DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DEL Directorio de las Artes

Anuncio
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO
DEL
Directorio de las Artes Plásticas
Directorio de las Artes Plásticas, S.C.
COMITÉ DIRECTIVO
PRESIDENTA FUNDADORA Y DIRECCIÓN GENERAL
Leonora Martín del Campo
VICEPRESIDENTE
Francisco del Río
COMITÉ EDITORIAL
Emilio Alvarado Badillo
Virginia Armella de Aspe
Luis Everaert Doubernard
Daniel Fernández Cotera
Carlos Medina de Lamadrid
Diccionario Enciclopédico
del
Directorio de las Artes Plásticas
SEPTIMA EDICIÓN DAP

DIRECCIÓN DE SISTEMAS
Julio del Río
DIRECCIÓN CULTURAL
Mónica Alejandra del Río
COLABORADORES
FINANZAS
Lucía Gómez
DIFUSIÓN
Irma Corona Tovar
Jaime Tovar
México
2014
1ª. edición 1992
2ª. edición 1994
3ª. edición 1995
4ª. edición 1998
5ª. edición 2001
6ª. edición 2003
7ª. edición 2014
D.R. @ Directorio de las Artes Plásticas, S.C.
México.
Portada: obra de
Fotografías de la portada y contraportada:
Diseños de la portada:
Composición tipográfica, diseño, producción y cuidado editorial:
ISBN 968-7438-02-9
El Directorio de las Artes Plásticas declina toda responsabilidad relativa a
la autenticidad de la información entregada por los suscriptores, así como
de las obras reproducidas. Esta responsabilidad, en todo caso, la asumen
los suscriptores al proporcionarla.
Impreso y hecho en México
Índice
SECCIÓN DORADA
Agradecimientos
Presentación
Prólogo a la quinta edición
13
15
17
SECCIÓN AMARILLA
Breve historia del arte mexicano
Premios y reconocimientos
Publicaciones
Asociaciones y gremios
Tendencias, teorías y géneros pictóricos
Técnicas y materiales
21
31
33
35
37
61
SECCIÓN NARANJA
Directorio de participantes
77
SECCIÓN ROJA
Currículum vitae
Críticos de arte
Modelos
80
131
138
SECCIÓN VIOLETA
Instituciones Culturales, museos,
Asociaciones de amigos de museos,
Fundaciones, Instituciones educativas,
Centros culturales.
139
SECCIÓN AZUL
Arte y difusión
Listado general
Bibliografía
145
Nuestros museos
SECCIÓN DORADA
Nuestros Museos
Exposiciones permanentes
Agradecimientos
Presentación
Nuestros Museos e Instituciones Culturales en provincia
CADA ÁRBOL SE CONOCE POR SU FRUTO
... [por ese] tenue reflejo del esplendor que durante unos instantes
ha brillado ante los ojos del espíritu.
Juan Pablo II
El arte ha sido definido como la manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
Es también una de las formas de experimentar el camino hacia el conocimiento, un modo
de sentir los tiempos de la creación y de introducirnos en un mundo de exquisita fantasía.
El Diccionario Enciclopédico del Directorio de las Artes Plásticas constituye una ventana abierta a la pluralidad de manifestaciones de la obra plástica y su proyección social,
que no sólo nos transporta a una gama de creaciones, sino también nos permite conocer
a quienes las concibieron y materializaron ora esculpiendo, ora pintando, dibujando o
captando con la cámara fotográfica, esos instantes de esplendor surgidos desde lo más
profundo del espíritu para dejar una impronta en la vista y en el alma del espectador.
Esta singular recopilación refleja las inquietudes de una diversidad de creadores plásticos, quienes dan testimonio en cada una de sus obras, de una incuestionable vocación y un compromiso que trasciende lo inmediato para impulsar los valores superiores del ser, para regalarnos a través de esa visión desinteresada, el disfrute pleno de
trazos, formas y colores del vasto, libre y universal lenguaje de la creación artística.
