos jefes militares, se experimentÛ una intranquilidad que se
propagÛ por toda la AraucanÌa. Puestos de acuerdo los diversos agrupamientos indÌgenas bajo las Ûrdenes del cacique
Vilumilla, cayeron sobre los fuertes avanzados, sitiaron a sus guarniciones y obligaron a las autoridades a abandonarlos.
La conflagraciÛn amagÛ la lÌnea del BiobÌo, donde se concentraron las fuerzas de los blancos y se levantaron nuevos
fuertes o se reforzÛ a los existentes. El temor cundiÛ por todo Chile y el gobernador don Gabriel Cano de Aponte
debiÛ desplegar gran esfuerzo para movilizar tropas y apertrecharlas. Hasta la ciudad de Santiago fue presa del temor y
hubo que tomar medidas de defensa en la creencia de que la sublevaciÛn podrÌa alcanzar hasta ella y que los indÌgenas
comarcanos tambiÈn se alzarÌan.
Gracias al fortalecimiento de la frontera en el rÌo BiobÌo la insurrecciÛn fue contenida y los indios, imposibilitados de
continuarla y propagarla m•s al norte propiciaron las paces.
La guerra de Arauco en el siglo XVIII debe ser considerada como una etapa avanzada de una larga lucha de tipo
fronterizo, en que el aspecto bÈlico ha cedido en su rigor y en cambio se ha generado un sistema de relaciones muy
variadas entre las comunidades situadas a ambos lados del BiobÌo. Esta situaciÛn se venia gestando desde el siglo
anterior, cuando la guerra a˙n mantenÌa sus formas m•s violentas, y se hace muy nÌtida en la centuria decimooctava. La
colonizaciÛn espaÒola de la regiÛn, la presencia de guarniciones y de fuertes y la existencia de grupos indÌgenas
colaboradores en medio de los blancos, habÌa generado tratos con los indios libres, que ahora se habÌan transformado en
modalidades m•s o menos estables y redundaban en interÈs de una y otra parte.
Un activo comercio local traspasaba la frontera, conducido por blancos que eran a la vez buhoneros, pequeÒos
capitalistas y tratantes de ganado, que no carecÌan de audacia Y de autoritarismo. TambiÈn los llamados capitanes de
amigos, oficiales del ejÈrcito designados para mantener la paz entre los indios, aprovechaban su condiciÛn para
dedicarse a fructÌferos negocios. Los indios por su parte negociaban en sus propias reducciones o concurrÌan con sus
haberes a los fuertes y estancias. Por parte de los blancos el trueque se basaba en hierro, cuchillos, hachas, tijeras,
espejos y toda clase de baratijas y de manera muy importante en vino y aguardiente. Los indios entregaban, en cambio,
excelente ganado caballar y vacuno y ponchos fabricados por sus mujeres.
La importancia de este comercio est• demostrada por el hecho de que los indÌgenas despuÈs del levantamiento de 1723
solicitaron la paz, principalmente porque se habÌa impedido el comercio y necesitaban de Èl. Las autoridades espaÒolas
llegaron a pensar, por otra parte que, para evitar abusos y dada la intensidad del tr•fico, serÌa conveniente establecer un
sistema de cuatro ferias anuales en lugar de efectuarse el intercambio desordenadamente. Don Ambrosio O'Higgins
tratÛ de regularizar el comercio y dispuso que Èl se efectuase solamente a travÈs de las plazas fronterizas.
La verdadera situaciÛn de la frontera fue enfocada muy bien, al promediar el siglo, por un funcionario del gobierno, don
JosÈ Perfecto de Salas, que refiriÈndose al estado del ejÈrcito anotaba: “no puedo menos de decir que es in˙til y
perjudicial y que necesita precisamente ponerse en otro pie, para lo cual supongo a V. M. una proposiciÛn que pareciera
disonante afianzarla mi experiencia y prolija observaciÛn, y es que toda la vida, se ha ponderado en informes, papeles,
historias y proyectos, la fiera obstinaciÛn de los indios por cuya razÛn se ha formado tan alto concepto y firme
persuasiÛn que si no fuera la vigilancia con que este ejÈrcito est• a la mira de las operaciones del enemigo, servirÌa todo
el reino de Chile de infeliz despojo de sus iras, y asÌ les parece a todos, y me parecÌa a mi cuando miraba desde lejos este
abultado cuerpo, que le ha dado parte la verdad de lo acaecido en siglos pasados, parte la ficciÛn que ha introducido el
temor, y parte la malignidad de los que se interesan en mantener esta patraÒa, porque conocen que descubierto el velo al
engaÒo, cesarÌan por consiguiente innurnerables utilidades de oficios, empleos, sueldos, entretenimientos y ocupaciones;
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
y lo que no es menos, cesarÌa el grueso comercio que se hace con ellos de ponchos, vacas, caballos, vinos, armas, fierros
y otras innumerables especies, las cuales tienen m•s cuenta a sus introductores mientras se ciÒe m•s la frontera, y se
estrechan los pasos del cÈlebre BiobÌo que les sirve de barrera”.
La convivencia fronteriza resulta explicable por la mutua dependencia de ambas comunidades. Si los blancos requerÌan
de algunos de los productos de los indios, Èstos necesitaban con mayor urgencia de las especies que les proporcionaban
los blancos. HabÌan llegado a depender completamente de algunas mercancÌas, como el aguardiente y el hierro, de
manera que el trato y la proximidad del blanco les eran imprescindibles.
Los indÌgenas no solamente aceptaban el comercio, sino que dejaban transitar por su territorio a toda persona de quien
pudiesen sacar alg˙n provecho. La presencia de las estancias fronterizas y a˙n de los fuertes, era bien vista por ellos, pues
aquÈllos eran centros activos de sus contratos. M•s a˙n, las misiones eran aceptadas e incluso solicitadas, pues allÌ se les
atendÌa, se mantenÌa a sus hijos, se les proporcionaban regalos y tambiÈn alimentos cuando la necesidad estrechaba.
De manera, pues, que en esta forma de dominaciÛn, como en toda otra, en cualquier Època y lugar, el interÈs de los
sometidos jugaba como fuerte elemento din•mico. Una dominaciÛn es tanto la imposiciÛn del dominador como la
absorciÛn del dominado.
La vida fronteriza tuvo tambiÈn consecuencias sociales y culturales. La mezcla de las razas proseguÌa en la regiÛn e
innumerables mestizos vivÌan en medio de ambas comunidades, sirviendo de elemento intermedio; aunque los miembros
de este grupo, debido a su inestabilidad social y emocional, fueron muchas veces causa de •speros roces. La vida de los
indÌgenas continuÛ influida por la cultura de los blancos, mientras las bajas capas sociales de Èstos y los mestizos que
vivÌan entre ellos, captaban el acervo cultural de los naturales, viviendo en un mundo influido por las leyendas,
supersticiones y hechicerÌas de los indios, que incluia hasta palabras de su uso. En esta forma, la compenetraciÛn de
blancos e indios, que en la zona central era un proceso ya cumplido, se continuaba en la regiÛn fronteriza.
EXPEDICIONES CIENTIFICAS
La apertura hacia el mundo exterior iniciada por los borbones, unido al espÌritu inquieto y curioso del siglo, tuvo
tambiÈn incidencias en Chile y se expresÛ en las expediciones cientÌficas que llegaron al paÌs. Fruto de las observaciones
de estos viajeros fueron algunos trabajos de mÈrito que incluÌan estudios astronÛmicos, bot•nicos, zoolÛgicos,
mineralÛgicos y levantamiento de mapas y cartas geogr•ficas en especial de la regiÛn austral del territorio, como
tambiÈn sabrosos relatos de costumbres.
Entre los viajeros que llegaron a nuestras costas debe mencionarse a los franceses FeuillÈe, Frezier, Bougainville y La
Perouse y a los ingleses Cook y Vancouver que dieron a conocer sus experiencias en numerosas ediciones, no siempre
del gusto del gobierno metropolitano.
La corona, por su parte, deseosa de contar con informaciÛn de primera mano y tambiÈn frente al peligro de
establecimientos extranjeros en algunos de sus dominios, auspiciÛ a su vez otros viajes. Entre Èstos deben recordarse
los de Jorge Juan y Antonio de Ulloa que recopilaron apuntes sobre la sociedad, el gobierno y la administraciÛn de
algunas regiones del nuevo mundo, el cientÌfico de HipÛlito Ruiz y JosÈ PavÛn y el del italiano al servicio de la corte
madrileÒa, Alejandro Malaspina de gran trascendencia por su amplio sentido.
Estos relatos e investigaciones constituyen una fuente de importancia para el conocimiento del paÌs y si bien introducen
el pintoresquismo, y a˙n el prejuicio, propio del europeo frente a AmÈrica, es innegable que calaron en las costumbres y
formas de vida que las crÛnicas oficiales no recogen.
EL ESTADO, LOS GOBERNANTES Y LA IGLESIA
REFORMAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS: TENDENCIAS ABSOLUTISTAS Y CENTRALIZADORAS
En el siglo XVIII, el aparato estatal de EspaÒa y su imperio experimentÛ profundos cambios que tendieron a agilizar la
frondosa burocracia y crear mecanismos que permitiesen modernizar una rutina administrativa mantenida por siglos.
La corona acentuÛ su poderÌo dentro del estado, introduciÈndose con los borbones la doctrina absolutista de origen
francÈs, que se centrÛ en la exaltaciÛn del poder real que defendÌa obstinadamente las prerrogativas regias y el derecho
divino de los reyes, posiciÛn que no se ajustaba a la tradiciÛn polÌtica espaÒola que arrancaba el origen del poder en el
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
pueblo. Por eso se condenaron las doctrinas de Vitoria, Su•rez, Mariana y otros que limitaban la autoridad del monarca,
e iban contra el espÌritu del siglo.
Esta nueva concepciÛn se expresÛ tambiÈn en un acentuado centralismo. Los organismos que representaban alguna
autoridad al margen del rey fueron suprimidos o transformados en meros elementos decorativos. Los consejos
perdieron importancia y en su reemplazo se crearon las secretarÌas de despacho. Una de ellas, la de Indias, quedÛ a
cargo de la administraciÛn ultramarina, que redujo en gran parte el enorme poder que hasta ese entonces ostentaba el
Consejo de Indias. El nuevo ministerio o secretarÌa quedÛ a cargo de asuntos de hacienda, guerra, comercio,
navegaciÛn y provisiÛn de empleos tanto civiles como eclesi•sticos, que se refirieran al Nuevo Mundo.
La Casa de la ContrataciÛn, por su parte, se tornÛ totalmente inoperante, ya que las concepciones y realidades
econÛmicas habÌan variado fundamentalmente. Fue suprimida sin mayor pena ni gloria en las postrimerÌas del siglo. El
deseo de una mejor y m•s ordenada administraciÛn, unido a razones estratÈgicas determinaron importantes reformas en
la organizaciÛn de los territorios americanos donde surgieron nuevos virreinatos y capitanÌas como los de la Nueva
Granada y Buenos Aires.
Por ˙ltimo se implantÛ en AmÈrica el rÈgimen de las intendencias, con el que se buscÛ gobernar en forma m•s directa y
efectiva los dominios de ultramar.
En Chile las instituciones fundamentales, como el gobernador, la Real Audiencia y el cabildo no experimentaron grandes
cambios, efectu•ndose solamente algunos ajustes en su organizaciÛn interna que no variaron ni las funciones, ni la
estructura general del sistema.
La creaciÛn del cargo de regente, funcionario letrado, que pasÛ a presidir la Audiencia en lugar del gobernador,
significÛ mayor independencia administrativa. Las provincias por otra parte se subdividieron en partidos, que a cargo de
subdelegados reemplazaron a los antiguos corregidores. Al finalizar la centuria se segregÛ la provincia de Cuyo de la
capitanÌa general, que pasÛ a depender del reciÈn creado virreinato del RÌo de la Plata. Como tendencia general y
conforme con esta lÌnea centralista, se fue aplicando en Chile una progresiva independencia con respecto al virreinato del
Per˙, cuyas autoridades gravitaban anteriormente con gran poder en todas las decisiones de importancia.
LOS GOBERNADORES
Durante el siglo XVIII el car•cter de los gobernadores aparece en conjunto como un claro repunte sobre el de sus
predecesores. Funcionarios de carrera, honrados, atentos al progreso de la colonia, dejaron la huella de su acciÛn o
cuando menos el recuerdo de su bondad. Los historiadores se han referido a ellos como “buenos gobernadores”. Uno
de los contempor•neos enumeraba a algunos de ellos en la siguiente forma: “en los ˙ltimos tiempos vinieron el justificado
Benavides, el activo O'Higgins, el benÈfico y justo AvilÈs, el sabio, noble y virtuoso MuÒoz de Guzm•n, etc.”.
El siglo comienza, sin embargo, con dos mandatarios que en excepciÛn a la regla y que parecen una prolongaciÛn siglo
anterior: don Francisco Ib•Òez y Peralta y don AndrÈs de Ustariz. Ambos dejaron una triste fama por sus atropellos y
codicia y por los negocios ilegales que emprendieron valiÈndose del contrabando. En el paÌs se dejÛ sentir un gran
malestar y hasta la disciplina del ejÈrcito se quebrÛ.
Entre los gobernadores m•s destacados cabe mencionar a los siguientes. Don Gabriel Cano de Aponte, hidalgo
caballero, tenaz luchador contra el comercio ilegal, que debiÛ afrontar dos graves desgracias: el levantamiento indigena
de 1723 y el terremoto de 1730 que sacudiÛ a Santiago y destruyÛ a ConcepciÛn. Don Antonio Manso de Velasco, que
dejÛ fama de laborioso, protegiÛ el comercio chileno y realizÛ la fundaciÛn de diversas ciudades. Don Domingo Ortiz
de Rozas ofrece semejanzas con el anterior por su polÌtica de fundaciones y por la reconstrucciÛn y traslado de otras
poblaciones. TambiÈn estimulÛ el comercio del trigo y en su perÌodo se fundÛ la Real Universidad de San Felipe. Don
Manuel de Amat y Junient y don AgustÌn de j•uregui tuvieron gobiernos accidentados, el primero por su excesivo
autoritarismo y el segundo por los alborotos que causaron algunas medidas tributarias.
Entre todos los gobernantes progresistas del siglo XVIII, sin duda, el que m•s destaca es don Ambrosio O’Higgins, cuya
actividad en distintos aspectos ya se ha mencionado. A pesar de su origen irlandÈs, o quiz•s por ello, O’Higgins fue un
celoso servidor de la corona y defensor de sus prerrogativas, en quien se funden, por una parte, el apego al rÈgimen
tradicional y por otra el impulso progresista caracterÌstico de la Època.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Otros gobernadores no dejaron una huella tan acusada; pero sus nombres quedaron rodeados de prestigio y merecieron
el aprecio de sus contempor•neos: don Antonio de Guill y Gonzaga, don Francisco Javier de Morales, don Ambrosio de
Benavides, don Gabriel de AvilÈs y don Luis MuÒoz de Guzm•n. En las postrimerÌas de la colonia la imagen respetable
del gobierno y los gobernadores se opacÛ aceleradamente. El reinado de Carlos IV, un monarca sin car•cter ni
inteligencia, representÛ una vuelta al favoritismo y a las intrigas palaciegas. La intromisiÛn de la reina y los manejos de
su protegido Manuel Godoy, que en poco tiempo logrÛ ponerse a la cabeza de los negocios del estado, significaron un
relajamiento de la administraciÛn y un debilitamiento de la polÌtica general, que muchas veces se orientÛ al
cumplimiento de ambiciones e intereses personales. Los esc•ndalos y las luchas palaciegas se traslucÌan a todos los
s˙bditos y llevaron a EspaÒa al borde de la cat•strofe, que no demorÛ en desencadenarse. En Chile, esta situaciÛn se
reflejÛ en el gobierno del pen˙ltimo mandatario colonial, el brigadier don Francisco Antonio GarcÌa Carrasco, un
solterÛn de cuartel que llegÛ interinamente al poder. Su gestiÛn fue una sucesiÛn ininterrumpida de tropiezos y
arbitrariedades originadas por la inepcia del personaje m•s que por mala fe.
LA IGLESIA
En el transcurso del siglo XVIII, la Iglesia no sufriÛ cambios apreciables. lnstitucionalmente continuÛ estrechamente
ligada al trono. Desde este punto de vista, era, en verdad, una rama m•s de las funciones que cumplÌa el estado. El
embate de las nuevas concepciones polÌticas del Despotismo Ilustrado la concibieron como completamente subordinada
a sus intereses. Esta corriente reforzÛ el antiguo concepto de patronato, que de ser entendido como una concesiÛn
hecha por el Papa a los monarcas, pasÛ a considerarse como una regalÌa inherente a la corona. De esta manera el
regalismo subrayado con las continuas intromisiones del poder civil sobre el eclesi•stico, fue la actitud polÌtica del siglo.
La Iglesia no sÛlo cumplÌa funciones religiosas, sino tambiÈn era un instrumento m•s al servicio de la monarquÌa. Tal
actitud no significaba ni animadversiÛn o impiedad, por el contrario, estrechaba m•s los lazos entre ambos poderes.
TodavÌa no estaban claro los radios de acciÛn de las autoridades civiles y eclesi•sticas y ambas se confundÌan en
identidad de propÛsitos.
Administrativamente Chile estaba dividido en dos obispados, Santiago y ConcepciÛn. El primero era cabecera del reino
y como tal tenÌa prioridad jer•rquica. Cada uno a su vez estaba dividido en parroquias.
Especial preocupaciÛn de la Iglesia chilena fueron las misiones entre indÌgenas. Hasta el momento de su expulsiÛn, los
jesuitas estuvieron a cargo de ellas en las zonas de Valdivia, ChiloÈ y la AraucanÌa. Los franciscanos tomaron luego su
lugar. Este celo, sin embargo, tuvo escaso Èxito y la verdadera acciÛn apostÛlica se centrÛ en las zonas espaÒolas,
donde los religiosos no sÛlo se preocuparon de cuestiones evangÈlicas, sino que tambiÈn jugaron un papel
importantÌsimo en la enseÒanza y, en general, en todas las manifestaciones de la cultura, como se reseÒa
oportunamente.
Los pastores de la Iglesia chilena fueron en este siglo, por lo general, varones probos y doctos. DestacÛse don Manuel
de Alday y Aspec, que gobernÛ durante largos aÒos la diÛcesis santiaguina, dejando recuerdo de santidad y eficacia.
El gran contingente de la Iglesia se encontraba en el clero regular: franciscanos, dominicos, mercedarios, agustinos y
jesuitas eran los institutos tradicionales. De Èstos, sobresalÌan los ˙ltimos cuya importancia y rol fundamental era
innegable en el mundo colonial.
La vida de los conventos se proyectÛ fuera de sus muros y muchos de sus problemas eran de dominio p˙blico. El
nombramiento de priores, por ejemplo, podÌa dar origen a reÒidas luchas, en que tomaban parte tambiÈn los laicos, lo
que obligÛ m•s de una vez a autoridades civiles o eclesi•sticas a tomar cartas en el asunto. La no observancia de las
reglas, propias de cada congregaciÛn, era tambiÈn muchas veces motivo de crÌtica. Estos incidentes, sin embargo, no
opacaban la profunda religiosidad de los chilenos de aquellos tiempos, que podrÌan quiz• criticar a un religioso o a una
orden, pero jam•s salirse de los c•nones fijados por la m•s estricta ortodoxia.
Uno de los acontecimientos de mayor importancia en el •mbito eclesi•stico y cultural de EspaÒa y sus dominios fue la
expulsiÛn de los jesuitas ordenada por Carlos III en 1767. La CompaiiÌa de jes˙s, por su fÈrrea disciplina, la profundidad
de su acciÛn y la valÌa moral e intelectual de sus miembros, habÌa alcanzado gran influencia en el orbe catÛlico,
conquistando a la vez el corazÛn de sus habitantes. En Chile su acciÛn fue enorme, las autoridades, los magnates y las
familias de abolengo buscaban en ellos a sus consejeros y confesores; asistÌan a los oficios divinos en sus templos y
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
hacÌan corridas de ayunos y retiros en sus establecimientos; cuando se hacÌan testamentos se dejaban fuertes legados a la
orden, o se establecian censos en favor de ella. El espÌritu religioso y apostÛlico se identificaba con los jesuitas.
ConstituÌan asÌ uno de los m•s fuertes lazos espirituales que unÌan a EspaÒa con sus dominios y que los identificaban en
fines religiosos y polÌticos estrechamente confundidos.
La decisiÛn del rey, que le tocÛ cumplir al gobernador Guill y Gonzaga, produjo enorme desazÛn y angustia en las
autoridades y el pueblo, que no lograban explicarse tan cruel resoluciÛn. La orden, sin embargo, fue cumplida con
celeridad dejando en el paÌs un vacÌo religioso y cultural muy difÌcil de llenar.
Entre los motivos que el rey habÌa tenido para expulsarlos figuraba el planteamiento que los antiguos tratadistas de ella
habÌan formulado sobre el origen del poder, que sus miembros sostenÌan en el p˙lpito, el libro y la c•tedra. El gran
teÛlogo de la CompaÒÌa, Francisco Su•rez y otros habÌan reactualizado en el siglo XVI la teorÌa escol•stica de que la
potestad soberana es trasmitida por Dios al pueblo y Èste la otorga voluntariamente al rey, que debe gobernar de
acuerdo con las leyes. Si el monarca transgredÌa esas leyes se convertÌa en tirano y, seg˙n sostuvo m•s tarde otro
miembro de la orden, Juan de Mariana, la comunidad en defensa de sus derechos podÌa dar muerte al rey. Esta vieja
concepciÛn polÌtica fue combatida abiertamente por los borbones, que, en sus afanes absolutistas pretendÌan que la
potestad soberana la otorgaba Dios directamente al monarca, prescindiendo del pueblo.
Otro motivo, acaso m•s importante que el anterior, fue la influencia alcanzada por los jesuitas y sus vastas empresas
econÛmicas, que incluÌan grandes y numerosas propiedades agrÌcolas, artesanÌa y comercio. Por estas circunstancias y
la sÛlida organizaciÛn que la estructuraba, la orden era vista como un estado dentro del estado, que no podÌa ser
tolerado por el gobierno madrileÒo.
VIEJA Y NUEVA CULTURA
EL IMPACTO DE LA ILUSTRACION Y SUS PROYECCIONES
La IlustraciÛn podrÌa ser mirada como el comienzo y fundamento del perÌodo propiamente moderno de la cultura de
occidente, en contraste con el mundo eclesi•stÌco y teolÛgico prevaleciente hasta entonces. Su elemento esencial fue la
razÛn, que la rigiÛ como principio absoluto e identificÛ la verdad con el saber racional.
Los hombres del siglo XVIII creyeron haber encontrado en ella la clave para todas las cosas y consider•ndose modernos
e ilustrados, pensaron que iniciaban una Època de felicidad en que el gÈnero humano se podrÌa realizar en su verdadera
esencia y dignidad.
La IlustraciÛn es -seg˙n la definiciÛn de Kant- la liberaciÛn del ser humano de su culpable incapacidad sirviÈndose para
ello de su propia razÛn. Su manifestaciÛn m•s poderosa y prueba irrefutable de su infalibilidad fue la ciencia, expresada
en una curiosidad intelectual que abarcÛ todos los campos del saber.
Para el ilustrado la ˙nica verdad fue la cientÌfica, en oposiciÛn a los valores preconizados por la escol•stica y a˙n por el
humanismo. La secular lucha entre teologÌa y ciencia pareciera haber terminado con la completa derrota de aquÈlla e
imponerse sobre toda la cultura.
TÌmidamente en un comienzo y con verdadero ahÌnco despuÈs, se fue separando moral y religiÛn. SurgiÛ una nueva
Ètica que afirmÛ que el hombre era por naturaleza bueno y llevaba en sÌ mismo todos los elementos para ser perfecto y
feliz. La ascÈtica cristiana basada en las ideas de pecado original, gracia y redenciÛn fue reemplazada por el hedonismo
y la fe optimista en las posibilÌdades de los humanos.
El humanitarismo y la filantropÌa fueron proclamadas como las m•ximas virtudes. Y asÌ el hombre bueno por naturaleza
y libre por la razÛn veÌa el futuro como una senda de bienestar y felicidad.
La sociedad y el estado debian organizarse sobre principios racionales con el sÛlo objeto de garantizar al individuo el
m•ximo de libertad y seguridad. La mejor descripciÛn de los grandes cambios que se produjeron en el siglo XVIII se
debe a uno de sus m•s claros representante. En su Ensayo sobre los elementos de la Filosofia, escribiÛ D'Alembert
“nuestra Època gusta de llamarse la edad de la filosofÌa. De hecho si examinamos, sin prejuicio alguno la situaciÛn
actual de nuestros conocimientos, no podremos negar que la filosofia ha realizado entre nosotros grandes progresos. La
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
ciencia de la naturaleza adquiere dÌa a dÌa nuevas riquezas; la geometrÌa ensancha sus fronteras y ha llevado la antorcha a
los dominÌos de la fÌsica... ; se conoce, por fin, el verdadero sistema del mundo. . . Todas estas causas han colaborado en
la producciÛn de una verdadera efervescencia en los espÌritus. Esta efervescencia, que se extiende por todas partes,
ataca con violencia a todo lo que se le pone delante, como una corriente que rompe sus diques. Todo ha sido discutido,
analizado, removido desde los principios de las ciencias hasta los fundamentos de la religiÛn revelada, desde los
problemas de la metafisica hasta los del gusto, desde la m˙sica hasta la moral, desde las cuestiones teolÛgicas hasta las de
economÌa y el comercio, desde la polÌtica hasta el derecho de gentes y el civil. Fruto de esta efervescencia general de los
espÌritus ha sido una nueva luz que se vierte sobre los objetos”.
Las manifestaciones m•s caracterÌsticas de la IlustraciÛn pertenecieron al •mbito de la cultura. Sin embargo, Èsta fue
tambiÈn un movimiento polÌtico: La idea y el poder, la razÛn y el estado se combinaron y originaron el Despotismo
Ilustrado, que en la EspaÒa de Carlos III alcanzÛ su m•s alto momento y se proyectÛ a AmÈrica en una serie
importante de realizaciones y proyectos que gravitaron durante largo tiempo y se expresaron en un af•n de levantar
niveles incorporando a la vida activa vastos sectores de la poblaciÛn.
En la minorÌa culta, partÌcipe del espÌritu del siglo, existiÛ la conciencia de que se vivÌa una nueva Època, m•s plena y
sugerente. que en Chile se expresÛ no sÛlo en las reformas ya descritas, sino tambiÈn en un cambio de mentalidad y un
nuevo espÌritu de bien p˙blico, que permaneciÛ como constante durante largo tiempo en algunos sectores del m•s alto
grupo social. En este sentido JosÈ Antonio de Rojas y Manuel de Salas, especialmente este ˙ltimo, iniciaron y
representaron los mejores ejemplos del siglo de las luces en el paÌs. No existiÛ pr•cticamente ninguna cuestiÛn de
orden p˙blico que no les preocupara y a la que no encontraran soluciÛn y aunque muchas veces propugnaron reformas
que la m•s de las veces se frustraron y suscitaron su crÌtica, es tambiÈn importante seÒalar que la fidelidad de ellos al
monarca permaneciÛ inalterable.
En ambos, la fascinaciÛn por las grandes transformaciones que vivÌa Europa dejaron profundas huellas. Los dos
permanecieron largas temporadas en EspaÒa y bebieron en la corriente de los nuevos tiempos. Es decidora la opiniÛn
de Rojas, quien expresaba a un amigo el siguiente juicio: “Cuando yo veo aquÌ (con ser Èsta la porciÛn m•s abandonada
y despreciable de la Europa) los seminarios, asÌ para las ciencias, como para el arte militar, las academias de escultura,
pintura y arquitectura y otras oficinas donde a este animal-hombre le enseÒan todo lo que en cualquiera otra parte es
capaz de saber, digo entre mÌ: si me pusieran a escoger entre todas las grandezas y uno de los colegios, yo abandonarÌa
aquÈllas y volverÌa contentÌsimo a mi paÌs con uno de Èstos”.
Igual que Rojas y Salas, hubo diversos chilenos que tornaron contacto con las transformaciones que se operaban en el
mundo y que fueron •vidos lectores de las obras filosÛficas que aparecÌan en Europa. La crÌtica racional que se hacÌa a
la constituciÛn de la sociedad, las costumbres, la forma mon•rquica de gobierno y los sistemas coloniales, llegÛ a travÈs
de obras como la Enciclopedia de Diderot y D'Alambert y las de Montesquieu, Rousseau, Helvecio, Voltaire, Raynal y
otros autores.
Fue in˙til que la corona prohibiese su lectura, porque de todos modos fueron introducidas y circulaban furtivamente.
Adem•s, las ideas andaban en el aire y se infiltraban de todas maneras. El nuevo pensamiento fue conocido sÛlo de una
Èlite con inquietud intelectual que podÌa comprender aquellas ideas y meditar las circunstancias sociales y polÌticas que
la rodeaban. Seguramente las viejas concepciones no fueron trastornadas por completo; pero en la mente de los criollos
m•s cultos comenzaban a abrirse nuevas perspectivas que aunque no les pareciesen del todo aceptables les conducÌan a
meditar y adquirir un sentido crÌtico hacia el orden de cosas reinantes.
En este despertar tambiÈn tuvo importancia el pensamiento ilustrado espaÒol, que obviamente tuvo repercusiÛn en las
colonias. Circularon, entre otras, las obras de Benito jerÛnimo Feijoo, del cÛnde de Campomanes y del economista
Bernardo Ward, en las que se denunciaba la decadencia econÛmica e intelectual de EspaÒa y se propendÌa a reformas
radicales. Algunas de las obras que aparecieron en el siglo XVIII contenÌan un an•lisis descarnado y agresivo sobre la
condiciÛn de las colonias sujetas a las naciones europeas. Una de las m•s extensas y sistem•tica fue la del abate
Guillermo Raynal, publicada en diez tomos bajo el tÌtulo de Histoire philosophique et politique des etablissements et du
commerce des EuropeÈns dans les deux Indes, que alcanzÛ gran renombre por la audacia de sus crÌticas, sin perdonar a
ning˙n sistema colonial.
JosÈ Antonio de Rojas, refiriÈndose al autor, decÌa: “Este hombre divino, este verdadero filÛsofo es digno de los
elogios de todo el mundo literario y particularmente de los americanos”. La labor colonial de EspaÒa mereciÛ tambiÈn
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
un enjuiciamiento crÌtico al historiador escocÈs William Robertson, cuya extensa Historia de Africa, fue prohibida por la
corte espaÒola, igual que tantas otras obras.
LA CREACION INTELECTUAL
La maduraciÛn general que se manifiesta en el ˙ltimo siglo colonial tambiÈn es perceptible en la vida intelectual. Dentro
de ella, la historiografÌa desarrollÛ con mayor amplitud las caracterÌsticas surgidas en la centuria precedente.
Junto a la historia polÌtica y militar tiene importancia la descripciÛn geogr•fica y el cuadro de las especies naturales; pero
lo que realmente da car•cter a las crÛnicas es la concepciÛn de historia de la civilizaciÛn o civil, palabra que aparece en
el tÌtulo de varias de ellas. Se trata de incluir una visiÛn de las regiones, la descripciÛn de las ciudades y su vida, las
caracterÌsticas de la sociedad, la cultura, las instituciones, etc. El mayor interÈs por esos temas es paralelo a la menor
intensidad de la guerra de Arauco. Al mismo tiempo se nota en las obras una valorizaciÛn de lo autÛctono americano a
consecuencia de la polÈmica europea sobre la calidad de los hombres y las cosas del nuevo mundo.
Uno de los primeros cronistas del siglo fue el padre Miguel de Olivares, que inicia la serie de cronistas jesuitas de la
Època. Su intensa actividad como misionero y la existencia del archivo de su orden en Santiago, le permitieron redactar
la “Breve noticia de la provincia de la CompaÒÌa de Jes˙s”. Su trabajo m•s importante es, sin embargo, la “Historia
militar, civil y sagrada de Chile”, en la que sobresalen la descripciÛn del pueblo aborigen y el desarrollo de las Ûrdenes
religiosas en el paÌs. La ˙ltima obra de Olivares, aunque permaneciÛ inÈdita en su Època, sirviÛ de base a otros jesuitas
chilenos exiliados en Italia, para componer otras crÛnicas. El m•s ilustre de ellos fue don Juan Ignacio Molina, cuyo
nombre se ha hecho famoso tanto por sus trabajos de historia como de ciencias naturales. Antes del extraÒamiento de
la CompaÒÌa de jes˙s y siendo sÛlo un novicio, Molina habÌa recorrido parte del paÌs y se habÌa interesado en la
observaciÛn de la naturaleza, preocup•ndose de las especies vegetales y animales, que habÌa estudiado y recolectado sin
el mÈtodo y la preparaciÛn necesarios. Una vez en Italia, al comprobar la ignorancia que existÌa sobre Chile, decidiÛ
escribir en italiano un libro que lo diese a conocer y ese fue el origen del “Compendio della storia geogr•fica naturale e
civile del regno del Chili”, que publicÛ en forma anÛnima en Bolonia.
Con el fin de ampliar su trabajo, Molina se dio a la tarea de escribir una Historia de Chile que con el tÌtulo de “Saggio
sulla storia civile del Chili” vio la luz p˙blica en Bolonia. El lenguaje sencillo y correcto de Molina y su espÌritu crÌtico y
lÛgico, muy de acuerdo con la tendencia racionalista del siglo, facilitaron el triunfo de su ensayo. La descripciÛn del
pueblo araucano y el cariÒo demostrado por Chile, constituyen las mejores caracterÌsticas de su obra.
En los mismos aÒos que Molina, otro jesuita chileno no exiliado en Italia, el padre Felipe GÛmez de Vidaurre, escribiÛ
una obra extensa con el mismo propÛsito de dar a conocer a su paÌs. Las dificultades que encontrÛ limitaron el valor
del trabajo e igual que Molina, debiÛ recurrir principalmente al manuscrito de Olivares. La mitad del contenido de su
Historia geogr•fica, natural y civil del reino de Chile comprende la descripciÛn de la naturaleza chilena y el resto la
historia y el estado del paÌs hasta la segunda mitad del siglo.
Los dos ˙ltimos cronistas fueron JosÈ PÈrez GarcÌa y Vicente Carvallo y Goyeneche. Difieren de todos los que le
precedieron por su gran vocaciÛn por la investigaciÛn histÛrica y por el mÈtodo crÌtico con que utilizaron las fuentes.
PÈrez Garcia era un comerciante espaÒol radicado desde joven en Chile. Entusiasmado con el estudio del pasado,
realizÛ b˙squedas sistem•ticas de documentos en los archivos del paÌs y logrÛ elaborar su Historia general, natural,
militar y sagrada del reino de Chile, vasto cuadro de tono monocorde que en el relato llega hasta 1808.
El gran valor de la obra de PÈrez GarcÌa reside en la utilizaciÛn de muchas crÛnicas anteriores, cuyas informaciones Èl
contrapuso con el fin de esclarecer la verdad y que complementÛ o rectificÛ con el testimonio irredarg¸ible de los
documentos; aunque no siempre saliÛ airoso en su empeÒo.
Vicente Carvallo y Goyeneche, militar chileno de la Frontera, inteligente y altivo, que no carecÌa de Cultura, recorriÛ el
mismo camino que PÈrez Garcia en cuanto a la investigaciÛn histÛrica. Su DescripciÛn histÛrico-geogr•fica del reino
de Chile es una crÛnica de gran extensiÛn y llena de datos valiosos, siendo la parte m•s original la relativa a las
campaÒas de Arauco en que participÛ el autor.
Llama la atenciÛn en Carvallo y Goyeneche la desenvoltura con que opina sobre los sucesos y las crÌticas que hace a los
gobernadores, explicables por la independencia de su car•cter y los contratiempos que habÌa sufrido en su carrera.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Con PÈrez Garcia y Carvallo y Goyeneche se cierra el ciclo de los cronistas coloniales, que en ellos habÌa alcanzado su
m•s alta cumbre como concepciÛn historiografica, a tal punto que hasta cabria llamarles historiadores en lugar de
cronistas.
Otras disciplinas intelectuales alcanzaron tambiÈn un curioso desarrollo y por lo menos dos autores que tuvieron
contacto con el saber europeo, publicaron obras que les dieron fama universal. En el campo de las ciencias naturales el
abate don Juan Ignacio Molina conquistÛ un gran renombre con la publicaciÛn de su Saggio sulla storia naturale del
Chili, que fue el primer intento sistem•tico de estudiar las especies animales y vegetales del paÌs. Muchas de ellas fueron
analizadas por vez primera, se anotaron sus caracterÌsticas y fueron registradas con nombres cientÌficos. Molina alcanzÛ
altas distinciones en Europa y fue honrado con la amistad de muchos sabios, entre otros Humboldt; sus obras fueron
traducidas a diversos idiomas.
La otra obra a que aludimos es “La venida del MesÌas en gloria y majestad” del jesuita Manuel Lacunza, que presentÛ
una interesante tesis en el campo de la Teologia. En ella se reactualizÛ la doctrina del milenarismo, basada en la
esperanza del advenimiento glorioso de Cristo para reinar sobre los hombres. Esta doctrina provocÛ gran revuelo y el
libro fue finalmente prohibido por la autoridad eclesi•stica. Pese a que materias tan delicadas eran patrimonio de un
circulo reducido, la fama de Lacunza inundÛ de orgullo a sus compatriotas y a los americanos, en general, que la
saludaron como gloria de todo el continente. El trabajo de Lacunza fue vertido a otras lenguas y tuvo varias ediciones.
LA ENSE—ANZA
La educaciÛn p˙blica, aunque siguiÛ en lÌneas generales el car•cter rutinario y tradicional, experimentÛ cierto desarrollo.
Las escuelas de primeras letras no eran escasas, aun cuando su organizaciÛn y nivel de estudios dejaban mucho que
desear. En ellas se enseÒaba a leer y escribir, las cuatro operaciones aritmÈticas, el catecismo y rudimentos de gr•m•tica
latina, disciplina esencial para comprender posteriormente los tratados que encerraban gran parte de la sabiduria de la
Època. Los establecimientos de enseÒanza secundaria, que presentaban un campo m•s amplio eran pocos. El m•s
conocido y antiguo era el Convictorio de San Francisco Javier, regentado por los jesuitas. A Èl concurrÌan los jÛvenes
de la aristocracia santiaguina, que recibÌan la mejor educaciÛn de la Època.
La vida del convictorio concluyÛ con la expulsiÛn de la CompaÒÌa en 1767, medida que produjo un resentimiento
general en la educaciÛn p˙blica. Le sustituyÛ un nuevo establecimiento denominado Convictorio Carolino, estructurado
sobre bases similares al anterior. Un car•cter intermedio entre la enseÒanza secundaria y universitaria, lo tuvieron los
seminarios de Santiago y ConcepciÛn, destinados a formar sacerdotes. La enseÒanza universitaria, hasta entonces
reducida a las llamadas universidades pontificias que funcionaban en algunos conventos, era una vieja aspiraciÛn de los
criollos que deseaban que la formaciÛn superior estuviese al alcance de los estudiantes laicos. En 1738 se obtuvo una
real cÈdula de Felipe V, que autorizÛ la erecciÛn en Santiago de la Universidad de San Felipe cuyos gastos debÌan ser
atendidos por el cabildo de Santiago, instituciÛn que habÌa tambiÈn preconizado su creaciÛn.
La Universidad fue estructurada a la manera de los antiguos centros espaÒoles, que tenÌan por modelo a la de Salamanca
y respondÌan a una concepciÛn medieval de la vida, car•cter que de alguna manera se mantuvo en Chile. Sus c•tedras
m•s importantes fueron teologÌa, c•nones y leyes, gr•matica latina, filosofÌa, matem•ticas y medicina. Los cursos se
iniciaron en 1758 y desde el primer momento los m•s solicitados fueron los de teologÌa y leyes, que llevaban
involucrados enorme prestigio social.
Los contenidos de la docencia universitaria se ajustaban a la vieja escol•stica y no daban gran lugar a la entrada de nuevos
conocimientos o ideas. HabÌa un orden establecido que permanecÌa inalterable. Esta situaciÛn motivÛ muchas veces la
crÌtica de hombres alertas a las novedades intelectuales que veÌan al m•ximo instituto educacional del paÌs como un
cuerpo rutinario y en desacuerdo con el espÌritu del siglo. A pesar de estos reproches, hay que reconocer que en las
aulas de la Universidad de San Felipe se formaron muchos criollos ilustres de decidida importancia en la vida polÌtica y
cultural del reino. Las nuevas tendencias educacionales que auspiciaban el aprendizaje de tÈcnicas ˙tiles y necesarias para
el desarrollo econÛmico, tuvieron cabida en la Academia de San Luis, fundada por don Manuel de Salas, benefactor y
alma de ella. La instituciÛn funcionÛ sÛlo gracias a los desvelos del fil•ntropo, quien logrÛ formar un pequeÒo grupo
de tÈcnicos, a la larga frustrados por las escasas posibilidades de desarrollar y aplicar las disciplinas adquiridas. Los
ramos que se enseÒaron fueron matem•tica, geometrÌa, dibujo y ensaye de metales.
Pese a la modestia del establecimiento y lo precario de sus resultados, la iniciativa fue valiosa al orientar hacia nuevos
campos en materias educacionales y ser un claro ejemplo del propÛsito de algunos criollos ilustrados de levantar los
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
niveles de vida de sus compatriotas y de propender, al mismo tiempo, al desenvolvimiento econÛmico mediante una
preparaciÛn adecuada.
EL ARTE
Dos son las grandes escuelas que tienen plena cabida en el siglo. La primera significÛ la persistencia del barroco que se
nutriÛ esencialmente con el aporte que le prestaron la plÈyade de jesuitas b•varos que llegaron a mediados del siglo bajo
la Ègida del padre Carlos Haymhausen. El selecto grupo contaba entre sus miembros a pintores, artÌfices, ebanistas,
arquitectos, relojeros, etc. que se entroncaban directamente con la m•s alta tradiciÛn artesanal y artÌstica de su paÌs natal.
Pese a estar un breve tiempo en Chile, lograron crear obras de real mÈrito que se incorporaron totalmente al patrimonio
cultural del paÌs. Sobresalen por su esplÈndida factura, c•lices y custodias, la serie de pinturas de las letanias de la virgen
de JosÈ Ambrosi, el p˙lpito de la iglesia de la Merced y el Ûrgano y cajonerÌa de la Iglesia Catedral de Santiago.
La expulsiÛn de la CompaÒÌa dejÛ interrumpida esta labor que si bien fructificÛ en algunos discÌpulos criollos, quedÛ
frustrada en buena parte. ContinuÛ por otra parte la persistencia de las tendencias estÈticas que venÌan de Quito y
Cuzco. Particularmente de este ˙ltimo lugar se importaban innumerables pinturas, que respondian a tem•ticas
tradicionales destinadas a ornamentar conventos y mansiones.
La segunda etapa corresponde al neoclasicismo, estilo sobrio y mesurado, esencialmente racional, opuesto, en
consecuencia, a la desenfrenada opulencia del barroco. Su gran representante en Chile fue el arquitecto romano JoaquÌn
Toesca y Ricci, quien transformÛ la arquitectura de la ciudad de Santiago. A Èl se deben la construcciÛn de tajamares,
iglesias y palacios, entre los que sobresale el de La Moneda, obra maestra en su gÈnero en AmÈrica. Toesca creÛ
escuela y una serie de discÌpulos continuaron la labor iniciada por el maestro.
En las postrimerÌas del periodo colonial llegÛ a Chile un artista de personalidad definida, fue Èste el peruano JosÈ Gil
de Castro, que si bien fue partÌcipe del espÌritu del siglo, no por eso dejÛ de lado la vieja tradiciÛn pictÛrica de los
antiguos maestros. El mulato Gil fue retratista y pintÛ los rostros de centenares de personajes, dej•ndonos una
iconografÌa rica y veraz de ese momento histÛrico.
Las artesanias continuaron su ritmo tradicional e innumerables objetos de uso cotidiano embellecieron la existencia a
travÈs de formas armÛnicas o complicadas, que revelaban un sentido m•s quieto y trascendente de la vida. Merecen
recordarse toscos santos, complicados estribos, la innumerable variedad de objetos de cobre, los muebles de patagua,
objetos de plata y los m•s variados aparejos del jinete.
LA CONCIENCIA CRIOLLA
El primer poeta chileno, Pedro de OÒa, nacido durante la Conquista y formado dentro de la corriente universalista de
EspaÒa, cuando el valor de lo autÛctono a˙n permanecÌa oculto, al trabajar los versos de su “Arauco Domado” olvidÛ
por completo la realidad de su paÌs. AÒos m•s tarde, en la primera mitad del siglo XVII, otro chileno, el jesuita Alonso
de Ovalle, que redactÛ su “HistÛrica relaciÛn del reino de Chile” cuando el paÌs adquirÌa fisonomÌa propia y el grupo
criollo alcanzaba perfiles definidos, expresÛ magistralmente el cariÒo por la tierra y el orgullo de ser chileno.
Durante el ˙ltimo siglo colonial los sentimientos lugareÒos y la identificaciÛn del criollo con el suelo natal tomaron el
car•cter de una plena conciencia, que sin ser antagÛnica aparentemente con el •mbito mayor del imperio espaÒol,
marcaba el valor Ìntimo de lo propio. El cariÒo comenzaba en las pequeÒas cosas de la vida y el regocijo por el sabor
de lo autÛctono, como bien los expresara la nost•lgica pluma de JosÈ Antonio de Rojas, que desde Madrid escribÌa a un
amigo de Lima, que igual que Èl penaba por regresar al paÌs: “CuÌdese Ud, para que vaya a gozar de Chile, como don
Manuel, a quien contemplo ya huaso rematado, pues se emplea en andar viendo las famosas carreras de caballos, y
divertido con aquellos nobles brutos. Dios nos dÈ a los dos vida para que le acompaÒemos, y olvidemos los guayes, y
volvamos a nuestras ollas de Egipto, esto es, a nuestros dichos: øQuÈ querÌs?, øy vos? de nuestra santa tierra. Yo por
mÌ tengo hecho el •nimo de largar el maldito surt˙ en cuanto pise la tierra de Buenos Aires, tomar con mucho gusto mi
ponchito, un buen lazo de aquellos que tienen nuestros paisanos para ir a misa, y dejarme ir hasta casa. Eso de tÈ y cafÈ
desde ahora para entonces lo renuncio. Una ulpada o dos mates valen m•s, que al fin Èsta es nuestra leche”.
Los sentimientos se expresaron tambiÈn en las crÛnicas de la Època, debidas muchas de ellas a los jesuitas chilenos, que
en el destierro desahogaron su alma llena de preocupaciÛn por el paÌs. La ignorancia que encontraron en Europa sobre
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Chile y el af•n de dar a conocer su realidad, fueron los motivos principales que les estimularon para coger la pluma.
Felipe GÛmez de Vidaurre en su “Historia geogr•fica, natural y civil del reino de Chile”, criticÛ los libros referentes al
paÌs por su poco interÈs en describir la naturaleza y sus posibilidades, por no hacer hincapiÈ en las cosas propias ni
prestar atenciÛn a sus habitantes. A su juicio, habÌa que considerar esos aspectos y al mismo tiempo exponer el
progreso de la colonia, las caracterÌsticas de su gobierno, describir las provincias, las ciudades y el estado de la cultura.
En la medida de sus fuerzas, GÛmez de Vidaurre pretendiÛ realizar esa tarea y aunque el resultado fue inferior al
entusiasmo, su obra es un buen ejemplo del af•n “de hacer conocer la patria en su propio y verdadero aspecto”.
M•s afortunado fue el abate don Juan Ignacio Molina, al exponer con mÈtodo cientÌfico el cuadro de la naturaleza
chilena y valorizar al pueblo araucano mediante la descripciÛn de sus costumbres y luchas, que comenzaban a inspirar el
sentimiento patrio,de los criollos fuera de considerarse descendientes de ellos. El af•n de valorar al hombre y a la
naturaleza americana o chilena fue en gran parte una reacciÛn ante las crÌticas dirigidas por algunos cientÌficos y
escritores europeos que manifestaron que en las tierras del nuevo continente todo era inferior y tendÌa a degenerar, asÌ
fuesen los hombres como las especies naturales. Aquella diatriba, iniciada por Buffon y proseguida por otros autores,
suscitÛ naturalmente la respuesta indignada de los americanos. Diversos autores, como el mexicano Francisco Javier
Clavigero y el abate Molina, recogieron el guante y en sus obras rebatieron tan adversas opiniones, trasuntando una
conciencia herida que, por lo dem•s, se fortificÛ ante el ataque.
El amor a la patria, entendida como la tierra paterna, tenÌa tambiÈn la forma de una admiraciÛn ilimitada a su belleza y
sus posibilidades. No habÌa criollo que no se exaltase al describir su suelo y proclamar la bondad de sus productos: la
serenidad del cielo, la fertilidad de la tierra, la bondad de sus frutos, la abundancia de aguas y pastizales, la riqueza
minera, el gusto regalado de peces y mariscos, el vigor y la fecundidad de la poblaciÛn, la ausencia de pestes malignas y
de alimaÒas venenosas, etc.
Un cuadro tan halag¸eÒo tenia forzosamente que originar las m•s grandes esperanzas en el destino del paÌs y por eso
tantos proyectos ingenuos, realizables o irrealizables, rondaban la mente de los criollos cultos como nubes tras las cuales
podÌan divisarse los rayos de un futuro esplendoroso.
CAPÍTULO I: NUESTRO LUGAR EN EL ESPACIO
UNIDAD 1:
GEOGRAFÍA: LA CIENCIA DE LA TIERRA
Preguntas clave
• ¿Qué significa etimológicamente la palabra geografía?
• ¿Por qué es necesario saber geografía?
• ¿Dónde está presente la geografía en mi vida cotidiana?
• ¿La geografía es solo el conocimiento del mundo natural?
• ¿Qué hace un geógrafo hoy?
• ¿Por qué se afirma que la ciencia geográfica está ganando terreno?
1. Geografía, la ciencia de la Tierra
Todos los seres humanos hacemos Geografía en su sentido etimológico, es decir, todos en alguna ocasión hemos hecho
una descripción de lugares visitados, o bien del barrio, la comuna, la ciudad o el campo, donde residimos.
Nuestra vista nos pone en contacto con paisajes donde se combinan en las más diversas formas los elementos naturales y
culturales. Estos últimos, son el producto de la intervención humana, lo que explica la heterogeneidad de paisajes creados
y recreados incesantemente a lo largo de la historia. Pero la geografía va más allá de lo local, nacional, regional o
continental, y se adentra en la comprensión de la Tierra como un todo. Esta totalidad es, a su vez, parte de un sistema
localizado en el margen de un micro universo galáctico, entre millones de galaxias que integran un macro universo de
dimensiones desconocidas.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
La investigación geográfica se caracteriza por abordar cualquier aspecto considerando los siguientes principios básicos:
– Localización y distribución: la geografía ubica el lugar en el que ocurren los fenómenos y sus causas asociadas.
– Universalización, comparación o generalización: esta ciencia observa hechos individuales para establecer las similitudes
entre ellos y las particularidades de cada caso.
– Conexión y coordinación: relaciona los diversos fenómenos geográficos que ocurren en un lugar para descubrir cómo
se influyen mutuamente.
– Evolución y dinamismo: la geografía comprende la naturaleza como una realidad en permanente cambio. Lo que existe
en la actualidad es el resultado de siglos de historia y continua modificándose por los procesos que se desenvuelven en la
actualidad en constante readaptación.
Conocer y comprender la Tierra como un todo y en sus diversas partes; intentar explicar los variados fenómenos que la
afectan y establecer las relaciones correspondientes entre ellos; todo este trabajo intelectual tiende a complementarse en
función de captar tanto el delicado equilibrio planetario como el penetrar en el misterio de su propia existencia.
1.1. Viajeros y matemáticos, promotores de la geografía
Antes del nacimiento de Cristo, en la antigua Grecia, los habitantes de centros comerciales, como el puerto de Mileto,
reunían información sobre costas y tierras distantes. Esa información, fruto de observaciones directas, más la experiencia
personal obtenida en sus viajes por Heródoto de Halicarnaso o por Hecateo de Mileto, contribuyeron a impulsar el
desarrollo de la actual ciencia geográfica.
Sin embargo, esos precursores de la geografía, si bien se aproximaron a la filosofía, por su pretensión de integrar
conocimientos variados buscando elevarse a un saber universal, no superaron lo simplemente descriptivo y llegaron hasta
a rechazar el enfoque matemático de Eratóstenes e Hiparco.
Eratóstenes (280-200 a. de C.) debería ser considerado el padre de la geografía matemática. Su aporte más destacado fue
haber calculado, con gran aproximación, la circunferencia terrestre. Hiparco de Nicea (190-120 a. de C.), sucesor de
Eratóstenes, delineó el enrejado de paralelos y meridianos, definió los climas como áreas situadas entre paralelos, se
preocupó por los problemas derivados de la proyección de la superficie curva de la tierra en un plano, y dividió el círculo
terrestre en 360º. Otro griego, Claudio Ptolomeo (127-161 d. de C.), conocido por su concepción geocéntrica de la
Tierra, destacó por su obra Geografía, la que facilitó las tablas de posiciones que permitieron hacer un mapa exacto de la
Tierra basado en la longitud y la latitud de los lugares. Su obra, superada catorce siglos después, significó un gran avance
en el campo de la geografía matemática, cuyo objeto de estudio central es la forma y las dimensiones de la Tierra, así
como su representación.
Durante la Edad Media (V-XV), la expansión de los árabes favoreció el ingreso de la cartografía clásica griega en Europa
occidental, al tiempo que ellos mismos multiplicaron la difusión y el intercambio de noticias geográficas, que fueron
sistematizadas por algunos viajeros como Ibn Batuta e Ibn Jaldun, quienes llegaron a elaborar descripciones de todo el
mundo conocido, acompañadas de una cartografía bastante precisa.
En el sector oriental de Asia, los chinos, a través de relaciones e informes elaborados para satisfacer las necesidades
administrativas del gobierno imperial, fueron reuniendo y luego sistematizando información, la que llegó a ser compilada
con fines de difusión formando una verdadera Enciclopedia sobre China, complementada con cartografía de gran
exactitud e impresa en el siglo XII.
A comienzos del siglo XV, los chinos realizaron numerosos viajes de exploración cartografiando el océano Índico y las
costas de África oriental. Al final de ese siglo, los portugueses navegaron el Atlántico sur oriental doblando el Cabo
africano de Buena Esperanza (1488).
1.2. Completando el rompecabezas planetario
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
En 1492 los europeos se tropezaron con nuestra América: un "nuevo mundo" fue descubierto. Los estudios náuticos y
geográficos recibieron con ello un fuerte impulso. Las naciones exploradoras se vieron obligadas por objetivos políticos y
necesidades administrativas a recopilar información geográfica de manera más sistemática, haciendo posible el primer
viaje de circunnavegación planetaria de Magallanes y Elcano (1522).
Los nuevos descubrimientos volvieron anacrónica la cartografía de Ptolomeo. Así, a fines del siglo XVI Ortelio (Teatro
del Orbe de la Tierra) y Mercator (Atlas) nos entregaron una imagen completa aunque deficiente del planeta, dado el
desconocimiento de la magnitud exacta de la esfera terrestre.
1.3. La Geografía de los Tiempos Modernos
Los postulados de Copérnico (1473-1543) revolucionaron la geografía matemática. Si la Tierra está en movimiento, esto
debe tener efectos sobre sí misma. ¿Es la Tierra una esfera perfecta? Solo en 1735 fue confirmada la tesis de Newton
respecto a que nuestro planeta se presentaba achatado en los polos y ensanchado en el ecuador.
Desde un punto de vista práctico, resultaba indispensable por entonces establecer con exactitud matemática, el rumbo y
la posición de los navíos que incursionaban en vastos océanos. Esta necesidad perentoria estimuló la observación
astronómica y los estudios sobre el magnetismo terretre. La geografía entonces convivió estrechamente con las
matemáticas, al igual que la astronomía, la óptica o la música.
A lo largo del siglo XVIII, la geografía
c**************************************************************************************************************
***************************************************************************************************************
***************************************************************************************************************
**************************************************************
**********************************************
********************************************************************r los científicos alemanes Alejandro de
Humboldt (1769-1859) y Karl Ritter (1779-1859). El primero buscó integrar nuevamente las distintas disciplinas que
estudiaban el medio natural buscando explicar la armonía de la naturaleza y el encadenamiento de las distintas fuerzas
que actúan en ella. Ritter buscó explicar las relaciones existentes entre el medio físico y la vida del hombre, centrando su
atención más en la vida social y en los procesos históricos que en los fenómenos del mundo físico, es decir, puso mayor
énfasis en la llamada geografía humana. Este afán explicativo fue elevando la geografía a la categoría de ciencia.
1.5. "La Tierra pertenecerá a quien la conozca mejor"
Los países europeos, protagonistas de la revolución industrial, fomentaron el conocimiento de sus recursos naturales, del
suelo y del subsuelo terrestre y marino, y el establecimiento de una cartografía nacional. Más tarde, el expansionismo
imperialista procuraría la exploración de todo el territorio planetario buscando bases de apoyo terrestre y recursos
naturales para explotar en zonas que vivían al margen de la civilización industrial.
Detrás de los exploradores iban los topógrafos y los geólogos de las compañías mineras y ferroviarias, cazadores de
pieles, colonos, ganaderos, comerciantes, misioneros, científicos y militares. El medio que permitió transitar hacia esas
zonas comenzó a valorizarse, así nació la oceanografía vinculada a los viajes de naves como el Beagle (1831) que atravesó
el homónimo canal austral de Chile, y el del Challenger (1873), expedición científica que, a lo largo de cuatro años, tomó
contacto con otros continentes y océanos.
La institucionalización de la geografía como ciencia con cátedra universitaria, solo se logró cuando la geografía fue
integrada a los programas escolares, requiriéndose de profesores para esta asignatura. Por entonces la geografía fue
definida como la ciencia que estudia las distribuciones en el espacio y las interacciones entre los fenómenos físicos y
humanos en la superficie terrestre.
Influidos por el evolucionismo darwinista, los geógrafos trataron a la Tierra como un organismo vivo cuyas diversas
partes tienen funciones interdependientes. Esta visión dinámica la encontramos en la obra de Friedrich Ratzel (18441904). Paralelamente se impuso el determinismo geográfico al buscarse el riguroso encadenamiento causal entre factores
físicos y humanos.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Esta postura fue superada a fines del siglo XIX por el posibilismo, que sostiene que el medio físico no determina las
actividades humanas sino que es el hombre, libremente, quien se sirve o no de las posibilidades que el medio le brinda
naturalmente, lo cual dificulta la enunciación de leyes generales semejantes a las que se encuentran en las ciencias de la
naturaleza. En este nuevo contexto, tomó fuerza la geografía regional, cuyo promotor fue el francés Paul Vidal de la
Blache (1845-1918). Esta geografía puso el énfasis en el resultado morfológico de la combinación de fenómenos físicos y
humanos en un espacio regional.
En el siglo XX, el fuerte impacto de las actividades económicas, el aumento significativo de la población mundial y la
creciente urbanización del espacio geográfico, han favorecido el desarrollo de la geografía humana. Las constantes y
significativas transformaciones que el hombre provoca con sus actividades económicas, los flujos y las concentraciones
de población en determinadas áreas del globo, las grandes urbes generadoras de una cultura en expansión, han abierto
nuevos capítulos en los libros de geografía de este siglo.
En las décadas del '40 al '60, primaron los enfoques cuantitativos. Como su nombre lo indica, se cuantifican procesos y
fenómenos observados deteniéndose en los que tienen carácter general y regular porque afectan la superficie terrestre.
De nuevo fue propósito descubrir las leyes generales que explicaran la distribución espacial de los mismos. Por este
camino abstracto y teórico, la geografía se deshumanizó, y solo volvió a centrarse en la relación hombre-medio físicocultural a fines de los años '60.
1.6. Hacia una geografía holística
En el siglo XX, muchos problemas que antes eran abordados de manera muy marginal, llegaron a ser importantes temas
de estudio geográfico: la pobreza, el hambre, la enfermedad o la contaminación. Del enfoque cuantitativo y analítico se
pasó al cualitativo y globalizador. A Geografía Radical le interesó de manera particular desenmascarar la realidad
concreta de las personas. Forzosamente tuvo que recurrir a la investigación participante e interdisciplinaria. Asociados
con urbanistas, sociólogos y economistas, los geógrafos estudian el impacto espacial de fenómenos sociales como la
relación entre marginalidad y pobreza. En la década de los '80, comenzó a difundirse en nuestro medio la Geografía del
Bienestar. Este nuevo enfoque se centra en todos aquellos fenómenos o procesos que afectan la calidad de vida de la
población. Se trata de que la geografía dé su aporte para mejorar la situación global de la humanidad.
DESARROLLO:
LA GEOGRAFÍA HOY, CENTINELA DEL MEDIO AMBIENTE
Nunca antes en la historia, el hombre había tenido la capacidad de operar transformaciones tan significativas en el medio
geográfico comolo hace hoy. Las grandes obras de ingieniería hidráulica y vial, las actividades extractivas, las grandes
urbes, han modificado de manera sustantiva el paisaje natural. Pero no solo intervenimos la superficie sólida del planeta;
también lo hacemos en el mar, donde desembocan los desechos a toneladas, y en la baja atmósfera, que recibe una
cantidad significativa de gases tóxicos. El sistema planetario por tierra, cielo y mar, muestra signos de agotamiento.
Geografía, Medio Ambiente y Economía
En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, los países asistentes se mostraron partidarios del
desarrollo sustentable, esto es, una forma de crecimiento que permita satisfacer las actuales necesidades materiales de la
humanidad, sin comprometer por ello la base misma de ese desarrollo ni la prosperidad de las futuras generaciones. En
suma, se busca que la bonanza de hoy no sea la carestía de mañana.
Una economía geográfica
Chile ha mantenido en los últimos años una tasa de crecimiento económico significativa que se proyecta a los años
venideros. Este crecimiento pasa por una explotación más intensiva de los recursos naturales con el consiguiente impacto
medioambiental. Son la consecuencia de una economía que se funda en el modelo exportador, de más del 85 % de
recursos naturales sin procesamiento en la mayoría de los casos. El geógrafo está profesionalmente habilitado para
evaluar el impacto medioambiental de este modelo exportador.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Geografía y desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable se ve comprometido si la geografía local, regional o nacional está afectada, en mayor o menor
grado por la erosión y pérdida de fertilidad de los suelos, la desertificación, la deforestación por la explotación y el uso
indebido de los bosques, la degradación de las cuencas hídricas y el deterioro de los recursos marinos y costeros. Por
otro lado se contaminan las aguas y el aire, se pierden recursos genéticos y ecosistemas, se deteriora la calidad de vida en
los asentamientos humanos; la migración rural junto con la tenencia de la tierra provocan innumerables problemas
urbanos.
Desarrollo económico e impacto ambiental
Para procurar un desarrollo sustentable en el tiempo, hoy se evaluan los estudios de impacto ambiental de los más
diversos proyectos (viales, hidraúlicos, de desarrollo agrícola y urbano, entre otros). La evaluación del impacto ambiental
es la herramienta mediante la cual se estudian los efectos negativos y positivos que los planes, programas y proyectos
generan sobre el medio ambiente. Lo anterior se puede graficar de la siguiente manera:
Evaluación del Impacto Ambiental
ACCION
HUMANA
EFECTOS............Positivos
Negativos
CONDICION
ANTERIOR
COMPARACION
IMPACTOS
CONDICION
POSTERIOR
EFECTOS:
Socioecónomicos- culturales-históricos- ecológicos (flora, fauna, ecosistemas), físico-químicos- visuales-paisajisticos.
TALLER
• Comprensión:
• Desarrollo sustentable :¿A qué alude este concepto?
Investiga:
• ¿Existe hoy en el país una legislación que procure velar por el medio ambiente?
• ¿Qué problemas afectan al medioambiente de tu comuna que podrían comprometer su desarrollo? ¿Cómo podrían
evitarse ?
• ¿Qué obras de ingieniería hidráulica (plantas hidroeléctricas) están en ejecución hoy en el país?
• ¿Se evaluó el impacto ambiental de las mismas? Fundamenta.
Reflexiona:
• La extinción de especies animales y vegetales se ha debido solo a la sobreexplotación de las mismas? Fundamenta.
ACTIVIDADES
Comprensión de la unidad
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
1.- ¿Son sinónimos paisaje y naturaleza? Fundamenta tu opinión.
2.- ¿Cómo se modifica un paisaje natural?
3.- ¿Qué vinculación puedes establecer entre geografía y astronomía?
4.- ¿Qué actividad económica contribuyó de manera particular al desarrollo de la ciencia geográfica?
5.- ¿Cuál es el principal mérito del griego Eratóstenes?
6.- ¿Cuál es el objeto de estudio de la geografía matemática?
7.- ¿Qué distingue la cartografía china medieval de la cartografía utilizada por el resto del mundo de la época?
8.- ¿Qué hecho histórico hizo caducar la representación cartográfica de Ptolomeo?
9.- ¿Qué problema se planteó a partir de la idea copernicana de la Tierra en movimiento?
10.- ¿Por qué la geografía quedó reducida a una disciplina descriptivo-enciclopédica en el siglo XVIII?
11.- ¿Qué giro le imprimieron a la geografía Humboldt y Ritter?
12.- ¿Qué procesos históricos favorecen el desarrollo de la ciencia geográfica en el siglo XIX?
13.- ¿Cómo fue definida la geografía al incorporarse al curriculum escolar en el siglo XIX?
14.- ¿Cuál es la diferencia entre deterministas y posibilistas en el ámbito de la geografía?
15.- ¿Qué nuevos estudios geográficos se han realizado en este siglo?
16.- ¿Qué caracteriza a la geografía radical de este siglo? ¿En qué se diferencia de la geografía del bienestar?
Entender la Geografía
1. El enfoque geográfico es multidisciplinario.
La geografía nos pone en contacto con la realidad planetaria, una realidad de una diversidad extraordinaria, no solo en el
espacio sino también en el tiempo. Para explicarla recurrimos necesariamente al saber sistematizado por muchas otras
ciencias ligadas a la Tierra o vinculadas a la cultura humana, lo que transforma a la geografía en una especie de ciencia
puente. Así resulta difícil clasificar a la ciencia geográfica: ¿es una ciencia natural o humana?
Mira el paisaje más próximo, obsérvalo en conjunto y luego fragméntalo en partes clasificándolo de acuerdo a si estas
pertenecen al medio natural o son el producto de la cultura humana. Luego vincúlalas con la ciencia de la cual son objeto
de estudio.
2. Completa la columna central del siguiente cuadro esquemático, relacionado las divisiones de la geografía general con
su objeto de estudio.
Objeto de estudio
Geografía
Matemática
Geografía
Física
Disciplinas relacionadas
()
()
geodesia
topografía
cartografía
()
geología
meteorología
oceanografía
geología
()
()
Biogeografía
()
biología
ecología
Geografía
Humana
()
()
()
()
()
demografía
antropología
economía
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
(A) Distribución de animales y vegetales y relaciones con el medio en que habitan.
(B) La atmósfera y el clima.
(C) La representación de la Tierra.
(D) Actividades económicas.
(E) Las aguas de la Tierra.
(F) La forma y dimensiones de la Tierra.
(G) Paisajes Rurales.
(H) La población mundial.
(I) Asentamientos Urbanos.
(J) Las formas del relieve.
(K) Divisiones Político-Administrativas.
Investiga
1. La Geografía orientada al futuro
De las disciplinas mencionadas en el cuadro esquemático y que se relacionan con la geografía, define:
•¿Cuáles se imparten como carreras universitarias o en nivel técnico superior?
• ¿Qué universidades imparten la carrera de geografía en el país?
• ¿Dónde se forma un meteórologo?
Trabajo con fuentes
La preservación de la salud del planeta es un desafío para la totalidad de la humanidad. No es fácil pensar en otra
empresa cuyo éxito esté tan estrechamente ligado a la cooperación e integración de los distintos Estados. Sin embargo, la
fuerza de esta constatación no ha sido bastante como para convencer a los líderes mundiales de la necesidad de renunciar
a parte de las prerrogativas y autonomías propias de los Estados soberanos para dotar a una entidad supranacional de las
atribuciones necesarias para coordinar y ejecutar las políticas medioambientales que exige la salvación del planeta.
El deterioro ambiental producido al interior de un país no solo afecta a este, sino que tarde o temprano repercute en la
salud global del planeta. Es el caso del agujero en la capa de ozono, de los cambios de clima producidos por los avances
de las zonas desérticas, de la lluvia ácida originada por las emisiones de monóxido de carbono.
Esto nos lleva a la necesaria conclusión que así como el daño al medio ambiente es universal en su impacto, universal
también debe ser el esfuerzo tendiente a enfrentarlo.
(Fragmento del texto del mensaje del ex-Presidente Patricio Aylwin Azócar, con el que envió al Congreso Nacional el
proyecto de ley de Bases del Medio Ambiente) Septiembre, 14, 1991)
Comprensión
• ¿Qué problemas medioambientales son mencionados en el texto?
• ¿Los problemas ambientales son estrictamente nacionales?
Fundamenta.
• ¿Qué condiciones –de acuerdo con el autor– resultan indispensables para resolver los problemas medioambientales?
• ¿Existe alguna entidad supranacional que haya delineado una política medioambiental planetaria?
Describe:
• Los problemas concretos que afectan el medio ambiente de tu comuna.
Investiga y reflexiona:
• Organismos gubernamentales y no gubernamentales nacionales que velan por el medio ambiente.
• ¿Por qué resulta necesario hoy en Chile instalar gasoductos?
• ¿Existe una normativa básica que regule su instalación?
• ¿Por qué resulta indispensable contar con dicha normativa?
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
UNIDAD 2:
UNIVERSO ¿ABISMO INFINITO?
Preguntas clave
• ¿El Universo ha sido siempre como lo vemos hoy?
• ¿Nuestro Sistema Solar forma parte del Universo originario o se formó después?
• ¿Cuál es la relación entre los elementos que componen la materia que encontramos en la Tierra y la vida de una
estrella?
1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO
Según la concepción actual, el Universo, estaría constituido por todo lo existente. Forman parte de él toda la materia y la
energía, así como también el espacio y el tiempo.
Esta concepción del Universo es bastante nueva, y data de comienzos del siglo XX. Los avances de la ciencia condujeron
a elaborar nuevas teorías que han dado una explicación sobre cuál puede haber sido su origen.
Las distintas culturas, a lo largo de la historia de la humanidad, se han planteado la pregunta: ¿qué es y cuál fue el origen
del Universo? Las primeras respuestas han surgido a través de mitos y leyendas.
La mayoría de los filósofos griegos pensaban que el Universo siempre había existido. A ellos, les resultaba absurda la idea
de que este hubiese tenido algún origen. Para la tradición judeo-cristiana y musulmana, por el contrario, el Universo ha
sido creado por la acción de Dios en un tiempo no muy lejano. San Agustín estimaba el origen del Universo hacia el año
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
5.000 a. de C. En el siglo XVIII, los pensadores de la Ilustración argumentaban que la pregunta sobre el origen del
Universo no tenía respuesta.
Este tema fue siempre un asunto propio de la filosofía y la religión. Como preocupación científica solo tomó cuerpo en
el siglo XX con la proposición de la Teoría de la Relatividad General, de Albert Einstein en 1915. Antes de Einstein, el
Universo era considerado como algo exclusivamente material, y se lo definía como un conjunto de cuerpos celestes y
materia interestelar, formada por polvo y gases. Se creía que la materia se desplazaba en un espacio infinito y en un
tiempo que transcurriría en forma constante. En aquella época, la duda sobre el origen del Universo conducía siempre a
la misma pregunta ¿qué ocurrió antes de que este se formara? Se pensaba que el Universo pudo tener un origen, pero
que el tiempo existía mucho antes de la creación.
1.1. La Teoría de la Relatividad
La Teoría de la Relatividad plantea que el tiempo y el espacio no pueden existir sin el resto del Universo, ya que son
partes integrantes de la misma realidad. Einstein demostró que las fuerzas de gravedad de los planetas y las estrellas
alteran el tiempo y deforman el espacio. De ahí dedujo que el tiempo y el espacio cambiarían si las masas existentes en el
Universo estuviesen distribuidas de manera distinta. Estas ideas fueron las que, en pocos años, llegarían a modificar por
completo las concepciones que se tenían sobre el Universo.
Otra conclusión, que se desprendía de la Teoría de la Relatividad de Einsten, era que el Universo debería estar en
permanente expansión. Sin embargo, como hasta entonces se pensaba que el Universo era estático, esta conclusión
parecía increíble, hasta para el propio Einsten, quien intentó adaptar su teoría para hacerla coincidir con la idea de un
Universo inmóvil. Solo un científico, el ruso Alexander Friedman, estuvo dispuesto a aceptar que el Universo
efectivamente se expande. Esta idea fue confirmada por el astrónomo Edwin Hubble en 1929, quien descubrió que todas
las galaxias se están alejando entre sí. De lo planteado por Friedman, los científicos dedujeron que debió haber existido
un momento en el cual el Universo fue de un tamaño pequeñísimo. La idea de que todo el Universo estuvo reunido en
un espacio más pequeño que la cabeza de un alfiler, dio origen a la Teoría del Big Bang (Gran Explosión Inicial), la más
aceptada en la actualidad.
1.2. La Teoría del Big Bang
Según la Teoría del Big Bang, el Universo nació de una gigantesca explosión que ocurrió entre 10 y 20 mil millones de
años atrás. En esta explosión, se expandió toda la materia, la energía, el tiempo y el espacio que se encontraban
concentrados en un tamaño minúsculo. Según la descripción que George Gamow hizo en 1948, se cree que el origen del
Universo debe haber sido así:
En el instante de la explosión, la temperatura era altísima. Al segundo después del Big Bang, la temperatura habría
descendido enormemente, llegando a los 10.000 millones de grados, lo que equivale a unas mil veces la temperatura del
centro del Sol. Las partículas se movían a tan altas velocidades y estaban sometidas a un calor tan intenso, que sobre ellas
no actuaba ninguna fuerza de atracción que permitiera la formación de átomos. Después de un minuto y medio, la
temperatura habría bajado a unos 1.000 millones de grados, es decir, la temperatura de las estrellas más calientes.
Entonces habrían comenzado a combinarse los primeros núcleos atómicos, en un proceso que duraría unas pocas horas.
Durante el millón de años que siguió, el Universo continuó expandiéndose y disminuyendo en su temperatura y
velocidad, hasta que los núcleos comenzaron a atraer a los electrones, produciéndose los primeros átomos completos. Al
continuar la expansión y el enfriamiento del Universo, en las zonas en las que había mayor cantidad de materia, comenzó
a actuar la fuerza gravitacional. Así se producirían nubes de gases que darían origen a las galaxias.
La teoría de la Relatividad solo es capaz de explicar lo que habría ocurrido después del primer instante desde que se
inició el Big Bang, pero al intentar penetrar en lo que motivó la llegada de ese instante, en lo que ocurrió cuando el
Universo estaba concentrado en un tamaño insignificante, todas las fórmulas matemáticas utilizadas por los físicos fallan.
Los resultados se llenan de números infinitos que resultan inmanejables. Tampoco se tiene certeza todavía sobre cuál
será el destino del Universo. Los científicos postulan tres alternativas:
– que el Universo continúe expandiéndose eternamente.
– que llegue un momento en el que se estabilice su crecimiento.
– que llegado cierto punto de su expansión, comience a contraerse hasta volver a un tamaño infinitesimal, para
producirse lo que se llama el Big-Crunch (gran implosión final).
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
2.- ESTRELLAS Y GALAXIAS
Las estrellas son astros que emiten luz propia, debido a la actividad atómica que se produce en su interior. En la
actualidad nos parece natural concebir que nuestro Sol es una estrella como muchas otras; sin embargo, se llegó a esta
idea después de muchos siglos de observación de la bóveda celeste en la noche.
Al observar las estrellas, siempre se ven en las mismas posiciones unas respecto de otras. Desde la Tierra, parecen
trasladarse juntas, como en bloque por el firmamento; en la misma dirección y con la misma velocidad. Los pueblos
antiguos pensaban que estos astros brillantes se encontraban en un techo curvo que los transportaba. En el siglo II d. de
C., Ptolomeo planteó que la Tierra se ubicaba en el centro del Universo, rodeada por ocho esferas que parecían girar en
torno a ella. Según Ptolomeo, estas esferas transportaban las estrellas, los planetas, la Luna y el Sol. Este sabio griego
pensaba que las estrellas ocupaban la última esfera, mientras que el Sol, que no era considerado una estrella, ocupaba la
cuarta esfera. Esta concepción del Universo fue denominada posteriormente Sistema geocéntrico.
En 1514, un sacerdote polaco, Nicolás Copérnico planteó que el Sol se encontraba estacionario y que la Tierra y los
planetas describían órbitas circulares a su alrededor. En 1609, Galileo Galilei, al observar los satélites que giraban en
torno a Júpiter, descubrió que no todo da vueltas alrededor de la Tierra. Esta fue la primera comprobación de lo
planteado por Copérnico. La concepción de Copérnico fue denominada Sistema Heliocéntrico, dado que planteaba que
el Sol se encontraría en el centro del Universo. Más tarde, la Teoría de Copérnico fue ampliada y corregida por Kepler y
Newton.
A raíz del planteamiento de Copérnico y de las observaciones posteriores, se aceptó la idea de que el Sol y los planetas
que giran a su alrededor, se encuentran rodeados por un espacio inmenso. Se dedujo que las estrellas son cuerpos
brillantes, a distancias tan grandes que desde cualquier punto del sistema solar que se observen, ellas se ven en la misma
posición. También se estableció que la impresión que se tiene desde la Tierra, de que las estrellas se desplazan en forma
simultánea, se debe a la rotación de nuestro planeta. A partir de esta nueva concepción de las estrellas, fue posible
concluir que nuestro Sol es una estrella más.
2.1. Origen y muerte de una estrella
Los descubrimientos posteriores de la astronomía han permitido saber mucho más sobre las estrellas. Se puede establecer
su distancia, su edad, la cantidad de materia que poseen y su composición interna; a la vez que han permitido explicar
cómo se origina y cómo se extingue una estrella.
Una estrella surge a partir de una nube que contiene grandes cantidades de gases y polvo, con el hidrógeno como
principal componente. La gran cantidad de materia acumulada en estas nubes, produce una enorme fuerza de gravedad
entre sus partículas. Como resultado de la atracción gravitatoria, la materia se comprime hasta que las partículas
comienzan a chocar entre sí cada vez con mayor frecuencia y con más violencia. Al cabo de una cierta cantidad de
millones de años, la estrella habrá consumido todo su combustible y comenzará a enfriarse. Como consecuencia se
reducirá su tamaño, dando origen a un astro pequeño y muy denso, aunque quizá puede acabar provocando la formación
de un agujero negro.
En ciertos casos, una estrella moribunda explota, lo que produce un astro extraordinariamente brillante, pero de duración
efímera: solo unos pocos meses, y se llama Nova o Super Nova. La materia que sale expulsada, puede, dar origen en
algunos casos, a nuevas estrellas o planetas.
La duración de una estrella varía de acuerdo a la cantidad de materia que posea. Las estrellas con más masa son las que
atraen sus partículas con más fuerza, los choques en su interior se hacen más violentos emitiendo por lo mismo más
energía. El resultado es que las estrellas con mayor masa son las de menor duración, a pesar de poseer más combustible.
Nuestro Sol, es una estrella de tamaño medio, cuyo combustible debería durar aproximadamente 10.000 millones de años
más.
2.2. De la Vía Láctea a Virgo
Al observar el cielo nocturno, se distinguen también zonas que se presentan como tenues nubes luminosas. Estas zonas
son las llamadas nebulosas. La que se distingue con mayor claridad es una línea que cruza en diagonal el firmamento y
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
que fue bautizada como Vía Láctea. En el siglo V a. de C., el filósofo griego Demócrito dedujo que esa mancha
blanquecina correspondía a la aglomeración de un gran número de estrellas, hecho que fue corroborado en el siglo XVIII
por Herschel, quien comprobó que la mayor parte de las estrellas se encuentran agrupadas a lo largo de esta nebulosa.
Esta agrupación de millones de estrellas es lo que se denomina galaxia. La Vía Láctea es la galaxia a la que pertenece
nuestro Sistema Solar.
Las estrellas que los antiguos creían que se encontraban fijas, en realidad se mueven a velocidades sorprendentes; sin
embargo, a causa de las enormes distancias a las que se encuentran, este movimiento es apenas perceptible. Al analizar
fotografías de ciertas regiones del espacio, tomadas en intervalos de muchos años, es posible observar desplazamientos
microscópicos, que en verdad corresponden a velocidades de varios cientos de km por segundo. Del análisis del
movimiento de las estrellas fue posible establecer que ellas giran en torno al centro de la Vía Lactea.
En 1924, el astrónomo norteamericano Hubble descubrió que existían otras galaxias además de la nuestra, y calculó la
distancia a 9 de ellas. Hoy se estima que existen cientos de millones de galaxias de diversos tamaños y formas, repartidas
por el Universo. En su mayoría, se encuentran agrupadas y excepcionalmente las hay aisladas. Estas agrupaciones se
denominan cúmulos de galaxias. Nuestra Vía Lactea, forma parte de un cúmulo de veinte galaxias, llamado Grupo Local.
A su vez, los cúmulos de galaxias se pueden agrupar en supercúmulos. Nuestro Grupo Local pertenece al supercúmulo
de Virgo.
3.- EL SISTEMA SOLAR
3.1. Composición del Sistema Solar
Nuestro Sistema Solar está compuesto por una estrella de tamaño intermedio: el Sol. En torno a él giran múltiples
cuerpos celestes, que acompañan al Sol en su trayectoria en torno al centro de la galaxia. Estos cuerpos son: los planetas
con sus respectivos satélites, los asteroides, los cometas y los meteoritos.
Los planetas son cuerpos que no emiten luz propia como lo hacen las estrellas y solo pueden ser observados porque
reflejan la luz del Sol. En el Sistema Solar conocemos la existencia de nueve planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte,
Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.
Alrededor de algunos planetas, giran otros astros opacos más pequeños, denominados satélites. Además, forman también
parte del Sistema Solar numerosos asteroides, pequeños cuerpos opacos que giran en órbitas situadas en su mayoría entre
Marte y Júpiter. Se calcula que son más de 30.000 y los diámetros de muchos de ellos no sobrepasan los 3 o 4 Km.
Algunos cometas acompañan al Sol en su recorrido en torno al centro de la galaxia. Los cometas son astros conformados
por un núcleo pequeño rodeado de una cabeza de menor densidad, que poseen una cola compuesta por polvo y gases.
Por último, en el Sistema Solar, también existen millones de meteoritos que se trasladan por el espacio y que,
eventualmente, chocan con algún otro astro mayor.
El Sol, la estrella que se encuentra en el centro del Sistema, emite toda la energía que se necesita para que se desarrolle la
vida en nuestro planeta. Se encuentra a 150 millones de km de la Tierra y su luz tarda ocho minutos en llegar a nosotros.
La superficie del Sol posee una temperatura de 6.000ºC. Por estas altísimas temperaturas, las partículas permanecen en
intenso movimiento, chocando unas con otras con gran violencia. El Sol no posee una corteza sólida ni líquida, sino que
la materia está en un estado llamado plasma, en el que los electrones se encuentran separados de los núcleos. A causa de
ello, su movimiento de rotación posee una velocidad distinta en los polos que en el Ecuador. En el Ecuador solar, el
movimiento de rotación dura poco más de 25 días terrestres y al acercarse a los polos 30 días.
Antes que la humanidad pudiera producir energía atómica, no se comprendía exactamente cómo se generaba la luz solar.
Con la bomba atómica y los reactores nucleares, se obtuvo energía al dividir átomos grandes en otros más pequeños.
Este proceso se llama fisión nuclear. En el Sol ocurre el proceso inverso, un gran número de partículas atómicas
pequeñas, sometidas a gran calor y presión, se unen formando átomos mayores. Este fenómeno es conocido como
fusión nuclear y en él se libera también energía. La fisión nuclear genera gran cantidad de desperdicios radiactivos que
demoran miles de años en degradarse, constituyendo un peligro para la vida en nuestro planeta. La ciencia ha destinado
gran cantidad de recursos para lograr reproducir los procesos de fusión nuclear, como los que se llevan a cabo en el Sol;
sin embargo hasta ahora no se ha tenido éxito.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
La fusión nuclear en las estrellas va produciendo núcleos de átomos cada vez más pesados, que se van acumulando en su
centro. Todos los elementos que conocemos, incluso los que componen nuestro propio organismo, han sido formados
en el interior de alguna estrella. Una estrella es una verdadera fábrica de elementos químicos, ya que antes de que ellas
existieran, el Universo estaba formado en su mayor parte por hidrógeno y helio. En las primeras etapas del proceso de
fusión nuclear, en la medida que se van creando elementos livianos como el helio y el nitrógeno, se libera gran cantidad
de energía, pero en la medida que se comienzan a crear átomos demasiado pesados, como el hierro, la fusión nuclear
comienza a absorber energía, lo que va provocando que la estrella se vaya apagando. En las estrellas más brillantes y con
más masa, se producen átomos muy pesados que pueden ser explosivos. Esto provoca que la estrella estalle
transformándose en una Nova o Super Nova. La composición del Sistema Solar ha permitido deducir que su origen se
encuentra en el material que antes formó parte de una de estas estrellas, dado que en él existen muchos átomos pesados y
un importante número de elementos explosivos.
3.2. Origen del Sistema Solar
La teoría más aceptada en la actualidad sobre el origen del Sistema Solar postula que este se creó hace 4.600 millones de
años aproximadamente. Una porción de la materia lanzada al espacio por Novas o Super Novas anteriores, se agrupó en
esta región de la galaxia en forma de una nube de polvo y gases. La gran mayoría de la materia se concentró formando el
Sol y una pequeña porción de ella continuó girando a su alrededor. Concentraciones un poco mayores de partículas
provocaron remolinos en ciertos puntos de la nube que giraba en torno al Sol, provocando la agrupación de la materia en
planetoides y pedruscos de diversos tamaños. Los más grandes de estos planetoides fueron atrayendo a los más
pequeños, produciendose sucesivos choques entre ellos. Estos choques de planetoides y pedruscos sobre los planetas en
formación, provocaron que éstos se mantuvieran muy calientes y en un estado semi-líquido. Poco a poco, en la medida
en que los planetas se fueron enfriando, las partículas más pesadas se agruparon en el centro y los gases en las zonas
externas, formando las atmósferas. Los astros de menor masa no contaban con la fuerza de gravedad suficiente como
para retener una atmósfera, por lo que, en estos casos, los gases se dispersaron en el espacio. Los planetas que poseían
mayor masa, por su parte, consiguieron atrapar, por efecto de su atracción, a otros astros menores, convirtiéndolos en
sus satélites.
3.3. Los planetas del Sistema Solar
Las características de los planetas del Sistema Solar son muy variadas. Mercurio, el más cercano al Sol y el más pequeño,
no posee atmósfera. Venus, el planeta gemelo de la Tierra, posee un tamaño similar a ella; sin embargo, por su mayor
cercanía al Sol y las características de su atmósfera, el calor que llega desde el Sol se concentra en la superficie,
alcanzando temperaturas superiores a 400 °C. La Tierra es el único planeta que posee océanos, una atmósfera rica en
oxígeno y una temperatura promedio de 15 °C, condiciones que han permitido el desarrollo de la vida tal como la
conocemos. En Marte existe algo de agua, pero dado que tiene menor gravedad, se evapora con mucha facilidad y se
difunde al espacio. Júpiter y Saturno son los gigantes del Sistema Solar; dada su gran atracción gravitatoria, sus
atmósferas son muy densas. Alrededor de Júpiter giran trece satélites, y en Saturno orbitan diez. Este último posee
además su característico anillo semitransparente, formado por partículas, gases y planetoides. Neptuno y Urano siguen en
tamaño a los anteriores, su movimiento de traslación en torno al Sol dura más de 150 años y las temperaturas de su
superficie son menores de 200 °C bajo cero. Por último Plutón, el planeta más pequeño después de Mercurio, es invisible
sin instrumentos y tarda 248 años en dar una vuelta en torno al Sol, sus temperaturas son inferiores a los 230 °C bajo
cero.
4.- LA EXPLORACIÓN DEL ESPACIO
La observación a simple vista ha sido el medio que la humanidad ha ocupado durante siglos para ver lo que ocurre en el
espacio. La invención del telescopio y su utilización por Galileo Galilei con fines astronómicos en 1609, marcan el
comienzo de la observación con instrumentos. Después de 1931, la astronomía se ha basado en el análisis de las
radiaciones que provienen de las estrellas; esta técnica se llama radioastronomía. Sin embargo, a medida que se
perfeccionan los métodos de observación del cosmos, han aumentado los deseos de la humanidad de visitar y ser testigo
directo de los fenómenos que en él ocurren.
Ya en 1910, el científico soviético K.E. Ziolkovski (1857-1935), pronosticaba la posibilidad de efectuar vuelos al espacio:
la Tierra es la cuna de la humanidad, pero los hombres no permanecen eternamente en su cuna.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
En 1953, la Unión Soviética de entonces (actual Federación rusa) mandó el primer cohete de combustible líquido. El 4
de octubre de 1957, los rusos pusieron el primer satélite artificial en órbita en torno a la Tierra. Este satélite, el Sputnik I,
fue seguido del Sputnik II, más grande que el anterior, y que llevaba como pasajera a la perrita Laika. Dado el contexto
internacional de aquella época, estas exploraciones eran vistas con desconfianza, considerándolas como hitos en el
desarrollo de la capacidad bélica de los países y no como avances científicos y técnicos que podrían significar aportes
para toda la humanidad. Por ello, en respuesta a los lanzamientos soviéticos, los Estados Unidos de Norteamérica
pusieron en órbita en 1958 el satélite Explorer 1 y el Vanguard 1, y a continuación los rusos lanzaron el Sputnik III,
comenzando la carrera espacial entre las dos superpotencias.
A estos primeros satélites, siguieron en 1960 otros muchos lanzamientos de ambos países, hasta que fue puesto, por
primera vez, un hombre en la órbita de la Tierra, el ruso Yuri Gagarin (12 de abril de 1961). Este viaje fue seguido de
numerosos vuelos tripulados y en 1963, fue lanzada la primera mujer al espacio: la astronauta soviética, Valentina
Tereskova.
Los viajes al espacio continuaron, y en 1969, los norteamericanos consiguieron descender con los primeros hombres
sobre la superficie de la Luna. Más tarde, se han enviado naves a casi todos los planetas del Sistema Solar, entre las que
se destacan las sondas Viking 1 y 2 que se posaron sobre el suelo marciano. Las naves Pioneer X y Voyager I y II han
sido enviadas más allá del Sistema Solar, desde donde están enviando permanentemente información a la Tierra.
La mayoría de estas exploraciones espaciales han sido exitosas, aunque también hubo fracasos, como el de Mars
Observer que se perdió en su camino al planeta Marte en 1993. Pero sin duda, el accidente más grave de la astronomía
contemporánea fue la explosión de la nave tripulada Challenger en 1986. A menos de un minuto del despegue, ocurrió
esta tragedia que no dejaría a ningún sobreviviente.
Los lanzamientos espaciales permitieron realizar importantes exploraciones sobre atmósfera terrestre y nuestro Sistema
Solar. Además, en el proceso de preparación de estos viajes se desarrollaron significativos avances tecnológicos que
después tendrían numerosas aplicaciones en la Tierra, como la invención del papel aluminio, y la reducción de los
equipos eléctricos y de telecomunicaciones.
En un lapso de menos de cuarenta años, los satélites artificiales han modificado la vida cotidiana en la Tierra hasta tal
punto, que ahora nos resultaría difícil prescindir de ellos. Las telecomunicaciones instantáneas, de teléfonos, fax o
computadores, así como la televisión, se han hecho posibles gracias a instrumentos instalados en satélites. A diario, un
gran número de satélites fotografía y analiza la superficie terrestre y su atmósfera, y esa información se encuentra a
disposición de cualquier persona. Los análisis meteorológicos que se llevan a cabo día tras día no serían posibles sin los
datos enviados desde los satélites, y cada vez se hacen más imprescindibles en estudios geográficos, ecológicos y
urbanísticos.
En 1995 Chile envió su primer satélite al espacio. Este satélite, llamado FASAT-ALFA, fue construido por la Fuerza
Aérea de Chile y la Universidad de Surrey, Inglaterra en conjunto. Su ascenso se realizó desde una base Rusa, unido a un
satélite Ucraniano de mayor tamaño. Lamentablemente hubo fallas en los dispositivos de separación y el satélite chileno
no pudo desprenderse de su compañero. Hoy se está trabajando en un nuevo satélite, FASAT-BRAVO, el que se espera
poner en órbita a mediados de 1997.
DESARROLLO:
LOS AGUJEROS NEGROS
Un agujero negro es una región del Universo desde la que nada puede salir y todo lo que se le acerque es absorbido. La
fuerza de gravedad de un cuerpo depende de su masa. Si la masa es demasiado grande, su gravedad será tan alta, que el
cuerpo comenzará a atraer su propia materia. Después de atraerse completamente a sí mismo, continuará succionando
todo lo que se le acerque, incluso la luz. En la medida que caiga más materia dentro de un agujero negro, más aumentará
su masa y su fuerza de gravedad.
Pie de Ilustración (ilustación Biología y Geología, pág 166 lamina superior)
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
La atracción de materia de una estrella cercana a un agujero negro: el agujero negro succiona la materia en un remolino llamado disco de
acreción. La materia absorvida se calienta emitiendo rayos x.
¿Cómo se forma una Agujero Negro?
Cuando se extingue una estrella de gran masa, puede dar origen a un agujero negro. Las elevadas temperaturas de una
estrella activa, provocan su expansión, contrarrestando su intensa fuerza de gravedad. Sin embargo, al enfriarse, la estrella
comienza a contraerse. Si tiene una masa pequeña, como nuestro Sol o un poco más grande, reducirá su tamaño hasta
convertirse en un cuerpo muy pequeño y muy denso. Pero si posee mucha materia, la fuerza con que se atraerán sus
partículas será tan intensa, que se convertirá en un agujero negro.
¿Como es posible detectarlos?
Los agujeros negros no son visibles ya que absorben toda la luz que se les acerca. La única manera de detectarlo es
captando los efectos que produce su gravedad:
– La atracción que ejercen sobre los cuerpos a su alrededor, influyendo sobre sus movimientos.
– Los rayos x que emite la materia que se calienta al ser atraída al agujero negro.
Pie de Fotografía (ilustación Biología y Geología, pág 167 lamina inferior):
En la fotografía se aprecia una estrella girando en torno a un compañero invisible, que al parecer es un agujero negro. Se ha logrado captar una
gran emisión de rayos x y los cálculos indican que la masa del astro invisible debe ser más de 5 veces la del Sol. Esta estrella se llama X-1 y
pertenece a la costelación del Cisne.
La historia de los Agujeros Negros
En 1783 el inglés J. Michel planteó que una estrella de mucha masa no permite que su luz escape, lo que la haría invisible.
Durante el siglo XIX, estas ideas se consideraban disparatadas, ya que se pensaba que la luz no podía ser atraída por la
gravedad. Solo después de que se formulara la Teoría de la Relatividad, el astrofísico indio Chandrasekhar, siendo
todavía un estudiante, calculó que al apagarse una estrella cuya masa fuese dos veces y media la del Sol, se atraería a sí
misma hasta obtener un tamaño nulo. El físico Openheimer describió que esto daría origen a un agujero negro. Los
descubrimientos astronómicos de los años '60 ratificaron los primeros indicios de su existencia.
La Vía Láctea
(Ilustración Biología y Geología, pag 164 inferior)
La forma de nuestra galaxia no es fácil de ver, ya que nos encontramos en su interior. Sin embargo, gracias al estudio de
las radiaciones emitidas por sus 200.000 millones de estrellas, se ha podido establecer que tiene forma de espiral con
cuatro grandes brazos que parten desde su centro. En las regiones más externas de los brazos se produce la formación de
estrellas, ya que allí se concentra una gran cantidad de polvo y gases. Se supone que en el centro galáctico existe un
agujero negro, cuya masa es 100.000 veces la del Sol.
El Sistema Solar en la Vía Láctea
El diámetro de la Vía Lactea es de 100.000 años luz. Nuestro Sol se encuentra a 30.000 años luz del centro galáctico. El
Sol se mueve a una velocidad de 250 km/seg, completando una vuelta en torno al centro de la Vía Láctea al cabo de 220
millones de años. (Año luz: distancia recorrida por la luz en un año, equivale a unos 9. 461. 000. 000. 000 de km).
(Biología y Geología, pag 165 inferior)
La Vía Láctea en el Grupo Local
La Vía Láctea posee dos pequeñas galaxias satélites llamadas Nubes de Magallanes, y forma parte de un Cúmulo de
Galaxias llamado Grupo Local, de las cuales la nuestra es una de las que posee mayor masa, junto a la galaxia
Andrómeda y la del Triángulo.
El mito griego del origen de la Vía Láctea
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Según la leyenda griega, Hércules era hijo del dios Zeus y una mujer mortal. La celosa Hera, esposa de Zeus, quiso dar
muerte al pequeño Hércules dándole a beber leche envenenada de su propio pecho. Sin embargo, el bebé mordió a la
diosa, por lo que la leche se dispersó en el firmamento. Esta leche, según la mitología clásica, es la nube blanquecina que
vemos en el cielo nocturno.
TALLER
Comprensión
• ¿Cómo se reconoce la existencia de un agujero negro?
• ¿Por qué una estrella activa de gran masa no se convierte en un agujero negro?
• ¿Qué variaciones se producen en la masa de un agujero negro después de succionar otro cuerpo?
Reflexión geográfica
Pese a que existen desarrolladas teorías relativas a los agujeros negros, aún no existe absoluta certeza de su existencia.
• ¿Qué importancia tienen estas teorías si no se tiene certeza de su validez?
Investiga
• ¿Por qué no se producen estrellas en el centro galáctico?
• ¿Qué es una estrella de neutrones?
• Nombra los brazos de la Vía Láctea y en cuál se encuentra ubicado el Sol.
DESARROLLO:
EL HOMBRE EN EL ESPACIO
Fotografía los astronautas en la luna
Dado que la luna siempre muestra una cara a la Tierra, uno de los grandes misterios de la astronomía fue saber cómo era
su lado oculto, hasta que el 7 de octubre de 1959, la sonda rusa Lunik III logró fotografiarlo. La información fotográfica
obtenida por naves posteriores permitieron hacer mapas detallados de la Luna. Sin embargo, lo que hizo posible conocer
mayores detalles del satélite natural de la Tierra, fue el alunizaje de la serie de naves norteamericanas Apolo. El 21 de
julio de 1969, los tripulantes del Apolo 11, Niel Armstrong y Edwin Aldrin, se convirtieron en los primeros hombres
que pisaron la Luna, en tanto que su compañero Michael Collins orbitaba en una nave en torno a ella. Las naves Apolo
que siguieron entre 1969 y 1972 enviaron otros nueve hombres. Los tripulantes de las expediciones Apolo, utilizaron
vehículos eléctricos con los que exploraron varios kilómetros de la superficie lunar, con la finalidad de extraer rocas y
polvo para ser estudiados.
Ilustración Biología y Geología, pag. 169 superior: La trayectoria del Apolo XI
Impresiones del viaje...
Entre las cosas que más han impresionado a los astronautas que llegaron a la Luna están los efectos de la falta de
atmósfera. Al no existir una atmósfera, en la Luna tampoco existe el ruido. Es posible ver desmoronarse una gran roca
desde un cerro, sin emitir el más mínimo sonido. Otra consecuencia de la falta de atmósfera es que, incluso a pleno día,
el cielo se ve negro y estrellado. La luz ilumina el suelo y los objetos, pero no existe la claridad de la luz del día que
conocemos en la Tierra. Por otra parte, la menor masa de la Luna va aparejada a una menor fuerza de gravedad, lo que
provoca que todos los cuerpos pesen la sexta parte de lo que pesan en la Tierra. Este efecto permitió a los astronautas
cargar sin mayor problema sus equipos que pesaban más de 80 Kg.
Pie de Fotografía (revista Bild der Wissenschaft 10/95 pag.82)
Desde la Luna la Tierra se ve como una esfera inmóvil, con visos celestes y entre grandes masas de nubes blancas es posible distinguir algunas
zonas continentales.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
...Y a Marte, ¿cuándo?
Pie de Fotografía (revista Bild der Wissenschaft 10/95 pág 78)
En esta fotografía de Marte captada por el telescopio Hubble wn 1995, se distingue el hielo de uno de los polos del planeta Marte
Los expertos aseguran que el hombre pondrá un pie en Marte. Pero dado que los preparativos son largos y difíciles, se
supone que esto no sucederá antes del año 2025. A diferencia de los viajes espaciales anteriores, se espera que esta sea
una misión que comprometa a varios gobiernos. El viaje puede durar entre seis meses y dos años, de acuerdo a la
tecnología que se emplee.
Conociendo sus climas, suelos y atmósfera
Hasta la fecha se han enviado diecinueve naves no tripuladas a Marte, de las cuales solo seis han tenido éxito. Sin
embargo, la ciencia no renuncia a conocer el denominado planeta rojo. En 1997 se espera enviar el satélite
norteamericano Mars Global Surveyor, que girará en torno a Marte durante dos años, y la sonda rusa Marte 96, equipada
con tecnología alemana y francesa, que se enterrará en el suelo de Marte para analizarlo.
Un robot recorriendo Marte
Los EE UU han programado lanzar el día 4 de Julio de 1997 el Mars Pathfinder. Este aparato tendrá una cámara de
televisión y una pequeña estación meteorológica,con el objeto de enviar información a la Tierra. Estará provista, además,
de un robot, llamado Sojourner, que posee seis ruedas y paneles captadores de energía solar, lo que le permitirán recorrer
los alrededores. Soujourner analizará las rocas de Marte por medio de sus potentes cámaras y aparatos de rayos. El lugar
del descenso será un río seco y se espera encontrar material arrastrado por la erosión de aguas ahora evaporadas. El Mars
Pathfinder deberá funcionar 30 días a lo menos. Si la experiencia del robot Sojouner es satisfactoria, se enviará un vehículo
similar el año 2005, el cual deberá recoger rocas para ser analizadas en laboratorios de la Tierra.
Vida en Marte: ¿Ingenieros o bacterias?
A mediados del siglo XIX se observaron unas líneas en la superficie de Marte. Se pensó que se trataba de obras de
ingeniería hechas por seres inteligentes. Llegó a creerse que eran canales que permitían trasladar agua desde los polos. La
información enviada por las sondas Mariner y Viking en las décadas de los '60 y los '70, permitieron concluir que estas
líneas, vistas desde cerca, no existían y que era muy improbable que hubiese vida en Marte. En 1996, el análisis de un
meteorito proveniente de Marte en el que se encontró materia orgánica, hizo renacer las esperanzas de que en este
planeta existió algún tipo de bacterias. La suposición de que existe vida en Marte se basa en el parecido que tenía con la
Tierra en las primeras épocas de la creación del Sistema Solar. Actualmente se ha ido desertificado, ya que gran parte de
su agua se ha disipado al espacio por su baja fuerza de gravedad.
Pie de foto (revista Science et vie, 10/96, p 64)
En Marte se encuentra el volcán más grande del Sistema Solar, se llama Volcán Olimpo, y su altura es tres veces mayor que la del Monte
Everest.
TALLER
Comprensión
• ¿Por qué era tan misterioso uno de los lados de la Luna?
• ¿Por qué en la luna no hay ruido?
• ¿Qué hizo pensar a los observadores del siglo XIX que había vida inteligente en Marte?
• ¿Qué información intentan captar los viajes de 1997?
• ¿Qué hace pensar hoy que en Marte existó vida?
Reflexión geográfica
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
La experiencia del conocimiento del planteta Marte nos demuestra que la ciencia puede cometer errores al interpretar lo
que observa.
• ¿Crees que no debieran hacerse interpretaciones o, por el contrario, piensas que estas son importantes?
• ¿Qué similitudes y qué diferencias encuentras tú entre el viaje a la Luna y la expedición de Cristobal Colón?
Investiga
• ¿Qué pensaban de la Luna las diversas culturas?
• ¿Cuáles fueron las impresiones de las personas que observaron la llegada a la Luna por televisión?
MANEJO DE TÉCNICA:
PLANISFERIO CELESTE
Para poder registrar las observaciones de los astrónomos, desde épocas muy antiguas se han confeccionado planisferios
celestes, que son mapas en los que se han localizado las estrellas, de acuerdo a cómo son vistas desde la Tierra. Dado que
no se ven las mismas estrellas desde cualquier punto de la Tierra, se utilizan planisferios celestes diferentes para el
hemisferio norte y para el hemisferio sur, que corresponden a lo que se debiera ver una noche completamente despejada
en cada uno de los polos.
Las constelaciones
Las constelaciones son áreas que dividen el planisferio celeste y que están delimitadas por líneas trazadas arbitrariamente.
Las constelaciones corresponden a convenciones, no son una propiedad del Universo. Actualmente las constelaciones
son establecidas por la Unión Astronómica Internacional, y en total existen 88, las que se dividen en constelaciones
australes, boreales o zodiales. Las constelaciones australes son las que se observan desde el hemisferio sur, las boreales
son visibles desde el hemisferio norte y las zodiales son visibles desde ambos hemisferios.
La ubicación de una estrella en una constelación
El objetivo de las constelaciones para la astronomía es facilitar la ubicación de las estrellas. Las estrellas son denominadas
por una letra griega, seguida por el nombre de la constelación a la que pertenecen. Por ejemplo, la estrella más cercana a
la tierra se denomina Alfa Centauro, puesto que se encuentra en la constelación de Centauro y como es la estrella más
brillante de esta constelación, toma la primera letra del alfabeto griego. Como Alfa Centauro es un sol triple, es decir, está
formado por tres astros que giran los unos en torno a las otros, se denominan Alfa Centauro A, B o C respectivamente.
Existen otras formas de nombrar estrellas, que incluyen números o dobles letras, con el fin de permitir especificar de qué
tipo de estrellas se trata.
La historia de las constelaciones
Los pueblos antiguos distinguieron figuras a partir de la ubicación de las estrellas. En su mayoría, correspondían a figuras
de animales y seres míticos. Los Chinos, egipcios, griegos, árabes y los pueblos precolombinos identificaron
constelaciones y explicaron el origen de ellas por medio de leyendas. Muchos de los actuales nombres de las
constelaciones han sido heredados de la antigüedad clásica.
TALLER
Aplica
• Marca en el planisferio celeste la Vía Láctea.
• La galaxia Nube de Magallanes se encuentra compartida entre la constelación Dorada y la de la Mesa. Localiza la línea
que separa ambas constelaciones.
• Ubica Alfa Centauro en el planisferio.
• Localiza las Tres Marias al interior de la constelación de Orión.
• Indica las constelaciones que rodean a la Cruz del Sur.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
• La estrella más brillante del cielo es Sirio, y es la segunda en distancia desde el Sistema Solar. Se la conoce como alfa de
Can Mayor. Ubícala
Investiga
• ¿Cuál es el mito griego sobre la formación de la constelación de Perseo y Andrómeda?
• ¿Cuáles eran las técnicas de orientación de los navegantes antes de la invención de la brújula?
Complementar información con planisferio celeste de pag 47 de astronomía de Sopena. Incluir letras griegas que dan nombre a las estrellas,
delimitaciones entre constelaciones, via lactea.
ACTIVIDADES
Comprensión de la unidad
1.- Según las concepciones actuales ¿Qué es el Universo?
2.- ¿Qué pensaron los científicos cuando la Teoría de la Relatividad predecía que el Universo se estaba expandiendo?
3.- ¿Por qué en las fracciones de segundos inmediatamente después del Big Bang no había atomos?
4.- ¿Cuál será el destino del Universo según las teorías actuales?
5.-¿Por qué tenemos la impresión de que las estrellas se mueven en forma simultánea?
6.- Explica con tus propias palabras cómo se genera una estrella.
7.-¿Por qué una estrella de mayor masa dura menos que una estrella con poca materia?
8.-Define:
– Estrella.
– Galaxia.
– Planeta.
– Satélite.
– Asteroide.
– Cometa.
9.-¿Qué es fusión y fisión nuclear?
10.-¿En qué se basan los científicos para afirmar que el Sistema Solar se formó a partir de estrellas anteriores?
11.-¿Qué mantenía a los planetas en un estado semi líquido en su etapa inicial?
12.-¿Qué es la radioastronomía?
13.-¿Qué beneficios han aportado los viajes espaciales para la vida cotidiana?
Entender la geografía
Teorías sobre el Universo
El sistema geocéntrico propuesto por Ptolomeo, daba una explicación bastante satisfactoria con respecto al movimiento
de los astros, y prevaleció por 15 siglos como la más acertada descripción del Universo. Copérnico, por medio del
sistema heliocéntrico, consiguió explicar de una manera más sencilla un mayor número de fenómenos observados. Esto
condujo a desechar los planteamientos de Ptolomeo.
Las predicciones de la Teoría de la Relatividad de Einstein han sido confirmadas por las observaciones posteriores. Entre
otras cosas, predijo la existencia de los agujeros negros y del Big Bang. Sin embargo, al intentar explicar lo que ocurre
dentro de un agujero negro o del Big Bang, la teoría de la relatividad falla. Los expertos piensan que tal vez nos
encontremos en un estadio previo al surgimiento de una nueva teoría que demuestre que la Teoría de la Relatividad es
incompleta.
El texto anterior nos muestra cómo la ciencia propone nuevas explicaciones sobre el Universo, pero que luego son
consideradas obsoletas por nuestras teorías. ¿Qué hace que una teoría permanezca vigente y por qué es desechada al
cabo de un tiempo?
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Trabajo en grupo
Tour Interplanetario
Nos encontramos en el año 3.002, acaba de llegar un comunicado, desde la galaxia Andrómeda, en el que se anuncia la
visita a nuestro sistema solar de la primera delegación de turistas. El Parlamento Unificado de la Tierra, máxima
autoridad política de nuestro planeta, tiene gran interés en que se les de la mejor atención y encarga a una agencia de
viajes interplanetarios, que se preparen los folletos ofreciendo los más atractivos tours a los astros del sistema solar.
En un grupo de no más de 5 integrantes planifica un posible recorrido turístico por el Sistema Solar, que tenga a lo
menos 5 escalas. Elabora un folleto en el cual se muestren las características más relevantes de cada planeta o satélite que
se visite.
Trabajo con fuentes
La relación entre la astronomía y la Iglesia
Durante la década de los setenta me dediqué principalmente a estudiar los agujeros negros, pero en 1981 mi interés por cuestiones acerca del
origen del Universo se despertó de nuevo cuando asistí a una conferencia sobre cosmología, organizada por los jesuitas en el Vaticano. La
Iglesia católica había cometido un grave error con Galileo, cuando trató de sentar cátedra de ciencia, al declarar que el Sol se movía alrededor
de la Tierra. Ahora, siglos después, había decidido invitar a un grupo de expertos para que los asesorasen sobre cosmología. Al final de la
conferencia, a los participantes se nos concedió una audiencia con el Papa. Nos dijo que estaba bien estudiar la evolución del Universo después
del Big Bang, pero que no debíamos indagar en el Big Bang mismo, porque se trataba del momento de la Creación y por lo tanto de la obra de
Dios. Me alegré entonces que no conociese el tema de la charla que yo acababa de dar en la conferencia: la posibilidad de que el espacio-tiempo
fuese finito pero no tuviese ninguna frontera, lo que significaría que no hubo ningún principio, ningún momento de Creación. ¡Yo no tenía
ningún deseo de compartir el destino de Galileo, con quien me siento fuertemente identificado, en parte por la coincidencia de haber nacido
exactamente 300 años después de su muerte!
Stephen W. Hawking: Historia del Tiempo. Editorial Grijalbo. B. Aires, 1991.
Investiga:
• ¿Quién era Galileo Galilei?
• ¿Cuál fue su principal aporte a la astronomía?
• ¿A qué circunstancia histórica se refiere Hawking al hablar de que la Iglesia cometió un error con Galileo?
• ¿Qué motivó la conducta de la Iglesia en ese entonces?
Responde:
• ¿Con qué objeto los jesuitas realizaron una conferencia de cosmología en 1981?
• ¿Por qué los científicos no deberían indagar respecto al Big-Bang?
• ¿A qué conclusión llegaba el tema de la charla de Hawking?
Discute con tu curso:
• ¿Es correcto que los científicos se planteen preguntas que ya han sido respondidas por la religión?
• ¿Debe la Iglesia establecer los límites de lo que los científicos pueden estudiar?
ILUSTRACIONES Y ESQUEMAS INFORMACIÓN BÁSICA:
(Ilustración Bild der Wissenschaft Nº 1/94 pag 92-93)
La evolución del Universo después del big bang
Simbología:
-Radiación
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
-Quark (partícula más pequeña conocida)
-Antiquark (en su mayoría se destruyeron en los primeros instantes después del Big bang)
-Electrón
-Positrón
-Protón
-Neutrón
-Mesón
-Hidrógeno
-Deuterio
-Helio
-Litio
tiempo transcurrido: 10 -43 segundos, temperatura 10 32 grados Kelvin
tiempo transcurrido: 10 -34 segundos, temperatura 10 27 grados Kelvin
tiempo transcurrido: 10 -10 segundos, temperatura 10 15 grados Kelvin
tiempo transcurrido: 1 segundo, temperatura 10 10 grados Kelvin
tiempo transcurrido: 3 minutos, temperatura 10 9 grados Kelvin
tiempo transcurrido: 300.000 años, temperatura 6000 grados Kelvin
tiempo transcurrido: 1.000 millones de años, temperatura 18 grados Kelvin
(Ilustración Bild der Wissenschaft Nº 8/95 pag 56)
La estructura interna del Sol
texto:
6.000 grados Kelvin
600.000 grados Kelvin
2,5 millones de grados Kelvin
5 millones de grados Kelvin
10 millones de grados Kelvin
16 millones de grados Kelvin
Cromosfera
Fotosfera
Zona de convexión
Zona de radiación
(Historia del Tiempo, pág 19)
El Universo representado según el Sistema geocéntrico de Ptolomeo
(Biología y Geología pag 158)
Clasificación de las galaxias según su forma:
– elípticas.
– espirales.
– irregulares.
Conceptos básicos.
Átomo: es la unidad básica que conforma la materia, y está formado de tres clases de partículas subatómicas: protones (p
+), neutrones (n) y electrones (e-). Los protones y los neutrones se ubican en el centro o núcleo atómico, y los electrones
se hallan en la periferia, girando en torno al núcleo.
Fusión Nuclear: reacción nuclear en la cual se combinan dos o más núcleos atómicos pequeños para formar otro de
mayor tamaño. Se produce a una temperatura muy elevada, liberando una enorme cantidad de energía. (Esquema en
Ciencias Químicas II Santillana pag 19)
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Fisión Nuclear: reacción nuclear en la cual un núcleo atómico pesado se escinde como resultado del bombardeo con
neutrones, dando lugar a nuevos núcleos además de una cantidad considerable de energía. (Esquema en Ciencias
Químicas II Santillana pag 19)
(Fotografía Bild der Wissenschaft Nº 4/96 pag 66-69. - en recuadro, retrato de las víctimas)
Explosión del Challenger, el más grave accidente de la historia de la astronomía.
(Fotografía Bild der Wissenschaft Nº 4/96 pag 83)
Nube de polvo de gases incandescentes en proceso de dar origen a una estrella
Foto de Einstein (sacando la lengua)
El sistema Solar
Los planetas y sus características
Mercurio:
Satélites
Período de rotación
Período de traslación
Masa
Temperatura
Venus:
Satélites
Período de rotación
Período de traslación
Masa
Temperatura
Tierra:
Satélites
Período de rotación
Período de traslación
Masa
Temperatura
Marte:
Satélites
Período de rotación
Período de traslación
Masa
Temperatura
Júpiter:
Satélites
Período de rotación
Período de traslación
Masa
Temperatura
Saturno:
Satélites
Período de rotación
Período de traslación
Temperatura
Urano:
Satélites
58 días
87 días
0.055 la de la Tierra
-180 °C a +420 °C
243 días
225 días
0.8 la de la Tierra
-485 °C
Luna
1 día
365,3 días
6.000 trillones de tóns
15 °C
2 (Fobos y Deimos)
24,5 hrs
687 días
0.4 la de la Tierra
-120 °C a +30 °C
13
10 horas
11 años 10 meses
318 la de la Tierra
-145 °C
10
10 horas
29,5 años
-180 °C
5
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Período de rotación
Período de traslación
Temperatura
Neptuno:
Satélites
Período de rotación
Período de traslación
Masa
Temperatura
Plutón:
Satélites
Período de rotación
Período de traslación
Masa
Temperatura
58 días
84 años
-210 °C
2 (Tritón y Nérida)
16 horas
165 años
1.2 la de la Tierra
-220 °C
6 días 9 hrs
248 años
0.1 la de la Tierra
-230 °C
Constitución Política de la República de Chile de 1980 con Reforma de 2000 [Base de Datos Políticos de las Américas,
Political Database of the Americas]
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE
CAPITULO I
BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD
Artículo 1.-Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a
crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor
realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al
fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las
personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Artículo 2º .-Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional.
Artículo 3º .-El Estado de Chile es unitario, su territorio se divide en regiones. Su administración será funcional y
territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, en conformidad con la ley.
Artículo 4º .- Chile es una república democrática.
Artículo 5º .-La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y
de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni
individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así
como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda persona,
institución o grupo.
La infracción de esta norma generará la responsabilidad y sanciones que determine la ley.
Artículo 7º .-Los órganos del Estado actúan validamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su
competencia y en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución
o las leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale.
Artículo 8º .-Derogado.
Artículo 9º .-El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos.
Una ley de quórum calificado determinará las conductas terroristas y su penalidad. Los responsables de estos delitos
quedarán inhabilitados por el plazo de quince años para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección
popular, o de rector o director de establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones de enseñanza; para
explotar un medio de comunicación social o ser director o administrador del mismo, o para desempeñar en él funciones
relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o informaciones; ni podrán ser dirigentes de organizaciones políticas
o relacionadas con la educación o de carácter vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general,
durante dicho plazo. Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo
establezca la ley.
Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes y no políticos para todos los efectos
legales y no procederá respecto de ellos el indulto particular, salvo para conmutar la pena de muerte por la de presidio
perpetuo.
CAPITULO II
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA
Artículo 10º .-Son chilenos:
Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de
su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad
chilena;
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Los hijos de padre o madre chilenos nacidos en territorio extranjero, hallándose cualquiera de éstos en actual servicio de
la República, quienes se considerarán para todos los efectos como nacidos en el territorio chileno;
Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero, por el solo hecho de avecindarse por más de un
año en Chile;
Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley, renunciando expresamente a su
nacionalidad anterior. No se exigirá esta renuncia a los nacidos en país extranjero que, en virtud de un tratado
internacional, conceda este mismo beneficio a los chilenos.
Los nacionalizados en conformidad a este número tendrán opción a cargos públicos de elección popular sólo después de
cinco años de estar en posesión de sus cartas de nacionalización, y
Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de otorgamiento, negativa y cancelación de
las cartas de nacionalización, y la formación de un registro de todos estos actos.
Artículo 11º .-La nacionalidad chilena se pierde:
Por nacionalización en país extranjero, salvo en el caso de aquellos chilenos comprendidos en los números 1º , 2º y 3º del
artículo anterior que hubieren obtenido otra nacionalidad sin renunciar a su nacionalidad chilena y de acuerdo con lo
establecido en el N° 4º del mismo artículo.
La causal de pérdida de la nacionalidad chilena señalada precedentemente no regirá respecto de los chilenos que, en
virtud de disposiciones constitucionales, legales o administrativas del Estado en cuyo territorio residan, adopten la
nacionalidad extranjera como condición de su permanencia en él o de igualdad jurídica en el ejercicio de los derechos
civiles con los nacionales del respectivo país;
Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus
aliados;
Por sentencia judicial condenatoria por delitos contra la dignidad de la patria o los intereses esenciales y permanentes del
Estado, así considerados por ley aprobada con quórum calificado. En estos procesos, los hechos se apreciarán siempre
en conciencia;
Por cancelación de la carta de nacionalización, y
Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.
Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales establecidas en este artículo, sólo podrán
ser rehabilitados por ley.
Artículo 12.-La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa que la prive de su nacionalidad
chilena o se la desconozca, podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta días, ante la
Corte Suprema, la que conocerá como jurado y en tribunal pleno. La interposición del recurso suspenderá los efectos del
acto o resolución recurridos.
Artículo 13.-Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a
pena aflictiva.
La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la
Constitución o la ley confieran.
Artículo 14.-Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan con los requisitos señalados en
el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los casos y formas que determine la ley.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Artículo 15.-En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario y secreto. Para los ciudadanos será, además,
obligatorio.
Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en esta Constitución.
Artículo 16.-El derecho de sufragio se suspende:
Por interdicción en caso de demencia;
Por hallarse la persona procesada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley califique como conducta
terrorista, y
Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al inciso séptimo del número 15º del artículo
19 de esta Constitución. Los que por esta causa se hallaren privados del ejercicio del derecho de sufragio lo recuperarán
al término de cinco años, contado desde la declaración del Tribunal. Esta suspensión no producirá otro efecto legal, sin
perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del número 15º del artículo 19.
Artículo 17.-La calidad de ciudadano se pierde:
1º.- Por pérdida de la nacionalidad chilena;
2º.- Por condena de pena aflictiva, y
3º.- Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista.
Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal señalada en el número 2º podrán solicitar su rehabilitación al
Senado una vez extinguida su responsabilidad penal. Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal prevista en el
número 3º sólo podrán ser rehabilitados en virtud de una ley de quórum calificado, una vez cumplida la condena.
Artículo 18.-Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica constitucional determinará su organización y
funcionamiento, regulará la forma en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por
esta Constitución y, garantizará siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos políticos
tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los señalados procesos.
El resguardo del orden público durante los actos electorales y plebiscitarios corresponderá a las Fuerzas Armadas y
Carabineros del modo que indique la ley.
CAPITULO III
DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES
Artículo 19.-La Constitución asegura a todas las personas:
Nº 1.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.
La ley protege la vida del que está por nacer.
La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con quórum calificado.
Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo;
Nº 2.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su
territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;
Nº 3.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá
impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado, si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes
de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá en lo concerniente a lo administrativo y
disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos.
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí
mismos.
Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que le señale la ley y que se halle establecido con
anterioridad por ésta.
Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.
La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a
menos que una nueva ley favorezca al afectado.
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella;
Nº 4.- El respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y de su familia.
La infracción de este precepto, cometida a través de un medio de comunicación social, y que consistiere en la imputación
de un hecho o acto falso, o que cause injustificadamente daño o descrédito a una persona o a su familia, será constitutiva
de delito y tendrá la sanción que determine la ley. Con todo, el medio de comunicación social podrá excepcionarse
probando ante el tribunal correspondiente la verdad de la imputación, a menos que ella constituya por sí misma el delito
de injuria a particulares. Además, los propietarios, editores, directores y administradores del medio de comunicación
social respectivo serán solidariamente responsables de las indemnizaciones que procedan;
Nº 5.- La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. El hogar sólo puede allanarse y las
comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas determinados por la ley;
Nº 6.- La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se
opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.
Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones de seguridad e
higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.
Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos que otorgan y reconocen,
con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos y sus dependencias, destinados exclusivamente al
servicio de un culto, estarán exentos de toda clase de contribuciones;
Nº 7.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.
En consecuencia:
Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a otro y entrar
y salir de su territorio, a condición de que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de
terceros;
Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la forma determinados por la
Constitución y las leyes;
Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente facultado por la ley y después
de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito
flagrante, con el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, dar
aviso al juez competente, poniendo a su disposición al afectado. El juez podrá, por resolución fundada, ampliar este
plazo hasta por cinco días, y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos calificados por la ley como
conductas terroristas;
Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o en lugares públicos
destinados a este objeto.
Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o detenido, procesado o preso,
sin dejar constancia de la orden correspondiente, emanada de autoridad que tenga facultad legal, en un registro que será
público.
Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de la casa de detención visite al arrestado o
detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella. Este funcionario está obligado, siempre que el arrestado o
detenido lo requiera, a transmitir al juez competente la copia de la orden de detención, o a reclamar para que se le dé
dicha copia, o a dar él mismo un certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de su detención se hubiere
omitido este requisito;
La libertad provisional procederá a menos que la detención o la prisión preventiva sea considerada por el juez como
necesaria para las investigaciones del sumario o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los
requisitos y modalidades para obtenerla.
La resolución que otorgue la libertad provisional a los procesados por los delitos a que se refiere el artículo 9º , deberá
siempre elevarse en consulta. Esta y la apelación de la resolución que se pronuncie sobre la excarcelación serán
conocidas por el Tribunal superior que corresponda integrado exclusivamente por miembros titulares. La resolución que
apruebe u otorgue la libertad requerirá ser acordada por unanimidad. Mientras dure la libertad provisional el reo quedará
siempre sometido a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple.
En las causas criminales no se podrá obligar al inculpado a que declare bajo juramento sobre hecho propio; tampoco
podrán ser obligados a declarar en contra de éste sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas que, según
los casos y circunstancias, señale la ley;
No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso en los casos establecidos por las leyes;
pero dicha pena será procedente respecto de las asociaciones ilícitas;
No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos previsionales, e
Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado
en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá
derecho a ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización
será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia;
Nº 8.- El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho
no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio
ambiente;
Nº 9.- El derecho a la protección de la salud.
El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de
rehabilitación del individuo.
Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la salud.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se presten a través de
instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones
obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado;
Nº 10.- El derecho a la educación.
La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial
protección al ejercicio de este derecho.
El Estado promoverá la educación parvularia.
La educación básica es obligatoria, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar
el acceso a ella de toda la población.
Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la
investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la
Nación.
Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación;
Nº 11.- La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden
público y la seguridad nacional.
La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político partidista alguna.
Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos
Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la
enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por su
cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los requisitos para el reconocimiento oficial de los
establecimientos educacionales de todo nivel;
Nº 12.- La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin
perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley,
