La industria de enseres domésticos en México y los efectos de la

Anuncio
La industria de enseres domésticos en México y
los efectos de la apertura económica
José Flores Salgado
Salvador García de León Campero
Introducción
1 presente estudio tiene como objetivo el identificar
de los efectos más relevantes de la política
de liberalización de la economía en la rama de enseres
domésticos del país, con especial énfasis en los impactos
de la apertura comercial. Para su desarrollo el trabajo ha
sido subdividido en varios niveles de análisis: el macroentorno internacional y nacional, la estructura competitiva de la rama, la relación productiva entre la rama y la
industria manufacturera, los enseres domésticos y sus relaciones con el mercado externo y cálculo de índices de
especialización de la rama.
La rama de enseres domésticos y sus accesorios se encuentra constituida por la fabricación y ensamble de aparatos y accesorios de uso doméstico eléctricos y no eléctricos, comprendiendo, esencialmente, tres grupos de actividad:
- Fabricación y ensamble de enseres domésticos mayores:
estufas, hornos eléctricos, no eléctricos y de microondas;
cocinas integrales, refrigeradores, lavadoras, secadoras y
S U S accesorios.
La industria de
- Fabricación y ensamble de enseres domésticos menores:
planchas, licuadoras, aspiradoras, enceradoras, lavapisos,
tostadores, ventiladores, cafeteras, exprimidores de frutas,
extractores d e jugo, procesadores de alimentos, tostadores, freidoras, batidoras, wafleras y sandwicheras, sartenes eléctricos, etcétera, y sus accesorios.
- Fabricación y ensamble de máquinas de coser y calen-
tadores eléctricos de uso doméstico (incluye cobertores
eléctricos) y sus accesorios.
El macroentorno internacional y el proceso de globalización de la economía mundial
Algunos antecedentes: el modelo d e economía cerrada
Los desequilibrios de comercio exterior generados por el
esquema d e economía abierta con especialización primario exportadora condujeron, aproximadamente desde los
años cuarentas y hasta finales de los setentas, a la adopción del patrón de acumulación sustentado en el proceso
d e sustitución de importaciones, como alternativa tanto
como d e fomento industrial como de crecimiento económico para buena parte de los llamados países en desarrollo.
Desde su inicio, lo fundamental de la lógica teórica en
que se apoyó el modelo destacó la mayor importancia de
la retención de divisas a través de la producción doméstica de bienes que se adquirían del exterior, en relación a
las obtenidas por las exportaciones tradicionales de estas
Producción Económica
economías. En este sentido, la protección para el impulso
industrial se ubicó como un condicionante para el desenvolvimiento interno de esta actividad, de acuerdo a los
propósitos d e satisfacer las necesidades del consumo local
y d e desarrollar aptitudes productivas más eficientes que
condujeran a niveles de competitividad acordes con la
realidad del mercado internacional.
"Siguiendo esta lógica, los aranceles, los controles cuantitativos a la importación y el tipo de
cambio ( T C ) dieron a la industria (interna) la protección necesaria para eliminar la competencia
externa (en renglones de la producción industrial) e impulsar su crecimiento. Así, los empresarios dispusieron de un mercado cautivo de rápida recuperación de las inversiones y apoyos financieros y gubernamentales de todo tipo"'.
El crecimiento económico y sus repercusiones positivas a
nivel social: población incorporada a la producción, redistribución del ingreso y mejores niveles d e satisfacción, serían, e n este contexto, los resultados esperados d e una
economía cerrada orientada al proceso integral d e sustitución d e importaciones. En consecuencia, la sustitución integral que d e los bienes de consumo pasara a los intermedios y posteriormente a los d e capital era la situación
1
E. Jaime, y L. Barrón, Lo hecho en México: empresa mexicana y
apertura comercial, México, Cai y Arena, 1992, pp.88-92 y 105-109.
final e n la expectativa proyectada, con el doble propósito
del desarrollo económico e n general y la c a p a c i d a d d e
autofinanciamiento industrial e n particular.
S i n embargo, los objetivos d e industrialización integral d e
a c u e r d o a los postulados a s e n t a d o s n o s e cumplieron e n
muchos casos desvaneciéndose, por tanto, la potencialid a d competitiva del sector.
Las limitaciones d e las exportaciones d e origen industrial
junto al agotamiento d e fuentes d e financiamiento a j e n a s
al propio sector hicieron más conflictivo s u accionar. Los
requerimientos d e importación, necesarios p a r a s o s t e n e r
el crecimiento industrial, s u p e r a r o n s u s posibilidades reales d e exportación influyendo a d v e r s a m e n t e e n m u c h o s
d e los resultados e n el desenvolvimiento d e las e c o n o m í a s
p a r a , finalmente, manifestarse e n la crisis estructural del
modelo.
El modelo d e economía abierta: la interdependencia productiva -v la apertura comercial
Los a ñ o s o c h e n t a s presentaron abiertamente la puesta e n
práctica d e un n u e v o patrón d e acumulación a nivel internacional respaldado por u n novedoso paradigma explicativo, e identificado c o m o el proceso d e globalización e c onómica mundial. Los procesos d e a p e r t u r a comercial y d e
interdependencia productiva e n t r e países y s u s e c o n o m í a s
d e s t a c a r o n , d e n t r o d e s u e s q u e m a , c o m o mecanismos alternativos a los problemas g e n e r a d o s p o r la crisis estructural del modelo d e sustitución d e importaciones.
Producción E c o ~ ~ o m i c a
El traslado d e las ventajas comparativas (básicamente relacionadas con la dotación d e factores productivos), a las
ventajas competitivas (que destacan la especialización
productiva en ramas y segmentos con tecnología y trabajo
altamente calificados a nivel mundial) se presenta, desde
entonces y e n lo fundamental d e esta argumentación, como punto central e n virtud d e definir a las actividades
productivas d e capacidad exportadora al interior d e las
economías y, por tanto, d e participación ventajosa en sus
relaciones comerciales con el exterior.
Lo anterior, e n conjunto, destaca las posibilidades efectivas de productividad para cada renglón de la producción con base e n el costo d e oportunidad d e cada uno d e
los factores productivos incorporados a la función de producción. En términos generales, la gráfica 1, intenta presentar la relación entre estos y los siguientes elementos.
De acuerdo a la argumentación, los precios y la disponibilidad de factores dejan d e ser los mecanismos reguladores d e la producción y el comercio, al ser sustituidos por
los costos (como resultado de la capacidad financiera e n
la producción) y por la diferenciación productiva (que
muestra la capacidad tecnológica incorporada). La presencia simultánea de estos dos últimos condicionantes d e
la relación producción-comercialización (costos y diferenciación) conducen, entonces, al incremento d e la productividad (competitividad) en la fabricación de bienes finales y d e sus partes.
La industria d e...
"No sólo se produce cada vez más para mercados externos, sino incluso los mismos procesos
de producción son frecuentemente un simple eslabón de una gran cadena productiva a nivel internacional, generando nuevas formas de concurrencia que han llevado a redefinir las bases de la
competencia mundial y crear un nuevo paradigma
productivo (y comercial). La globalización sintetiza complejas transformaciones que trastocan las
organizaciones con el advenimiento de los sistemas de producción global"2.
En esta perspectiva, y siguiendo los términos generales d e
la argumentación, la especialización productiva para cada
nación debiera orientarse d e acuerdo a las características
del proceso d e globalización. El creciente predominio d e
la producción flexible (sustituible), sobre la producción
estándar (masiva), ha orientado a la producción entre
países e n una forma más interrelacionada a nivel industrial: el significado e n el contexto internacional d e los
conceptos d e la fábrica y de la subcontratación industrial
(maquila) son ejemplos d e lo último apuntado (Gráfica:
"Condicionantes del Nuevo Contexto Internacional: Interdependencia Productiva y Apertura Comercial").
2
S . Garcia de León, "La micro, pequeña y mediana industria en México:
retos y redefiniciones", en Redefiniciones, México, D.F., 1994, (en
prensa).
GRÁFICA 1
Condlclonantes del nuevo contexto Internaclonal:
lnterdependencia productiva y apertura comercial
1
Proceso de plobalizaci6n
econdmica mundial
1
I
lnterdependencia
productiva
De V. comp.m(lvi a V. wrnpe
tltka. Cornbtruclón de:
-ieonologla de punta
-osp.humana corresp.
mundial
Ind. Interna
l
Apertura
Comercial
Selectlvldad y
regionalismo comercial
Comercio
Intraflfmas
Intralnduat.
pmduccldn estándar
Orlentaclón
Importadora
Alianzas
estret6glcas
La p r o p u e s t a d e la especialización p r o d u c t i v o -e x p o r t a d o ra s e convierte, p o r t a n t o , e n resultado lógico d e e s t a a r g u m e n t a c i ó n . si b i e n b a j o el s u p u e s t o d e las a p t i t u d e s
p a r a g e n e r a r y desarrollar mejores tecnologías e n t r e las
economías.
E n c o m p l e m e n t o a lo s e ñ a l a d o p a r a la p r o d u c c i ó n , la
a p e r t u r a comercial s e justifica e n la o r i e n t a c i ó n i m p o r t a d o r a p o r el l a d o d e la reducción d e los c o s t o s y d e l mejor
suministro d e i n s u m o s requeridos p a r a impulsar la eficiencia e n las p r o d u c c i o n e s internas. El resultado final d e la
especialización productiva ( q u e f o m e n t e e x p o r t a c i ó n ) y
d e la o r i e n t a c i ó n i m p o r t a d o r a ( q u e reduzca costos y m e jore c a l i d a d ) , g e n e r a r á , p a r a e s t a s e c o n o m í a s las f u e n t e s
d e f i n a n c i a m i e n t o y la m o d e r n i z a c i ó n d e s u s a p a r a t o s
p r o d u c t i v o s d e n t r o d e la c i t a d a globalización e c o n ó m i c a
mundial.
N o o b s t a n t e , las a p t i t u d e s d e p r o d u c c i ó n y c o m e r c i o n o
s o n a b i e r t a s ni p a r a t o d a e c o n o m í a ni p a r a c a d a u n a d e
s u s r a m a s o industrias. S u posibilidad pareciera iniciar
c o n las c o n d i c i o n e s productivas existentes d e c a d a país, y
culminar c o n s u c a p a c i d a d d e r e s p u e s t a a n t e s u e x p o sición a las c a p a c i d a d e s d e l exterior. Asimismo, v i n c u l a d o
a la p r o d u c c i ó n , el sistema internacional d e c o m e r c i o a c tual, dista m u c h o d e ser h o m o g é n e o c o m o p a r a s u p o n e r ,
d e a c u e r d o a la a r g u m e n t a c i ó n a l u d i d a , q u e la a p e r t u r a
d e las e c o n o m í a s s e convierta e n e l m e c a n i s m o d e efic i e n c i a , t a n t o e n la a s i g n a c i ó n d e recursos c o m o e n las
c o n f r o n t a c i o n e s comerciales c o n el exterior.