EMILIO ALVARADO BADILLO
Rector de la Zona Norte de la Ciudad de México
Tecnológico de Monterrey
Canal 11
Prólogo a la séptima edición
Canal 22
SECCIÓN AMARILLA
Breve historia del Arte Mexicano
Premios y reconocimientos
Publicaciones
Asociaciones y gremios
Tendencias, Teorías y Géneros pictóricos
Técnicas y materiales
Arte y cultura en las Delegaciones
Breve historia del Arte Mexicano
El objetivo de esta sección es ofrecer un panorama del arte mexicano. Así,
quienes consulten esta obra podrán ubicar de manera sencilla la evolución del
arte en nuestro país, sus tendencias, principales representantes e influencias.
Las referencias a épocas y artistas extranjeros se justifican como antecedente o influencia en los estilos que se aprecian en la obra realizada por artistas de este país; ejemplo de ello es el barroco hispánico que, a su vez, requirió un antecedente elemental donde se
mencionan fechas y nombres de artistas procedentes de Europa, especialmente de España, quienes dejaron su huella en el arte de México.
Por
nuestros
antecedentes
históricos
y
la
fuerte influencia que el arte prehispánico ejerce en algunos artistas mexicanos, fue necesario integrar, a manera de síntesis, algunos datos elementales de las manifestaciones artísticas de esa época.
Arte prehispánico
Las culturas predominantes son la olmeca, la cultura de Remojadas, la
totonaca, la huasteca, la teotihuacana, la tolteca, la mexica, la zapoteca, la
mixteca, las protomayas, la maya y las tarascas. Su desarrollo en las diferentes zonas se inició aproximadamente hacia el año 1800 a.C. en el altiplano
central: cuenca de México, Tlatilco, Tlapacoya y Cuicuilco, Teotihuacan,
Xochicalco, Tula, Tenayuca y Tenochtitlan. En el año 1000 a.C., la zona
del Occidente de México: Michoacán, Chupícuaro, Guerrero, Colima y
Nayarit. 1400 a.C.: zona del Golfo de México: los olmecas, Remojadas, la
Huasteca, el Tajín. En el 900 a.C.: zona de Oaxaca: Monte Albán y la Mixteca. 600 a.C.: zona maya: río Usumacinta, el Petén, río Motagua y Yucatán
El hueso de Tequixquiac sigue siendo hasta la fecha el primer y único
objeto prehistórico en que aparece un intento de creación artística. Del
horizonte Arcaico se sabe poco (3000-1800 a.C.), constituye la etapa for-
mativa en que algunos grupos de cazadores y recolectores comenzaron a
establecerse en pequeñas aldeas permanentes, en las que aparecieron las
primeras manifestaciones artísticas, que consistían en piezas de cerámica
utilitaria y ritual; los muertos eran enterrados junto con ofrendas; en las
figurillas de barro modeladas con la técnica del pastillaje manifiestan el
culto a los muertos y a la fertilidad. Durante el Preclásico medio su evolución continúa en el aspecto organizacional, como lo demuestran las villas, los vestigios de entierros, las máscaras, la cerámica y las figurillas de
estilo olmeca. Sabemos que para el 500 a.C. ya se contaba con basamentos y altares monolíticos para adorar al dios del fuego; hay testimonios
de figurillas de estilo Occidente, tumbas, y las conocidas cabezas colosales encontradas en San Lorenzo y La Venta, trabajadas en monolitos.
En el Preclásico se manifestaron cambios determinantes al construirse
los centros ceremoniales; además, los artistas prehispánicos realizaron
pintura al fresco y sus vasijas eran tetrápodas. Entre los siglos II y V de
nuestra era ya practicaban la religión politeísta y su cerámica se volvió
policroma; asimismo, se han encontrado estelas, mascarones y escultura
monumental. Hacia el 800, en el Clásico tardío, ya utilizan yugos, hachas
y palmas; el cambio en el arte es sorprendente, y en este mismo siglo se
encuentran caritas sonrientes, pintura mural, estucos y vasos policromos.
El Clásico se caracteriza por el apogeo de los grandes centros ceremoniales como Teotihuacan, Monte Albán y Tula; en el campo del arte se conocen piezas como el chac-mool y los atlantes.
Durante el Posclásico, hacia 800 d.C., sobreviene la caída de Tula y surgen otras culturas predominantes como los mexicas y los chichimecas;
la sociedad tiene una estructura militarista. Mientras tanto, en el arte se
conocen piezas como las columnas, las serpentinas, la cerámica plomiza, y en la arquitectura se observa ya la construcción de templos; también se elaboran códices. Por otra parte, se establecen alianzas, se fijan
el pago de tributos y se desarrolla la metalurgia fina en obras de arte.