la que deberá ser de quórum calificado.
La ley en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de comunicación social.
Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio de comunicación social, tiene derecho
a que su declaración o rectificación sea gratuitamente difundida, en las condiciones que la ley determine, por el medio de
comunicación social en que esa información hubiera sido emitida.
Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de fundar, editar y mantener diarios, revistas y periódicos, en las
condiciones que señale la ley.
El Estado, aquellas universidades y demás personas o entidades que la ley determine, podrán establecer, operar y
mantener estaciones de televisión.
Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con personalidad jurídica, encargado de velar por el correcto
funcionamiento de este medio de comunicación. Una ley de quórum calificado señalará la organización y demás
funciones y atribuciones del referido Consejo.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
La ley establecerá un sistema de censura para la exhibición y publicidad de la producción cinematográfica.
Nº 13.- El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público se regirán por las disposiciones generales de policía;
Nº 14.- El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de interés público o privado, sin otra
limitación que la de proceder en términos respetuosos y convenientes;
Nº 15.- El derecho de asociarse sin permiso previo.
Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en conformidad a la ley.
Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación.
Prohíbense las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la seguridad del Estado.
Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a las que les son propias ni tener privilegio alguno o
monopolio de la participación ciudadana; la nómina de sus militantes se registrará en el Servicio Electoral del Estado, el
que guardará reserva de la misma, la cual será accesible a los militantes del respectivo partido; su contabilidad deberá ser
pública; las fuentes de su financiamiento no podrán provenir de dineros, bienes, donaciones, aportes ni créditos de
origen extranjero; sus estatutos deberán contemplar las normas que aseguren una efectiva democracia interna. Una ley
orgánica constitucional regulará las demás materias que les conciernan y las sanciones que se aplicarán por el
incumplimiento de sus preceptos, dentro de las cuales podrá considerar su disolución. Las asociaciones, movimientos,
organizaciones o grupos de personas que persigan o realicen actividades propias de los partidos políticos sin ajustarse a
las normas anteriores son ilícitos y serán sancionados de acuerdo a la referida ley orgánica constitucional;
La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales los partidos, movimientos u otras formas
de organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los principios básicos del régimen democrático y
constitucional, procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la
violencia, la propugnen o inciten a ella como método de acción política. Corresponderá al Tribunal Constitucional
declarar esta inconstitucionalidad.
Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución o en la Ley, las personas que hubieren tenido
participación en los hechos que motiven la declaración de inconstitucionalidad a que se refiere el inciso precedente, no
podrán participar en la formación de otros partidos políticos, movimientos u otras formas de organización política, ni
optar a cargos públicos de elección popular ni desempeñar los cargos que se mencionan en los números 1) a 6) del
artículo 54, por el término de cinco años, contado desde la resolución del Tribunal. Si a esa fecha las personas referidas
estuvieren en posesión de las funciones o cargos indicados, los perderán de pleno derecho.
Las personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán ser objeto de rehabilitación durante el plazo señalado en
el inciso anterior. La duración de las inhabilidades contempladas en dicho inciso se elevará al doble en caso de
reincidencia;
Nº 16.- La libertad de trabajo y su protección.
Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución.
Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley
pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados casos.
Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a la seguridad o a la salubridad públicas, o
que lo exija el interés nacional y una ley lo declare así. Ninguna ley o disposición de autoridad pública podrá exigir la
afiliación a organización o entidad alguna como requisito para desarrollar una determinada actividad o trabajo, ni la
desafiliación para mantenerse en éstos. La ley determinará las profesiones que requieren grado o título universitario y las
condiciones que deben cumplirse para ejercerlas.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores, salvo los casos en que la ley
expresamente no permita negociar. La ley establecerá las modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos
adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. La ley señalará los casos en que la negociación colectiva deba
someterse a arbitraje obligatorio, el que corresponderá a tribunales especiales de expertos cuya organización y
atribuciones se establecerán en ella.
No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las
personas que trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera que sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan
servicios de utilidad pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de
la población o a la seguridad nacional. La ley establecerá los procedimientos para determinar las corporaciones o
empresas cuyos trabajadores estarán sometidos a la prohibición que establece este inciso.
Nº 17.- La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros requisitos que los que impongan la Constitución
y la leyes;
Nº 18.- El derecho a la seguridad social.
Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.
La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas
uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones
obligatorias. El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social;
Nº 19.- El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley. La afiliación sindical será siempre voluntaria.
Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de registrar sus estatutos y actas
constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley.
La ley contemplará los mecanismos que aseguren la autonomía de estas organizaciones. Las organizaciones sindicales no
podrán intervenir en actividades político partidistas;
Nº 20.- La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la igual
repartición de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y no podrán estar
afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a fines propios de la defensa
nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación regional
o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o comunales
para el financiamiento de obras de desarrollo.
Nº 21.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la
seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.
El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum
calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares,
sin perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum
calificado;
Nº 22.- La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica.
Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán autorizar determinados beneficios
directos o indirectos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o establecer gravámenes especiales que
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o beneficios indirectos, la estimación del costo de éstos deberá
incluirse anualmente en la Ley de Presupuestos.
Nº 23.- La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho
comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin perjuicio
de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución.
Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer limitaciones o requisitos para la
adquisición del dominio de algunos bienes;
Nº 24.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y
obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la
seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de algunos de los atributos o
facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de
utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto
expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial
efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos
tribunales.
A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al contado.
La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo pago del total de la indemnización, la que, a falta
de acuerdo, será determinada provisionalmente por peritos en la forma que señale la ley. En caso de reclamo acerca de la
procedencia de la expropiación, el juez podrá, con el mérito de los antecedentes que se invoquen, decretar la suspensión
de la toma de posesión.
El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en
éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias
fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los
terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán sujetos a las obligaciones y limitaciones
que la ley señale para facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas minas.
Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el inciso precedente, exceptuados los
hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de exploración o de explotación. Dichas
concesiones se constituirán siempre por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los derechos e impondrán
las obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de orgánica constitucional. La concesión minera obliga al
dueño a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interés público que justifica su otorgamiento. Su régimen de
amparo será establecido por dicha ley, tenderá directa o indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obligación y
contemplará causales de caducidad para el caso de incumplimiento o de simple extinción del domino sobre la concesión.
En todo caso, dichas causales y sus efectos deben estar establecidos al momento de otorgarse la concesión.
Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar la extinción de tales concesiones. Las
controversias que se produzcan respecto de la caducidad o extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por
ellos; y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia la declaración de subsistencia de su derecho.
El dominio del titular sobre su concesión minera está protegido por la garantía constitucional de que trata este número.
La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de concesión,
podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de
contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije, para
cada caso, por decreto supremo. Esta norma se aplicará también a los yacimientos de cualquier especie existentes en las
aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y a los situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley,
se determinen como de importancia para la seguridad nacional. El Presidente de la República podrá poner término, en
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
cualquier tiempo, sin expresión de causa y con la indemnización que corresponda, a las concesiones administrativas o a
los contratos de operación relativos a explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para la seguridad
nacional.
Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus
titulares la propiedad sobre ellos.
Nº 25.- El derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie por el tiempo que señale
la ley y que no será inferior al de la vida del titular.
El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros derechos, como la paternidad, la edición y la integridad
de la obra, todo ello en conformidad a la ley.
Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las patentes de invención, marcas comerciales, modelos, procesos
tecnológicos u otras creaciones análogas, por el tiempo que establezca la ley.
Será aplicable a la propiedad de las creaciones intelectuales y artísticas y a la propiedad industrial lo prescrito en los
incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del número anterior, y.
Nº 26.- La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o complementen las
garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su
esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.
Inciso segundo.- Derogado.
Artículo 20.-El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o amenaza en el
legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19, números 1º, 2º, 3º inciso cuarto, 4º, 5º, 6º, 9º
inciso final, 11º, 12º, 13º, 15º, 16º en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre
contratación, y a lo establecido en el inciso cuarto, 19º, 21º, 22º, 23º, 24º y 25º podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su
nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para
restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que
pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
Procederá también, el recurso de protección en el caso del Nº 8º del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio
ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto arbitrario e ilegal imputable a una autoridad o persona
determinada.
Artículo 21.-Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo dispuesto en la Constitución
o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la magistratura que señale la ley, a fin de que ésta
ordene se guarden las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer
el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.
Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto será precisamente obedecido por
todos los encargados de las cárceles o lugares de detención. Instruida de los antecedentes, decretará su libertad inmediata
o hará que se reparen los defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez competente, procediendo en todo
breve y sumariamente, y corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quien corresponda para que los corrija.
El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda persona que ilegalmente sufra cualquiera otra
privación, perturbación o amenaza en su derecho a la libertad personal y seguridad individual. La respectiva magistratura
dictará en tal caso las medidas indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes para restablecer el imperio del
derecho y asegurar la debida protección del afectado.
Artículo 22.-Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales.
Los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la patria, de defender su soberanía y de contribuir a preservar la
seguridad nacional y los valores esenciales de la tradición chilena.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
El servicio militar y demás cargas personales que imponga la ley son obligatorios en los términos y formas que ésta
determine.
Los chilenos en estado de cargar armas deberán hallarse inscritos en los Registros Militares, si no están legalmente
exceptuados.
Artículo 23.-Los grupos intermedios de la comunidad y sus dirigentes que hagan mal uso de la autonomía que la
Constitución les reconoce, interviniendo indebidamente en actividades ajenas a sus fines específicos, serán sancionados
en conformidad a la ley. Son incompatibles los cargos directivos superiores de las organizaciones gremiales con los
cargos directivos superiores, nacionales y regionales, de los partidos políticos.
La ley establecerá las sanciones que corresponda aplicar a los dirigentes gremiales que intervengan en actividades político
partidistas y a los dirigentes de los partidos políticos que interfieran en el funcionamiento de las organizaciones gremiales
y demás grupos intermedios que la propia ley señale.
CAPITULO IV
GOBIERNO
Presidente de la República.
Artículo 24.-El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del
Estado.
Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad
externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.
El Presidente de la República, a lo menos una vez al año, dará cuenta al país del estado administrativo y político de la
nación.
Artículo 25.-Para ser elegido Presidente de la República se requiere haber nacido en el territorio de Chile, tener
cumplidos cuarenta años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio.
El Presidente de la República durará en el ejercicio de sus funciones por el término de seis años y no podrá ser reelegido
para el período siguiente.
El Presidente de la República no podrá salir del territorio nacional por más de treinta días ni en los últimos noventa días
de su período, sin acuerdo del Senado.
En todo caso, el Presidente de la República comunicará con la debida anticipación al Senado su decisión de ausentarse
del territorio y los motivos que la justifican.
Artículo 26.-El Presidente de la República será elegido en votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios
válidamente emitidos. La elección se realizará, en la forma que determine la ley, noventa días antes de aquel en que deba
cesar en el cargo el que esté en funciones.
Si a la elección de Presidente de la República se presentaren más de dos candidatos y ninguno de ellos obtuviere más de
la mitad de los sufragios válidamente emitidos, se procederá a una segunda votación que se circunscribirá a los
candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas y en ella resultará electo aquel de los candidatos que
obtenga el mayor número de sufragios. Esta nueva votación se verificará, en la forma que determine la ley, el trigésimo
día después de efectuada la primera, si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se realizará el domingo
inmediatamente siguiente al referido trigésimo día.
Para los efectos de lo dispuesto en los dos incisos precedentes, los votos en blanco y los nulos se considerarán como no
emitidos.
Artículo 27.-El proceso de calificación de la elección presidencial deberá quedar concluido dentro de los quince días
siguientes a la primera o segunda votación, según corresponda
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
El Tribunal Calificador de Elecciones comunicará de inmediato al Presidente del Senado la proclamación de Presidente
electo que haya efectuado.
El Congreso Pleno, reunido en sesión pública noventa días después de la primera o única votación y con los miembros
que asistan, tomará conocimiento de la resolución en virtud de la cual el Tribunal Calificador proclama al Presidente
electo.
En este mismo acto, el Presidente electo prestará ante el Presidente del Senado, juramento o promesa de desempeñar
fielmente el cargo de Presidente de la República, conservar la independencia de la Nación, guardar y hacer guardar la
Constitución y las leyes, y de inmediato asumirá sus funciones.
Artículo 28.-Si el Presidente electo se hallare impedido para tomar posesión del cargo, asumirá mientras tanto, con el
título de Vicepresidente de la República, el Presidente del Senado; a falta de éste, el Presidente de la Corte Suprema, y a
falta de éste, el Presidente de la Cámara de Diputados.
Con todo, si el impedimento del Presidente electo fuere absoluto o debiere durar indefinidamente, el Vicepresidente, en
los diez días siguientes al acuerdo del Senado adoptado en conformidad al artículo 49, Nº 7º, expedirá las órdenes
convenientes para que se proceda, dentro del plazo de sesenta días, a nueva elección en la forma prevista por la
Constitución y la Ley de Elecciones. El Presidente de la República así elegido asumirá sus funciones en la oportunidad
que señale esa ley; y durará en el ejercicio de ellas hasta el día en que le habría correspondido cesar en el cargo al electo
que no pudo asumir y cuyo impedimento hubiere motivado la nueva elección
Artículo 29.-Si por impedimento temporal, sea por enfermedad, ausencia del territorio u otro grave motivo, el Presidente
de la República no pudiere ejercer su cargo, le subrogará, con el título de Vicepresidente de la República, el Ministro
titular a quien corresponda de acuerdo con el orden de precedencia legal. A falta de éste, la subrogación corresponderá al
Ministro titular que siga en ese orden de precedencia y, a falta de todos ellos, le subrogarán sucesivamente el Presidente
del Senado, el Presidente de la Corte Suprema y el Presidente de la Cámara de Diputados.
En caso de vacancia del cargo de Presidente de la República, se producirá la subrogación como en las situaciones del
inciso anterior, y se procederá a elegir sucesor en conformidad a las reglas de los incisos siguientes.
Si la vacancia se produjere faltando menos de dos años para la próxima elección general de parlamentarios, el Presidente
será elegido por el Congreso Pleno por la mayoría absoluta de los senadores y diputados en ejercicio y durará en el cargo
hasta noventa días después de esa elección general. Conjuntamente, se efectuará una nueva elección presidencial por el
período señalado en el inciso segundo del artículo 25. La elección por el Congreso será hecha dentro de los diez días
siguientes a la fecha de la vacancia y el elegido asumirá su cargo dentro de los treinta días siguientes.
Si la vacancia se produjere faltando dos años o más para la próxima elección general de parlamentarios, el
Vicepresidente, dentro de los diez primeros días de su mandato, convocará a los ciudadanos a elección presidencial para
el nonagésimo día después de la convocatoria. El Presidente que resulte elegido asumirá su cargo el décimo día después
de su proclamación y durará en él hasta noventa días después de la segunda elección general de parlamentarios que se
verifique durante su mandato, lo que se hará en conjunto con la nueva elección presidencial.
El Presidente elegido conforme a alguno de los incisos precedentes no podrá postular como candidato a la elección
presidencial siguiente.
Artículo 30.-El Presidente cesará en su cargo el mismo día en que se complete su período y le sucederá el recientemente
elegido.
El que haya desempeñado este cargo por el período completo, asumirá, inmediatamente y de pleno derecho, la dignidad
oficial de Ex Presidente de la República.
En virtud de esta calidad, le serán aplicables las disposiciones de los incisos segundo, tercero y cuarto, del artículo 58 y el
artículo 59.
Quien actualmente o en el futuro se desempeñe como senador vitalicio, podrá renunciar a dicho cargo, en cuyo caso
mantendrá la dignidad de Ex Presidente de la República.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
No la alcanzará el ciudadano que llegue a ocupar el cargo de Presidente de la República por vacancia del mismo ni quien
haya sido declarado culpable en juicio político seguido en su contra.
El Ex Presidente de la República que asuma alguna función remunerada con fondos públicos, dejará, en tanto la
desempeñe, de percibir la dieta, manteniendo, en todo caso, el fuero. Se exceptúan los empleos docentes y las funciones
o comisiones de igual carácter de la enseñanza superior, media y especial.
Artículo 31.-El Presidente designado por el Congreso Pleno o, en su caso, el Vicepresidente de la República tendrá todas
las atribuciones que esta Constitución confiere al Presidente de la República.
Artículo 32.-Son atribuciones especiales del Presidente de la República
1º.- Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y promulgarlas;
2º.- Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria y clausurarla;
3º.- Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con fuerza de ley sobre las materias que señala la
Constitución;
4º.- Convocar a plebiscito en los casos del artículo 117;
5º.- Derogado.6º.- Designar, en conformidad al artículo 45 de esta Constitución, a los integrantes del Senado que se indican en dicho
precepto;
7º.- Declarar los estados de excepción constitucional en los casos y formas que se señalan en esta Constitución;
8º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la
facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes;
9º.- Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado, subsecretarios, intendentes y gobernadores.
10º.- Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes ante organismos internacionales. Tanto
estos funcionarios como los señalados en el N° 9° precedente, serán de la confianza exclusiva del Presidente de la
República y se mantendrán en sus puestos mientras cuenten con ella;
11º.- Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo del Senado;
12º.- Nombrar y remover a los funcionario que la ley denomina como de su exclusiva confianza y proveer los demás
empleos civiles en conformidad a la ley. La remoción de los demás funcionarios se hará de acuerdo a las disposiciones
que ésta determine;
13º.- Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia, con arreglo a las leyes;
14º.- Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones y a los jueces letrados, a proposición de
la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones, respectivamente; al miembro del Tribunal Constitucional que le
corresponde designar; y a los magistrados y fiscales judiciales de la Corte Suprema y al Fiscal Nacional, a proposición de
dicha Corte y con acuerdo del Senado, todo ello conforme a lo prescrito en esta Constitución;
15º.- Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder Judicial y requerir, con tal objeto, a la
Corte Suprema para que, si procede, declare su mal comportamiento, o al ministerio público, para que reclame medidas
disciplinarias del tribunal competente, o para que, si hubiere mérito bastante, entable la correspondiente acusación;
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
16º.- Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley. El indulto será improcedente en tanto no
se haya dictado sentencia ejecutoriada en el respectivo proceso. Los funcionarios acusados por la Cámara de Diputados y
condenados por el Senado, sólo pueden ser indultados por el Congreso;
17º.- Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales, y llevar a cabo las
negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán
ser sometidos a la aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el artículo 50 Nº 1º. Las discusiones y
deliberaciones sobre estos objetos serán secretas si el Presidente de la República así lo exigiere;
18º.- Designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea y al General Director
de Carabineros en conformidad al artículo 93, y disponer los nombramientos, ascensos y retiros de los Oficiales de las
Fuerzas Armadas y de Carabineros en la forma que señala el artículo 94;
19º.- Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas de acuerdo con las necesidades de la
seguridad nacional;
20º.- Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas;
21º.- Declarar la guerra, previa autorización por ley, debiendo dejar constancia de haber oído al Consejo de Seguridad
Nacional, y
22º.- Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión con arreglo a la ley. El Presidente de la
República, con la firma de todos los Ministros de Estado, podrá decretar pagos no autorizados por la ley, para atender
necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de grave
daño o peligro para la seguridad nacional o del agotamiento de los recursos destinados a mantener servicios que no
puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país. El total de los giros que se hagan con estos objetos no podrá exceder
anualmente del dos por ciento (2%) del monto de los gastos que autorice la Ley de Presupuestos. Se podrá contratar
empleados con cargo a este misma Ley, pero sin que el ítem respectivo pueda ser incrementado ni disminuido mediante
traspasos. Los Ministros de Estado o funcionarios que autoricen o den curso a gastos que contravengan lo dispuesto en
este número serán responsables solidaria y personalmente de su reintegro, y culpables del delito de malversación de
caudales públicos.
Ministros de Estado
Artículo 33.-Los Ministros de Estado son los colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República en el
gobierno y administración del Estado.
La Ley determinará el número y organización de los Ministerios, como también el orden de precedencia de los Ministros
titulares. El Presidente de la República podrá encomendar a uno o más Ministros la coordinación de la labor que
corresponde a los Secretarios de Estado y las relaciones del Gobierno con el Congreso Nacional.
Artículo 34.-Para ser nombrado Ministro se requiere ser chileno, tener cumplidos veintiún años de edad y reunir los
requisitos generales para el ingreso a la Administración Pública.
En los casos de ausencia, impedimento o renuncia de un Ministro. o cuando por otra causa se produzca la vacancia del
cargo, será reemplazado en la forma que establezca la ley.
Artículo 35.-Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán firmarse por el Ministro respectivo y no
serán obedecidos sin este esencial requisito.
Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo, por orden del Presidente de la
República, en conformidad a las normas que al efecto establezca la ley.
Artículo 36.-Los Ministros serán responsables individualmente de los actos que firmaren y solidariamente de los que
suscribieren o acordaren con los otros Ministros.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Artículo 37.-Los Ministros podrán, cuando lo estimaren conveniente, asistir a las sesiones de la Cámara de Diputados o
del Senado, y tomar parte en sus debates, con preferencia para hacer uso de la palabra, pero sin derecho a voto. Durante
la votación podrán, sin embargo, rectificar los conceptos emitidos por cualquier diputado o senador al fundamentar su
voto.
Artículo 38.-Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la Administración Pública, garantizará
la carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la
igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organismos o de las
municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere
afectar al funcionario que hubiere causado el daño.
Estados de Excepción Constitucional
Artículo 39.-El ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución asegura a todas las personas sólo puede ser
afectado en las siguientes situaciones de excepción; guerra externa o interna, conmoción interior, emergencia y calamidad
pública.
Artículo 40.-1º .-En situación de guerra externa, el Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Seguridad
Nacional, podrá declarar todo o parte del territorio nacional en estado de asamblea.
2º .-En caso de guerra interna o conmoción interior, el Presidente de la República podrá, con acuerdo del Congreso,
declarar todo o parte del territorio nacional en estado de sitio.
El Congreso, dentro del plazo de diez días, contados desde la fecha en que el Presidente de la República someta la
declaración de estado de sitio a su consideración, deberá pronunciarse aceptando o rechazando la proposición sin que
pueda introducírsele modificaciones. Si el Congreso no se pronunciare dentro de dicho plazo, se entenderá que aprueba
la proposición.
Sin embargo, el Presidente de la República, previo acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional,podrá aplicar el estado de
sitio de inmediato, mientras el Congreso se pronuncia sobre la declaración.
Cada rama del Congreso deberá emitir su pronunciamiento, por la mayoría de los miembros presentes, sobre la
declaración de estado de sitio propuesta por el Presidente de la República. Podrá el Congreso, en cualquier tiempo y por
la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio de cada Cámara, dejar sin efecto el estado de sitio que hubiere
aprobado.
3º .- El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional podrá declarar todo o parte del
territorio nacional en estado de emergencia, en casos graves de alteración del orden público, daño o peligro para la
seguridad nacional, sea por causa de origen interno o externo.
Dicho estado no podrá exceder de noventa días, pudiendo declararse nuevamente si se mantienen las circunstancias.
4º .- En caso de calamidad pública, el Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional, podrá
declarar la zona afectada o cualquiera otra que lo requiera como consecuencia de la calamidad producida, en estado de
catástrofe.
5º .- El Presidente de la República podrá decretar simultáneamente dos o más estados de excepción si concurren las
causales que permiten su declaración.
6º .- El Presidente de la República podrá, en cualquier tiempo, poner término a dichos estados.
Articulo 41.1º .- Por la declaración de estado de asamblea el Presidente de la República queda facultado para suspender o restringir la
libertad personal, el derecho de reunión, la libertad de información y de opinión y la libertad de trabajo. Podrá también,
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
restringir el ejercicio del derecho de asociación y de sindicación, imponer censura a la correspondencia y a las
comunicaciones, disponer requisiciones de bienes y establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad.
2º .- Por la declaración de estado de sitio, el Presidente de la República podrá trasladar a las personas de un punto a otro
del territorio nacional, arrestarlas en sus propias casas o en lugares que no sean cárceles ni otros que estén destinados a la
detención o prisión de reos comunes. Podrá, además, suspender o restringir el ejercicio del derecho de reunión y
restringir el ejercicio de las libertades de locomoción, de información y de opinión.
Las medidas de traslado deberá cumplirse en localidades urbanas que reúnan las condiciones que la ley determine.
3º .- Los tribunales de justicia no podrán, en caso alguno, entrar a calificar los fundamentos ni las circunstancias de hecho
invocadas por la autoridad para adoptar las medidas en el ejercicio de las facultades excepcionales que le confiere esta
Constitución. La interposición y tramitación de los recursos de amparo y de protección que conozcan los tribunales no
suspenderán los efectos de las medidas decretadas, sin perjuicio de lo que resuelvan en definitiva respecto de tales
recursos.
4º .- Por la declaración de estado de emergencia, se podrá restringir el ejercicio de la libertad de locomoción y del
derecho de reunión.
5º .- Por la declaración del estado de catástrofe el Presidente de la República podrá restringir la circulación de las
personas y el transporte de mercaderías, y las libertades de trabajo, de información y de opinión, y de reunión. Podrá
asimismo, disponer requisiciones de bienes y establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad y adoptar todas
las medidas extraordinarias de carácter administrativo que estime necesarias.
6º .- Declarado el estado de emergencia o de catástrofe, las zonas respectivas quedarán bajo la dependencia inmediata del
jefe de la Defensa Nacional que el Gobierno designe, quien asumirá el mando con las atribuciones y deberes que la ley
señale.
El Presidente de la República estará obligado a informar al Congreso de las medidas adoptadas en virtud de los estados
de emergencia y de catástrofe.
7º .- Las medidas que se adopten durante los estados de excepción, no podrán prolongarse más allá de la vigencia de
dichos estados.
En ningún caso las medidas de restricción y privación de la libertad podrán adoptarse en contra de los parlamentarios, de
los jueces, de los miembros del Tribunal Constitucional, del Contralor General de la República y de los miembros del
Tribunal Calificador de Elecciones.
8º .- Las requisiciones que se practiquen darán lugar a indemnizaciones en conformidad a la ley. También darán derecho
a indemnización las limitaciones que se impongan al derecho de propiedad cuando importen privación de alguno de los
atributos o facultades esenciales del dominio y con ello se cause daño.
9º .- Una ley orgánica constitucional podrá regular los estados de excepción y facultar al Presidente de la República para
ejercer por sí o por otras autoridades las atribuciones señaladas precedentemente, sin perjuicio de lo establecido en los
estados de emergencia y de catástrofe
Artículo 42.-El Congreso Nacional se compone de dos ramas: la Cámara de Diputados y el Senado. Ambas concurren a
la formación de las leyes en conformidad a esta Constitución y tienen las demás atribuciones que ella establece.
Composición y Generación de la Cámara de Diputados y del Senado.
Artículo 43.-La Cámara de Diputados está integrada por 120 miembros elegidos en votación directa por los distritos
electorales que establezca la ley orgánica constitucional respectiva.
La Cámara de Diputados se renovará en su totalidad cada cuatro años.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Artículo 44.-Para ser elegido diputado se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, tener cumplido veintiún años de
edad, haber cursado la Enseñanza Media o equivalente y tener residencia en la región a que pertenezca el distrito
electoral correspondiente durante un plazo no inferior a dos años, contando hacia atrás desde el día de la elección.
Artículo 45.-El Senado se compone de miembros elegidos en votación directa por circunscripciones senatoriales, en
consideración a las trece regiones del país. Cada región constituirá una circunscripción, excepto seis de ellas que serán
divididas, cada una, en dos cincunscripciones por la ley orgánica constitucional respectiva. A cada circunscripción
corresponde elegir dos senadores.
Los senadores elegidos por votación directa durarán ocho años en su cargo y se renovarán alternadamente cada cuatro
años, correspondiendo hacerlo en un período a los representantes de las regiones de número impar y en el siguiente a los
de las regiones de número par y la Región Metropolitana.
El Senado estará integrado también por:
Los ex Presidentes de la República que hayan desempeñado el cargo durante seis años en forma continua, salvo que
hubiese tenido lugar los previsto en el inciso tercero del número 1° del artículo 49 de esta Constitución. Estos senadores
lo serán por derecho propio y con carácter vitalicio, sin perjuicio de que les sean aplicables las incompatibilidades,
incapacidades y causales de cesación en el cargo contempladas en los artículos 55, 56 y 57 de esta Constitución:
Dos ex Ministros de la Corte Suprema, elegidos por ésta en votaciones sucesivas, que hayan desempeñado el cargo a lo
menos por dos años continuos;
Un ex Contralor General de la República, que haya desempeñado el cargo a lo menos por dos años continuos, elegido
también por la Corte Suprema;
Un ex Comandante en Jefe del Ejército, uno de la Armada, otro de la Fuerza Aérea, y un ex General Director de
Carabineros que hayan desempeñado el cargo a lo menos por dos años, elegidos por el Consejo de Seguridad Nacional;
Un ex Rector de universidad estatal o reconocida por el Estado, que haya desempeñado el cargo por un período no
inferior a dos años continuos, designado por el Presidente de la República, y
Un ex Ministro de Estado, que haya ejercido el cargo por más de dos años continuos, en períodos presidenciales
anteriores a aquel en el cual se realiza el nombramiento, designado también por el Presidente de la República.
Los senadores a que se refieren las letras b), c), d), y f) de este artículo durarán en sus cargos ocho años. Si sólo existieren
tres o menos personas que reúnan las calidades y requisitos exigidos por las letras b) a f) de este artículo, las designación
correspondiente podrá recaer en ciudadanos que hayan desempeñado otras funciones relevantes en los organismos,
instituciones o servicios mencionados en cada una de las citadas letras.
La designación de estos senadores se efectuará cada ocho años dentro de los quince días siguientes a la elección de
senadores que corresponda.
No podrán ser designados senadores quienes hubieren sido destituidos por el Senado conforme al artículo 49 de esta
Constitución.
Artículo 46.-Para ser elegido senador se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, dos años de residencia en la
respectiva región contados hacia atrás desde el día de la elección, haber cursado la Enseñanza Media o equivalente y
tener cumplidos 40 años de edad el día de la elección.
Artículo 47.-Se entenderá que los diputados y senadores tienen por el solo ministerio de la ley, su residencia en la región
correspondiente, mientras se encuentren en ejercicio de su cargo.
Las elecciones de diputados y de los senadores que corresponda elegir por votación directa se efectuarán conjuntamente.
Los parlamentarios podrán ser reelegidos en sus cargos.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Las vacantes de diputados y las de senadores elegidos por votación directa, que se produzcan en cualquier tiempo, se
proveerán con el ciudadano que, habiendo integrado la lista electoral del parlamentario que cesó en el cargo, habría
resultado elegido si a esa lista hubiere correspondido otro cargo. En caso de no ser aplicable la regla anterior y faltar más
de dos años para el término del período del que hubiere cesado en el cargo, la vacante será proveída por la Cámara que
corresponda, por mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, de entre los incluidos en una terna propuesta por el
partido a que perteneciere quien hubiere motivado la vacante.
El nuevo diputado o senador durará en sus funciones el término que le faltaba al que originó la vacante. Los
parlamentarios elegidos como independientes que mantuvieren tal calidad a la fecha de producirse la vacante, no serán
reemplazados, a menos que hubieren postulado integrando listas en conjunto con un partido político. En este último
caso, se aplicará lo dispuesto en el inciso anterior.
En ningún caso procederán elecciones complementarias.
Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados.
Artículo 48.-Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:
Fiscalizar los actos del Gobierno. Para ejercer esta atribución la Cámara puede, con el voto de la mayoría de los
diputados presentes, adoptar acuerdos o sugerir observaciones que se transmitirán por escrito al Presidente de la
República, debiendo el Gobierno dar respuesta, por medio del Ministro de Estado que corresponda, dentro de treinta
días. En ningún caso, dichos acuerdos u observaciones afectarán la responsabilidad política de los Ministros y la
obligación del gobierno se entenderá cumplida por el solo hecho de entregar su respuesta.
Cualquier diputado podrá solicitar determinados antecedentes al Gobierno siempre que su proposición cuente con el
voto favorable de un tercio de los miembros presentes de la Cámara, y
Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros formulen en contra
de las siguientes personas:
Del Presidente de la República, por actos de su administración que hayan comprometido gravemente el honor o la
seguridad de la Nación, o infringido abiertamente la Constitución o las leyes. Esta acusación podrá interponerse mientras
el Presidente esté en funciones y en los seis meses siguientes a su expiración en el cargo. Durante este último tiempo no
podrá ausentarse de la República sin acuerdo de la Cámara;
De los Ministros de Estado, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, por infringir la
Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por los delitos de traición, concusión, malversación de
fondos públicos y soborno;
De los magistrados de los tribunales superiores de justicia y del Contralor General de la República, por notable abandono
de sus deberes;
De los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a las Fuerzas de la Defensa Nacional, por haber
comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, y
De los intendentes y gobernadores, por infracción de la Constitución y por los delitos de traición, sedición, malversación
de fondos públicos y concusión.
La acusación se tramitará en conformidad a la ley orgánica constitucional relativa al Congreso.
Las acusaciones referidas en las letras b), c), d) y e) podrán interponerse mientras el afectado esté en funciones o en los
tres meses siguientes a la expiración en su cargo. Interpuesta la acusación, el afectado no podrá ausentarse del país sin
permiso de la Cámara y no podrá hacerlo en caso alguno si la acusación ya estuviere aprobada por ella.
Para declarar que ha lugar la acusación en contra del Presidente de la República se necesitará el voto de la mayoría de los
diputados en ejercicio.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
En los demás casos se requerirá el de la mayoría de los diputados presentes y el acusado quedará suspendido en sus
funciones desde el momento en que la Cámara declare que ha lugar la acusación. La suspensión cesará si el Senado
desestimare la acusación o si no se pronunciare dentro de los treinta días siguientes.
Atribuciones exclusivas del Senado
Artículo 49.-Son atribuciones exclusivas del Senado:
Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con arreglo al artículo anterior.
El Senado resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o no culpable del delito, infracción o abuso de
poder que se le imputa.
La declaración de culpabilidad deberá ser pronunciada por los dos tercios de los senadores en ejercicio cuando se trate
de una acusación en contra del Presidente de la República, y por la mayoría de los senadores en ejercicio en los demás
casos.
Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y no podrá desempeñar ninguna función
pública, sea o no de elección popular, por el término de cinco años.
El funcionario declarado culpable será juzgado de acuerdo a las leyes por el tribunal competente, tanto para la aplicación
de la pena señalada al delito, si lo hubiere, cuanto para hacer efectiva la responsabilidad civil por los daños y perjuicios
causados al Estado o a particulares;
Decidir si ha o no lugar la admisión de las acciones judiciales que cualquier persona pretenda iniciar en contra de algún
Ministro de Estado, con motivo de los perjuicios que pueda haber sufrido injustamente por acto de éste en el desempeño
de su cargo;
Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los
tribunales superiores de justicia;
Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en el caso del artículo 17, número 2º de esta Constitución;
Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República, en los casos en que la Constitución o la ley
lo requieran.
Si el Senado no se pronunciare dentro de treinta días después de pedida la urgencia por el Presidente de la República, se
tendrá por otorgado su asentimiento;
Otorgar su acuerdo para que el Presidente de la República pueda ausentarse del país por más de treinta días o en los
últimos noventa días de su período;
Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente electo cuando un impedimento físico o mental lo
inhabilite para el ejercicio de sus funciones; y declarar asimismo, cuando el Presidente de la República haga dimisión de
su cargo, si los motivos que la originan son o no fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla. En ambos casos
deberá oír previamente al Tribunal Constitucional;
Aprobar, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la declaración del Tribunal Constitucional a que se refiere la
segunda parte del Nº 8&ordem; del artículo 82;
Aprobar, en sesión especialmente convocada al efecto y con el voto conforme de los dos tercios de los senadores en
ejercicio, la designación de los ministros y fiscales judiciales de la Corte Suprema y del Fiscal Nacional, y
Dar su dictamen al Presidente de la República en los casos en que éste lo solicite.
El Senado, sus comisiones y sus demás órganos, incluidos los comités parlamentarios si los hubiere, no podrán fiscalizar
los actos del gobierno ni de las entidades que de él dependan, ni adoptar acuerdos que impliquen fiscalización.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Atribuciones exclusivas del Congreso
Artículo 50.-Son atribuciones exclusivas del Congreso:
Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la República antes de su ratificación.
La aprobación de un tratado se someterá a los trámites de una ley.
Las medidas que el Presidente de la República adopte o los acuerdos que celebre para el cumplimiento de un tratado en
vigor no requerirán nueva aprobación del Congreso, a menos que se trate de materias propias de ley.
En el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado, podrá el Congreso autorizar al Presidente de la República a fin de que,
durante la vigencia de aquel, dicte las disposiciones con fuerza de ley que estime necesarias para su cabal cumplimiento,
siendo en tal caso aplicable lo dispuesto en los incisos segundo y siguientes del artículo 61, y
Pronunciarse respecto del estado de sitio, de acuerdo al número 2° del artículo 40 de esta Constitución.
Funcionamiento del Congreso
Artículo 51.-El Congreso abrirá sus sesiones ordinarias el día 21 de mayo de cada año, y las cerrará el 18 de septiembre.
Artículo 52.-El Congreso podrá ser convocado por el Presidente de la República a legislatura extraordinaria dentro de los
diez últimos días de una legislatura ordinaria o durante el receso parlamentario.
Si no estuviere convocado por el Presidente de la República, el Congreso podrá autoconvocarse a legislatura
extraordinaria a través del Presidente del Senado y a solicitud escrita de la mayoría de los miembros en ejercicio de cada
una de sus ramas. La autoconvocatoria del Congreso sólo procederá durante el receso parlamentario y siempre que no
hubiera sido convocado por el Presidente de la República.
Convocado por el Presidente de la República, el Congreso sólo podrá ocuparse de los asuntos legislativos o de los
tratados internacionales que aquél incluyere en la convocatoria, sin perjuicio del despacho de la Ley de Presupuestos y de
la facultad de ambas Cámaras para ejercer sus atribuciones exclusivas.
Convocado por el Presidente del Senado podrá ocuparse de cualquier materia de su incumbencia.
El Congreso se entenderá siempre convocado de pleno derecho para conocer de la declaración de estado de sitio.
Artículo 53.-La Cámara de Diputados y el Senado no podrán entrar en sesión ni adoptar acuerdos sin la concurrencia de
la tercera parte de sus miembros en ejercicio.
Cada una de las Cámaras establecerá en su propio reglamento la clausura del debate por simple mayoría.
Normas comunes para los diputados y senadores
Artículo 54.-No pueden ser candidatos a diputados ni a senadores:
Los Ministros de Estado;
Los intendentes, los gobernadores, los alcaldes, los miembros de los consejos regionales y los concejales;
Los miembros del Consejo del Banco Central;
Los magistrados de los tribunales superiores de justicia y los jueces de letras;
Los miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones y de los tribunales electorales
regionales;
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
El Contralor General de la República;
Las personas que desempeñen un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal;
Las personas naturales y los gerentes o administradores de personas jurídicas que celebren o caucionen contratos con el
Estado, y
El Fiscal Nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos del Ministerio Público.
La inhabilidades establecidas en este artículo serán aplicables a quienes hubieren tenido las calidades o cargos antes
mencionados dentro del año inmediatamente anterior a la elección; excepto respecto de las personas mencionadas en los
números 7) y 8), las que no deberán reunir esas condiciones al momento de inscribir su candidatura y de las indicadas en
el número 9), respecto de las cuales el plazo de la inhabilidad será de los dos años inmediatamente anteriores a la
elección. Si no fueren elegidos en una elección no podrán volver al mismo cargo ni ser designados para cargos análogos a
los que desempeñaron hasta un año después del acto electoral.
Artículo 55.- Los cargos de diputados y senadores son incompatibles entre sí y con todo empleo o comisión retribuidos
con fondos del Fisco, de las municipalidades, de las entidades fiscales autónomas, semifiscales o de las empresas del
Estado o en las que el Fisco tenga intervención por aportes de capital, y con toda otra función o comisión de la misma
naturaleza. Se exceptúan los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter de la enseñanza superior,
media y especial.
Asimismo, los cargos de diputados y senadores son incompatibles con las funciones de directores o consejeros, aún
cuando sean ad honorem, en las entidades fiscales autónomas, semifiscales o en las empresas estatales, o en las que el
Estado tenga participación por aporte de capital.
Por el solo hecho de resultar electo, el diputado o senador cesará en el otro cargo, empleo, función o comisión
incompatible que desempeñe, a contar de su proclamación por el Tribunal Calificador. En el caso de los ex Presidentes
de la República, el solo hecho de incorporarse al Senado significará la cesación inmediata en los cargos, empleos,
funciones o comisiones incompatibles que estuvieran desempeñando. En los casos de los senadores a que se refieren las
letras b) a f) del inciso tercero del artículo 45, éstos deberán optar entre dicho cargo y el otro cargo, empleo, función o
comisión incompatible, dentro de los quince días siguientes a su designación y, a falta de esta opción, perderán la calidad
de senador.
Artículo 56.-Ningún diputado o senador, desde su incorporación en el caso de la letra a) del artículo 45, desde su
proclamación como electo por el Tribunal Calificador o desde el día de su designación, según el caso, y hasta seis meses
después de terminar su cargo, puede ser nombrado para un empleo, función o comisión de los referidos en el artículo
anterior.
Esta disposición no rige en caso de guerra exterior; ni se aplica a los cargos de Presidente de la República, Ministro de
Estado y agente diplomático; pero sólo los cargos conferidos en estado de guerra son compatibles con las funciones de
diputado o senador.
Artículo 57.-Cesará en el cargo el diputado o senador que se ausentare del país por más de treinta días sin permiso de la
Cámara a que pertenezca o, en receso de ella, de su Presidente.
Cesará en el cargo el diputado o senador que durante su ejercicio celebrare o caucionare contratos con el Estado, el que
actuare como abogado o mandatario en cualquier clase de juicio contra el Fisco, o como procurador o agente en
gestiones particulares de carácter administrativo, en la provisión de empleos públicos, consejerías, funciones o
comisiones de similar naturaleza. En la misma sanción incurrirá el que acepte ser director de banco o de alguna sociedad
anónima, o ejercer cargos de similar importancia en estas actividades.
La inhabilidad a que se refiere el inciso anterior tendrá lugar sea que el diputado o senador actúe por sí o por interpósita
persona, natural, o jurídica, o por medio de una sociedad de personas de la que forme parte.
Cesará en su cargo el diputado o senador que ejercite influencia ante las autoridades administrativas o judiciales en favor
o representación del empleador o de los trabajadores en negociaciones o conflictos laborales, sean del sector público o
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
privado, o que intervengan en ellos ante cualquiera de las partes. Igual sanción se aplicará al parlamentario que actúe o
intervenga en actividades estudiantiles, cualquiera que sea la rama de la enseñanza, con el objeto de atentar contra su
normal desenvolvimiento.
Sin perjuicio de los dispuesto en el inciso séptimo del número 15 del artículo 19, cesará asimismo, en sus funciones el
diputado o senador que de palabra o por escrito incite a la alteración del orden público o propicie el cambio del orden
jurídico institucional por medios distintos de los que establece esta Constitución, o que comprometa gravemente la
seguridad o el honor de la Nación.
Inciso Sexto.- Derogado.Quien perdiere el cargo de diputado o senador por cualquiera de las causales señaladas precedentemente no podrá optar
a ninguna función o empleo público, sea o no de elección popular, por el término de dos años, salvo los casos del inciso
séptimo del número 15° del artículo 19, en los cuales se aplicarán las sanciones allí contempladas.
Cesará, asimismo, en sus funciones el diputado o senador que, durante su ejercicio, pierda algún requisito general de
elegibilidad o incurra en alguna de las causales de inhabilidad a que se refiere el artículo 54, sin perjuicio de la excepción
contemplada en el inciso segundo del artículo 56 respecto de los Ministros de Estado.
Artículo 58.-Los diputados y senadores sólo son inviolables por las opiniones que manifiesten y los votos que emitan en
el desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o de comisión.
Ningún diputado o senador, desde el día de su elección o designación, o desde el de su incorporación, según el caso
puede ser procesado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante si el Tribunal de Alzada de la jurisdicción
respectiva, en pleno, no autoriza previamente la acusación declarando haber lugar a formación de causa. De esta
resolución podrá apelarse para ante la Corte Suprema.
En caso de ser arrestado algún diputado o senador por delito flagrante, será puesto inmediatamente a disposición del
Tribunal de Alzada respectivo, con la información sumaria correspondiente. El Tribunal procederá, entonces, conforme
a lo dispuesto en el inciso anterior.
Desde el momento en que se declare, por resolución firme, haber lugar a formación de causa, queda el diputado o
senador acusado suspendido de su cargo y sujeto al juez competente.
Artículo 59.-Los diputados y senadores percibirán como única renta una dieta equivalente a la remuneración de un
Ministro de Estado incluidas todas las asignaciones que a éstos correspondan.
Materias de Ley
Artículo 60.-Sólo son materias de ley:
Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas constitucionales;
Las que la Constitución exija que sean reguladas por una ley;
Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, procesal, penal u otra;
Las materias básicas relativas al régimen jurídico laboral, sindical, previsional y de seguridad social;
Las que regulen honores públicos a los grandes servidores;
Las que modifiquen la forma o características de los emblemas nacionales;
Las que autoricen al Estado, a sus organismos y a las municipalidades, para contratar empréstitos, los que deberán estar
destinados a financiar proyectos específicos. La ley deberá indicar las fuentes de recursos con cargo a los cuales deba
hacerse el servicio de la deuda. Sin embargo, se requerirá de una ley de quórum calificado para autorizar la contratación
de aquellos empréstitos cuyo vencimiento exceda del término de duración del respectivo período presidencial.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Lo dispuesto en este número no se aplicará al Banco Central;
Las que autoricen la celebración de cualquier clase de operaciones que puedan comprometer en forma directa o indirecta
el crédito o la responsabilidad financiera del Estado, sus organismos y de las municipalidades.
Esta disposición no se aplicará al Banco Central.
Las que fijen las normas con arreglo a las cuales las empresas del Estado y aquellas en que éste tenga participación
puedan contratar empréstitos, los que en ningún caso podrán efectuarse con el Estado, sus organismos o empresas;
Las que fijen las normas sobre enajenación de bienes del Estado o de las municipalidades y sobre su arrendamiento o
concesión;
Las que establezcan o modifiquen la división política y administrativa del país.
Las que señalen el valor, tipo y denominación de las monedas y el sistema de pesos y medidas;
Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra que han de mantenerse en pie en tiempo de paz o de guerra, y las normas
para permitir la entrada de tropas extranjeras en el territorio de la República, como asimismo, la salida de tropas
nacionales fuera de él;
Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del Presidente de la República;
Las que autoricen la declaración de guerra, a propuesta del Presidente de la República;
Las que concedan indultos generales y amnistías y las que fijen las normas generales con arreglo a las cuales debe
ejercerse la facultad del Presidente de la República para conceder indultos particulares y pensiones de gracia.
Las leyes que concedan indultos generales y amnistías requerirán siempre de quórum calificado. No obstante, este
quórum será de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio cuando se trate de delitos contemplados
en el artículo 9º ;
Las que señalen la ciudad en que debe residir el Presidente de la República, celebrar sus sesiones el Congreso Nacional y
funcionar la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional;
Las que fijen las bases de los procedimientos que rigen los actos de la administración pública;
Las que regulen el funcionamiento de loterías, hipódromos y apuestas en general, y
Toda otra norma de carácter general y obligatorio que estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico.
Artículo 61.-El Presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso Nacional para dictar disposiciones
con fuerza de ley durante un plazo no superior a un año sobre materias que correspondan al dominio de la ley.
Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al plebiscito, como tampoco a
materias comprendidas en las garantías constitucionales o que deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de
quórum calificado.
La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la organización, atribuciones y régimen de los
funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional ni de la Contraloría General de la
República.
La ley que otorgue la referida autorización señalará las materias sobre las que recaerá la delegación y podrá establecer o
determinar las limitaciones, restricciones y formalidades que se estimen convenientes.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
A la Contraloría General de la República corresponderá tomar razón de estos decretos con fuerza de ley, debiendo
rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan la autorización referida.
Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que
rigen para la ley.
Formación de la Ley
Artículo 62.-Las leyes pueden tener origen en la Cámara de Diputados o en el Senado, por mensaje que dirija el
Presidente de la República o por moción de cualquiera de sus miembros. Las mociones no pueden ser firmadas por más
de diez diputados ni por más de cinco senadores.
Las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza que sean, sobre los presupuestos de la administración pública y sobre
reclutamiento, sólo pueden tener origen en la Cámara de Diputados. Las leyes sobre amnistía y sobre indultos generales
sólo pueden tener origen en el Senado. Corresponderá al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de los
proyectos de ley que tengan relación con la alteración de la división política o administrativa del país, o con la
administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo la modificaciones de la Ley de Presupuestos, y con las
materias señaladas en los números 10 y 13 del artículo 60.
Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República, la iniciativa exclusiva para:
1º.- Imponer, suprimir, reducir o condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer exenciones o modificar las
existentes y determinar su forma, proporcionalidad o progresión;
2º.- Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos o de las empresas del
Estado; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones;
3º.- Contratar empréstitos o celebrar cualquiera otra clase de operaciones que puedan comprometer el crédito o la
responsabilidad financiera del Estado, de las entidades semifiscales, autónomas, de los gobiernos regionales o de las
municipalidades, y condonar, reducir o modificar obligaciones, intereses u otras cargas financieras de cualquiera
naturaleza, establecidas en favor del Fisco o de los organismos o entidades referidos.
4º.- Fijar, modificar, conceder o aumentar remuneraciones, jubilaciones, pensiones, montepíos, rentas y cualquier otra
clase de emolumentos, préstamos o beneficios al personal en servicio o en retiro a los beneficiarios de montepíos, en su
caso, de la administración pública y demás organismos y entidades anteriormente señalados, como asimismo fijar las
remuneraciones mínimas de los trabajadores del sector privado, aumentar obligatoriamente sus remuneraciones y demás
beneficios económicos o alterar las bases que sirvan para determinarlos; todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en los
números siguientes;
5º.- Establecer las modalidades y procedimientos de la negociación colectiva y determinar los casos en que no se podrá
negociar, y
6º.- Establecer o modificar las normas sobre seguridad social o que incidan en ella, tanto del sector público como del
sector privado.
El Congreso Nacional sólo podrá aceptar, disminuir o rechazar los servicios, empleos, emolumentos, préstamos,
beneficios, gastos y demás iniciativas sobre la materia que proponga el Presidente de la República.
Artículo 63.-Las normas legales que interpreten preceptos constitucionales necesitarán, para su aprobación, modificación
o derogación, de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio.
Las normas legales a las cuales la Constitución confiere el carácter de ley orgánica constitucional requerirán, para su
aprobación, modificación o derogación, de las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio.
Las normas legales de quórum calificado se establecerán, modificarán o derogarán por la mayoría absoluta de los
diputados y senadores en ejercicio.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Las demás normas legales requerirán la mayoría de los miembros presentes de cada Cámara, o las mayorías que sean
aplicables conforme a los artículos 65 y siguientes.
Artículo 64.-El proyecto de la Ley de Presupuesto deberá ser presentado por el Presidente de la República al Congreso
Nacional, a lo menos con tres meses de anterioridad a la fecha en que debe empezar a regir; y si el Congreso no lo
despachare dentro de los sesenta días contados desde su presentación, regirá el proyecto presentado por el Presidente de
la República.
El Congreso Nacional no podrá aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos; sólo podrá reducir los gastos
contenidos en el proyecto de Ley de Presupuestos, salvo los que estén establecidos por ley permanente.
La estimación del rendimiento de los recursos que consulta la Ley de Presupuestos y de los nuevos que establezca
cualquiera otra iniciativa de ley, corresponderá exclusivamente al Presidente, previo informe de los organismos técnicos
respectivos.
No podrá el Congreso aprobar ningún nuevo gasto con cargo a los fondos de la Nación sin que se indiquen, al mismo
tiempo, las fuentes de recursos necesarios para atender dicho gasto.
Si la fuente de recursos otorgada por el Congreso fuere insuficiente para financiar cualquier nuevo gasto que se apruebe,
el Presidente de la República, al promulgar la ley, previo informe favorable del servicio o institución a través del cual se
recaude el nuevo ingreso, refrendado por la Contraloría General de la República, deberá reducir proporcionalmente
todos los gastos, cualquiera que sea su naturaleza.
Artículo 65.-El proyecto que fuere desechado en general en la Cámara de su origen no podrá renovarse sino después de
un año. Sin embargo, el Presidente de la República, en caso de un proyecto de su iniciativa, podrá solicitar que el mensaje
pase a la otra Cámara y si ésta lo aprueba en general por los dos tercios de sus miembros presentes volverá a la de su
origen y sólo se considerará desechado si esta Cámara lo rechaza con el voto de los dos tercios de sus miembros
presentes.
Artículo 66.-Todo proyecto puede ser objeto de adiciones o correcciones en los trámites que corresponda, tanto en la
Cámara de Diputados como en el Senado; pero en ningún caso se admitirán las que no tengan relación directa con las
ideas matrices o fundamentales del proyecto.
Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará inmediatamente a la otra para su discusión.
Artículo 67.-El proyecto que fuere desechado en su totalidad por la Cámara revisora será considerado por una comisión
mixta de igual número de diputados y senadores, la que propondrá la forma y modo de resolver la dificultades. El
proyecto de la comisión mixta volverá a la Cámara de origen y, para ser aprobado tanto en ésta como en la revisora, se
requerirá de la mayoría de los miembros presentes en cada una de ellas. Si la comisión mixta no llegare a acuerdo, o si la
Cámara de origen rechazare el proyecto de esa comisión, el Presidente de la República podrá pedir que esa Cámara se
pronuncie sobre si insiste por los dos tercios de sus miembros presentes en el proyecto que aprobó en el primer trámite.
Acordada la insistencia, el proyecto pasará por segunda vez a la Cámara que lo desechó, y sólo se entenderá que ésta lo
reprueba si concurren para ello las dos terceras partes de sus miembros presentes.
Artículo 68.-El proyecto que fuere adicionado o enmendado por la Cámara revisora volverá a la de su origen y en ésta se
entenderán aprobadas las adiciones y enmiendas con el voto de la mayoría de los miembros presentes.
Si las adiciones o enmiendas fueren reprobadas, se formará una comisión mixta y se procederá en la misma forma
indicada en el artículo anterior. En caso de que en la comisión mixta no se produzca acuerdo para resolver las
divergencias entre ambas Cámaras, o si alguna de las Cámaras rechazare la proposición de la comisión mixta, el
Presidente de la República podrá solicitar a la Cámara de origen que considere nuevamente el proyecto aprobado en
segundo trámite por la revisora. Si la Cámara de origen rechazare las adiciones o modificaciones por los dos tercios de
sus miembros presentes, no habrá ley en esa parte o en su totalidad; pero, si hubiere mayoría para el rechazo, menor a los
dos tercios, el proyecto pasará a la Cámara revisora, y se entenderá aprobado con el voto conforme de las dos terceras
partes de los miembros presentes de esta última.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Artículo 69.-Aprobado un proyecto por ambas Cámaras será remitido al Presidente de la República, quien, si también lo
aprueba, dispondrá su promulgación como ley.
Artículo 70.-Si el Presidente de la República desaprueba el proyecto, lo devolverá a la Cámara de su origen con las
observaciones convenientes, dentro del término de treinta días.
En ningún caso se admitirán las observaciones que no tengan relación directa con las ideas matrices o fundamentales del
proyecto, a menos que hubieran sido consideradas en el mensaje respectivo.
Si las dos Cámaras aprobaren las observaciones, el proyecto tendrá fuerza de ley y se devolverá al Presidente para su
promulgación.
Si las dos Cámaras desecharen todas o algunas de las observaciones e insistieren por los dos tercios de sus miembros
presentes en la totalidad o parte del proyecto aprobado por ellas, se devolverá al Presidente para su promulgación.
Artículo 71.-El Presidente de la República podrá hacer presente la urgencia en el despacho de un proyecto, en uno o en
todos sus trámites, y en tal caso, la Cámara respectiva deberá pronunciarse dentro del plazo máximo de treinta días.
La calificación de la urgencia corresponderá hacerla al Presidente de la República de acuerdo a la ley orgánica
constitucional relativa al Congreso, la que establecerá también todo lo relacionado con la tramitación interna de la ley.
Artículo 72.-Si el Presidente de la República no devolviere el proyecto dentro de treinta días, contados desde la fecha de
su remisión, se entenderá que lo aprueba y se promulgará como ley. Si el Congreso cerrare sus sesiones antes de
cumplirse los treinta días en que ha de verificarse la devolución, el Presidente lo hará dentro de los diez primeros días de
la legislatura ordinaria o extraordinaria siguiente.
La promulgación deberá hacerse siempre dentro del plazo de diez días, contados desde que ella sea procedente.
La publicación se hará dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que quede totalmente tramitado el decreto
promulgatorio.
CAPITULO VI
PODER JUDICIAL
Artículo 73.-La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso puede,
en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán excusarse de ejercer su autoridad,
ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a su decisión.
Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que determine la ley, los
tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial podrán impartir órdenes directas a la fuerza
pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma que la
ley determine.
La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar su fundamento u
oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar.
Artículo 74.-Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones de los tribunales que fueren
necesarios para la pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio de la República. La misma ley
señalará las calidades que respectivamente deben tener los jueces y el número de años que deban haber ejercido la
profesión de abogado las personas que fueren nombradas ministros de Corte o jueces letrados.
La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los tribunales, solo podrá ser modificada
oyendo previamente a la Corte Suprema de conformidad a lo establecido en la ley orgánica constitucional respectiva.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
La Corte Suprema deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días contados desde la recepción del oficio en que se
solicita la opinión pertinente.
Sin embargo, si el Presidente de la República hubiere hecho presente una urgencia al proyecto consultado, se comunicará
esta circunstancia a la Corte.
En dicho caso, la Corte deberá evacuar la consulta dentro del plazo que implique la urgencia respectiva.
Si la Corte Suprema no emitiere opinión dentro de los plazos aludidos, se tendrá por evacuado el trámite.
Artículo 75.- En cuanto al nombramiento de los jueces, la ley se ajustará a los siguientes preceptos generales.
La Corte Suprema se compondrá de veintiún ministros.
Los ministros y los fiscales judiciales de la Corte Suprema serán nombrados por el Presidente de la República,
eligiéndolos de una nómina de cinco personas que, en cada caso, propondrá la misma Corte, y con acuerdo del Senado.
Este adoptará los respectivos acuerdos por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión especialmente
convocada al efecto. Si el Senado no aprobare la proposición del Presidente de la República, la Corte Suprema deberá
completar la quina proponiendo un nuevo nombre en sustitución del rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que
se apruebe un nombramiento.
Cinco de los miembros de la Corte Suprema deberán ser abogados extraños a la administración de justicia, tener a lo
menos quince años de título, haberse destacado en la actividad profesional o universitaria y cumplir los demás requisitos
que señale la ley orgánica constitucional respectiva.
La Corte Suprema, cuando se trate de proveer un cargo que corresponda a un miembro proveniente del Poder Judicial,
formará la nómina exclusivamente con integrantes de éste y deberá ocupar un lugar en ella el ministro más antiguo de
Corte de Apelaciones que figure en lista de méritos. Los otros cuatro lugares se llenarán en atención a los merecimientos
de los candidatos. Tratándose de proveer una vacante correspondiente a abogados extraños a la administración de
justicia, la nómina se formará exclusivamente, previo concurso público de antecedentes, con abogados que cumplan los
requisitos señalados en el inciso cuarto.
Los ministros y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones serán designados por el Presidente de la República, a
propuesta en terna de la Corte Suprema.
Los jueces letrados serán designados por el Presidente de la República, a propuesta en terna de la Corte de Apelaciones
de la jurisdicción respectiva.
El juez letrado en lo civil o criminal más antiguo de asiento de Corte o el juez letrado civil o criminal más antiguo del
cargo inmediatamente inferior al que se trata de proveer y que figure en lista de méritos y exprese su interés en el cargo,
ocupará un lugar en la terna correspondiente. Los otros dos lugares se llenarán en atención al mérito de los candidatos.
La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, en su caso, formarán las quinas o las ternas en pleno especialmente
convocado al efecto, en una misma y única votación, donde cada uno de sus integrantes tendrá derecho a votar por tres
o dos personas, respectivamente. Resultarán elegidos quienes obtengan las cinco o las tres primera mayorías, según
corresponda. El empate se resolverá mediante sorteo.
Sin embargo, cuando se trate del nombramiento de ministros de Corte suplentes, la designación podrá hacerse por la
Corte Suprema y, en el caso de los jueces, por la Corte de Apelaciones respectiva. Estas designaciones no podrán durar
más de sesenta días y no serán prorrogables. En caso de que los tribunales superiores mencionados no hagan uso de esta
facultad o de que haya vencido el plazo de la suplencia, se procederá a proveer las vacantes en la forma ordinaria
señalada precedentemente.
Artículo 76.-Los jueces son personalmente responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia
sustancial de las leyes que reglan el procedimiento, denegación y torcida administración de justicia y, en general, de toda
prevaricación en que incurran en el desempeño de sus funciones.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Tratándose de los miembros de la Corte Suprema, la ley determinará los casos y el modo de hacer efectiva esta
responsabilidad.
Artículo 77.-Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento; pero los inferiores desempeñaran
su respectiva judicatura por el tiempo que determinen las leyes.
No obstante lo anterior, los jueces cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad; o por renuncia o incapacidad
legal sobreviniente o en caso de ser depuestos de sus destinos, por causa legalmente sentenciada. La norma relativa a la
edad no regirá respecto al Presidente de la Corte Suprema, quien continuará en su cargo hasta el término de su período.
En todo caso, la Corte Suprema por requerimiento del Presidente de la República, a solicitud de parte interesada, o de
oficio, podrá declarar que los jueces no han tenido buen comportamiento y, previo informe del inculpado y de la Corte
de Apelaciones respectiva, en su caso, acordar su remoción por la mayoría del total de sus componentes. Estos acuerdos
se comunicarán al Presidente de la República para su cumplimiento.
La Corte Suprema, en pleno especialmente convocado al efecto y por la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio,
podrá autorizar u ordenar, fundadamente, el traslado de los jueces y demás funcionarios y empleados del Poder Judicial a
otro cargo de igual categoría.
Artículo 78.-Los magistrados de los tribunales superiores de justicia, los fiscales judiciales y los jueces letrados que
integran el Poder Judicial, no podrán ser aprehendidos sin orden del tribunal competente, salvo el caso de crimen o
simple delito flagrante y sólo para ponerlos inmediatamente a disposición del tribunal que debe conocer del asunto en
conformidad a la ley.
Artículo 79.-La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la
nación. Se exceptúan de esta norma el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los tribunales
electorales regionales y los tribunales militares de tiempo de guerra. Los tribunales superiores de justicia, en uso de sus
facultades disciplinarias, sólo podrán invalidar resoluciones jurisdiccionales en los casos y forma que establezca la ley
orgánica constitucional respectiva.
Conocerá, además de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los
tribunales de justicia, que no correspondan al Senado.
Artículo 80.-La Corte Suprema, de oficio o a petición de parte, en las materias de que conozca, o que le fueren sometidas
en recurso interpuesto en cualquier gestión que se siga ante otro tribunal, podrá declarar inaplicable para esos casos
particulares todo precepto legal contrario a la Constitución. Este recurso podrá deducirse en cualquier estado de la
gestión, pudiendo ordenar la Corte la suspensión del procedimiento.
CAPÍTULO VI-A
MINISTERIO PUBLICO
Artículo 80 A.-Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público, dirigirá en forma exclusiva
la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la
inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual manera, le
corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos. En caso alguno podrá ejercer
funciones jurisdiccionales.
El ofendido por el delito y las demás personas que determine la ley podrán ejercer igualmente la acción penal.
El Ministerio Público podrá impartir órdenes directas a las Fuerzas de Orden y Seguridad durante la investigación. Sin
embargo, las actuaciones que priven al imputado o a terceros del ejercicio de los derechos que esta Constitución asegura,
o lo restrinjan o perturben, requerirán de aprobación judicial previa. La autoridad requerida deberá cumplir sin más
trámite dichas órdenes y no podrá calificar su fundamento, oportunidad, justicia o legalidad, salvo requerir la exhibición
de la autorización judicial previa, en su caso.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
El ejercicio de la acción penal pública, y la dirección de las investigaciones de los hechos que configuren el delito, de los
que determinen la participación punible y de los que acrediten la inocencia del imputado en las causas que sean de
conocimiento de los tribunales militares, como asimismo la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los
testigos de tales hechos corresponderán, en conformidad con las normas del Código de Justicia Militar y a las leyes
respectivas, a los órganos y a las personas que ese Código y esas leyes determinen.
Artículo 80 B.-Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones del Ministerio Público, señalará
las calidades y requisitos que deberán tener y cumplir los fiscales para su nombramiento y las causales de remoción de los
fiscales adjuntos, en lo no contemplado en la Constitución. Las personas que sean designadas fiscales no podrán tener
impedimento alguno que las inhabilite para desempeñar el cargo de juez. Los fiscales regionales y adjuntos cesarán en su
cargo al cumplir 75 años de edad.
La ley orgánica constitucional establecerá el grado de independencia y autonomía y la responsabilidad que tendrán los
fiscales en la dirección de la investigación y en el ejercicio de la acción penal pública, en los casos que tengan a su cargo.
Artículo 80 C.-El Fiscal Nacional será designado por el Presidente de la República, a propuesta en quina de la Corte
Suprema y con acuerdo del Senado adoptado por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión especialmente
convocada al efecto. Si el Senado no aprobare la proposición del Presidente de la República, la Corte Suprema deberá
completar la quina proponiendo un nuevo nombre en sustitución del rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que
se apruebe un nombramiento.
El Fiscal Nacional deberá tener a lo menos diez años de título de abogado, haber cumplido cuarenta años de edad y
poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio; durará diez años en el ejercicio de sus
funciones y no podrá ser designado para el período siguiente.
Artículo 80 D.-Existirá un Fiscal Regional en cada una de las regiones en que se divida administrativamente el país, a
menos que la población o la extensión geográfica de la región hagan necesario nombrar más de uno.
Los fiscales regionales serán nombrados por el Fiscal Nacional, a propuesta en terna de la Corte de Apelaciones de la
respectiva región. En caso que en la región exista más de una Corte de Apelaciones, la terna será formada por un pleno
conjunto de todas ellas, especialmente convocado al efecto por el Presidente de la Corte de más antigua creación.
Los fiscales regionales deberán tener a lo menos cinco años de título de abogado, haber cumplido 30 años de edad y
poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio; durarán diez años en el ejercicio de sus
funciones y no podrán ser designados como fiscales regionales por el período siguiente, lo que no obsta a que puedan ser
nombrados en otro cargo del Ministerio Público.
Artículo 80 E.-La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, en su caso, llamarán a concurso público de antecedentes
para la integración de las quinas y ternas, las que serán acordadas por la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio,
en pleno especialmente convocado al efecto. No podrán integrar las quinas y ternas los miembros activos o pensionados
del Poder Judicial.
Las quinas y ternas se formarán en una misma y única votación en la cual cada integrante del pleno tendrá derecho a
votar por tres o dos personas, respectivamente. Resultarán elegidos quienes obtengan las cinco o las tres primeras
mayorías, según corresponda. De producirse un empate, éste se resolverá mediante sorteo.
Artículo 80 F.-Existirán fiscales adjuntos que serán designados por el Fiscal Nacional, a propuesta en terna del fiscal
regional respectivo, la que deberá formarse previo concurso público, en conformidad a la ley orgánica constitucional.
Deberán tener el título de abogado y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio.
Artículo 80 G.-El Fiscal Nacional y los fiscales regionales sólo podrán ser removidos por la Corte Suprema, a
requerimiento del Presidente de la República, de la Cámara de Diputados, o diez de sus miembros, por incapacidad, mal
comportamiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones. La Corte conocerá del asunto en pleno
especialmente convocado al efecto y para acordar la remoción deberá reunir el voto conforme de cuatro séptimos de sus
miembros en ejercicio.
La remoción de los fiscales regionales también podrá ser solicitada por el Fiscal Nacional.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Artículo 80 H.- Se aplicará al Fiscal Nacional, a los fiscales regionales y a los fiscales adjuntos lo establecido en el artículo
78.
Artículo 80 I.-El Fiscal Nacional tendrá la superintendencia directiva, correccional y económica del Ministerio Público,
en conformidad a la ley orgánica constitucional respectiva.
CAPITULO VII
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Artículo 81.-Habrá un Tribunal Constitucional integrado por siete miembros, designados en la siguiente forma:
Tres ministros de la Corte Suprema, elegidos por ésta, por mayoría absoluta, en votaciones sucesivas y secretas;
Un abogado designado por el Presidente de la República;
Dos abogados elegidos por el Consejo de Seguridad Nacional;
Un abogado elegido por el Senado por mayoría absoluta de los senadores en ejercicio.
Las personas referidas en las letras b), c) y d) deberán tener a lo menos quince años de título,haberse destacado en la
actividad profesional, universitaria o pública, no podrán tener impedimento alguno que las inhabilite para desempeñar el
cargo de juez, estarán sometidas a las normas de los artículos 55 y 56, y sus cargos serán incompatibles con el de
diputado o senador, así como también con la calidad de ministro del Tribunal Calificador de Elecciones.
Los miembros del Tribunal durarán ocho años en sus cargos, se renovarán por parcialidades cada cuatro años y serán
inamovibles.
Les serán aplicables las disposiciones de los artículos 77, inciso segundo, en lo relativo a edad y el artículo 78.
Las personas a que se refiere la letra a) cesarán también en sus cargos si dejaren de ser ministros de la Corte Suprema por
cualquier causa.
En caso de que un miembro del Tribunal Constitucional cese en su cargo, se procederá a su reemplazo por quien
corresponda de acuerdo con el inciso primero de este artículo y por el tiempo que falte al reemplazo para completar su
período.
El quórum para sesionar será de cinco miembros. El Tribunal adoptará sus acuerdos por simple mayoría y fallará con
arreglo a derecho.
Una ley orgánica constitucional determinará la planta, remuneraciones y estatuto del personal del Tribunal
Constitucional, así como su organización y funcionamiento.
Artículo 82.-Son atribuciones del Tribunal Constitucional:
1º .- Ejercer el control de la constitucionalidad de las leyes orgánicas constitucionales antes de su promulgación y de las
leyes que interpreten algún precepto de la Constitución;
2&ordem .- Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación de los proyectos de
ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del Congreso;
3º .- Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto con fuerza de ley;
4º.- Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la convocatoria a un plebiscito, sin
perjuicio de las atribuciones que correspondan al Tribunal Calificador de Elecciones;
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
5º .- Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue una ley cuando deba hacerlo,
promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponda o dicte un decreto inconstitucional;
6º .- Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la República que la Contraloría
haya representado por estimarlo inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en conformidad al artículo 88;
7º .- Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones, y de los movimientos o partidos políticos, como asimismo la
responsabilidad de las personas que hubieren tenido participación en los hechos que motivaron la declaración de
inconstitucionalidad, en conformidad a lo dispuesto en los incisos sexto, séptimo y octavo del número 15° del artículo 19
de esta Constitución. Sin embargo, si la persona afectada fuere el Presidente de la República o el Presidente electo, la
referida declaración requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de sus miembros en ejercicio;
8º .- Derogado.
9º .-Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 49 N°7 de esta Constitución;
10º .- Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una persona para ser designada Ministro de
Estado, permanecer en dicho cargo o desempeñar simultáneamente otras funciones;
11º .- Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación en el cargo de los parlamentario, y
12º .- Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos dictado en el ejercicio de la potestad reglamentaría
del Presidente de la República, cuando ellos se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del
artículo 60.
El Tribunal Constitucional podrá apreciar en conciencia los hechos cuando conozca de las atribuciones indicadas en los
números 7º , 9º y 10º , como, asimismo, cuando conozca de las causales de cesación en el cargo de parlamentario.
En el caso del número 1º , la Cámara de origen enviará al Tribunal Constitucional el proyecto respectivo dentro de los
cinco días siguientes a aquel en que quede totalmente tramitado por el Congreso.
En el caso del número 2º , el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República,
de cualquiera de las Cámaras o de una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, siempre que sea formulado antes de la
promulgación de la ley.
El Tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez días contado desde que recibe el requerimiento, a menos que decida
prorrogarlo hasta por otros diez días por motivos graves y calificados.
El requerimiento no suspenderá la tramitación del proyecto; pero la parte impugnada de éste no podrá ser promulgada
hasta la expiración del plazo referido, salvo que se trate del proyecto de Ley de Presupuestos o del proyecto relativo a la
declaración de guerra propuesta por el Presidente de la República.
En el caso del número 3, la cuestión podrá ser planteada por el Presidente de la República dentro del plazo de diez días
cuando la Contraloría rechace por inconstitucionalidad un decreto con fuerza de ley. También podrá ser promovida por
cualquiera de las Cámaras o por una cuarta parte de sus miembros en ejercicio en caso de que la Contraloría hubiere
tomado razón de un decreto con fuerza de ley que se impugne de inconstitucional. Este requerimiento deberá efectuarse
dentro del plazo de treinta días, contado desde la publicación del respectivo decreto con fuerza de ley.
En el caso del número 4º , la cuestión podrá promoverse a requerimiento del Senado o de la Cámara de Diputados,
dentro de diez días contados desde la fecha de publicación del decreto que fije el día de la consulta plebiscitaria.
El tribunal establecerá en su resolución el texto definitivo de la consulta plebiscitaria, cuando ésta fuere procedente.
Si al tiempo de dictarse la sentencia faltaren menos de treinta días para la realización del plebiscito, el Tribunal fijará en
ella una nueva fecha comprendida entre los treinta y los sesenta días siguientes al fallo.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
En los casos del número 5º , la cuestión podrá promoverse por cualquiera de las Cámaras o por una cuarta parte de sus
miembros en ejercicio, dentro de los treinta días siguientes a la publicación o notificación del texto impugnado o dentro
de los sesenta días siguientes a la fecha en que el Presidente de la República debió efectuar la promulgación de la ley. Si el
Tribunal acogiere el reclamo promulgará en su fallo la ley que no lo haya sido o rectificará la promulgación incorrecta.
En el caso del número 9º , el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento de la Cámara de Diputados o de
la cuarta parte de sus miembros en ejercicio.
Habrá acción pública para requerir al Tribunal respecto de las atribuciones que se le confieren por los números 7º y 10º
de este artículo.
Sin embargo, si en el caso del número 7º la persona afectada fuere el Presidente de la República o el Presidente electo, el
requerimiento deberá formularse por la Cámara de Diputados o por la cuarta parte de sus miembros en ejercicio.
En el caso del número 11º , el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República
o de no menos de diez parlamentarios en ejercicio.
En el caso del número 12º , el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento de cualquiera de las Cámaras,
efectuado dentro de los treinta días siguientes a la publicación o notificación del texto impugnado.
Artículo 83.-Contra las resoluciones del Tribunal Constitucional no procederá recurso alguno, sin perjuicio de que puede
el mismo Tribunal, conforme a la ley, rectificar los errores de hecho en que hubiere incurrido.
Las disposiciones que el Tribunal declare inconstitucionales no podrán convertirse en ley en el proyecto o decreto con
fuerza de ley de que se trate. En los casos de los números 5º y 12º del artículo 82, el decreto supremo impugnado
quedará sin efecto de pleno derecho, con el solo mérito de la sentencia del Tribunal que acoja el reclamo.
Resuelto por el Tribunal que un precepto legal determinado es constitucional, la Corte Suprema no podrá declararlo
inaplicable por el mismo vicio de que fue materia de la sentencia.
CAPITULO VIII
JUSTICIA ELECTORAL
Artículo 84.-Un Tribunal especial, que se denominará Tribunal Calificador de Elecciones, conocerá del escrutinio general
y de la calificación de las elecciones de Presidente de la República, de diputados y senadores; resolverá las reclamaciones
a que dieren lugar y proclamará a los que resulten elegidos. Dicho Tribunal conocerá, asimismo, de los plebiscitos, y
tendrá las demás atribuciones que determine la ley.
Estará constituido por cinco miembros, designados en la siguiente forma:
Cuatro ministros de la Corte Suprema, designados por ésta, mediante sorteo, en la forma y oportunidad que determine la
ley orgánica constitucional respectiva, y
Un ciudadano que hubiere ejercido el cargo de Presidente o Vicepresidente de la Cámara de Diputados o del Senado por
un período no inferior a los 365 días, designado por la Corte Suprema en la forma señalada en la letra a) precedente, de
entre todos aquéllos que reúnan las calidades indicadas.
Las designaciones a que se refiere la letra b) no podrán recaer en personas que sean parlamentario, candidato a cargos de
elección popular, ministro de Estado, ni dirigente de partido político.
Los miembros de este tribunal durarán cuatro años en sus funciones y les serán aplicables las disposiciones de los
artículos 55 y 56 de esta Constitución.
El Tribunal Calificador procederá como jurado en la apreciación de los hechos y sentenciará con arreglo a derecho.
Una ley orgánica constitucional regulará la organización y funcionamiento del Tribunal Calificador.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Artículo 85.-Habrá tribunales electorales regionales encargados de conocer el escrutinio general y la calificación de las
elecciones que la ley les encomiende, así como de resolver las reclamaciones a que dieren lugar y de proclamar a los
candidatos electos. Sus resoluciones serán apelables para ante el Tribunal Calificador de Elecciones en la forma que
determine la ley. Asimismo, les corresponderá conocer de la calificación de las elecciones de carácter gremial y de las que
tengan lugar en aquellos grupos intermedios que la ley señale.
Estos tribunales estarán constituidos por un ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, elegido por ésta, y por dos
miembros designados por el Tribunal Calificador de Elecciones de entre personas que hayan ejercido la profesión de
abogado o desempeñado la función de ministro o abogado integrante de Corte de Apelaciones por un plazo no inferior a
tres años.
Los miembros de estos tribunales durarán cuatro años en sus funciones y tendrán las inhabilidades e incompatibilidades
que determine la ley.
Estos tribunales procederán como jurado en la apreciación de los hechos y sentenciarán con arreglo a derecho.
La ley determinará las demás atribuciones de estos tribunales y regulará su organización y funcionamiento.
Artículo 86.-Anualmente, se destinarán en la ley de Presupuesto de la Nación los fondos necesarios para la organización
y funcionamiento de estos tribunales, cuyas plantas, remuneraciones y estatutos del personal serán establecidos por ley.
CAPITULO IX
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
Artículo 87.- Un organismo autónomo con el nombre de Contraloría General de la República ejercerá el control de la
legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las
municipalidades y de los demás organismos y servicios que determinen las leyes; examinaráy juzgará las cuentas de las
personas que tengan a su cargo bienes de esa entidades; llevará la contabilidad general de la Nación, y desempeñará las
demás funciones que le encomiende la ley orgánica constitucional respectiva.
El Contralor General de la República será designado por el Presidente de la República con acuerdo del Senado adoptado
por la mayoría de sus miembros en ejercicio, será inamovible en su cargo y cesará en él al cumplir 75 años de edad.
Artículo 88.-En el ejercicio de la función de control de legalidad, el Contralor General tomará razón de los decretos y
resoluciones que, en conformidad a la ley, deben tramitarse por la Contraloría o representará la ilegalidad de que puedan
adolecer, pero deberá darles curso cuando, a pesar de su representación , el Presidente de la República insista con la
firma de todos sus Ministros, caso en el cual deberá enviar copia de los respectivos decretos a la Cámara de Diputados.
En ningún caso dará curso a los decretos de gastos que excedan el límite señalado en la Constitución y remitirá copia
íntegra de los antecedentes a la misma Cámara.
Corresponderá, asimismo, al Contralor General de la República tomar razón de los decretos con fuerza de ley, debiendo
representarlos cuando ellos excedan o contravengan la ley delegatoria o sean contrarios a la Constitución.
Si la representación tuviere lugar con respecto a un decreto con fuerza de ley, a un decreto promulgatorio de una ley o de
una reforma constitucional por apartarse del texto aprobado, o a un decreto o resolución por ser contrario a la
Constitución, el Presidente de la República no tendrá la facultad de insistir, y en caso de no conformarse con la
representación de la Contraloría deberá remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional dentro del plazo de diez días,
a fin de que éste resuelva la controversia.
En lo demás, la organización, el funcionamiento y las atribuciones de la Contraloría General de la República serán
materia de una ley orgánica constitucional.
Artículo 89.-Las Tesorerías del Estado no podrán efectuar ningún pago sino en virtud de un decreto o resolución
expedido por autoridad competente, en que se exprese la ley o la parte del presupuesto que autorice aquel gasto. Los
pagos se efectuarán considerando, además, el orden cronológico establecido en ella y previa refrendación presupuestaria
del documento que ordene el pago.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
CAPITULO X
FUERZAS ARMADAS, DE ORDEN Y SEGURIDAD PUBLICA
Artículo 90.-Las Fuerzas dependientes del Ministerio encargado de la Defensa Nacional están constituidas única y
exclusivamente por las Fuerzas Armadas y por las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.
Las Fuerzas Armadas están integradas sólo por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, existen para la defensa de la
patria, son esenciales para la seguridad nacional y garantizan el orden institucional de la República.
Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están integradas sólo por Carabineros e Investigaciones, constituyen la fuerza
pública y existen para dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior, en la forma que
lo determinen sus respectivas leyes orgánicas. Carabineros se integrará, además, con las Fuerzas Armadas en la misión de
garantizar el orden institucional de la República.
Las Fuerzas Armadas y Carabineros, como cuerpos armados, son esencialmente obedientes y no deliberantes. Las
fuerzas dependientes del Ministerio encargado de la Defensa Nacional son además profesionales, jerarquizadas y
disciplinadas.
Artículo 91.-La incorporación a las plantas y dotaciones de las Fuerzas Armadas y de Carabineros sólo podrá hacerse a
través de sus propias Escuelas, con excepción de los escalafones profesionales y de empleados civiles que determine la
ley.
Artículo 92.-Ninguna persona, grupo u organización podrá poseer o tener armas u otros elementos similares que señale
una ley aprobada con quórum calificado, sin autorización otorgada en conformidad a ésta.
El Ministerio encargado de la Defensa Nacional o un organismo de su dependencia ejercerá la supervigilancia y control
de las armas en la forma que determine la ley.
Artículo 93.-Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, y el General Director de
Carabineros, serán designados por el Presidente de la República de entre los cinco oficiales generales de mayor
antigüedad, que reúnan las calidades que los respectivos estatutos institucionales exijan para tales cargos; durarán cuatro
años en sus funciones, no podrán ser nombrados para un nuevo período y gozarán de inamovilidad en su cargo.
En casos calificados, el Presidente de la República con acuerdo del Consejo de Seguridad Nacional, podrá llamar a retiro
a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada, de la Fuerza Aérea o al General Director de Carabineros, en su
caso.
Artículo 94.-Los nombramientos, ascensos y retiros de los oficiales de las Fuerzas Armadas y Carabineros, se efectuarán
por decreto supremo, en conformidad a la ley orgánica constitucional correspondiente, la que determinará las normas
básicas respectivas, así como, las normas básicas referidas a la carrera profesional, incorporación a sus plantas, previsión,
antigüedad, mando, sucesión de mando y presupuesto de las Fuerzas Armadas y Carabineros.
El ingreso, los nombramientos, ascensos y retiros en Investigaciones se efectuarán en conformidad a su ley orgánica.
CAPITULO XI
CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL
Artículo 95.-Habrá un Consejo de Seguridad Nacional, presidido por el Presidente de la República e integrado por los
presidentes del Senado y de la Corte Suprema, por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, por el General
Director de Carabineros y por el Contralor General de la República.
Participarán también como miembros del Consejo, con derecho a voz, los ministros encargados del gobierno interior, de
las relaciones exteriores, de la defensa nacional y de la economía y finanzas del país. Actuará como Secretario el Jefe del
Estado Mayor de la Defensa Nacional.
El Consejo de Seguridad Nacional podrá ser convocado por el Presidente de la República o a solicitud de dos de sus
miembros y requerirá como quórum para sesionar el de la mayoría absoluta de sus integrantes. Para los efectos de la
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
convocatoria al Consejo y del quórum para sesionar sólo se considerará a sus integrantes con derecho a voto. Los
acuerdos se adoptarán por la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio con derecho a voto.
Artículo 96.-Serán funciones del Consejo de Seguridad Nacional;
Asesorar al Presidente de la República en cualquier materia vinculada a la seguridad nacional en que éste lo solicite;
Hacer presente, al Presidente de la República, al Congreso Nacional o al Tribunal Constitucional, su opinión frente a
algún hecho, acto o materia, que a su juicio atente gravemente en contra de las bases de la institucionalidad o pueda
comprometer la seguridad nacional;
Informar, previamente, respecto de las materias a que se refiere el número 13 del artículo 60;
Recabar de las autoridades y funcionarios de la administración todos los antecedentes relacionados con la seguridad
exterior e interior del Estado. En tal caso, el requerido estará obligado a proporcionarlos y su negativa será sancionada en
la forma que establezca la ley, y
Ejercer las demás atribuciones que esta Constitución le encomienda;
Los acuerdos y opiniones a que se refiere la letra b) serán públicos o reservados, según lo determine para cada caso
particular el Consejo.
Un reglamento dictado por el propio Consejo establecerá las demás disposiciones concernientes a su organización y
funcionamiento.
CAPITULO XII
BANCO CENTRAL
Artículo 97.-Existirá un organismo autónomo, con patrimonio propio, de carácter técnico, denominado Banco Central,
cuya composición, organización, funciones y atribuciones determinará una ley orgánica constitucional.
Artículo 98.-El Banco Central sólo podrá efectuar operaciones con instituciones financieras, sean públicas o privadas. De
manera alguna podrá otorgar a ellas su garantía, ni adquirir documentos emitidos por el Estado, sus organismos o
empresas.
Ningún gasto público o préstamo podrá financiarse con créditos directos o indirectos del Banco Central.
Con todo, en caso de guerra exterior o de peligro de ella, que calificará el Consejo de Seguridad Nacional, el Banco
Central podrá obtener, otorgar o financiar créditos al Estado y entidades públicas o privadas.
El Banco Central no podrá adoptar ningún acuerdo que signifique de una manera directa o indirecta establecer normas o
requisitos diferentes o discriminatorias en relación a personas, instituciones o entidades que realicen operaciones de la
misma naturaleza.
CAPITULO XIII
GOBIERNO Y ADMINISTRACION INTERIOR DEL ESTADO
Artículo 99.-Para el gobierno y administración interior del Estado, el territorio de la República se divide en regiones y
éstas en provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias se dividirán en comunas.
La modificación de los límites de las regiones y la creación, modificación y supresión de las provincias y comunas, serán
materia de ley de quórum calificado, como asimismo, la fijación de los capitales de las regiones y provincias; todo ello a
proposición del Presidente de la República.
Gobierno y Administración Regional
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Artículo 100.-El gobierno de cada región reside en un intendente que será de la exclusiva confianza del Presidente de la
República. El intendente ejercerá sus funciones con arreglo a las leyes y a las órdenes e instrucciones del Presidente, de
quien es su representante natural e inmediato en el territorio de su jurisdicción.
La administración superior de cada región radicará en un gobierno regional que tendrá por objeto el desarrollo social,
cultural y económico de la región.
El gobierno regional estará constituido por el intendente y el consejo regional. Para el ejercicio de sus funciones, el
gobierno regional gozará de personalidad jurídica de derecho público y tendrá patrimonio propio.
Artículo 101.-El intendente presidirá el consejo regional y le corresponderá la coordinación, supervigilancia o
fiscalización de los servicios públicos creados por la ley para el cumplimiento de las funciones administrativas que operen
en la región.
La ley determinará la forma en que el intendente ejercerá estas facultades, las demás atribuciones que le correspondan y
los organismos que colaborarán en el cumplimiento de sus funciones.
Artículo 102.-El consejo regional será un órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, dentro del ámbito
propio de competencia del gobierno regional, encargado de hacer efectiva la participación de la ciudadanía regional y
ejercer las atribuciones que la ley orgánica constitucional respectiva le encomiende, la que regulará además su integración
y organización.
Corresponderá desde luego al consejo regional aprobar los planes de desarrollo de la región y el proyecto de presupuesto
del gobierno regional, ajustados a la política nacional de desarrollo y al presupuesto de la Nación. Asimismo, resolverá la
inversión de los recursos consultados para la región en el fondo nacional de desarrollo regional, sobre la base de la
propuesta que formule el intendente.
Artículo 103.-La ley deberá determinar las formas en que se descentralizará la administración del Estado, así como la
transferencia de competencias a los gobiernos regionales.
Sin perjuicio de lo anterior, también establecerá, con las excepciones que procedan, la desconcentración regional de los
ministerios y de los servicios públicos. Asimismo, regulará los procedimientos que aseguren la debida coordinación entre
los órganos de la administración del Estado para facilitar el ejercicio de las facultades de las autoridades regionales.
Artículo 104.-Para el gobierno y administración interior del Estado a que se refiere el presente capítulo se observará
como principio básico la búsqueda de un desarrollo territorial armónico y equitativo. Las leyes que se dicten al efecto
deberán velar por el cumplimiento y aplicación de dicho principio, incorporando asimismo criterios de solidaridad entre
las regiones, como al interior de ellas, en lo referente a la distribución de los recursos públicos.
Sin perjuicio de los recursos que para su funcionamiento se asignen a los gobiernos regionales en la Ley de Presupuestos
de la Nación y de aquellos que provengan de lo dispuesto en el N°20 del artículo 19, dicha ley contemplará una
proporción del total de los gastos de inversión pública que determine, con la denominación de fondo nacional de
desarrollo regional.
La Ley de Presupuestos de la Nación contemplará, asimismo, gastos correspondientes a inversiones sectoriales de
asignación regional cuya distribución entre regiones responderá a criterios de equidad y eficiencia, tomando en
consideración los programas nacionales de inversión correspondientes. La asignación de tales gastos al interior de cada
región corresponderá al gobierno regional.
A iniciativa de los gobiernos regionales o de uno o más ministerios, podrán celebrarse convenios anuales o plurianuales
de programación de inversión pública en la respectiva región o en el conjunto de regiones que convengan en asociarse
con tal propósito.
La ley podrá autorizar a los gobiernos regionales y a las empresas públicas para asociarse con personas naturales o
jurídicas a fin de propiciar actividades e iniciativas sin fines de lucro que contribuyan al desarrollo regional. Las entidades
que al efecto se constituyan se regularán por las normas comunes aplicables a los particulares.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el número 21° del artículo 19.
Gobierno y Administración Provincial
Artículo 105.-En cada provincia existirá una gobernación que será un órgano territorialmente desconcentrado del
intendente. Estará a cargo de un gobernador, quien será nombrado y removido libremente por el Presidente de la
República.
Corresponde al gobernador ejercer, de acuerdo a las instrucciones del intendente, la supervigilancia de los servicios
públicos existentes en la provincia. La ley determinará las atribuciones que podrá delegarle el intendente y las demás que
le corresponden.
En cada provincia existirá un consejo económico y social provincial de carácter consultivo. La ley orgánica constitucional
respectiva determinará su composición, forma de designación de sus integrantes, atribuciones y funcionamiento.
Artículo 106.-Los gobernadores, en los casos y forma que determine la ley, podrán designar delegados para el ejercicio de
sus facultades en una o más localidades.
Administración Comunal
Artículo 107.-La administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside en una
municipalidad, la que estará constituida por el alcalde, que es su máxima autoridad y por el concejo.
La ley orgánica constitucional respectiva establecerá las modalidades y formas que deberá asumir la participación de la
comunidad local en las actividades municipales.
Los alcaldes, en los casos y formas que determine la ley orgánica constitucional respectiva, podrán designar delegados
para el ejercicio de sus facultades en una o más localidades.
Las municipalidades son corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico,
social y cultural de la comuna.
Una ley orgánica constitucional determinará las funciones y atribuciones de las municipalidades. Dicha ley señalará,
además, las materias de competencia municipal que el alcalde, con acuerdo del concejo o a requerimiento de los 2/3 de
los concejales en ejercicio, o de la proporción de ciudadanos que establezca la ley, someterá a consulta no vinculante o a
plebiscito, así como las oportunidades, forma de la convocatoria y efectos.
Las municipalidades podrán asociarse entre ellas para el cumplimiento de sus fines propios. Asimismo, podrán constituir
o integrar corporaciones o fundaciones de derecho privado sin fines de lucro cuyo objeto sea la promoción y difusión del
arte, la cultura y el deporte. La participación municipal en ellas se regirá por la ley orgánica constitucional respectiva.
Las municipalidades podrá establecer en el ámbito de las comunas o agrupaciones de comunas, de conformidad con la
ley orgánica constitucional respectiva, territorios denominados unidades vecinales, con el objeto de propender a un
desarrollo equilibrado y a una adecuada canalización de la participación ciudadana.
Los servicios públicos deberán coordinarse con el municipio cuando desarrollen su labor en el territorio comunal
respectivo, en conformidad con la ley.
La ley determinará la forma y el modo en que los ministerios, servicios públicos y gobiernos regionales podrán transferir
competencias a las municipalidades, como asimismo el carácter provisorio o definitivo de la transferencia.
Artículo 108.- En cada municipalidad habrá un concejo integrado por concejales elegidos por sufragio universal en
conformidad a la ley orgánica constitucional de municipalidades. Durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser
reelegidos. La misma ley determinará el número de concejales y la forma de elegir al alcalde.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
El concejo será un órgano encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local, ejercerá funciones
normativas, resolutivas y fiscalizadoras y otras atribuciones que se le encomienden, en la forma que determine la ley
orgánica constitucional respectiva.
La ley orgánica de municipalidades determinará las normas sobre organización y funcionamiento del concejo y las
materias en que la consulta del alcalde al concejo será obligatoria y aquellas en que necesariamente se requerirá el
acuerdo de éste. En todo caso, será necesario dicho acuerdo para la aprobación del plan comunal de desarrollo, del
presupuesto municipal y de los proyectos de inversión respectivos.
Artículo 109.- La ley orgánica constitucional respectiva regulará la administración transitoria de las comunas que se
creen, en procedimiento de instalación de las nuevas municipalidades, de traspaso del personal municipal y de los
servicios y los resguardos necesarios para cautelar el uso y disposición de los bienes que se encuentren situados en los
territorios de las nuevas comunas.
Asimismo, la ley orgánica constitucional de municipalidades establecerá los procedimientos que deberán observarse en
caso de supresión o fusión de una o más comunas.
Artículo 110.-Las municipalidades, para el cumplimiento de sus funciones, podrán crear o suprimir empleos y fijar
remuneraciones, como también establecer los órganos o unidades que la ley orgánica constitucional respectiva permita.
Estas facultades se ejercerán dentro de los límites y requisitos que, a iniciativa exclusiva del Presidente de la República,
determine la ley orgánica constitucional de municipalidades.
Artículo 111.-Las municipalidades gozarán de autonomía para la administración de sus finanzas. La Ley de Presupuestos
de la Nación podrá asignarles recursos para atender sus gastos, sin perjuicio de los ingresos que directamente se les
confieran por la ley o se les otorguen por los gobiernos regionales respectivos. Una ley orgánica constitucional
contemplará un mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades del país con la
denominación de fondo común municipal. Las normas de distribución de este fondo serán materia de ley.
Artículo 112.-La ley establecerá fórmulas de coordinación para la administración de todos o algunos de los municipios,
con respecto a los problemas que les sean comunes, así como entre los municipios y los demás servicios públicos.
Artículo 113.-Para ser designado intendente o gobernador y para ser elegido miembro del consejo regional o concejal, se
requerirá ser ciudadano con derecho a sufragio, tener los demás requisitos de idoneidad que la ley señale y residir en la
región a lo menos en los últimos dos años anteriores a su designación o elección.
Los cargos de intendente, gobernador, miembro del consejo regional y concejal serán incompatibles entre sí.
Ningún tribunal procederá criminalmente contra un intendente o gobernador sin que la Corte de Apelaciones respectiva
haya declarado que ha lugar la formación de causa.
Artículo 114.-Las leyes orgánicas constitucionales respectivas establecerán las causales de cesación en los cargos de
alcaldes, de miembro del consejo regional y de concejal.
Artículo 115.-La ley determinará la forma de resolver las cuestiones de competencia que pudieren suscitarse entre las
autoridades nacionales, regionales, provinciales y comunales.
Asimismo, establecerá el modo de dirimir las discrepancias que se produzcan entre el intendente y el consejo regional, así
como entre el alcalde y el concejo.
CAPITULO XIV
REFORMA DE LA CONSTITUCION
Artículo 116.-Los proyectos de reforma de la Constitución podrán ser iniciados por mensaje del Presidente de la
República o por moción de cualquiera de los miembros del Congreso Nacional, con las limitaciones señaladas en el
inciso primero del artículo 62.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
El proyecto de reforma necesitará para ser aprobado en cada Cámara el voto conforme de las tres quintas partes de los
diputados y senadores en ejercicio. Si la reforma recayere sobre los capítulos I, III, VII, X, XI, XIV, necesitará, en cada
Cámara, la aprobación de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio.
Será aplicable a los proyectos de reforma constitucional el sistema de urgencias.
Artículo 117.-Las dos Cámaras, reunidas en Congreso Pleno, serán convocadas por el Presidente del Senado a una sesión
pública, que se celebrará no antes de treinta ni después de sesenta días contados desde la aprobación de un proyecto en
la forma señalada en el artículo anterior, en la que, con asistencia de la mayoría del total de sus miembros, tomarán
conocimiento de él y procederán a votarlo sin debate.
Si a la hora señalada no se reuniere la mayoría del total de los miembros del Congreso, la sesión se verificará el mismo
día, a una hora posterior que el Presidente del Senado haya fijado en la Convocatoria, con los diputados y senadores que
asistan.
El proyecto que apruebe la mayoría del Congreso Pleno pasará al Presidente de la República.
Si el Presidente de la República rechazare totalmente un proyecto de reforma aprobado por el Congreso y éste insistiere
en su totalidad por las dos terceras partes de los miembros en ejercicio de cada Cámara, el Presidente deberá promulgar
dicho proyecto, a menos que consulte a la ciudadanía mediante plebiscito.
Si el Presidente observare parcialmente un proyecto de reforma aprobado por el Congreso, las observaciones se
entenderán aprobadas con el voto conforme de las tres quintas o dos terceras partes de los miembros en ejercicio de
cada Cámara, y se devolverá al Presidente para su promulgación.
En caso de que las Cámaras no aprueben todas o algunas de las observaciones del Presidente, no habrá reforma
constitucional sobre los puntos en discrepancia, a menos que ambas Cámaras insistieren por los dos tercios de sus
miembros en ejercicio en la parte del proyecto aprobado por ellas. En este último caso, se devolverá al Presidente la
parte del proyecto que haya sido objeto de insistencia para su promulgación, salvo que éste consulte a la ciudadanía para
que se pronuncie mediante un plebiscito, respecto de las cuestiones en desacuerdo.
La ley orgánica constitucional relativa al Congreso regulará en lo demás lo concerniente a los vetos de los proyectos de
reforma y a su tramitación en el Congreso.
Artículo 118.-Derogado.
Artículo 119.-La convocatoria a plebiscito deberá efectuarse dentro de los treinta días siguientes a aquel en que ambas
Cámaras insistan en el proyecto aprobado por ellas, y se ordenará mediante decreto supremo que fijará la fecha de la
votación plebiscitaria, la que no podrá tener lugar antes de treinta días ni después de sesenta, contando desde la
publicación de dicho decreto. Transcurrido este plazo sin que el Presidente convoque a plebiscito, se promulgará el
proyecto que hubiere aprobado el Congreso.
El decreto de convocatoria contendrá, según corresponda, el proyecto aprobado por el Congreso Pleno y vetado
totalmente por el Presidente de la República, o las cuestiones del proyecto en las cuales el Congreso haya insistido. En
este último caso, cada una de las cuestiones en desacuerdo deberá ser votada separadamente en el plebiscito.
El Tribunal Calificador comunicará al Presidente de la República el resultado del plebiscito, y especificará el texto del
proyecto aprobado por la ciudadanía, el que deberá ser promulgado como reforma constitucional dentro de los cinco
días siguientes a dicha comunicación.
Una vez promulgado el proyecto y desde la fecha de su vigencia, sus disposiciones formarán parte de la Constitución y se
tendrán por incorporadas a ésta.
Artículo Final.-La presente Constitución entrará en vigencia seis meses después de ser aprobada mediante plebiscito, con
excepción de las disposiciones transitorias novena y vigesimatercera que tendrá vigor desde la fecha de esa aprobación.
Su texto oficial será el que consta en este decreto ley.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Un decreto ley determinará la oportunidad en la cual se efectuará el señalado plebiscito, así como las normas a que él se
sujetará, debiendo establecer las reglas que aseguren el sufragio personal, igualitario y secreto y, para los nacionales,
obligatorio.
La norma contenida en el inciso anterior entrará en vigencia desde la fecha de publicación del presente texto
constitucional
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.-Mientras se dictan las disposiciones que dan cumplimiento a lo prescrito en el inciso tercero del número 1° del
artículo 19 de esta Constitución, continuarán rigiendo los preceptos legales actualmente en vigor.
Segunda.-Mientras se dicta el nuevo Código de Minería, que deberá regular, entre otras materias, la forma, condiciones y
efectos de las concesiones mineras a que se refieren los incisos séptimo al décimo del número 24° del artículo 19 de esta
Constitución Política, los titulares de derechos mineros seguirían regidos por la legislación que estuviere en vigor al
momento en que entre en vigencia esta Constitución, en calidad de concesionarios.
Los derechos mineros a que se refiere el inciso anterior subsistirán bajo el imperio del nuevo Código, pero en cuanto a
sus goces y cargas y en lo tocante a su extinción, prevalecerán las disposiciones de dicho nuevo Código de Minería. Este
nuevo Código deberá otorgar plazo a los concesionarios para cumplir los nuevos requisitos que se establezcan para
merecer amparo legal.
En el lapso que medie entre el momento en que se ponga en vigencia esta Constitución y aquel en que entre en vigor el
nuevo Código de Minería, la constitución de derechos mineros con el carácter de concesión señalado en los inciso
séptimo al décimo del número 24° del artículo 19 de esta Constitución, continuará regida por la legislación actual, al igual
que las concesiones mismas que se otorguen.
Tercera.-La gran minería del cobre y las empresas consideradas como tal, nacionalizadas en virtud de lo prescrito en la
disposición 17° transitoria de la Constitución Política de 1925, continuarán regiéndose por las normas constitucionales
vigentes a la fecha de promulgación de esta Constitución.
Cuarta.-La primera vez que se constituya el Tribunal Constitucional, los Ministros de la Corte Suprema a que se refiere la
letra a) del artículo 81, que hayan sido elegidos en la segunda y tercera votación y el abogado designado por el Presidente
de la República a que se refiere la letra b) de dicho artículo, durarán cuatro años en sus cargos y los restantes, ocho años.
Quinta.-Se entenderá que las leyes actualmente en vigor sobre materias que conforme a esta Constitución deben ser
objeto de leyes orgánicas constitucionales o aprobadas con quórum calificado, cumplen estos requisitos y seguirán
aplicándose en lo que no sean contrarias a la Constitución, mientras no se dicten los correspondientes cuerpos legales.
Sexta.-No obstante lo dispuesto en el número 8° del artículo 32, mantendrán su vigencia los preceptos legales que a la
fecha de promulgación de esta Constitución hubieren reglado materias no comprendidas en el artículo 60, mientras ellas
no sean expresamente derogadas por ley.
Séptima.-Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero del número 20° del artículo 19, mantendrán su vigencia las
disposiciones legales que hayan establecido tributos de afectación a un destino determinado, mientras no sean
expresamente derogadas.
Octava.-Las normas relativas a la edad establecidos en el inciso segundo del artículo 77 regirán a contar del 1° de enero
de 1998, respecto de los magistrados de los tribunales superiores de justicia que se hallaban en servicio al 11 de marzo de
1981.
Las vacantes de ministro de la Corte Suprema correspondientes a las cuatro nuevas plazas que se crean en virtud de la
modificación al artículo 75 y las que se produzcan en dicho tribunal al aplicarse la norma relativa a la edad a que se
refiere el inciso precedente, serán provistas en conformidad a las normas siguientes.
La Corte Suprema, para proveer las cuatro nuevas plazas de ministro, dentro de un plazo de díez días contados desde la
publicación de la presente ley de reforma constitucional, propondrá al Presidente de la República dos nóminas de diez
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
personas cada una. Una se formará con integrantes del Poder Judicial, debiendo incluir en ella a los dos ministros de
Corte de Apelaciones más antiguos que figuren en lista de méritos y que no deban cesar en sus cargos por aplicación del
inciso primero de la presente disposición transitoria, y la otra se formará con abogados extraños a la administración de
justicia que cumplan con los requisitos señalados en el inciso cuarto del articulo 75.
Para proveer las vacantes que se produzcan el 1° de enero de 1998 por aplicación del límite de edad a los ministros de la
Corte Suprema que tengan cumplidos a dicha fecha 75 o más años de edad, la Corte Suprema propondrá al Presidente
de la República, dentro de los diez primero días del mes de enero de 1998, dos nuevas nóminas, cada una de las cuales
estará integrada por el equivalente a la mitad del quíntuplo del número de vacantes producidas. Una se formará con
integrantes del Poder Judicial, debiendo ocupar en ella un lugar de cada cinco de los propuestos, los ministros de Corte
de Apelaciones más antiguos que figuren en lista de méritos y que no deben cesar en sus cargos por aplicación del inciso
primero de la presente disposición transitoria. La otra se formará con abogados extraños a la administración de justicia
que cumplan con los requisitos establecidos en el inciso cuarto del artículo 75.
Dentro de tercero día de recibidas las nóminas a que se refiere los incisos precedentes y en las oportunidades respectivas,
el Presidente de la República propondrá al Senado, simultáneamente, tantos nombres como sea el número de vacantes a
llenar en cada caso. En cada proposición, la mitad de las personas incluidas deberán ser integrantes del Poder Judicial y la
otra mitad, abogados extraños a la administración de justicia, hasta completar el número de cinco de estos abogados que
deben integrar la Corte Suprema.
El Senado, dentro de los seis días siguientes a cada proposición presidencial, en sesión especialmente convocada al efecto
y con el voto conforme de los dos tercios de sus miembros en ejercicio, deberá pronunciarse en votaciones separadas y
sucesivas por cada una de las personas propuestas.
En caso que el Senado rechace alguno de los nombres presentados por el Presidente de la República, éste le propondrá,
dentro de segundo día, un nuevo nombre de los incluidos en la respectiva nómina y el Senado se pronunciará dentro de
tercero día de formulada la nueva propuesta, repitiéndose el procedimiento hasta que se apruebe una proposición
presidencial. Si se rechazaren cinco nombres de una misma nómina, la Corte Suprema deberá completarla, hasta reunir el
total correspondiente, dentro del plazo de cinco días, durante los cuales se interrumpirán los términos anteriores.
Source / Fuente: El Diario Oficial, CHILE
Return to Constitutions
Regresar a Constituciones Return to PDBA
Regresar a BDPA
VIÑA DEL MAR, NOVIEMBRE DE 1997.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
APUNTES “HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE CHILE”.
PROFESORES: JORGE VILLAGRA
FERNANDO VENEGAS
DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE CHILE (1536 – 1600)
I La expansión europea (siglos XV - XVI).
1. ¿Qué explica esta expansión?
A)Renacimiento (Italia)
B)Economía Capitalista(Italia y países bajos)
C)Termino del feudalismo y nacimiento de los Estados Nacionales: Monarquías (Francia , Inglaterra y España)
D)Cambios en la navegación: nuevas técnicas (brújula, astrolabio, cartas, etc.)
E)Caída de Constantinopla (1453), en manos de los Turcos Otomanos. El mar mediterráneo pierde su dinamismo
comercial y los Europeos miran hacia el Atlántico.

