Las revoluciones de 1848

Anuncio
UNIDAD DE INNOVACIÓN
Proyecto: Material Didáctico Digital
La Historia Contemporánea y del Pensamiento más allá del Grado de Historia
Convocatoria Curso 2011/2012 (RR578-2011)
Integrantes:
José Javier Ruiz Ibáñez
Magdalena Garrido Caballero
Carmen González Martínez
Revoluciones en la Historia
Autora: Carmen González Martínez
Presentación 5
Las revoluciones de 1848: la Primavera
de los Pueblos y el nacionalismo
revolucionario.
Mapa ciclos revolucionarios de
1776 a 1848
http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com.es/2010/10/el-mapa-del-ciclorevolucionario-1776.html
1848: La Primavera de los Pueblos
Nexo de unión de los diferentes movimientos
revolucionarios fueron el liberalismo y el
nacionalismo=ideología común.
 Factores económicos: crisis agrícola de tipo
antiguo y crisis de crédito de nuevo tipo
influyeron de modo decisivo en el surgir de la
Revolución de 1848. Extensión motines de
subsistencia en toda Europa a lo largo de
1847. Hundimiento bursátil y bancario.
 Logro más importante: la liberación del
campesinado de Centroeuropa; el fracaso
más evidente lo fue en el campo político. La
revolución social parisina adquirió formas
explosivas entre pueblos en busca de su
unidad nacional.

Libertad de los pueblos: Movimiento de
las nacionalidades


Concepción francesa:
derivada del
racionalismo de la
Ilustración y de 1789,
veía la nación ‘como
una comunidad
espiritual formada por
la voluntaria asociación
de hombres libres’.
Inspiró los movimientos
italianos, irlandeses,
polacos y griegos.
Concepción aliada al
liberalismo.
Concepción alemana:
derivada de la filosofía de
Hegel, del romanticismo, de los
estudios filológicos, históricos y
legales..., veía la nación como
un organismo natural y
primitivo, dotado de un genio
específico que encontraba su
expresión en el lenguaje, las
costumbres, la historia, y
estaba, en definitiva, por
encima de los individuos.
Inspiró a la misma Alemania y
al Imperio Austríaco. Esta
concepción resalta que el
nacionalismo podría realizarse
por encima de la voluntad de
los individuos.
1848 en Europa: Francia




Revolución del 24 de febrero en París:
libertad de reunión (banquetes), reforma
del sufragio censitario; lucha contra la
corrupción. Las Tullerías son tomadas por
los insurgentes y Luis Felipe de Orleáns
abdica como rey en su nieto.
Proclamación de Gobierno Provisional:
proclamación de la República, sufragio
universal, libertad de prensa y de
asociación, abolición de pena de muerte
por delitos políticos, supresión esclavitud
en las colonias.
Decreto del 25: el gobierno se
compromete a garantizar el trabajo para
todos los ciudadanos; limitación jornada
laboral a 10 horas en París y 11 en
provincias. Se crean los Talleres
Nacionales (influencia del teórico socialista
Luis Blanc), 2 francos por día.
Incremento de la crisis económica;retirada
de capitales de los bancos, hundimiento
de empresas; los nuevos gastos (Talleres
Nacionales) ponen al Estado al borde de la
quiebra. Aumento del paro, profundo
descontento social...
REVOLUCIÓN DE 1848 EN
PARÍS
http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/imagenes/
%2B1848paris.jpg
1848 en Europa: La revolución en Viena


1)
2)
El proceso revolucionario se extiende como un reguero de
pólvora por toda Europa.
Imperio Austríaco (Habsburgo), construcción histórica
compuesta por varias entidades políticas y diversos
pueblos:
Comprendidos en la Confederación Germánica:
territorios hereditarios de Austria con población
mayoritariamente alemana y una minoría italiana. Reino
de Bohemia con población checa y minoría alemana.
No comprendidos en la Confederación Germánica:
Reino de Hungría con población húngara pero importantes
minorías rumana, croata y servia. Reino de Galitzia, al sur
de Polonia, y reino de Lombardo-Véneto en el Norte de
Italia.
La Revolución en Viena: El 13 de marzo, en Viena,
estudiantes, burgueses y obreros reclaman una
constitución para Austria y la dimisión de Metternich. El
emperador Fernando I accede a una Asamblea
Constituyente que redacte una nueva Constitución.
1848 en Europa:
Revoluciones nacionales dentro del
Imperio Austríaco