La interdependencia productiva y la apertura comercial
no se muestran tan sencillos como para incorporarlas en
el nuevo paradigma sin una fuerte dosis de incertidumbre.
Si por una parte. el comercio mundial ha destacado la
complementariedad en la producción en donde sobresalen las relaciones intrafirmas e intraindustrial: por otra
parte. las naciones hdll sumado la selectividad a la apertura comercial conduciendo, en muchos casos, al establecimiento d e aperturas reguladas y restringidas con fuerte
dosis de complementación productiva, financiera y comercial a nivel regional.
Suponemos, en conclusión, resultados diferenciados cuand o todo lo anterior se presenta e n la relación d e economías heterogéneas; es decir, asimetricas, en virtud de su
diferenciación de productividades. Las posibilidades comerciales para países de menor capacidad productiva parecieran orientarse a reforzar dos viejos resultados a su interior. Uno, las divergencias tecnológicas entre sus sectores, propiciando q u e estas aperturas estrechas se articulen, más que entre economías nacionales, entre economías y empresas, sino es que sólo entre estas últimas 3 . Y
dos, la tendencia al desequilibrio comercial externo, al superar las necesidades de importación a las capacidades d e
exportación, debido a las fuertes limitantes competitivas
3
J. Flores. "Tendencias del sector externo de la economía mexicana ante
el 'Tratado de Libre Comercio de Norteamerica", en Boletín de inforniocioti sobre eco~iomíamundial. Cuba, 1993, Núm 216-218, pp.9-19.
La ~ndzrstrrad e . ..
p a r a m u c h a s d e s u s r a m a s y d e s u s s e g m e n t o s productivos evidenciando, al mismo tiempo, las restricciones d e
autofinanciamiento del modelo d e acumulación. A n o ser,
q u e s e defina estrictamente la consecución c o n j u n t a del
a v a n c e tecnológico definido por la c o m p e t e n c i a internacional lo q u e , a s u vez, obliga a la revisión q u e las m o d a lidades d e la a p e r t u r a y d e la integración a l exterior a s u m a n p a r a estas economías.
El macroentorno nacional ante el nuevo contexto
internacional
..lntecedet~ics L'I modelo d e la su.stituclcin d e zmportaczones
México, c o m o otros países e n desarrollo, s e orientó, d e s d e
la posguerra y d u r a n t e cuatro d é c a d a s , e n un proceso d e
industrialización p o r medio d e la sustitución d e importaciones. C o n clara vocación doméstica y bajo un sofisticad o sistema d e protección, dicho proceso logró llegar a la
producción interna d e los bienes d e c o n s u m o d u r a b l e .
L a existencia colateral d e u n a política d e importaciones
s i n fuertes restricciones, y c o n énfasis e n los bienes interm e d i o s y d e capital, limitó la c a p a c i d a d d e desarrollar u n
proceso m á s completo d e sustitución q u e rebasará a las
manufacturas e incrementará la competitividad del sector
industrial e n s u conjunto, d e a c u e r d o a las características
g e n e r a l e s siguientes:
L a c o y u n t u r a d e la s e g u n d a guerra mundial, la p o c a exigencia d e tecnología y la disponibilidad d e fuerza d e trab a j o e n el país permitieron alcanzar, p a r a los a ñ o s seten-
Producción Econbrnica
tas, la producción domestica d e los bienes de consumo f i nal sin grandes complicaciones. Las bases de esta primera
etapa de sustitución favorecieron, entre otras ramas, el
estímulo a la producción d e los aparatos eléctricos durante el periodo. En particular, algunos estudios ubican el
nacimiento de las manufacturas eléctricas en 1925, con
un dinamismo evidente para 1951-1955, y una integración fundamentada en grandes empresas, en su mayoría
d e capital extranjero, que necesitaban del suministro estable d e sus requerimientos en material y equipo. La producción masiva de electrodomésticos, por su parte, inicia
con la década d e los años cincuentas, según la Cámara
Nacional de Manufacturas Eléctricas en 1992.
No obstante, ni las expansiones del mercado interno y d e
la infraestructura posibilitaron el avance sustitutivo, en
virtud, d e la orientación del avance industrial, afectando
la complementación de la estructura productiva del sector.
Resultado de lo anterior fue la fuerte carencia interna d e
bienes intermedios y de capital que limitó la competitividad d e la industria nacional ante la competencia internacional, conduciendo a los desequilibrios comerciales con
el exterior. Así, la política económica del momento priorizó la protección interna de los bienes de consumo, posponiendo e1 desarrollo de los intermedios y de capital.
El subsidio a la importación, el freno a la exportación primaria y la poca incorporación de la industria local al mercado mundial, resultados directos de la política, limitaron
las fuentes domésticas de financiamiento para la importación requerida por el proceso d e sustitución; frenado, al
m i s m o tieinpo, las e x p e c t a t i v a s c r e a d a s e n t o r n o a l crecim i e n t o y a la p r o d u c t i v i d a d .
"Los efectos no deseados del proceso d e industrialización eran y a evideiites. Paradójicamente la
protección. e11 lugar de servir a la consolidación
coiiipetitiva de la iiidustria, tal y conio era el objetivo iiiicial, se convirtió en iiiuclios casos e n el
origeii d e la ineficieiicia industrial. Los productores nacioiiales iio sintieron la necesidad de increiiieiitar sil eficieticia al esperar que la política
proteccioiiista se renovaría periiianenteiiiente"4.
Afectados los recursos i n t e r n o s q u e a p o y a r o n el m o d e l o
d e sustitiición parcial, la n e c e s i d a d d e i m p o r t a c i ó n d e ins u m o s forzó. e n los a n o s s e t e n t a s , al u s o creciente d e l e n d e u d a m i e n t o y d e l capital e x t e r n o s .
E s t o último a d q u i r i ó i m p o r t a n c i a , e n la m e d i d a q u e las
empresas trasnacionales ampliaron s u c a m p o d e acción
e n la industria del país e l e v a n d o s u participación e n las
r a m a s m á s d i n á m i c a s , al m i s m o t i e m p o q u e f o r t a l e c i e n d o
las t e n d e n c i a s oligopolíticas p r o p i a s d e l d e s a r r o l l o d e e s t e
t i p o d e industrialización 5 . Por s u p a r t e , los ingresos d e las
e x p o r t a c i o n e s petroleras t u v i e r o n p o c a relación c o n el p a 4
E . Jaime. y L. Barrón. op.cit
5
M . Martínez. Industriolizaciot~ eti México: hacia urr análisis critico.
México, El Colegio de México, 1985, pp.142-143.
t r ó n i n t e r n o d e a c u m u l a c i ó n a l n o modificar e n m u c h o
s u s rasgos y características, p o s t e r g a n d o s ó l o t e m p o r a l m e n t e la manifestación d e la crisis estructural del modelo.
El déficit comercial y el m a y o r e n d e u d a m i e n t o e x t e r n o s
m a n i f e s t a b a n los resultados parciales d e la política sustitutiva: la actividad industrial del país n o reunió las c o n d i c i o n e s competitivas, ni las fuentes financieras y tecnológicas exigidas. Finalmente, el p e s o d e la d e u d a e x t e r n a , la
a m p l i a c i ó n del carácter deficitario d e la balanza c o m e r cial, y la modificación desfavorables d e l contexto i n t e r n a cional c o n f o r m a r o n u n p a n o r a m a d e desequilibrios intern o y e x t e r n o d e difícil solución 6 . C o n e s t a problemática,
la orientación productiva a l interior s e c a n c e l ó p a r a c e d e r
s u lugar a l m e r c a d o internacional.
La apertura económica y los propósitos del cambio estructural
L a evolución a d v e r s a d e la actividad e c o n ó m i c a d e l p a í s
d u r a n t e el p e r i o d o anterior, sintetizada e n los altos niveles
d e e n d e u d a m i e n t o , e n la inflación, e n la retracción d e l
p r o d u c t o y e n los déficit fiscal y comercial reorientó a la
política e c o n ó m i c a d e s d e 1982 d e a c u e r d o a los objetivos
d e a b a t i r inflación, recuperar las b a s e s d e l crecimiento y
a l c a n z a r el c a m b i o estructural d e la e c o n o m í a : e n t e n d i e n -
h
J . Flores. Algunos límites d e l a s políticas de estabilización en Mé.rico,
i";illL'o.
Lo indz~striad e . ..
do, para los fines de las presentes notas, por cambio estructural a la transformación del aparato productivo que
teniendo como eje a la actividad manufacturera propiciara la integración productiva interna con fuerte orientación
al mercado exterior, dentro del proceso de la globalización económica mundial.
A partir de ese año, los programas de liberalización económica seleccionados, de ajuste primero y de estabilización después, destacaron a la desregulación económica y
a la apertura comercial del país como elementos de impulso al cambio estructural que fomentara exportaciones
y resolviera los desequilibrios con el exterior, heredados
del modelo de sustitución de importaciones, a través de la
modernización (competitividad) del aparato productivo
nacional. El carácter neoliberal del nuevo modelo ubicó
al mercado como su eje corrector central.
Las modificaciones en el rol del Estado se han visto reflejadas en el acelerado proceso de privatización de empresas públicas. De las 1 1 1 5 empresas paraestatales existentes en 1982, en 1990 quedaban poco menos de 270, y su
participación en el producto bajó de 24.1 por ciento en
1980 a 12.5 en 1989. Este proceso ha incluido la venta
de paraestatales fabricantes de enseres domésticos7 .
7
S . García d e León, La micro, pequeña y mediana industria eti México y
los retos de la competitividad: un enfoque administrativo. México.
Diana, 1993, p . 7 3 .
Producción Econrirnica
Asimismo, e n las adecuaciones al marco normativo para
suprimir los controles d e precios y permitir la participación d e particulares, nacionales y extranjeros, e n esferas
d e la producción d e bienes y servicios anteriormente ved a d a s para ellos o d e competencia exclusiva del Estado.
Hasta abril d e 1989, el máximo d e inversión extranjera e n
cualquier empresa, e n áreas no reservadas para el Estado
o para mexicanos, era d e un 49 por ciento. A partir d e
mayo del mismo año, fecha e n que fue promulgado el Reglamento d e Ley para Promover la Inversión Mexicana y
Regular la Inversión Extranjera, s e estableció que e n más
del 80 por ciento d e las actividades económicas, entre
ellas e n la fabricación d e electrodomésticos, s e permitía la
inversión 100 por ciento extranjera y de manera automática. Bajo el régimen automático s e indicaba que para establecer una empresa, o ampliar las actividades de las ya
existentes, no s e requería autorización d e la Comisión Nacional d e Inversiones Extranjeras o d e la Dirección General d e Inversiones Extranjeras de la S E CO F I , salvo el acatamiento d e algunas condiciones d e fácil cumplimiento:
techo máximo d e la inversión, localización, origen d e los
recursos, balanza comercial, ecología, etcétera.