Con una categoría similar a la del sacerdote, el artista prehispánico es anóni-
mo. Su arte es sensorial, basado en un pensamiento eminentemente mágicoreligioso; el artista crea obras de absoluta sobriedad que se ajustan a un realismo mítico, resultado de su atenta y minuciosa observación de las fuerzas
de la naturaleza. Es un arte pleno de simbolismos y estilizaciones, sus obras
son ejemplo tanto del naturalismo como del realismo y del arte abstracto.
Conocedores y profundos observadores, los artistas prehispánicos crean
obras con formas orgánicas y las reinterpretan con formas cúbico-geométricas. Sus pigmentos son de origen vegetal y animal; utilizan como soportes y materiales el barro, el jade, la obsidiana, el estuco, piedras de diversas calidades, la concha, etc. Representan a sus dioses, como la Luna,
el Sol, Venus; los elementos (agua, tierra, fuego y aire) y los fenómenos
naturales (lluvia, trueno, viento, etc.). Los pueblos prehispánicos crearon una cosmogonía y una cosmovisión que explican las formas esenciales, económicas y políticas. El origen del hombre y de su civilización
se explica, según el historiador Enrique Florescano, en la leyenda del
Quinto Sol. En sus composiciones se integran, además de dramas cósmicos, el hombre, sus misterios, ciertos poderes herméticos, la creación,
la muerte, la naturaleza, temática toda que trasciende el tiempo, obra de
arte en que se manifiestan las fuerzas opuestas y la lucha de contrarios.
Influencia del arte europeo en el arte mexicano
El arte mexicano de los siglos XVI al XVIII y parte del XIX experimenta una fuerte influencia española. Por tal razón se integra este
comentario acerca de la situación del arte europeo en esa época.
La contrarreforma católica logró la máxima expresión del estilo. Los pintores laicos, en busca de una expresión más libre, basada en un eclecticismo
moderno, rechazan los cánones establecidos por la tendencia manierista del
siglo XVI, con un dominio absoluto de la luz, del color, del ambiente y del
movimiento. En sus composiciones recurrieron al naturalismo, describiendo personajes de talla natural, y los plasmaron en grandes lienzos y murales
donde lo macabro, lo dramático y lo cruel (martirios) eran temas comunes.
En algunas obras escultóricas se utilizaban huesos y cabello para lograr un
mayor realismo. Eran temas comunes el mitológico y el religioso; posteriormente alcanzan gran auge las escenas costumbristas, el bodegón y el retrato.
El periodo en el que se manifiesta el arte barroco hispánico comprende
desde principios del siglo XVII hasta mediados del XVIII. La pintura,
la arquitectura y la escultura se integran y subordinan a un tema con
el fin de causar sentimientos de piedad y misticismo en el espectador.
En cuanto al concepto y la técnica de la pintura barroca europea, en Italia
se establecieron los lineamientos con la obra de Caravaggio (quien creó el
“caravaggismo”, de donde surgiría posteriormente la “técnica del tenebrismo”) y de Carracci, transformados luego por Cortona y Giordano, quienes
logran imprimirle movimiento a su obra y así crean el barroco dinamicista. En esa época también se impusieron diversas corrientes, como el tenebrismo en España, con el que se logran fuertes contrastes de luz y sombra,
destacando los volúmenes en fondos oscuros con la técnica del claroscuro.
En su obra, Carracci creador del paisaje histórico integra lo ideal y lo
concreto, lo natural y lo narrativo. A la tendencia idealista del estilo barroco también le corresponde la corriente jesuítica con temas religiosos
como Ecce Homo, Aurora, San Agustín, La virgen de Loreto y La aparición de Cristo. En la escuela romana aparece la corriente de la pintura de ruinas, como antecedente muy lejano del romanticismo. A mediados del siglo XVII Pietro da Cortona inicia el ilusionismo decorativo.
El Greco (1541-1614), Zurbarán, Murillo, y particularmente Velázquez
(1599-1660), ironizan la pintura mitológica e introducen personajes populares (como en El triunfo de Baco, más conocida como Los borrachos); manejaban también los temas históricos tratados con naturalidad (La rendición
de Breda o Las lanzas) y los retratos. En este género se reconoce a Velázquez
como precursor del impresionismo, corriente identificada en su época como
pintura abreviada. Velázquez es autor de la primera gran escena de talleres
artesanales (Las hilanderas) y del primer desnudo completo en la pintura
española (La Venus del espejo); también es autor de obras maestras como
Las meninas, calificada por Luca Giordano como “teología de la pintura”.