A la suma de todos estos factores se ha llamado Edad Moderna.
2. ¿Quiénes lideran esta expansión?
A)Portugal: Enrique “el Navegante”
 Bartolomé Díaz, 1486(Cabo Buena Esperanza)
 Vasco de Gama, 1498(India)
B)España. En 1469, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla contraen matrimonio y unifican España.
 Expulsan a los Musulmanes
 Impulsan reformas administrativas
 Implementan Tribunal de la Inquisición
En este contexto, Colón descubre América el 12/10/1492.Para asegurar estas tierras, España pide al Papa Alejandro VI
una Bula.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________


El Papa Alejandro VI concede la Bula Intercaetera(1493): Con ella divide el mundo en 2, pues traza una línea de
polo a polo que pasaba 100 leguas al W de las islas Azores. El lado W era de España él E de Portugal.
Portugal, molesto con la anterior división negocia con España el Tratado de Tordecillas(1494): Por este, la línea de
polo a polo pasaba 370 leguas al W de las islas Cabo Verde, lo que permitió a Portugal incursionar en costas
americanas.
II La Conquista de América
1. ¿Cómo era la empresa de Conquista?
a) Se iniciaba mediante una Capitulación
b) Se hacía mediante la gestión Privada
c) La conformaba una HUESTE.
d) Estaba compuesta por:
1)Hidalgos
2)Villanos(80%)
3)Sacerdotes, escribanos, etc.
2. ¿Cuáles fueron los focos de expansión en América?
1)El Caribe (Grandes y Pequeñas Antillas)
2)América Central. México, Hernán Cortés, 1522.
3)América del Sur. Perú, Francisco Pizarro y Diego de Almagro, 1533.
Descubrimiento y Conquista de Chile
Diego de Almagro.1535 inicia avance hacia Chile por el Altiplano. Después de pasar por Paria, sigue por Tupiza y llegar a
Chicoama, pasa por el paso San Francisco (4700mts) llega al valle de Copiapó, desde donde prosigue al Aconcagua. Allí
envía a Gómez de Alvarado a realizar un reconocimiento hacia el sur. Este tendría el primer enfrentamiento entre españoles
y araucanos en REINO HUELÉN//. Como en líneas generales, no se encontró nada de lo que se buscó(sobre todo
oro), Almagro decidó retornar al Perú. Esta vez lo hicieron por el despoblado de Atacama. Ya en el Cuzco, las viejas
rencillas entre Fco. Pizarro y Almagro terminaron con la muerte de este último tras ser derrotado en la BATALLA DE
LAS SALINAS(1538).
Pedro de Valdivia. Después de participar en la batalla de las Salinas, paso a ser hombre de confianza de Pizarro. Sin
embargo se interesó en venir a Chile. Tras la expedición de Almagro, Chile quedó desprestigiado por lo que le costó armar
la Hueste. Lo financió Francisco Martínez, con casi $10.000. La marcha se realizó por el despoblado de Atacama.
 12/2/1541: fundación de Santiago// meses más tarde sería destruida por Michimalongo.
 7/3/1541:fundación del Cabildo de Santiago// este último después nombraría a Pedro de Valdivia, Gobernador y
Capitán General. Este título sería confirmado años más tarde por el Virrey del Perú, Pedro de la Gasca.
 ECONOMÍA: Lavaderos de oro. 1)Margamarga,2) Quilacoya(VIII) y3) Villarrica.
 FUNDACIÓN DE CIUDADES: 1544.J.Bohon, La Serena//1549 la refundó Francisco de Aguirre.
1549.Fuerte Copiapó
1550.Concepción
1551.La Imperial
1552. Valdivia y Villarrica
1553. Angol, y los fuertes de Tucapel, Purén, Arauco.
El poblamiento disperso que estructuró P. De Valdivia, significó que el levantamiento
general de 1553, no permitió reacción. De hecho Pedro de Valdivia muere en
manos de Lautaro, después de ser derrotado en Tucapel .
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Tras la muerte de Pedro de Valdivia el gobierno quedó acéfalo, lo que llevó a que los cabildos nombrasen diferentes
gobernadores interinos:
La Serena: Francisco de Aguirre// Santiago: Rodrigo Quiroga // El sur: Francisco Villagra..
Andrés Hurtado de Mendoza, virrey del Perú nombró a su hijo, García Hurtado de Mendoza, gob. de Chile. (1557-1561)
 Este gobernador, refundó Concepción, y fundó Cañete y Osorno.(1558)
 Hacia 1559, promulgó la TASA DE SANTILLÁN, con la cual quizo regular el trabajo indígena del siguiente modo:
1.Edad:sólo podían trabajar indígenas entre 18-50 años
2.Mita.sólo podían trabajar 1/6 de los indígenas de un repartimiento o pueblo
3.Sesmo. 1/6 del oro u otro producto que extrajesen o trabajasen debía entregárseles.
 ESTA TASA RECONOCE EL SERVICIO PERSONAL DEL INDÍGENA
 Durante su gobierno se escribe La Araucana, de Alonso de Ercilla y Zúñiga.
Ninguno de los gobernadores que vino después solucionó el
problema de la Guerra de Arauco. Incluso la Corona dispuso la
creación de una Real Audiencia, con sede en Concepción(15681575), la que también fracasó. Con todo destacan:
1.Martín Ruiz de Gamboa(1580-1583): bajo su gobierno se promulga la Tasa de Gamboa que deja sin efecto la Tasa de
Santillán y establece un tributo de $9.Con ello elimina el Servicio personal del indígena.
2.Martín García Oñez de Loyola (1592-1598): Gobernador condescendiente, bajo cuyo gobierno los indígenas
protagonizan un gran alzamiento general. En el Desastre de Curalaba(1598), el gobernador perdería la vida a manos de
Pelentaro, mientras todas las ciudades del sur fueron arrasadas.
Este hecho pone fin a la Conquista y da comienzo a la
Colonia.
LA COLONIA, 1601 – 1810.
En este período de nuestra historia se consolidan los elementos
esenciales de la sociedad, la economía y la cultura.
I FUNCIONES DEL ESTADO.
A)ESPAÑA:
1. PODER DEL REY. En teoría, Monarca absoluto, en la práctica, monarquía moderada.
2. ORGANISMOS ASESORES:
 Consejo de Indias: integrados por nobles y juristas con experiencia que trabajaban en el palacio.
1. Recibían informes, preparaban Reales Cédulas(de carácter general) o resoluciones (de carácter específico).
2. Designan autoridades americanas.
3. Tribunal de justicia en juicios de cuantía superior.
 Casa de Contratación: comercio americano. ( Flotas, escoltas, pasajeros, etc.)
B)AMÉRICA.
1. VIRREYES:
 Siglo XVI: México y Perú.
 Siglo XVIII: Santa Fe de Bogotá y Buenos Aires.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
2.
3.