Manifestaciones en Praga, abolición de los
derechos feudales y garantía de una Dieta
(especie de Parlamento, ‘Carta de Bohemia’) para
los checos.
Concesión de Estatuto especial para Hungría con
Dieta y gobierno propios.
Agitación en Lombardía y el Véneto
(pertenecientes al Imperio Austríaco), barricadas,
expulsión de los austríacos, apoyo del rey del
Piamonte y Cerdeña, Carlos Alberto, a los
lombardos contra los austríacos; apoyo inicial del
Papa Pío IX, pero luego condena la guerra y la
revolución; abandono progresivo de la idea de
que encabece una Italia unificada. Lombardía y
Venecia se unen a Cerdeña: ‘Italia fara da se’.
Principales focos y extensión revolucionaria en 1848
http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com.es/2008/11/la-revolucin-de-1848-en-el-imperio.html
http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com.es/2007/11/focos-y-extensin-de-la-revolucin-de.html

Mapa 1: Extensión de
la Revolución de 1848

Mapa 2: La Revolución de
1848 en el Imperio AustroHúngaro
PRINCIPALES FOCOS REVOLUCIONARIOS EN 1848 Y
CONFEDERACIÓN GERMÁNICA
ttp://ghescuela.blogspot.com.es/2011/01/revoluciones-burguesas-liberales-y.html
Italia en 1848. Garibaldi en Palermo
http://www.google.es/imgres?q=Mapa+de+Italia+1848&
http://www.corrieredelsud.it/nsite/home/arte/319-garibaldi-apalermo.html
http://siba2.unile.it/moneta/index.php?sec=bio&page=history1
Las revoluciones de 1848 en Alemania(I)
Confederación Germánica, compuesta por
38 Estados: 5 reinos (Baviera, Hannover,
Prusia, Sajonia y Wurtemberg), 29 gran
ducados, ducados o principados, 4
ciudades libres. El estado n° 39 era el
Imperio Austríaco.
 Creación del Zollverein (abolición de
aduanas interiores, aceleración de la
revolución industrial y fortalecimiento de la
idea de unidad nacional).
 Convergen las dos vertientes
revolucionarias: la idea liberal de disminuir
el poder de los príncipes y la idea nacional
de unificación de la patria alemana.

Las revoluciones de 1848 en Alemania(II)
1)
2)
Levantamientos liberales: apoyo de la burguesía,
obreros y campesinos. Los tumultos obligan a los
soberanos a formar gobiernos parlamentarios, y en los
campos la abolición censos señoriales (últimos vestigios
feudalismo).En Prusia el rey Federico Guillermo IV,
después de barricadas en Berlín (200 insurrectos caen
muertos por el fuego de los soldados), accede a
concesiones políticas: libertad de prensa, de asociación,
de reunión, y constitución de tipo parlamentario.
Revolución nacionalista: reunión en Francfort (mayo
de 1848) del Vorparlament, compuesto de 600
delegados, que propone una Asamblea Nacional
Constituyente Alemana elegida por sufragio universal (1
diputado por cada 50.000 habitantes). Será el Primer
Parlamento representativo de todos los alemanes, que
establece un Gobierno Provisional que apuesta por la
centralización de las instituciones y supresión de aduanas
interiores. Problemas con la delimitación del territorio del
Reich (Gran Alemania o Pequeña Alemania).
Triunfo de la reacción contrarrevolucionaria





En Francia, después de los sucesos de junio (guerra civil interna) es
elegido Presidente de la República Luis Napoleón Bonaparte, que dará un
golpe de Estado en diciembre de 1851 (poder personal hasta 1870).
El 28 de junio de 1848 es disuelto el Congreso Nacional checo y los
intentos nacionalistas son abortados.
En Viena sube al trono Francisco José que otorgará una Constitución
centralista, basada en la unidad del Imperio y la igualdad de las
nacionalidades, y una Dieta elegida por sufragio censitario. Nuevos
decretos confirman la abolición de los censos señoriales y del feudalismo
en todo el Imperio, para obtener el apoyo de las masas campesinas.
Guerra contra Hungría: los húngaros reivindicaban su independencia de
Viena pero no reconocían la autonomía de otros pueblos que formaban la
corona de San Esteban: serbios, rumanos, eslovenos y croatas.
Levantamiento antimagiar de estos pueblos, aprovechado por Viena, que
toma Budapest a fines de julio de 1848: concesión a eslavos y rumanos
de la igualdad de nacionalidades en el Imperio austriaco y represión de
los magiares.
Fin del Parlamento de Francfort (agosto 1848) y sometimiento de los
italianos.
Francisco José I de Austria y su
esposa Sissi
http://quhist.com/wpcontent/uploads/2010/03/FranciscoJosé-y-Sissi.jpg
Emperador de
Austria y rey de
Hungría del 2 de
diciembre de
1848 al 21 de
noviembre de
1916, casi 68
años de reinado,
el más largo de
los Habsburgo.
La música como instrumento de crítica
política y afirmación nacional