Tales medidas han implicado, e n la práctica, ampliar la
esfera d e actuación del empresariado nacional y del exterior e n la economía y la disminución del papel del Estado
como regulador y actor d e significación, limitando sus
funciones sustantivas y participación a un número cada
vez más pequeño d e actividades económicas
Dentro d e los aspectos más relevantes de la apertura comercial llevada a cabo por el Gobierno mexicano destacan la adhesión al GATT, la racionalización de los permisos previos a la importación y la eliminación y disminución de aranceles.
En 1 9 5 6 ingresa México al GATT y los compromisos a d quiridos al adherirse fueron el establecer el nivel máximo
arancelario en 50 por ciento, pudiendo mantener aranceles superiores para ramas específicas a coridición d e q u e
s e fueran reduciendo e n un período de tres a ocho años.
En 1983 la totalidad de las compras externas requerían
del requisito d e permiso previo. Para principios d e la decada d e los noventas menos del 2 por ciento de las fracciones (240) d e la Tarifa del Impuesto General d e Importaciones continuaba sujeto a la restricción de permisos
previos d e importación. A junio d e 1 9 9 0 , y a nivel d e rama, habían sido totalmente eliminados los permisos previos e n ropa y calzado, productos de madera, papel e
imprenta, maquinaria y aparatos eléctricos, productos d e
minerales no metálicos, metalúrgica básica, otras manufacturas y otra minería. En textiles, productos químicos,
productos metálicos y maquinaria, y equipo no eléctrico
el porcentaje d e fracciones bajo permisos previos fluctuaba entre 1 y 2.2 por ciento. En cambio, en productos d e
la agricultura alimenticia, derivados del petróleo y e n
equipo d e transporte, aunque s e registraron disminuciones d e relevancia, un importante porcentaje d e bienes
continuaron bajo este régimen.
I'roducción Económica
Paralelamente, en diciembre de 1987, se redujo gradualmente el número de tasas arancelarias de 1 6 a 5 niveles:
cero ( o tasa exenta), 5, 10, 15 y 2 0 por ciento la máxima.
Lo anterior condujo a una disminución de la tasa promedio advalorem de protección arancelaria de 16.4 por ciento en 1982, a 9.6 en 1985. 13.1 en 1986. 1 2 . 8 en 1987,
6.3 en 1988, 9.8 en 1989, 10.1 en 1990 y 11.1 en 1991.
Tal reducción en el arancel promedio se tradujo en la
práctica, en una "desprotección" de la industria nacional y
su exposición a la competencia en mayor igualdad de circunstancias con las empresas extranjeras que exportan
hacia México.
La tasa máxima, de 20 por ciento, se estableció fundamentalmente para bienes de consumo considerados como
no esenciales y a medios de producción fabricados en el
país. Las tasas de O a 15 por ciento se fijaron para el resto d e 10s bienes de consumo, intermedios y de capital que
no tuvieran las anteriores características, pero adjudicand o las tasas menores y exentas a estos dos últimos por
considerarse como prioritarios para el desarrollo d e determinados sectores industriales8.
Igualmente, dentro del marco de este proceso d e apertura
comercial e1 Gobierno mexicano ha celebrado negociaciones para establecer acuerdos y tratados comerciales,
8
M.A. Rivera, "México: del sobreproteccionismo a la apertura comercial", en Politica y Cultura, México, 1993, Núm.2, Invierno-Primavera,
p.157.
La industria de..
principalmente con países d e nuestro Continente: el T.L.C.
entre México, Estados Unidos y Canadá que entró e n vigor el l o . d e enero d e 1994; con Colombia y Venezuela
(El Grupo de los Tres), Chile, etcétera.
La liberación del comercio exterior ha tenido como sustento la premisa d e que, la eliminación d e la protección
del mercado y la disminución d e aranceles permite la importación d e insumos productivos de menor costo y mayor calidad posibilitando la elevación del nivel d e eficiencia d e la planta industrial, especialmente de las ramas exportadoras, lo cual a su vez, conlleva al incremento d e las
exportaciones y la solución d e los problemas referentes a
balanza de pagos y crecimiento9 . Asimismo, encierra el
supuesto de que las empresas nacionales e n general, ante
la entrada masiva de productos del exterior, acompañado
d e los cambios e n los precios relativos, se verán obligadas
a mejorar su posición competitiva o a dejar su lugar a
otras más productivas o bien a reasignar sus recursos.
Menor participación económica del Estado, privatización,
liberalización de precios y fomento a la inversión extranjera, dieron a la desregulación un peso importante e n los
ajustes y e n la estabilización pretendidos; mientras que la
apertura comercial d e la economía complementó la restructuración e n el frente externo. En consecuencia, los
9
A. Huerta, Liberalización
México, 1992, Diana, p . 115.
e inestabilidad
económica en México,
Producción Económica
problemas de inflación y de estancamiento productivo
justificaron la aceptación oficial de las prácticas neoliberales en la política económica del país a través de dos
etapas1o.
La primera etapa, la de los ajustes, se enmarcó dentro del
Plan Nacional de Desarrollo: 1983-1988. Una política
económica de contención de demanda social y que terminó siendo expansiva en10 monetario caracterizó al periodo. A pesar de los avances en la recuperación del Producto Interno Bruto ( P IB ) y de bajar inflación en el bienio
1983-1984, los compromisos (deuda) y negociaciones con
el exterior modificaron la política monetaria. La fuerte depreciación acumulada del TC: 360 por ciento entre 1985 y
1987, con la respectiva alza en las tasas internas de
interés trasladaron sus efectos desfavorables, entre otras
variables, al PIB e inflación: esta alcanzó su nivel histórico
de casi 160 por ciento en 1987 al contenerse demanda
paro no contrarrestar las causas estructurales de una
economía abierta y poco avanzada ( T C , tasas de interés,
etcétera).
Las políticas de apertura y cambiaria provocaron, colateralmente, tanto la modificación e n la estructura de las exportaciones como el superávit comercial con el exterior.
En particular, la apertura de la economía iniciada en
1983 con esta etapa de políticas de ajuste; se oficializó
10
J. Flores, op. cit.
hasta 1986, con el ingreso de México al GATT; y se profundizó desde 1988, con la etapa de la estabilización
cuando virtualmente se cancelaron los controles de i m portación y se redujeron en mucho los niveles arancelarios. Estas acciones convirtieron a la economía mexicana
en una de las más abiertas del mundo desde la segunda
parte de la década anterior (Gráfica: "El Modelo de Economía Abierta en México").
La subvaluación monetaria, por su parte. frenó a las importaciones eliminando el déficit comercial foráneo, pero
también la dinámica del P I B como consecuencia de las
carencias estructurales de la economía. En el mismo sentido, sin gran variación en el valor exportado (21,000 mdd
anuales en promedio), la estructura de las exportaciones
se modificó. Para 1982-1987, las relacionadas con el petróleo, que bajaron de 78 a 42 por ciento, fueron sustituidas por las manufacturas que subieron de 14 a 48 por
ciento del total, superando en más de tres veces su valor
entre 1982 (3,000 mdd) y 1987 (casi 10,000 mdd); convirtiéndose en el primer renglón de exportación desde
1986 y presentándose como el resultado pretendido del
sesgo exportador. Adicionalmente, dentro de la desregulación económica interna, la política del sector externo fomentó la inversión extranjera ( I E ) directa que duplicó su
valor para llegar a 21,000 mdd en 1987.
Producción Económica
La industria d e
C o m o consecuencia d e lo anterior, s e presentó el paso del
déficit al superávit comercial externo c o m o condicionante
p a r a afrontar los pagos y compromisos extrafronteras. No
o b s t a n t e , la política d e ajustes, a u n q u e avanzó e n la menor participación económica del Estado, y e n la a p e r t u r a
financiera y comercial c o n el predominio manufacturero
e n las exportaciones; obstaculizó también la posibilidad
d e contrarrestar la inflación y sentar las bases del crecimiento a largo plazo.
El intento d e combinar crecimiento c o n m e n o r inflación
s e exhibió c o m o objetivo d e la e t a p a siguiente (la d e esta bilización), sin romper c o n el carácter neoliberal d e la
e t a p a anterior. Iniciada e n 1988, la política d e Pactos representó la continuidad del c a m b i o estructural c o n el a ñ a d i d o d e q u e la modernización productiva hiciera m á s
competitiva a la economía nacional, dentro del contexto
c a m b i a n t e d e la e c o n o m í a mundial.
Para 1 9 8 8 - 1 9 9 3 , la privatización, la apertura comercial, la
exportación manufacturera y la e n t r a d a d e IE seguirían
c o m o instrumentos e n la continuidad d e la política e c o n ó mica, junto a las restricciones monetaria y fiscal.
E n la b ú s q u e d a d e la estabilización, el Estado s e comprometió y cumplió a desincorporar b u e n a p a r t e d e s u s e m presas y a reducir e l déficit público. Asimismo, coincidiend o c o n la mayor a p e r t u r a , la restricción monetaria desta c ó c o m o s u aspecto m á s relevante a la práctica sujeción
d e l TC q u e acumuló u n a depreciación d e 35 p o r ciento
a n t e el 400 d e la e t a p a anterior, influyendo e n el
Producción Económica
descenso de las tasas internas d e interés (que tuvieron variaciones negativas) y en el repunte d e la inversión.
Las restricciones fiscal y monetaria junto a la mayor inversión bajaron en forma clara a la inflación d e acuerdo a
la lógica neoliberal, e influyeron en el PIB que entre 1989
y 1992 aparte de positivo superó la tasa de crecimiento
anual d e población. Ambos resultados, mayor PIB y menor
inflación, se anunciaron como los principales éxitos del
periodo.
Por s u parte, la restructuración del sector externo continuó con la mayor apertura. La disminución d e permisos
d e importación y aranceles coadyuvó a la creciente sustitución d e exportaciones con énfasis en las manufacturas,
q u e para 1 9 9 3 absorbieron más del 60 por ciento del
total.
Resultados d e lo anterior fueron los menores ritmos d e inversión, producto y, por tanto, d e demanda interna como
el costo social d e la política seguida; y, desde 1989, la
reaparición creciente del déficit comercial foráneo como
el costo económico d e la tendencia negativa e n el frente
externo, e n virtud d e la autorregulación del mercado e n
una economía poco competitiva y muy expuesta al exterior lo que, desde otra perspectiva, ha provocado la sustitución d e la producción interna por la externa.