1.
2.
GOBIERNO DE CHILE: Gobernador, Presidente de la Real Audiencia, Capitán General.
LA REAL AUDIENCIA.
Estaba integrada por 4 oidores o magistrados de alta jerarquía
Tribunal de 1ª instancia o de apelación.
Atribuciones políticas:
Consejo consultivo del Gobernador
“Reales provisiones”.
La Real Audiencia se instituyó en Concepción en 1565 y se mantuvo allí hasta 1575. Posteriormente se disolvería y
reaparecería definitivamente en Santiago en 1609.
4.EL CABILDO, ORGANO DE LA COMUNIDAD
 Institución popular de vieja raíz integrada por:
- 1 Corregidor
nombrados por el rey
- 2 alcaldes
- 6 regidores
Elegidos anualmente
Sus funciones son comparables a las de las Municipalidades de hoy, aunque
eran muchas más difíciles de realizar: aseo, ornato, aguas, pesos y medidas,
etc.
Su propósito es salvaguardar el BIEN COMÚN y manifestar los INTERESES LOCALES, a través de peticiones al
Rey. Como ejemplo de instituciones surgidas por iniciativa del Cabildo podemos nombrar:
I.
La Casa de La Moneda.
II.
El tribunal del Consulado, creado en Santiago en 1795 para promover el desarrollo de la agricultura, industria y
el comercio; además intervino en los juicios comerciales. Como integrante destaca Manuel de Salas.
III.
Universidad de San Felipe: comenzó a funcionar en 1758. (Carácter Científico – humanista.)
IV.
Academia de San Luis: por iniciativa de Manuel de Salas, comenzó a funcionar en 1779. (Orientación
matemática.)
CONTROL SOBRE LAS AUTORIDADES:
1. Vigilancia mutua entre los funcionarios.
2. Prohibición de casarse entre ellos y sus hijos en los territorio en donde ejercían los cargos. No podían ser padrinos
de bodas, etc.
3. Juicio de Residencia.
4. La visita
II LA VIDA FRONTERIZA EN LA ARAUCANÍA
1. FRACASO MILITAR DE LOS ESPAÑOLES.
- Indígenas no pudieron ser sometidos
Siglo
- Derrota y muerte de Oñez de loyola de 1598 (Desastre de Curalaba)
- Abandono de todas las ciudades al sur del Biobío, y establecimiento de la
XVI
Frontera en el Biobío.
2. ALONSO DE RIVERA Y LA GUERRA OFENSIVA
Establece Frontera del Biobío
Línea de fuertes ( la idea es avanzar consolidando)
Introduce mejoras:
 En la táctica
 Creación del ejército profesional (2.000 hombres)
 El rey ordena envío de REAL SITUADO, el cual no sólo sostiene el ejército, también es un impulso para la
economía local.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
3. LA GUERRA DEFENSIVA (1612 – 1624): UNA QUIMERA.
El sacerdote jesuita Luis de Valdivia pretende reducir a los araucanos en forma pacífica mediante la
EVANGELIZACIÓN. No da resultado.
4.




LOS ESTÍMULOS DE LA GUERRA.
Entre 1608 y 1655 la Corona autorizó la esclavitud indígena.
Malocas: incursiones de españoles en territorio indígena con el fin de hacer esclavos
Malones: Incursiones indígenas en territorio español, con el fin de robar mujeres, ganados, etc.
Esta tendencia tiende a perder fuerza a mediados del siglo XVII, por el comercio, el mestizaje, las misiones y los
parlamentos. Los gobernadores autorizaron sin mayor control la esclavitud indígena, siendo uno de los más ineptos
ANTONIO DE ACUÑA Y CABRERA.
5.



EL COMERCIO Y EL MESTIZAJE.
Esta actividad se da desde finales del siglo XVII, pero fundamentalmente en el siglo XVIII.
Indios: hierro, baratijas, géneros y cintas, además de aguardiente y vino
Españoles: alimentos, ponchos, caballares y vacunos
6.


MISIONES Y PARLAMENTOS.
Misiones: en este plano destacan los jesuitas, ya sea tratando de evangelizar o bien impartiendo sacramentos.
Parlamentos: Reuniones entre el gobierno y principales autoridades indígenas en un lugar señalado de antemano. El
primer Parlamento fue el celebrado por el Marqués de Baides, en Quillín(1641), y el último el celebrado por
Ambrosio O’Higgins en Negrete(1793).
III LA ECONOMÍA MINERA Y AGRÍCOLA.
A)LA ECONOMÍA MUNDO: EL MONOPOLIO COMERCIAL.
 En el siglo XVI España implementó el Monopolio Comercial, sustentado en un modelo económico mercantilista.
 Flotas y Galeones recalaban desde Sevilla (Cádiz), con dirección Portobelo(Panamá) y Veracruz (México).
 Los comerciantes peruanos, los más ricos de la costa pacífica se dirigían a Portobelo, y controlaban el comercio de
Chile.
COMERCIO DE LA GOBERNACIÓN DE CHILE CON ESPAÑA Y LAS COLONIAS VECINAS.
 Resalta la dependencia de los comerciantes limeños.
 Importación: azúcar, tabaco, cacao y Yerba mate(Paraguay)
 Exportación: Trigo y ganado, oro y plata y algo de cobre.
TRANSFORMACIÓN COMERCIAL A FINES DE LA COLONIA.
 En el siglo XVIII, la mantención del monopolio comercial se hizo insostenible.
 Esto fundamentalmente por el contrabando Francés, Inglés(que aprovechó la autorización de España para hacer el
comercio de esclavos con sus colonias) y en menor medida de E.E.U.U.
 Lo anterior:
1. Puso término al sistema de flotas y galeones y dio origen a los navíos de Registro (1720 – 1740), que implicaron
un tráfico directo.
2. En 1778, Ordenanza de Comercio Libre(dentro de la Monarquía española), que eliminó impuestos y quitó a
Cádiz el privilegio del comercio con América.
 En Chile habilitó los puertos de Valparaíso y Concepción
 Significó resultado discutible para las colonias, ya que rápidamente se sobresaturaron los pequeños mercados.
Exasperó los ánimos y generó descontento y ansia de reformas.
B) LA ECONOMÍA CHILENA:
Fue de Escasa importancia en la economía Mundo Colonial:
1. Agricultura:
 Siglo XVI: de subsistencia
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________


2.



3.




4.

Siglo XVII: desde 1668, exportación de trigo al Virreinato peruano.
Siglo XVIII: “Siglo del trigo”, favorece expansión de la hacienda, del Inquilino y la ruralización de la sociedad.
Minería:
Siglo XVI: (metales preciosos) oro de lavadero. Margamarga, Quilacoya y Villarrica
Siglo XVII: pierde importancia.
Siglo XVIII: exportación de plata y oro. También se exporta cobre.
Ganadería:
Siglo XVI: semisilvestre
Siglo XVII: Ovejas: lanas, vellones, cuero y carne
Siglo del
Cabras: cordobanes, cueros flexibles para calzado, etc.
Cuero, sebo y
Vacunos: Sebo, cueros, Charqui (este último exportado a POTOSÍ) Cordobanes
Artesanía o industria:
Muy limitada, ya sea a la lana, al lino o al algodón. En el siglo XVII destacan las Curtiembres.
5.




Sistemas de trabajo:
Encomienda: s. XVI – XVII
Esclavitud Indígena: s. XVII
Mestizos : s. XVIII, peones e inquilinos
Esclavos negros: s. XVIII, servicio doméstico.
C)LOS IMPUESTOS.
 QUINTO REAL: 1/5 de los metales y piedras preciosas para el Rey
 ALMOJARIFAZGO: Contribución aduanera sobre las mercaderías importadas o exportadas.
 ALCABALA: Impuesto a los bienes muebles(los que pueden trasladarse) o inmuebles o raíces (los que no pueden
trasladarse).
 DIEZMO ECLESIÁSTICO. 1/10 de los productos agropecuarios del año, cobrado por el estado para el
“sustento” de la iglesia.
 ANATAS Y MEDIAS ANATAS: 50% de un primer sueldo anual, que pagaban los empleados públicos. El 25% se
pagaba antes de tomar el cargo, el otro 25% se pagaba después de su nombramiento.
 DERRAMAS: Contribución extraordinaria solicitada por el Rey o el gobernador ante las Rebeliones. En Chile
perdieron importancia con la llegada del Real Situado.
III





RELACIÖN IGLESIA ESTADO.
Existe una relación estrecha a través del DERECHO DE PATRONATO.
Este consistía en que:
Los reyes proponían a Roma los candidatos a ocupar cargos eclesiásticos
Los reyes tenían el “Pase Regio” o “Execuator”, que era un permiso para que entrasen a América Bulas u otros
documentos papales.
Los Recursos de Fuerza autorizaban a los eclesiásticos a recurrir a la justicia ordinaria en contra de las disposiciones
emanadas de jueces eclesiásticos. Curiosamente, este recurso de fuerza no sería usado en la Colonia y si lo fue,
ruidosamente, en plena República Liberal, generando la “Cuestión del Sacristán”.
 En relación con las órdenes religiosas, destaca el papel de los jesuitas, expulsados en 1767, por las aprensiones de
Carlos III, con respecto a su influencia en el campo educacional (Teoría de la Soberanía Popular), económico y
social. Los jesuitas enseñaron en el Convictorio San Francisco Javier, el que después de su expulsión pasó a llamarse
Convictorio Carolino. Tuvieron además extensas propiedades y fueron excelentes administradores.
IV LA SOCIEDAD COLONIAL.
(a) LA ARISTOCRACIA:
 Peninsulares: Poder político; funcionarios de la Real Audiencia, Corregidores, etc. Tenían prohibición de casarse con
los...
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
 Criollos: Poder económico, propietarios hasta el siglo XVII de las más importantes encomiendas; En el siglo XVIII
lo serán de las haciendas, minas de plata, etc.
(b) SECTOR MEDIO:
 Antecesor de la clase media, se desempeñaba en las ciudades, como empleado, o en el campo como arrendatario y
pequeño propietario.
(c) EL BAJO PUEBLO:
 Mestizos. De mucha importancia en el s. XVIII, como mano de obra en las tareas mineras y agrícolas. Eran
considerados “libres”, pero no tenían acceso a cargos públicos, al ejército o al sacerdocio.
 INDÍGENAS: Su número disminuye notablemente en el siglo XVII, para casi desaparecer en el s. XVIII; eran
considerados “menores de edad”.
 NEGROS: En Chile no fueron muy numerosos, por el clima y por su costoso valor.
 MULATOS, ZAMBOS.
LOS GOBERNADORES DEL SIGLO XVIII


En el ánimo de implementar la fundación de villas, destacan Antonio Manso de Velasco(1737 –1745) y Domingo
Ortiz de Rozas (1745 – 1755), sin embargo, esta política fracasó porque la población siguió viviendo en el campo en
donde estaba el centro económico: la Hacienda, en pleno siglo triguero.
Sin lugar a dudas que el símbolo de gobernador Ilustrado del siglo, que respondió al espíritu racionalista de la época,
fue Ambrosio O’Higgins. Fundó villas en el Norte (Illapel,Vallenar, la Ligua y Los Andes), repobló Osorno,
Construyó los Tajamares del Mapocho y un nuevo camino entre Valparaíso Y Santiago. Realizó el último
Parlamento, en 1793 (Negrete).
LA INDEPENDENCIA (1810-1823) Y LA LUCHA POR LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO(1823 –1830).
I ANTECEDENTES EXERNOS E INTERNOS.
ANTECEDENTES EXTERNOS
 Independencia de Estados Unidos: ejemplo de una
colonia que se independiza en forma republicana
 Revolución Francesa: puesta en práctica y difusión de
ideales como la igualdad, la libertad y constitución.
 Despotismo ilustrado español: fomento de la actividad
comercial y la cultura
ANTECEDENTES INTERNOS
 Rivalidad española/criolla: descontento chileno ante el
gobierno español y desconfianza al elemento criollo
 Antagonismo económico. Se acrecienta el sentimiento de
postración económica chilena cuyos culpables eran
los españoles
 Sentimiento patriótico: los españoles aspiraban al
desarrollo económico y cultural de su tierra natal
 Expulsión de los jesuitas: frustración nacional por la
expulsión de la compañía
LA CRISIS ESPAÑOLA DE 1808.
1. Prisión de Fernando VII. Napoleón intenta imponer a José Bonaparte como rey de España y las Indias
2. Reacción española: los reinos españoles adhieren al rey cautivo y forman juntas
3. Consejo de Regencia: en 1810 los españoles se reorganizaron en un Consejo de Regencia e intentan gobernar las
colonial americanas
SITUACIÓN CHILENA HACIA 1810
1. Destitución de García Carrasco: luego de una serie de errores García Carrasco es depuesto por el clamor popular
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
2.
3.


Asume Mateo de Toro y Zambrano: el anciano Conde de la Conquista intenta ser convencido por españoles y
criollos
Opiniones ante la crisis española:
Españoles: pretenden mantener intacto el régimen colonial
Criollos: pretenden organizar una junta que gobierne mientras vuelve el rey Fernando VII.
II
1.



A)
B)
C)
D)
PATRIA VIEJA
Primera Junta de Gobierno
El 18 de septiembre de 1810, los criollos en un Cabildo Abierto organizan una junta de Gobierno
La Junta: tiene un doble sentido, fidelidad al rey cautivo y deseo de reforma
Obras:
Formación de nuevas tropas
Recepción del representante de la junta de Buenos Aires, Antonio Alvarez Jonte.
Decreta el libre Comercio
Convoca a un Congreso Nacional
1er CONGRESO NACIONAL
 Motín de Figueroa: los españoles intentan detener el proceso, pero fracasan y Figueroa es ejecutado. Se clausura la Real
Audiencia.
 4/de Julio/1811, se inaugura el Congreso Nacional; entidad de mayoría conservadora y una pequeña minoría más
radical (familia Larraín o grupo de los ochocientos).
 José Miguel Carrera:
 En su 1er golpe, Carrera cambia la composición del Congreso (+ reformista)
A) Congreso crea provincia de Coquimbo
B) Crea Tribunal supremo judiciario
C) Libertad de cultivo de Tabaco(elimina el Estanco)
D)Libertad de vientre
 En su 2° golpe: Forma una junta de Gobierno.
 3er Golpe de Carrera, disuelve el Congreso, y da inicio a su gobierno
A) Avance decidido a la independencia
B) Compra una imprenta y crea la Aurora de Chile (Camilo Henriquez)
C) Los primeros emblemas nacionales
D) Reglamento constitucional provisorio: considerado una declaración de independencia encubierta.
REACCION ESPAÑOLA.
 El virrey Fernando de Abascal envía una expedición al sur de Chile para castigar a los chilenos
 Carrera toma el mando del ejército y deja el gobierno a una junta en 1813.Obras de la Junta:
A)Fundación del instituto Nacional
B)Fundación de la Biblioteca Nacional
Primera expedición, Antonio Pareja.
A)Carrera sitia Chillán
B)Sorprendidos en el Roble, O’Higgins logra rechazar el ataque y se le nombra al mando de las tropas
Segunda Expedición, Gabino Gainza
 Pacto de Lircay
Tercera Expedición, Mariano Osorio
A)Carreristas y O’higginistas se enfrentan en la batalla de Tres Acequias
B)Mariano Osorio vence a los Patriotas en el desastre de Rancagua
C)Abandono del ejército patriota, escape a Argentina.
III RESTAURACIÓN MONARQUICA (RECONQUISTA)
 Vuelta al orden colonial
1. Reposición de instituciones coloniales: Universidad de San Felipe, Real Audiencia, etc.
2. Cierre de entidades patriotas: clausura del instituto Nacional, Biblioteca, etc.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
GOBIERNO REPRESIVO ESPAÑOL
 Mariano Osorio gobernador interino
 El rey Fernando VII, vuelve al poder, nombra un nuevo gobernador:
 Francisco Marco del Pont gobernador de Chile
 Represión:
1. Tribunales de vindicación
2. Arrestos y confiscaciones
3. Relegación de 40 patriotas a Juan Fernández
4. Talaveras de la reina encargados de reprimir
RESISTENCIA PATRIOTA
 Reafirmación de la idea independentista
 Manuel Rodríguez:
1. Alienta a chilenos a la Libertad
2. Organiza montoneras que atacan Melipilla y San Fernando
IV PATRIA NUEVA:
EJÉRCITO LIBERTADOR:
 San Martín y O’Higgins: desde Mendoza cruzan la cordillera por cinco pasos.
 Batalla de Chacabuco, 12/de Febrero/1817, el triunfo patriota aleja de la capital a los realistas
 Mariano Osorio: vuelve al país
 O’Higgins proclama la independencia en Talca(12/febrero/1818)
 Sorpresa en Cancha Rayada: descalabro de chilenos; preparan la batalla decisiva.
 Batalla de Maipú: San Martín derrota a los realistas y consolida la INDEPENDENCIA DE CHILE
EXPEDICIÓN LIBERTADORA DEL PERÚ:
 Argentina abandona el proyecto, y Chile carga con del peso de la expedición.
 O’Higgins aumenta los impuestos y logra una empréstito en Inglaterra para financiar la expedición.
 20/agosto/1820, parte la expedición al Perú, con meridianos resultados.
GOBIERNO DE BERNARDO O’HIGGINS.
 Pensamiento Republicano.
 Constitución de 1818, con un senado de 5 miembros
 Idea de igualdad : abolición de los títulos de nobleza y sustitución por la “orden al mérito”
 Prohibe las fiestas de Carnaval y los Juegos de azar.
 Crea el cementerio General(Santiago) y de disidentes(Valparaíso).
CAÍDA DE O’HIGGINS
 Enemistad con la Aristocracia, la iglesia y el pueblo.
 Excesivos impuestos.
 Participación en la Logia Lautarina y el asesinato de Manuel Rodríguez y de los hermanos Carrera.
 Constitución de 1822 que prolonga su gobierno por 10 años.
V LOS AÑOS DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO O DE ENSAYOS
CONSTITUCIONALES(ANARQUÍA).1823 – 1830.
ENSAYOS:
1. 1823.Constitución Moralista, Juan Egaña.
 Intenta regular la vida pública y privada de las personas
2.


1826. Leyes Federales, José Manuel Infante
Organiza el país al estilo americano
Divide al país en ocho provincias
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________



Cada provincia elige intendente, gobernador e incluso curas párrocos
Cada provincia cuenta con una asamblea
Fracasa por la falta de educación cívica, la desigualdad económica de las provincias y la rivalidad de estas.
3.



1828. Constitución Liberal, José Joaquín de Mora.
Abolición de mayorazgos
Presidente elegido en votación indirecta y por cinco años
Voto censitario y ciudadanía a los 21 años.
ACONTECIMIENTOS REELEVANTES DEL PERÍODO.
Gobierno de Ramón Freire, (1823-1826)
1. Abolición de la esclavitud (1823).
2. Confisca los bienes de la Iglesia.
3. Incorpora la última posesión española, Chiloé, en 1826 en el tratado de Tantauco.
4. Entrega la concesión del estanco del tabaco a Portales y Cea Cía. (1824).
Congreso de 1826.
 Manuel Blanco Encalada, Primer presidente de Chile
Presidencia de Francisco Antonio Pinto.
Guerra civil de 1829-1830.
 Pipiolos (liberales)y pelucones (conservadores) disputan el poder en la elección de presidente y vicepresidente en la
elección de 1829.
 El congreso pipiolo elige vicepresidente al tercer candidato
 Guerra civil: triunfo pelucón después de la batalla de Ochagavía y Lircay.
REPUBLICA CONSERVADORA(1831 – 1861).
I DIEGO PORTALES Y EL ORDENAMIENTO DE LA REPÚBLICA:
Pensamiento:
 Ante la Anarquía, gobierno ejecutivo fuerte y centralizado.
 Gobierno impersonal, gobernante modelo de virtud y patriotismo.
 Oposición sujeta al orden Constitucional.
 Ejercito subordinado al poder civil.
 Inquietud ante la política hegemónica de USA.
II CONSTITUCIÓN 1833.
 Redactada por Andres Bello.
 Aporte de Mariano Egaña y M. J. Gandarillas.
Contenido:
1. Religión Oficial Católica( art.5).
2. Ciudadanía 25 años.
3. Voto censitario.
4. Congreso Bicameral.
5. Presidente 5 años con reelección en votación indirecta, le subroga el Ministro del Interior.
6. Leyes periódicas: Presupuesto, Contribuciones y Ejército.
III
1.



GOBIERNO: JOAQUIN PRIETO 1831-1841.
Diego Portales (Ministro plenipotenciario de J. T. Ovalle(1830) y luego de Prieto.
Depura el Ejército.
Ordenamiento Burocrático y rectitud.
Sofoca levantamientos.
2. Manuel Rengifo (Ministro de Prieto y Bulnes.)
 Reorganiza la hacienda pública, austeridad.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________


1.
2.
3.
4.
5.
Ordena las cuentas públicas.
Fomento a la economía:
Almacenes francos en Valparaíso.
Comercio de cabotaje reservado a marina mercante nacional
Graba con impuestos a productos competitivos
Impuesto del catastro
Paga la deuda interna y parte de la interna
IV
A)
1.
2.
3.
4.
B)
1.
2.
3.
C)
1.
2.
D)
1.
2.
GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN PERU-BOLIVIANA.
Causas:
Rivalidad de Puertos del Callao y Valparaíso
Perú no reconoce un préstamo de Chile
La Confederación es considerada por Portales una amenaza para Chile
Impuesto excesivo con que Perú gravó al Trigo chileno.
Asesinato de Portales:
Motín en Quillota liderado por Juan Vidaurre. Toma prisionero a Portales.
Florín asesina a Portales en el Cerro Barón.
El atentado es interpretado como una intervención de la Confederación.
Expedición de Manuel Blanco Encalada
Gobierno Chileno envía un pequeño ejército al Perú al mando de Blanco Encalada
Blanco Encalada firma el tratado de Paucarpata para salvar su ejército(1837)
Expedición de Manuel Bulnes:
Rechazado el tratado, se envía un ejército al mando de Manuel Bulnes.
Bulnes ocupa la capital del Perú (Lima).
3.Triunfo definitivo en Yungay (1839)
4.Disolución de la Confederación
V GOBIERNO DE MANUEL BULNES (1841-1851)
a) EXPANSIÓN TERRITORIAL
1. Juan Williams toma posesión del estrecho de Magallanes y funda el Fuerte Bulnes (1843)
2. Ley de Colonización para incorporar Valdivia, Osorno y Llanquihue.(1844).Gobierno comisiona a Bernardo Phillipi
para traer alemanes.
3. Recibidos en Valdivia en 1850 por Vicente Pérez Rosales.
4. Mineros y Pirquineros del norte Chico buscan minerales en el desierto (plata, guano, salitre)
b)
1.
A)
B)
C)
D)
E)
F)
DESARROLLO CULTURAL.
Extranjeros contratados por el gobierno o que huyen de gobiernos dictatoriales llegan a Chile:
Ignacio Domeyko, mineraologo polaco.
Claudio Gay, naturalista francés
Rodolfo Phillipi, alemán
J.M. Rugendas, pintor holandés
Andrés Bello, jurista venezolano
Domingo Faustino Sarmiento, argentino
2.Nacen instituciones educadoras.
A) Universidad de Chile (1er rector, Andrés Bello)
B) Escuela Normal de Preceptores (Domingo Faustino Sarmiento)
C) Academia de Bellas Artes
D) Escuela de artes y oficios
E) Otros
3.Movimiento literario de 1842, primer movimiento nacional de inspiración romántica.
Representantes: José Victorino Lastarria, Salvador Sanfuentes, J.J. Vallejos, Eusebio Lillo, etc.
C) MOVIMIENTO LIBERAL:
1. La Política conciliadora de Manuel Bulnes permite la reaparición del movimiento liberal, derrotado en 1830.
Sus objetivos pasaban por la libertad de prensa, de asociación, evitar la intervención electoral del
gobierno, y alcanzar una República democrática y representativa.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
2.
3.
Francisco Bilbao: crea la “sociedad de la igualdad”, con el fin de educar al Pueblo.
También se publicó un periódico: “el amigo del Pueblo”, dirigido por E. Lillo.
D) REVOLUCIÓN DE 1851.
1. Al candidato oficial Manuel Montt, la oposición postuló a José María de la Cruz.
2. Las medidas restrictivas del gobierno y la intervención electoral, animaron a los opositores a desatar la revolución
(focos en la Serena, Stgo. y Concepción).
3. En la batalla de Loncomilla José María de la Cruz es derrotado por Manuel Bulnes.
VI
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
GOBIERNO DE MANUEL MONTT (1851-1861).
Chile sigue en proceso de prosperidad
En 1852 se descubre Tamaya (Cobre)
En 1852 se descubre Tres Puntas ( plata)
En la década se explota crecientemente el carbón, destacando Matías Cousiño y Federico Schwager (Lota)
Se crea la caja de crédito hipotecario y la caja nacional de ahorros.
Aparecen los primeros bancos (Valparaíso y Chile)
Código Civil (Andrés Bello)
Se desarrolla la colonización alemana y se funda Puerto Montt.
a)LA CUESTIÓN DEL SACRISTÁN
1. En una controversia eclesiástica, dos sacerdotes hacen uso del recurso de fuerza ante la Corte Suprema.
2. El arzobispo Rafael Valentín Valdivieso, niega competencia al máximo tribunal
3. El tribunal amenaza a Valdivieso con la expulsión
4. El arzobispo recurre al presidente, pero Montt exige el respeto a la Constitución y la competencia del tribunal
5. El conflicto se resuelve al interior de la Iglesia pero divide al partido de Gobierno (Conservadores).
6. El sector que apoya al presidente crea el partido Nacional o Monttvarista y los defensores de la iglesia abandonan el
gobierno y mantienen el nombre de conservador o ultramontano.
7. Los conservadores y los liberales forman la fusión Liberal/Conservadora
b)LA REVOLUCIÓN DE 1859.
1. En al elección parlamentaria la oposición adelanta la intervención electoral y la pretensión de Montt de postular a su
ministro, J. Antonio Varas, a la presidencia, desata la revolución.
2. El movimiento se extiende por varias ciudades y Pedro León Gallo se mantiene rebelde en Copiapó, para ser
vencido en Cerro Grande.
3. A pesar del triunfo del gobierno, Montt presenta un candidato a la presidencia de consenso (José Joaquín Pérez).
LA ECONOMÍA EN LA REPÚBLICA CONSERVADORA:
 Manuel Rengifo: Tuvo una participación clave en el desarrollo económico, con su política “proteccionista”.
 El país presenta avances en varios aspectos:
1. 1832 se descubre Chañarcillo (Plata) que significó el surgimiento de Copiapó y del primer ferrocarril de Caldera a
Copiapó (1851).
2. También hay descubrimiento de cobre y Carbón.
3. El Trigo recupera el mercado del Perú y a raíz de la fiebre de oro en California y Australia, Chile exporta trigo y
harina, aunque fueron mercados fugaces (1848 y 1855 respectivamente).
REPÚBLICA LIBERAL (1861 – 1891).
I REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN:
 El período destaca por el proceso de cambio del sistema político conservador y autoritario por uno de carácter liberal. A
través de reformas constitucionales los liberales logran un equilibrio entre el poder presidencial y el parlamentario.
 Entre las reformas destaca:
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Primera reforma constitucional que prohibe la reelección presidencial, terminando los decenios: Ahora el presidente
gobernará sólo cinco años.
Reforma que amplía las garantías individuales
Ley de incompatibilidad parlamentaria que prohibe ejercer cargos del ejecutivo conjuntamente con los de diputado o
senador, salvo ministro
Reforma que restringe las facultades extraordinarias del ejecutivo
El control de las elecciones pasa de las municipalidades a las juntas de mayores contribuyentes
Reforma que presume que quien sabe leer y escribir tiene la renta que la ley exige para votar.
Se suprime el veto absoluto y lo reemplaza por el veto consultivo.
II CONFLICTOS IGLESIA ESTADO
 La presencia de los liberales en el gobierno agudiza los conflictos entre la iglesia y el estado
 El proceso de laicización de los liberales en la sociedad obtiene algunos triunfos, sin alcanzar la separación iglesia
estado.
1. 1865, ley interpretativa del artículo 5° que permite el culto privado de otras religiones
2. 1884, leyes laicas que arrebatan a la iglesia importantes áreas de influencia
 cementerios laicos
 Matrimonio civil
 Registro civil

Otra área de conflicto fue la enseñanza, pero los liberales en el gobierno exigían el control
estatal
(Estado Docente) de los Colegios particulares.
III ECONOMÍA
 La política proteccionista del período anterior es reemplazada por el liberalismo.
1.Minería:
 El país se convierte en el mayor productor mundial de Cobre (1860-1870) con el yacimiento de Tamaya (Coquimbo)
 Aumenta la explotación de plata con el descubrimiento de Caracoles (Antofagasta)
 Se consolida la producción de carbón en Lota y Schwager
2.Agricultura:
 A los mercados tradicionales se suma Inglaterra como también el aumento del consumo interno.
3.Crisis económica de 1878:
 En 1878 el país sufre una grave crisis debido a:
1. La depresión larga que sufre la economía
2. Agotamiento de los yacimientos Caracoles y Tamaya
3. Desgaste de las tierras agrícolas
 La crisis motivó la dictación de la ley de inconvertibiliad del billete de banco
4.El Salitre
 Después de la guerra del Pacífico el salitre pasa a ser el producto más importante de la economía nacional
 El país obtiene grandes sumas de dinero vía impuesto de exportación a las compañías salitreras
 La propiedad de las salitreras terminó en manos inglesas, especialmente el rey del salitre Mr. North
IV SOCIEDAD
Aristocracia Terrateniente
(antigua aristocracia criolla que basaba su poder en la agricultura)
Burguesía
( nuevos ricos que surgen de actividades comerciales, mineras y financieras)
PLUTOCRACIA
Sector medio: la educación juega un rol preponderante en este nuevo sector, la formación de profesionales o el acceso a
funciones públicas o a la carrera militar.
Proletariado: mineros y obreros de las salitreras, el carbón, también en los puertos y obras del ferrocarril.
Campesinado: la mayor parte de la población vivía aún en el campo, en un régimen casi señorial, como peón o inquilino.
V LA GUERRA DEL PACÍFICO.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
1.TRATADOS CON BOLIVIA.
 Chile y Bolivia disputaban la rica zona salitrera de Antofagasta, explotada por capitales chilenos
A) 1866, tratado que fija la frontera en el paralelo 24° y establecía un “codominio” donde compartían el cobro de
impuestos entre los paralelos 23° y 25°
B) 1873: Perú y Bolivia firman un pacto secreto que los unía frente a Chile.
C) 1874: Tratado Chile-Bolivia que eliminaba el codominio, mantiene el paralelo 24° como frontera y compromete a
Bolivia a no subir los impuestos a los capitales chilenos en un lapso de 25 años.
D) 1878: El nuevo presidente boliviano, Hilarión Daza sube al doble el impuesto al salitre, violando el tratado(1874) y
desatando el conflicto.
2.CAMPAÑA MARÍTIMA.
 Bloqueo a Iquique
 El 21 de mayo de 1879, La Esmeralda y la Covadonga son atacadas por los poderosos acorazados Huascar y la
Independencia respectivamente, (en Iquique y Punta Gruesa)
A)El acto heroico de Prat alienta a los chilenos en la Guerra
B)Condell logra hacer encallar a la independencia y con esto reducir la fuerza naval peruana.
 Octubre de 1879: el Huascar es capturado por chilenos haciéndose dueños del mar.
3.CAMPAÑA TERRESTRE.
A)Campaña de Tarapacá:
 Desembarco exitoso chileno en Pisagua
 Batalla de Dolores, que significa el control de Iquique
B)Campaña de Tacna y Arica:
 Batalla de Campo Alianza: la derrota de los aliados significa el abandono de los bolivianos de la guerra.
 Toma del Morro de Arica: Luego del triunfo chileno hay una entrevista en un barco norteamericano, donde
peruanos y bolivianos rechazan la demanda chilena de Tarapacá y Antofagasta.
3.Campaña de Lima:
 Batallas de Chorrillos y miraflores
 Ocupación de Lima
4.Campaña de la Sierra:
 Combate de sangra
 Combate de la Concepción (masacre de 77 jóvenes chilenos)
 Batalla de Huamachuco, batalla decisiva donde los chilenos vencen la resistencia peruana.
4.Tratado de Ancón:
 Perú cede, a perpetuidad, a chile. La provincia de Tarapacá
 También cede Tacna y Arica por 10 años, luego se realizaría un plebiscito.
5.Pacto de Tregua con Bolivia:
 Bolivia deja bajo la ley chilena la provincia de Antofagasta
6.Consecuencia de la Guerra.
 Chile extiende sus dominios en el Norte
 También asume el control de salitre mundialmente
 El país se convierte en una potencia militar
 En medio de la guerra se ve en la obligación de ceder la Patagonia a Argentina en el tratado de 1881.
VI LA REVOLUCIÓN DE 1891
 José Manuel Balmaceda(1886-1891), promueve una política económica que afecta los intereses oligárquicos.
A) Normalización del salitre
B) Mantención de impuestos
C) Creación del Banco Central
D) Política salarial en beneficio de los trabajadores.
 Sin poder llevarla a cabo, busca hacer elegir a su ministro de interior, Enrique Salvador Sanfuentes
 El ministro es censurado por el Congreso (representante de la Oligarquía), que amenaza con no aprobar el presupuesto de
1891.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________




Balmaceda no cede y el 1/enero/1891, Chile no tiene presupuesto.
Balmaceda impone el presupuesto del año anterior dando origen al conflicto. El Congreso lo declara
inconstitucional.
En la batallas de Concón y Placilla el Legislativo (y la Armada) derrotan a las tropas de gobierno.
Balmaceda se asila en el consulado de Argentina, escribe su testamento político y se suicida(1891).
EL PARLAMENTARISMO EN CHILE (1891-1925).
I COMPARACIÓN ENTRE EL SISTEMA PARLAMENTARIO INGLÉS (CLÁSICO) Y EL CHILENO.
Con la derrota de Balmaceda en la Revolución de 1891, se impuso en Chile el predominio
del Congreso, este hizo habitual las prácticas propias del sistema parlamentario.
¿Cómo funciona el Régimen parlamentario en Inglaterra?






Existe una estrecha relación entre el ejecutivo y el legislativo, de hecho, el jefe de gobierno (primer ministro) resulta
de la agrupación mayoritaria en el Parlamento.
El primer ministro organiza el gabinete y éste responde ante el Congreso.
Ante tal ventaja del Congreso, el gobierno tiene la facultad de disolver la cámara y llamar a nuevas elecciones
Otro elemento es la clausura del debate
Las acusaciones de los ministros (interpelaciones) deben estar claramente reglamentadas. Ante una acusación, el
Parlamento resuelve con un voto de confianza o de censura
Para un buen funcionamiento, el sistema debe tener 2 partidos políticos fuertes y así alcanzar la mayoría con
facilidad.
El Régimen parlamentario en Chile.
 Chile incorporó sólo algunos elementos del sistema, incluso no hubo modificaciones esenciales a la constitución de
1833, fueron prácticas aceptadas por todos.
 El Congreso (Parlamento o Legislativo) controlaba el accionar del presidente, y se arrogó el derecho de acusar a los
ministros (Interpelaciones) con votos de censura, que significaban la salida o la salida de los ministros
 El congreso tenía armas eficaces para obligar o presionar al presidente a tomar alguna decisión: Las leyes Periódicas
(presupuesto, contribuciones y ejército) y otras, que significaron un cambio constante de ministros (rotativa
ministerial).
 En Chile no existió clausura del debate.
 En Chile el Ejecutivo no tenía la facultad de disolver el Legislativo.
II CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO PARLAMENTARIO.
1. Predominio de la Oligarquía:
La actividad política quedó reducida al dominio de la clase alta u oligarquía, cuestión que impedía visualizar los cambios
y problemas sociales nuevos.
2. Políticas de Círculos:
Las decisiones políticas se resolvían fuera del Congreso en el Club la Unión, el club hípico o casas de magnates.
3. Carencia de lucha Doctrinaria.
No se registran cambios doctrinarios.
4. Vicios electorales:
Cohecho: compra de votos
Fraude: delitos electorales como suplantación de personas, eliminación de votos o aparición de votos de gente ya
fallecida.
Ineficacia Política: el presidente queda reducido a un papel secundario
 La rotativa ministerial impide ejecutar planes a largo plazo
 Con el cambio ministerial el subsecretario se hace más importante.
5. La política de alianza.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
El gran número de partidos políticos exigió la formación de alianzas como:
1. La alianza Liberal
2. La coalición conservadora
III ECONOMÍA.
 La política económica no varió, el liberalismo imperó durante todo el período
 Chile era un país productor de materias primas (salitre, carbón, cobre, etc.) y compraba manufacturas a Europa.
Minería:
 Salitre: el país seguía dependiendo de este mineral, el estado cobraba impuestos de exportación a las compañías
salitreras. La primera guerra mundial fue un duro golpe para El salitre, ya que los alemanes inventan un sustituto
sintético provocando la caída del precio.
 Cobre: En 1905 comienza a explotarse el Teniente, en 1913 Chuquicamata y en 1920, Potrerillos en manos de
capitales norteamericanos.
IV SOCIEDAD.
1. Durante este período adquieren fuerza dos nuevos grupos sociales. Proletariado y Clase media (mesocracia).
2. La cuestión social, al igual que en Europa Chile también vivió este proceso social. El estado y la política no
intervenían en las relaciones laborales, los bajos salarios, viviendas insalubres o la cesantía. Era el liberalismo
aplicado a ultranza.
3. Los obreros se agrupan en “sociedades mutualistas”, sindicatos o mancomunales.
 La primera huelga fue la de los obreros de la Compañía de Vapores de Valparaíso(1903) (30 muertos)
 La segunda Huelga fue la de la carne 1905 (70 muertos)
 Matanza de la escuela Santa María de Iquique. 1907 (2000 muertos)
 1909 nace la federación obrera de Chile (FOCH)
 1912 nace el Partido obrero Socialista P.O.S.(fundador Luis Emilio Recabarren)
 1922 el POS pasó a llamarse Partido Comunista.
Pese a lo anterior se logran algunas Leyes
sociales (algunos avances en lo social)
Ley de Habitaciones Obreras 1906.
Ley de descanso dominical 1907.
Ley de la silla 1915.
Ley de los accidentes del Trabajo.
IV POLÍTICA.
Presidentes del Período:
Jorge Montt Alvarez,
1891 – 1896
Federico Errázuriz Echaurren,
1896 – 1901
German Riesco,
1901 –
1906.
Pedro Montt,
1906 – 1910
Ramón Barros Luco,
1910 –
1915.
Juan Luis Sanfuentes,
1915 – 1920.
Arturo Alesandri Palma,
1920 –
 Gobierno de Arturo Alesandri Palma 1920 – 1925.
1925.
Ya la elección del “León de Tarapacá” (Alesandri) fue tremendamente encendida. Alesandri, de gran arrastre en el
pueblo tenía un proyecto muy radical
 Legislación laboral
 Robustecimiento del poder presidencial
 Impuesto a la renta
 Banco Central
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
A)
En su gobierno no pudo llevar a cabo su programa, ya que la oligarquía le ofrecía gran oposición, obligándolo a
cambiar su gabinete varias veces.
B)
En su gobierno Chile vive las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Los sectores populares viven gran
decepción.
C)
En 1923 el parlamento rechaza un aumento de sueldos para los militares argumentando carencia de fondos.
D)
En inicios de 1924, Alesandri logra un acuerdo con la oposición, pero el parlamento sólo aprueba la dieta
parlamentaria.
E)
Los militares, molestos presionan y el presidente Alesandri nombra ministro del interior al general Luis
Altamirano.
Entonces el Congreso aprueba varias leyes sociales:
 Contrato del trabajo
 seguro obrero
 accidentes del trabajo
 Organización sindical
 Caja de empleados particulares
Alesandri presenta su renuncia, pero el Congreso sólo lo autoriza a ausentarse por seis meses y se va a Europa.
El 11 de septiembre de 1924 el ministro Altamirano clausura el congreso y acepta la renuncia de Alesandri.
En un segundo golpe de Estado, en 1enero de 1925, es llamado de vuelta Alesandri, quien lleva a cabo varios cambios:
 Se crea el Banco central
 Por medio de un plebiscito es aprobada la nueva constitución (regirá hasta septiembre de 1973)
 Contrata la misión Kemerer (para estudiar el problema económico).
 En 1925 se elige como presidente en elección directa, por primera vez, a Emiliano Figueroa, dando inicio a una
nueva república de Chile.
REPÚBLICA PRESIDENCIAL(1925- 1973).
Este período está regulado por una nueva constitución, donde el
presidente recupera su poder y el estado juega un papel más activo en
los social y lo económico.
I CONSTITUCIÓN DE 1925.
Aprobada a través de un plebiscito (30/agosto/de 1925) establece que:
 Suprime las leyes periódicas
 Establece la incompatibilidad entre ministro y diputado
 Supresión del consejo de Estado
 El presidente es elegido en votación directa y dura seis años sin reelección
 Crea el Tribunal de elecciones (TRICEL)
 Libertad de culto con la separación Estado – Iglesia.
 Garantiza las libertades públicas
 Considera la propiedad inviolable pero sujeta al progreso social
Banco Central.
 Alesandri crea el Banco Central, cuyas tareas eran:
1. El monopolio en la emisión del circulante.
2. Fijar las tasas de interés.
 También se modifica el impuesto a la renta.
II La Economía:
El período se caracteriza por el proceso de industrialización a
partir de 1940, el predominio del cobre y un mal endémico, la
inflación.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
 Crisis Mundial 1930-31.
Las repercusiones de la crisis mundial en Chile:
 Cierre de los mercados del salitre
 Reducción del circulante.
 Crisis generalizada de las actividades productivas.
 Cesantía.
 El “crecimiento hacia adentro” 1939.
 El gobierno radical de Pedro Aguirre Cerda logra la aprobación de la CORFO (Corporación de Fomento y
Reconstrucción). A través de esta, el Estado iniciará un proceso acelerado de Industrialización (ISI, Industrialización
por sustitución de importaciones).
1. 1942 Plan de electrificación, 1944 ENDESA.
2. 1945 se descubre el primer pozo petrolero (Manantiales, en Tierra del Fuego, XII región)
3. 1950 se crea C.A.P.(Compañía de Aceros del Pacífico)
4. 1953 se instala la IANSA (Azúcar).
 EL Desarrollismo.
En la década de 1960, el estado promueve el desarrollo de la industria liviana, así se instalan:
1. Industrias pesqueras
2. Refinerías de petróleo
3. Armadurías de automóviles (Arica, Casablanca, Los Andes, Rancagua).
4. Fábrica de Equipos electrónicos.
 El Cobre:
A partir de 1930 el cobre reemplaza al salitre como principal fuente de recursos para el país. Pero este se encontraba en
manos de los norteamericanos.
 Chilenización del cobre:

1966 se crea CODELCO (Corporación del Cobre).