Cano, Ribera, Valdés Leal. Durante el siglo XVII el arte en España se ca-
racterizó no sólo por la religión sino también por la fuerza de su cultura
y de su tierra, por sus conflictos históricos y sociales y por el momento
cumbre de la pintura. En esas circunstancias España abordó el siglo XVIII.
En la aldea de Fuendetodos, en el año de 1746, nació Francisco de Goya
y Lucientes. Lejos del estilo que le correspondía temporalmente, su
obra parece más la de un prerromántico ubicada en el ámbito del realismo y aun del naturalismo, ya que manifiesta cualidades de tendencias actuales. Artista visionario, marcado por la época y la sociedad en
que vivió, Goya se anticipó al impresionismo. Se le considera precursor
del surrealismo y maestro del arte universal; en su tiempo fue rechazado por quienes otorgaban los premios de la Academia de San Fernando.
Francisco de Goya y Lucientes fue alumno confeso de Velázquez, de
Rembrandt y de la naturaleza. Su aprendizaje se amalgamó con su entorno, en una integración perfecta del hombre y de la naturaleza. Su
arte y su vida le permitieron experimentar los contrastes entre la injusticia y el poder. Lo mismo pintó escenas exteriores que interiores o
retratos que expresan el profundo conocimiento psicológico: Casa
de locos, Autorretrato y Los fusi- lamientos del 3 de mayo son denuncias de la tragedia humana. Los caprichos, Los desastres de la guerra y
Los disparates acusan agonía y desastre, tragedia expresada de manera individual que ha trascendido las fronteras del espacio y del tiempo
.
Arte virreinal
Entre 1570 y 1640 se manifiesta el manierismo. A la Nueva España llegan los primeros pintores españoles y flamencos durante el último tercio del siglo XVI; destaca la obra de Simón Pereyns, Echave Orio y De la
Concha; aparece también el arte culto, con un definido rebuscamiento en
la composición, la profundidad en los diferentes planos, y las figuras en
forma de serpentina y alargadas. Se rompe la propuesta clásica, el color
es luminoso y cálido. Las corrientes del arte virreinal son dos: la descrita
anteriormente y la que responde a las características del Renacimiento.
En este ambiente surge el barroco mexicano junto con sus tendencias
posteriores. Por su parte, los indígenas aprenden nuevas técnicas pictóricas en los conventos, donde hay un gran auge de la pintura mural al
fresco y al temple con temática religiosa inspirada en grabados europeos.
La finalidad era que las obras se convirtieran en medio de enseñanza.
En cuanto a la escultura de la segunda mitad del siglo XVI, realizada con
fines de enseñanza religiosa e integrada en retablos y portadas de la época,
su estilo es renacentista, con elementos románicos y góticos de influencia
medieval. Por la participación de los indígenas, en estas obras se aprecian
las técnicas de trabajo prehispánicas. Los cambios aparecen hacia las últimas décadas del siglo, con la presencia tanto de escultores andaluces como
de imaginería española; las esculturas doradas se enriquecen con estofados
gracias a la reforma, los exteriores e interiores de iglesias se cubren de esculturas que representan imágenes que reflejan equilibrio y tranquilidad, unidad y sencillez. En el siglo XVI también se dio una expresión artística que
combinó el arte prehispánico con el arte europeo, llamado “arte tequitqui”.