El déficit comercial, como punto d e reflexión d e las dificultades e n el frente externo, obligó a la búsqueda d e
fuentes alternas de financiamiento. A la fecha, la IE e n s u
La indzis/ria tle
versión de cartera ha sido el mecanismo encontrado y seleccionado, conteniendo, al mismo tiempo, las presiones
latentes sobre inflación, TC y finanzas del Estado. Por la
lógica de la orientación económica actual preocupa, sin
embargo, lo volátil de la posibilidad de su ingreso.
En esta perspectiva, la política económica vigente ha ubicado a la menor inflación como su objetivo central, aún a
costa de sacrificar P ~ By de incrementar el desequilibrio
comercial con el exterior. En particular, desde 1988, la tasa de crecimiento anual de las exportaciones ha sido superada por la de las importaciones. Así, a pesar de que
las manufacturas han seguido ubicándose como el principal renglón de las exportaciones, la transformación industrial inducida no ha logrado los resultados inicialmente
pretendidos respecto al valor exportado. Cabe apuntar, no
obstante, que dentro de la participación de las manufacturas en las exportaciones totales del país, sobresalen
aquellas ramas con avances productivos y vínculos en el
exterior que son, en definitiva las que comandan y condicionan el sesgo exportador hasta ahora alcanzado 1 1 .
El modelo de poco más de una década de políticas neoliberales y de propósito de cambio estructural exportador
parece señalar, de acuerdo a los resultados registrados,
que la apertura podría vulnerar más a la economía si se
11
F . Novelo, y J Flores, E1 TLC de Norteamerica y l a persistente
incertidumbre, México, 1993, U A M - X , Cap.5.
I'roducción Económica
considera el esquema interno diseñado ante la nueva estructura de la economía mundial. Por lo pronto, los vaivenes del P I B , las características de la liberalización y la inminente incorporación externa, podrían implicar la relación más estrecha de las empresas, ramas y segmentos,
con verdaderas ventajas competitivas a las relaciones productivas y comerciales externas, con base en la especialización de su comercio extrafronteras en partes y productos específicos, en detrimento de aquellas empresas, ramas y segmentos productivos rezagados en lo último
apuntado. Las presentes notas intentan generalizar respecto a las características y repercusiones del modelo sobre la rama de los enseres domésticos de la economía mexicana.
Estructura competitiva d e l a rama d e enseres domésticos
Estructura d e la rama por grupo d e actividad
Con base en datos del XiIl Censo Industrial, se estimó
que en 1988, poco más del 70 por ciento de los establecimientos y de la producción bruta, y cerca del 65 por ciento del personal ocupado de la rama, correspondieron al
grupo de enseres domésticos mayores. Por orden de importancia le siguieron los enseres domésticos menores y
las máquinas de coser y calentadores eléctricos, representando estos últimos únicamente el 4 por ciento de las
plantas y alrededor del 2 por ciento de la producción bruta (Cuadro 1).
La industria de.
CUADRO 1
Fabricación y ensamble de aparatos y accesorios
de uso doméstico eléctricos y no eléctricos:
Número de establecimientos, personal ocupado
y producción bruta por grupo de actividad, 1988
1
Grupo de
Actividad
Número de
Establecimientos
Personal
Ocupado
Enseres
domésticos
mayores
147
18442
998 302.7
Enseres
domésticos
menores
45
9367
386 662.5
Máq. de coser
y calentadores
eléctricos
8
785
25 617.4
200
28594
1 410 582.6
Total
~roducBruta
(miles de N$)
Fuente: Elaborado con base en datos del XIII Censo Industrial. Industria
Manufacturera, M G I , México, 1992.
Producción Económica
CUADRO 2
Fabricación y ensamble de aparatos y accesorios
de uso doméstico eléctricos y no eléctricos:
Número de establecimientos, personal ocupado
y producción bruta por estrato, 1988
Estrato (11)
Número de
Personal
Producción
Estableci-
Ocupado
Bruta
(Miles de N$)
mientos
Microindustria
90
504
11 563.1
Pequeña Industria
66
2 825
122 526.5
Mediana Industria
15
2 231
97 758.0
Subsector MiPyMI
171
5 560
231 847.6
Gran Industria
29
23 034
1 178 735
'Ibtal
200
28 594
1 410 582.6
11 Estratificado con base en el personal
30/04/1985).
ocupado (Decreto D. O.
Fuente: Elaborado con base en datos del XIII Censo Industrial. Industria
Manufacturera, MGI, México. 1992.
Estructura d e la rama por tamaño d e los e.stablecimientos
De los 200 establecimientos de la rama de enseres domésticos registrados por el Censo Industrial, el 4 5 por ciento
correspondieron a microindustrias, 3 3 por ciento a pequeñas industrias, 7.5 a medianas plantas y e1 14.5 a la gran
industria. O sea, que poco más del 8 5 por ciento de las
unidades económicas recaen en el subsector de micro,
pequeña y mediana industria, al que identificaremos en
adelante por las siglas: MiPyMI. Sin embargo, desde el
punto de vista de las aportaciones a la producción bruta y
empleo generado en la rama, la participación de la gran
empresa es determinante con magnitudes superiores al 8 0
por ciento (Cuadro 2 ) .
Cabe destacar que la MiPyMl esta dedicada, en gran medida, a la producción de partes y accesorios de los diferentes tipos de enseres domésticos.
Dentro de los enseres domésticos mayores, sobresalen por
su relevancia, las plantas dedicadas a la fabricación y ensamble de estufas, hornos y de sus accesorios ya que,
en 1988, de las 147 empresas del grupo 124 (84 por ciento) incluían a tal actividad. No obstante, ser mayoritario
el subsector de MiPyMl en la producción de estufas, hornos y sus partes, contaba con una participación en la producción bruta de solamente el 30 por ciento, concentrando 4 grandes empresas el restante 70 por ciento (Cuadro 3 ) .
Producción Económica
CUADRO 3
Fabricación y ensamble de estufas y hornos de
uso doméstico y sus accesorios:
Número de establecimientos, personal ocupado
y producción bruta por estrato, 1988
Estrato (11)
Número de
Producción
Estableci-
Bruta
mientos
Microindustria
67
Pequeña Industria
46
Mediana Industria
7
Subsector MiPyMI
120
Gran Industria
Total
Ocupado
(miles de N$)
4
124
7944
l
448 154.7
11Estratificado con base en el personal ocupado (Decreto D.O.)
Fuente: Elaborado con base en los datos del XIII Censo Industrial. Industria
Manufacturera, INEGI, México, 1992.
La indu.rtrin d e . ..
CUADRO
4
Fabricación y ensamble de refrigeradores de uso
doméstico y sus accesorios:
Número de establecimientos, personal ocupado
y producción bruta por estrato, 1988
Estrato (11)
ktable~
'
oapado
~nita
(miles de N$)
mientos
Microindustria
1
7
85.0
Pequeña Industria
7
366
4 023.0
Mediana Industria
1
126
6 430.0
Subsector MiPyMI
9
499
10 538.0
Gran Industria
4
4988
254 534.4
Total
13
5487
265 072.4
11 Estratificado con base en el personal ocupado (Decreto D.O.)
Fuente: Elaborado con base en los datos del XIII Censo Industrial. industria
Manufacturera, INEGI, México, 1992.
Producción Económica
En el caso de los refrigeradores y sus accesorios se da una
situación similar, pero manteniendo un mayor grado de
concentración industrial ya que, de las 1 3 plantas existentes, 4 grandes industrias generaban el 96 por ciento de
la producción bruta y absorbían el 91 por ciento del personal ocupado. En la fabricación y ensamble de lavadoras
y secadoras y de sus partes, nuevamente se repite el fenómeno, pero aún con mayores dimensiones ya que 7
grandes unidades proporcionaban el 99 por ciento de la
producción bruta y del empleo (Cuadros 4 y 5).
Igualmente, los enseres domésticos menores y la fabricación de máquinas de coser y calentadores eléctricos y sus
accesorios muestran tendencias similares. En el primer caso 7 de los mayores establecimientos concentraban el 66
por ciento de la producción bruta y en el segundo una sola gran industria cerca del 49 por ciento (Cuadros 6 y 7).
Composición d e la rama por origen del capital
Por origen del capital, en 1988 en el 14 por ciento de las
industrias de enseres domésticos participaba el capital extranjero asimilando el 46 por ciento del personal ocupado
y cerca del 39 por ciento de la producción bruta (Cuadro
8). Por país de origen sobresalen en forma predominante
los capitales provenientes de los E.U., participando en
empresas dedicadas a la fabricación o distribución como
Crolls Mexicana, S.A. de C.V. (Crolls, Acros y Philips), Estufas y Refrigeradores Nacionales, S.A. y Supermatic,
S.A. de C.V. (Acros, Supermatic y Whirlpool), Singer
Mexicana, S.A. de C.V. (Singer), Hoover Mexicana, S.A.
[,a industria d e . .
d e C.V. (Hoover y Magic Cheff) e Internacional d e Lavadoras, S.A.
CUADRO 5
Fabricación y ensamble de lavadoras y secadoras de
uso doméstico y sus accesorios:
Numero de establecimientos, personal ocupado
y producción bruta por estrato, 1988
Estrato (11)
Número de
Producción
Estableci-
Bruta
mientos
Ocupado
(miles de N$)
3
14
2 278.0
Subsector MiPyMI
3
14
2 278.0
Gran Industria
7
4997
282 797.6
10
5011
285 075.6
Microindustria
Pequeña Industria
Mediana Industria
Total
11 Estratificado con base en el personal ocupado (Decreto D . 0 )
Fuente: Elaborado con base en los datos del XIII Censo industrial. Industria
Manufacturera, INEGI, México, 1992.
Producción Económicn
CUADRO 6
Fabricación y ensamble de enseres domésticos
menores y sus accesorios:
Número de establecimientos, personal ocupado
y producción bruta por estrato, 1988
Estrato (11)
Número de
Personal
Producción
Estableci-
Ocupado
Bruta
(miles de N$)
mientos
Microindustria
16
80
1 898.8
Pequeña Industria
11
557
40 050.3
Mediana Industria
5
687
31 786.9
Subsector MiPyMI
32
1 324
73 736.0
Gran Industria
13
8 043
312 926.5
lbtal
45
9 367
386 662.5
11 Estratificado con base en el personal ocupado (Decreto D.0).
Fuente: Elaborado con base en los datos del XIII Censo Industrial. industria
Manufacturera. INEGI, México, 1992.
La industria d e . .