El espíritu romántico de la época, más lírico que
racional, conduce a lo que se ha llamado el
espíritu del 48, idealista, basado en la libertad y
fraternidad de los pueblos.
El fracaso de este espíritu tendrá importantes
consecuencias: frente al idealismo se extenderá
el materialismo como filosofía. El romanticismo
dará paso al realismo, el socialismo utópico
anterior a 1848 será progresivamente sustituido
por el socialismo marxista.
Aparición de nuevas escuelas musicales
nacionalistas, cuyos principales músicos incidirán
en la crítica política y la exaltación nacionalista.
El Risorgimento italiano y Giuseppe Verdi




Risorgimento=movimiento en pro de la unidad política de
Italia=Garibaldi, Mazzini, Cavour.Protagonismo de Verdi en el
movimiento nacionalista italiano.
Nabucco y su estreno en Milán en 1842: el canto patriótico del coro
Va pensiero sull’ali dorate. En la obra se fomenta que el público se
identifique con el pueblo oprimido hebreo que canta a la libertad
frente al tiránico rey de los asirios. El coro se convierte en símbolo de
resistencia de los italianos frente a los austriacos. Aclamación: ¡Viva
Verdi!=acróstico=¡Viva Vittorio Enmanuelle Re D’Italia!=consigna
utilizada desde finales de 1850 para defender la creación del reino de
Italia bajo la dinastía de los Saboya, burlando así la censura
austriaca.
Attila (1847): los hunos=austriacos que siembran la destrucción y el
exterminio. Su primera puesta en escena en Venecia hizo estallar en
gritos contra la presencia extranjera y a favor del pueblo italiano.
Al acudir a la ópera, el público se consideraba inmerso en una batalla
y, sensibilizados por la música, los asistentes se dejaban llevar por
manifestaciones de exaltación patriótica de gran eficacia por la
enorme difusión que alcanzaban (Cit. en J. Piñeiro).
Verdi, de héroe popular a símbolo nacional

Hoy en día Verdi
figura como
referente
fundacional de
Italia, elemento
distintivo de la
nación en el
exterior.
http://www.laopera.net/verdi/nabucco-verdi-opera-completa-argumentoy-videos
Húngaros y checos contra el Imperio
Austro-húngaro


El húngaro Franz Liszt y su
lucha contra el centralismo
vienés: proclamado por sus
compatriotas como ‘el más
grande de los húngaros’,
empleó las danzas del
folklore húngaro en sus
Rapsodias Húngaras (18471885). La decimoquinta
rapsodia quedaría convertida
en símbolo del nacionalismo
húngaro aún hoy.
Su poema sinfónico Hungría
fue estrenado coincidiendo
con la marea revolucionaria
de 1848, y terminó por
consagrar a Liszt como uno
de los referentes de la lucha
contra el centralismo vienés.


Bedrich Smetana (Mi
Patria, 1879) y Antonin
Dvorak (Rusalka,
1900), recogen la
música popular checa y
eslava y del folklore
tradicional de cada zona
para caracterizar sus
partituras.
Se sitúan hoy como la
máxima representación
del nacionalismo de su
país hasta la fecha.
El nacionalismo en la Europa nórdica



La asimilación del Gran Ducado de Finlandia al Imperio ruso
en 1809, y el intento de rusificación del país por parte del
zar Alejandro III, provocó un fuerte sentimiento
nacionalista, traducido en la obra del finlandés Jean
Sibelius, quien se inspira en las leyendas populares para
crear su poema sinfónico Kullervo, op. 7 (1892).
El intento del zar Nicolás II de convertir Finlandia en una
provincia más del Imperio ruso (supresión de autonomía
política e imposición de la lengua rusa, única lengua
administrativa) provocó su rechazo y la exaltación de los
sentimientos patrióticos en el poema sinfónico Escenas
Históricas, internacionalmente difundido como Finlandia
(1900), de Sibelius. La marcha contenida en la partitura se
convertiría en un segundo himno nacional, aún hoy en uso.
Atenarnes:’La muerte es un don espléndido para el que
sucumbe con valor en la lucha por su país para conservar el
derecho de nacer y vivir en su casa’ (versos musicados de
Rydberg, cit. en Joaquín Piñeiro).
Redefinición de señas de identidad españolas
tras la pérdida del imperio ultramarino