A principios del siglo XVII la pintura renacentista alcanza en México un desarrollo notable; las principales influencias en esa época son la
italiana y la flamenca. Se logran obras de gran fuerza expresiva y calidad en el dibujo, mientras que en la temática continúan predominando
los temas religiosos. Con estos antecedentes y con una clara influencia
de Ribera, Murillo y Zurbarán, se integra en México la pintura barroca, que habría de alcanzar su mayor florecimiento en la segunda mitad
del siglo XVII. Durante su primera etapa se logra una profunda intensidad, en gran parte gracias al claroscuro. Apreciamos la escuela tenebrista, que se basa en los contrastes en la iluminación de las figuras, con
colores fríos; en las composiciones se aprecia el simbolismo y se utiliza el dramatismo para despertar sentimientos de fe mediante imágenes
que narran momentos dolorosos de la vida de Cristo y de la Virgen. En
esta etapa los criollos buscan afianzar su personalidad: se da una gran
exuberancia, el sentido religioso refleja la vida dramática, la pintura es
claroscurista, luminosa y decorativa. En esta época encontramos el mayor florecimiento del barroco, en el que destacan Sebastián de Arteaga
y Zurbarán con su tenebrismo, atenuado mediante contrastes de luz y
sombra, de fondo oscuro, y figuras con gran volumen y horizontes bajos.
De 1680 a 1720 es el apogeo del barroco novohispano, del que se deriva el barroco fastuoso. Se aprecia en éste una riqueza artística, con calidez de colorido en la exaltación figurativa; las composiciones son
complejas: sus rostros tienen gran expresión, el dibujo lo tratan cuidadosamente y con detalle, y se aprecia una pincelada suave. Entre los
pintores de ese momento están Juan Correa y Cristóbal de Villalpando.
En el siguiente periodo aparece el barroco suave (1725-1783). Sus composiciones describen la prosperidad y el optimismo, los elementos son
ligeros y vaporosos, el colorido armoniza entre sepias, grises y ocres que
se complementan con rosa y azul; es un arte emotivo y dulce. A finales del
siglo XVIII se manifiesta el barroco suave en su etapa tardía (1770-1799);
aquí se cuida aún más el dibujo y el color, se aprecia la influencia neoclásica, los paños ya no son vaporosos, su caída es pesada y de forma triangular, y los fondos arquitectónicos son una constante en las composiciones.
Entre 1700 y 1780 la influencia de la pintura española es determinante. La obra pictórica se integra en segundo término a la estructura de
los retablos y de la arquitectura; la pintura mural es reemplazada por
la pintura al óleo. Por su parte, el género del retrato alcanza gran fuerza: su colorido, claro y monótono, da como resultado una pintura suave y de marcado amaneramiento. Los exvotos son la expresión popular.
En el arte de la Nueva España surge el estilo neoclásico y establece normas y lineamientos que cortan de golpe el desarrollo pictórico de la Colonia. La actividad de los pintores se reduce cuando se eliminan los retablos, por lo que únicamente realizan trabajos eventuales
y algunos retratos. En esa época destaca José Rodríguez Alconedo.
A principios del siglo XVIII la escultura continúa integrándose a la arquitectura en fachadas y en retablos. Las obras dejan ver la influencia de la imaginería
española; se esculpen en madera estofada y dorada y tienen mucha fuerza,
pues sus escenas expresan tragedia y dolor, sobre los que triunfa el catolicismo.
La importancia de la escultura en piedra o en madera en la arquitectura continúa durante un amplio periodo. Aunque se conservan pocas
obras aisladas, la diferencia es que sus detalles se tratan con mayor cuidado; en los temas abundan la fantasía, el colorido y la teatralidad. Nichos o retablos, en interiores y exteriores, se convierten en escenografías.
Durante sus últimas etapas la escultura barroca cuenta con los elementos ya descritos pero tratados al extremo, olvidando las normas clásicas y las leyes acerca del tratamiento del claroscuro o de la policromía.
Al igual que en la pintura, en la escultura surgen propuestas neoclásicas. Un ejemplo es la estatua de Carlos IV, de Manuel Tolsá, en la que
apreciamos el retorno a las formas sencillas, al equilibrio y al orden.
En este proceso de cambios y desarrollo del arte, cuando se eliminan los retablos por falta de demanda, la situación
se torna difícil tanto para la escultura como para sus autores.
Academias de bellas artes. La palabra academia tiene su origen en la
arboleda de Academus, lugar donde Platón enseñaba. El término ha
sido utilizado en diversas épocas con el fin de establecer y, en el caso
de las obras plásticas, continuar determinados lineamientos, o determinados usos en el caso de la lengua. Las academias de bellas artes son
instituciones culturales que tienen el fin de formar artistas, las primeras fueron creadas en Italia durante la segunda mitad del siglo XVI.