1969 se chileniza el cobre, el gobierno de Frei acuerda con los norteamericanos el traspaso del 51% de la gran
minería del Cobre a CODELCO.
 Nacionalización del Cobre:
 1972 con el apoyo de todo el espectro político Allende pasa el 100% de la gran minería a manos del Estado
(CODELCO).
 La inflación:
Un mal que no era nuevo pero que se manifiesta con mayor rigor:
Causas:
1. Crecimiento del aparato estatal: el rol más activo del estado, la preocupación de los radicales por aspectos sociales,
hacen aumentar la aristocracia estatal
2. Emisión de billetes.
3. Aumento automático de sueldos.
Misión Klein Sacks.
Contratados por el gobierno de Ibáñez (1955)
1. Proponen eliminación del reajuste automático.
2. Reducción del gasto público.
3. Limitación del crédito bancario.
Medidas tan impopulares que se
cancelan en 1958.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Gobiernos posteriores (Alessandri, Frei, Allende) son incapaces de
controlarla incluso se agudiza en el último gobierno (Allende).
III PRESIDENTES:




EMILIANO FIGUEROA: 1925 – 1927.
Ministro del interior de Carlos Ibañez del Campo
Arresto domiciliario del Presidente de la Corte Suprema Javier Angel Figueroa, hermano del presidene
Renuncia de Figueroa.







CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO: 1927 – 1931.
Gobierno dictatorial: exilio, deportaciones, arrestos, etc.
Crea Contraloría General del República
Crea Carabineros de Chile (1927)
Firma tratado de lLima Perú
Congreso Termal (1930).
Crisis Económica, obligado a renunciar.
 JUAN ESTEBAN MONTERO: 1931 – 1932.
 La grave crisis económica es insostenible.
 3 de junio 1932, sublevación de la base aérea “El Bosque”, liderado por Marmaduque Grove.





LA REPÚBLICA SOCIALISTA. 1932.
Junta militar Puga, Dávila y Mate.
16 de Junio 1932 nuevo golpe, nueva junta.
Desorden político
El presidente de la Corte suprema asume y llama a elecciones.







ARTURO ALESANDRI PALMA:1932 – 1938.
Crea las milicias republicanas
Recuperación económica (ministro de hacienda Gusavo Ross)
COVENSA
Investigaciones de Chile
Voto femenino Municipal
1938, matanza del seguro obrero.
GOBIERNOS RADICALES: Pedro Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos y Gabriel González Videla.
 PEDRO AGUIRRE CERDA: 1938 – 1941
 “Gobernar es educar”
 C.O.R.F.O. (1939)
 Delimitación del territorio Chileno Antártico (1940)
JUAN ANTONIO RÍOS: 1942 – 1946.
 “Gobernar es producir”
 Crea E.N.D.E.S.A.
 Primer pozo petrolero “Manantiales” (1945)
 1945 G. Mistral (Premio Novel)
J. M. Caro (Primer cardenal de Chile)

INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________

Rompe relaciones con el EJE (2ª Guerra Mundial) y declara la Guerra a Japón.l






GABRIEL GONZALEZ VIDELA: 1946 – 1952.
E.N.A.P., C.A.P. y PAIPOTE.
Crea la U.T.E.
Voto femenino presidencial.
Declaración de las 200 millas, junto a Perú y Ecuador.
Ley de Defensa de la Democracia (Ley Maldita), Proscripción del Partido Comunista.






CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO: 1952 – 1958.
Deroga la ley maldita
Nace el Banco del Estado.
Cédula única.
Nace la CUT
Misión Klein Sacks





JORGE ALESANDRI R.: 1958 –1964.
Televisión
Reforma Agraria (C.O.R.A.) (Reforma de Macetero)
D.F.L. n° 2.
Rompe relaciones exteriores con CUBA.