Manifiesto de Felipe Pedrell: Por nuestra lírica
(1891): nacimiento de la Moderna Escuela Lírica
Nacional que compitiese con la ópera alemana e
italiana. Vuelta al hispanismo profundo y
modernización cultural de España, en la línea de los
regeneracionistas.
Tomás Bretón: Los Amantes de Teruel (1890) y La
Dolores (1895)
Manuel de Falla: La Vida Breve (1904)
Enrique Granados: Goyescas (1914)
Redefinición de señas de identidad
españolas



Barbieri: Pan y Toros (1864), crítica del régimen
de Isabel II.
1898: Crisis y redefinición del estado nación:
época precolombina, Reinos cristianos, AlAndalus..., se incorpora el rico y variado folklore,
particularmente el andaluz.
Nueva construcción política y reedificación de
señas de identidad: la zarzuela, género musical
de mayor éxito en España hasta la década de
1930.
La zarzuela como expresión de las
preocupaciones de los sectores críticos
de la sociedad española



Gigantes y Cabezudos (1898), de Manuel Fernández
Caballero: un grupo de mujeres esperan con
ansiedad noticia de los familiares que luchan en
Cuba; la acción se desarrolla en una plaza de
abastos de Zaragoza.
Están presentes en la obra: los problemas de
abastecimiento entre la población; generalizado
analfabetismo (impide que las mujeres puedan leer
las cartas de sus hombres); enfermedades tropicales
y problemas de intendencia del Ejército español;
extorsión a los puestos de alimentación por parte de
autoridades municipales; compra de votos...
Recorrido completo por los temas de debate de la
sociedad española del momento.
La música instrumental





Búsqueda de la esencia de lo español:
interés por la temática popular,
especialmente andaluza=definitorio
de lo español.
Lo español se contrasta con lo
exótico, se evocan las raíces
islámicas de la historia de España.
La Reina Mora (1903), sainete de los
hermanos Álvarez Quintero,
musicado por José Serrano: el
sentimiento andaluz se mezcla con
reminiscencias moriscas. También
Moros y Cristianos (1905) desarrolla
temas musicales orientalistas.
Suite Iberia (1906-1909), de Albéniz.
Cuatro Piezas españolas (19061909); El Amor Brujo (1914), Noche
en los Jardines de España (1916), de
Manuel de Falla (etapa de inspiración
andaluza).
http://1.bp.blogspot.com/_ZYtRPl0rF2M/TTa6aSwvHBI/AAA
AAAAAAnE/bwRNzsaz0gA/s1600/manuel-de-falla.jpg
Señas de identidad europeas en el proceso de
creación de la UE
El cuarto



1805: Ludwig van Beethoven
estrena Fidelio, un canto a la
libertad frente a la opresión
(legitimar la difusión de las
reformas napoleónicas por el
viejo continente).
Reestreno de la obra en su
versión definitiva en 1814, en la
capital austro-húngara, durante
las sesiones del Congreso de
Viena, ahora como denuncia de
los abusos de poder del
emperador francés.
La Séptima Sinfonía y la Batalla
de Vitoria fueron ofrecidas a los
representantes de los países
concurrentes al Congreso de
Viena en el concierto
conmemorativo del inicio de las
sesiones.
movimiento de la
Novena Sinfonía
fue elegido como
himno de la Unión
Europea,
necesitada de
señas de identidad
y de argumentos
legitimadores.
http://hablemonos.com/un-himno-inedito-de-beethoven
/
Bibliografía






Sigmann, Jean : 1848: las revoluciones románticas y
democráticas de Europa, Madrid, Siglo XXI, 1985.
Bonamusa, Francesc: La Europa del Danubio I (18151848); La Europa del Danubio II (1848-1918),
Eudema, Madrid, 1993.
Hijano, Ángeles: Los ciclos revolucionarios (1820,
1830, 1848), Eudema, Madrid, 1993.
Villacorta, Francisco: Culturas y mentalidades en el
siglo XIX, Síntesis, Madrid, 1993.
Asensi, Elvira: “En busca de una Ópera Nacional…: La
música en la construcción de identidades en la España
Contemporánea”, en Nicolás, E. y González, C. (Eds.):
Ayeres en discusión. Temas clave de Historia
contemporánea hoy, Murcia, 2008, formato CD.
Piñeiro, Joaquín: “Las actuales señas de identidad
musicales en Europa: Orígenes y Vigencia”, en
Historia 396, nº 2, 2011, pp. 305-328.
Descargar