Según los estudios de Pevsner, a principios del siglo XVIII había en Europa
19 academias donde los artistas aprendían a dibujar, modelar y ornamentar;
algunas enfrentaban graves conflictos o estaban a punto de desaparecer. En
1752 se funda en Madrid la Academia de San Fernando. Con antecedentes en la Escuela de Artes y Oficios, 29 años más tarde (1781) una junta de
gobierno provisional dirige la Escuela de Arte en la Nueva España. En un
principio las clases de dibujo, modelado y grabado las impartieron profesores que no recibían sueldo; el primer director fue Jerónimo Antonio Gil.
Los acuerdos de aprobación se lograron en 1783, y los de fundación, en
1784. El 25 de diciembre de 1785 se erigió la nueva institución con el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España,
por real orden del rey, quien además le brindó protección. La Academia de
la Nueva España fue la primera en América y pronto se convirtió en el cen-
tro cultural y artístico de mayor importancia en el país, por lo que los cambios políticos e históricos se reflejaron en su administración. Por ejemplo,
varias veces cambió de nombre: en 1783 era la Real Academia de San Carlos de Nueva España (durante esa época y con la dirección de Manuel Tolsá y Rafael Jimeno y Planes vivió su edad de oro), en 1821 fue la Academia
Nacional de San Carlos de México, en 1863 la Academia Imperial de San
Carlos de México, cuatro años más tarde sería la Escuela Nacional de Bellas
Artes, y desde 1929 tiene el nombre de Escuela Nacional de Artes Plásticas.
El siglo XIX, el siglo del romanticismo en México, tiene su antecedente
en los años virreinales, en los que surgen dos manifestaciones: el ultrabarroco (ejemplos del mismo son el Sagrario y el Retablo de los Reyes
en la Catedral Metropolitana, lo mismo que algunas obras en provincia) y el neoclásico (son obras representativas de esta etapa el Palacio
de Minería y la ya mencionada escultura ecuestre de Carlos IV); sus representantes son Francisco Tresguerras y Manuel Tolsá. El neoclásico
significó modernidad y reacción contra lo barroco, contra lo virreinal.
En este siglo sobresalieron José Rodríguez Alconedo, Pelegrín Clavé,
Rafael Flores, Joaquín Rodríguez, José Salomé Pina, Santiago Rebull,
José Francisco Rodríguez, Claudio Linati y Juan Cordero, entre otros.
Con la obra de artistas como F. Waldeck y Thomas Egerton se dio a conocer en el extranjero la cultura de México.
A finales del siglo XIX y durante la transición al XX destacaron pintores
como José María Velasco (1840-1912), reconocido con premios en la Exposición Universal de París y en la Feria Mundial de Chicago, entre otros.
Hermenegildo Bustos, Manuel de Ocaranza, Leandro Izaguirre, Félix Parra,
Gonzalo Carrasco, Germán Gedovius y Julio Ruelas también son autores
del arte de esta época. De los escultores de la segunda mitad del siglo XIX
y principios del XX destacan Martín Soriano, Manuel Vilar, Felipe Sojo, F.
Jiménez, Carlos Cordier, Gabriel Guerra, Jesús F. Contreras y Antonio Rivas Mercado. El arte de la primera mitad del siglo XIX en México estuvo
influido por la lucha de los liberales y los conservadores, así como por la
búsqueda del nacionalismo; esto se aprecia en la obra de Noreña e Izaguirre.
En las primeras décadas del siglo XX encontramos las nuevas tendencias
del arte, como se aprecia en la obra de Saturnino Herrán (1887-1918),
con claras características del sintetismo. Nuevas propuestas en técnicas, materiales, perspectivas y composiciones, todos cambios notables,
las hacen el Doctor Atl y Joaquín Clausell; este último elaboraba su obra
en un definido estilo impresionista. Por su parte, en la pintura de Romano Guillemín se aprecia el puntillismo. Renovadores y representantes de su tiempo dejaron testimonio de la evolución del arte con obras
realizadas durante la primera mitad del siglo XX; entre ellos encontramos a Ángel Zárraga, Juan Téllez Toledo y Alfredo Ramos Martínez.
prenta, fotografía, encuadernación, fundición, herrería y carrocería. Las
tres últimas eran actividades de gran importancia en esa época, por el uso
de las diligencias como medio de transporte. Por la ideología del fundador
del taller El Esfuerzo, además de centro de trabajo, éste era un lugar de reunión donde se discutían los problemas políticos y culturales de la república.