CUADRO 7
Fabricación y ensamble de máquinas de coser y
calentadores eléctricos y sus accesorios:
Numero de establecimientos, personal ocupado
y producción bruta por estrato, 1988
Estrato (11)
Establecimientos
1
1
Ocupado
Bruta
1
1
21
1
(miles de N$)
694.1
Microindustria
3
Pequeña Industria
2
Mediana Industria
2
255
12'
Subsector MWMI
7
404
1
13 187.0
381
1
12430.4
Gran Industria
1
1
1
4 164.3
1
l
8 238.6
1
1
11 Estratificado con base en el personal ocupado (Decreto D . 0 ) .
Fuente: Elaborado con base en los datos del XIII Censo industrial. Industria
Manufacturera, I N ~ G I ,México, 1992.
Producción Económica
CUADRO 8
Fabricación y ensamble de aparatos y accesorios de
uso doméstico eléctricos y no elCctricos:
Origen del capital y su participación por número de
establecimientos, personal ocupado y producción
bruta, 1988
Orígen del
Capital
Estableci-
Personal
mientos
Ocupado
(miles de N$)
Con participación
de capital extranjero
28
Mayor al 49%
18
Menor o igual al 49%
10
Sin participación
del capital extranjero
172
Total
Fuente: Elaborado con base en los datos del XIII Censo Industrial. industria
,
1992.
Manufacturera, ~ G I México,
La industria d e . ..
Entre las empresas fabricantes o distribuidoras sin participación del capital extranjero se encuentran: Koblenz
Eléctrica, S.A. de C.V. (Koblenz, Ultraclean y Suki), Industrias Confad, S.A. de C.V. (General Electric, Easy, Cinsa y
Excell), Friem, S.A. de C.V. (IEM), Ensambladora de Refrigeradores, S.A. de C.V. (Mabe y General Electric), Industrias Mabe, S.A. de C.V. e Industrias Astral, S.A. de
C.V.
Estructura competitiva de la rama
Del análisis anterior se puede inferir que, la estructura
competitiva de la rama d e enseres domésticos reúne las
siguientes características sobresalientes:
- Presencia en todas las actividades de la rama de un reducido número de plantas nacionales y trasnacionales que
por sus niveles de participación en la producción controlan la oferta del mercado.
- Disparidad de tamaños entre los competidores al interior
d e la industria.
- Dentro del sector manufacturero los grupos d e actividad
de la rama se sitúan dentro d e los niveles más altos d e
concentración industrial.
En consecuencia, e n función del grado d e concentración
económica, la estructura competitiva d e los grupos d e actividad y d e la rama e n su conjunto, corresponden a oligopolios concentrados y diferenciados. Tales índices de
Producción Económica
concentración se han originado fundamentalmente e n la
existencia de barreras de entrada a la industria derivadas
de las economías de escala que obtienen las grandes empresas, d e la diferenciación de los productos, de los elevados requisitos de capital, de las ventajas en el acceso a
la tecnología y materias primas y de la política gubernamental 12.
Los enseres domésticos y e l cambio estructural
Como se apuntó, la importancia d e las manufacturas tanto e n la estructura productiva como en las relaciones comerciales externas del país creció durante la segunda parte d e la década anterior, sin que esto se tradujera e n la
transformación integral d e la industria de la economía. En
efecto, la coexistencia d e ramas dinámicas con avances
productivos y fuerte orientación exportadora al lado de
actividades rezagadas, fue un resultado del cambio productivo alcanzado durante las etapas de ajuste (19831987) y d e estabilización con mayor apertura (1988 a la
fecha), comprendidas en el periodo analizado. Dentro d e
este contexto de heterogeneidad estructural, existen algunos mecanismos que permiten evaluar el comportamiento
d e la actividad industrial y de sus ramas.
12
J. Casar, et al., La organización industrial de México, México, 1990,
pp. 160-162.
Siglo XXI,
La industria d e
En particular, considerando los propósitos de las presentes notas y la información disponible para el periodo, la
determinación d e las tendencias productiva y exportadora
( o importadora) de la rama de enseres domésticos y sus
accesorios, se fundamentó e n tres niveles d e análisis complementarios d e acuerdo al cálculo de los indicadores
siguientes13 ,14 , 15..
- Los enseres domésticos y la industria manufacturera:
participación d e las manufacturas en el PiB y e n las exportaciones del país; y d e los enseres domésticos en el PIB
y e n las exportaciones manufactureras.
- Los enseres domésticos y sus relaciones con el mercado
externo: balanza comercial, relación exportaciones-importaciones y flujos de comercio internacional.
-' Índices d e orientación o especialización d e los enseres
domésticos en el comercio exterior.
13
J . I . Casar, Transformación en el patrón de especialización y comercio
exterior del sector manufacturero mexicano 1978-1987, México, riiatitnto
Latinoamericano de Estodios T~asnaiionnles,1989, pp.5-12.
14
G . Dutrénit, Exportaciones y cambio estructural en l a indusrria
manufacturera, México. 1991, U A M - X , pp. 87-90.
15
E. Jaime, y L. Barrón, op cit.
Producción Económica
Los criterios, los valores y las interpretaciones d e los indicadores enlistados se presentan a continuación.
Los enseres domésticos y la industria manufacturera
Los niveles de participación de las manufacturas en el
PIB, y d e los enseres domésticos y sus accesorios en las
manufacturas se definen como:
P I B manufacturero1 PIB economía
PIB enseres domésticos/ PiB manufacturero
Aunque, sencillos en su determinación, estos indicadores
pueden determinar si los enseres domésticos resultan ser
más o menos importantes al interior de la producción manufacturera y, por tanto, si existe o no alguna especialización (orientación) de la economía en este tipo d e producción dentro d e las manufacturas16.
De acuerdo a la información presentada, las manufacturas
y los enseres domésticos siguieron una tendencia contraria e n s u comportamiento. Mientras que, entre las etapas
1983-1987 y 1988-1992, el conjunto de las manufacturas
aumentó s u participación d e 2 1 a 22.5 por ciento del PIB
nacional; la correspondiente a la producción de los enseres domésticos dentro del PIB manufacturero fue menor,
16
idem.
La industria d e...
poco significativa y d e tendencia decreciente: d e s p u é s d e
tener u n a participación d e 1 . 1 por ciento e n 1 9 8 0 - 1 9 8 2 ,
s u producción p a s ó a representar sólo 0 . 7 y 0.6 por cient o e n 1 9 8 3 - 1 9 8 7 y 1 9 8 8-1 9 9 2 , respectivamente ( v é a s e el
C u a d r o 9 ) . Evidenciando, p o r tanto, el menor p e s o relativo d e la r a m a e n las manufacturas.
El indicador d e las exportaciones c o m p l e m e n t a los result a d o s anteriores, al precisar el nivel d e inserción d e manufacturas y d e enseres domésticos y s u s accesorios al comercio internacional. E n este sentido, conforme crezca el
resultado del indicador crecerá también la trayectoria exp o r t a d o r a d e la producción analizada, y viceversa; sirviendo c o m o criterio p a r a evaluar la magnitud d e s u c omercio exterior. La definición d e este indicador s e establece a través d e las relaciones siguientes:
Exportaciones manufactureras/ Exportaciones nacionales.
Exportaciones enseres domésticos/ Exportaciones m a n u factureras.
CUADRO 9
Pirtlclpicloner del PIB M m u f s c t u r e ~como Porcentqle del PIB Nsclonai y del PiB de Enseres
DomCsticor como Porcentaje del PIB Mmnfactnrero.
(Millones de pesos constantes de 1980)
PIB economía U70077
PIE el&.
10581
PRM (2)
0.2123
PRE (3)
0.0107
(1) Cifru de enero a septiembre
(2) Pa1ticipad6i r e l a i h de h a manufaciuras dcnho del PiB nacional. PRM=PIB
muiufacturero~PIBeconomía.
(3) Partidpación relativa de h rama de ensereo domtstiws dentro del PIB manufacturero,
PRE-PIB de la rama de enserea domditicoJPIB manufacturero.
Fuente: Elaboradón propia con base en infomad6n del Banco de M6rico e INBOI, Sistema
de Cucnias Nacionales.
L a t e n d e n c i a c o n t r a r i a , e n c u a n t o , a la evolución d e las
m a n u f a c t u r a s y d e los e n s e r e s domésticos s e d e s t a c a , u n a
vez m á s , a través d e los resultados registrados p o r este ind i c a d o r e n la e c o n o m í a mexicana: mientras q u e las exportaciones manufactureras tuvieron un a v a n c e considerable
e n la estructura d e las exportaciones del país: d e 14.2 p o r
c i e n t o e n 1982 p a s a r o n a 60.8 e n 1 9 9 2 ; la participación
d e las e x p o r t a c i o n e s e n s e r e s domésticos e n las m a n u f a c t u r a s s e caracterizó por s e r muy b a j a : 0.2 p o r ciento c o m o
p r o m e d i o a n u a l d u r a n t e el mismo lapso ( C u a d r o 10).
CUADRO 10
Rama de Enseres Domésticos: Participación de las Exportaciones de Enseres Domésticos Respecto a
las Exportaciones Mannbctureras
(Millones de Dólares)
Concepto
Exps. n h .
Exps. manufs.
Exps. clccis.
(1) Citras preliminares para el lapso enero-septiembre
(2) Participación relativa de las exportaciones de la industria manufacturera con
respecto a laa exportaciones nacionales, PRXM=exportaciones
manufactureras/exportacionesnacionales
(3) Participación relativa de lis exponaciones de la rama de enseres dom6sticos con
reapecto a Iia manufactureras, PRXelcs=exportaciones de enseres
domCsticos/exporiaciones manufactureras
Fuente: Banco de Mtxico. Indicadores económicos, varios afios, y Cdmara Nacional de
Fabricantes de Aparatos ElCctricos, 1992.
La industria d e . .
En esta perspectiva, ambos resultados de los indicadores
de participación de la rama, en las manufacturas y en las
exportaciones, destacan, como elemento de reflexión, la
poca importancia de los enseres domésticos en la restructuración productiva nacional y, por tanto, en la orientación exportadora de su actividad. La rama, entonces, ha
presentado poca relación con la especialización manufacturera del país.
Los enseres domésticos y sus relaciones con el
mercado externo
La balanza comercial
Como resultado de la disminución de la protección comercial en los enseres domésticos y sus partes, su comercio exterior sufrió modificaciones de importancia.
En diciembre de 1985, en la rama de maquinaria y aparatos eléctricos, a la cual pertenecen la mayor parte de los
enseres, el 40.8 por ciento de los productos requerían de
permisos previos; un año después solamente el 36.9 por
ciento, 31.6 por ciento el siguiente y para diciembre de
1987 habían sido totalmente eliminados17.
En abril de 1980, el promedio arancelario ponderado en
electrodomésticos ascendía a 68.3 por ciento; en diciem-
17
M.A. Rivera, op.cit.