EDUARDO FREI MONTALVA: 1964 – 1970.
“La Revolución en Libertad”
Reforma Agraria
Reforma Educacional
1966, CODELCO, Chilenización del Cobre (51%)
Aeropuerto Pudahuel, Túnel Lo Prado
T.V.N.
 SALVADOR ALLENDE: 1970 – 1973.
 Nacionalización del Cobre
 Nacionalización de empresas estratégicas
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
UNIDAD 7: AMÉRICA LATINA EN LA PRIMERA MITAD SIGLO XX.
Preguntas clave
• ¿Qué diferencia hay entre la revolución mexicana y la revolución cubana?
• ¿En qué consiste una reforma agraria?
• ¿Qué razones explican la lenta y tardía industrialización de América Latina?
• ¿Qué elementos comunes tuvieron el peronismo y el fascismo?
1. MÉXICO: LA PRIMERA REVOLUCIÓN SOCIAL DEL SIGLO XX
La historia de las naciones americanas del siglo XX al sur del río Grande, es la historia de una crisis global y profunda,
derivada de la desigual relación de dependencia respecto de los centros hegémonicos mundiales. La revolución
mexicana, el peronismo y la revolución cubana, ejemplifican procesos que tratan de alcanzar
–equivocadamente o no– se un desarrollo económico sostenido para favorecer la promoción de las más amplias
mayorías. La tarea aún está pendiente.
1.1. Antecedentes
En el tránsito del siglo XIX al XX, México vivió un proceso de gran expansión económica, derivado de la penetración de
capitales extranjeros en áreas como la textilería, la metalurgia, la minería argentífera, la petrolífera y la construcción. En
esta última destacó el tendido de líneas de ferrocarriles, cuya red alcanzó en 1910, a 20.000 km, es decir, más de cuatro
veces el largo de nuestro país. Los servicios básicos como la luz y el agua estaban en manos foráneas: norteamericanas,
canadienses, inglesas o de otras nacionalidades. Los mexicanos, inexpertos en tecnologías modernas, eran casi extranjeros
en su propia tierrra.
Sin embargo este crecimiento económico no se reflejó en las condiciones de vida de los trabajadores populares urbanos.
En el medio rural, la situación tampoco era favorable para los campesinos mestizos e indígenas, quienes se vieron
desamparados frente a las leyes de colonización agrícola, que favorecieron el despojo de sus tierras por propietarios
extranjeros, extendiéndose aún más el fenómeno del latifundio. Estos últimos llegaron a medirse no por hectáreas, sino
en relación a la red de paralelos y meridianos.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
En este contexto nació con fuerza el grito de "tierra y libertad", manifestación de rebeldía de un pueblo que reclama lo
propio frente al desamparo social, ecónomico y jurídico que expuso la autoridad política del dictador Porfirio Díaz
(1877-1911), quien vivía muy distanciado de la realidad nacional.
En una primera etapa de la revolución, encabezó la oposición Francisco Madero, quien aspiraba a democratizar
políticamente al país. Acusado de incitar al pueblo a la rebelión, Madero terminó refugiándose temporalmente en Texas
donde publicó el Plan de San Luis de Potosí (octubre, 1910), en el que se autoproclamó Presidente Provisonal de los
Estados Unidos Mexicanos, con las atribuciones necesarias para enfrentar en el plano militar al gobierno usurpador de
Porfirio Díaz. De esta manera, la actividad electoral se convirtió en agitación revolucionaria.
Mientras tanto, en el medio rural, la lucha social tenía conductores locales. Por el norte, Pancho Villa ondeaba la bandera
de la reforma agraria; por el sur, donde se concentraba la mayor cantidad de población indígena, Emiliano Zapata
improvisaba un ejército campesino con los fusiles y caballos obtenidos del saqueo de las grandes haciendas. Ambos
líderes apoyaron inicialmente a Madero, quien en su plan había considerado el problema de la redistribución de tierras.
1.2. Ciudad de México, mayo de 1911
Las principales calles de la capital mexicana se volvieron estrechas para contener a la población que manifestaba su júbilo
frente a la renuncia del dictador Porfirio Diaz, resuelto a dejar el país y viajar con destino a Europa.
En junio del mismo año, Madero entró victoriosamente en Ciudad de México siendo aclamado como Redentor. Luego, a
través de un convenio, las fuerzas dictatoriales vencidas y las revolucionarias triunfadoras, establecieron la fórmula de la
transición dentro del orden constitucional, convocándose a elecciones. Estas favorecieron al líder político Francisco
Madero.
1.3. Una difícil transición
La caída del dictador no trajo la esperada estabilidad política. Encontrados intereses en pugna contribuyeron a que se
desencadenase una cruenta guerra civil. De una parte, los campesinos, que exigían una reforma agraria radical, motivo
que los había llevado a sumarse al proyecto de Madero. Por la otra, la oposición, que agrupaba a los latifundistas, a la
burguesía monopólica nacional y extranjera, y que no estaba dispuesta a aceptar cambios drásticos en la estructura
económica y social del país. Al mismo tiempo, los partidos políticos más importantes: liberal, conservador y anarquista,
enfrascados en disputas internas por el control de las cámaras alta y baja, permanecían sordos al clamor reformista
popular.
En noviembre de 1911, los zapatistas firmaron el Plan de Ayala, en el que, además de acusar a Madero de traidor a la
patria, profundizaron las demandas económicas en relación a la redistribución de tierras: devolución de tierras usurpadas
a las comunidades indígenas y campesinas, expropiación de la tercera parte de los latifundios y nacionalización de los
bienes de los enemigos de la revolución. Madero envió fuerzas militares a reprimir a los ejércitos rurales dirigidos por
Zapata y Orozco.
1.4. La frustrada revolución
Mientras los partidos luchaban por la hegemonía y los maderistas procuraban sin éxito alcanzar la anhelada estabilidad
interna, los campesinos presionaban por soluciones más radicales, transformándose en una gran amenaza tanto para los
intereses de la burguesía mexicana como para el imperialismo norteamericano, ya que la inestabilidad política no era
campo fértil para los negocios. En este contexto, Estados Unidos decidió intervenir, y Madero fue tomado prisionero,
obligado a renunciar y luego ejecutado.
((FRANJA: Al margen: ¡Viva Díaz! ¡Viva Huerta!, despues de un año de anarquía, un dictador viene bien en México.
Mexican Herald, 19, febrero,1912))
El ascenso del dictador Huerta al poder coincide con un importante cambio político en Estados Unidos. El demócrata
Woodrow Wilson sucede al republicano William Taft. El nuevo gobierno estadounidense buscó apoyar a los gobiernos
democráticos de América Latina, por lo que Huerta no recibió ni el apoyo político ni el auxilio económico esperado de
su vecino del norte, debiendo recurrir entonces a las potencias europeas.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
1.5. La revolución en su punto álgido
Un militar constitucionalista, Venustiano Carranza, se declaró en rebelión contra Huerta. Sus fuerzas llegaron a controlar
practicamente todo el país a principios de 1914. En el mes de abril, el gobierno norteamericano intervino ocupando la
zona petrolera de Tampico y luego Veracruz, su objetivo inmediato era velar por los intereses de las compañías
petroleras norteamericanas establecidas en la zona.
En el medio rural la guerra civil no se había detenido. Las reinvindicaciones de los campesinos cruzaron el proceso
revolucionario de principio a fin. Villa y Zapata continuaban dirigiendo las acciones hostiles contra los hacendados, lo
que favoreció el triunfo de los constitucionalistas, quienes ya en el poder, se propusieron como tarea prioritaria derrotar a
las fuerzas campesinas rebeldes con el apoyo de algunos sectores obreros. Es verdad que estos últimos no fueron aliados
estables de Carranza, pero tampoco fueron capaces de ponerse a la cabeza de la lucha revolucionaria apoyando al sector
campesino.
En 1917, a través de una convención, los carrancistas aprobaron una Constitución nacionalista, popular y antilatifundista.
Este logro fue producto tanto de la lucha social campesina como de la voluntad política de la burguesía nacional y
progresista. Uno de sus artículos más avanzados declaraba: se regula el derecho de propiedad del Estado sobre las tierras
y aguas y las riquezas del subsuelo, primer paso hacia la nacionalización de la riqueza petrolera que estaba en manos
norteamericanas.
Con el gobierno de Carranza terminaba una primera fase del proceso revolucionario mexicano, que continuaría
desarrollándose de manera oscilante desde 1920 hasta 1934, cuando llegó al gobierno Lázaro Cárdenas. Su
administración destacó por las siguientes medidas: intensa reforma agraria, nacionalización de los ferrocarriles y
estatización del petróleo.
Al término de su gobierno (1940) las crecientes expectativas de los sectores populares favorecieron la consolidación de
un frente común de la burguesia mexicana que, apoyándose en los Estados Unidos, terminó desviando el curso de la
Revolución.
(FOTOS: Ilustrar con Orozco: "La trinchera", Diego Rivera: Emiliano Zapata.)
2. ARGENTINA, SIGLO XX, PROBLEMÁTICO Y FEBRIL.
A principios del siglo XX, la vieja oligarquía argentina, vinculada tradicionalmente a la actividad ganadera y cerealista y a
la exportación de productos agropecuarios, perdió el control político. Nuevos sectores sociales, burgueses y proletarios,
que crecieron al amparo del proceso de modernización de la economía (infraestructura portuaria, de ferrocarriles e
industrias varias), lograron alcanzar el sillón presidencial a través de la candidatura de Hipólito Yrigoyen (1916-1922).
El nuevo gobernante aplicó una política económica nacionalista, es decir, puso el acento en el desarrollo de la industria y
de la agricultura nacional, a través de la expansión del crédito y al mismo tiempo creó una empresa estatal para la
explotación y administración del principal recurso energético: el petróleo. Abordó los problemas sociales, dictando leyes
que favorecieron una mejor relación entre obreros y empresarios. Sin embargo todos estos progresos no detuvieron las
constantes movilizaciones obreras, cuyas expectativas políticas, económicas y sociales crecieron al triunfar en Rusia la
revolución protagonizada por obreros y soldados (1917).
A pesar de las dificultades políticas derivadas de crecientes movilizaciones y paros obreros, el poder permaneció bajo el
control de la burguesía progresista organizada en el partido Unión Cívica Radical hasta 1930. Por esta época, un hecho
externo forzó el cambio: Argentina comenzó a vivir –como todos los países integrados al sistema capitalista– los efectos
de la gran depresión económica del año 1929. Los sectores más conservadores del medio político civil y del militar,
empezaron a manifestarse a favor de la implantación de un sistema fascista siguiendo el modelo italiano. En este
contexto, en 1930 fue depuesto el reelecto presidente Yrigoyen por el general José Uriburu (1930-1943).
2.1. Los conservadores en el poder (1930-1943)
Este período se caracteriza por una dura represión político-militar, ejercida tanto por la Legión Cívica Argentina,
organismo paramilitar fascista, como por la institución del llamado "fraude patriótico", a través del cual se intervenía en
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
las elecciones para evitar el triunfo de la oposición radical y socialista. En lo económico, se privilegiaron los intereses de
los grandes productores agropecuarios por encima del interés nacional. El pacto Roca-Runciman firmado en 1933 es un
ejemplo de la situación anterior. Esta negociación, si bien favoreció la libre entrada al mercado inglés del trigo y la carne
argentina, garantizó el ingreso al país de productos industriales ingleses, libres del pago de impuestos.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) contribuyó a darle un nuevo impulso al desarrollo industrial argentino; sin
embargo, los frutos de este proceso de reactivación económica no se distribuyeron de manera equitativa. Mientras
transcurría la guerra, un sector del ejército se inclinó del lado de las potencias del eje (Roma-Berlín-Tokio), otros
sectores, liberales y democráticos, se identificaron con la causa de los aliados. El 1 de mayo de 1943, una multitud colmó
las calles céntricas de Buenos Aires entonando La Internacional y agitando banderas rojas. Los elementos pro-nazis, del
Grupo de Oficiales Unidos, decidió entonces intervenir en nombre del "orden" y de los "valores cristianos". El 4 de
junio, se dió un golpe de Estado que buscó poner fin a la creciente agitación social. La experiencia histórica totalitaria
que se combatía en Europa intentaba trasplantarse en Argentina.
Los vaivenes de la segunda guerra mundial condicionaron la política interna. El repliegue del fascismo italiano y del
nazismo alemán frente a los aliados, debilitó a los sectores partidarios de esta alternativa en Argentina. Una intensa
movilización social reclamó elecciones honestas, sin fraude y sin imposición de candidatos, objetivo que se alcanzó en
febrero de 1946, cuando llegó a la presidencia Juan Domingo Perón con el 55% de los votos. Una mujer de origen
humilde, Eva Duarte, jugó un importante papel en su campaña política, conquistando el voto obrero. Sus mensajes
radiales directos y cercanos a la sensibilidad del pueblo opacaron los discursos ideológicos de los políticos tradicionales.
2.2. El Peronismo Justicialista (1946-1955)
Al inicio del gobierno peronista, Argentina vivía una situación económica excepcional como acreedora en el mercado
internacional. Continuaba abasteciendo de carne y cereales a la Europa devastada por la guerra. Esta economía de la
abundancia, favoreció el pleno empleo, los altos salarios y un nivel de consumo histórico, nunca antes experimentado por
los sectores populares. Un desmesurado optimismo encegueció a gran parte del pueblo argentino, incapaz de prever la
transitoriedad del fenómeno.
Perón busco fortalecer su gobierno neutralizando el movimiento político social. Para lograrlo creó un partido único
(Partido Peronista), intervino la más importante organización de trabajadores, la Confederación General del Trabajo,
removiendo a sus líderes más combativos; formó una nueva organización estudiantil opuesta a la radical Federación
Universitaria y desplazó a los jueces de tendencia liberal de la Corte Suprema.
En el ámbito laboral, mantuvo una política de altos salarios, financiada con subsidios estatales a las empresas, proclamó
el derecho a la asistencia médico-hospitalaria, a la vivienda y a la indemnización por término de contrato. Reorganizó la
Confederación Nacional de Trabajadores (CGT) bajo el modelo corporativista, debiendo integrarse a ella todos los
sindicatos, con cuyas contribuciones se financiaba la entidad. Para ganarse la simpatía de los católicos y de las mujeres,
envió al Congreso una ley que estableció la obligatoriedad de la enseñanza religiosa católica (1946), e implantó el voto
femenino (1947). Finalmente, puso a su servicio una gran maquinaria de propaganda que difundía sus discursos
demagógicos y sus acciones paternalistas.
El gobierno peronista elaboró una constitución (1949) que destacó por contemplar los derechos del trabajador, de la
familia y de la ancianidad. Sin embargo, su artículo más trascendental es el número 40, referente a la nacionalización de
las riquezas básicas (minas, aguas, petróleo, carbon y gas) y de los servicios públicos, los cuales pasan al control del
Estado.
2.3. Certicado de defunción para el peronismo (1955)
En 1950, la baja en los precios de los productos agrícolas exportados, sumada a los efectos de una prolongada sequía,
provocaron el desencadenamiento de una crisis que logró ser manejada temporalmente con los recursos propagandísticos
del régimen, bajo cuyo control estaban prácticamente todos los medios de comunicación. Las acciones directas
emprendidas por la primera dama a través de su Fundación, unidas a su ardorosa oratoria acompasada por la del propio
candidato a la reelección, favorecieron su estruendosa victoria (1952). Meses más tarde murió Eva Perón, quien se
autodenominaba "guardiana de la revolución", y que fuera el brazo derecho de un cuerpo que comenzaba a
desarticularse: el gobierno peronista. Cuando la crisis económica se volvió inmanejable, la represión y la muerte
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
comenzaron a dominar la escena política. La superación de esta situación exigía traicionar sus propios postulados,
aunque fuera derogado el artículo 40.
Los conspiradores aprovecharon la debilidad del régimen y bombardearon la casa de gobierno en junio de 1955. Los
trabajadores de la CGT se movilizaron en defensa del gobierno y Perón estuvo frente a dos alternativas: resistir con los
obreros o renunciar a su puesto. Lo primero era incompatible con sus ideas, y optó por refugiarse en la embajada de
Paraguay, desde donde iniciaría un largo exilio.
3. CUBA Y SU TARDÍA EMANCIPACIÓN
En el siglo XIX desaparecieron los últimos vestigios del imperio colonial español en América. Uno de ellos, Cuba, atraía
fuertemente a los norteamericanos, quienes a lo largo del siglo XIX le hicieron propuestas de compra a España, que no
prosperaron. La isla, la mayor de las Antillas, resultaba atractiva por su estratégica posición en el mar Caribe.
3.1. Cuba en la mira de los Estados Unidos
Esta isla, luego de un primer intento fallido por alcanzar la independencia de España entre los años 1868 y 1878,
estrechó sus lazos económicos con EEUU, que pasó a ser el principal comprador de sus productos primarios (80%), al
mismo tiempo que la proveía del 20% de sus importaciones. De la compraventa de productos, los norteamericanos
pasaron a realizar inversiones directas. En este contexto se explica el fracaso cubano de la Segunda Guerra de
Independencia (1895-1898), dirigida inicialmente por Máximo Gómez y Antonio Maceo (generales) y Jose Martí (poeta).
Hubo de intervenir Estados Unidos para alcanzar la victoria final, en un episodio que se conoce con el nombre de
Guerra Hispanoamericana (1898). Derrotada España, debió firmar el Tratado de París, que si bien marcó el fin del
dominio español en la isla, no trajo la libertad política anhelada por la mayoría de sus habitantes.
(FOTO: Libro música pag 169: Desembarco en Guantánamo)
La isla permaneció ocupada militarmente por EEUU hasta 1902, cuando se definió el protectorado norteamericano
sobre ella, a través de la llamada Enmienda Platt, que entre otras disposiciones señalaba que ,"a fin de apoyar a los
EEUU en el mantenimiento de la independencia cubana (...) el gobierno cubano deberá vender o arrendar tierras a los
EEUU necesarias para la extracción de carbón para líneas férreas, o bases navales en ciertos lugares especificados de
común acuerdo con el Presidente de EEUU". De este modo, la gran nación del norte mantuvo bajo su control a la
pequeña isla caribeña.
Entre 1902 y 1959, la presencia de EEUU en Cuba se hizo evidente. En primer lugar, consiguieron el arriendo, por 99
años, de la base naval de Guantánamo (1903). Entre 1906 y 1909, respondiendo al llamado de auxilio del presidente
Estrada Palma enviaron tropas, destinadas a reprimir a los grupos liberales nacionalistas que rechazaban la política
neocolonialista de la oligarquía cubana. Esta política de intervención atravesó toda la primera mitad del siglo XX, y solo
concluyó al término de la dictadura de Fulgencio Batista (1952-59), gobierno interpelado por un joven abogado, Fidel
Castro, quien solicitó a los tribunales que se juzgara al gobernante por haber violado seis artículos del Código de Defensa
Social, al llegar al poder por un golpe de Estado en 1952.
3.2. Castro entra en escena...
Convencido Castro de que la restauración democrática sólo sería posible por la vía revolucionaria. Proyectó y llevó a
cabo un ataque al cuartel Moncada, importante depósito de armas, un 26 de julio. Esta acción bélica resultó un fracaso y
Castro, uno de los pocos sobrevivientes, asumió su propia defensa frente a los tribunales, donde expuso las razones que
le motivaron a actuar: la miseria del pueblo, la corrupción, el lujo y el derroche de los oligarcas; y la necesidad de
implementar un programa global de cambios políticos, económicos, sociales y culturales. Su defensa se conoce hoy bajo
el título de La historia me absolverá.
Fidel Castro permaneció prisionero hasta 1955, año en que fue amnistiado, exiliándose en México. Allí, junto a otros
cubanos, organizó un grupo guerrillero al que se incorporó Ernesto Che Guevara, médico argentino, y el coronel Alberto
Bayo, veterano de la guerra civil española e instructor militar del grupo. El próximo paso fue retornar a la isla
(desembarco del Granma, noviembre 1956).
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
• Sin azúcar no hay país. En la década del 50, la burguesía azucarera rechazó la política del gobierno de Batista quien,
defendiendo los intereses norteamericanos, limitó la cosecha interna de azúcar, inhibió toda posibilidad de comerciar este
producto con los países del mundo socialista, y aceptó que los norteamericanos no adquieriesen las cuotas del producto
pactadas históricamente. En este contexto, la burguesía llegó a negociar con los guerrilleros, constituyéndose un Frente
Cívico Revolucionario Democrático que fijó una estrategia común, la lucha armada, para poner fin a la dictadura,
acordando la posterior organización de un breve gobierno provisional, antesala para la implantación de un régimen
constitucional y democrático. Los comunistas también apoyaron este frente.
• Sin trabajadores no hay azúcar. Cuba contaba con unos seis millones de habitantes, de los cuales un 43% vivía en zonas
rurales trabajando temporalmente, entre dos y cinco meses, como macheteros (cortadores de caña). Un 9% de sus
viviendas disponía de luz eléctrica, un 2.3% contaba con agua a nivel domiciliario, y el 83% no disponía de ningún tipo
de instalación sanitaria, lo que favorecía la proliferación de la malaria, la tuberculosis, la sífilis y las infecciones
parasitarias.
En este contexto económico - social triunfó la revolución.
3.3. La resistencia en Sierra Maestra (1958).
En la zona rural de Sierra Maestra, la guerrilla encendió la mecha de la revolución. Los progresos que experimentó
fueron dados a concocer día a día, por una emisora clandestina: radio Rebelde. Batista contraatacó con 12.000 soldados y
bombarderos aéreos, pero a pesar de la superioridad numérica y técnica no lograron triunfar, debiendo replegarse. El
apoyo campesino a los revolucionarios explica en gran parte sus avances y sus riunfos. Las fuerzas revolucionarias,
distribuídas en cuatro columnas, fueron ocupando paulatinamente las provincias de la isla. La victoria de los
revolucionarios culminó con la renuncia del dictador, quien antes de viajar rumbo al exilio, puso el gobierno en manos de
un representante de la Corte Suprema de Justicia.
3.4. La construcción de una sociedad nueva.
Como las fuerzas sociales que participaron en la Revolución eran heterogéneas, al momento del triunfo, cada una de ellas
quiso hacer valer su propio proyecto de país. Un sector, el liberal, se inclinó por la reforma del Estado sin abandonar las
estructuras capitalistas, otro sector, de tendencia radical popular, aspiraba a estructurar la sociedad de manera socialista,
convencido como estaba de la imposibilidad de lograr progresos reales siendo un país periférico dentro del sistema
capitalista internacional.
En el plano internacional, las relaciones Cuba-EEUU se tornaron cada vez más conflictivas.Los intereses económicos y
financieros norteamericanos no eran compatibles con las medidas revolucionarias: nacionalización de bancos, refinerías
de azúcar, emisoras radiales y televisivas, electricidad, teléfonos, entre otros con o sin indemnización.
Estados Unidos respondió con medidas que obstaculizaron el desarrollo de la economía cubana, como la no adquisición
de azúcar, el apoyo a los contrarrevolucionarios dentro y fuera de la isla, la campaña anticastrista en la prensa
norteamericana, la amenaza de supresión de créditos a países que otorgaran ayuda económica o militar a Cuba y por
último, la acusación, hecha en el foro interamericano (OEA) reunido en San José de Costa Rica en agosto (1960), de que
Cuba favorecía la intervención de países no americanos en el continente y se organizaba de manera incompatible con el
sistema continental. Toda esta lucha ha llevado al distanciamiento entre ambos países, situación que se prolonga hasta
nuestros días.
CRONOLOGÍA
1895-1898
• Guerra hispano-estadounidense: España cede a E.E.U.U a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.
1877-1910
• Dictadura pro-oligárquica de Porfirio Díaz, en México.
1902-1906
• Enmienda Platt: Arriendo de la base naval de Guantánamo a E.E.U.U. por 99 años.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
1910- 1917
• Revolución Mexicana.
1917
• Constitución mexicana populista institucionaliza la revolución.
• Reforma agraria.
1933-1934
• Se revoca la Enmienda Platt
• Se otorga a la mujer el derecho a voto en Cuba
• Lázaro Cárdenas llega a la presidencia de México.
1943
• La creciente agitación social en Argentina es frenada a través de una intervención militar.
1946
• Juan Domingo Perón en la presidencia argentina: Inicia la implementación de su política justicialista.
1955
• Golpe de Estado pone término a un segundo mandato de Perón.
1959
• Fidel Castro lidera la Revolución Cubana.
DESARROLLO:
EEUU Y AMÉRICA LATINA, UNA RELACIÓN DULCE Y AMARGA
A principios del siglo XX, se ahondó la distancia económica entre EEUU y América Latina. Una economía en expansión
como la norteamericana requería de materias primas para su industria, y de mercados para sus productos e inversión de
capitales. Fue así como, bajo el imperativo de la dinámica del capitalismo comenzaron a penetrar los norteamericanos
con sus capitales y empresas en Centroamérica primero, y más tarde en toda Sudamérica.
La intervención norteamericana no estuvo restringida al ámbito puramente económico, como quedó claramente
demostrado cuando el presidente republicano, Theodore Roosevelt (1901-1909), complementó la antigua doctrina
Monroe (1824), que sostenía como inaceptable la intervención europea en los asuntos latinoamericanos, con un corolario
donde manifestaba que podía darse el caso de que fuera necesaria la intervención norteamericana en algún país del
continente. Esta política se conoce como Big Stick (Gran Garrote): "habla suave pero haz uso del garrote y llegarás
lejos".
Un canal para Estados Unidos
El senado colombiano rechazó el tratado pactado entre el secretario norteamericano Hay y el encargado de negocios
colombiano en Washington, a través del cual se le arrendaba a EEUU una franja de territorio de 10 millas en la zona del
Canal. Esta negativa llevó a tramar una conspiración que logró la emancipación de la región panameña del territorio
colombiano. La junta de gobierno que proclamó la independencia de la recién nacida república (noviembre 1903), fue
objeto de presiones: si no ayudaba en su propósito a EEUU, se le retiraría la protección militar que los norteamericanos
le prestaban.
El tratado fue renegociado entre Hay y Bunau-Varilla, en representación del recién inaugurado gobierno panameño. En
esta ocasión, EEUU obtuvo a perpetuidad una faja de terreno de 16 kms. de largo, en el istmo de Panamá y se reservó el
derecho a intervenir en el nuevo país, cuando la situación así lo aconsejase. De este modo, Panamá se independizó de
Colombia pero cayó bajo el protectorado de EEUU.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Gran obra civil y alto costo humano
La construcción del canal costó muchas vidas. La malaria y la fiebre amarilla diezmaron a los trabajadores jamaicanos.
En 1914, luego de diez años de intensa labor, se inauguró esta estratégica ruta, que permitió reducir el viaje de Nueva
York a San Francisco de 12800 kms. a 4800 kms.
El panameño extranjero en su tierra
En la zona del canal se habla inglés, se comercia en dólares, la bandera norteamericana ondea al viento y el american way
of life es el modelo de vida.
En 1936, el Presidente demócrata Franklin Delano Roosevelt (1933-1945) firmó un nuevo tratado, ratificado por el
Congreso norteamericano en 1939, que alteró algunas disposiciones del tratado del año 1903. Mediante él, EEUU
renunció a las cláusulas que le garantizaban el derecho a preservar la independencia del país, de adquirir nuevas tierras y
aguas necesarias para el funcionamiento del Canal y de intervenir para mantener el orden interno del país. Se inauguraba
así una nueva etapa en las relaciones diplomáticas entre EEUU y América Latina, conocida como la política de la Buena
Vecindad.
TALLER
Comprensión
• La nación panameña, ¿recibió ayuda externa para consumar su emancipación? Fundamenta tu respuesta.
• ¿Qué importancia tiene la construcción del canal de Panamá para la economía norteamericana?
• ¿Qué cambios experimenta la política norteamericana hacia América Latina en la primera mitad del siglo XX?
• ¿Qué otro canal artificial es tan estratégico para el comercio internacional y que rutas marítimas conecta?
Reflexiona:
• ¿Es válido aún hablar hoy de imperialismo norteamericano? ¿Cómo se expresa? Fundamenta tu opinión.
• ¿Es legítimo que un Estado se autodesigne tutor de otros estados menos poderosos? Explica la razón de tu opinión.
• ¿Es el imperialismo un fenómeno inevitable? Expón tus razones.
• ¿Que aspectos positivos y negativos se derivan de él?
• ¿Cómo diferencias tu imperio e imperialismo? ¿Se relacionan o es un simple alcance de nombre?
ACTIVIDADES.
Comprensión de la unidad.
1.- ¿Cuáles son las demandas de la oposición al gobierno de Porfirio Díaz?
2.- ¿Qué "bandera de lucha" agitan los líderes sociales Francisco Villa y Emiliano Zapata?
3. Al término del gobierno de P. Díaz, ¿qué factores dificultaron la transición política a la democracia?
4.-¿Por qué los norteamericanos intervinieron en la política interna mexicana en 1914?
5.- ¿Qué sector social fue el principal protagonista de la revolución mexicana?
7.- ¿Cuál fue la conducta política de los sectores obreros a lo largo de la revolución?
6.- Caracteriza el gobierno de V. Carranza.
8.- ¿Por qué el gobierno de Yrigoyen marca un hito en la historia argentina?
9.-¿Qué tareas abordó la administración de Yrigoyen?
10.- ¿Qué proceso histórico externo favoreció la revolución de expectativas de los sectores populares en el primer cuarto
del siglo XX?
11.- ¿Qué modelo político europeo ganó adeptos en Argentina, sobre todo luego de la crisis económica del año 29?
12.- ¿Por qué resulta válida la afirmación de que Argentina prosperó económicamente a consecuencia de la segunda
guerra mundial?
13.- ¿Cuales son las realizaciones más importantes del gobierno peronista argentino?
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
14. ¿Por qué razón el gobierno peronista no logró superar la crisis económica de los años 50?
15.-La independencia política de Cuba ¿fue una tarea nacional? Fundamenta tu respuesta.
16.-¿Podemos calificar de intervencionista la política norteamericana en Cuba antes de que se desencadenase la
revolución? Fundamenta tu opinión.
17.- ¿Por qué razones Fidel Castro considera legitima la acción contra el cuartel Moncada?
18.- ¿Qué sectores sociales apoyaron la lucha armada contra el gobierno de Batista?
19.- ¿En qué se fundamenta la postura radical popular favorable a la construcción de una sociedad socialista en Cuba?
20.- ¿Qué razones explican la intolerancia norteamericana frente a la revolución cubana?
Entender la historia
1. Una isla rebelde a la disciplina norteamericana.
¿Fue la revolución cubana una movimiento comunista en sus orígenes? o ¿se fue radicalizando a medida que se
desarrollaba? ¿Que favoreció su vuelco definitivo hacia la izquierda?¿En qué medida los acontecimientos internacionales
y su conflictiva relación con EEUU favorecieron su alineamiento del lado de la URSS? Durante varias décadas o se
estuvo a favor de Cuba, modelo digno de ser imitado, o se la repudió, asociándola a represión, dictadura, cárcel,
arbitrariedades. Hoy, superada la aguda crisis de convivencia internacional, bautizada como Guerra Fría, podemos mirar
la realidad de la isla con un grado mayor de imparcialidad. Y entonces podemos aceptar que el proceso revolucionario
liderado durante más de tres décadas por Fidel Castro, ha tenido sus aciertos y sus errores, como todo proceso histórico.
– ¿Es fundamental la distancia histórica, respecto de un determinado proceso, para una evaluación más objetiva?. Explica
el porqué.
2.- Crecimiento y desarrollo económico no van de la mano.
Frecuentemente nos bombardean a través de las noticias por medio de informaciones estadísticas relacionadas con
aspectos de la economía nacional o internacional. Al escuchar cifras respecto a ciertos índices de crecimiento económico,
nos quedamos con una abstracción, pues la mayoría de las veces, esas cifras no nos revelan las reales condiciones de vida
de las grandes mayorías.
– Muchas veces hay crecimiento económico y no hay un desarrollo a la par. Intenta definir ambos conceptos y aplícalos a
la realidad nacional.
Trabajo en grupo
El gobierno peronista ha recibido, junto a otras administraciones de América Latina, el apelativo de populista. El
populismo no se identifica con las ideologías de derecha ni de izquierda; entremezcla elementos de distintas doctrinas,
otorgándoles un sello particular; cuenta con un líder carismático; tiene un discurso nacionalista (rechaza la intervención
económica extranjera); busca la implantación de una justicia social al margen de los partidos tradicionales; y generalmente
apela al pueblo, sin otorgarle participación en las decisiones políticas.
– ¿Qué administración política chilena puede ser calificada de populista? Explica el porqué.
– ¿Qué elementos similares encontramos entre fascismo y populismo?
– ¿Qué aspectos positivos y negativos reconoces tú en estos gobiernos?
– ¿A qué país se asocian los siguientes gobiernos populistas?
Aprismo:
Varguismo:
Cardenismo:
Completa ejemplos para:
............... Chile
............... Bolivia
Debate: historia ficción
A partir de esta afirmación: "Las economías del siglo XXI serán cada vez más interdependientes", dividan al curso en dos
grandes grupos y realicen el siguiente trabajo:
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
a) Un sector del curso argumentará sobre su opción de con quién alinearse económicamente para enfrentar el siglo que
viene. Privilegien el contacto con Mercosur, la Comunidad Económica Europea (CEE), los dragones asiáticos o con el
Nafta. Cada subgrupo argumentará su opción.
b) Otro sector del curso promoverá el no alineamiento, apoyándose en la idea de que la economía global hará crisis
debido al agotamiento de los recursos elementales, como el agua, y a la situación medioambiental, lo que obligará a
cambios concretos en nuestros hábitos y formas de vida.
Trabajo con fuentes
Declaración de la Habana (1960).
(...) La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba condena enérgicamente la intervención abierta y criminal que
durante más de un siglo ha ejercido el imperialismo norteamericano sobre todos los pueblos de la América Latina;
pueblos que más de una vez han visto invadido su suelo, en México, Nicaragua, Haití, Santo Domingo o Cuba; que han
perdido ante la voracidad de los imperialistas yanquis extensas y ricas zonas, como Texas, centros estratégicos vitales
como el Canal de Panamá, países enteros como Puerto Rico, convertido en territorio de ocupación (...)
Esa intervención, afianzada en la superioridad militar, en tratados desiguales y en la sumisión miserable de gobernantes
traidores, ha convertido a lo largo de más de 100 años a nuestra América, la América que Bolívar, Hidalgo, Juárez, San
Martín, O'Higgins, Sucre y Martí quisieron libre, en zona de explotación, en traspatio del imperio financiero y político
yanqui, en reserva de votos para los organismos internacionales, en los cuales los países latinoamericanos hemos figurado
como arrias del "Norte revuelto y brutal que nos desprecia".
José Martí, Fidel Castro: De Martí a Castro. Editorial Grijalbo, México 1970.
– ¿Qué hechos históricos fundamentan el uso del concepto imperialismo, aplicado a los norteamericanos (EEUU)?
– ¿Por qué las naciones industrializadas tienden a volverse imperialistas?
– ¿Está hoy presente EEUU en Texas, Panamá y Puerto Rico?
– Averigua quiénes son y qué importancia tuvieron en el proceso de emancipación de América los personajes citados en
el discurso.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
CAPITULO IV:
ARQUEOLOGÍA HISTORICA COMO METODO PARA UNA HISTORIA DE SANTIAGO
_________________________________________________________________________
LOS HABITANTES PREHISPANICOS DE SANTIAGO
_________________________________________________________________________
El hallazgo de abundantes fragmentos de cerámica oscura, algunos incisos y otros de decoración con hierro
oligisto, en las excavaciones del área central de la ciudad de Santiago, muestra la presencia de ocupaciones de
comunidades humanas que se remontan alrededor de los 300 a. C. Ellas corresponden a grupos de gran movilidad y
adaptación multiecológica denominados arqueológicamente como Tradición Bato2, pertenecientes al periodo
denominado agroalfarero temprano. Sus prácticas funerarias son coincidentes con los rasgos que presentó el enterratorio
primario de un infante entre las calle Monjitas y Mac-Iver. Su presumible asociación a un mortero elaborado en piedra
roja procedente del cerro San Cristóbal, indica experiencia en la práctica económica de la recolección vegetal en áreas
aledañas.
Del mismo modo se registró evidencias cerámicas correspondientes a comunidades del periodo agroalfarero intermedio
tardío de Chile Central, denominado arqueológicamente como Complejo Cultural Aconcagua 3, datado hacia el año
1.000 d. C. para la zona del Arrayán4, como también en contextos adscritos al mismo periodo en la zona precordillerana
de Pirque y río Clarillo5. Su indicador más diagnóstico es la cerámica con decoración negro, rojo y/o blanco sobre
salmón, además de un tipo de cerámica roja engobada de características finas. La presencia de la cerámica negro sobre
salmón se presume un indicador del esquema de desarrollo expansivo 6 de esta unidad cultural, desde el área limítrofe del
Fernanda Falabella y Rubén Stehberg “Los Inicios del Desarrollo Agrícola y Alfarero: Zona Central (300 a.C. a 900
d.C.)”. Culturas de Chile. Prehistoria, Desde sus Orígenes Hasta los Albores de la Conquista. Editorial Andrés Bello.
Segunda edición, 1993. Págs. 295-310.
3
Eliana Durán y Mauricio Massone "Hacia una Definición del Complejo Cultural Aconcagua y sus Tipos Cerámicos".
Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile. Tomo I. Págs. 243-246. Altos de Vilches. 1979.
4
Rubén Stehberg y K. Fox “Excavaciones Arqueológicas en el Alero Rocoso de Los Llanos. Interior del Arrayán,
Provincia de Santiago”. Actas del VII Congreso Nacional de Arqueología de Chile. Altos de Vilches. Vol. I. Pág. 217-241. 1977.
5
Angel Cabeza y Patricio Tudela. Reseña Histórica y Cultural de Pique y Río Clarillo. Conaf e Ilustre Municipalidad
de Pirque. Santiago. 1985.
6
Rodrigo Sánchez y Mauricio Massone. Cultura Aconcagua. Colección Imagenes del Patrimonio. Centro de
Investigaciones Diego Barros Arana. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. 1995.
2
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Norte semiárido hacia el llano centro-Sur y la precordillera, como una ”...lenta pero constante penetración en los cajones
cordilleranos de los ríos Mapocho y Maipo por parte de los grupos aconcagua...”7, mostrando en este proceso una relación con
grupos locales de étnicidad aparentemente diversa y de tradición cazadora-recolectora evidenciada en ocupaciones
agroalfareras tempranas y en el sitio Caletón Los Queltehues8.
La habitación del área central de la cuenca Maipo-Mapocho presenta características policulturales y multiétnicas,
fundamentalmente por la coexistencia de grupos de diversas tradiciones culturales que coparticiparon de espacios
ecológicos en los cuales fundamentaron su economía. Un mayor énfasis o especialización en algún ámbito ecogeográfico
por estas comunidades, definió su proximidad a alguna tradición cultural. La arqueóloga Jaqueline Madrid caracterizó a
los habitantes del valle superior del río Maipo como un grupo de “...cazadores recolectores superiores que mantienen un contexto
ergológico idéntico, sin discordancias culturales hasta contemporaneizar con un periodo agroalfarero tardío (cerámica incaica) y con elementos
coloniales y/o modernos como fierro, latones y vidrio. No utilizaron técnicas agrícolas, ni siquiera rudimentarias ya que por ahora no tenemos
evidencias de cultígenos, ni otros elementos arqueológicos fuera de la caza y recolección. // Nuestras evidencias nos indican que tampoco
integraron las poblaciones locales que, aparentemente practicaban las técnicas agrícolas (Los Chacayes, El Alfalfal, El Canelo, etc)...”9. Esta
interpretación no solo vincula a los cazadores andinos a la antigua tradición arcaica de Chile Central, también les
proporciona un caracter de tradición perenne que convive con los diversos grupos entre el agroalfarero intermedio, el
tardío, hasta alcanzar los tiempos históricos. Del mismo modo, sostuvieron un intenso intercambio cultural con los
grupos agrocerámicos tardíos incorporados al Tawantinsuyu, panorama que describen las crónicas hispanas.
Aunque el Complejo Cultural Aconcagua se caracterice arqueológicamente como un grupo de tradición agrícola, más
ligada al fondo de valles y al área de la Depresión Intermedia, el registro de restos cerámicos y líticos que les son
adscritos muestran su presencia tanto en el valle como en el área precordillerana, y acusa una estrategia de acceso a
espacios diferenciados biogeográficamente, conformando un patrón que apunta a un uso simultáneo de la mayor
diversidad ecológica posible, lo que posibilitó una economía de alta complementaridad, sostenida por la práctica intensa
de la caza-recolección.
En este esquema, la práctica caza-recolección se presenta como un rasgo cultural-tecnológico no excluyente de grupos de
tradición agrícola. Más bien, parece vinculante con grupos más allegados a la tradición arcaica andina 10, por su exitosa
adaptación y especialización económica.
El caracter santiaguino fundamentalmente cordillerano nos impulsa a otorgarle una mayor importancia a las
tradiciones cordilleranas y su vínculo con el valle. El cronista Bibar describe con gran verosimilitud estos grupos
mediante su referencia a los Puelches, cazadores-recolectores del área andina meridional: “Dentro d esta cordillera a quinze y
a veynte leguas ay vnos valles donde abita vna gente, los quales se llaman " puelches" y son pocos. Avra en vna parçialidad quinze y veynte y
treynta yndios. Esta gente no syenbra. Sustentase de caça que ay en / aquestos valles. Ay muchos guanacos y leones y tigres y zorros y venados
pequeños y vnos gatos monteses y aves de muchas maneras. Y de toda esta caça y monteria se mantienen que la matan con sus armas, que son
arco y flechas”11. Para el cronista no pasa inadvertido su modo de asentamiento, diverso al de los grupos de los valles
precordilleranos y el llano, comentando “...sus casas son quatro palos y d estos pellejos son las coberturas de las casa. No tienen asyento
çierto, / ni abitaçion, que vnas vezes se meten a vn cabo y otros tienpos a otro”12.
También Bibar comenta sobre la coexistencia y el intercambio cultural entre cordillera y llano, panorama que puede
representar a Chile Central, en tanto los habitantes cordilleranos; son “... gente velicosa y guerreros, y dada a ladroniçios, y no
dexarán las armas de la mano a ninguna cosa que hagan. Son muy grandes flecheros, y avnque esten en la cama an de tener el arco cabe sý.
Estos baxan a los llanos a contratar con la gente d ellos en çierto tienpo del año, / porque señalado este tienpo - qu es por hebrero hasta en fin
de março qu estan derretidas las nieves, y pueden salir, qu es al fin del verano en esta tierra, porque por abril entra el ynvierno, y por eso se
buelven en fin de março - rrescatan con esta gente de los llanos. Cada parçialidad sale al valle que cae donde tiene sus / conoçidos y amigos, y
7
Angel Cabeza.
El Santuario de Altura Inca Cerro El Plomo. Tesis de Grado, Facultad de C. Sociales,
Universidad de Chile. 1986.
8
Jacquelin Madrid. “Ocupación Indigena en el Valle Superior del río Maipo”.Boletín de Prehistoria de Chile N° 7-8.
Dpto. de Cs. Antropológicas y Arqueológicas. Universidad de Chile. Págs. 171-186. 1974.
9
Ibíd. Págs. 176-177.
10
Miguel Angel Saavedra; Luis Cornejo; F.J.Arnello “Investigaciones en la Precordillera de la Cuenca de Santiago. Actas
del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo III Comunicaciones. Págs. 131-136.
11
Jerónimo de Bibar. Cronica y Relación Copiosa y Verdadera de los Reinos de Chile. 1979 [1558]. Edición de
Leopoldo Sarez-Godoy. Colloquium Verlag Berlin. Pág. 163.
12
Ibíd. Pág. 163.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
huelganse este tienpo con ellos. Y traen de aquellas mantas que llaman "llunques" y tanbien traen plumas de abestruzes. Y de que se buelven
llevan mayz y comida de los tratos que tienen” 13.
Según el cronista Bibar los habitantes de la alta cordillera se movilizan en los meses estivales los fondos de valles
motivados por los logros de relaciones interétnicas de convivencia e intercambio. Fundamentalmente, este antecedente
indica la relación entre grupos con tradiciones económicas diversas que acusan vínculos parentales con las comunidades
de tradición agrocerámica de fondo de valle. Los estudios etnohistóricos muestran un desarrollo compartido de las
prácticas agrícolas y las actividades suplementarias14, lo que le proporciona certidumbre al bosquejo que hemos realizado.
Esta cuestión de la coexistencia de diversas tradiciones culturales nos muestra que los habitantes prehispánicos
de la cuenca de Santiago aprovechaban su diversidad ecológica, desplazándose estacionalmente y dinamizando su red de
vínculos intergrupales. Aún cuando parece haber predominado la etnía mapuche en el área central 15, los datos
etnohistóricos describen diversos actores culturales y economías de amplia diversificación y complementariedad, basada
en la agricultura y en un énfasis relevante en la caza-recolección terrestre16.
La situación de las comunidades indígenas en el llano correspondió a grupos agrícolas con habitaciones
descritas por los españoles como rancheríos precarios, caracter que el trabajo etnohistórico a denominado como
“habitaciones livianas”, indicadoras de un patrón de asentamiento que posibilita el acceso estacional a diversos recursos
disponibles en diferentes ámbitos17. No obstante, los grupos del límite Norte del llano mostraron una economía de
importantes logros tecnológicos.18 Rubén Stehberg registró en Huechún un patrón de ocupación definido por sitios
habitacionales, aleros rocosos, y acequias de regadío que describían áreas de espacios productivos agrícolas, con lo que
se evidenció en momentos preincaicos “...la existencia de comunidades hidroagrícolas..."19, de basta esperiencia etnocientífica en
el manejo de los recursos hídricos de sus espacios productivos.
Progresivamente, las comunidades del llano y la precordillera santiaguina mostraron cambios en sus rasgos culturales
materiales que hoy constituyen su fisonomía arqueológica. La cerámica Aconcagua de tipo negro sobre salmón, se
acompañó de más colorido y dinamismo por la irrupción de elementos estilísticos procedentes del Norte semiárido 20;
influjo sostenido desde el agroalfarero medio del Norte Chico, desde las comunidades agrícolas Diaguitas.
Los grupos humanos que constituyen al Complejo Cultural Aconcagua alcanzan importantes logros adaptativos,
concretando su presencia en diversos espacios ecogeográficos en los ámbitos precordillerano, de valles y costa,
concentrándose en este último en las márgenes y desembocadura de ríos donde desarrollaron una economía de recolección marina con el objeto de obtener excedentes para abastecimiento e intercambio con el interior.21 Articularon de
13
Ibíd. Pág. 163-164.
Jorge Hidalgo. Culturas Protohistóricas del Norte de Chile. El testimonio de los Cronistas. Departamento de
Historia. Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile. Editorial Universitaria. Santiago-Chile. 1972.
15
Osvaldo Silva propone la hipótesis del predominio de la etnía mapuche en toda la extensión comprendida desde el seno
de Reloncaví hasta el área del río Choapa. Sus diferencias se encontrarían en el énfasis económico agrícola. Del mismo modo,
hacia el Sur, los espacios ecogeográficos determinarían las prácticas económicas, bosquejándose así las diferencias que acusa el
registro arqueológico. En “Hacia una Redefinición de la Sociedad Mapuche en el Siglo XVI”. Cuadernos de Historia N° 14.
1994. Págs. 7-19. Dic. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Chile.
16
Alfredo Gómez y Claudia Prado. La Incidencia de la Economía Suplementaria en las Tradiciones Económico
Culturales de las Sociedades Indígenas de Chile en las Mirada de Cronistas de Indias , Siglo XVI: Ambito Territorial Mapuche y
Areas Ecogeográficas Limítrofes y Periféricas. Publicaciones Especiales N°2. Area de Historia y Arqueología. Ceindes. Santiago.
1999.
17
Victoria Castro. El Asentamiento como Categoria de Análisis Siglo XVI. Area Centro Sur de Chile. (MS.) Trabajo
presentado al Simposio " Las Unidades de Análisis en el Estudio del Cambio Cultural en Arqueología". IX Congreso Nacional de
Arqueología Argentina. Buenos Aires. Noviembre. 1988.
18
Rubén Stehberg El Complejo Prehispánico Aconcagua en la Rinconada de Huechún Publicación Ocasional Nº 35,
MTS.S.N.H.N. 1981.
19
Ibíd. Pág.. 27.
20
Eliana Durán y Mauricio Massone “Hacia una Definición del Complejo Cultural Aconcagua y sus Tipos Cerámicos".
Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile. Tomo I. pp. 243-246. Altos de Vilches. 1979.
21
Fernanda Falabella y María Teresa Planella. "Secuencia Cronológico-Cultural para el Sector de Desembocadura del
Rio Maipo " . Revista Chilena de Antropología. Nº 3. 1980. Págs. .87-107.
14
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
este modo, un complejo sistema de asentamiento disperso22, tendiente a la explotación de nichos ecológicos litorales, de
valles e interfluvios, alcanzando una economía de caracter agromarítima-cazadora recolectora.
Para sus investigadores, la cerámica Aconcagua comenzó a acusar diversos rasgos en su distribución regional y
significados de sus elementos estilísticos diagnósticos, consignando su centro de irradiación en el valle del río
Aconcagua23. Esta misma cuestión se vislumbraba en diferenciaciones regionales observadas en el emblemático motivo
del "trinacrio", mostrando una aparente oposición entre las cuencas Maipo-Mapocho con la del río Aconcagua
discriminada básicamente por la orientación de este motivo: izquierda-combinada para Maipo-Mapocho y derecha para
Aconcagua.
LA PRESENCIA DEL TAWANTINSUYU EN SANTIAGO
_________________________________________________________________________
Desde la década de los setenta la Etnohistoria contribuyó a formar un panorama de la sociedad indígena del área central
de gran verosimilitud gracias a la expansión del paradigma murriano en los estudios andinos. Se propuso que la
organización política de las comunidades locales, antes y durante la influencia del Tawantinsuyu, fue de caracter señorial,
territorialmente delimitada y de tipo dual24. Aún no hay datos documentales y arqueológicos suficientes que avalen esta
propuesta.
La presencia más fuerte de grupos del Norte Chico mediatizados por el Tawantinsuyu contribuyó al lento
retroceso de elementos de cohesión de tipo estilísticos en la cerámica Aconcagua. No obstante, no todos los rasgos de
unidad cultural expresados en la cerámica eran predominantes en las comunidades Aconcagua de la cuenca de Santiago 25.
Estas diferencias regionales podrían haber jugado a favor de la presencia Inka, la que impuso un nuevo panorama
cultural y político en los habitantes de Chile Central mediante la ordenación productiva y el contacto con diversos
grupos culturales y étnicos que el Tawantinsuyu movilizó a estos territorios meridionales como vehículos de difusión y
persuación cultural.
Parece convincente proyectar que una estrategia efectiva de inducción a la incorporación de las comunidades
locales Aconcagua a la superestructura administrativa del Tawantinsuyu fue mediante el fomento de las relaciones y
contactos con pueblos con referentes étnicos y culturales similares que ya participaban de lo que denominamos
"panorama inkaico". Así se explica la presencia de mitimaes Diaguitas en los valles de Aconcagua y la presencia de
grupos del área cuyana en la cuenca de Santiago. El mismo esquema de mitimaes Diaguitas, pero esta vez para efectuar la
ocupación del Norte de Mendoza fue registrado arqueológicamente 26, vinculando el proceso de la vertiente oriental
andina con la situación de expansión hacia Chile Central. Los hallazgos en la cuenca de Santiago nos muestran una
relación con los grupos Huarpes del área cuyana y sus contingentes trasladados a la vertiente occidental andina. Ellos ya
disponían de autoridades políticas con las cuales el Tawantinsuyu logró obtener acuerdos para administrar la población y
manejar las energías productivas locales27, para finalmente embarcarse en su empresa a Chile con el fin de hacer
efectiva su dominación.
La presencia del Tawantinsuyu en la cuenca de Santiago no solo propuso nuevos estándares estílísticos a los artesanos
locales, también impuso nuevos conceptos en la ordenación del territorio expresado fundamentalmente en el sistema de
urbanización28 y distribución de las fuerzas productivas en la esfera de la actividad minera y metalúrgica29. Para Stehberg
22
Rodrigo Sánchez y Mauricio Massone. Cultura Aconcagua. Colección Imagenes del Patrimonio. Centro de
Investigaciones Diego Barros Arana. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.1995. Pág. 22.
23
Eliana Durán, Mauricio Massone y Cladio Massone “La Decoración Aconcagua: Algunas Consideraciones sobre el
Estilo y Significado". Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo I 1991. Págs. 61- 87. Santiago de Chile.
24
Jorge Hidalgo. Culturas Protohistóricas del Norte de Chile. El Testimonio de los Cronistas. Departamento de
Historia. Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile. Editorial Universitaria. Santiago-Chile. 1972.
25
Mauricio Massone. Los Tipos Cerámicos del Complejo Cultural Aconcagua. Tesis de Licenciatura en
Arqueología y Prehistoria. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 1978.
26
P. Sacchero y L. García. "Una Estación Trasandina Diaguita Chilena". XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena.
Tomo III,, Págs. 61-67. 1991. Santiago- Chile.
27
Osvaldo Silva "Reflexiones sobre la Influencia Incaica en los Albores del Reino de Chile". Boletín del Museo
Regional de la Araucania, Nº 4. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena.. Págs. .285-292. 1991. Temuco,
Chile.
28
Rubén Stehberg. Instalaciones Incaicas en el Norte y Centro Semiárido de Chile. Colección de Antropología. Centro
de Investigaciones Diego Barros Arana. DIBAMTS.S. Impreso en Chile. 1995.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
el análisis arquitectónico-arqueológico de sitios adscribe una importante cantidad de establecimientos como pucaráes,
tambos, adoratorios, sistema caminero, poblados, adecuación de terrenos para cultivos y cementerios, a un “horizonte
inca”30, que acusa la incorporación de esta área al Estado Inka.
Los hallazgos más diagnósticos de la situación del Tawantinsuyu son el cementerio inkaico de La Reina 31 ,
además del conjunto de santuarios de alturas hallados en territorio chileno y argentino con restos humanos
momificados, ofrendas y construcciones arquitectónicas32. Se agregan, como lo adelantamos, el registro de fortalezas
atribuidas a su ocupación33, las que constituyeron un elemento trascendente en la discusión sobre la frontera meridional
del incanato. Ellas habrían conformado hitos delimitadores de tipo fronterizo. Entre los aspectos a los que más se ha
atendido es al desarrollo de la red caminera y su sistema de tambos, obras que acusan un trabajo sistemático de
urbanización en el territorio que podría significar un interés sostenido de integración de esta región periférica 34 al
Tawantinsuyu.
La información documental del siglo XVI y XVII ubica el acceso al área meridional andina de la cultura inka y sus
esfuerzos conquistadores aproximadamente entre los años 1460-1480, durante la hegemonía de Topa Inca Yupanqui,
consignandolo así los estudios de Rowe35. En este contexto, el extremo Norte de Chile habría sido dominado en forma
indirecta a través del acceso de grupos circunlacustres altiplánicos hacia tierras bajas de valles costeros36, en tanto la
región comprendida entre los ríos Copiapó y Choapa recibió incursiones directas de las fuerzas incaicas desde la
vertiente oriental andina.
De este modo, las influencias estilísticas y morfológicas de la cerámica de área de Chile Central diversas a las expresiones
del Complejo Cultural Aconcagua fueron mediatizadas por grupos Diaguitas, al mismo tiempo en que los vínculos con
los grupos huárpidos del área cuyana dinamizaban sus contactos con la vertiente occidental andina, particularmente con
las cuencas del Mapocho, Maipo y Cachapoal. Llegaron a la cuenca Maipo-Mapocho grupos humanos que dejaron su
impronta en restos cerámicos de adscripción Diaguita y tipo Viluco–Inka; los primeros aportando al cambio de la
cerámica nomócrona y negro sobre salmón Aconcagua hacia el polícromo y formas estilísticas inka-Diaguita, y los
segundos gatillando una reformulación de estilos decorativos trasandinos que toman formas y elementos decorativos
inkas y Aconcagua-inka.
29
Alfredo Gómez Síntesis del Trabajo Etnohistórico y Arqueológico Respecto al problema de la Presencia Inka en
Chile Central (1973 -1996): Algunos Antecedentes y breve Discusión. Publicaciones Especiales N° 1. Area de Historia y
Arqueología, CEINDES. Santiago, Chile. Marzo 1999.
30
Rubén Stehberg. Instalaciones Incaicas en el Norte y Centro Semiárido de Chile. Colección de Antropología. Centro
de Investigaciones Diego Barros Arana. DIBAMTS.S. Impreso en Chile. 1995. Pág. 19.
31
Grete Mostny "Un Cementerio Incaico en Chile Central". Boletín del Museo de Historia Natural. Nº23. 1947.
Santiago, Chile.
32
Grete Mostny "La Momia de Cerro El Plomo". Boletín del Museo de Historia Natural, tomo XXVII, Nº1. 1957.
Santiago, Chile. Angel Cabeza MTS.S. El Santuario de Altura Inca Cerro El Plomo. Tesis de Grado, Facultad de Ciencias
Sociales. Universidad de Chile. 1986. Juan Schobinger Editor “La Momia del Cerro el Toro. Investigaciones Arqueológicas
en la Cordillera de la Provincia de San Juan (República de Argentina)”. Suplemento al Tomo XXI de los Anales de
Arqueología y Etnología. Argentina, Mendoza, 1966. y “La Monia del Aconcagua (Mendoza,Argentina). Un Nuevo
Santuario de Alta Montaña Incaico en los Andes Meridionales”. Resumenes del Primer Congreso Nacional de Estudiantes de
Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. 1992
33
Rubén Stehberg, “Fortaleza “La Muralla”, Laguna de Tagua Tagua”. Noticiario Mensual. Año XIX, N° 219. Octubre,
1974. Págs 3-6. Museo Nacional de Historia Natural, y La Fortaleza de Chena y su Relación con la Ocupación Incaica de
Chile Central. Publicación Ocasional del Museo de Historia Natural, Nº23. 1976. Santiago, Chile. María Teresa Planella;
Rúbén Stehberg; Blanca Tagle; Hans Niemeyer; C. del Rio "La Fortaleza Indígena del Cerro Grande de la Compañía (Valle del
Cachapoal) y su Relación con el Proceso Expansivo Meridional Incaico" . Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología
Chilena. Págs. 403-422. Tomo II. Boletín Museo Regional de la Araucanía Nº4 Temuco, Chile.1991.
34
Mario Rivera y John Hyslop " Algunas Estrategias para el Estu dio del Camino del Inca en la Región de Santigo,
Chile ". Cuadernos de Historia Nº 4. 1984. Págs. 109-128 . Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile. Rubén
Stehberg Instalaciones Incaicas en el Norte y Centro Semiárido de Chile. Colección de Antropología Nº 2. Centro de
Investigaciones Diego Barros Arana, Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos. 1995.
35
" Inca Culture at the Time of the Spanith Conquest ". en handbook of South American Indians. Vol. II Washington,
USA. 1946.
36
Agustín Llagostera, " Hipótesis sobre la Expansión Incaica en la Vertiente Occidental de Los Andes Meridionales". En
Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige. Universidad del Norte. Antofagasta. 1976.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Por su parte, la denominada Cultura Viluco, caracterizada como una unidad arqueológica de origen cuyano que desde
sus orígenes se muestra vinculada a la cerámica Sanagasta y Aconcagua, esta última con fechados de 970 d. C. en el Valle
de Atuel37, recibió una cuantiosa impronta inkaica que fue descrita por la arqueología de la primera mitad del siglo XX
solo en contextos hispano-indígena38, situación en la que se vislumbró un proceso de etnogénesis39. No obstante,
diversos hallazgos adscritos a contextos prehispánicos de cerámica huarpe en la vertiente occidental andina, agregada la
cerámica registrada en el centro de Santiago, conforman un panorama de contactos culturales prehispanicos huarpes con
la cuenca de Maipo-Mapocho.
Así, el caracter más distintivo de todo sitio arqueológico inkaico es su evidencia de policulturalidad expresada
en la variabilidad de formas y decoraciones de la cerámica. Esto puede indicarnos que existió durante la expansión de la
hegemonía del Tawantinsuyu un dinámico movimiento de grupos étnico-culturales. La frontera inka se presenta como un
escenario cambiante en que su límite fue humano, eminentemente cultural, más que militar y estratégico.
La ausencia del ordenamiento productivo, la administración del trabajo y sistemas de bodegaje de caracter andino nos
indica que la economía local de alta complementaridad fue sostenida en el tiempo Así la presencia inkaica no modificó
sustancialmente el patrón de asentamiento local. El interés en el área la cuenca de Santiago de parte del Tawantinsuyu,
se expresa en los diesiocho cementerios, seis fortalezas, dos tambos y dos puentes, cuatro doratorios, dos poblados y
tres acequias registradas arqueológica y/o documentalmente. A las comunidades inka-diaguita-locales asentadas en
Colina, Quilicura, La Reina, Macul, Quinta Normal, Marcoleta, El Asiento de Maipo, Pirque, Tango, Angostura de Paine
y Chena, se agrega las evidenciadas en la Plaza de Armas y Plaza Santa Teresa (Iglesia Santa Ana) de Santiago. Ellas
apuntan a que la cuenca de Santiago recibió abundante poblamiento de contingentes de trabajos orientados hacia la
producción, la recolección y el trabajo minero-metalúrgico en calidad de "mitmakunas" Diaguitas o Huarpe, junto con las
poblaciones locales Aconcagua bajo la administración de las autoridades incaicas y locales.
Los restos diagnósticos cerámicos muestran una dialéctica cultural en que los diversos grupos culturales
expresan sus acervos. Por sobre la cerámica tipo de cada grupo (Diaguitas, Aconcagua, Huarpe) se encuentran los
elementos incaicos que actúan como una " cerámica que juega un papel de legitimización de la cultura dominante por medio de la
estandarización de componentes simbólicos de los diseños"40. Los elementos de estandarización juegan un papel de identificación
de cierta cohesión social, política o ideológica, a modo de algún tipo de autoreferente que expresa la confirmación de
elementos ideacionales respecto de cánones o principios de organización local presentes desde el agroalfarero temprano
tanto para el Norte Chico como para Chile Central. Evidencias recogidas en cementerios inka-local de Quilicura
muestran que en su decoración "reiteran a la dualidad y la cuatripartición como principio subyacente a la organización de las culturas
Andinas en el tiempo del Imperio Inca "41.
La cuenca de Santiago en tiempos del Tawantinsuyu fue un escenario al que llegaron grupos el Norte verde y de la
vertiente oriental andina bajo el esquema organizativo social y cultural inkaico42. La expansión de la cerámica muestra
este proceso en toda la extensión de la cuenca, de lo que presumimos que las comunidades humanas distribuidas en este
escenario geográfico fueron envueltas en una estrategia cultural fundamentada en la coexistencia, y una activa y
permanente dialéctica cultural que se expresó en su dimensión material.
37
Lagiglia, H. I Taller Binacional Chileno Argentino: " Arqueología de la Cordillera de los Andes" 32º - 39 º de
Latitud Sur. Octubre 1995. Biblioteca Nacional y Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago, Chile.
38
Alfred Mètraux “Contribución a la Etnología y Arqueología de la Provincia de Mendoza”. Revista de la Junta de
Estudios Históricos de Mendoza. Tomo VI, Febrero. N° 15-16. 1937. Mendoza, Argentina; Salvador Canals Frau Tres
Estudios de Etnología de Cuyo. Editor Librería García Santos, 1942. Mendoza, Argentina.
39
Catalina Teresa Michieli Los Huarpes Protohistóricos. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Facultad
de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de San Juan. 1983.
40
Paola González,. Diseños Cerámicos de la Fase Diaguita - Inka: Estructura, Simbolismo, Color y Relaciones
Culturales. Memoria para optar al titulo de Arqueólogo. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Chile. 1995. Pág. 232.
41
Ibíd. Pág. 233.
42
Según lo ha expuesto el investigador Osvaldo Silva en "Reflexiones sobre la Influencia Incaica en los Albores del
Reino de Chile". Boletín del Museo Regional de la Araucania. Nº 4. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena.
Págs. 285-292. 1991. Temuco, Chile.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
La expansión de la epidemia postcolombina43 de tabardillo hacia la América meridional andina, que alcanzó inclusive el
área central de Chile, junto a la guerra étnica de sucesión entre panakas reales y la posterior llegada de los españoles al
Cuzco, constituyeron a las fluctuaciones de la hegemonía inka. Las atrocidades cometidas por Diego de Almagro 44 y sus
hombres en 1536 debieron calar hondo en la percepción de los hombres hispanos en los indígenas. Esta imagen fue la
que enfrentó Valdivia a su llegada y debe ser considerada como un antecedente gravitante en la rebelión de
Michimalonco y los hechos de su anterior confrontación con el kuraca inkaico Quilicanta.
RELATOS DE SANTIAGO EN EL SIGLO XVI
_________________________________________________________________________
Pedro de Valdivia encabezando a la hueste hispana llegó a Chile Central hacia fines de 1540, entrando ” ... al
valle de Aconcagua, donde auia estado Barrientos, y alli le dio la paz el cacique Tagolonco, que qiere decir cabeza quebrada, prometiendo
obediencia y lealtad al Rey nuestro señor por auerle significado la grandeza de su poder. Aqui con la seguridad de este Cacique, y con la
abundancia, que hallaron de comida, se recreó la gente, y descansó por algunos días, hasta que passaron al deseado valle de Mapocho, donde
aloxó en la Chimba, a la orilla del río, y a la parte Norte: y queriendo haçer alli un fuerte, y principio de ciudad, por jusgar el sitio por
aproposito; le salio el cacique Loncomilla, que quiere decir cabeza de oro, señor del valle de Maypo a dar la paz, y le dixo: que no poblasse en
la Chimba, que otro mexor sitio auia de la otra vanda del rio, a la parte del Sur, donde los Ingas auian echo una poblacion, que es el lugar
donde oy esta la ciudad de Santiago”45.
En corta habitación en las cercanías del cerro San Cristóbal y Monterrat, el contingente hispano construyó un
campamento temporal del que aún no se conocen vestigios. Durante ese periodo los lonkos del valle de Aconcagua y
Mapocho reciben a Valdivia, destacando un lonko "...llamado Michimalongo nombrado con gran solemnidad, segun su costumbre. En
este interin llegó el ejercito de los cristianos al valle de Mapuche,...//...) hizo asiento en quince de enero de mil y quinientos y cuarenta y uno,
donde halló un cacique llamado Vitacura, que era indio del Perú puesto en este valle por el gran inga rei peruano; el cual habiendo conquistado
parte del reino de Chile, tenia puestos gobernadores con jentes de presidio en todas las provincias hasta el valle de Maipo, que está tres leguas
mas adelante deste valle de Mapuche, y estos gobernadores se llamaban orejones..."46.
La cuenca de Santiago aún conservaba la fisonomía cultural y étnica que le proporcionó la presencia del
Tawantinsuyu. Esto le dió a Valdivia una coyuntura favorable dado su experiencia con el pueblo quechua. Así el cronista
comenta que " Destos indios vemos muchos en el Perú, que residen en la ciudad del Cuzco; de la cual habían sido enviados por el gran inga
a Chile los que hemos dicho, i se llamaban Mitimaes; y destos era el sobredicho Vitacura; el cual por ser indio del Perú, recibió con buen
semblante a los españoles. Por esta causa, y no ménos por la grande anchura, fertilidad y sanos aires deste valle, que es de los mejores de las
Indias, y aun de toda la cristiandad, determinó el jeneral de hacer aquí asiento, i aun de dar traza en fundar una ciudad lo más breve que
pu..//...diese, dándole aviso y consejo para ello un cacique, al cual le costó la vida haberse metido en ello; porque despues de la primera
oportunidad que pudieron los bárbaros haberlo a las manos, lo mataron como traidor y facineroso"47. La muerte de Vitacura más que
una reacción antihegemonía inka, parece una reacción por su actitud respecto de la hueste hispana.
Las rencillas en las comunidades indígenas locales ayudó a los españoles facilitando sus “corridas” y saqueos en
el valle, práctica vital frente a la ausencia de actividades productivas de rédito inmediato. Al mismo tiempo, se adecuó
un terreno utilizado con anticipación por mitimaes inkaicos con el fin de fundar la ciudad hispana de Santiago de la
Nueva Extremadura. Tanto el contexto humano-cultural, así como su sistema productivo y las características del medio
43
La extensión de la peste de tabardillo en las primeras décadas del siglo XVI hasta la América andina meridional pudo
incidir el rápido desmoronamiento del Tawantinsuyu con la llegada de los españoles. La expansión de pestilencia y enfermedades
es mencionada por Felipe Guaman Poma de Ayala en su El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno[1613] 1992. Edición
crítica por John V. Murra y Rolena Adorno. Traducciones y análisis textual del quechua por Jorge L. Urioste. Siglo Veintiuno
Editores. Tercera Edición. Impreso en México. ; y por Diego de Rosales en su Historia General del Reino de Chile, Flandes
Indiano. [1670] 1989. Segunda edición revisada por Mario Góngora .Tomo I Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.
44
Una descripción descarnada de las atrocidades y corridas por el territorio de Chile la encontramos en Relación del
Orígen, Descendencia, Política y Gobierno de los Incas. de Hernando de Santillán. Biblioteca de Autores Españoles. Crónicas
Peruanas de Interés indígena. Edición y Estudio Preliminar de Francisco Estebe Barba. Madrid, [1563] 1968. Tomo 209
45
Diego de Rosales Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano. [1670] 1989. Segunda edición revisada por
Mario Góngora .Tomo I Editorial Andrés Bello. Santiago Chile. Pág. 340.
46
Pedro Mariño de Lovera, Crónica del Reino de Chile escrita por el capitán Don Pedro Mariño de Lovera dirijida
al Exmo. Señor don García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, Vice-rei y Capitán General de los Reinos de Perú y
Chile. Reducida a Nuevo Método y estilo por el padre Bartolomé de Escobar, de la Compañía de Jesus. [1580] 1865. CHCh.
Tomo VI. Imprenta Del Ferrocarril. 1865. Santiago, Chile. Pág. 45.
47
Ibíd. Págs. 45-46.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
ambiente de la cuenca, provista de abundantes recursos naturales e hídricos, motivó la decisión de fundar una ciudad
para el amparo de los españoles ante el inminente período invernal.
Del mismo modo, se aprovechaban las estructuras preestablecidas de tambos, habitaciones, caminos y puentes. El
terreno de Santiago fue humana y culturalmente configurado por las comunidades antecedentes, y los españoles
utilizaron esta ventaja. Al respecto un cronista nos informa sobre la población mitmakuna desplazada, indicando: "...nos
han de ceder el terreno que corre al rededor del cerro Huelén, ocupado por el cacique Huelen-Huala, que está aquí presente. En compensación
de esta pequeña parte de tierra, le daremos para que se establezca lo que posee el pueblo de los Mitimaes del Inca, situado en Talagante, con la
acequia que la baña, y a ellos traeremos a vivir entre nosotros..."48. El trecho denominado antiguamente como “Paredones del
Inca” o “Tambillos del Inca”, ubicados en el área noroccidental de la ciudad cercanos a la caja del río Mapocho y
colindantes a las chacra de Diego García de Cáceres49, contribuye a cimentar esta idea, así como la denominación de
“Cerro de la Huaca”, nombre dado presumiblemente al cerro Blanco 50 y el camino que presumiblemente cruzaba el
asentamiento, eje que presumimos siguió la calle Puente-Ahumada51.
Las descripciones geográficas de la zona nos ilustran sobre la visión de los españoles de esta cuenca. Un
cronista hispano comenta: “...Hace muro a este feracísimo valle de Mapocho por la parte del oriente la cordillera nevada (que se ve toda
blanca de nieve en el invierno y a manchas en el verano), y al poniente la cuesta y áspera montaña de Poangue, Carén y Lampa (cuyo pie
podemos decir que...//....calza oro fino, por ser de tan subidos quilates el que se halla en las ricas minas que hay en todo él, de que se sacó
mucho cuando se labraban); ni está desmantelado por los lados, porque por las bandas del Norte y Sur le rodean otras montañas, que aunque
no son tan levantadas como la cordillera, son lo que bastan para la correspondencia que por todas partes cerca este valle, el cual cría en varias
partes de sus quebradas frecuentes minas de oro. Tiene de diámetro, contado del este Oeste, que es de la cordillera a la cuesta de Poangue y
Carén, cinco o seis buenas leguas; y de septentrión a mediodía, que es desde el río Colina hasta el de Maipo, otras siete u ocho leguas; con que
su circunferencia vendrá a ser de veinte y seis a veinte y ocho leguas y más si nos dejamos bajar hasta San Francisco del Monte, que es un lugar
de espesísimos y amenísimos bosques, de donde se corta la madera para la fábrica de casas...”52.
Los criterios de selección del lugar de habitación de los hispanos eran estratégicos, anticipando su protección de
los naturales y su acceso básico a materiales de construcción, combustible, agua, mano de obra para la actividad
constructiva y productiva minera.53 Los españoles siempre comprendieron que los recursos humanos indígenas
asegurarían su existencia, y destinaron todos sus esfuerzos en convertirla en fuerzas productivas organizadas,
indispensables para el proyecto colonial que comenzaba a articularse. Siguiendo las descripciones de Alonso Ovalle sobre
la ciudad, el relato expone:
“En este valle, dos leguas de la cordillera a la orilla del río Mapocho, crió Dios un cerro de vistosa proporción y hechura, que sirve
de atalaya, de donde a una vista se ve todo el llano como la palma de la mano, hermoseado con alegres vegas y vistosos prados en unas partes y
en otras de espesos montes de espinales, de donde se corta la leña para el común uso de la vida humana. Al pie de este cerro (que es de
moderada altura y tendrá de circuito poco más o menos de dos millas) hallaron los castellanos poblados gran suma de indios, que, según refieren
algunos de los autores que tengo citados, llegaban a ochenta mil, y pareciendo al gobernador Pedro de Valdivia que, supuesto que los naturales
de la tierra habían poblado en este lugar, sería sin duda el mejor de todo el valle,...//...le eligió para fundar, como lo hizo, la ciudad de
48
Vicente Carvallo y Goyeneche. Descripción Histórico-Jeográfica del Reino de Chile. CHCh.. Tomo VIII. Pág. 19.
Tomás Thayer Ojeda “Santiago Durante el Siglo XVI. Constitución de la Propiedad Urbana i Noticias Biográficas de
sus Primeros Pobladores”. Anales. U. De Chile. Tomo CXVI. 1905. Págs. 10-11. Sin embargo, Osvaldo Silva no esta de acuerdo
con estos antecedente y considera que estas edificaciones fueron hechas por los yanaconas acompañantes de la hueste hispana,
en "Reflexiones sobre la Influencia Incaica en los Albores del Reino de Chile". Boletín del Museo Regional de la Araucania. Nº
4. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Págs. 285-292. 1991. Temuco, Chile.
50
Ibíd. Pág. 16.
51
Justo Abel Rosales en su escrito La Chimba Antigua. La Cañadilla de Santiago, 1541-1889. (Editorial Difusión,
1948), expone una serie de documentos tomados de diversos fondos del Archivo Nacional para argumentar la existencia de dicho
tramo de camino y su puente sobre el río Mapocho, antecedentes que bien valen la pena de revisar nuevamente.
52
Alonso Ovalle. Histórica Relación del Reino de Chile [1646]. Antología y Prólogo de Raúl Silva Castro. Biblioteca
Cultura Editorial Zig Zag. 1961. Santiago, Chile. Págs. 55-56.
53
La cuestión de disponer de los recursos humanos necesarios para el proyecto colonial de Valdivia, y la consideración
de los recursos estratégicos para el asentamiento hispano es más compleja que la visión historiográfica del investigador
Villalobos expresada en una “actitud básica de Valdivia y sus hombres fue establecerse en el largo Valle Central, que por su
clima benigno, la fertilidad del suelo y la abundancia de la población indígena, prometía un buen pasar y un futuro aceptable para
la agricultura y minería” en Para Una Meditación de la Conquista. Editorial Universitaria. 1° edición, 1977.
49
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Santiago, a 24 de febrero de 1541, la cual está en treinta y cuatro grados de altura, y darle de longitud sesenta y siete, distante del meridiano
de Toledo mil novecientos ochentas leguas”54.
En lo formal la ciudad cumplía con las Ordenanzas de 1523 del Emperador Don Carlos V, trazada en un plano
para los espacios habitacionales junto a estructuras de defensa por el alarife Gamboa, materializadas mediante estacas y
maestras de cordel en terreno. Su proximidad al río de los Mapuche también era una ventaja defensiva, junto con
asegurar una condición vital para la sobrevivencia de la futura ciudad. Así lo relata Diego de Rosales:
“Planto Valdiuia su campo en el valle de Mapocho, que propiamente se llama Mapuche, que quiere deçir Valle de gente, por la
mucha, que en el auia, y de ay tomó el rio esse nombre: mas los españoles, y el tiempo a corrompido el vocablo, y en lugar de Mapuche, le
llaman Mapocho. Dio buelta al valle mirando los assientos, y la hermoSura de sus campañas y llanura, que es de los mejores y mas fertiles
valles del Reino, fecundado de un rio, que liberal reparte sus aguas por diferentes sangrias, para que todos rieguen sus sembrados...”55.
Los españoles disfrutaron de un territorio hermoso y privilegiado en recursos. La tierra se mostraba fértil,
aunque sus recursos humanos requerían control y disciplina. Un cronista comenta del valle: " El temple desta ciudad es cual
puede desearse, está en treinta y dos grados y medio, en el cuarto clima hácia la parte del Sur, y así tiene su invierno y verano como el de
España, aunque en los meses es totalmente opuesto, pues en el que comienza el verano en Castilla comienza acá el invierno, y al contrario; de
suerte que por Navidad cuando en España es el mejor estalaje el que está más cerca de la chimenea es acá gloria andar de huerta en huerta
entre frutales, y pasear los campos verdes, y florestas deleitables que las hai en esta tierra con tantas ventajas, y con tanta fertilidad y
abundancia de todas frutas que se hallan en Europa..."56.
El aire diáfano, el cielo siempre azul, el imponente macizo andino y la extensión de del territorio quedaron
grabados en los hispanos. El relato del padre Rosales, tomado de Ovalle, agrega algunos antecedentes adicionales del
territorio: “Hazen muro a este hermoso valle de Mapocho por la parte de oriente la cordillera nevada que se be toda blanca de nieue en el
inbierno, y por partes en verano, y al poniente las cuestas asperas de Poangue, Caren, y Lampa, cuios pies se puede deçir que calzan oro fino,
por ser de tan ricos quilates, el que se halla en sus minas, de que se sacó mucho, quando se labraban. Por la vanda del Norte, y del Sur le
rodean otros pequeños cerros, que todos le siruen de guirnarda al valle, el qual regado de las muchas azequias que se sacan, da en los hermosos
y aseados jardines de la ciudad mucha variedad de flores, y arboles frutales, y en las chacras, y sementeras diuersidad de frutos, sin que aya
palmo de tierra a manera de deçir desocupado, en circunferencia de más de veinte y cinco leguas; que tiene este fecundo valle, ocho de septentrion
a medio dia de Colina a Maipu, y otras siete o ocho de Leste a Oeste; desde la cordillera a Caren; todo el un vergel continuado de sementeras
de trigo, cebada, maiz, porotos, garbanzos, arberjas, abas, aniz, cominos, verengenas, zanaorias, melones, sandias, tomates, agi, lentejas,
fruta...”57.
La productividad del suelo agrícola y las amplias extensiones de territorio bañadas por el río Mapocho
proporcionaban grandes proyecciones al valle. El desarrollo de la primera fase de la economía de conquista, el trabajo
minero que fundamentalmente financió la empresa de Valdivia, encontró su límite en la drástica depresión demográfica
de la población indígena58 y el alzamiento general mapuche. Con anticipación los españoles sufrieron una muestra de la
presión social del indigenado, y esta fue la destrucción de la ciudad de Santiago en Septiembre de 1541.
Pedro Mariño de Lovera nos describe la situación de la caída demográfica de la población indígena,
subordinada bajo las encomiendas y repartimientos de Valdivia. El cronista comenta: " Verdad es que con haber cincuenta y
54
Alonso Ovalle Op. Cit . Págs. 56-57.
Diego de Rosales Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano. [1670] Segunda edición revisada por
Mario Góngora .Tomo I Editorial Andrés Bello. 1989. Santiago Chile. Págs. 340-341.
56
Pedro Mariño de Lovera. Crónica del Reino de Chile escrita por el capitán Don Pedro Mariño de Lovera dirijida
al Exmo. Señor don García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, Vice-rei y Capitán General de los Reinos de Perú y
Chile. [1580] 1865. Reducida a Nuevo Método y estilo por el padre Bartolomé de Escobar, de la Compañía de Jesus. Colección
de Historiadores de Chile y Documentos Relativos a la Historia Nacional. Tomo VI. Imprenta Del Ferrocarril. 1865. Santiago,
Chile. Pág. 48.
57
Diego de Rosales Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano. [1670] Segunda edición revisada por
Mario Góngora .Tomo I Editorial Andrés Bello. 1989. Santiago Chile. Pág. 341.
58
Recordemos los alcances dramáticos de la carta del Gobernador García Loyola al Rey, escrita en Concepción el 12 de
Enero de 1598, comentando “La ciudad i obispado de Santiago es de mui diferente jente i costelacion de tierra que esta otra, i los
naturales della los mas miserables , mas abatidos, i los mas pobres de libertad que creo que el mundo tiene; de manera que estan
ya puestos i son tratados como si no tuviesen uso de razón. Porque el modo de gobierno que han tenido les ha hecho tan
incapaces que hasta el comer i vestir se les da por nuestra mano”. En Las Encomiendas Indíjenas en Chile. Domingo
Amunátegui Solar. Tomo II. Imprenta Cervantes. 1910. Pág.151.
55
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
cinco años que se conquistó esta tierra no ha crecido mucho el número de la jente española pues lo desta ciudad de Santiago con ser la cabeza del
reino no pasan de quinientos hombres habiéndose disminuido tanto los indios que apenas llegan los deste valle a siete mil en el año en que
estamos que es el de mil y quinientos y noventa y cinco, con haber hallado en él los españoles el año de cuarenta y uno pasados de cincuenta mil,
y aun los deste sitio son los mejor librados; porque los de otras partes han ido y van en mayor disminución con las incesantes guerras..."59.
Después de la destrucción de la ciudad-campamento, de fuerte impronta indígena, y de la sobrevivencia
dramática del grupo de españoles en un territorio que se tornó duro y hostíl, el espacio urbano Surge como una estrategia
de sobrevivencia, en cuanto a procurar la sustentación económica del grupo y la necesaria cohesión social sobre la que
se cimentara el proyecto colonial hispano. Se instituyó la ciudad como centro de dominio, coerción y adoctrinamiento de
la población indígena, y su primera expresión fue el desarrollo de una sistemática carga de trabajo al indígena por parte
del encomendero hispano, sustituyéndose así el sistema implantado en otras áreas de hispanoamericana de carga fiscal
directa sobre el indígena.
El sistema colonial de imposición de trabajo y control de los espacios productivos agrícolas y mineros no podía verse
vulnerado frente a alguna consideración por los derechos naturales y territoriales de las comunidades indigenas, aún
cuando estas poseyeran un estatus jurídico particular proporcionado desde la metrópoli. La merced de tierra y la
encomienda encerraban un sistemático despojo y una extenuante fiscalidad a los indígenas, o peor aún, la expoleación
por medio del trabajo agrícola o minero.
El siglo XVI fue el escenario de permanentes pugnas hispano-indígena. Las condiciones de trabajo en la
encomienda atentaban en contra de la sobrevivencia de la comunidad “india” y su de su reproducción social y cultural.
Del mismo modo, la pérdida de tierras fue la lacra de las comunidades que subsistieron las primeras décadas de
conquista, guerra y trabajo compulsivo. Así “las tierras que los indios desalojaban por el traslado eran pedidas en merced por estar
vacas y ser realengas”60.
Respecto a la organización del trabajo indígena, la Tasa de Gamboa de 1580 y la posterior política de
reducciones de las comunidades indígenas atendía a la necesidad de replicar y consolidar el sistema productivo colonial, y
consecuentemente el urbano, proyectando el influjo de este último hacia todo el espacio social conformado luego del
periodo de conquista. El siglo XVI es un periodo de reproducción social y cultural hispano que hace posible el desarrollo
del esquema colonial temprano. Su subsistencia dependió del grueso de la mano de obra indígena del sistema productivo
minero y agrícola. Sus requerimiento de espacios productivos y mano de obra puso a la propiedad indígena en un
importante grado de precariedad.
La Tasa de Gamboa procuró una apertura del sistema de encomienda, promoviendo con ello la asimilación del
sistema político-urbano colonial en el indigenado al generarse los cargos de alcalde y alguacil en sus comunidades. La
abolición de la institución social de la encomienda, aunque terminó con el servicio personal, no acabó con la tributación
y el desmedro de su situación de subsistencia. Más tarde, el edicto del 7 de Febrero de 1789 significaba la exoneración
del grupo social indígena de su importancia económica y de su sistemática explotación por la sociedad hispano-criolla,
debido a su sustitución por un grupo social de relevo conformado por los mestizos. El traslado, la reubicación, la
enagenación de tierras indígenas, significó, a la larga, la prosperación del sistema productivo agrícola colonial, que
redundó finalmente en el éxito del modo de vida urbano.
El siglo XVII trae consigo un retroceso de la hegemonía social de los conquistadores, y una más sensible
presencia del Estado Colonial desde 1606 con la instalación de la real Audiencia en Santiago. El espacio urbano, más
que nunca constituye un escenario simbólico del poder colonial, centrado en la figura omnipresente del emperador a
través de sus gobernadores, oidores y soldados.
RELATOS DE SANTIAGO EN EL SIGLO XVII
_________________________________________________________________________
59
Pedro Mariño de Lovera. Crónica del Reino de Chile escrita por el capitán Don Pedro Mariño de Lovera dirijida
al Exmo. Señor don García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, Vice-rei y Capitán General de los Reinos de Perú y
Chile. [1580] 1865. Reducida a Nuevo Método y estilo por el padre Bartolomé de Escobar, de la Compañía de Jesús. CHCh.
Tomo VI. Imprenta Del Ferrocarril. 1865. Santiago, Chile. Pág. 50
60
Fernando Silva Vargas. Tierras y Pueblos de Indios en el Reino de Chile. Esquema Histórico-Jurídico. Estudios de
Historia del Derecho Chileno Nº 7. Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Universidad Católica de Chile. 1962.
Pág. 77.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
El Santiago colonial mantenía la belleza primigenia de la cuenca. Sus campos y huertas pintaban las extensiones
de terreno más allá de sus casas y calles de tierra. El sistema urbano se extiende de modo multinodal 61 en toda la
gobernación, y no concéntrico, ya que cada región dependía de sus recursos humanos y naturales. Desde Coquimbo,
comenta un cronista hispano, la gente es "... pobre la de este pueblo por la falta de indios que labren y laven el oro. Desde aqui se va
por tierra por la costa arriba a la ciudad de Santiago que está 70 leguas tierra llana y escombrada de árboles, sino es en los valles por donde
pasan ríos. Esta ciudad es cabeza de la Gobernación. En estos valles que hay en este camino están los indios (poblados), que son el valle de
Limarí, el valle de Choapa, el valle de Longotoma, el valle de la Ligua, el valle de Quillota y luego a diez leguas está la ciudad. Todos estos
valles son fértiles de todos géneros de mantenimientos y un paraiso en frescura. Esta ciudad está situada al pie de la cordillera general. Esta a
diez leguas de la mar y del puerto diez y ocho leguas. Esta ciudad y el puerto en 32º grados. Hay en esta ciudad la Catedral que es el obispado
de Santiago, que es fraile de San Francisco. Hay cinco conventos de frailes Franciscos, Domínicos, Agustinos y Mercenarios y Padres de la
Compañia. Aquí hay gente rica por que todo el trato de Chile es abundante de oro, aunque no tiene más de 20 quintales y 21 el que más. Es
oro lavado suelto que se lava en las quebradas. Riene todos los frutos de España y algunos de la tierra que dijimos arriba y abundante de
carnes y pescado. Esta situada orilla de un rio del cual se sacan muchas acequias que riegan la tierra. Tiene este pueblo 500 vecinos..."62.
La ciudad creció enmarcada al Sur por la Cañada y al Norte por el río Mapocho, flanqueada al oriente por el
cerro Santa Lucía. Su fisonomía era ordenada, estrecha y semejante a un tablero damero. La idealización contenida en la
recreación gráfica de la ciudad de Santiago de Felipe Guaman Poma de Ayala en nada guarda relación con el
campamento amurallado de Valdivia ni la ciudad colonial. Su representación de un recinto amurallado solo podría acusar
el conocms.iento de este autor del alzamiento Mapuche y las necesidades defensivas de la ciudad. El primer plano de
Santiago de Alonso de Ovalle denominado “Prospectiva y Plano de la Ciudad de Santiago”, contenido en su Histórica
Relación del Reino de Chile de 1646, muestra la ciudad organizada bajo sus principales hitos geográficos: el río Mapocho,
su Cañada, el cerro Santa Lucía, además del bosquejo de sus tajamares junto a una ampliación del espacio urbano que
supera por mucho a la ciudad real en sus extensiones hacia el Sur de la cañada, el área poniente y el área Norte del barrio
de la Chimba. Sus representaciones de edificios y Catedrales evocan el modelo de ciudad europea humanista clásica, con
su ejemplo en la ciudad de Roma.
Felipe Guaman Poma de Ayala, quién nunca conoció estas latitudes, recogió información fidedigna del caracter
del territorio presumiblemente por medio de informantes que acompañaron las empresas de Almagro o Valdivia. Este
autor nos informa: “La dicha ciudad de Sanctiago (sic) de Chile, esta dicha ciudad se edeficó (sic) en tiempo (sic) del virrey don Francisco
de Toledo y del rrey don Phelipe el segundo. Esta dicha ciudad y temple y fruta y de todo lo demás es comparado a lo de castilla, a lo menos
como de la tierra de Xerusalén y es del derecho de ella. Y ací la tierra cría tan buen pan y uino y frutas, arboledas, casa santa y carne, todo
gordura y salud de los hombres y multiplica la senté, rrica de comida y de oro y falto de plata y los hombres sanos y fuertes aunque sea viejo de
ochenta años, fuerte. Y ací los indios son fuertes, animosos para mucho las comidas se dan en piedras, agua temporal y la mejor tierra del
mundo, pero belicosos indios bravísimos. No se dejan uenzer por uer que los españoles arrea y quita quanto tiene, muger, hijas, a los indios
deste rreyno; no concienten ellos eso. Más quiere murir una ues pues que el ingá tenía suxeto y daua oro al dicho Ingá. Y esta dicha ciudad
tiene un obispado y no tiene jurisdicción y esta ciudad está con gran rriesgo y piligro de los indios de Chile, buena gente cristiana. Y tiene
caridad y sirue a Dios y a su Majestad y bien criados. Y tiene grandísimo bastimento de comida esta dicha cuidad de Chile”63.
Conocedor de la modelación urbana de la ciudad, Diego de Rosales desarralla una descripción de su proceso
formativo y de sus materiales de construcción desde el siglo pasado, comentando: “...al principio, se hiçieron las cassas de
paxa, que siempre, se comiença por poco, y la Iglesia fue de lo mismo; pero despues, como los cuadales crecieron, y los animos se ensancharon,
se edificaron cassas muy curiosas, unas de piedra, y otras de adoues, con portadas curiosas de ladrillo acreçentandosse cada dia el adorno, y
ajuar de las cassas con vistosas pinturas, y mucho omenaje. Hiço la Iglesia maior un templo sumptuoso de tres naues, sobre vistosa arqueria de
piedra blanca de mamposteria, y los combentos con emulacion, y con desseo de que luciesse en ellos el culto diuino, los hicieron tambien de
61
Consideramos que una perspectiva de desarrollo urbano concéntrico, oséa de centro a periferia, como lo describe
María Teresa Cobos parece coherente desde la perspectiva jurídica, no obstante las diversas encomiendas y fundaciones de villas
en el territorio contaron de gran autonomía, lo que las volvía vulnerables y de gran precariedad. Santiago, La Serena y
Concepción enfrentaron dramáticos problemas de subsistencia y en apariencia su desarrollo no es centralizado o subordinado a
Santiago. María Teresa Cobos La división Político-Administrativa de Chile, 1541-1811. Instituto de Historia. Vicerrectoría
Académica Universidad católica de Valparaíso. Serie Monografías Históricas. N° 3. 1989.
62
Diego de Ocaña Viaje a Chile. Relación del Viaje a Chile, año de 1600, Contenida en la Crónica de Viaje Intitulada
"A Través de la América del Sur".[1600] Prólogo de Lorena Loyola Goich. Introducción y Notas de Eugenio Pereira Salas.
Primera edición, 1995. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. Pág. 33.
63
Felipe Guaman Poma de Ayala. El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno[1613]. Edición crítica por John V.
Murra y Rolena Adorno. Traducciones y análisis textual del quechua por Jorge L. Urioste. Siglo Veintiuno Editores. Tercera
Edición, 1992. Impreso en México. Pág.987
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
piedra de mamposteria, y otros de adoues, con enmaderaciones muy curiosas, y mucha tableria y artesones, torres y adornos de Iglesias, ratablo,
y santos de vulto; de modo que a los cien años de la fundacion parecia una ciudad muy antigua en la hermoSura de los templos, curiosidad de