Cambios históricos y sociales hacen que los autores del arte modifiquen su
rumbo, por lo que en 1910 termina su época junto con la Revolución Mexicana. José Guadalupe Posada (1852-1913), con su grabado expresionista,
plantea la posibilidad de que el artista se exprese con libertad y capacidad de
crítica, tal como lo deja ver en sus obras que reflejan toda la realidad de México.
Escuelas de Pintura al Aire Libre
Movimiento estridentista
En la historia del arte del país, concretamente en lo que se refiere a los centros de enseñanza de las artes plásticas, destacan las Escuelas al Aire Libre fundadas por Alfredo Ramos Martínez, los Centros Populares de Enseñanza Artística Urbana y el
Centro Popular Saturnino Herrán, ubicado en el barrio de Nonoalco.
En 1913, después de dos años de huelga en la Academia de San Carlos, Antonio Rivas Mercado es destituido como director y en su lugar se nombra
a Alfredo Ramos Martínez, quien trata de que el alumno tenga un mayor
contacto con la naturaleza, por lo que crean el programa de las Escuelas
de Pintura al Aire Libre. La primera fue la Escuela de Santa Anita, luego
se fundó la de Xochimilco y después la de Coyoacán. En 1932, cuando
la pintura mexicana ya estaba en otros momentos de expresión, se funda
otra en la ciudad de Taxco, Guerrero. Las Escuelas al Aire Libre representaron una nueva propuesta para ver el arte, pues uno de sus objetivos era
crear mayor conciencia estética en un público más diverso y menos elitista.
En provincia también se fundaron talleres de grabado y escuelas de pintura, como la del taller El Esfuerzo, fundado por José María Chávez y dirigido por José Trinidad Pedroza, originario de Aguascalientes y alumno de la
Academia de Dibujo, Escultura y Arquitectura que fundó don Francisco de
Semería en 1836. El Esfuerzo contaba con talleres de grabado, litografía, im-
Fermín Revueltas, Alva de la Canal y Germán Cueto son algunos de los integrantes de la nueva corriente estridentista. En 1924 publicaron en la ciudad de
Puebla su Manifiesto Estridentista, en él proponían una nueva sensibilidad
para que el individuo se expresara mediante una poética nueva y libre, que
reflejara los sueños simbolistas y la vida moderna. Sin embargo, la situación
política e histórica hizo que tuviera mayor fuerza el arte revolucionario.
Muralismo
Corriente conocida como la Escuela Mexicana, iniciada por Vasconcelos y engrandecida por Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José
Clemente Orozco y todos los pintores que orientaron su obra hacia un muralismo con temática social; buscaba crear conciencia de los
valores nacionales y su fin era ante todo educativo. Este movimiento alcanzó un gran prestigio mundial; varios especialistas han escrito acerca del muralismo. Por sus características iconográficas y por
sus resoluciones formales, un buen número de conjuntos murales
quedan inscritos por derecho propio en la historia universal del arte.
Los artistas de esta época integraron en sus composiciones las raíces del pueblo mexicano, las circunstancias sociopolíticas, los cam-
bios históricos, así como problemas de religión y de la conquista. Gran
parte de la obra de Orozco, Siqueiros y Rivera está en muros ilustrando estas ideas. Contemporáneo de los tres muralistas, pero con una visión completamente distinta, a Rufino Tamayo se le reconoce por
la calidad de su obra y sus dotes en el manejo del color y la síntesis.
De la generación inmediata a la de los muralistas, algunos de
ellos alumnos cercanos, destacan José Chávez Morado, Guillermo Meza, Alfredo Zalce, Arturo García Bustos y Rina Lazo.
Durante esta época son importantes también las propuestas de artistas que
reflejan realidades diferentes en las que se describen paisajes, tradiciones
populares, escenas cotidianas, bodegones, retratos, denuncia social, etc.
Entre los representantes de esta corriente se aprecian las obras de Santos Balmori, Alfredo Zalce, Guillermo Meza, Juan O’Gorman, Jorge González Camarena, Pedro Coronel, Gunther Gerzso, Agustín Lazo, Pablo O’Higgins,
Olga Costa, Luis Nishizawa, Julio Castellanos, Francisco Goitia, Francisco
Moreno Capdevila, Jesús Guerrero Galván y Federico Cantú, entre otros.