Producción Económica
bre de 1985 se redujo a 48.2, en 1986 a 44.5, y en 1987
registró una significativa disminución a un 19.8 por ciento, manteniéndose en el mismo nivel para los años siguientes y situándose el arancel que se aplica entre 10 y
20 por ciento18.
En primer lugar, la eliminación de permisos previos y la
disminución de los aranceles trajeron como consecuencia
una rápida elevación de las importaciones de electrodomésticos y sus partes. De 8.7 millones de dólares en
1987, año en que se presentó la más relevante disminución de sus aranceles, se pasó a 64.6 millones en 1988,
96.9 en 1989, 105.8 en 1990 y a 121.2 en 1991 (Cuadro
11). Lo anterior implicó que, por ejemplo, del total de
lavavajillas (en unidades físicas) importadas en 12 años,
de 1980 a 1991, el 65 por ciento correspondiera a importaciones de solamente 3 años, de 1989 a 1991. Igualmente, para el mismo periodo, e1 92 por ciento de hornos de
microondas, 90 de refrigeradores, 44 de estufas de gas y
el 77 por ciento de las lavadoras de ropa.
18
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Tratado
Comercio de América del N o r t e , Tomo 1, México, p.33.
de L i b r e
CUADRO 11
B a i r n v Comercial de In industria de Enserrs DomCsticos con el Resto del Mundo
(MiUones de Dólares)
1
Concepto
1
1980
1981
1982
1983
1984
Exportaciones
IB11.9
ZOlmI
21í79.7
22312
241%
Importiciones
18896.6
23948.4
14437
8550.9
llW3
Imponacionei
13723.1
16374.1
9931.6
6354.2
86815
Biluizs uimercid
-10693
.1M13.6
-6917
-1T715
-3M.7
1985
1986
1987
19811
1989
1990
2163.8
16031
13212.2
114324
1W17.4
-5069.4
1991
1992
20616.2
ZOS65.1
22842.1
12Zl.9
18898.2
5437.9
26950.3
268545
27515.6
31090
38184.1
41916
841.3
93922
1471.4
206693
24269.7
29596.6
36636.9
-1326
3U.2
-3UB.I
-8061.8
-1m.4
-138273
-198%5
1. Economía N a c i o n i l
3. I n d de e n t e n r dom.
l
Exportacionc~
Importaciones
Bdrna w m e r c i d
I
5.3
3.7
34
4.8
6.4
6.6
10.7
29.2
29.8
22.8
37.3
61.3
..d.
16.2
24.4
9.8
1.6
1.8
3.1
2.4
8.7
64.6
96.9
1M.8
1211
n.d.
109
-2ú.7
4.4
3.2
4.6
33
8.3
M5
44.8
.74.l
4.5
.59.9
n.6.
(1) No incluye maquihdoras
Fuente: Banco de México, lndicadores Económicos, mrios años y Cámara
Nacional de Fabricación de aparatos Eléctricos. 1992
Producción Económica
Entre 1982 y 1987, y ante los compromisos externos asumidos por la orientación de la política económica del periodo, el saldo positivo de la balanza comercial de los enseres domésticos y sus accesorios, al igual que el de la
economía, tuvo que ver más por el freno de las importaciones que por el crecimiento de las exportaciones.
Sin embargo, el más acelerado crecimiento de las irnportaciones derivó en significativos déficits de la balanza comercial, acumulando de 1988 a 1991 un saldo negativo
récord de 222.3 millones de dólares. Comparativamente
con el periodo anterior de 1980-1982, en que la balanza
comercial fue igualmente deficitaria, la suma de los saldos
sólo alcanzó la cifra de 3 8 millones de dólares.
Complementado con la poca variación del TC, para 19881991 el ritmo promedio anual de las importaciones superó con mucho al de las exportaciones (179 contra 27 por
ciento), ampliando la brecha entre las dos a favor de las
primeras. Volviendo, después de cinco años, a los déficits
comerciales a partir de 1989 y requiriendo de recursos externos para solventar los desequilibrios de su accionar. En
este sentido, con su saldo comercial negativo, la rama se
convirtió en una de las que influyó en el déficit comercial
nacional.
Los flujos comerciales, en el caso de enseres domésticos
mayores (lavadoras y secadoras de ropa, lavavajillas, estufas de gas, refrigeradores, etcétera) la información sobre
flujos comerciales por países (importaciones+exportaciones) para el periodo 1980-1991, muestra que el comercio
La industria de...
de México con E.U., es el de mayor peso económico al
comprender, en promedio, casi el 82 por ciento de los flujos totales.
En forma secundaria se destacan por la magnitud de las
importaciones hacia México países como Brasil, Argentina, Japón, Corea del Sur y del Norte. Guatemala, Puerto Rico, Panamá, Honduras y Belice en la recepción de
nuestras exportaciones (Cuadro 1 2 ) .
Producción Económica
CUADRO 12
Enseres domCsticos mayores: participaci6n porcentual
por palses y regiones en los flujos comercides de
MCxico
(Importaciones más exportaciones)
Ailos
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
Total
Estados
Unidos
Am6rica Resto del
Total
Canadá Latina* mundo
%
%
%
%
67
90
94
75
63
42
53
94
93
75
76
84
O
O
O
O
O
0.02
0.009
0
0.1
0.01
0.0002
18
6
5
13
33
37
30
4
3
9
9
3
15
4
1
12
4
20.98
17.991
2
3.9
15.99
15
12.9998
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
81.9
0.01
5.5
12.59
100
O
%
1980-1991
Incluye únicamente los tres principales países
Fuente: Elaborado con base en datos de los Anuarios Estadísticos del
Comercio Exterior de los Estados Unidos Mexicanos 1980-1992, INEGl
La industria de...
Los enseres domésticos y la orientación d e s u comercio
exterior
En adición a los indicadores referidos y considerando el
análisis de algunos estudios anteriores, la orientación d e
una rama a nivel del comercio mundial dependerá de los
resultados que, entre otros, se observen en los elementos
19
que a continuación se presentan .
Los coeficientes que relacionan el valor de las exportaciones y las importaciones de alguna actividad productiva
para determinar, si ésta se orienta como exportadora o
importadora neta en función del resultado obtenido se definen, para el caso de los enseres domésticos, en las relaciones siguientes:
Exportaciones enseres d./ Importaciones enseres d.
Importaciones enseres d./ Exportaciones enseres d.
Un resultado mayor a tres para estos indicadores indica
orientación exportadora o importadora neta, según sea el
caso. Lo que significa que cuando el valor del numerador
al menos triplica al del denominador es condición suficiente para identificar con el nombre del primero (numerador) la orientación predominante de la actividad al exterior.
19
G. Dutrénit, o p . cit.
Producción Económica
La información del Cuadro 11, se complementa con la del
Cuadro 13 permitiendo el recuento de estos resultados
para el periodo que ha venido analizándose. La rama d e
los enseres en México tuvo, nuevamente, un comportamiento similar al de la economía, fue: importadora neta
entre 1980 y 1982, exportadora neta para 1983-1987 e
importadora neta, una vez más, durante el lapso 19881991.
Por lo tanto, después d e la política restrictiva e n el frente
externo de la economía (1983-1987), donde la rama ajustó sus relaciones comerciales externas aparentando un
comportamiento exportador, los enseres domésticos terminaron como importadores netos ubicándose en las ramas
d e las manufacturas que no han logrado el impulso exportador como resultado d e las políticas del cambio estructural. Con déficit comercial externo y con resultado importador neto superior a tres, esta actividad requirió d e
financiamiento ajeno a su desenvolvimiento productivo
desde 1988, cuando se aceleró su apertura y su exposición al exterior.
La industria de...
Producción Económica
El criterio q u e señala el valor del comercio d e una rama
e n el ámbito internacional refuerza lo apuntado líneas
arriba para los enseres. La relación q u e define este resultado para una rama es:
Exportaciones
producción
+
Importaciones / Valor bruto d e la
De manera convencional, para poder identificar a una rama productiva como d e alto volumen d e comercio mundial, el resultado d e este coeficiente deberá ser positivo y
mayor a 0.05 (5 por ciento), en el entendido d e q u e e1
valor d e s u comercio externo superará al valor bruto d e
s u producción, generando una orientación comercial más
externa que interna para la rama.
Los enseres domésticos e n México, s e convirtieron e n una
r a m a con alto volumen de comercio internacional desde
1987 con un coeficiente d e 0.08 y en ascenso hasta terminar el periodo con un resultado d e 0.25 (Cuadro 13).
No obstante, como resultado d e la política económica del
país, observamos nuevamente que esta transformación
obedeció más al incremento d e sus importaciones que d e
sus exportaciones gestando, por tanto, el déficit comercial
d e la rama.
La evaluación d e los enseres a través d e estos últimos
indicadores parece apuntar e n la misma dirección d e los
resultados anteriores: s e trata, e n síntesis, d e una rama
importadora neta que s e incorpora a los flujos del comercio internacional al lado d e s u déficit comercial externo.
La industria d e . .
índices de especialización de los enseres domésticos en el
comercio externo
Finalmente, retomamos la relación entre las manufacturas
y los enseres para determinar la especialización (orientación) d e la rama al comercio exterior por la vía de las exportaciones o de las importaciones, y como resultado de
la apertura. El índice de las exportaciones, se establece
por la relación siguiente:
/Exportaciones manufactureras/Ex~ortacionesnacional es^
PIB m a n u f a c t u r a s / ~ lnacional.
~
m
)
{Exportaciones enseres d./Fxportacio e
PIB enseres ~ . / P Imanufacturas.
B
Cuando el resultado sea mayor a uno, estas relaciones indicarán que la participación de las manufacturas o d e los
electrodomésticos e n las exportaciones nacionales o manufactureras, respectivamente, es mayor que su participación en el producto existiendo, e n consecuencia, una
especialización al comercio exterior por medio d e las exportaciones. Si, por el contrario, el resultado es menor a
la unidad no habrá especialización exportadora, su producción estará orientada principalmente al mercado doméstico2 o.
20
E. Jaime, y L. Barr6n, op cit.
Producción Económica
La información del Cuadro 14 presenta los resultados de
estos índices de exportación para las manufacturas y los
enseres domésticos e n México. A partir de 1982, e1 índice
d e especialización exportadora (IEx), d e tipo manufacturero tuvo una tendencia altamente creciente: d e 0.7 e n
1982 subió constantemente hasta llegar a 2.7 e n 1992,
presentándose como un elemento adicional d e la mayor
importancia d e las manufacturas en la estructura d e las
exportaciones del país. Hubo, por tanto, una orientación
exportadora d e carácter manufacturero para la economía.