las cassas, y lustres de la ciudad quando poco despues vino un temblor, de que diremos mas por extenso en su lugar, y derribó los templos,
arrasó las cassas, y destruio la ciudad, dejando solo esento de esta ruina, aunque mal tratado el hermoso de San Francisco, para consuelo de
todos”64.
La primera mitad del siglo XVII la ciudad se caracterizará por tener una escueta renta producto de la
administración del derecho del jabón y el sebo. El esquema urbano no sobrepasaba la idea de una aldea o un caserío de
una población de 1.717 blancos o Españoles, 8.600 indios y 300 negros65.
Una visión literaria de la ciudad colonial acuñada años antes de la de Rosales la encontramos en los relatos de
Antonio Vásques de Espinosa, aunque es probable que este nunca halla alcanzado el área central de Chile. Sus
antecedentes pudieron ser recogido en su visita a Cuyo o mediante noticias de Chile llegadas a Lima. Su relato encierra
un esbozo del rostro de Santiago y características sociales en formación. Nuestro cronista comenta: "La ciudad de Santiago
de Chile fundó, y pobló el gobernador Pedro de Valdivia a 24 de año de 1541, que fue la primera del reino, corte, y cabeza de él, la cual está
en un llano de la ribera del río Mapocho, 18 leguas del puerto de Valparaiso, y cinco de la Cordillera Nevada, que tiene al oriente, por esta
parte tiene un cerro llamado de Santa Lucia que le hace algún abrigo, en 33 grados antárticos. La ciudad está sujeta a inundaciones, cuando
viene el rio de avenida, aunque se le ha hecho algun reparo de estacas y terraplenes, coge sitio de una muy populosa ciudad, porque todas las
casas tienen grandes sitios con huertas y jardines dentro de ellas. El año de 614 tenía catorse cuadras de largo este Oeste por la ribera del río,
seis de ancho Norte Sur, siempre se ha ido edificando, tenía en el referido año de 614, 346 casas, las 285, de muy buen edificio con sus
huertas, y jardines con todas las frutas de España, por exelencia buenas, valdrían estas casas unas con otras 4.000 pesos. Las 61 restantes de
poco precio; algunas de ellas cubiertas de icho, o paja, había 44 tiendas de mercaderes y pulperías"66.
La ciudad, de trazo en damero, ya había dejado su faz de campamento militar que daba paso apretadamente a la
vida entre apuros por comestibles y constantes reyertas con las huestes indígenas, para convertirse en un poblado con
amplias huertas cruzadas por acequias extraidas del Mapocho. Así la vida fue sensiblemente menos dura que en aquellos
años de la conquista: "Vivían en las casas referidas 306 hombres casados, y 230 solteros, al presente se ha extendido más la ciudad y se
van labrando casas: de la otra parte del río, que llaman la Chimba, hay un arrabal con muchas chacras, o jardines, donde hay olivares, viñas,
melocotones, duraznos, membrillos, granadas, peras, manzanas camuesas, albaricoques, ciruelas, guindas, higos, muy buenos melones, y
frutillas de Chile que son grandes fresas"67.
En la segunda década del siglo XVII, la ciudad contaba con una Plaza Mayor donde se centraba toda la
actividad comercial, el abasto de productos agrícolas y artesanales de manos indígenas. Como ciudad no solo contaba
con Audiencia, también "...Hay en la ciudad de Santiago Iglesia Catedral, con obispado, y nueve prebendados que la asistan, y sirven, y
35 clérigos con los doctrineros, que acudían a decir misa a las chacras y haciendas. Hay demás de la Matriz dos iglesias parroquiales, que son
la de San ázaro, y San Saturnino: cinco conventos, Santo Domingo tenía 70 religiosos, con una renta, una chacra, viña, y una estancia con 6
negros para el beneficio de ella. San Francisco tenía 40 religiosos. San Agustín 30, tenía chacra, y viña con 6 negros para el servicio y beneficio
de ella. La Merced 40 religiosos, con alguna renta, chacra, viña y estancia y ganado. La Compañía Tenía poco más de 30 religiosos, con
alguna renta, viña, chacra, y estancia con 20 negros para el servicio y beneficio de las haciendas, en este estado estaban las cosas de la ciudad de
Santiago de Chile en 614"68.
La Iglesia se constituía como un brazo dinamizador de la sociedad colonial, además de opresor de economías,
voluntades y conciencias. La ciudad era el espacio ideal de una activa cruzada, donde los indígenas no solo eran un
campo fértil sino también cientos de mestizos y españoles pobres, hacia quienes las acciones del gobierno eran
intangibles; hombres y mujeres para quienes..."Tiene la ciudad de Santiago un hospital para curar los pobres enfermos, donde pone el
gobernador un mayordomo, para que administre los bienes del dicho hospital, para la cura, y regalo de los pobres enfermos, tiene la renta de
700 pesos de a ocho reales, y otros 700 del medio por ciento, que se le da del noveno; demás de lo referido, tiene molino de pan, chacra, y
estancia de ganados; ya han entrado en él para el servicio y cura de los pobres los religiosos de Joan de Dios "69.
64
Diego de Rosales Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano. [1670] Segunda edición revisada por
Mario Góngora .Tomo I Editorial Andrés Bello. 1989. Santiago Chile. Pág. 341.
65
Benjamin Vicuña Mackenna Historia de Santiago. Obras Completas. Vol. X y XI. 1938[1869]. Universidad de Chile.
66
Descripción del Reino de Chile extraido de " Compendio y Descripción de las Indias Occidentales" de Antonio
Vásquez de Espinosa. Introducción de Sergio Villalobos 1986. Colección Sociedad, Tiempo y Cultura. I.P.E.S. Blas Cañas. Pág.
40.
67
Ibíd. Págs. 40-41.
68
Ibíd. Pág. 41.
69
Ibíd. Pág. 42.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Las inundaciones y salidas de madre del río Mapocho en los inviernos de los años 1604 y 1609 obligaron a sus
habitantes a construir cabrías de madera y murallas de piedra a modo de tajamares. El río que alimentaba a la ciudad se
transformaba en su más mortal enemigo. Las aguas del Mapocho regaban los huertos, sembrados y las viñas de su
extensión. También daban de beber a sus habitantes mediante sus fuentes y manantiales. La precariedad de la existencia
del hombre en la colonia temprana se consignaba trágicamente por la sucesión de enfermedades y pestes, terremotos y
plagas que sobresaltaban a sus habitantes de la aparente modorra colonial.
Las calles de la ciudad eran espaciosas para sus habitantes, algunas con calzadas de piedra y recorridas de este a
Oeste por sus acequias en el centro de la calle de tierra. Para Alonso Ovalle “...La planta de esta ciudad no reconoce ventaja a
ninguna otra y la hace a muchas ciudades antiguas que he visto en Europa, porque está hecha a compás y cordel en forma de un juego de
ajedrez, y lo que en éste llamamos casa, que son los cuadrados blancos y negros, llamamos allí cuadras que corresponden a lo mesmo que
decimos en Islas, con esta diferencia, que éstas son unas mayores que otras, unas triangulares, otras ovaladas o redondas; pero las cuadradas
son todas de una mesma hechura y tamaño, de suerte que no hay una mayor que la otra y son perfectamente cuadradas; de donde se sigue que
de cualquiera esquina en que un hombre se ponga, ve cuatro calles: una al oriente, otra al occidente y las otras dos a septentrión y a mediodía, y
por cualquiera de ellas tiene la vista libre, sin impedimento hasta salir al campo. Cada una de estas cuadras se divide en cuatro solares iguales,
de los cuales se repartieron uno a cada vecino de los primeros fundadores y a algunos les cupo a dos; pero con el tiempo y la sucesión de los
herederos se han ido dividiendo en menores y menores, de manera que se ven ya hoy en cada cuadra muchas casa y cada día se hacen nuevas
divisiones”70.
El mismo Ovalle describe continúa su descripción: “...Las calles de esta ciudad son todas de una misma grandeza y
medida, y tan anchas que caben muy holgadas en ellas tres carrozas juntas: tienen todas de la una banda y de la otra sus calzadas de piedra y
el espacio intermedio queda libre para el trajín de las carretas. Una calle sola hay muy ancha, que tendrá de espacio tanto como cuatro o cinco
de las ordinarias y podrán caber juntas unas doce o quince carrozas. Esta quedó al lado del Sur y corre de oriente a poniente, desde el principio
hasta el fin de la ciudad, de manera que entraban salidas las tiene al campo y así es muy larga; llámase ésta la Cañada, y aunque al principio
no pasaba de allí la ciudad ni se extendía más adelante, ha ido creciendo ésta de manera que se ve hoy esta Cañada cercada de huertas y
edificios del uno y otro lado; y la iglesia de san Lázaro que está en ella, y me acuerdo yo cuando se veía fuera ya de la ciudad, la cogen hoy
dentro muchas cuadras que se han fabricado más adelante, de manera que viene a estar ya en buen paraje. Es esta Cañada absolutamente el
mejor sitio del lugar, donde corre siempre un aire tan fresco y apacible que en la mayor fuerza del verano salen los vecinos que allí viven a tomar
el fresco a las ventanas y puertas de la calle: a que se añade la alegre vista que de allí se goza, así por el trajín y gente que perpetuamente pasa,
como por las salidas que hay a una y otra parte y una hermosa alameda de sauces con un arroyo que corre al pie de los árboles, desde el
principio hasta el fin de la calle: y el famoso convento de San Francisco, que está ilustrando y santificando aquel sitio con una famosa iglesia de
piedra blanca hecha de sillería y una torre a un lado de lo mesmo, tan alta que de muy lejos se da a la vista a los que entran de fuera: es de tres
cuerpos, con sus corredores y remata el último en forma de pirámide: es muy airosa, y de lo alto de ella se goza por todos lados de bellísimas
vistas, que son de grandísimo recreo y alegría”71.
La ciudad es descrita en los mismos términos por Diego de Rosales: “La planta de la ciudad, es de hermosas, y bien
trazadas, que ay; porque en medio tiene una plaza muy capaz con su fuerte, y las calles son todas de una misma grandeza y medida de veinte y
cinco pies geometricos; y toda la planta de la ciudad diuidida en quadras con cordel, como los quadros de alxedrez, y todas las quadras son de
una misma anchura; y tamaño de quatrocientos pies geometricos, con que poniendosse en una esquina de calle, se ven quatro calles derechas, sin
que salga ninguna casa, un pie mas, que las otras;sino que todas estan en policia, y concierto con sus calçadas de piedra para andar en el
hibierno por las calles sin los enfados del lodo. Cada una destas quadras se diuiden en quatro solares, que aunque estan continuados y solo de
quadra, a quadra ay diuision de calle, tienen entre si varias diuisiones; porque fue necessario, para que ubiesse sitios de viuienda, para cada
vecino; diuidir entre dos, o entre tres los solares de una quadra; y que cada uno hiciese su cassa, guerta y corrales en el solar, o solares, que en la
diuision le cupieron. Y despues aca como se a multiplicado la gente a sido fuerza diuidir mas las quadras y los solares para haçer mas cassas.
Los conuentos y algunos, que necessitan de maior viuienda, tienen solares enteros; Y en una calle que quedó muy anchurosa, que llaman la
Cañada, y estaua fuera de la ciudad, se an acrecentado tanto las cassas, que ya esta muy dentro” 72.
Los terrenos aledaños de la ciudad son descritos por Alonso Ovalle con toda su belleza que hoy solo es
observable en pequeños reductos naturales: “Descúbrese por una partes grandes manchas de flores amarillas que cubren la tierra, de
manera que en grandes espacios no se ve otra cosa; en otras, de blancas, azules y moradas; allí se ven los prados verdes y cruzar por entre ellos
70
Alonso Ovalle. Histórica Relación del Reino de Chile [1646]. Antología y Prólogo de Raúl Silva Castro. Biblioteca
Cultura Editorial Zig Zag. 1961. Santiago, Chile. Pág.57.
71
Ibíd. Págs. 61-62.
72
Diego de Rosales Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano. [1670] Segunda edición revisada por
Mario Góngora .Tomo I Editorial Andrés Bello. 1989. Santiago Chile. Pág. 341.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
los arroyos y acequias del río Mapocho, el cual todo se da a una vista, a los que de este alto miran, ya corriendo por su madre, ya dividido en
brazos, y ya desangrando por varias partes de aquellos valles y llanos para fertilizarlos y fecundarlos con su riego. Vense, finalmente, muchos
lugares edificados (que allá llamamos chacras, con sus iglesias y son como aldeas y maserías), y en medio de todas, la ciudad de Santiago, que
es la cabeza del reino, y con estar distante de allí dos leguas, sin embargo, por ser el aire tan puro, en los días claros se ven muy distantes sus
torres, y tal vez se oyen también las campañas. Otras muchas fuentes nacen en este contorno a un cuarto de legua poco más o menos, todas de
regaladas aguas y muy saludables”73.
El área Norte de Santiago, sus terrenos de Huechuraba son descritos por Ovalle como los terrenos que llaman
”... de Conchalí, es también muy alabada; cae ésta en su vallecito que llaman El Salto, por el que da el río Mapocho para caer en él. Viene
corriendo este río por tierra llana hasta cierto término, de donde dividiéndose, o por mejor decir, dividiéndole, por ser ésta obra de industria
humana, y corriendo el mayor trozo por su madre, se parta un brazo para regar este valle, el cual si bien por la parte del poniente está en el
mesmo plan de las demás tierras sin que se vea ninguna..//...desigualdad ni diferencia, pero a la parte del oriente, por donde baja este río, está
la tierra tan levantada, que hay dos o tres millas desde el profundo hasta lo alto de donde se despeña”74.
Continúa el cronista: “De aquí como el que cae faltándole pie cuando iba corriendo, con más fueria precipita este río, con un
gran fracaso y ruido, haciendo admirables y virtosísimas diferencias por los encuentros de las peñas y angosturas que en la bajada se le
atraviesan hasta que llegando a lo profundo del valle, se reparte por sus venas y acequias a fertilizarle, el cual no es ingrato a este beneficio, ni
se contenta con el retorno que da a los que le cultivan de copiosísimas cosechas y generosos y regalados vinos y de la más sabrosa y bien madura
fruta que se da en todo aquel distrito; sino que, por pagar dos veces, apreSura el tiempo sazonando sus frutos un mes antes que los campos
vecinos; es cosa notable que con estar este valle sólo a media legua de Santiago, suele haber ya en él las brevas maduras cuando en la ciudad ni
en toda su vecindad aún no pintan; y así por esto, como por los grandes entretenimientos que hay en estas vegas de caza de perdices por las
lomas y de patos y otros pájaros de agua que se crían y matan en sus lagunas y estanques, es éste uno de los mejores recreos de aquel país”75.
El caracter del río Mapocho, la imagen de la Cañada y el riesgo permanente en que vive la ciudad colonial es
consignado en las palabras del cronista: “Por la banda del Norte baña a esta ciudad un alegre y apacible río, que lo es mientras nos e
enoja, como lo hace algunos años cuando el invierno es muy riguroso y llueve, como suele porfiadamente, cuatro, ocho y tal vez doce y trece días
sin cesar; que en estas ocasiones ha acontecido salir por la ciudad y hacer en ella muy grande daño, llevándose muchas casas, de que aún se ven
hoy las ruinas en algunas partes. Para esto han fabricado por aquella banda una fuerte muralla o tajamar donde quebrando su furia el río,
echa por otro lado y deja libre la ciudad. De este río se sangra por la parte del oriente un brazo o arroyo, el cual dividido en otros tantos
cuantas son las cuadras que cuentan de Norte a Sur, entra por todas ellas, de manera que a cada cuadra corresponde una acequia, la cual
entrando por cada una de las orientales va atravesando por todas las que se le siguen a la hila y consiguientemente por todas las calles
transversales, teniendo en éstas sus puentes para que puedan entrar y salir las carretas que traen la provisión a la ciudad; con que no viene a
haber en toda ella cuadra ni casa por donde no pase un brazo de agua muy copioso que barre y lleva toda la baSura e inmundicias del lugar
dejándolo muy limpio; de que también se sigue una gran facilidad en regar las calles cuando es necesario, sin que sean menesteres los carros y
otros instrumentos que se usan en otras partes, porque no tienen sino sangrar la acequia por la calle, lo que basta para que salga un arroyuelo
que la riega y alegra en el verano con gran comodidad, sin ningún gasto. Todas estas acequias desaguan al poniente y salen a regar mucha
cantidad de huertas y viñas que están plantadas por aquella parte, y la agua que sobra pasa a regar los sembrados o vuelve a la madre, que es
una gran comodidad para todos. No beben de esta agua que pasa por las casas sino los caballos y demás animales domésticos, porque aunque
de suyo es muy buena, como pasa por tantas partes, no va ya de provecho para la gente, y así la traen para esto del río o de los pozos, que la
dan muy buena y muy fresca, y los que quieren beberla más regalada se proveen de los manantiales y fuentes, que hay muchas en la vecindad y
comarca regaladísimas y suavísimas”76.
El santiaguino se modela como un hombre estoico ante la naturaleza, esforzado, religioso y dedicado a los
afanes de la caballería, jugador, hábiles en las armas. Las fuerzas militares con que contaba la ciudad se constituía
fundamentalmente por los encomenderos y la guardia del gobierno, y no sobrepasando la tropa en doscientos hombres
hacia 1640. Los habitantes de la ciudad gozan de un paisaje hermoso, aunque afectado por los dilemas inherentes a la
vida urbana, principalmente representados por problemas de aseo, higiene y salud pública que se agudizaron por la
pobre administración de la baSura y los desechos orgánicos de las huertas, los animales y las personas. Pozos negros,
acequias y enterramientos de baSura y escombreras son los medios de eliminar los desechos.
73
Alonso Ovalle. Histórica Relación del Reino de Chile [1646]. Antología y Prólogo de Raúl Silva Castro. Biblioteca
Cultura Editorial Zig Zag. 1961. Santiago, Chile. Pág. 54.
74
Ibíd. Pág. 54-55.
75
Ibíd. Pág. 55.
76
Ibíd. Págs. 59-61.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Santiago es una ciudad de calles polvorientas por el viento de verano, que se transforma en verdaderos ríos de
lodo en invierno. El siglo XVII trae el empedrado de las calles principales como la del Rey, principalmente por su
importancia para los actos públicos cívicos y religiosos. El principal espacio de convivencia, información y policía es La
Plaza Mayor, rodeada de edificios de ladrillos de una planta, entre los que se encuentran las Casas Reales, en el ángulo
nordeste, la Real Audiencia y la Cancillería en el centro de la vereda Norte, y la Casa del Cabildo en el extremo, donde
hoy se sitúa la actual Municipalidad de Santiago.
Su caracter lo intenta expresar el cronista: “Es esta ciudad ( a quien dio el rey título de la muy noble y leal) la cabeza del
reino y una de las mejores de las Indias, excepto la de Los reyes y México, que son más ricas, de más suntuosos edificios y templos, de más
gente y de mayor comercio, por ser más antiguas, más vecinas a España y más al pasaje de la gente que va de Europa; y sobre todo, libres de
los tumultos de la guerra, que es la polilla que en pocos años suele deshacer ciudades muy grandes y aun reinos enteros; y no es poca prueba de
la fuerza que tienen los que sustentándola se mantienen y conservan. Ciento y cuatro años ha que se fundó esta ciudad y otros tantos ha que
tiene sobre sí la pesada carga de tan prolija y porfiada guerra como la que los indios han hecho y hacen a los españoles, como veremos adelante,
acudiendo a ella con sus haciendas, con sus hijos y vecinos, sin que haya habido tiempo en que o no esté con las armas en la mano o socorriendo
al ejército con dineros, caballos, comida y gente; calamidad que fuera mucho haberla dado lugar a conservarse en aquellos primeros principios de
su fundación, cuarto más haberse aumentado y puéstose en la altura que hoy está”77.
Y continúa e autor: “Pero ella es de tanto jugo y tan acomodada para pasar la vida, que sin embargo de estas dos circunstancias
y sobrehuesos, que pudieran hacer tanta oposición a sus aumentos, ha crecido tanto que admira; y hay muy pocas ciudades en las Indias que la
igualen en las galas y lustre de sus habitadores, particularmente a las mujeres (plugiese a Dios no fuese tanto, que otro gallo les cantara,
porque como todo esto va de Europa, vale allá carísimo y así causa esto grandes empeños). Quien viere la plaza de Santiago y viere la de
Madrid no hará diferencia en cuanto a esto de la una a la otra, porque no salen más de corte los ciudadanos, mercaderes y caballeros a ésta que
aquellas; y si hablamos del aseo y riqueza de las mujeres, en sus adornos y vestidos, aún es mucho más y más universal, porque como las
españolas no sirven allá de ordinario, todas quieren ser señoras y parecerlo, según su posible, y la competencia de unas con otras sobre
aventajarse en galas, joyas, perlas y preseas para su adorno y libreas de sus criadas (que suelen ser muchas las que llevan detrás de sí) es tal,
que por ricos que sean los maridos han menester todo lo que tienen, particularmente si es gente noble, para poder satisfacer a la obligación y
decencia de su estado, según está ya recibido”78.
La casa colonial vuelca la vida familiar y social al interior de sí, en el dominio de su privacidad. Los patios
interiores son el lugar de esparcimiento de mujeres que solo aventuran salidas en las visitas a la Catedral o a las iglesia
cercana. En el calendario religioso, administrado por el Cabildo que determina los gastos públicos efectuados en estas
celebraciones, destaca el día de San Juan, la Pascua de Negros, la navidad de Nuestra Señora, y los días de la Semana
Santa, indicados por constantes procesiones y ceremonias en el edificio de la Catedral, en eterna construcción. El día del
patrono de la ciudad las fiestas se concentran en la Plaza Mayor, donde el Cabildo tiene un rol protagónico cuando su
alférez real luce el estandarte de la ciudad y del Rey, seguido de cajas y clarines, y por cabildantes y autoridades
gubernamentales. El indigenado y el bajo pueblo mestizo y criollo también participó de la vida religiosa, no obstante
convergían en chinganas y expendios de mala muerte denominados pulperías, donde podían disfrutar al gusto particular
de vino y chica. La calles de Santiago contenían gran bullicio y actividad producto de caballos y carretelas que la cruzaban
rumbo a la Plaza Mayor y los Abastos.
Mención aparte merece el desastre del temblor de tierra del 13 de Mayo de 1647, en que los santiaguinos
sufrieron el mayor susto de sus vidas pensando que se venían sobre ellos las más espantosas profecías bíblicas. A las 10
de la noche la ciudad construida de adobes, ladrillos, piedras y cal fue derribada en pocos instantes, causando una
terrible mortandad. Sus Iglesias y convento más distintivos fueron destruidos, las torres se perdieron y las calles se
inundaron de escombros que hacían imposible el tránsito. Desde entonces, la ciudad colonial sufrió transformaciones de
su imagen inicial desde la refundación después de 1541.
El siglo XVII es el escenario del nacimiento de nuevos actores sociales: los criollos y mestizos. Ellos desplazan
definitivamente la dualidad hispano-indígena, quedando estos últimos en la más absoluta postergación. Variadas medidas
jurídicas y políticas fueron administradas desde fines del siglo XVII y todo el XVIII, con el fin de atenuar la merma de
77
Alonso Ovalle. Histórica Relación del Reino de Chile [1646]. Antología y Prólogo de Raúl Silva Castro. Biblioteca
Cultura Editorial Zig Zag. 1961. Santiago, Chile. Págs. 57-58.
78
Ibíd. Pág. 59
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
los vestigios de la sociedad indígena e impedir su desaparición de Chile Central, todas medidas que a la larga mostraron
su esterilidad79.
RELATOS DE SANTIAGO EN EL SIGLO XVIII
_________________________________________________________________________
El proceso de aculturación de las comunidades indígenas locales fue sistemático desde la conquista, "a pesar de
que las diversas cédulas y leyes que prohibían a españoles, mulatos y mestizos residir en pueblos de indios, suponía la prohibición de arrendar
esas tierras a tales personas, en la práctica este contrato tuvo un extraordinario auge, especialmente a partir del siglo XVIII"80. El paisaje
humano fue remodelándose para llegar al siglo XVIII con nuevos procesos culturales y una mayor complejización social
en las redes de la sociedad santiaguina.
Una primera imagen del Santiago del nuevo siglo la encontramos en la "Relación del Viaje del Mar del Sur, a
las Costas de Chile y el Perú, Hecho Durante los Años 1712, 1713 y 1714", realizada por el ingeniero francés Amadeo
Francisco Frezier. Ella tiene el plano de la ciudad con noventa y nueve manzanas, incluyendo hitos como la Cañada y el
barrio de la Chimba. Consigna hacia el Sur de la ciudad la calles de Santa Rosa, que tomaba el nombre del Hospital de
San Juan de Dios, destinado a la atención de los pobres de la ciudad, los que literalmente iban a morir al recinto.
También destacaban calles como Gálvez, Duarte (calle Cochrane), la Angosta (calle Serrano), y Nueva San Diego. Hacia
1776 la iconografía de la ciudad recibió el aporte de Juan Ignacio Molina y su representación de “S. Giacopo Capitale del
Regno de Chile, de imagen estilizada y representativa de sus elementos estructurales: el río Mapocho, el barrio de la
Chimba y el Cerro Santa Lucía.
El ingeniero francés describe la Ciudad de Santiago, capital de Chile: “La ciudad de Santiago está a 33º 40' de latitud
austral al pié de esta cadena de montañas, que se llama la Cordillera, la cual atraviesa la América Meridional de Norte a Sur. Está situada
en una hermosa campiña de más de veinticinco leguas de superficie, cerrada al este por el nacimiento de la Cordillera, al Oeste por las cuestas
de Prado i de Pangue, al Norte por el río de Colina i al Sur por de Maipo. Fue fundada por Pedro de Valdivia el año de 1541; este
conquistador de Chile juzgó de la fertilidad del suelo por haber encontrado en el valle del Mapocho gran número de habitaciones de indios.
Habiéndole parecido hermosa la situación del lugar, i apropoada a la idea que tenia de edificar una ciudad, hizo tratar el plano por manzanas
cuadradas como un juego de ajedrez, según las mismas medidas de Lima, es decir, de ciento cincuenta varas, o sesenta i cuatro toesas por lado,
de donde ha venido esta medida de cuadra, de la que se sirve en el país para amojonar las tierras laborales. Cada barrio se divide en cuatro
partes que llaman solar, para que los particulares vivan allí cómodamente; efectivamente, aún por el decurso del tiempo, estos espacios han sido
subdivididos, en muchas partes, son todavía casas tan grandes de ancho que casi no hai casa alguna que no tenga su patio, i en el interior un
jardín”.81
Frezier continúa su descripción del espacio geográfico de Santiago: “Esta ciudad está regada del lado este por el
riachuelo el Mapocho, que el deshielo de las nieves de la Cordillera hace crecer en verano i las lluvias en invierno también; no obstante, casi
siempre es vadeable; como su corriente es mui rápida, sus aguas son un poco turbias; pero los habitantes que no tienen otra, la hacen destilar en
piedras especiales para esto, particularmente cuando se derriten las nieves, porque entonces, si no se purifica, es dañina. Podrían, sin embargo,
sin mucho trabajo traer el agua de fuentes vecinas que no están alejadas de la ciudad mas de media legua. Para impedir que el río se desborde i
cause inundaciones han construido una muralla i un dique por medio del cual corren en todo tiempo acequias para regar los jardines i refrescar
cuando se quiere las calles, comodidad inestimable que solo se encuentra en pocas ciudades de Europa, de un modo natural. Además de las
acequias, se sacan anchos canales para mover los molinos esparcidos en diferentes puntos de la ciudad, para la comodidad de cada barrio82.
En su descripción de la traza de las calles, el visitante informa: “... están dispuestas según los cuatros puntos cardinales
del horizonte. N., S., E. i O. Tienen de ancho cinco toesas, mui bien alineadas i pavimentadas con piedras chicas divididas por Surcos con
otras mas grandes que atraviesan dos rampas o distancias iguales i dejan en el medio más o menos dos i medio piés de acequia para limpiarlas
o regarlas cuando se quiera. Las que corren de este a Oeste reciben el agua de los primeros canales del río i las que cruzan de Norte a Sur, por
79
Las diversas reglamentaciones del trabajo indígena no llevaron a una mejora de sus condiciones de subsistencia. El
daño fue irreversible para las comunidades que fueron desapareciendo para dar paso a mestizos y españoles pobres. Aunque la
presencia indígena durante la colonia y la república se mantuvo por la “guerra de Arauco”, los habitantes originarios de Chile
Central en su gran mayoría sucumbieron ante el sistema colonial. Conf. Fernando Silva Vargas . Tierras y Pueblos de Indios
en el Reino de Chile. Esquema Histórico-Jurídico. Estudios de Historia del Derecho Chileno Nº 7. Facultad de Ciencias
Jurídicas, Políticas y Sociales. Universidad Católica de Chile. 1962.
80
Ibíd. Pág. 39.
81
M.S. Frezier "Relación del Viaje por el Mar del Sur a las Costas de Chile i el Perú Durante los Años de 1712, 1713
i 1714 por M.S. Frezier Injeniero Ordinario del Rey". Traducido por Nicolás Peña de la primera edición francesa de 1716.
Imprenta Mejia. Santiago, Chile, 1902. Pág. 76.
82
Ibíd. Págs. 77-78.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
las que corren en medio de las manzanas de casa a través de los jardines i de las calles, debajo de puentes de donde se las hace desbordar. Sin
esta ayuda, los jardines no podrían producir nada a causa de que no hai lluvia durante ocho meses del año, de modo que por este medio se
encuentran en la ciudad todos los productos del campo en frutas i legumbres i en el día la frescura del follaje de los árboles i en las noches los
frescos olores de los naranjos i de los floripondios que embalsaman las casas”.83
Del mismo modo, haciendo un recuento de la actividad sísmica del territorio, Frezier recuerda: “...los temblores
que son frecuentes aquí han causado perjucios a la ciudad, entre otros, los de 1647 i 1657. El primero fué tan violento que la derribó casi
enteramente i esparció por los aires vapores mefíticos, los que causaron la muerte de cerca de cuatrocientas personas. Desde ese tiempo se ha
cambiado un poco el plan de la ciudad por el ensanche de los monasterios, algunos de los cuales se han estendido más allá de la línea concedida;
sin embargo, está aún tan bien distribuida para las comodidades públicas i particulares que si las casa tuviesen más altura que el solo primer
piso i fuesen de mejor arquitectura, seria una ciudad mui agradable”84.
El viajero Francés describe sus impresiones de la Plaza Mayor de la ciudad y las costumbre de la vida cotidiana:
“Casi en el medio de la ciudad está la Plaza real hecha con la supresión de una manzana de cuatro mil noventa i seis toesas de superficie, de
manera que se entra a ella por ocho partes. El lado occidente comprende la Iglesia Catedral i el Obispado; al lado Norte, el nuevo Palacio del
Presidente, la Real Audiencia, el Cabildo i la Prisión; el Sur, es una hilera de portales con arcadas uniformes para comodidad de los
comerciantes con una galería encima para las funciones de corridas de toros; el del Este no tiene nada en particular. En medio de la plaza hai
una fuente con una pila de bronce”85.
La ciudad posee una impronta hispana de la que destaca un aire morisco en sus casas y rejas. Los techos son
pintorescos, elaborados en teja de barro cocido. Para Frezier “La arquitectura de las casas es igual a las que hai en todo Chile; no
tienen más que un piso, edificadas de adobes, que por lo demás, aquí son las más convenientes. Las Iglesias son ricas en dorados; pero toda la
arquitectura es de mal gusto, si se exceptúa la de los Jesuitas que es una cruz latina abovedada, de estilo dórico, todas tienen a la entrada
delante una plazoleta para la comodidad de los caleches i de las procesiones. La mayor parte han sido edificadas de ladrillos; hai otras de
piedras i albañilería de piedra de bolón que se estrae de una pequeña roca que está en el estremo este de la ciudad, llamado Cerro de Santa
Lucía, de cuya altura se descubre de una ojeda toda la ciudad i sus alrededores, que es un paisaje mui pintoresco. Esta ciudad es la capital de
Chile, gran reino, pero poco habitado, pues, apenas hai en cuatrocientas leguas de estensión de Norte a Sur cinco ciudades que valgan mas que
nuestras aldeas, sin contar esta de que hablamos. Estas ciudades son: Castro, en la isla de Chiloé, Concepción o Penco, Chillán, Coquimbo o
la Serena i Copiapó. Además se cuenta otra sesta al otro lado de la Cordillera, que es Mendoza”86.
Nuestro visitante francés viaja al Norte de Santiago con el fin de conocer los minerales de oro en Tiltil, área
donde no solo se concentra la actividad minera, también la metalúrgica junto con importante infraestructura de los
ingenios minerales. Frezier comenta: “El deseo que tenía de ver minas de oro i nuevos lugares, me hizo tomar el camino de Tiltil, que
está a dos leguas, en el camino de Valparaiso. Esta parte del país está pooco menos que desierta que el de Zapata, pues aquí se ven de trecho
en trecho algunas tierras trabajadas, i aunque se pasa un cerro mui penoso no existen esos desfiladeros incómodos entre árboles espinosos que lo
desgarran por todas partes. LLegué, pues, a Tiltil, pequeña ladea situada un poco más de media falda de un alto cerro cuajado de minas de
oro, pero, además de que ellas no son mui ricas, el mineral es mui duro i hai pocos mineros ahí, desde que se han descubierto otras más ricas i
también porque las aguas faltaban a los molinos durante cuatro meses de verano. En el tiempo que estuve, habian cinco de esos molinos que los
españoles llaman trapiches, que son mas o menos parecidos a los que sirven en Francia para moler las manzanas. Se componen de gran taza
redonda de cinco a seis piés de diámetro con un canal circular de dieziocho pulgadas de profundidad. Esta piedra está perforada por el centro
para que pase por ahí el eje que tiene una rueda horizontal colocada más abajo i el borde dentado donde choca el agua para darle vuelta; por
este medio se hace dar vueltas en el canal circulatorio a una piedra de molino colocada de canto que se llama volteadora: su diámetro ordinario
es de tres piés cuatro pulgadas. En su centro está atravesada por un eje, pegado al gran árbol, o eje horizontal, que al darle vuelta tritura la
piedra de mina, la que llaman metal los españoles i nosotros en términos de fraguas, mineral. Hai blanco, rojizo i negruzco, pero la mayor
parte no muestra sino poco o nada de oro a la vista”87.
El sismo de 1730 destruyó en gran medida los logros urbanos del siglo XVI, y constituyó un golpe duro para
los santiaguinos. “Arruinados los templos, la Catedral se instaló en una casucha de tablas en la plaza, y otro tanto hicieron los conventos y
los particulares....//...el Virrey Mancera contribuyó en 1647 con socorro de dinero para la fábrica de la Catedral y otros auxilios á conventos
de monjas y religiosos...el temblor de Julio dejó en deplorable estado todos los templos, y en especial la Catedral, que tenía murallas de cal y
83
Ibíd. Págs. 78-79.
Ibíd. Pág. 79.
85
Ibíd. .Pág. 79.
86
Ibíd. Pág. 80
87
Ms. Frezier "Relación del Viaje por el Mar del Sur a las Costas de Chile i el Perú Durante los Años de 1712, 1713
i 1714 por M.S. Frezier Injeniero Ordinario del Rey". Traducido por Nicolás Peña de la primera edición francesa de 1716.
Imprenta Mejia. Santiago, Chile, 1902. Págs. 86-87.
84
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
ladrillo...Se arruinaron Santo Domingo, San Agustín, la Merced y parte de San Francisco y la Compañía, habiéndose celebrado la misa por
más de un año en todas las parroquias en míseras chozas de tablas y otras cubiertas de cuero de animales. Los habitantes habían edificado
cortas viviendas, en las huertas y patios de sus casas, todas de madera desde sus fundamentos, á costa de mucha clavazón y distantes de las
paredes y adobes. Los vecinos ocupaban las calles, plazas y ribera del río, levantando ranchos pajizos y algunos de cuero; unos pocos vivían en
sus pabellones, y los pobres á la inclemencia. Después de los temblores sobrevinieron copiosos aguaceros, cuyas humedades causaron la epidemia
de la alfombrilla, con mortandad de mucha gente; por lo cual, apuntalando las paredes, hubieron de meterse en sus antiguas viviendas”88.
Luego de los daños y el temor, el abasto de insumos para la construcción escaseó, así como diversos
productos básicos para las actividades de manufacturas que desarrollaban los vecinos. Con el fin de entregar una
evaluación de la situación de la ciudad el escribano José de Morales Narváez informa al Procurador de la ciudad: “Y
habiendo corrido los conventos de religiosos y religiosas de esta ciudad, ví que los templos del señor de Santo Domingo, la Merced, San Agustín,
la Recoleta, el Señor San Francisco, la del Señor San Miguel, del Orden de Nuestra Señora de la Merced, la de las Monjas Agustinas, la de
santa Clara de la Cañada, y asimismo la santa iglesia parroquial de mi señora Santa Ana; y asimismo en el barrio de la Chimba la iglesia
de Monserrate, hacienda de los padres de santo Domingo, y la iglesia parroquial de Renca, se hallan arruinados todos los dichos templos, sin
que se celebre en ellos el santo oficio de la misa. Y los demás templos de esta ciudad se hallan sumamente maltratados con el daño que les causo
el dicho terremoto de 8 de Julio de mil setecientos y treinta, y en la misma forma se hallan las fábricas de todos los conventos de religiosos y
religiosas...”89
Las primeras décadas del siglo XVIII constituyen un periodo de tragedias y derrotas. El crecimiento físico de la
ciudad y de sus habitantes, impone al Cabildo la realización de importantes obras de infraestructura caminera,
elaboración de edificios institucionales y obras hidráulicas para la canalización de aguas a nuevos espacios agrícolas por
acondicionar.
En la segunda década del siglo XVIII se puso en relevancia la necesidad de administrar mejor los diversos
cursos de la cuenca, proyectando canalizar las aguas del río Maipo hacia la ciudad. El canal del Maipo constituyó un tema
relevante para los hacendados santiaguinos, hasta que el periodo de sequía que llamaba a la preocupación concluyó y el
tema fue postergado. Cano y Aponte hizo estudiar la cuestión y junto al Cabildo de la ciudad “...Después del reconocimiento
preliminar del terreno, que demostró la practicabilidad de la obra, la comisión realizó un segundo estudio, a fines del mismo año 1726, y
confeccionó un presupuesto ascendente a 31.ooo pesos. Más, al pedirse los fondos, no fue posible reunir sino 13.000 pesos, lo que obligó a
aplazar la iniciación de los trabajos”90.
La realización del proyecto más ambicioso de obras públicas de la colonia fue asumida por Manso de Velasco,
y confiada a “una junta compuesta del capitán Francisco Navarro, del padre jesuita Petri y del general Juan Francisco de Barros, regidor
del cabildo. Tal vez, queriendo acortar el trazado, la nueva junta corrió la bocatoma del canal, desde su ubicación primitiva, hasta el lugar
denominado de los Morros, donde se establecieron más tarde las tomas de Tango. Los trabajos se iniciaron en 1743 por administración, bajo
la supervigilancia del nuevo corregidor, Juan Francisco Larraín. Este funcionario representó que el cambio de la bocatoma era un error, pues,
sin obtener una economía real, dejaba de secano los ricos terrenos ubicados al oriente de Santiago, que las escasas aguas del Mapocho no
alacanzaban a regar, y propuso en 1744 suspender los trabajos para reanudarlos desde la bocatoma primitiva”91.
Los problemas de construcción y las postergaciones se sucedieron hasta un periodo de lluvias que obligó
priorizar los gastos de balanza en la construcción de tajamares para el río Mapocho. El gobierno de Domingo Ortiz de
Rosas (1745-1755), concretará el proyecto de la construcción de nuevos tajamares del río Mapocho. A este se sumaba en
su programas de logros en la urbanización de la ciudad la construcción de la casa de Moneda 92. Después de la avenida del
río de 1748, que destruyó el puente de la ciudad que conducía al barrio de la Chimba frente a la Recolección
Franciscana y los tajamares de piedra y cabrias existentes hasta entonces, se inician los trabajos de los nuevos tajamares
que se extendieron entre los años 1749 y 175193. Este tajamar perduró hasta la gran avenida del río en 1783, en que
fueron fracturados y tumbados en diversos tramos de su extensión.
J. T. Medina “Efectos del Temblor de 8 de Julio de 1730”. En Cosas de la Colonia. Apuntes Para la Crónica del
Siglo XVIII en Chile. Segunda Serie. Imprenta Cervantes. 1910.Págs. 111-114.
89
Ibíd. Pág. 115.
90
Francisco Antonio Encina Historia de Chile. Tomo VII. 1983. Sociedad Editora Revista Vea Ltda. Impresores
Editorial Lord Cochrane S.A. Impreso Santiago de Chile. Pág. 164.
91
Ibíd. Págs. 188-189.
92
Ibíd. Pág. 188.
93
Ibíd. Pág. 188.
88
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
En la segunda mitad de siglo el Cabildo de Santiago enfrentaba la necesidad de la construcción de un puente
definitivo para el río Mapocho. Junto al ingeniero José Antonio Birt, en Agosto de 1765 se entregó la dirección de las
obras al corregidor Luis Manuel de Zañartu94, que con posterioridad sería una superintendente de las obras del Mapocho.
Los tajamares del río se constituyeron en prioridad por los requerimientos de defensa de la ciudad dada la pérdida de las
obras anteriores. El trabajo de acopio de piedras en canteras y elaboración de ladrillos se habrían iniciado entre 1767 y
176895, para terminar la cruzada de la construcción del puente de Calicanto en el mes de Febrero de 1782. Otra obra
colonial relevante son las sólidas garitas de protección elaboradas en cal y ladrillo que se encuentran en el camino andino
hacia la ciudad de Mendoza, construidas por Ambrosio O`Higgins.
Posteriormente, el gobierno de Ambrosio de Benavides debió enfrentar la devastación de Santiago por la
denominada “Gran Avenida de 1783” del 16 de Junio. Los tajamares del Mapocho cedieron a la altura de la chacra del
conde de Quinta Alegre (Seminario), para inundar la Cañada. El agua inundó los límites del barrio de la Chimba y la
Cañadilla (Independencia). Los tajamares de Ortiz de Rosas fueron destruidos en una extensión de catorce cuadras,
arrazando los bohíos que se situaban en la caja del río, llevándose chozas, animales y personas. Esta desgracia,
sobrellevada a duras penas, y la permanente inseguridad de los habitantes de la ciudad, llevaron a abordar las obras de
defensa de la ciudad con una solución definitiva.
Así como el gobierno de Ambrosio O`Higgins emprendió la realización de importantes obras públicas como
el camino a Uspallata y el camino hacia Valparaíso, se inició la cruzada de los tajamares “… en 1792. Se nombró
superientendente de la obra a Manuel de Salas Corbalán, y se confió la parte técnica a Joaquín Toesca, que revisó los planos confeccionados
por Badarán en 1783, introduciéndoles modificaciones de importancia. Al iniciarse los trabajos, se colocó se colocó en la base de un esbelto
obelisco esta inscripción: "D.O.MTS.S. Reinando Carlos IV y gobernando este reino don Ambrosio O`Higgins de Vallenar, mandó hacer
estos tajamares". Los muros se ejecutaron ahora con gran solidez, y resistieron hasta la conalización del río, las grandes avenidas que lo
pusieron a prueba. Proseguido por los sucsores de O`Higgins, en 1804, tenían ya una extensión de 27 cuadras. Se les hermoseó con una
alameda, con dos puentes y con buenos asientos, y, durante largos años, fueron el paseo predilecto de la ciudad”96.
El gobierno de O´Higgins proporcionó a la ciudad de Santiago un nuevo rostro mediante un conjunto de las
obras coloniales de gran monumentalidad de estilo clásico, desarrolladas por el arquitecto italiano Joaquín Toesca. La
última representación gráfica de la ciudad del siglo XVIII correspondería a un plano encomendado por Ambrosio
OHiggins con fecha de 1793, presumiblemente elaborado por Toesca, aún cuando no existe ningún antecedente que
confirme esta aseveración. Su original se habría perdido con el incendio de 1885 que destruyó el Palacio Consistorial,
aunque subsiste una copia en el Museo Británico. En esta obra se consigna al límite oriente de la ciudad en el peñasco de
Santa Lucía y la prolongación Sur de la calle del Carmen. El poniente de Santiago tiene su límite en la calle de Negrete
(hoy Av. Brazil); por el Sur el límite de la extensión urbana lo constituyen algunas cuadras de más allá de la Cañada. El
Norte de la ciudad es el río Mapocho, extensiendosé después huertas y chacras.
Sobre la vida santiaguina de fines de siglo podemos agregar que la vida tenía sus sobresaltos por los embates de
la naturaleza, las pestes y los problemas propios de un espacio urbano consagrado como el centro de poder real y
simbólico del orden colonial. La liturgia del poder se desenvolvió con gran desarrollo escénico y la arquitectura
contribuía poderosamente en esto. El estado colonial debía canalizar todos los requerimientos de la sociedad, así la
necesidad de policía en la ciudad y mano de obra en trabajos públicos redundaba en una sistemática coerción sobre el
bajo pueblo que vivió en el amparo mezquino de la ciudad. De este modo el presidente O´Higgins “…dispuso que los
alcaldes de barrio que acababa de constituir por un bando sobre arreglo de la policía, pasasen lista de los casados en otros domicilios, para que
fuesen expulsados, comisión que dio al oidor don Juan Suárez Trespalacios. Dispuso igualmente, que para minorar el gran número de
mendigos, los alcaldes se pusieran todos de acuerdo á fin de que en días señalados se les reclutase en sus casas, se informasen sobre su método de
vida y les incitasen á obtener cédula de permiso. Además de los jueces del Cabildo, con motivo de este bando, instituyó encargados especiales de
su cumplimiento, ya para rondar de noche los portales y plazas, ya para estorbar ciertos mercados”97. Estos mercados era el incesante
tráfico nocturno de productos de contrabando traído desde las costas, la venta de alcohol y la prostitución.
94
Ibíd. Pág. 213.
Ibíd. Pág. 213.
96
Francisco Antonio Encina Historia de Chile. Tomo VII. 1983. Sociedad Editora Revista Vea Ltda. Impresores
Editorial Lord Cochrane S.A. Impreso Santiago de Chile. Pág. 66.
97
J. T. Medina Cosas de la Colonia. Apuntes Para la Crónica del Siglo XVIII en Chile. Segunda Serie. Imprenta
Cervantes. 1910.Págs. 13-14.
95
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
La masa de vagabundos urbanos no solo respondía al desarrollo demográfico de la población santiaguina.
Muchos españoles pobres paniaguados, indígenas, mestizos y criollos nunca recibieron un beneficio directo de la acción
del Estado colonial. Tampoco la sociedad aristocrática colonial mostró espacios de movilidad social tales como los del
siglo XVI en que algunos caciques obtuvieron privilegios bajo la jurisprudencia hispana para naturales, aunque en tales
casos siempre en desmedro de sus propias comunidades. Las viviendas construidas precariamente en torno a los límites
de Santiago fueron un problema para el ayuntamiento, y en ocasiones el malestar de los vecinos precipitó su violenta
erradicación, muchas veces encargada al cabildo o al gobierno directamente.
Así, el Estado colonial elabora estrategias de absorción de estos verdaderos excedentes poblacionales98 mediante su
inclusión como contingente de trabajo en las obras de urbanización del reino. Así...”debiendo enviar cuatrocientos vagos para las
obras de defensa de Valdivia, O´Higgins dictó un decreto sobre el particular en 24 de Octubre de 1788, y mandó á los subdelegados que
hiciesen averiguación de los ociosos, malentretenidos ó desertores que existiesen en poblado ó en la campaña. Se justificaría el caso con
declaración de dos testigos y oyendo sumariamente las excepciones del reo. Debían excluirse los pasajeros ó caminantes y los vendedores de
comestibles. Todos se remitirían á Valparaíso para esperar el buque pedido á Lima ó el del situado”99.
José Toribio Medina en sus anotaciones sobre los “rasgos de la vida santiaguina” comenta: “Decía el procurador de
ciudad en 1785, que los abastos en Santiago estaban tan poco al alcance de todos que con las medidas que proponía de suprimir á los
revendedores “podrían socorrerse proporcionalmente los pobres, sin necesidad de vender sus alhajas y sus muebles por viles precios, como lo hacen
estrechados del hambre y carestía, por no alcanzarles las más veces sus dineros ó salarios para pagar los excesivos precios de las cosas, y lo que
no es menos, se excusarían las rixas y otras enconsecuencias que suelen resultar entre los criados, pobres, y algunas personas de bastante
decencia y aún del caracter religioso, con motivo de los apretones y dificultades que se agolpan por preferirse unos á otros en tomar el abasto
antes”. Los sirvientes se bebían ó jugaban el dinero de sus amos”100.
Un evento coincidente con este escueto panorama del bajo pueblo es el hallazgo de osamentas en cementerios
parroquiales correspondientes al período colonial tardío Un ejemplo de este panorama es el hallazgo del cementerio
perteneciente a la Orden de los Padres de San Juan de Dios 101, administradores del hospital de pobres de la ciudad. Este
hospital representó un permanente problema para el Cabildo de Santiago, tanto por su persistente desfinanciación como
por las pésimas condiciones de higiene, salubridad y evidencias de maltratos a los enfermos. Su función era de reducto
de moribundos cuyos cadáveres eran depositados en fosas comunes 102 en el campo santo distante un kilómetro al Sur.
Los restos mortales subsistenciales de los pobres de la ciudad acusaron enfermedades infecciosas y malformaciones
óseas, artrosis y procesos degenerativos, así como traumas óseos y abundante pérdida de piezas dentarias 103. Un análisis
bioantropológico general104 acusa condiciones de subalimentación persistentes durante la vida de las personas, cuyas
secuelas se manifiestan drásticamente cuando el cuadro se extiende desde su infancia. La salud y la calidad de vida de los
integrantes del bajo pueblo fueron precarias y su expectativas de vida debieron ser realmente bajas. El cementerio de este
hospital ubicado en calle Las Matadas, permaneció en uso hasta la creación del cementerio General de la ciudad en 1821.
SANTIAGO EN EL SIGLO XIX EN SU PERIODO DE
RESABIO COLONIAL
_________________________________________________________________________
Los cambios sociales y políticos que transformaron al país, aunque su acervo colonial permaneció en el
desarrollo urbano y en la percepción cultural del espacio. Los nuevos gobiernos republicanos deseaban terminar con la
98
El censo poblacional de 1777-1778 arroja la cifra de 21.318 españoles, 6.265 mestizos, 5.456 indios, 7.568 negros y
mulatos, los que hacían un total de 36.607 habitantes. Esta cantidad de personas de un modo u otro debió interactuar en el
espacio urbano representando básicamente en sus 130 cuadras centrales. Datos demográficos recogidos de Historia Urbana del
Reyno de Chile. Gabriel Guarda. Editorial Andrés Bello, 1978. Santaiago, Chile.
99
Ibíd. Pág. 14
100
Ibíd. Págs. 70-71.
101
Enrique Laval . Historia del Hospital San Juan de Dios de Santiago. Asociación Chilena de Asistencia Social.
Santiago 1949.
102
Diego Barros Arana. “El Entierro de los Muertos en le Epoca Colonial” en Obras Completas. Tomo X. 1911.
Santiago de Chile.
103
Mario Henríquez U.; Julio A. Sanhueza T. y Claudia Prado B. “Excavaciones Arqueológicas en un Cementerio
Colonial de Santiago: La Pampilla”. 1998. (mts.s.s.).
104
Según critérios propuestos en Mann, R. y S. Murphy. Regional Atlas of Bone Disease. A guide to Pathological and
normal Variation in the Human Skeleton. Charles C. Thomas, Publishers, Springfield, Illinois. 1990.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
poderosa impronta colonial y los símbolos del poder despótico peninsular. Los patrones estilísticos y urbanos fueron
tomados entonces del modelo francés, el que confrontaba a la ciudad colonial con nuevos y sucesivos procesos de
modernización urbana durante el desarrollo del siglo XIX. Los procesos tecnológicos transformaron de modo radical la
economía agrícola de los inicios de este siglo. Posiblemente no se recuerde una transformación tan revolucionaria en la
cultura material del la sociedad como la que se desarrolló en este periodo. Los logros de la revolución industrial legaron
al país con un atraso notable.
En 1822 llega a Santiago el capitán Gabriel Lafond de Lurcy (1802-1876), quién plasmó sus impresiones de la
ciudad colonial tardía en su diario de viaje, comentando: “Nada es más sucio y desagradable que la entrada de Santiago por el
camino de Valparaiso; sin embargo, habría sido fácil embellecer y regularizar este camino trazado en un terreno plano, sin accidente alguno. A
primera vista Santiago me desagradó soberanamente y me hizo la impresión de una ciudad monótona, en la que todo debía ser tristeza y
aburrimiento. Sus calles tiradas a cordel y cortadas en ángulos rectos ofrecían un aspecto semejante al de Lima. Sin embargo, las casas tenían
cierto aspecto arábigo. Una gran puerta principal conduce a un patio rodeado de arcadas; pocas ventanas dan a la calle; raros almacenos se ven
aquí y allá. Se comprende que el aspecto de las calles no debe ser muy animado”105.
La imagen de Santiago que hemos recogido de todos nuestros cronistas y viajeros se plasmó en el visitante:
“Un gran paseo existe en la ribera derecha. Un pequeño río, al Norte de la ciudad, riega los campos y los jardines de los alrededores. LAs
acequias corren a lo largo de las calles y proporcionan agua a las casas y a sus prados. Como en Lima, la plaza principal está a poca
distancia del río y los cuatro costados están ocupados por edificios semejantes. Ahí se eleva el palacio del Director Supremo, que tiene cierta
elegancia aunque está todavia inconcluso. El ala izquierda solamente está terminada; el ala derecha se compone de la sucesión de edificios sin la
menor armonía. Es ahí donde están situadas la cárcel, las oficinas de gobierno y la Catedral, de piedra canteada, también inconclusa. Al
frente del palacio se han edificado los portales, que contienen los almacenes de los comerciantes de novedades. Al frente de la Catedral, la vista
se detiene en una gran casa particular donde hay un café. Antes, esta plaza la ocupaba el mercado con sus pequeños negocios de revendedores y
O'Higgins lo hizo desaparecer, refugiándose sus moradores en tres lugares diferentes y en el baSural”106.
Efectivamente, el entorno de Santiago lentamente se constituyó en un gigantesco baSural, conformado por lo
restos vegetales, residuos del abasto y una gran cantidad de escombros. Las condiciones de salubridad y aseo público
eran muy pobres y se reducían a las tareas anuales de aseo de las acequias de la ciudad por parte del Cabildo. La
costumbre de hacer la vida volcada en la intimidad del hogar durante toda la vida colonial redundó en un descuido del
espacio público. Casas, chacras, edificios públicos, plazas y calles eran muchas veces reductos de suciedad cuyos
subsuelos estaban colmados de escombreras.
La vida pública concentrada en la Plaza Mayor no solo reunía a comerciantes y consumidores, también reunía a
los diversos oficios como carniceros, pescaderos, especieros, cebaderos, calceteros, botoneros, aguateros, vendedores de
frutas y verduras, alfareros indígenas, etc. Nuestro viajero comenta: “Cerca de la gran plaza y a lo largo del río se extiende un
paseo llamado Cañada. Ahí se establecen los vendedores de frutas y de legumbres; algunos de éstos se abrigan en pequeñas cabañas portátiles
hechas de tela sostenidas por delgados pilares de madera; venden generalmente sandias y melones. Durante los grandes calores se reúnen ahí los
huasos a jugar a la pepa negra, es decir, averiguar si la sandía escogida tiene la pepa negra o blanca, entendiéndose que el perdidoso paga la
fruta. En el país se cree que la llegada del tiempo de las sandías hace desaparecer el tabardillo y las fiebres, porque es una fruta refrescante que,
por su exiguo precio, la come todo el pueblo”107.
El Puente Nuevo, el Cal y Canto, que sucumbió con las aguas del río en 1888, coronaba el acceso Norte de la
ciudad. Gabriel Lafond comenta: “El puente del río Mapocho es de piedra y ladrillos, y fue construido por el corregidor don Luis
Manuel Zañartu de 1773 a 1776. En el estío esta gran construcción parece inutil porque sólo porque bajo uno de sus arcos se ve una pequeña
corriente de agua, pero cuando llega la época del deshielo de los Andes se convierte en un gran río caudaloso y turbulento. Para defender la
ciudad de inundaciones, don Ambrosio O'Higgins hizo construir una calzada de ladrillo que bordea el río y que se llama Tajamar. Este
trabajo, a cuyos lados se han plantado árboles, es un paseo muy agradable en la época de los calores. Los Andes cubiertos de nieve limitan la
vista al este; al Sur se divisa la inmensa llanura de Maipo; al Norte, el camino de las cordilleras, los montes y valles de Chacabuco, Colina,
hasta Aconcagua. hay otro paseo en el lado Sur de la ciudad, que es una especie de continuación del Tajamar, y se llama Cañada Nueva; está
plantada de grandes árboles. Al este de la Plaza de Armas, entre el Tajamar y la Cañada, hay un monte llamado Santa Lucía; al pie se
han establecido unos baños”108.
105
Gabriel Lafond de Lurcy Viaje a Chile. Traducido de la Edición francesa de 1853 por Federico Gana. Nota preliminar
de Eugenio Pereira S. Colección Testimonios. Editorial Universitaria. 1970. Pág. 33.
106
Ibíd. Págs. 41-42.
107
Ibíd. Pág. 42.
108
Ibíd. Pág. 42.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
La presencia sobria de las casas coloniales del área central de Santiago llamaron la atención del viajeron,
comentando de ellas: “Las casas de la gente acomodada, construidas de adobe, ladrillos secados al sol, están casi todas blanquadas
exteriormente; las pocas salidas que tienen al exterior y los barrotes de fierro de las ventanas denuncian que nos encontramos en tierra
española. Algunos tienen almacenes y boticas al frente, sobre todo las que están en la vecindad de la plaza. Las casas situadas en las esquinas
de las calles tienen casi siempre almacenes o pulperías, llamados bodegones, en los cuales el pueblo se provee de grasa, azúcar, vino, aguardiente
del país; éste es también el lugar elegido por los ociosos de la clase baja para reunirse a beber y a charlar”109.
En el mismo periodo otro viajero llegaba a la ciudad, la inglesa Maria Graham. En su diario entre los días 28 de
abril al 17 de Agosto de 1822 deja sus impresiones de su arribo a la ciudad: "A un lado, los largos valles que acabábamos de
pasar, se extendían á lo lejos, engrandecidos por la niebla de la mañana, al través de la cual los cerros circunvecinos brillaban con gran
variedad de tintes; al otro encuéntrase el hermoso valle de Santaigo, en que se distingue á trechos el camino. Los elevados cerros que rodean la
ciudad y la cadena de montañas más espléndida del mundo, la cordillera de los Andes, coronada de nieve, con sus cimas que parecen llegar al
cielo y sus obscuras quebradas en que flotan densas masas de nubes, ofrecían á mi vista una escena como jamás había contemplado antes. En el
primer plano hay abundancia de bellos árboles; con un río el paisaje habría sido perfecto”110.
Luego de recorrer no con poco trabajo la Cordillera de la Costa junto a su guía, comenta: “A los pies de la Cuesta,
hacia la parte de la ciudad, tuvimos la suerte de encontrar un excelente almuerzo de cordero después de nuestra larga jornada; y tanto nosotros
como los caballos pudimos darnos un buen descanso. Desde este punto hasta la parada siguiente, Pudahuel, el camino va por un llano arenoso,
salpicado de mimosas y calentado por el reflejo del sol en la tersa y árida superficie . Pudahuel está situado en las márgenes del lago del mismo
nombre, que termina en este punto. Créese vulgarmente que el Mapocho, á cuyas orillas se levanta la ciudad de Santiago, corre hasta aquí y
desaparece bajo el cascajal y las arenas para reaparecer por siete bocas al otro lado del monte de San Miguel, de donde se dirige al valle de
Maipo, uniéndose á este río cerca de Melipilla; pero el lago de Pudahuel no se comunica con el Mapocho, sino que es alimentado por los
riachuelos de Colina y Lampa”111.
En Santiago, recibida por vecinos distinguidos que le cobijaron, visitó el centro de la ciudad y sus iconos: “El
Mapocho, muy disminuido por los canales que de él se sacan para el regadío, desaparece en cierto punto del llano del Maipo, y por ser las aguas
de la bella fuente de San Miguel semejantes en dulzura y otras cualidades á las del Mapocho se le da este nombre hasta su confluencia con el
blanquisco y turbio Mapocho. El panorama que se divisa desde el paseo de Pudahuel es bellísimo. Mirando á través del río, cuyas escarpadas
orillas adornan grandes árboles, el valle de Santiago se extiender hasta las montañas, á cuyos pies se despliega la ciudad con sus blancas torres,
y da á todo el conjunto un caracter especial que lo distingue de los demás bellos paisajes de Chile, en que la ausencia de habitaciones humanas
imparte cierto sello de melancolía sobre la Naturaleza”.112
En su estadía se torna una cronista de la cotidianeidad de la casas colonial y de sus rincones, comentando de su
experiencia: “Lo primero que hice después de levantarme fué examinar la distribución de los diversos departamentos de la casa, y comencé mi
inspección por la puerta por donde había entrado ayer, buscando en vano á uno y otro lado de ella alguna ventana que diera á la calle. La
casa, como todas las que desde aquí alcanzaba á descubrir, tenía por todo frente una muralla baja y blanqueada, sobr la cual se proyectaba un
enorme alero de tejas; en el centro un gran portal ó zaguán, con puertas de doblar, y una torrecilla llamada el alto, con ventanas y balcón en la
parte superior, donde se encuentra mi aposento; debajo de ella, cerca de la puerta de calle, está la habitación del portero. Este portal desemboca
en un gran cuadrángulo empedrado, á que dan numerosos departamentos. Los de la derecha é izquierda parecen ser almacenes ó depósitos de
provisiones; al frente se encuentran la sala, el dormitorio principal, que hace también las veces de sala, y una ó dos piezas más pequeñas. A
continuación de este cuadrángulo sigue otro, adornado con plantas en macetas y árboles frutales, y circundado por una cómoda y agradable
galería, donde las hijas de la dueña de casa acostumbran recibir á sus amistades ú ocuparse en sus labores domésticas. Alrededor de este
cuadrángulo ó patio están dispuestos los aposentos privados de la familia, y detrás de él hay otro más pequeño, donde se encuentra la cocina,
despensa y piezas de la servidumbre, y por el cual, como en casi todas las casas de Santiago, corre una acequia constantemente llena de
agua”113.
Las antiguas casonas coloniales de salones altos y cielos oscuros enmaderados, tres patios con pasillos interiores
y encañizado de coligüez en el cielo razo no era del total gusto para la dama inglesa, comentando: "La disposición de las
109
Ibíd. Pág. 43.
María Graham “Diario de su Residencia en Chile (1822) y de su viaje al Brasil (1823). San Martín, Cochrane,
O´Higgins” Prólogo de Juan Concha. Traducción de José Valenzuela. Biblioteca Ayacucho. Editorial América, Madrid, España.
s/f. (24 de Agosto) .Págs. 248-249.
111
Ibíd. . Pág. 249.
112
Ibid . Pág. 249.
113
Ibíd. (Agosto 25) Pág. 253.
110
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
casas, bastante cómoda y agradable para sus moradores, es fea exteriormente y comunica á las calles un aspecto triste y plebello. Estas son
anchas y bien empedradas; tienen aceras con pavimentos de granito, y por casi todas ellas corre siempre un arroyuelo, que, con un poco de más
atención de la policia, podría hacer de esta ciudad la más limpia del mundo. Con todo, no es muy sucia, y cuando recuerdo á Río janeiro y
Bahía estoy por declararla absolutamente aseada."114 Aquella era la descripción de las calles santiaguinas, eternamente
caracterizadas por las acequias que las recorrían de oriente a poniente, y que en buena medida recogían toda la baSura
particular y pública, para finalmente depositarla en curso del río Mapocho.
María Graham también se aventura a conocer los lugares de diversión del bajo pueblo santiaguino y describe su
recorrido: “Poco después de comer, el señor Roos y yo acompañamos á don Antonio de Cotapos y dos de sus hermanas al llano, situado al
Sur-Oriente de la ciudad, á ver las chinganas, ó entrenimientos del bajo pueblo. Reúnense en este lugar todos los días festivos, y parecen gozar
extraordinariamente en haraganear, comer buñuelos fritos en aceites y beber diversas clases de licores, especialmente chicha, al son de una
música bastante agradable de arpa, guitarra, tamboril y triángulo, que acompañan las mujeres con cantos amorosos y patrióticos. Los músicos
se instalan en carros, techados generalmente de caña ó de paja, en los cuales tocan sus instrumentos para atraer parroquianos á las mesas
cubiertas de tortas, licores, flores, etc., que éstos compran para su propio consumo ó para las mozas á quienes desean agradar....//...El
pueblo, hombres, mujeres y niños, tiene verdadera pasión por las chinganas. El llano se cubre enteramente de paseantes á pié, á caballo, en
calesas y carretas; y aunque la aristocracia prefiere la Alameda, no deja de concurrir también á las chinganas, donde todos parecen sentirse
igualmente contentos en medio de una tranquila y ordenada alegria”115.
La visitante se dirige con posterioridad al centro de la ciudad, a la Plaza Mayor, y al Mercado de Abasto.
Continúa su descripción: “Fuí a ver la plaza: uno de sus costados es ocupado por el palacio, que comprende la residencia del director, los
tribunales de justicia y la cárcel pública. La construcción es de muy bella arquitectura, pero aun está inconclusa, porque cuando se agregó el
palacio directorial faltó el dinero; sin embargo, todo el primer piso corresponde al orden dórico del resto, y podrá ser terminado tan pronto como
el gobierno tenga fondos con que hacerlo. En el costado poniente de la plaza se encuentra la Catedral, inconclusa también y de orden dórico, el
palacio del obispo y algunos edificios inferiores. En el lado Sur hay una arquería frente á las casas particulares, cuyos primeros pisos sirven de
tiendas de comercio, y debajode la arquería se ve una serie de puestos por el estilo de los bazares de Londres. En las noches de luna la arquería
y sus tiendas presentan un aspecto muy alegre y animado. Las damas acostumbran recorrer entonces las tiendas y puestos á pie, y como todos
están iluminados, la escena es bellísima”116. Para María Graham “...En el cuarto costado sólo hay edificios vulgares, de los cuales el hotel
inglés es uno de los mejores. Pasamos por varios otros edificios públicos, bellos en general y casi todos de orden dórico; sin embargo, el aspecto de
las calles es feo á causa de la desnudez y monotonía de los frentes de las casas particulares”117.
Más tarde, acompañada por el señor De Roos, la extranjera visita los tajamares del Mapocho y la Alameda,
comentando:“Los Tajamares son un sólido parapeto de albañilería constrido para defender la ciudad de las creces del Mapocho, que, aunque
de ordinario es un inofensivo riachuelo que corre por un angosto canal en medio de un ancho lecho de piedras, se convierte dos veces al año en un
impetuoso torrente. El invierno por las lluvias, y el verano, por la furia de las nieves andinas, son las estaciones en que suelen tener lugar sus
formidables creces, y si no fuera por los Tajamares inundaría la mayor parte de la ciudad. La Alameda está dentro del recinto de los
Tajamares; un paseo encantador, con largas filas de sauces y una vista espléndida. Una angosta callejuela nos llevó de aquí al peñón de Santa
Lucía, que debería ser la ciudadela de Santiago. Se alza más o menos en elc entro de la ciudad y domina; en sus extremidades opuestas hay
actualmente dos pequeñas baterías de cañones”.118
La imagen monumental de la ciudad colonial de Santiago, finalmente sobrecoge a la observadora crítica,
recreando en su comentario un paisaje que todo santiaguino puede imaginar perféctamente: “Desde el Santa Lucía veíamos
todo el valle de Santiago hasta la cuesta de Prado, el llano de Maipo, que iba á perderse en el horizonte, la nevada cordillera, y á nuestros pies
la ciudad, sus jardines, sus templos y sus magnífico puente, todo iluminado por los rayos del sol poniente, que en la ciudad, el valle y las
montañas producía esos mágicos efectos que los poetas y pintores se complacen en describir. Pero ¿qué pincel y qué pluma podrá darnos una
pálida idea de los Andes iluminados por los últimos rayos del sol? Yo los contemplaba”119.
En otro aspecto, el siglo XIX proporcionó a Santiago abundante iconografía, la que a través del tiempo acusó
su rápido proceso de urbanización y poblamiento. El plano de Santiago de 1809, conservado en el Museo Británico de
114
115
116
117
118
119
Ibíd. Pág. 254.
Ibíd. Pág. 255.
Ibíd. Págs. 257-258.(Agosto 26).
Ibíd. Pág. 258.
Ibíd. Pág. 258.
Ibíd. Pág. 259
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Londrés y publicado en el Atlas Cartográfico del Reino de Chile (I.G.M.. 1981), muestra básicamente el mismo límite
urbano extensión al poniente que el Mapa de Juan Ignacio Molina de 1776, y la misma extensión Sur de cinco a seis
cuadras. No obstante, este mapa muestras diferencias formales en el trabajo de la cartográfica científica y las ciencias
geográficas, incorporándo una escala de referencia y recuadros con información del nombre de las calles.
Entre 1925-1926 se difundió posteriormente el plano de la ciudad elaborado por John Miers, publicado en
Travels on Chile and La Plata, en 1826 en la ciudad de Londres en 1826. Aún cuando el trazado de la ciudad es
correcto, no representa fiélmente las formaciones montañosas de San Cristobal y Santa Lucía. Incorpora una extensión
notable al poniente con el barrio de Chuchunco en torno a la Cañada, y desde aquí hacia el Norte la Quinta de Portales y
el Camino hacia Valparaiso. El Norte de Santiago es coronado por una bifurcasión semicircular nueva que representa el
acceso a los actuales ejes de Independencia y Recoleta, poniendo al costado de esta última al barrio de la Chimba que se
extiende hasta las inmediaciones del cerro San Cristobal. El barrio de la “Cañadilla”, ubicado al Sur del límite de la
Cañada, no sobrepasa las dimensiones que presentan los planos anteriores de la ciudad. También observamos diversos
hitos urbanos entre los que destacan las obras de los tajamares y el puente de Cal y Canto.
El plano de Santiago atribuido al naturalista francés Claudio Gay, de 1831, aparece como una obra de gran
detalle por su minucioso trabajo de delimitación de las cuadras urbanizadas y las diversas propiedades agrícolas que
circundan Santiago. Este plano grabado por Erhard y publicado en parís, incorpora una representación realista de sentido
geomorfológico de la caja del río Mapocho y los cerros que flanquean la ciudad. Sus límites urbanos son muy semejantes
a los anteriores en sus proyecciones poniente y Sur. El Plano de Santiago incorporado en la obra de José Javier de
Guzmán120,del periodo 1834-1836, no hace más que confirmar los límites urbanos coloniales intactos hacia la tercera
década, tal cual lo muestra el Plano de la Ciudad de Santiago de Juan Herbage, no obstante este grafica una amplia
extensión urbana hacia el Norte alcanzando al cerro Blanco e incorporándolo definitivamente en el espacio urbano
santiaguino.
El Plano Topográfico de la Ciudad de Santiago del ingeniero Mostardi-Fioretti, de 1864, muestra el dramático
desarrollo extensivo de la ciudad hacia el Sur y el poniente. Las siguientes representaciones de la ciudad solo
confirmarán su extensión explosiva con la segunda mitad del siglo XIX. El Plano de Ernesto Ansart, de 1875 muestra
las proyecciones de extensos barrios como el Yungay, Recoleta , Cañadilla (Independencia) y la Chimba.
Otra descripción del Santiago de incios del siglo XIX recibimos del oficial de la marina Norteamericana
Williams S. W. Ruscherberg (1807-1895), obtenida de su visita a Chile. Este manino anotó sus impresiones del Santiago
colonial en su diario de viaje que más tarde publicó en 1834. El marino comenta: “La ciudad se extiende en manzanas
rectangulares de cuatrocientos ocho pies por cada costado, separadas, unas de otras por calles de cuarenta y dos pies de ancho. La dirección de
las calles es más o menos de Norte a Sur y de oriente a poniente, y son empedradas con guijas, llevando a un costado una acera enlosada. Las
acequias corren por el centro de la calle, y, durante cierta parte del día, pasa por ellas una buena cantidad de agua del río Mapocho, que
confina a la ciudad en su parte Norte y Poniente. Estas corrientes acarrean todas las innumdicias fuera de la ciudad, lo que hace que
Santiago sea la ciudad más limpia tal vez de toda la América del Sur. El Mapocho también prodiga a los hijos de Santiago el lujo de tener
baños públicos y particulares”121.
Santiago, en rasgos generales, conserva su fisonomía característica del siglo pasado. El viajero anota
antecedentes novedosos. “La arquitectura de las habitaciones y de los edificios públicos es de estilo morisco. Las casas son de uno o dos
pisos, y de adobe, blanqueadas por fuera, y con el techo de tejas coloradas. Aunque hace frío en invierno, aún a veces suele verse nieve en las
calles, son contadas las casas, aún entre las mejores, que tengan fogones u hogares, y por lo general, las piezas se templan por medio de
braseros”.122
En su llegada al centro observa: “...la plaza de Armas, que ocupa una manzana entera, está más o menos en el centro de la
ciudad. En su costado del NorOeste está el Palacio del Presidente, la Intendencia; la cárcel y los Tribunales de Justicia; estos forman, en
conjunto, un solo edificio de elegante aspecto y pintado de blanco, ante cuyas puertas hay siempre centinelas de guardia. En la parte Sureste
está la Catedral y también el antiguo Palacio Arzobispal, cuyo local lo ocupa hoy día, el Café del Comercio. La Catedral se encuentra a
120
José Javier de Guzmán El Chileno Instruido en la Historia, Topográfica, Civil y Política de su País.Plano de
F.B.V. (1834-1836).
121
Williams S. W. Ruscherberg "Noticias de Chile (1831-1832), Por un Oficial de Marina de los Estados Unidos".
extraido de Three Years in the Pacific; Including of Brazil, Chile, Bolivia and Perú. By an Officer of the United States Navy.
Carey, Lea and Blanchard. 1834. XI. 441 páginas. 8ª edición. Traducida e ilustrada por Eduardo Hillman Haviland. Colección
Viajeros de Antaño. Editorial del Pacífico. Santiago, Chile. 1956. Pág. 79.
122
Ibíd. Pág. 79.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
medio acabar, a pesar de que se comenzaron los trabajos hace ya más de sesenta años. Es de estilo morisco y la única construcción en Santiago
hecha toda de piedra. Los demás edificios son todos de adobe, blanquedas por fuera. Al lado SurOeste de la plaza hay un portal, cuyos bajos
están ocupados por almacenes, y sus altos, por casa particulares. En el costado Noreste está el Café de la Nación y unas cuantas tiendas,
cuyas puertas mal hechas cierran sus dueños, cuando tienen que salir, con grandes candados cuando tienen que salir, con grandes candados de
ordinaria calidad”.123
Ruscherberg sigue el programa de todos nuestros visitantes, estampando una imagen colorida del centro de la
ciudad: “La plaza, como toda ciudad española, es un centro de animación. El pilón del centro se encuentra siempre rodeado de los aguadores
que se reunen allí para llenar sus barricas con agua. Los baratillos en derredor de la plaza, Surten toda clase de artículos, (el comercio no se ha
dividido todavía en diversos ramos, como en las ciudades de Europa y de los Estados Unidos) y atrae a muchos compradores; a lo largo de las
aceras se encuentra un gran número de canastas con diversos productos del país; se ven hombres de a cabalñlo, con su poncho y sombrero de
paja, que atraviesan la plaza a todo galope, y también toda clase de vehículos, coches tirados por cuatro caballos, calesas, birlochos, sin olvidar
a la pesada carreta, todos ellos siguiendo su respectivo camino”124.
También recoge en su relato el aspecto más sordido de los resabios de la ciudad barroca y de la modernidad, la
exposición de los cadáveres hallados en las primeras horas de la mañana en la ciudad. El marino comenta: “Al amanecer
puede verse todos los días, a las puertas de la cárcel uno o dos cadáveres tendidos sobre el empedrado, con un platillo en el pecho para colectar
limosnas con qué enterrarlos” 125. Este escenario macabro se debió a la prohibición por decreto de 1825, a los jueces de no
dar sepultación a los “asesinados, en hechura al Panteon, sin hacerlo conducir primero, como ántes se ha hecho a la cárcel pública, para que
se ponga el correspondiente recibo del cadáver, i la necesaria fé de sus heridas; teniendo presente que éste es el requisito de mas importancia en el
proceso, como que él constituye el cuerpo del delito, i por cuya falta no es posible aplicar muchas veces a los delincuentes la pena a que son
acreedores, he venido en declarar lo siguiente: Los jueces subalternos no permitirán en lo suscesivo, bajo la mas estrecha responsabilidad, la
sepultación de occiso alguno sin que ántes venga al patio principal de la cárcel para que allí sea reconocido por un facultativo a presencia del
ministro de fé que se hallare de turno”126.
Williams S. W. Ruscherberg termina su relación de viaje en las riberas del río Mapocho donde observa: “A lo
largo de una de las riberas del río mapocho se extiende una muralla o malecón, de unos seis pies de alto por cuatro de ancho, sobre la que pasa
un camino empedrado con guijarros y con un parapeto al lado del río. De trecho en trecho, hay una serie de peldaños de piedra que descienden
a la calle. Este muro se llama el "Tajamar" , porque sirve para atajar las aguas del río durante las grandes avenidas, y , los días domingo en
la tarde, el paseo de moda de señores y caballeros, ricos y pobres. En ese día todo el mundo se pasea en el Tajamar; o bien, descansan sobre el
parapeto, admirando la hermoSura y la grandiosidad del panorama, u observando a la muchedumbre que pasa”127.
Un hombre ilustre, cronista de su tiempo nos brinda una imagen del Santiago de las primeras décadas del siglo
XIX. José Zapiola en su descripción de la “La Policia de Aseo i Salubridad” de la ciudad comenta: “En este tiempo en que
la viruela i sus estragos han alarmado i con razón, alos habitantes de la capital, atribuyéndose su orijen esclusivamente a las condiciones
hijiénicas de la ciudad, no hemos podido ménos que recordar el modo de ser de este mismo pueblo a este respecto, hace más de medio siglo; sin
que a pesar de lo que vamos a referir hayamos presenciado en nuestra larga vida algo parecido a lo quw ahora estamos esperimentando, no
obstante las inmensas mejoras que hemos alcanzado de cuarenta años a esta parte”128.
La realidad desaliñada y pestilente del bullicio céntrico, la expresa nuestro autor con realismo: “La Plaza de
Armas no esta empedrada. la Plaza de Abasto, galpón inmundo, sobre todo en el invierno, estaba en el costado oriente. El resto de la plaza
hasta la pila, que ocupaba el mismo lugar que ahora, pero de donde ha emigrado el rollo, su inseparable compañero, hace más de cuarenta
años, el resto de la plaza hasta la pila, decimos, estaba ocupado por los vendedores de mote, picarones, huesillos, etc., i por los caballos de los
carniceros. Ya pueden considerar nuestros lectores cuál sería el estado de esta plaza que solo se barria mui de tarde en tarde, no por los que la
123
Ibíd. Pág. 81.
Ibíd. Pág. 81.
125
Ibíd. Pág. 83.
126
Santiago, Noviembre de 1825.Bol. T. II. Pág. 201. N° 195. El Boletín de las Leyes. Reducido a las Disposiciones
Vijentes i de Interés Jeneral. Contiene Además Algunas Leyes i Decretos que no se Rejistran en el Boletín. Por Ignacio Zenteno.
Imprenta Nacional. Vol. I-II. 1861. Pág 286.
127
Williams S. W. Ruscherberg "Noticias de Chile (1831-1832), Por un Oficial de Marina de los Estados Unidos".
extraido de Three Years in the Pacific; Including of Brazil, Chile, Bolivia and Perú. By an Officer of the United States Navy.
Carey, Lea and Blanchard. 1834. XI. 441 páginas. 8ª edición. Traducida e ilustrada por Eduardo Hillman Haviland. Colección
Viajeros de Antaño. Editorial del Pacífico. Santiago, Chile. 1956. Pág. 85.
128
José Zapiola. Recuerdos de Treinta Años (1810-1840). Guillermo Miranda Editor. Quinta Edición 1902. Santiago,
Chile.Pág. 23.
124
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
ensuciaban, sino por los presos de la cárcel inmediata, armados de grandes ramas de espino que hacian más que levantar polvo, dejándola en el
mismo estado, pero produciendo más hediondez, como era natural”129.
Entre las múltiples actividades que concentraba la Plaza Mayor destaca que: “No hace cincuenta años, la comida para
los presos de la cárcel se hacia frente al mismo pórtico de ese edificio, i los grandes tiestos en que se confeccionaba, la ceniza i demás restos de
esta operación, jamás desaparecían de ese lugar”.130
Caminar por las calles centrales debió ser complicado, tanto como hoy, por el riesgo de ser asaltado, por el
gentío, las carretas y sus animales, los montones de residuos animales y vegetales de trecho en trecho, las acequias
abiertas y los puentes en estado precario. Zapiola describe: “A esto hai que agregar una ancha acequia que atravesaba, como ahora,
toda la plaza. Esta acequia, descubierta en su mayor parte, sin corriente, i no siendo de ladrillo, proporcionaba más facilidad para la
aglomeración de cieno. Lo que había en sus orillas no necesitamos decirlo; pues para los vendedores no habia otro lugar de descanso, de tal modo
que cuando el sol calentaba se levantaba un humo denso producido por las evaporaciones de las inmundicias acumuladas allí”131.
Detalles de la vida cotidiana en la Plaza Mayor son ilustrado con gracia por Zapiola, efectuando a la vez una
descripción física de su entorno. Así, “De oriente a poniente i a cinco metros de distancia de la pared Norte de la plaza, corría otra
acequia cubierta de una losa en toda la extensión de esa cuadra. Toda ella ocupada por los vendedores de ojotas. Allí acudian los que usaban
este calzado, que entonces eran muchos, por su bajo precio, un real. Las ojotas viejas quedaban donde se compraban las nuevas; i esta arma
arrojadiza suministraba a los muchachos un elemento para empeñar todos los dias festivos esas guerras de ojotas, a las que jamas faltabamos,
por la inmediación de nuestra casa al campo de batalla”.132
Fotografía Plaza de Armas Siglo XIX. Vista Poniente Hotel, Catedral y Torres de la Iglesia de la Compañía.
En: Santiago a Través de su Desarrollo Edilicio. Robert Barrington, editor. 1929.
Respecto del estado de la higuiene pública en calles y rincones suburbanizados en el interior de la ciudad
comenta: “Esto era la plaza principal, evitando otros detalles nauseabandos. La calle mas inmediata, al oriente, la de San Antonio, seria
largo describirlo, seremos tan sucintos como nos sea posible. En la cuadra en que está el costado oriente del Teatro Municipal habia una
letrina. Entónces no era conocido el nombre "Para Todos" que, sin ser mas limpio, quiere decir lo mismo. Dicha letrina solo servia para
indicar que a sus inmediaciones se podía evacuar ciertas diligencias, pues no era posible pasar por esa vereda sin gran peligro, i aun así, con las
narices tapadas. Continuando al Norte, habia otra letrina a los piés de la casa que es ahora de don Melchor Concha. Sus condiciones eran
aun peores que las de la anterior por su inmediaciones a la plaza”133. Zapiola muestra los descuidos de vecinos, frecuentemente
mencionados en las sesiones del Cabildo colonial, comentando particularmente su indiferencia por cuidar el aseo de sus
acequias y de retirar las basuras y escombros desde el frente de sus hogares. Lagunas pestilentes y animales muertos
completan el relato de nuestro cronista.
El corolario a este panorama es el abasto de Santiago: “Por último, tomando a la derecha, en dirección al rio, nos
encontramos con nuestra soberbia Plaza de Abastos, sin rival en el mundo, segun los viajeros: lo que un elojio para nuestra municipalidad,
pero que pesará por muchos años en su caja, o más bien, en la de los contribuyentes. Esta plaza tenía emts.s.ónces un destino mui diverso,
apesar de su inmediación al río, eterno depósito de toda clase de inmundicias. Allí se arrojaban todos los desperdicios de las habitaciones
inmediatas, i cuando, en 1818 se dió una temporada de toros, última vez que se efectuó esta diversión, fue preciso emplear mucho tiempo para
disponerla para ese objeto. El nombre que entónces tenia i que con trabajo han olvidado los viejos, era "el basural"...”.134
Estos antecedentes y relatos corresponden en su mayoría a experiencias de viajeros y habitantes de Santiago.
Guardan el valor de imágenes documentales de alta significación histórica. En gran medida hoy compartimos estas
impresiones de nuestro espacio, claro que ajustadas al tiempo en que vivimos.
129
130
131
132
133
134
Ibid Pág. 23.
Ibíd. Pág. 24.
Ibíd. Pág. 24.
Ibíd. Pág. 24.
Ibíd. Pág. 24.
Ibíd. Págs. 26-27.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
1950-1973, Período de transformaciones estructurales de la economía y la sociedad chilena
Chile en el contexto mundial en el período 1950 y 1973
Chile no se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XX aisladamente. Sus más profundos problemas y sus
transformaciones respondían a los procesos internacionales. La suerte del mundo, y en especial de Latinoamérica, afectó
a Chile, y de modo particular las consecuencias políticas y económicas de la segunda guerra mundial.. Una vez obtenida
la victoria definitiva, los países aliados (Inglaterra, Francia y Estados Unidos), intentaron consolidar su poder en el
escenario mundial e Europeo desarrollando un solapado conflicto con el otro gran vencedor de la guerra: la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS. Este conflicto fue denominado La Guerra Fría. Sus consecuencias están
siendo conocidas y comprendidas en la historia nacional.
Una guerra silenciosa entre socialismo y capitalismo: la Guerra Fría
Los cambios estructurales de la organización de la sociedad y la economía tienen una relación directa o indirecta con la
forma de organización del orden y las relaciones internacionales de entonces. Este se encontraba dividido en dos bloques
de países, liderados por las dos superpotencias de la época: Estados Unidos y la actualmente disuelta Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que competían por imponer sus propios y respectivos sistemas políticos en el
mundo. Esta disputa produjo una gran y permanente tensión y desconfianza recíproca que se denominó Guerra Fría. Se
inició después de la Segunda Guerra Mundial y duró hasta 1990, coincidiendo con la caída del Muro de Berlín y el
término de los sistemas socialistas en Europa del Este (la URSS se disolvió en diciembre de 1991).
Ambas superpotencias se disputaron las áreas de influencia mundial a través de su hegemonía política e ideológica en
terceros países y regiones, a las cuales dieron apoyo militar y logístico. Entre ellas no hubo conflicto directo, pero sí
momentos de tensión, donde sus intervenciones hicieron peligrar la paz mundial: en Africa la crisis del Canal de Suez
(1956), en Asia las guerras de Corea (1950-1953) y Vietnam (1959-1975), en Europa la construcción del muro de Berlín
(1961) y en América, la crisis de los misiles en Cuba (1962), son ejemplos de ello.
Un espacio de conflictos de la Guerra Fría: Sur América
El deseo de Estados Unidos era transformar a América Latina en un área exclusiva para su influencia cultural, económica
y política. En este proyecto destinó gran cantidad de recursos a favorecer gobiernos o sistemas políticos que mantuvieran
una línea acorde a sus intereses, e intervino financiera y militarmente para contener y destruir procesos revolucionarios
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
en los países cuyas direcciones políticas amenazaran su hegemonía en la región. Además, se intensificó la relación de
dependencia económica entre la potencia y los países latinoamericanos, manifestándose, entre otros aspectos, en una
elevada deuda externa en la región.
El impacto de la revolución cubana (1959), motivó que EE UU hiciera grandes esfuerzos para evitar que en el resto de
América Latina se impusiera otro régimen socialista. Como estrategias utilizadas por la potencia para lograr sus
propósitos se reconocen: la intervención militar directa, como la efectuada en centro América, por ejemplo, en República
Dominicana en 1965; la acción encubierta de la CIA, como la realizada en Chile en 1964, donde orientó 2 a 3 millones de
dólares para apoyar la campaña presidencial de Eduardo Frei y así evitar el ascenso del candidato marxista Salvador
Allende; y finalmente, políticas formales de cooperación internacional como la “Alianza para el Progreso”, promovida
durante el gobierno de John Kennedy (1961-1963), destinada a impulsar a los gobiernos latinoamericanos a hacer
reformas que aplacaran la presión social y la radicalización, principales medios para acceder a un régimen como el
cubano. La Alianza para el Progreso significó para nuestro país el impulso de diversos proyectos en el área educacional y
de salud, como la formación de técnicos, la implementación de escuelas primarias y secundarias, la entrega de ayuda
alimentaria y asesorías en el área de la planificación familiar. Además, dentro de sus proyectos, se incluyó el inicio de una
incipiente Reforma Agraria, durante el gobierno de Jorge Alessandri (1958 a 1964).
América Latina escenario de conflictos económicos y sociales
A partir de la década del ’50 se fortaleció la conciencia de la necesidad de superar la situación de atraso y de grave
desigualdad social en América Latina en diversos grupos sociales y políticos. En el plano sociopolítico, surgió una fuerte
confrontación entre los que promovían diversos modelos de desarrollo, destacando quienes deseaban imponer un
sistema económico liberal; los que pretendían hacer reformas estructurales en la sociedad a través del fortalecimiento del
Estado; y los que deseaban cambios profundos y revolucionarios en base a un proyecto socialista.
El conflicto entre estas propuestas generó una creciente polarización social que fue debilitando las soluciones políticas
basadas en los acuerdos partidarios y la negociación; características del funcionamiento democrático, potenciando así las
soluciones de fuerza que implicaban la ruptura del sistema político con el fin de imponer una revolución, o para
mantener el viejo sistema.
La revolución cubana constituye, en este sentido, un cambio que alteró el panorama político en el continente,
radicalizando a grupos de izquierda y gatillando la organización de movimientos guerrilleros y revolucionarios. En Chile,
la postura insurreccional que asumió el Partido Socialista en 1967 y el surgimiento en 1968 del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR), entre grupos universitarios y sindicales, son ejemplos de cómo se promovieron ideas de cambios
revolucionarios y la toma del poder por la fuerza de las armas.
Cambian los tiempos y la sociedad chilena se transforma
Los cambios demográficos 1950-1970
A partir de la segunda mitad del siglo XX comenzaron a hacerse evidentes algunos cambios demográficos que afectaron
a la sociedad, haciéndola más populosa y de mayor complejidad. Conozcamos estos cambios y la dimensión de ellos en
cifras:
a- La creciente Urbanización y concentración de la población en grandes ciudades.
1. Población Rural a
nivel nacional
1940
47,5
1952
41,6
1960
31,2
1970
24,8
2. Población de Santiago
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
% respecto del total de la población nacional
23,3
28,9
32,5
1952
1960
1970
b. Crecimiento acelerado de la población, proceso en el cual influyen el mejoramiento en las condiciones sanitarias y
alimentarias y el mayor acceso al sistema de salud estatal y su ampliación de beneficios.
3.
Población
1952
1960
5.932.955
7.341.115
Tasa de
crecimiento
demográfico
anual
2%
2,5 %
4.
Tasa de
mortalidad
Tasa de natalidad
Esperanza de vida
al nacer
1952
1960
13 por mil
12,5 por mil
34,5 por mil
37,7 por mil
54,85 años
58,1
1970
8.884.768
2,3 %
1970
8,9 por mil
26,4 por mil
63,6
Fuentes: Datos extraídos de "Nueva Historia de Chile. Editorial Zig-Zag, y de Series de Indicadores Económicos
Sociales 1960-1991, PET, 1992.
El fenómeno del desarrollo urbano: la marginalidad
La creciente migración desde los sectores rurales y de otros pequeños centros urbanos, a las grandes ciudades, fue
generando una masa de población marginal que saturó rápidamente los conventillos y barrios antiguos del centro de
Santiago. Ya en 1946, y ante la falta de programas adecuados de vivienda, se iniciaron ocupaciones ilegales de terrenos,
conocidas como tomas y la formación de poblaciones callampas, instalaciones espontáneas de pobladores sin casa, ni
medios para obtenerla, que se ubican en terrenos periféricos y en condiciones extremadamente precarias de vivienda y
equipamiento.
Estas poblaciones y campamentos se ubicaban en la periferia de la ciudad, “en el margen”, y la mayoría de sus habitantes,
como allegados y hacinados que vivían en conventillos y cités, se caracterizaban por “estar al margen de la sociedad”, por
su falta de participación, su marginación del sistema productivo (cesantes, subempleados, lumpen), del sistema educativo
(distinguiéndose entre ellos los mayores índices de analfabetismo) y el de previsión social. Por ello la denominación de
“marginal” pareció obvia. Se estima que estos grupos marginales representaban a principios de los ’70 un porcentaje
importante de la población, alrededor de un 15 %.
Políticas de gobierno ante el problema habitacional
Los gobiernos de este período intentaron dar respuesta al problema habitacional –el déficit de viviendas en 1960 se
calculaba en 500 mil unidades–, a través de programas habitacionales de urgencia, construyendo poblaciones de
viviendas livianas y de mejor equipamiento, o generando planes de construcción progresiva o autoconstrucción, que
también se ubicaron en los sectores periféricos. La composición social de estas nuevas poblaciones fue más heterogénea
que en las callampas, pues agruparon a sectores principalmente obreros de bajos ingresos.
Paulatinamente la ciudad de Santiago fue delimitándose socialmente y los espacios geográficos se distribuyeron acorde al
nivel de ingresos: los sectores bajos en la periferia, los sectores medios en la zona céntrica y barrios antiguos, o en
comunas donde se ubicaron villas y poblaciones construidas especialmente para estos sectores, y finalmente la clase alta y
media alta emigraron del centro y se ubicaron en las comunas del sector oriente. Las poblaciones José María Caro, Lo
Valledor y Joao Goulart en Santiago son ejemplos de planes habitacionales que agruparon a pobladores erradicados de
los campamentos, durante el gobierno de Alessandri. Entre este último gobierno y el del Frei se realizaron planes
habitacionales de gran envergadura y calidad técnica, dirigidas a los sectores medios, de empleados públicos y
particulares. Ejemplos son las Villa Frei, la Villa Olímpica y la Villa Portales en Santiago.