Para los enseres, sin embargo, aunque tendió a subir su
IEx, su resultado quedó muy por debajo d e la unidad: d e
0.1 e n 1982 a 0.4 e n 1992, indicando (subrayando) que
la rama no ha logrado la orientación exportadora.
El segundo índice, el de las importaciones se refiere a la
relación siguiente:
ortaciones manufactureras/iortaciones nacionales!
PIB manufacturero/~lBnacional.
ortaciones enseres d./ Importaciones manufacturerad
PIB enseres ~ . / P Imanufacturero.
B
Contrario al anterior, este índice con resultado mayor a
uno indica que las manufacturas o los electrodomésticos
s e orientan (especializan) al comercio exterior vía las importaciones. El Cuadro 14, contiene la información al respecto para la economía y la rama en México.
La industria de
En términos comparativos, p a r a las manufacturas el índice d e especialización e n importaciones ( I E m ) , siempre tuv o u n nivel promedio a n u a l superior (3.5) al 1Ex ( 1 . 9 ) .
Esto e s , la orientación importadora d e las manufacturas
rebasó ampliamente a la exportadora. Algo parecido suce d i ó c o n los enseres domésticos. El IEm s e acercó más a la
u n i d a d , s o b r e t o d o e n el lapso d e m á s a p e r t u r a d e la ram a a l exterior ( 1 9 8 8 - 1 9 9 1 ) c u a n d o p r o m e d i ó 0.7 a n u a l ,
a n t e el 0.4 del IEx, para el mismo lapso. La r a m a fue, p o r
tanto, m á s importadora q u e exportadora incidiendo e n el
déficit comercial externo del conjunto d e las manufacturas, explicando s u carácter d e importadora neta.
En este contexto, los d o s últimos índices, referidos a los
enseres domésticos, c o m p l e m e n t a n b u e n a parte d e lo
a p u n t a d o e n las d o s secciones anteriores. ,4 partir d e la
mayor a p e r t u r a d e la economía e n 1 9 8 7 , la actividad pro ductiva d e los enseres domésticos, a diferencia d e otras
ramas, n o logró el cambio estructural q u e induciera s u
capacidad d e autofinanciamiento a través d e s u especialización exportadora; ubicándose, por tanto, c o m o u n a d e
las ramas manufactureras e n México c o n desventaja c o m petitiva e n sus relaciones comerciales con el exterior.
Los efectos de la apertura comercial
Los efectos en el mercado
U n resultado d e la e n t r a d a masiva d e enseres domésticos
d e l exterior e s , el c a m b i o experimentado e n la oferta d e l
m e r c a d o la cual muestra u n significativo incremento e n la
Producción Económica
presencia de enseres importados. En una encuesta realizada a fines de 1993 en almacenes del Distrito Federal
se encontró que en promedio, en enseres mayores, el 70
por ciento de la oferta correspondía a artículos de origen
extranjero. Por producto el 100 por ciento de las lavavajillas, 8 4 en hornos de microondas, 75 en refrigeradores, 62 en secadoras, 57 en lavadoras de ropa y 43 e11
estufas de gas, sobresaliendo marcas como Kenmore,
Whirlpool, Frigidaire, Blue Point, Kelvinator, Maytag,
Packard Bell, General Electric, Magic Cheff, Hoover y
White Westinghouse de E.U., Sharp y Sanyo de Japón.
Asimismo, se ha registrado una modificación en la estructura de la oferta del mercado de refacciones y de partes
para enseres por la mayor participación de mercancía importada. Lo anterior, principalmente en detrimento d e las
micros, pequeñas y medianas empresas nacionales, dedicadas fundamentalmente a la producción de partes y refacciones, que han visto reducidas sus ventas y las posibilidades de supervivencia.
En cuanto, al consumo nacional aparente a partir de 1981
y hasta 1986, éste mostró una tendencia hacia la disminución, pasando de 1 272.5 a 393.0 millones de dólares.
En ese último año se inicia una lenta pero permanente recuperación logrando en 1991 ascender a 774.0 millones
de dólares, aún muy por debajo del nivel alcanzado e n
1981.
El mantenimiento de cierto nivel de consumo y su parcial
recuperación a partir de 1986, puede tener su explicación
La industria d e .
en factores como las costumbres de las nuevas parejas, la
tasa de crecimiento de las familias como unidades independientes y al hecho de que el grueso de las adquisiciones, especialmente de los enseres domésticos mayores,
son realizadas por núcleos cuyos ingresos se sitúan e n
niveles superiores y e n los que las repercusiones de la crisis de los ochentas no fueron tan significativas como para
disminuir drásticamente el consumo d e enseres.
Con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos
de los Hogares realizada por el lNEG1 en 1992, se calculó
que en 1988 el 67 por ciento de los enseres correspondientes a la suma d e máquinas de coser, estufas de gas,
refrigeradores, lavadoras y aspiradores; existentes en las
viviendas recaían en los deciles del sexto al décimo, con
ingresos familiares mensuales promedio d e 2 mil 522 a 13
mil 126 nuevos pesos. En tanto el restante 33 por ciento
recaía en los otros 5 deciles, con ingresos entre 548 y 2
mil 43 nuevos pesos. Dentro de este proceso de recuperación se advierte recientemente un crecimiento en el
consumo de lavadoras derivado, probablemente, d e la rápida adecuación de las necesidades familiares al uso de
aparatos que atenúan el desgaste físico d e las amas d e casa. No sucede lo mismo con las secadoras de ropa, cuyo
destino se orienta a los estratos de mayores ingresos.
En términos d e demanda interna los productores nacionales d e estufas de gas se mantienen en mejores posiciones gracias a que las innovaciones tecnológicas en los
Producción Económica
países desarrollados y la difusión en el uso de los hornos
de microondas, no han logrado desplazarlosZ1.
Los efectos en el grado de integración de la rama
Por otro lado, la eliminación de permisos previos y la disminución de los aranceles en maquinaria y equipo en general, en insumos para la producción como es el caso de
los utilizados por la rama de enseres: productos de hule,
artículos de plástico, pinturas, acero y lámina de acero,
motores, piezas de aluminio, fibra de vidrio, alambre,
compresores, etcétera, ha igualmente derivado en modificaciones en sus precios relativos y consecuentemente e n
un aumento de las importaciones destinadas a cubrir las
necesidades de las fábricas del país. Esto significa que
otro de los efectos de relevancia de la apertura comercial
ha sido, hasta el momento, el descenso del grado de integración nacional de los enseres domésticos. Paralelamente, al poder las empresas obtener maquinaria y equipo e
insumos en mejores condiciones que las ofrecidas por los
proveedores nacionales, se les ha facilitado el camino
para modernizarse y producir a un menor costo y finalmente para elevar su nivel de competitividad interna y
frente a los productos del exterior.
21
Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos, "Impulso
Microeconómico", en Comercio Exterior, México, Vo1.43, num 6,
pp.594-596.
La industria de
Los efectos en la producción de la rama
Desde sus inicios en los años cuarenta y cincuenta, y hasta antes de 1982, la rama de enseres domésticos mantuvo
un crecimiento constante. Apoyada en el modelo d e sustitución de importaciones, estas plantas de capital mexicano y filiales de trasnacionales, en su mayoría con tecnología extranjera, lograron satisfacer la demanda interna. La crisis de los ochentas, la disminución gradual del
ingreso per cápita de la población y el desplome de la demanda interna conjuntamente con la apertura comercial,
dieron lugar a un proceso que repercutió negativamente
e n la recuperación y ritmo de crecimiento de la rama. De
un P ~ Bde 10 581 millones de viejos pesos en 1980, para
1984, a precios constantes, había disminuido en un 5 9
por ciento, manteniéndose en niveles menores a los 7 mil
millones hasta 1990 e n que alcanzó un valor d e 7 842
millones y de 8 590 en septiembre del siguiente a ñ o
(Cuadro 9 ) . Estos descensos en la producción de la rama
se han visto a la vez, reflejados en el decrecimiento del
personal ocupado. De 1980 a 1990 se dio una gradual
contracción del empleo que afectó a poco más del 3 0 por
ciento d e los puestos de trabajo.
Las secuelas más fuertes se presentaron en enseres mayores. Comparativamente los niveles alcanzados en 1980 e n
la producción d e lavadoras y refrigeradores sólo lograron
superarse hasta 1991. En estufas los de 1981 en 1987.
El comportamiento de la producción de enseres menores
ha evidenciado menos altibajos. Por sus características
Producción Económica
resintió con severidad la crisis y la apertura, pero la restructuración llevada a cabo en el sector permitió a los fabricantes sobreponerse con rapidez en productos como lic u a d o r a ~y planchas. No ha sucedido lo mismo en artículos como batidoras y ventiladores, menos indispensables
en el consumo familiar y enfrentados a los embates de las
importaciones, especialmente de los productos s p o t (del
mercado libre), muchos de ellos saldos de fábricas asiáticas cuyo funcionamiento y servicio no están garantizados 2 2 .
El Tratado d e Libre Comercio Mexico-E.U.-Canadá
y los enseres domésticos
En esencia, el TLC puede considerarse como una ampliación de la apertura comercial por el proceso de gradual
de desgravación acordado el cual contempla cinco categorías: 1) productos que quedan totalmente exentos de
arancel a partir de la entrada en vigencia del Tratado,
2)productos en que los aranceles se eliminarán en 5 etapas anuales iguales; 3) productos en que los aranceles se
suprimirán en 10 etapas anuales; 4) productos en que los
aranceles desaparecerán en 15 etapas anuales y 5)- productos que continuarán recibiendo trato libre de impuestos2 3 .
22
Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos, op cit.
23
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, op cit.
La industria de.
En 1990 el arancel promedio ponderado d e electrodomésticos ascendía en México a cerca del 2 0 por ciento, 3.4 e n
E.U., y 8.5 en Canadá. Con e1 TLC, en estos productos
como estufas de gas se ha establecido una desgravación
inmediata y a 5 años según el tipo; en refrigeradores a 5 y
10 años y en lavadoras a 1 0 años.
Como s e señaló anteriormente, los E.U., son para México
el principal mercado externo en enseres domésticos y el
crecimiento de las exportaciones hacia ese país permitieron que en 1990 México se convirtiera en s u quinto
proveedor detrás de la República de China, Taiwan, Japón y Corea. Por producto México ocupó en 1990 el primer lugar como proveedor externo d e refrigeradores domésticos, estufas de gas, calentadores eléctricos d e agua,
pulidoras d e pisos y aspiradoras. El segundo e n procesadores de alimentos, planchas eléctricas y ventiladores; el
tercero en partes d e aparatos de coción y cafeteras eléctricas y el sexto en lavadoras d e ropa.
En cambio con Canadá, en el mismo año, ocupó el lugar
número 1 2 como abastecedor de enseres domésticos, con
participaciones muy por debajo d e las alcanzadas por países como E.U., República d e China, Corea del Sur, J a pón, Alemania y Taiwan. Por producto, sobresalió como
aprovisionador d e procesadores y mezcladores de alimentos con un segundo lugar; quinto e n refrigeradores domésticos y sexto e n cafeteras eléctricas y ventiladores.
Lo anterior significa para México la oportunidad d e ampliar sus mercados e n E.U., y Canadá y consecuentemen-
Producción Económica
te de mejorar su posición como proveedor. A la vez, una
rápida desgravación dentro del TLC la podría llevar a enfrentar graves riesgos derivado de la probabilidad de un
mayor incremento de las importaciones.
Conclusiones
Retomando todo lo expuesto, podríamos apuntar las reflexiones siguientes que en lo futuro posibilitarán nuevos
análisis de la rama de enseres domésticos en México.
En general, durante poco más de cuatro décadas, la actividad económica del país, experimentó un proceso de
sustitución de importaciones cuya orientación, aunque logró alcanzar la producción doméstica de las manufacturas, afectó la complementariedad de la estructura productiva industrial y, por tanto, la competitividad del sector en
su conjunto.
La incipiente incorporación del sector industrial del país
al mercado mundial agotó las fuentes de financiamiento
exigidas, por cierto, por las necesidades de importación
propias del sector, postergando temporalmente la manifestación de la crisis estructural del modelo sustitutivo en
importaciones. Al no contar con una actividad industrial
que reuniera las condiciones tecnológicas y financieras
para su competitividad, los mayores niveles de endeudamiento y de déficit comercial externos se ubicaron, entre otros, como resultados de la crisis del modelo. En consecuencia, la producción orientada al interior disminuyó
La industria de...
e n correspondencia al mayor impulso a la vinculada hacia
el exterior.
Con los resultados anteriores, y de acuerdo al nuevo proceso de globalización económica mundial, e1 umbral de
los años ochenta marcó el inicio de la política económica
neoliberal en el país bajo el doble objetivo de disminuir
inflación y acceder al cambio estructural de la economía.
Las prácticas neoliberales se presentaron e n dos etapas:
la de ajustes (1983-1988) y la de estabilización (1988 a la
fecha); subrayando la liberalización para el cambio estructural que permitiera solventar los desequilibrios con el
exterior.
En la primera etapa, las políticas de apertura y cambiaria,
condujeron tanto al predominio manufacturero e n las exportaciones como al superávit comercial con el exterior
pero, al mismo tiempo, vulnerando a la dinámica del producto y a las posibilidades del crecimiento sostenido. La
segunda etapa, enfatizó las restricciones monetaria y fiscal que, junto a la mayor apertura, repercutieron, entre
otras variables, e n los menores ritmos de inversión y producto de acuerdo al objetivo principal d e seguir bajando
inflación. Resultado adicional de lo anterior ha sido el
creciente déficit comercial externo que, financiado con las
diferentes modalidades de la inversión foránea refleja, por
otra parte, que la pretendida transformación industrial de
tipo manufacturera no ha logrado los resultados esperados e n cuanto al valor exportado. No obstante, recordando los objetivos d e las presentes notas, merece la pena
apuntar que dentro de las exportaciones manufactureras
Producción Económica
existen ramas y actividades que han venido destacando
en virtud de sus avances productivos y sus vínculos extrafronteras.
En particular, para la rama de enseres domésticos y sus
accesorios y, dentro del contexto referente a la tendencia
productiva y sus vínculos con el exterior se han destacado
los siguientes niveles de análisis: l . identificación de la
estructura productiva de la rama; 2. la relación productiva entre los enseres domésticos y la industria manufacturera; 3. los enseres domésticos y sus relaciones con el
mercado externo; y 4. los índices de especialización de
esta rama en e1 comercio exterior. De lo anterior se derivaron las conclusiones relacionadas a continuación:
- La producción de enseres mayores y sus accesorios es la
actividad de mayor relevancia dentro de la rama de enseres domésticos, representando poco más de las dos terceras partes de la producción total, seguido, en orden de
importancia, por enseres domésticos menores y máquinas
de coser y calentadores eléctricos.
- En 1988, por origen del capital, en el 14 por ciento de
los establecimientos había presencia de capital extranjero,
asimilando el 46 por ciento del personal ocupado y el 3 9
por ciento de la producción bruta.
- La mayor parte de las plantas de la rama corresponden
al subsector de micro, pequeña y mediana industria comprendiendo alrededor del 85 por ciento del total de establecimientos. Sin embargo, desde el punto de vista de las
La industria de...
aportaciones a la producción bruta y empleo g e n e r a d o
s u p e r a n ampliamente las grandes empresas a este subsector c o n participaciones superiores al 80 por ciento. Lo
anterior s e deriva, entre otras causas, del hecho d e q u e
las micros, pequeñas y medianas plantas s e dedican fundamentalmente a la producción d e accesorios.
- En el conjunto d e actividades d e la rama un reducido
número d e empresas nacionales y trasnacionales controlan la oferta del mercado; situándose los niveles d e concentración dentro d e los más altos d e la industria manufacturera y correspondiendo s u estructura competitiva a
oligopolios concentrados y diferenciados.
- Las manufacturas y los enseres domésticos mostraron
tendencias contrarias e n c a d a una de las etapas analizad a s (ajuste y estabilización). Al final d e todo el periodo la
participación d e las primeras e n el PIB nacional a u m e n t ó ,
y la d e los enseres fue poco significativa e n las manufacturas. Asimismo, mientras q u e los domésticos tuvieron
poca importancia e n las exportaciones manufactureras,
éstas predominaron e n la estructura total. Ambos resultad o s indican la poca relevancia d e los enseres e n la restructuración productiva especializada e n las manufacturas
a nivel nacional.
- El saldo comercial d e los enseres domésticos sí s e relacionó c o n el d e la economía. La menor protección comercial e n la rama fue u n elemento q u e condicionó lo anterior: el superávit d e la primera e t a p a destacó más el freno
a la importación q u e el fomento a la exportación. S i n e m -
Producción Económica
bargo, para la siguiente etapa, el fuerte crecimiento de las
importaciones superó con mucho al de las exportaciones
conduciendo a importantes déficit externos en la actividad de la rama, la que terminó siendo importadora neta e
influyendo en el saldo negativo del país, al no lograr su
orientación exportadora como producto de las políticas
del cambio estructural.
- Lo anterior se complementa con los índices de especialización en el comercio exterior. El IEx manufacturero de
la economía creció rápida y constantemente definiendo la
orientación exportadora del país, mientras que el correspondiente a la rama fue muy bajo indicando que ésta no
se convirtió en una rama exportadora. En contraposición,
el IEm de las manufacturas se mantuvo por arriba de s u
IEx, demostrando que la actividad manufacturera resultó
más importadora que exportadora. Algo parecido sucedió
con la rama de los enseres domésticos. Junto a la mayor
apertura de la economía, la actividad productiva de los
enseres no alcanzó el cambio estructural que le permitiera
su capacidad de autofinanciamiento por la vía de su especialización exportadora.
- El conjunto de los indicadores presentados ubicó a los
enseres domésticos, dentro del sector manufacturero del
país, como una rama que no logró su transformación hacia las ventajas competitivas en sus relaciones comerciales
con el exterior.
- Como resultado de las tendencias anteriormente anotadas en la oferta del mercado nacional se ha registrado un
La industria d e . .
fuerte incremento d e enseres domésticos y s u s accesorios
d e origen extranjero, a f e c t a n d o sustancialmente la producción nacional, especialmente d e las grandes empresas
d e d i c a d a s a la fabricación d e enseres mayores y a las
micros y p e q u e ñ a s plantas productoras d e accesorios.
- Asimismo, la eliminación d e permisos previos y la dismi-
nución d e aranceles d e insumos, maquinaria y e q u i p o utilizado e n las empresas d e la r a m a p a r a la manufactura d e
enseres domésticos ha derivado e n u n mayor d e s c e n s o
del g r a d o d e integración nacional d e la rama.
- Finalmente, la e n t r a d a e n vigor del
TLC c o n Norteamérica y los a c u e r d o s c o n países d e C e n t r o y S u d a m é r i c a representan p a r a las plantas d e enseres domésticos d e l país
n u e v o s riesgos por el a u m e n t o d e la competencia interna
y a la vez o p o r t u n i d a d e s d e ampliar s u s mercados e n el
exterior.
Producción Económica
Bibliografía
Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos, "Impulso microeconómico", en Comercio Exterior,
Vol. 43, núm. 6, México, 1993, pp. 594-596.
Casar, J. l . , C. Márquez, S. Marván, G . Rodríguez y G. J.
Ros, La organización industrial de México, México, 1990,
Siglo X X I , 160-162.
~~.
Casar, J. l., Transformación en el patrón de especialización
y comercio exterior del sector manufacturero mexicano
1978-1987, México, instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionaies,
1989, pp. 5-12.
Dutrénit, G., Exportaciones y cambio estructural en la
industria manufacturera, México, UAM-X, 1991, pp. 87-90.
Flores, J., "Tendencias del sector externo de la economía
mexicana ante el Tratado de Libre Comercio de Norteaméiica", Boletín de Información sobre Economía Mundial,
nums. 216-218, Cuba, 1993, pp. 9-19.
Flores, J., Algunos límites de las políticas de estabilización
en México, 1994, mimeo.
García de León, S., La micro, pequeña y mediana industria
en México y los retos de la competitividad. Un enfoque
administrativo, México, 1993, Diana, p. 73.
La industria de..
García de León, S., "La micro, pequeña y mediana industria en México. Retos y redefiniciones", en Redefiniciones,
México, D.F., 1994, (en Prensa).
Huerta, A., Liberalización e inestabilidad económica en
México, México, 1992, Diana, p. 115.
Jaime, E. y L. Barrón, Lo hecho en México. Empresa mexicana y apertura comercial, México, 1992, Cal y Arena, pp.
88-92 y 105-109.
Martínez, M., Industrialización en México. Hacia un análisis crítico, México, 1985, El Colegio d e México, pp.
142-143.
Novelo, E y J. Flores, El TLC de Norteamérica y la persistente incertidumbre, México, 1993, U A M - X , Cap. 5.
Rivera, M. A., "México: del sobreproteccionismo a la apertura comercial", e n Política y Cultura, núm. 2 , México,
1993, invierno primavera, p. 157.
Secretaría d e Comercio y Fomento Industrial, Tratado de
Libre Comercio de América del Norte, Tomo 1 , México,
1993, p. 33.
Secretaría d e Comercio y Fomento Industrial, Tratado de
Libre Comercio en América del Norte. Enseres domésticos,
Monografía 11, México, 1993, pp. 5-19.
Documentos relacionados
Descargar