Las ciudades no estaban preparadas para enfrentar el crecimiento acelerado que vivieron y sus habitantes –sobre todo los
de la Metropoli– comenzaron a vivir problemas antes desconocidos, “las micros llenas hasta la pisadera y con gente
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
colgando”, el atochamiento en las vías (a pesar del sistema de semaforos que ya existía desde fines de los ’30), la suciedad
en las calles y el tan actual smog.
La situación campesina
La vida en el campo no experimentó grandes transformaciones y, en general, mantuvo condiciones de atraso económico,
provando la emigración a los centros urbanos, hasta la década del ’60, momento en el que se vio convulsionada por una
atmósfera de demandas y movilizaciones desconocida hasta ese entonces en los sectores rurales. Por décadas los
campesinos estuvieron al margen del Código del Trabajo, porque las leyes laborales no se extendían ni aplicaban a este
sector, como sí se hacía para los trabajadores urbanos; hecho que los mantenía al margen de las leyes de sindicalización,
que tempranamente se comenzaron a aplicar en los sectores obreros.
Detrás de estas diferencias con respecto a los avances experimentados por los trabajadores urbanos, se encuentra entre
otras razones la fuerte resistencia de los hacendados terratenientes, agrupados en la Sociedad Nacional de Agricultura y
en el Partido Conservador, a permitir este tipo de cambios en un espacio que sentían propio y que en consecuencia
gobernaban a su arbitrio. La sindicalización campesina la vieron como una amenaza pues sus demandas podrían derivar
en el alza de los precios agrícolas. Es por ello que recién en 1967 se promulgó la Ley de sindicalización campesina, que
estaba directamente ligada a la Reforma Agraria.
La evolución social del país: el afianzamiento de la clase media 1950-1970
La clase media estaba constituida por gran la diversidad de grupos entre los que se contaban profesionales, empleados,
profesores, docentes universitarios, oficiales de las Fuerzas Armadas y de la policía, pequeños industriales, comerciantes
y rentistas, y medianos propietarios agrícolas. Su desarrollo estuvo vinculado a las actividades que se realizaban en el
mundo urbano y al desarrollo económico del país, por lo que, como sector social, buscó consolidar y defender los logros
obtenidos, acercándose a aquellas posiciones políticas que desde su perspectiva mejor reflejarán sus intereses.
La clase alta reunía a los sectores tradicionales terratenientes, empresariado, financistas, y a los sectores mercantiles de
origen extranjero que se sumaron durante la década del ’50. La clase alta chilena, restringida y cerrada, se abrió así a un
contingente económico- social más amplio, de origen inmigrante, entre los que se cuentan sirio-palestinos, yugoslavos,
alemanes, italianos, españoles. Hacia mediados y fines de los ’60 esta apertura derivó en una “simbiosis social”, una
interdependencia entre los sectores de tradición terrateniente y el sector mercantil-empresarial, que políticamente
significó sumar a la estructura de poder a la denominada “derecha económica”.
Un país de grandes contrastes, una profundización de las diferencias
Entre fines de la década del ‘50 y comienzos de los ‘70 se hicieron importantes reformas que intentaron transformar la
situación social del país, particularmente del proletariado, el campesinado y de la marginalidad urbana. El Estado amplió
significativamente el gasto social y por tanto su intervención a través de diversas políticas sociales expresados en planes
habitacionales, programas de salud y educación. De este modo, se avanzó en el nivel de escolarización, disminuyendo las
tasas de analfabetismo (de un 19,8 % en 1952 a un 11,1% en 1970), se intensificaron los procesos de integración social,
promoviéndose una legislación dirigida a beneficiar a los sectores más vulnerables y se mejoró el sistema de salud pues se
facilitó su acceso a él y se ampliaron sus beneficios. Los intentos realizados por los distintos gobiernos –especialmente el
de Frei Montalva– pese a sus esfuerzos, fueron insuficientes y en 1970, al iniciarse el gobierno de la Unidad Popular, en
Chile existía mucha pobreza tanto en el campo como en la ciudad.
Hacia la democratización social: mayor participación en asuntos políticos
A mediados de la década del ’60 comienza a aumentar considerablemente la afiliación sindical, hecho que en parte se
explica por la promoción de la sindicalización que se realizó por parte del gobierno de Frei Montalva y más tarde de
Allende. Por ejemplo, entre 1957 y 1967 el número de trabajadores afiliados a sindicatos se elevó en un 23% y en 1973
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
había alcanzado a casi el 33%. En los sectores campesinos a pesar que se logró importantes avances con las leyes de
1967, esta no superó el 18% de los trabajadores.
El Estado chileno promovió la participación obrera sindical y campesina, pero también impulsó leyes dirigidas a
organizar y canalizar la participación social de aquellos sectores populares que estaban fuera del sistema productivo: las
mujeres ( en el período más del 80% de la población femenina hábil realizaba el trabajo de dueña de casa) y los
habitantes de las poblaciones urbanas marginales y de las tomas. En 1968 se promulgan las Leyes de Promoción Popular
que impulsaron fuertemente la organización en el ámbito local como Juntas de Vecinos y Centros de Madres a lo largo
de todo el territorio nacional. A través de estas leyes, las organizaciones sociales podían obtener personalidad jurídica y
vincularse directamente al aparato gubernamental, a través de los programas habitacionales y una extensa red de nuevas
instituciones estatales, mediante las cuales podían acceder a ciertos beneficios materiales.
La vida política de la sociedad chilena
Entre la década del ‘60 y 1973 se vivió una creciente democratización que se expresó fundamentalmente en una
ampliación de la participación política de vastos sectores sociales hasta entonces marginados o con escasos derechos
políticos, como la masa campesina y la población urbana “marginal”. Sin embargo, esta participación política no tuvo
correspondencia en la participación de estos sectores a nivel socioeconómico. La cantidad de votantes aumentó de un
17,6 % en 1952 a un 36,2 % en 1970; en términos absolutos creció de 833.000 a 3.539.000, es decir aumentó un 325%.
Sin embargo, la gran mayoría permaneció en la pobreza.
La democratización de la sociedad chilena
Esta democratización tuvo lugar a través de distintos mecanismos institucionales y culturales que permitieron ir
involucrando a los sectores sociales que tradicionalmente se mantuvieron al margen de la toma de decisiones politicas,
como diversos grupos de la clase media, sectores urbanos pobres y sectores campesinos. Se caracterizó por una ola de
reformas sociales y políticas, muchas de las cuales se hicieron explícitas a partir de 1964, y por un ambiente que
propiciaba el debate y una mayor participación ciudadana en el ámbito local.
Más participación : ampliación del sufragio
Entre los rasgos que caracterizan esta democratización de la sociedad se cuentan las reformas electorales que permitieron
la ampliación del sufragio. La primera de ellas es la conquista del voto político femenino en 1949, ejercido por primera
vez en la elección parlamentaria complementaria de 1951 y un año después, en la elección presidencial. Este es un hecho
trascendental para la democracia, ya que junto con sumar al electorado femenino, nada menos que al 50% de la
población con derecho a voto, aumentó bruscamente la inscripción electoral de un 9% en 1949 a un 20% en 1958. De
este modo, se nutrió de nuevos aportes a la política, pues también las mujeres pudieron ejercer su derecho a ser elegidas
en cargos de mayor poder político.
• El aumento de la inscripción electoral.
En un proceso iniciado en las primeras décadas del siglo XX, la mayoría de la población, lentamente va haciendo uso de
su derecho a participar como ciudadanos en su calidad de electores. Contribuye a ello una mayor educación, la creciente
urbanización y la incorporación de vastos sectores de la población al sistema de trabajo asalariado. Además, como
producto del desencanto de los sectores populares, tradicionalmente vinculados a la derecha y especialmente al sector
latifundista, sus intereses y votación política se desplaza lentamente hacia otros sectores políticos.
• La participación electoral.
Esta aumentó significativamente a partir de 1961, cuando entraron en vigencia importantes modificaciones a la Ley
Electoral: el uso de una cédula única de votación, impresa y distribuida por el Estado (antes podía ser elaborada y
repartida por los propios candidatos, favoreciendo el cohecho), mayor severidad en las penas por fraude y cohecho, y la
obligatoriedad del voto, incluyendo pena de prisión para los que no se inscribieran, y la exigencia de una certificación del
registro electoral para realizar diversos trámites. A ellos se suma otra reforma que, en 1970, rebaja la edad para votar de
21 a 18 años, y otorga el derecho a voto a los analfabetos que, por primera vez, expresaron su opinión electoral al año
siguiente.
El sistema de partidos políticos
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
El proceso de “desruralización” de la socidad chilena y la división en clases de la población urbana, como consecuencia
de las transformaciones socioeconómicas experimentadas en el país desde la década de los `20, concluyó en la
masificación de la ciudadanía, en la heterogeneidad de sus intereses, en una mayor conciencia política, y en la
organización y legitimación de sus representantes: los partidos políticos.
En la década de los ´60 toman furerza partidos políticos como la Democracia Cristiana, el Socialista, y el Comunista,
fundamentados en ideologías o proyectos de transformación global de la sociedad que pretendían abordar los diversos
problemas del país. Ellos marcaban una importante diferencia con los partidos “tradicionales” como el Conservador y el
Liberal, colectividades con algunos principios y objetivos comunes, exceptuando al partido Radical que desde la década
del `30 poseía propuestas programáticas para sus eventuales gobiernos y que puso en la agenda pública la “cuestión
social”. En su acción política también tuvieron diferencias, pues mientras los partidos “tradicionales” basaban sus logros
en acuerdos y alianzas políticas, los partidos “ideológicos” buscaban hegemonizar el escenario político y acaparar una
mayor porción del electorado mediante la adhesión de este a sus postulados y proyectos.
Desde la década del ´30, en el sistema político predominó un ordenamiento de “tres tercios”, claramente diferenciados,
que intentaban representar cada uno a los diferentes sectores sociales en que estaba constituido el país. Este sistema
político se sustentó en tres principios elementales: el respeto a la legalidad y el orden, osea al acatamiento de la
Constitución de 1925; la elección popular de las autoridades; y la representación de los ciudadanos a través de los
partidos políticos. Este último aspecto significó que los partidos ocuparan un lugar central en el sistema político, y que se
vincularan fuertemente con las organizaciones de la sociedad civil: las reparticiones públicas, sindicatos, gremios,
organizaciones vecinales, los establecimientos de enseñanza secundaria, universidades, etc. Los partidos llegaron a ser un
rasgo constitutivo de la vida nacional, al punto que en una encuesta realizada en Santiago en 1958, una parte mayoritaria
de la población no imaginaba un gobierno sin los partidos políticos, y solo el 22,2 % de los encuestados creía posible
prescindir de ellos. Se constituyeron en verdaderos intermediarios entre la ciudadanía y el Estado.
En el escenario político se distingían tres sectores que se repartieron respectivamente la votación: izquierda, centro y
derecha. Esto dio origen a un sistema en que ningún partido o tendencia era capaz de acceder a la presidencia por sí solo
o de sostener su programa sin el apoyo de otros sectores, ya que solo contaban con un tercio del electorado, como les
ocurrió a los presidentes Alessandri y Allende.Se hizo necesario la práctica de alianzas con el centro político para ganar
las elecciones o para mantenerse exitosamente en el poder. Alessandri debió prontamente incorporar a los radicales en su
gobierno para obtener mayoría parlamentaria, y Frei Montalva venció gracias al apoyo de la derecha, en 1964. De este
modo, ningún gobierno desde 1932 gozó de la mayoría en ambas cámaras parlamentarias, por lo que era casi
imprescindible para la vida democrática el sistema de acuerdos o alianzas con otros sectores políticos.
• Los tres tercios
Cada sector pretendió reflejar las diferencias sociales presentes desde hace mucho tiempo en la sociedad, aunque
ninguno aglutinó exclusivamente a los grupos sociales con que se identificaban más sus propuestas. Tenían más bien una
base de apoyo social pluriclasista, especialmente la derecha y el centro político. Por ejemplo, era mayoritaria la opción de
la clase media por el partido Radical y, más tarde, por la Democracia Cristiana, o por la derecha en los sectores de la elite
tradicional; no obstante, entre sus simpatizantes y militantes se encontraban representantes de casi todos los sectores
sociales. Los “tres tercios” se diferenciaron, pero existían muchos partidos de diferente magnitud y que representaban a
sectores específicos de la ciudadanía, a lo cual se le denominó “multipartidismo”.
La Derecha Política
Su hegemonía era evidente en la elite santiaguina y de provincias, en el sector del empresariado, profesionales, sectores
rurales y en sectores de la clase media. También contó con el apoyo de sectores urbanos marginales. Era heredera del
viejo partido Conservador, de estrecho vínculo con la Iglesia, que desde los años ´30 decayó lenta y sostenidamente a
favor de la izquierda. Más tarde, estaba representada principalmente por el Partido Nacional, formado en 1966 por la
unión de los partidos Conservador y Liberal.
Al interior de la derecha aparecieron influencias que se combinaron con los sectores más conservadores, fortaleciendo
sobre todo el liberalismo económico que los identificaba: los tecnócratas de la Escuela de Chicago, lo que definió su
proyecto económico. Más tarde surgen los grupos “gremialistas” entre jóvenes de la Universidad Católica y que dirigió
Jaime Guzmán Errázurriz, y grupos nacionalistas organizados en el movimiento denominado Patria y Libertad, todos
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
ellos con un fuerte discurso anticomunista. Durante el gobierno de la Unidad Popular, el Partido Nacional y la
Democracia Cristiana forman la Confederación Democrática CODE, con el fin de contener el avance de la izquierda y
la postura intransigente expuesta por el partido Socialista y el MIR.
El Centro político, los partidos moderados
El centro, o sector más moderado en el escenario político, fue disputado entre el partido Radical, que gobernó en los
años ´40, y la Democracia Cristiana, creada en 1957. El primero tenía un carácter más pragmático, pero fue perdiendo
lentamente su base de apoyo en la clase media, bajando notoriamente su fuerza electoral a favor del segundo, que en
1964 alcanzó una enorme votación. La Democracia Cristiana, a diferencia del primero, era un partido ideológico, que
tenía un proyecto de transformación nacional: la “Revolución en Libertad”, inspirado en la doctrina social de la Iglesia
Católica fundamentada en las encíclicas sociales Renun Novarum y Quadragessimo Anno del Papa Pío IX.
El partido Demócrata Cristiano gozó de un apoyo electoral y parlamentario casi sin precedentes, pese a no contar con
mayoría en el Senado. Es importante destacar que este partido se definió como una alternativa única –estrategia de
“partido único”–, con una clara tendencia a prescindir de la tradicional política de alianzas y negociación entre los
partidos.
La Izquierda política, promotores de cambios
Estaba constituida principalmente por los partidos Comunista y Socialista, quienes tenían gran apoyo en las comunas
urbanas y mineras. También tuvieron una importante base de apoyo en sectores estudiantiles y profesionales, entre los
cuales surgieron sus líderes. Por años ambos partidos –que tenían en común el propiciar cambios radicales a las
estructuras sociales y políticas– actuaron como rivales, pero en 1956 lograron unirse a través de la conformación del
Frente de Acción Popular, FRAP, con el fin de enfrentar con fuerza las elecciones presidenciales de 1958 y 1964. Más
tarde, en 1969, se conformó la coalición constituida por el partido Socialista, Comunista y una fracción del Radical, que
se llamó Unidad Popular, con el propósito de enfrentar las elecciones de 1970.
La revolución cubana influyó fuertemente en los grupos de izquierda, quienes se encantaron con la posibilidad cierta de
hacer realidad la “utopía socialista”; radicalizaron sus posiciones políticas, tal como lo hicieron los tupamaros uruguayos
y los revolucionarios vietnamitas que “vulneraban el poder de la más grande potencia en el mundo (EE UU)”. Esta
influencia se materializó en la aparición del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y en la adopción formal de
una postura marxista-leninista en 1967 por el partido Socialista. Se definió así una línea más intransigente, expresando la
posibilidad de tomar una vía insurreccional para llegar al gobierno, desvalorizando de este modo el régimen democrático.
Esto significaba que para conseguir la transformación revolucionaria de la sociedad era necesario recurrir a la violencia,
ya que el acceso al poder por la vía constitucional o electoral había demostrado ser insuficiente.
Elecciones de Diputados
Porcentaje del total de votos
SECTOR
Partidos que lo componen
DERECHA
(Conservador, Liberal, Nacional
después de 1965)
CENTRO
(Radical, Falange Nacional,
Demócrata Cristiano, Agrario
Laborista)
IZQUIERDA
(Socialista, Comunista)
Otros
1937
1941
1945
1949
1953
1957
1961
1965
1969
1973
prom
edio
42,0
31,2
43,7
42,0
25,3
33,0
30,4
12,5
20,0
21,3
30,1
28,1
32,1
27,9
46,7
43,0
44,3
43,7
55,6
42,8
32,8
39,7
15,4
33,9
23,1
9,4
14,2
10,7
22,1
22,7
28,1
34,9
21,5
14,5
2,8
5,3
1,9
17,5
12,0
3,8
9,2
9,1
11,0
8,7
Fuente: Dirección del Registro Electoral. Santiago, Chile, citado en Valenzuela ,1978.
Decadencia del clima político: la creciente polarización y el camino a la violencia
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
La mayoría de los chilenos y chilenas de mediados del siglo XX hasta 1973 tenían una tendencia política; era un tema que
se discutía abiertamente y en cualquier espacio posible, confrontando distintas posiciones e ideas: en el trabajo, las
escuelas secundarias y las universidades, las organizaciones sindicales, las vecinales e incluso deportivas. De manera
creciente la dimensión política fue impregnando casi todas las esferas de relaciones humanas, alcanzando también los
espacios familiares y de amistad.
En este contexto los militantes y dirigentes de todos los sectores políticos impusieron un modelo de relación
interpartidario caracterizado por la intransigencia y la inflexibilidad ideológica, que fue generando fuertes hostilidades
entre, haciendo cada vez más difícil los acuerdos y la negociación. A partir de 1964 el deterioro en su relación se fue
transmitiendo paulatinamente a vastos quehaceres de la vida ciudadana.
El Proceso de Reforma Agraria generó un profundo conflicto con los dueños de los latifundios y se constituyó en un
problema central durante el período de los gobiernos de Frei Montalva y de Salvador Allende. Si bien con las medidas
derivadas de la Reforma se pretendió mejorar las condiciones del agro, principalmente modificando el sistema de
propiedad de la tierra con el fin de hacer una distribución justa y de mejorar la producción, terminó en la práctica de
expropiar tierras con lo que se afectó directa y sensiblemente a un sector tradicional que tenía una vinculación ancestral y
emotiva con la tierra.
Para el partido Conservador, la reforma agraria era “descabellada en cada uno de sus elementos”. El Senador Francisco
Bulnes, en 1966, aclaraba al respecto: “no va a hacer propietarios sino a unos privilegiados y va a crear el caos en el agro.
Esta Reforma Agraria parece haber sido realizada por locos; fundada en ilusiones, creadora de un régimen jurídico que
nadie entiende y dirigida a la anarquía”. Esta resistencia de la derecha, emotiva en parte por el temor a perder o disminuir
su poder económico y su hegemonía política en el sector campesino en beneficio de la Democracia Cristiana, fue
acrecentándose con la actitud de muchos trabajadores agrícolas que intentaron acelerar el proceso de expropiación,
ocupando las casas patronales y los predios, muchas veces de forma violenta e injustificada. Frente a las medidas del
gobierno su respuesta fue intentar impedir la ejecución de la Ley, despidiendo trabajadores sin causal justificada o
evitando la ocupación de las tierras recurriendo también a medidas violentas.
La rebeldía de la juventud, participación y deseo de cambio
Una parte importante de jóvenes en las universidades, liceos, organizaciones sindicales y religiosas de base, reaccionó
frente al fracaso de los intentos gubernamentales anteriores por resolver los problemas de la sociedad en el plano
socioeconómico y político, los que esbozaban una crisis. Se extiende en los jóvenes un escepticismo generalizado y una
crítica a todo el sistema.
Sobre la base de esta actitud crítica y de la idea de luchar por crear una sociedad alternativa, muchos jóvenes se
dispusieron a cambiar sus formas de vida para hacerlas más coherentes con este propósito, o para luchar y hacerlo
realidad. Muchos abandonaron o postergaron sus carreras universitarias o sus posibilidades de consolidar una situación
económica, para dedicarse a la vida militante.
La rebeldía juvenil tuvo variadas expresiones, siendo una de ellas la Reforma Universitaria, llevada a cabo entre 1966 y
1968 por los estudiantes de distintas universidades. Los movimientos de protesta se vivieron fuertemente en la
Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile. En huelgas que duraron
varios días, los estudiantes se manifestaron en contra de la estructura poco participativa de los planteles, la que no
integraba ni a los académicos ni a estudiantes; y en contra de la orientación profesionalizante de estas instituciones,
alejada de la realidad social. Reestructuraciones y nuevas orientaciones en los programas de estudios, nuevos reglamentos
y estatutos, cambios de autoridades y mayor participación de los estudiantes fueron algunos de los cambios más
importantes que se lograron a partir de estas protestas.
En la derecha, y en oposición a estas ideas revolucionarias, surgieron nuevos grupos, con gran componente juvenil. En el
mundo universitario –como reacción a las reformas que se vivieron en la Universidad Católica– surgió el movimiento
gremialista, cuya influencia marcará una forma de hacer política en la derecha. Otro grupo optó por una vía violenta,
como fue Patria y Libertad.
Huelgas de trabajadores, tomas de terreno y concentraciones populares: la organización social
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Las transformaciones y la mayor complejidad que esta va adquiriendo de la sociedad, hacen que a partir de la década del
’50 se produzca una activa movilización social que fue acrecentándose, ampliando su radio de acción y sumando a más
actores, haciéndose cada vez más incontrolable al final del período. Las movilizaciones fueron medios de presión y
sensibilización dirigidas en contra del Estado, ya que por la importancia social, económica y política que este había
adquiriendo, se lo consideraba como la principal instancia que podía y debía resolver los problemas de la sociedad. Las
grandes movilizaciones eran expresión del descontento popular derivado de la postergación y de la falta de soluciones a
sus demandas en los planos de vivienda, salud, educación, por el estancamiento económico; todos problemas que se
evidenciaban desde la década anterior. La militancia política y diversas demandas reivindicativas sociales, permiten
explicarnos el proceso de movilización que se manifestó en el aumento de las huelgas, de tomas de terreno y
concentraciones masivas en las calles.
A partir de los ‘60 se observa un crecimiento de las huelgas sindicales, las que incluso llegan a ser generales, es decir que
convocaron a la mayor parte del sector productivo organizado en sindicatos. Estas fueron una expresión tanto de la
movilización social del período, como del impulso que tuvo la sindicalización durante los gobiernos entre 1964 y 1973.
La acción gubernamental, al final del período, se manifstó en una menor represión policial a los movimientos
huelguísticos y en una tendencia a conciliación entre opositores, lo que favoreció finalmente su desarrollo.
Las tomas de terreno se produjeron en la ciudades y principalmente en Santiago. Entre 1967 y 1972 se realizaron un total
de 312 tomas que involucraban a 54.710 familias, las que lograron por esta vía una solución al problema de vivienda. Se
estima que un 10% de la población de Santiago accedió a tierras urbanas mediante las tomas de terreno. Estas fueron
muchas veces promovidas y lideradas por sectores de izquierda, generándose en torno a ellas todo un movimiento social
poblacional, que trató de vincular su lucha social con demandas políticas. A esta práctica se sumó también la Democracia
Cristiana, búscando el apoyo electoral de los pobladores.
Concentraciones y mitines fueron convocados por todos los sectores políticos y sociales, y de ser un medio usado
principalmente en las campañas elecionarias, se constituyó en un instrumento de presión utilizado frecuentemente en los
gobiernos de Frei y Allende. Durante el Gobierno de este último, y en medio de la creciente polarización política, se
desplegó tal vez la mayor movilización social en las calles que convocó inusualmente también a los sectores más
acomodados. Estas movilizaciones culminaron muchas veces en violentos enfrentamientos entre los grupos antagónicos
o entre los manifestantes y la fuerza de carabineros que actuaba para mantener el orden público.
año
Nº de
Nº de huelgas
sindicatos
1947-50
1858
121
1952
1982
215
1954
2049
305
1956
2351
147
1959
1732
204
1960
1752
245
1963
1830
416
1965
2010
723
1966
2669
1073
1969
3749
977
Fuente: A. Valenzuela, El quiebre de la Democracia en Chile, 1978.
Los gobiernos apolíticos
Carlos Ibañez del Campo
En 1952, momento en que se realizó la elección presidencial que dio como vencedor a Carlos Ibañez del Campo, se vivía
en el país una crisis política, “una verdadera revuelta” derivada de los problemas económicos y sociales arrastrados del
gobierno radical de Gabriel Gonzáles Videla. En gran medida esto explica que Ibañez, reconocido por su gobierno
autoritario de los años ’30, lider apolítico e independiente -que se presentó con un vago programa, apoyado por una
alianza que reunía a diversos sectores cuyo principal punto en común era el desencanto con los políticos y partidos
tradicionales-, llegara al poder con una amplia ventaja. En apariencia una parte mayoritaria del electorado vio en él una
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
posibilidad de “poner orden” en el país y reeditar un gobierno fuerte. En esta elección votaron por primera vez las
mujeres, quienes al igual que los hombres apoyaron a Ibañez.
Su gestión generó gran descontento popular debido al incumplimiento de varias promesas planteadas durante su
campaña, y “...su desgaste fue inversamente proporcional a las esperanzas cifradas en su persona”. Contribuyó a ello los
conflictos entre los partidos que participaban en el Gobierno (desde grupos de derecha a socialistas), la agitación sindical,
la oposición del Congreso, las dificultades económicas, y sus actitudes conspiradoras.
Jorge Alessandri Rodríguez (1958 - 1964)
Su gobierno independiente fue apoyado por los partidos de derecha (liberal y conservador) y propició una propuesta de
desarrollo semiliberal, ya que si bien en materia económica postulaba el liberalismo, entregaba al Estado un rol relevante
en la creación de las condiciones para el desarrollo empresarial, sobre todo en lo que se refiere a dotar de una
infraestructura adecuada al país. En materia social, el Estado también mantuvo un rol activo y preponderante,
manifestado en planes habitacionales y obras públicas. Su política de largo plazo concebía al sector privado
(empresariado) como el motor del desarrollo económico, pero para lograrlo era necesaria una transformación de este
sector en una “clase capitalista modernizadora”, que tuviera la capacidad de competir al nivel de las empresas extranjeras.
En su gabinete se ubicaron miembros de la elite económica, verdaderos “gerentes”, que respondían al concepto de
Alessandri de un gobierno eficiente, es decir, aquel realizado por “administradores, capaces, sensatos, incorruptibles,
ajenos a las promesas, engaños y populacherías inseparables del político común”. (Góngora y otros, Chile (1541 –2000)
Una interpretación de su Historia Política. Editorial Aguilar, Santiago, 2000).
No fue posible realizar la totalidad de los cambios que se había propuesto el gobierno de Alessandri, pues, a partir de
1961, los problemas de orden económico y político, que derivaron en crisis por ejemplo, el intento de mantener bajos los
salarios provocó protestas sindicales que culminaron en una serie de huelgas en 1960, terminaron con las posibilidades de
desarrollar el proyecto modernizador.
Los Gobiernos de cambios estructurales y de “planificaciones globales”
La Revolución en Libertad: Gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964 - 1970)
La Democracia Cristiana se presentó como una alternativa entre el capitalismo liberal y el socialismo marxista, con su
planteamiento denominado comunitarismo. Pretendía humanizar y cristianizar el “mensaje” y la acción política. Su
propuesta programática implicaba cambios profundos de las estructuras sociales y económicas para beneficiar
fundamentalmente a los sectores más postergados de la población, usando como medios los instrumentos legales
existentes, es decir, la Constitución Política de 1925. Se pretendía lograr una modernización económica combinada con
justicia y reformas sociales que condujeran a la armonía de clases, democratizando más el sistema político y social y
rompiendo con el estancamiento económico, cuyas manifestaciones venían ya desde mediados de los ’50. En ese
contexto se desarrollaron medidas como la “chilenización” del cobre y el apoyo a la industria nacional.
El Estado creció considerablemente para hacer efectivos estos cambios. Expresión de ello es el aumento del gasto
público y el incremento del aparato administrativo y técnico.
Las políticas sociales fueron los principales instrumentos usados para lograr modificar la distribución del ingreso. Su
acción se dirigió principalmente al campesinado y los marginales urbanos, sectores tradicionalmente excluidos de los
beneficios socioeconómicos. La Reforma Agraria, los planes habitacionales, la sindicalización en el campo, y las Leyes de
Promoción Popular, constituyeron hitos en los intentos de mejorar la situación de estos grupos
Los intentos de reformar el país no pudieron hacerse realidad, ya que a pesar de los signos de progreso económico, el
problema de la inflación no se detuvo, la presión del movimiento sindical el deterioro de las relaciónes de Frei con este,
liderado por la CUT fue cada vez más fuerte, los problemas políticos se agudizaron en un contexto de fuerte
radicalización entre los distintos actores, la presión de los sectores más ricos que veían en sus políticas una creciente
pérdida de poder se hizo más evidente, en fin antiguas y nuevas dificultades hicieron imposible detener la movilización
social y llevar a cabo el programa.
La vía chilena al socialismo: Gobierno de Salvador Allende Gossens (1970 – 1973)
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
En 1970 los partidos de izquierda, Comunista (PC), Socialista (PS), Radical Revolucionario (PRR), Socialdemócrata
(PSD), y más tarde algunos grupos rebeldes escindidos de la Democracia Cristiana, (Movimiento de Acción Popular
Unitaria (MAPU) y la Izquierda Cristiana (IC), reunidos en la Unidad Popular propusieron al país la “vía chilena al
socialismo “ o “la revolución con sabor a vino y a empanadas”, como algunos sectores la calificaron. Su objetivo no era
muy diferente al de cualquier revolución socialista, pero los medios para lograrla sí lo eran. De hecho se alcanzaría el
poder por la vía democrática, gracias a la mayoría de votos lograda en las elecciones, y el curso a seguir para hacer las
“grandes transformaciones estructurales” sería por la vía de las leyes, respetando el orden jurídico dado por la
constitución. En lo económico, los cambios que se propusieron enfatizaron en la distribución de la riqueza, para lo cual
se usó como principal instrumento la redistribución del patrimonio, traducido en la expropiación agrícola, la
nacionalización del cobre y la creación de una propiedad social en la industria y la intervención en el sector financiero.
En lo social y político, los ejes fueron la integración y participación activa de los sectores populares y la implementación
de una serie de iniciativas en el área de salud, educación y cultura.
Salvador Allende Gossens obtuvo la primera mayoría relativa por estrecho margen en 1970. Pero para llevar a cabo su
programa de reformas era imprescindible contar con la mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional, situación de la
cual Allende estaba lejos y su única posibilidad era obtenerla en las elecciones parlamentarias que se realizarían recién en
marzo de 1973. Para lograr el apoyo del electorado se realizaron múltiples acciones en el plano social, que beneficiaron a
los sectores más pobres pero que no pudieron sostenerse en el tiempo; impactaron positivamente en los primeros años
del gobierno, pero no lograron su objetivo. A pesar de obtener más del 40% de los votos a tres años de su convulsionada
gestión, Allende no alcanzó la mayoría necesaria. Los hechos políticos que se sucedieron e esta elección aumentaron la
polarización y fueron configurando la coyuntura que culminó con la ruptura del sistema democrático.
Los decisiones económicas y políticas del gobierno tendientes a acelerar el programa de expropiaciones-muchas de las
cuales cayeron en la ilegalidad-, los conflictos al interior de la izquierda, entre los que no creían en la vía legal y los que,
liderados por Allende estaban por respetar la línea constitucional, hicieron más difícil e insostenible la situación. Esto
sumado a la acción desestabilizadora de la oposición manifestada en los crecientes y prolongados paros, huelgas y
movilizaciones, llevaron al país a una situación crítica caracterizada por una inquietante violencia callejera, una
elevadísima inflación, la escasez de alimentos que obligaban a hacer grandes colas, y el creciente mercado negro.
Finalmente el intento de una reforma educacional (Escuela Nacional Unificada) provocó el rechazo de la Iglesia y de
otros sectores que hasta ese entonces se habían mantenido neutrales. En esta atmósfera las Fuerzas Armadas también
mostraron su descontento, y en junio del 1973 se produjo un levantamiento conocido como “ el tancazo” que colapsó,
pero mostró que la toma del poder por la fuerza era una alternativa real para la derecha y los militares.
El quiebre del sistema democrático en 1973
En la siguiente selección de textos se podrá observar las distintas causas que precipitaron el quiebre de la
institucionalidad democrática en 1973. La riqueza de estas perspectivas historiográficas permiten conocerlas como
hipótesis de trabajo, pero es el lector quien tiene las herramientas para comprender de mejor modo este período
histórico.
La creciente participación electoral versus una lenta democracia social
Entre los factores de larga duración se encuentra la postergación social de una parte importante de la población,
especialmente los campesinos y los sectores urbanos marginales., que si bien comenzaron a participar electoralmente, no
lograron un mejoramiento de su calidad de vida. La mayoría de la población no logró incorporarse al sistema
sociopolítico, dominado por la oligarquía y la clase media, porque solo incluyó a sectores relativamente pequeños del
proletariado organizado, dejando fuera al mundo rural. La apertura hacia estos postergados se iría produciendo en forma
muy lenta, y reducida fundamentalmente al plano político, lo que configuraría una de las causas de la crisis de la
democracia chilena.
El pueblo protagonista de la historia
Existía una percepción de que con la Unidad Popular había llegado el momento de las compensaciones por los muchos
años de privaciones que se habían vivido. “Los trabajadores expulsaban al “pulpo explotador” y se tomaban la fabrica, sin
importarles si ese acto convenía a la racionalidad global del proceso; los campesinos impedían la entrada del patrón hasta las casas del fundo, a
veces sin dejarle rescatar siquiera sus tesoros familiares. En ese sentido, la fiesta tomaba la forma de una catarsis reivindicativa y adoptaba el
carácter de una venganza por los años de sufrimiento, silencio e impotencia. Ella no era alegre; tenía la gravedad de los ritos en que el pueblo se
asume como juez... Se creía llegado el momento de la rendición de cuentas, el futuro le pertenecía al pueblo, era el tiempo de la revolución
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
triunfante. todo ello pertenecía a la lógica de la Unidad Popular, porque en muchas acciones el pueblo particular y concreto se
vivía a sí mismo como real protagonista”. (Jaime Gazmuri, Chile en el umbral de los noventa, pág. 29, Editorial Planeta,
colección Espejo de Chile, 1988).
El deterioro del centro político y la intransigencia
“La supervivencia de un régimen democrático requiere de un centro pragmático que participe efectivamente en el poder, que conjugue políticas de
acomodo, y propicie un respeto mayoritario por las reglas del juego democrático, impidiendo así que una aguda polarización política lleve a la
imposición de una solución de fuerza, con el triunfo violento de uno de los extremos y la instauración de un régimen autoritario represivo.”.
(Arturo Valenzuela, El quiebre de la Democracia en Chile, Flacso,1978).
Para varios autores, el centro político fuertemente ideologizado, representado por la Democracia Cristiana de la época,
no logró despolarizar la política chilena mediante la consolidación de una nueva mayoría centrista. Mas bien, con su
política de partido único –lejana al consenso–, alienó a los otros grupos políticos e intensificó la tensión política. Así se
abrió el camino para una competencia a tres bandos, en la cual la derecha o la izquierda podía ganar sin el apoyo del
centro.
Los conflictos al interior de la izquierda: las dos formas de llegar al socialismo
El triunfo de Allende representó la culminación de un largo proceso político que para la izquierda había comenzado en la
década del ‘30. Sin embargo, el contexto en que llegaba al poder se había trasformado durante este tiempo. Entre quienes
apoyaron a la coalición de la Unidad Popular surgieron dudas de la efectividad de la estrategia de la “vía chilena al
socialismo”, unos influenciados por la experiencia cubana, otros desencantados con los intentos del gobierno por lograr
los cambios deseados mediante la vía electoral. La posibilidad de la tema de la lucha armada y la insurrección, como
medios de acceder al poder, ganaron espacios al interior de la izquierda, especialmente en el partido Socialista, el MIR, el
MAPU, y la Izquierda Cristiana, no obstante que el presidente Allende nunca estuvo de acuerdo con esta línea. La actitud
de este sector de la izquierda, presionaron fuertemente a Allende para que acelerara el proceso de transformación social,
generando una nueva fuente de conflicto, y contribuyendo a una mayor polarización de las posiciones.
La actitud demagógica los partidos
“Pero aún dejando de lado el obstáculo del marxismo –leninismo, subsiste el hecho de que la práctica de la democracia en Chile se había
deteriorado y convertido en una serie de faccionalismos políticos dogmáticos e inflexibles. Dicho de otra manera, en las palabras de un eminente
historiador chileno (Gonzalo Vial), hacia 1973, “no había siquiera vestigio” de consenso político; en su lugar existía “la necesidad
imperativa de liquidar a los adversarios políticos e ideológicos”.
“...¿ qué es lo que realmente ocurrió? En lo que hace a las oportunidades sociales, la vitalidad económica del país fue socavada y exprimida
hasta que finalmente fue totalmente incapaz de promover el bienestar general de nadie; los ricos y los pobres por igual habían sido nivelados
hacia abajo. En lo que se refiere a la expansión política, en lugar de asegurar los beneficios de la libertad, muchos años de demagogia dejaron
como legado una sociedad hecha pedazos e irreconciliablemente polarizada. Esto sucedió porque los líderes políticos de Chile, repetidamente,
optaron por políticas designadas a producir ventajas políticas inmediatas, en detrimento de los cimientos de la economía nacional. Sucedió
porque ellos practicaron la política de prometer abundancia para todos a expensas de la responsabilidad; promesas que se pagaban con gastos
que generaban déficit, maltratando al sector privado, extendiendo el control del Estado y, finalmente habiendo logrado la división de clases,
haciendo que lucharan entre sí para dominarlas mejor”.
( J. Whelan, Desde las cenizas. Vida, muerte y transfiguración de la Democracia en Chile 1833- 1988, págs. 15- 20, Editorial ZigZag, 1989).
La reacción de la derecha y las FF AA.
El desfase entre la creciente participación política de sectores campesinos y marginales urbanos y la superación de la
condición de pobreza en que vivía esta importante parte de la población, sumada a otros factores, agravaron la situación
que: “hizo ver a los grupos de presión que representaban a la oligarquía que la democracia política se había tornado peligrosa. Ya hacia fines
del gobierno de Frei comenzaron los contactos entre esa derecha y las Fuerzas Armadas, las que –por otra parte- también eran presa de
expectativas económicas no satisfechas y veían en los desordenes producto de la situación política, económica y social un factor que afectaba la
seguridad nacional […]”
(Cristian Gazmuri y Matías Tagle (editores), La crisis de la democracia en Chile. Antecedentes y causas. Santiago, 1992). de la
llegada de los migrantes a la ciudad.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
INTRODUCCION
Este estudio pretende efectuar una breve revisión crítica de la perspectiva historiográfica tradicional y de la
visión etnohistórica de la presencia Inkaica en Chile Central, a la luz de aportes que la labor arqueológica ha efectuado
en este último tiempo, mediante lo cual esperamos ampliar nuestra perspectiva del problema.
En esta búsqueda el autor incorpora para su consideración la descripción de sitios, puestos como anexos al estudio,
diagnósticos de los procesos de relaciones culturales a los que se alude, los que se circunscriben a espacios
geografico-ecológico diferenciados y bien definidos. Ellos nos muestran un esfuerzo de utilización económica de un
amplio espectro biogeográfico por parte de las comunidades humanas del periodo Agroalfarero Tardío.
Antecedentes etnohistóricos presentados por investigaciones precedentes y el registro arqueológico efectuado
sobre sitios de ocupación de comunidades locales, a saber 1) Diaguitas, 2) comunidades abscritas al Complejo Cultural
Aconcagua y 3) Comunidades Transicionales de la Zona Centro Sur, estas dos últimas reconocidas etnicamente como
“mapuches” (Silva, 1994), nos muestran una dinámica de relaciones étnico-culturales de carácter regional o
microregional que fueron incorporadas a la estrategia de afianzamiento de relaciones culturales que permitió el acceso de
influencias inkaicas a valles transversales, interfluvios y costa, con base en asentamientos trasandinos.
En este panorama, los antecedentes arqueológicos que agregamos apuntan a ratificar la información etnohistórica que
muestra a la actividad de extracción de minerales como la motivación de la presencia Inkaica en estos territorios.
Del mismo modo , una observación al registro cerámico ( pre inkaico e Inka local ) nos muestra un contexto en
que las relaciones culturales son mucho más dilatadas y menos traumáticas de como se ha presentado tradicionalmente.
En esta perspectiva, consideramos el estudio de los contextos arqueológicos trascendental, en que la cerámica va a
constituir para nosotros un indicador cultural relevante, que si bien no denota en estricto rigor etnicidad, nos mostrará sin lugar a dudas - relaciones espaciales de carácter intercultural a las que le asignamos un efectivo valor histórico. En
estos indicadores encontramos procesos de oposición de elementos emblemáticos locales y foráneos, del mismo modo
como es factible apreciar los conceptos de dualidad y cuatripartición como elementos ideacionales que pueden ilustrar la
situación sociopolítica de las comunidades locales antes de las influencias culturales inkaicas.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Pretendemos, entonces, presentar antecedentes y desarrollar una discusión sobre la cual se pueda comprender
la dinámica de la presencia Inka en este territorio como un proceso de interdigitación cultural que tiene su base, más que
en situaciones macroregionales de carácter eminentemente estratético, en un sistema de penetración cultural progresivo y
espacialmente muy acotado, de acuerdo a la tradición cultural y la orientación económica de las comunidades locales que
le son de interés.
DESARROLLO HISTORIOGRAFICO DE LA PROBLEMATICA INKA
La labor historiográfica “tradicional” tomó sus antecedentes de diversos autores de crónicas hispanas como
Oviedo [1535], Góngora Marmolejo [1575], Mariño de Lobera [1580], Garcilaso [1609], etc.; y a la luz de los pocos y
mal conocidos objetos arqueológicos obtenidos de hallazgos ocasionales efectuados en la época y junto a diversas
descripciones de costumbres y tradiciones indígenas, fue desarrollándose una visión histórica de la presencia inkaica en
Chile de la que tempranamente tenemos importantes representantes ( Medina, 1952; Barros Arana, 1930; Guevara,
1922), que aún gravitan fuertemente en la comprensión de este problema.
La perspectiva histórica de Diego Barros Arana ( Barros Arana, 1930 ), expresa un conocimiento deficitario y
peyorativo sobre los indígenas, gestado fundamentalmente por la perspectiva etnocéntrica hispana y la ausencia de
arquitectura monumental que entonces constituía un indicador de desarrollo. En esta perspectiva surge la idea de "
razas superiores " que fundamenten el desarrollo material de los aborígenes locales. Lo anterior es importante dado a
que de este concepto se desprende que él atribuya a los habitantes prehispanos del territorio Chileno una economía de
subsistencia, producto directo de su inferioridad física. Un aspecto interesante es que este autor utilice el concepto
hispano de parcialidad en una descripción que podría denotar cierta diversidad étnica - cultural de las poblaciones de la
Zona Central de Chile, al afirmar " Se designaban entre sí por la denominación que daban a las parcialidades territoriales,
o por la situación respectiva que ocupaban " .
Frecuentemente la descripciones de los grupos aborígenes contenidas en recopilaciones con un presumible fin
historiográfico del siglo XVI y XVII, nos muestran una sociedad indígena desarticulada y en proceso de amago. En
dichas visiones se asientan conceptos aplicados sobre los restos de las comunidades prehispánicas en ocaso que perduran
hasta hoy día. Barros Arana no se escapa de esta situación, al advertirse la inexistencia de " vínculos de unión " sin
mencionar ningún fenómeno socio-político particular. De la misma manera se desprende de la idea inicial de la economía
básica la afirmación " no cultivaban , ni poseían semillas..." , visión ampliamente superada varias décadas después, y
hasta hoy no totalmente corregida, por los antecedentes proporcionados por Stehberg respecto de la economía
diversificada de lo que arqueológicamente se define como Complejo Cultural Aconcagua. Este investigador registra un
patrón de ocupación definido por sitios habitacionales y aleros rocosos, además de "dos acequias de regadío... “, en que “
...su presencia en tiempos preincaicos, evidenció la existencia de comunidades hidroagrícolas..." .
No deja de ser interesante retomar la visión de Barros Arana sobre el Imperio Inka como cultura superior con
una misión civilizadora, canalizada por el ordenamiento laboral, ampliación de actividades de obtención de alimentos y
el enriquecimiento lingüístico. Este autor atribuye a la agricultura una importancia capital, perspectiva a la que se va a
sumar otro estudioso continuador de sus ideas, aunque con un sentido más “etnológico”, que va a afirmar que " Los
incas eran infalibles buscadores de oro: la extracción del precioso metal, fuese de minas o lavaderos, constituía otro de
los objetos primordiales de la ocupación ", y agrega " Los ajentes del monarca cuzqueño buscaban minas de oro i de
plata en todo los cerros de las rejiones de Copiapó, Coquimbo y Aconcagua " ( Guevara, 1922:165). El trabajo
arqueológico, décadas después, demostrará que esta última visión no se aparta de la realidad que hasta hoy conocemos (
Niemeyer, 1991; Rodriguéz, 1974 ; Rodriguéz, 1991 ).
Historia General de Chile Diego Barros Arana. p. 49. Santiago, 1930.
Ibid, p. 52.
Ibid, p. 58.
Ibid, p. 58.
Rubén Stehberg El Complejo Prehispánico Aconcagua en la Rinconada de Huechún
Publicación Ocasional Nº 35, M.N.H.N. 1981.
Ibid, p. 27.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Para Tomás Guevara, la relación de hechos efectuada por los cronistas no es muy diferente a la planteada por
Barros Arana. Este autor hace notar, de sobre manera, la diferencia de antecedentes respecto del límite sur de los avances
del imperio contenidos tales registros. En la perspectiva de la consideración de la cultura material de estas poblaciones,
Guevara describe piezas arqueológicas diagnósticas ( Guevara, 1922: 147, 151, 153 ) que él va a denominar "
incaicos indígenas " o " alfarería preincaica parecida a tiahuanaco "; objetos que podrían ser atribuibles a las expresiones
cerámicas que hoy conocemos como Inka - Diaguita .
Guevara va reforzando en su obra la idea del desarrollo cultural local promovido por la influencia inkaica,
encontrando base sus argumentos en la toponímia de la Zona Central de Chile y en la descripción de sitios con antiguas
ocupaciones cuzqueñas , entre ellos los curacazgos de Catemu, Quillota y la fortaleza de Angostura ( Guevara, 1922:150
). La explicación del autor para las vicisitudes que sufrieron las posiciones meridionales inkaicas son las mismas de
Barros Arana, esto es, el retiro de contingente mandado por Huascar y la insuficiencia sensible de las guarniciones para
defender la línea del Bio Bio, replegándose a las márgenes del río Maule, lugar donde se desarrolló una batalla
significativa que precipitó la decisión de repliegue al norte hacia territorios más seguros.
En la descripción de Guevara se hace notar la existencia de un tercer elemento que participa en la relación
llamada por él " inca-araucano ", que se constituiría por las tribus del norte del Bio Bio que posibilitaron un comercio y
contacto entre ambos grupos . Esta situación podría corresponder a la advertida en investigaciones referentes a la
posible situación multiétnica o de mayor diversificación cultural en Chile Central ( Téllez, 1990 ).
Finalmente observamos que Guevara le dá al imperio Inka un sentido dinámico al afirmar la existencia de una
constante comunicación con la región de Atacama, con los Diaguitas de Tucumán, Tiwanaku y la unidad que él
denominaba cultura Chincha Atacameña.
Ricardo Latcham impugna directamente la corriente de opinión que sobre dimensiona el influjo cultural Inka (
Latcham, 1928: 230 ), sin dejar de destacar la presencia de grupos " mitimaes " traidos por el inka y que conservan el
nombre del ayllu original procedentes de Perú ( Lima ), Aymarás ( Collas ), Pomaire ( nombre Atacameño ) (
Latcham, 1928: 236 ).
José Toribio Medina realiza con anticipación ( Medina, de. 1952 ), una intensa revisión de crónicas y relaciones
de historiadores del siglo XVI, con las que establece los hechos de los últimos emperadores cuzqueños. Este
investigador describe el acceso progresivo del dominio inka al actual territorio Chileno, accediendo a los valles
transversales y estableciendose en el " Valle de Chile " (Valle de Aconcagua), y en el Valle Central, dándole gran
importancia al encuentro entre
contingentes " promaucaes " e inkas en
las margenes del río Maule o "
Maulli ". El estudioso A. Oyarzún da veracidad a estos antecedente bajo el convencimiento de tener una evidencia
material de la presencia inka en la región de la araucanía dado el hallazgo de un hacha de cobre ( Oyarzún, 1981: 87 ) de
origen cuzqueño. Oyarzún, a la vez, da el primer paso hacia el conocimiento arqueológico de las comunidades locales del
territorio de Chile central.
Los Comentarios Reales del Inca Garcilaso De La Vega (1609), citado por Medina, se relata la descendencia
Real que extendió su dominio a estos territorios con Tupac Inca Yupanqui que avanzó hasta Copiapó y Huaina Capac
que accedió a la Zona Central. En la batalla antes descrita este estudioso encuentra el hecho más significativo con que se
congela el avance del imperio y delimitación de su frontera meridional del inkanato.
Se expresa la dominación inka, en las letras de Medina, como un acto de incursión extraordinariamente dinámico al que
le pusieron coto las fuerzas opositoras de las comunidades indígenas locales, rápidamente organizadas con el único fin de
defender sus tierras y evitar el trabajo obligado. El autor expone la idea de que el acceso al territorio actualmente
chileno fueron los dos caminos ( uno que cruza el despoblado y otro cordillerano ), con acceso al valle de Aconcagua,
inclinándose por la idea de un dominio efectivo hasta el valle del río Maipo, tal como lo expresa Mariño de Lovera,
citado en su obra.
Hoy disponemos de antecedentes gracias a los cuales podemos advertir diversos errores respecto de la apreciación de
los aborígenes locales de Chile. Podríamos pensar que todas estas visiones, por más rigurosas que hallan deseado ser,
adolecían de un real conocimiento de las expresiones materiales de los pueblos a los que aludían, o estaban inmersas en
G. Ampuero Cultura Diaguita.Serie Patrimonio Cultural. Ministerio de Educación. Nº2, 1978.
T. Guevara El Folklore Araucano 219. ( sin referencias y citado por el mismo autor ).
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
las contiendas ideológicas de los nacientes nacionalismos sur americanos. Los autores no escaparon de la perspectiva
etnocéntrica y europeizante que predomina en las observaciones hispanas-coloniales, lo que demuestra el estado germinal
de una teoría antropológica e historiográfica que diera sistematicidad a los estudios . Por otra parte la discusión de la
época no era la precisión del problema inka en Chile, sino la confirmación del mismo y la comprensión de elementos que
dieran veracidad histórica a un aspecto de la prehistoria del territorio que rallaba en lo mítico. Así, la discusión real se
efectúa en torno a qué monarcas realizan la dominación y en cuales periodos, sin que halla precisión en sus límites.
SINTESIS ETNOHISTORICA
Sin entrar en el plano de la utilización de las fuentes de valor etnohistórico, es posible hacer una breve reseña
respecto del desarrollo de la problemática de la presencia inka en Chile Central. Uno de los primeros estudios realizados
en este tema vinculó el dominio inka con las formas de organización sociopolítica local en los valles de Copiapó, Huasco,
Coquimbo, Aconcagua y Mapocho, develando las prácticas culturales ( económicas y de asentamiento ) que se utilizaron
en el periodo de su introducción en este territorio con ayuda de datos etnohistóricos ( Ampuero , G. J. Hidalgo, 1975;
Hidalgo, 1973 ).
Establecido el problema de las permanencia de los inkas en este territorio y de sus motivaciones económicas, la
discusión se abrió hacia la caracterización de su impronta cultural. Así se planteaba que la " estructura laboral en las
comunidades locales generan el interés del imperio para ser dedicados a los lavaderos " de oro , o sea, se afirmaba la
orientación de los grupos locales anexados por el inka hacia la actividad minera ( Silva, 1977: 219 ), situación en la que no
se impusieron estructuras organizativas de corte imperial ( Silva, 1977: 220 ) dado al interés puramente personal por parte
de lacabeza del inkanato en estos territorios.
El investigador Osvaldo Silva observa " la ausencia de tierras estatales o religiosa por no haber tributación
laboral agrícola " ( Silva, 1977: 222 ), como también es sencible un aparente desinterés en aplicar un dominio imperial
producto del sistema sociopolítico altamente segmentado que exigía, para los efectos de su aprovechamiento, la
implantación de una organización en dualidades .
Lavaderos como el de Marga Marga habrían sido trabajados por mitimaes procedentes del norte ( Silva, 1977:
228 ), de modo que ni los objetos de este material como las técnicas mineras - metalúrgicas habrían sido desconocidas
para los grupos locales, hasta la llegada a la zona de los inkas.
La vinculación Cuzco - Zona Central se daría mediante la existencia de funcionarios reales encargados de la
obtención de metales y piedras semipreciosas como tributo real, la fijación y solicitud de tales tributos, y la retribución
de la prestación de servicios ( Silva, 1977: 230 ). Con lo anterior nace la inquietud sobre los aspectos en que se
encontraría la dicotomía entre los esfuerzos personales del inka e imperiales por parte del Estado. Por una parte se
plantea la ampliación multiecológica - cultural del imperio como mecanismo de obtensión de recursos para la
mantensión de los grupos encargados de las tareas burocrátiacas, religiosas y administrativas, en una suerte de
retroalimentación en que el crecimiento interno significa ampliación ( Metraux, 1989 ). Una postura similar expone el
investigador Osvaldo Silva ( Silva, 1977: 232 ), no obstante sostiene que la presencia cuzqueña en esta región constituye
" enclaves personales del monarca " ( Silva, 1982: 330 ), y que tales esfuerzos son para la obtención creación de recursos
propios dado a la " necesidad de la autoridad inka de hacerse su hacienda " ( Silva, 1982: 328 ). Con estas
motivaciones, el acceso inka al territorio se efectúa mediante una conquista sectorizada y selectiva que asegura el dominio
de los recursos minerales, anexando la población local - ahora de organización dual - ( Silva, 1982 : 333 ) para su
trabajo.
Se hacen ver las posibles diferenciaciones culturales a nivel regional entre grupos efectivamente anexados y
comunidades " libres ", fenómeno del que podrían haberse generado desencuentros que a la larga desembocarían en
conflictos bélicos. No obstante, el proceso de aculturación linguística y social es mínimo ( Silva: 1982: 336 ).
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Desde estos tópicos la discusión se traslada desde las características de la imposición inka hacia el tema de la
frontera meridional del inkanato. los datos etnohistóricos apuntan a diferentes regiones, siendo considerada la zona del
río Maipo como límite sin perjuicio del desarrollo de incursiones hasta la región de Concepción ( Silva, 1983: 7 ). En
suma el río Maipo constituiría el límite de la dominación efectiva del imperio.
Así encontramos que está discusión nuevamente enfrenta el problema de la definición del tipo de
administración que fue dada a estos territorios, ya sea Estatal o Real, dado a que este elemento tiene influencia en la
determinación de la dinámica de ocupación y explotación económica del espacio geográfico.
Finalmente se escapa la discusión a cuestiones de matices sobre la misma base de antecedentes etnohistóricos
en el tema del límite meridional. Se establece que la topografía y la situación hidrográfica de estos territorios habría
generado " áreas transicionales entre los grupos étnicos y los conquistadores " ( Silva, 1986: 7 ), zonas en que no se
pierden las relaciones interétnicas o los intentos de avanzadas mediante ocupaciones temporales e incursiones. Es
definida la ocupación como un " frente pionero "
La zona del río Maipo, dado a su carácter de límite austral del imperio ( Silva, 1986: 15), en tanto la zona del Maipo Angostura constituiría un área de amortiguación donde se encuentra la provincia “pormaucae”.
Nacen nuevas denominaciones a un mismo panorama de relaciones interétnicas acotadas geográficamente.
Ahora la región del río Maipo es denominada como " frontera bárbara " ( Téllez, 1990: 82 ), donde la posición inkaica
es de defensa ante el poder bélico de las comunidades del sur, más aún, se generarían importantes retrocesos que
culminan en una desocupación progresiva del territorio, momento en que aparecería un florecimiento de desarrollos
regionales mediante la "
recup⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪
⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪
⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪ú
ú
ú
ú
切
â
�
ú
切
� ␃ �$萏ʾ 萑�
����$�͆�$���$Ѐ ␃ �$⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪
⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪
⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪⨪
趏誊誊誊誊 ȅ �čȃ �Ă�؏
Ȉ
蘆��ऀ � 虜��路�
؏ 諒̈� �量�؏ 暈̈� �阮���̈� ������������㘀contra de la expansión de los incas en
Chile " ( León, 1983: 95 ), en que previamente al desencadenamiento de las hostilidades la ocupación fue " un proceso
lento y gradual " que " lejos de ser
homogéneo, varió de intensidad a nivel regional " ( León, 1983: 98 ). Esta
lentitud la atribuye también a las barreras que imponía el medio físico.
Se contemporiza así diversos eventos bélicos descritos en crónicas y se le caracteriza como " alzamiento general
en las zonas bajo el dominio inka " (León, 1983: 100). En este contexto la resistencia generalizada se lleva acabo desde
fortalezas de las propias comunidades locales (León, 1983: 105), situación que a la larga generó de los inkas una respuesta
diferente en que se estableció " un sistema de relaciones especiales con los grupos sometidos que permitieron su
permanencia en el imperio y su integración " generando un sistema de intercambio recíproco de prestaciones .
Finalmente los datos arqueológico han dado pié a una discusión más acabada de estos temas a la luz de los
antecedentes etnohistóricos.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
COMENTARIOS
Las posturas expuestas aquí referentes a variados aspectos de la dominación inka tienen matices y significados
diferentes, no obstante, es posible hacer algunas observaciones respecto de algunos puntos. Ante la cuestión de la
inexistencia de industria minera - metalúrgica en tiempos preinkaicos es posible sostener que estas técnicas fueron de
conocimiento acabado en comunidades Agroalfareras Tempranas del Norte Chico con data de 130 + 110 a. C. ( El
Torín ) y de 310 + 90 d. C. ( El Durazno ). Restos de esta naturaleza se registran para el periodo Agroalfarero Medio en
el sitio Punta Aldea, como también en sitios adscritos a la Cultura Diaguita ( Cornely , 1966: 134 ). Así también fueron
registrados aros de cobre en sitios del Complejo Cultura Aconcagua del periodo Agroalfarero Tardío, como Familia
Fernandez . Para la región de la Araucanía
se observan en el contexto de ajuares funerarios del Complejo
Pitrén, Agroalfarero Temprano , objetos de cobre o plata como pendientes, agujas y medallas .
Conocemos la minería en el área Andina producto de las investigaciones efectuadas en la región y por las
diversas representaciones ( iconografía ) con que se cuenta de objetos de origen colonial y de la industria que les dió
origen.
Se ha estimado como razón de la presencia inka en esta porción territorial de los Andes Meridionales su interés
en la estracción de minerales como plata y cobre (Ampuero et. al., 1975 ).
En este contexto rescatamos algunas apreciaciones de cronistas que pueden resultar esclarecedoras en lo que
toca al posible panorama de la región Centro - Sur de Chile:
" ...En este Vallecito tenían poblado los incas, señores del cuzco y del Perú, cuando eran señores de estas provincias de Chile, y los que estaban
en este valle registraban el tributo que por allí pasaba oro y turquesas y otras cosas que traían de estas provincias de Chile. Vivían aquí solo
para este efecto... " .
Las autoridades inkas o los señores locales anexados tuvieron zonas donde se concentraron labores extractivas
de minerales como Marga Marga, lugares donde "...Habían sacado en ellas gran cantidad de oro para los incas señores del
Pirú..." .
La tributación de fuerza de trabajo para la obtención de materias primas minerales es conocido para el área Andina. más
aún, estos materiales formaban parte de las etnocategorias de naturaleza económica - productiva tal y como lo describe la
lectura del Kipu de Cutimbo en 1567 (Murra, 1983), y no sería extraño que tales ordenaciones trascendieran del ámbito
estrictamente cuzqueño, haciendose parte de las dinámicas de las comunidades locales en la medida que su organización
sociopolítica se complejizó y surgieron personajes con relativo poder de coerción que se constituyeron en
principales (jefes familias extendidas) o autoridades mayores (por alianza o matrimonios exogámicos).
Una situación general respecto de la tributación de minerales para los inkas la encontramos en las siguientes
lineas:
" Los Primeros Ceramistas del Norte Chico: Complejo El Molle " . Niemeyer, et. al. en
Culturas de Chile. Prehistoria. pp. 249.
Rodrigo Sánchez Com. Pers.
Estadio Alfarero en el Sur de Chile. Carlos Aldunate. en Culturas de Chile. Prehistoria.
Hidalgo et. al. editores. Editorial Andrés Bello. pp. 343.
Crónica y Relación Copiosa de Verdarera de los Reynos de Chile. Gerónimo de Bibar. Ed.
Facsimilar de J.T. Medina. pp. 19 Santiago - Chile. [1558] 1966.
Ibid. pag. 3.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
" ...lo primero, que, como se a dicho, en el tiempo de inga no le tributaban ni daban oro ni plata más que las dichas chipanas y brazaletes, que
era muy poca cantidad, y al presente todos tributaban oro y plata y en mucha cantidad, y es cosa cierta y notoria, que la cosa más pesada para
ellos de dar y en que más trabajo se ven para haberla y llegalla, es la plata y oro, sino es donde en sus tierras tienen minas ricas, como son las
que están junto a Potosí; y puesto que el inga hacia sacar de sus minas alguna plata y oro, era en muy poca cantidad, lo cual se puede ver claro
por el mucho oro y plata que se ha sacado de la tierra, después que los cristianos entraron en ella, en tan poco tiempo, que sin comparación
mucho más lo que en tantos millares de años habían sacado antes, pues se ha sacado de la tierra todo lo que se había juntado en tiempo de su
fidelidad o poco menos; y demás dello, la suma que se ha sacado de las minas de oro y plata, que son muchas las minas y las tienen en este
poco tiempo llegadas casi al fondo, a doscientos estados de hondo y más y menos, lo cual no se labrara en tiempo de los ingas en dos mill años,
al respecto de lo que se halló, labrado en ellas. Lo otro, porque en echarles tributo de oro y plata a todos en general, se necesitan los naturales
andar sirviendo en las minas, que es el más pesado servicio que sienten, y el inga no lo imponia a todos en general, salvo a los que, por tener
minas en sus tierras, eran mineros y oficiales de aquel oficio, y destos a muy pocos; y es ahora de orden mandallo a todo genero de gente..." .
Así podriamos pensar que los esfuerzos de acceso y urbanización inkaico a este
territorio estaba motivado por la existencia de experiencias anteriores de utilización de minerales para la elaboración de
objetos y que a la imposición de tributación no se hizo sino fomentando una práctica económica conocida.
Por otra parte, es posible apreciar una evolución de la idea de tipo de sociedad indígena preinkaica en los
estudios del Profesor Silva cuando en 1977 afirma el desarrollo de un proceso de reorganización social en dualidades
implantado por los inkas con un objeto económico, en tanto en 1982 afirma la existencia de sociedades autóctonas
duales sin medianería inka, para volver en 1994 a afirmar que " se percibe a través del registro arqueológico una nítida
tendencia a la dispersión residencial, lo que sugiere una territorialidad diseñada por una sociedad fuertemente
segmentada. Tal orientación redundaría, en apariencia, en una acentuada segmentación espacial. Orientación que
coincide, por lo demás , con la ausencia en la región Santiaguina de una estructura socio - política altamente centralizada,
o de un poder administrativo indígena apoyado en una maquinaria gubernamental compleja " . Nuestro autor parece no
reparar en que existen diversos niveles organizacionales acompañados de muy diversos " grados " de complejización
social en cuanto a la relación de rituales - poder entre los individuos de un colectivo humano. Lo uno y lo otro no nos
parece que se presente necesariamente en forma correlativa y simétricamente en todas las organizaciones . Del mismo
modo, no existen reparos frente a los diversos problemas que nos pone en frente el registro arqueológico dado a que el
patrón de asentamiento reconocido para Chile Central puede estar normado por relaciones económicas determinadas
por variables medioambientales más que por el tipo de relación social existente. Así podemos hacer una distinción en
que reconoscamos que las relaciones de contextos arqueológicos son un concepto aparte y diverso al de sociedad y
etnía, ya que denota el primero a una entidad arqueológica cuyas unidades de análisis ( cerámica, lítica, etc. )
muestran características similares. No es posible, entonces, realizar correlatos absolutos de validez universal de
organización social para una agrupación humana sin referentes cronológicos y étnicos claros. Respecto a esto último es
importante precisar que los estudios sobre asentamiento y utilización de recursos naturales se ha efectuado bajo la
categoría de Complejo Cultural Arqueológico, o sea un concepto de transición en el desarrollo del estudio de esta "
unidad arqueológica " hacia su definición como Cultura si es que se evidencian sistemas organizacionales autoreferidos
además de una identificación étnica como grado de diferenciación, autoreconociento y valoración.
Los datos proporcionados por la labor etnohistorica referentes a la modalidad de organización sociopolítica de
las comunidades aborígenes de los valles transversales Chilenos ( Hidalgo, 1973 ) se muestran como un cuerpo de
antecedentes hasta ahora conviencentes, aspecto sobre el cual realizaremos algunas acotaciones más adelante.
Relación del Origen, Descendencia, Política y Gobierno de los Incas. de Hernando de
Santillán. Biblioteca de Autores Españoles. Tomo 209. pp. 125.
"Territorialidad y Ajuste Ecológico entre los Mapuches de la Cuenca de Santiago desde las
Ocupaiones Agro-Cerámicas Prehispánicas a la Conquista Española " O. Silva. Resumenes de
ponencias XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Hombre y Desierto. Anexo Nº 1. pp.
83 - 84 .Instituto de Investigaciones Antropológicas. Universidad de Antofagasta.
Ibid. 83-84 .
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS
Diversos fueron los antecedentes contenidos en la historiografía tradicional respecto de las características y
restos materiales de las poblaciones prehispánicas de de Chile Central. Fue Aureliano Oyarzún quién efectúa una
descripción extraordinariamente precisa de las características de lo que hoy conocemos como Complejo Cultural
Aconcagua , en el contexto físico del Valle de Aconcagua.
Estudios posteriores sistematizan la no despreciable información que se tiene de la zona, siendo Lautaro
Nuñez quién efectúa un intento de tipologización cerámica y contextualización cultural para los antiguos habitantes
de esta región, trabajo que será completado por E. Durán y M. Massone mediante la definición de la categoría cultural
de aquellas poblaciones según los restos materiales subsistenciales y la clasificación de sus tipos cerámicos . Así se
obtiene que " La evaluación de los elementos considerados, nos ha permitido visualizar la necesidad de postular una
unidad arqueológica regional integradora que denominaremos tentativamente Complejo Cultural Aconcagua " ( Durán
y Massone, 1979: 243 ).
Se reconoce como una entidad autóctona de expresión propia, pero las investigaciones aún enfrentarían dificultades respecto a su delimitación cronológica y distribución espacial producto de la presencia de elementos regionales
que rompen con los elementos comunes. Así se observa sitios de expresión inicial del Complejo Aconcagua ( Duran, A.,
1979 ) y otros con nexos con comunidades del Norte Chico producto de la difusión de elementos estilisticos en la
cerámica del complejo local ( Durán, E., 1979 ; Stehberg, 1981 ), a pesar de las discordancias entre el aparente proceso
formativo de los elementos decorativos que carácterizan la cerámica del Complejo Aconcagua y sus fechas de inicio
estimadas en 960 +80 para el sitio María Pinto y 990 para Huechún ( Stehberg Com. Pers. ), situacion que explicaremos
adelante.
Estudios efectuados en la Rinconada de Huechún (Stehberg, 1981) mostraron comunidades prehispánicas
locales pertenecientes a este complejo cultural con vinculaciones importantes con el Norte Chico y presencia de tipos
cerámicos inkaicos, realizadores de un esfuerzo de adaptación al entorno expresado en el desarrollo de patrones de
ocupación espacial, utilización de acequias para riego de cultivos, práctica de recolección de especies vegetales, etc.
Reconocemos al Complejo Cultural Aconcagua con presencia en diversos espacios geográfico-ecológicos en
precordillera, valles y costa, concentrandose en este último ámbito en margenes y desembocadura de ríos donde
desarrolla una economía de recolección marina con el objeto de obtener excedentes para abastecimiento e intercambio
con el interior ( Fallabella, 1980 ). En suma su
patrón de asentamiento es disperso ( Sánchez, 1995:22 ),
tendiente a la explotación de multiples espacios o nichos ecológico en valles e interfluvios, siendo su economía por
definición agromarítima ( Castro, 1988: 8 ), posibilitandose su patrón disperso mediante habitaciones livianas de fácil
desmontaje. Así se procura el acceso diferencial de recursos orientado hacia la complementaridad.
Al panorama anterior se agregan prácticas funerarias própias consistente en cementerios de túmulos y estilos
cerámicos distintivos que se desenvuelve entre los 900 a 1470 d. C. ( Durán, et. al., 1989 ) .
Cultura Prehistórica del Valle de Aconcagua. Publicado originariamente en las Actas del
XXV Congreso Internacional de Americanistas efectuado en Buenos Aires en 1934, ( 1978,
compilación de Mario Orellana, Editorial Universitaria ).
Bellavista Negro sobre Naranja, Un Tipo Cerámico de Chile Central. Lautaro Nuñez.
Actas del Tercer Congreso Internacional de Arqueología Chilena " Arqueología de Chile Central
y Areas Vecinas "pp. 199 - 206 . Santiago , Chile. 1964 .
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Estudios que involucran el análisis tipológico y estadístico de muestras cerámicas de los más destacados sitios
adscritos al Complejo Cultural Aconcagua postulan que " las colecciones se caracterizan por una referencia a los
parámetros fundamentales de la organización dual " ( Durán, Massone, Massone, 1991:85 - 86 ).
Es el estudio antes citado es el que nos muestra a las región Maipo - Mapocho como "centro gravitacional de la
organización territorial del Complejo Aconcagua", donde existirían organizaciones sectoriales de carácter tripartitas
diferenciadas en esencia por la existencia de distintos elementos descriptores decorativos en la cerámica. Se observa
además diferenciaciones regionales que podriamos caracterizar como emblemáticas en la cerámica con el motivo "
trinacrio " , en que existe una oposición entre las cuencas Maipo-Mapocho con la de Aconcagua, discriminada basicamente por la orientación del trinacrio ( izquierda-combinada para Maipo-Mapocho y derecha para Aconcagua ). ( Durán
et. al., 1991; Sanchez et. al., 1995 ). Del mismo modo, este principio organizativo se presenta en la disposición de los
entierros de los cementerios al poder discriminar dos parcialidades diferenciadas por el número de ofrendas, ademas de
la diferencia de orientación del trinacrio según sexos y edad ( Sánchez, 1995: 49 ).
En todo lo anterior, encontramos su correlato histórico en la postulación de la existencia de una organización
sociopolítica dual para estas poblaciones , lo que viene a confirmar el esquema político dual propuesto por Jorge
Hidalgo ( Hidalgo, 1972, 1972-73, 1982, 1989 ) para Chile Central comprendiendo los valles de Aconcagua y Mapocho.
Esto no entra en contradicción con el sistema de asentamiento ni el tipo de habitaciones propuesto, ya que la supuesta
movilidad para obtener recursos puede entenderse como un espacio temporal de alejamiento estacional ( para el caso
de habitación en la costa ) sin que esto signifique la perdida de los derechos sociales que le proporciona su colectividad
( familia extendida ) ni la restricción a su acceso a situaciones de convergencia social como rituales y celebraciones
extracomunitarias.
En las descripciones anteriores los investigadores coinciden que la cerámica local nos muestra dos "momentos"
de contactos con comunidades del Norte Chico que influyen en aportes estilísticos y formas cerámicas identificadas
como Diaguita fase II y Diaguita fase III. Los elementos nuevos van consolidándose en un estilo reconocido como "
tricromo engobado " , ubicado en zonas de carácter transicional (Massone, 1978: 43). A lo anterior podemos agregar que
estos elementos de la influencia del Norte Chico tienden a aparecer mezclados con tipos y formas inkas, siendo
identificados como Diaguita-Inka (Stehberg, 1981: 58), a modo de un estilo cada vez más individualizado que pasa a
constituirse en una reformulación de las formas tradicionales hacia una nueva que nos habla de un contexto cultural
diferente: el de la permanencia de la presencia del Tawantinsuyu..
La diversidad de elementos decorativos en cerámica Diaguita-Inka en desmedro del elemento emblemático
más distintivo de este complejo en sitios adscritos a él (Tipo cerámico negro sobre salmón con el motivo del trinacrio),
hacen diagnosticar un proceso de importantes cambios culturales producto posiblemente de su complejización
social-estructural y de todas esas formulas sociales sobre las cuales se sustentaría el desarrollo de la diversificación
económica de este complejo hacia su máxima expresión.
Es este contexto incierto el que da bases suficientes para cuestionar la permanencia de la unidad cultural de
Complejo Aconcagua (R. Sánchez Com. Pers.), más allá de la llegada al territorio de la influencia del Tawantinsuyu .
Esta condición de aparente indefinición debiera ser trascendente en el momento de la interpretación arqueológica y
etnohistórica, no obstante el tratamiento dado al tema estas últimas décadas ha dejado la sensación de que el cuerpo de
antecedentes es rígido y que no admitiría más discusión por lo trillado del tema del límite meridional del imperio inka y
su relación con la población local.
Utilizamos el término Tawantinsuyu dado a que es inapropiado hablar de "Cultura Inka", y
discriminando el concepto imperio, dado sus características multiétnicas y policulturales,
condiciones con las cuales y/o gracias a las cuales pudo incorporar diversos grupos humanos.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Aún no existe precisión respecto de cual es la situación sociopolítica - cultural del Complejo Aconcagua en el
contexto de la presencia inka, observandose la ausencia de cohesión en los elementos estilísticos de su cerámica en los
diversos sitios arqueológicos estudiados hasta la fecha que se hallan datados posterior a 1470.
Para aclarar algunos puntos revisaremos los estudios efectuados en el Norte Chico tendientes a tipologizar la
cerámica y caracterizar los grupos culturales del agroalfarero medio y tardío.
En el Norte Chico se definió una secuencia para el periodo agroalfarero en la que se reconoce a la Cultura
Diaguita Chilena, denominada así por Latcham en 1928, tomando en cuenta el abundante material arqueológico
característico junto a los datos etnohistóricos y considerando un complejo cultural similar en la vertiente oriental de los
Andes. Cornely ( Cornely, 1966 ) definió básicamente tres fases basado en estilos decorativos y formas cerámicas
conocidas como Arcaico correspondiente a platos semiglobulares o de corte redondo con dibujos en rojo, negro y
amarillo, que varia este último a blanco a fines del periodo; Transición en que los platos son de corte perpendicular
redondo, más planos que la fase anterior; y el Diaguita Clasico consistentes en platos con paredes perpendiculares con
decoración de colores rojo, negro y blanco, donde destaca la perfección del trabajo . Posteriormente Julio Montané
reconoce en la fase Arcaica de Cornely a un componente cultural diferente que él denomina Las Animas con cuatro tipos
cerámicos definidos como Las Animas I, correspondiente a negro sobre naranja en platos de fondo plano y paredes
oblicuas, con antiplástico fino, de buena cocción y pasta color naranja y decoración de lineas negras quebradas
convergentes; Las Animas II tipo interior reducido y exterior similar a Animas I, salvo la cocción que es de atmósfera
oxidante y posteriormente reductora; Las Animas III correspondiente al tipo negro de especularita y blanco sobre rojo en
que se carcateriza la pintura con hierro oligisto aplicado directamente sobre la pasta y el blanco sobre un engobe rojo;
Las Animas IV correspondiente a un primer tipo con engobe rojo interior-exterior, con presencia de los colores blanco,
negro y rojo , y un segundo tipo de aplicación negro sobre blanco, de engobe rojo exterior-interior pero definido por su
decoración. Nuevas investigaciones referente a estas manifestaciones la caracterizan como Complejo Cultural Las
Animas, en que su cerámica se destaca por su policromía con rojo, salmón o crema utilizados como fondos y
predomina la decoración en negro con divisiones de campo en cuatripartición. Finalmente Ampuero proporciona un
esquema general para la Cultura Diaguita en que distingue tres fases: Fase I de componentes similares a los de Animas
IV; Fase II cuya cerámica corresponde a platos de paredes verticales con decoración en la superficie externa con colores
negro - rojo o blanco - rojo, destacando además representaciones de tipos antropomorfos y zoomorfos; Fase III, donde
se congrega la cerámica que evidencia transculturación Inka-Diaguita en que se adoptan formas, decoración y técnicas
alóptonas.
Los datos aquí expuestos no son menos importantes para Chile Central, ellos muestran el tipo de influencias en
el ámbito de la tradición cerámica que viene desde el norte semiárido desde el periodo agroalfarero medio.
Retomando los antecedentes de la Zona Central de Chile, Massone (Massone, 1978) analiza la frecuencia y
presencia de elementos del Complejo cultural Aconcagua en sitios arqueológicos del Valle de Aconcagua y la Cuenca de
Santiago, obteniendo como resultados una alta frecuencia del tipo Aconcagua salmón para Santiago en comparación a su
baja presencia para el Aconcagua, situación que da cuenta de su origen en la Cuenca de Santiago y su posterior
propagación. Al mismo tiempo la mayor presencia de los tipos cerámicos Aconcagua Pardo Alisado y Aconcagua Rojo
engobado en el Valle de Aconcagua, con una baja expresión en la región Maipo-Mapocho. Por último el tipo Aconcagua
Tricromo Engobado y el " Cuarto Estilo " (Massone, 1978: 43) se presenta en el Valle de Aconcagua y no así en la
Cuenca de Santiago.
Cultura Diaguita. G. Ampuero. Ministerio de Educación, 1994.
" En Torno a La Cronología del Norte Chico ". Actas del V Congreso Nacional de
Arqueología. pp. 167 - 183. La Serena, 1969.
" Agricultores y Pescadores del Norte Chico: El Complejo Las Animas (800 - 1200 d. C.) " . en
Culturas de Chile. Prehistoria. Editores Hidalgo y otros. Editorial Andrés Bello, 1989. pp. 265
- 267. Santiago.
" La Cultura Diaguita Chilena (1200 - 1470 d. C.) " . en Culturas de Chile. Prehistoria.
Editores Hidalgo y otros. Editorial Andrés Bello, 1989. pp. 277 - 288. Santiago.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
De allí se desprende que los tipos cerámicos Aconcagua Salmón, Pardo Alisado y Rojo Engobado ( Durán,
Massone, 1979 ) se consideren las manifestaciones más tempranas del Complejo Cultural Aconcagua, y que van a
perdurar hasta sus momentos finales.
La asociación directa entre las variedades Aconcagua Salmón y el Aconcagua trícromo en María Pinto con data
de 990 d. C. confirmaría su desarrollo sincrónico y evidenciaría las influencias en momentos tempranos del Norte Chico.
Al mismo tiempo, la presencia del elemento decorativo reticulado en María Pinto rechaza la postulación de este
motivo como propio de la presencia inka, al menos en algunas formas de utilización como bandas paralelas de borde y
bandas reticulares diametrales. Serían de influencia Inka - Diaguita los reticulados inscritos en triangulos . El surgimiento
del tipo Aconcagua trícromo engobado y la presencia del "Cuarto Estilo" corresponderían a momentos tardíos del
Complejo Aconcagua, próximos al contacto inkaico.
Los antecedentes antes expuestos nos dan pié para proponer que la presencia Diaguita en Chile Central viene
desarrollándose desde mucho antes de la presencia inka, contactos que son más intensos en la medida que los estilos
cerámicos que lo acusan son más abundantes y conforman íntegramente los referentes étnico-cultural que significan los
estilos decorativos y las formas cerámicas para los grupos que las producen. Un ejemplo de este contacto son el hallazgo
de elementos de intercambio como flautas de pan elaboradas en combarbalita
(material lítico exclusivo del Norte
Chico) en el Valle de Aconcagua ( Sanchez et. al. , 1995 ). Grete Mostny ( Mostny, 1957: 112) ya advierte una "
Larga Familiaridad entre Diaguita e Inca " en ocasión de los hallazgos de La Reina. Esta situación es diferente a la
expuesta por Silva respecto de la dominación de Copiapó, indicando este autor que precisamente el Valle de Copiapó es
el centro desde donde parten las expediciones hacia los valles de Huasco, Limarí, Choapa, La Ligua y Aconcagua
(Silva , 1982: 326 ).
Creemos que es más preciso afirmar que una estrategia efectiva de inducción de incorporación a la
superestructura administrativa inka es el fomento de las relaciones y/o contactos con pueblos con referentes étnicos y
culturales similares que ya participan del " panorama inkaico ". Solo así se explica el sistema de dominio inka para
Copiapó expuesto por Niemeyer, como del mismo modo podemos recoger este panorama para justificar la existencia
de mitimaes Diaguitas en los valles de Aconcagua (ver anexo N° 1) y la cuenca de Santiago.
Mitimaes Diaguitas en este territorio, bajo el contexto de las relaciones culturales extendidas que nosotros ya
hemos revisado, ponen a estas comunidades como realizadoras de una acción cultural que provablemente no resultara
extraña para los habitantes locales. Cabe aquí argumentar que " el dominio incaico no fue uniforme en toda el área
Andina y la manera como aparecia organizada la sociedad era heterogenea, como lo fueron también las formas a través
de las cuales el estado incaico logró el sometimiento de los distintos grupos, que por lo demás tenia un desarrollo
desigual " ( Regalado, 1983: 261 ).
El mismo esquema de mitimaes Diaguitas, pero esta véz para para efectuar la ocupación del norte de Mendoza
es descubierto arqueológicamente sin profundizar en sus implicancias regionales ni culturales (Sacchero, 1991: 66). No
obstante Silva plantea que los huarpes disponian de autoridades políticas con las cuales los inkas lograron obtener
acuerdos para administrar la población y así manejar las energias locales (Silva, 1991:288), con lo que se hace efectiva
su dominación.
Sobre esta base es plausible afirmar que los puntos de retroalimentación de la presencia inka en Chile Central
eran precisamente los enclaves de la vertiente oriental Andina. Indicador de esto puede ser la difusión de la cerámica
denominada Viluco - Inka (Raffino, 1981) de la región de Cuyo. Aunque este estilo cerámico se desarrolló en el centro
oeste Argentino o región Cuyana a partir del 1000 d. C. , es aparentemente el acceso de la cultura inka la que la difunde y
entrega elementos decorativos que conforman su Fase II de contacto inka. Esta cerámica ha sido hallada en contextos
arqueológicos inkaicos en la región Centro - Sur de Chile, específicamente el Valle del Cachapoal por Iván Cáceres, quién
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
plantea que estos elementos datados en 1365 + 90 por medio de termoluniscencia, son evidencias de un contacto
transcordillerano temprano que no corresponden a las fechas tradicionales dadas para la ocupación inka en la Cuenca de
Santiago (Cáceres, 1991:427). No obstante estamos en condiciones de sostener que el mismo estilo cerámico caracterizado como Viluco tiene presencia en Melipilla (río Maipo) en el sitio Los Jazminez, con lo cual podemos afirmar que estas
relaciones transcordilleranas son bastante dilatadas y se asocian directamente a elementos cerámicos que denotan
influencia inkaica. De modo que no media aquí en su presencia el tráfico de indios Huarpes hacia la cuenca de Santiago
efectuado en época colonial. A modo de ejemplo, atendamos a la siguiente descripción cerámica de sitios diagnósticos
para esta situación
CERAMICA CON INFLUENCIAS TRASANDINAS
Figura 1-A. Localidad Melipilla, Sitio Los Jazmines. Unidad 10 E/NW. Cerámica nº2. Fecha 10/85. Olla semiglobular
asociada a esqueleto de infante. Decoración negro - rojo sobre fondo crema. Alto 12.0 cm. La sección inferor del cuerpo
cuenta con engobe rojo. Colección Universidad de Chile.
Figura 1-B. Localidad Melipilla. Sitio Los Jazmines. Unidad 10 B/NW. Cerámica Nº 1 . Fecha 11/85. Olla Globular con
manchas de cocción. decoración negro - rojo sobre crema, decoración de asa rojo - café claro alternado . Alto 10.7 cm.La
parte inferior del cuerpo cuenta con un engobe plomizo producto de lo irregular de la cocción. Colección Universidad de
Chile.
Figura 1-C. Localidad Comuna de Rengo. Sitio Camarico de las Pataguas ( Rio Claro ). Extraido de Cáceres, 1991:425 .
Jarro Globular con cuello evertido, boca ancha y asa. presenta decoración desde el borde hasta el sector medio del
cuerpo. Sobre un engobe blanco se presentan triángulos negros y rojos desde los que nacen grecas rojas, cremas y negras.
Los triángulos negros están pintados sobre una base crema, igual ocurre con las grecas. La mitad inferior de la pieza
presenta una superficie rojo engobada. El asa nace en el borde del cuello y termina en la mitad del cuerpo. Está
decorada con lineas en forma de " V " rojas y negras sobre un engobe blanco. Se encuentra fracturada en un sector que
coompromete parte importante del cuello. Tiene cocción oxidante y confeccionada en rodete. Altura 14,7.
ELEMENTOS INKAICOS TIPOS Y ASOCIADOS A LAS MUESTRAS 1-A Y 1-B
Figura 2. Localidad Melipilla , Sitio Los Jazmines. Unidad 8 F - 6 / NW. Cerámica Nº 1. Fecha 10/85. Botella
semiglobular de asa horizontal inclinada ( cono aisana ) Cuello alargado. Alto 9.4 cm.Decoración negro - rojo sobre
engobe blanco. Sección inferor del cuerpo engobe rojo. Colección Universidad de Chile.
Figura 3. Localidad Chacabuco. Sitio Santa Rosa ( 133 ). Botella globular de cuello alargado pero restringido en abertura,
base plana. Decoración negro - rojo sobre engobe crema oscuro. motivos fitomorfos. Ejemplo de piezas inkaicas de la
Cuenca de Santiago.
Figura 4. Localidad Melipilla. Sitio Los Jazmines. Unidad 11.C-D / NE. Fecha 10/85. Escudilla inkaica. Decoración
negro - rojo sobre engobe blanco interior - rojo engobado exterior. Decoración banda central de grecas con colores
negro - rojo intercalado. Triángulos laterales rellenos con trazos discontinuos. Pequeña asa superior. Largo 16.2 cm.
Figura 5. Localidad Melipilla. Sitio Los Jazmines. Unidad 8 B/NE Cerámica Nº2 . Fecha 11/85. Cuenco banda
decoración horizontal al borde por el exterior. decoración triángulos negro - rojos opustros por el vértice delineados
negro, sobre engobe crema. sección inferor engobe rojo. Recuadroa separados por linea negro - rojo intercaladas.
Interior engobe rojo. Colección Universidad de Chile.
Figura 6. Localidad Melipilla. Sitio Los Jazmines. Unidad 9E/NW. Cerámica Nº1. Fecha 10/95. Cuenco semiesférico.
Banda decorada horizontal colindante al borde. recuadros con triángulos escalonados y seccionados por linea compuesta
negro exterior-rojo interior. Secciones intercaladas por Lineas intercaladas Negro-rojo. sección inferior del cuerpo rojo
engobado. Interior rojo engobado. Colección Universidad de Chile.
INFORME DE TRABAJO HISTORICO
REVISION DE FUENTES IMPRESAS ACTAS DEL CABILDO DE SANTIAGO
PROYECTO AMPLIACION LINEA 5 METRO S.A.
________________________________________________________________________________________
Figura 7. Localidad Quilicura. rescate 1992 M.N.H.N. Contexto arqueológico cementerio inka-local. Cerámio con
adscripción Diaguita. Botella de grase grande y plana. Cuerpo amplio en la que se nace un asa vertical que se inserta en la
pader oblicua constituyente del cuerpo superior . Cuello angosto de borde evertido.
Nos toca ahora efectuar una revisión muy general del panorama arqueológico de la presencia inka en este
territorio. Es posible hacer una estimación aproximada de 58 sitios arqueológico (Stehberg, 1975) correspondientes
todos a la modalidad reconocida de asentamiento inka para Chile Central consistente en establecimientos de pucaráes,
tambos, adoratorios, sistema caminero, poblados, adecuación de terrenos para cultivos y cementerios (Stehberg,
1976: 30 - 32).
De la mano con el desarrollo de la historiografía tradicional se efectuarón diversos hallazgos de restos
cerámicos que acusaban la presencia inka en este territorio, misma que los cronistas advirtieran al indicar la extensión del
Tawantinsuyu o los límites de la región del Kollasuyu - Cieza de León [1552], Garcilaso de la Vega [1609], Montesinos
[1644], Santa Cruz Pachakuti [1620], Sarmiento de Gamboa [1557] - (Raffino, 1981). Entre los hallazgos más
trascendentes podemos mencionar el del cementerio inkaico de La Reina (Mostny, 1947) junto al reconocimiento de
santuarios de alturas en territorio Chileno y Argentino con restos humanos momificados y ofrendas (Mostny, 1957;
Cabeza, 1986; Schobinger, 1992 ), a lo que podemos agregar el reconocimiento de fortalezas atribuidas a la ocupación
inka (Stehberg, 1976, Planella et. al. 1991). Entre los aspectos a los que más se ha atendido es el desarrollo de la red
caminera y su sistema de tambos, obras que demuestran un importante esfuerzo sistemático de urbanización en el
territorio que podría significar un interés sostenido de integración de esta región al Tawantinsuyu para un territorio
perisférico (Stehberg, R. y a. Cabeza, 1991; Rivera, M. y J. Hyslop, 1984; Stehberg, 1995).
El panorama no es claro, y aunque se tiende a reconocer que la conquista del área meridional Andina se inicia
aproximadamente ha
Descargar