En la década de los cincuenta las propuestas más importantes en el arte
estaban arraigadas en los problemas nacionales. Con los murales del Palacio de Bellas Artes, Tamayo marca la línea divisoria que se conoce como
“la ruptura”. Esta obra es una propuesta nueva en cuanto a solución y temática, ya que no describe ni la liberación de esclavos ni la opresión, ni
líderes ni triunfos del socialismo. Los artistas de esta corriente interpretan
de forma “personal su manera de ver y entender el mundo, un mundo más
universal con lenguajes” sin “límites políticos ni manifestaciones sociales localistas”. En este grupo destacan Alberto Gironella, Cordelia Urueta, Enrique Echeverría, José Luis Cuevas y Alfonso Michel, entre otros.
Arte contemporáneo
Ya con las simientes estructuradas, después de un pasado de grandes cambios
históricos y sociales interpretados por los artistas que buscaban, con gran
fuerza, prolongar el espíritu de ese momento (1925-1950), el arte mexicano
contemporáneo es rescatado lentamente y con dificultad para integrarse al
ámbito universal, donde el nuevo arte responde a inquietudes y necesidades, a corrientes filosóficas y espirituales del mundo occidental del siglo XX,
en el que predomina el individualismo sobre una sociedad heterogénea.
Es en esos momentos cuando se apreciaba en el arte una renovación continua con composiciones realistas, como las de Julio Castellanos, Fernando Leal, Jesús Guerrero Galván y Raúl Anguiano. Obras de autores
como Roberto Montenegro, Agustín Lazo y Carlos Orozco Romero, entre
otros, reflejan tendencias expresionistas, abstractas y surrealistas. A mediados de la década de 1930 había un neoclasicismo pictórico en el detalle
y perfeccionamiento tanto de las pinturas como de los dibujos de Federico Cantú. Si bien algunos de los autores mencionados fueron muralistas, su obra de caballete tiene un significado individual y muy particular.
Nuevas corrientes se aprecian en las manifestaciones artísticas: surrealismo, arte abstracto, constructivismo, geometrismo... Carlos Mérida, Leonora Carrington, Remedios Varo, Frida Kahlo, Alice Rahon,
Manuel Rodríguez Lozano, Antonio Ruiz, Carlos Lazo, Juan Soriano, Juan O’Gorman, Guillermo Meza y Carlos Orozco Romero son algunos de los artistas que dejan ver en su obra las nuevas corrientes. La
presencia de personajes como André Breton, Wolfgang Paalen y César
Moro dejó testimonio de las diversas manifestaciones del arte mexicano en la Exposición Internacional de Surrealismo efectuada en 1940.
Jesús Reyes Ferreira, con su pintura tan poética y popular, desempeñó
un papel de importancia en el arte de la época. Fue creador de un estilo
propio e influyó en la obra de reconocidos artistas que han experimentado, en diversos campos del arte, estilos, escuelas, corrientes y técnicas,
hasta llegar a la abstracción, como es el caso de Juan Soriano. Alfonso
Michel, Antonio Rodríguez Luna, Nicolás Moreno, Enrique Climent, Rafael Coronel, Pedro Coronel, Alberto Gironella, Luis García Guerrero,
Maka, José Luis Cuevas, Luis Nishizawa, Vicente Rojo, Manuel Felguérez, Tomás Parra, Antonio Peláez, Lilia Carrillo, Cordelia Urueta, Fernando García Ponce, Francisco Toledo, Arnold Belkin, Francisco Corzas, José García Ocejo, Juan Olaguíbel, Ignacio Asúnsolo y Leonardo
Nierman forman parte del numeroso grupo de artistas que representan,
además de un cambio, una forma de integrarse en el arte a las corrientes universales. De esta manera el arte mexicano continúa surgiendo de
un lenguaje sin límites, ya que cuenta con representantes en las diversas expresiones plásticas, quienes, mediante la búsqueda y la reflexión,
logran manifestarlo con toda su complejidad formal e interpretativa.
Taller de la Gráfica Popular (TGP)
El Taller de la Gráfica Popular lo fundaron en 1937 Leopoldo Méndez, Luis
Arenal y Pablo O’Higgins, artistas interesados en el grabado como medio de
expresión por su ventaja técnica de reproducción múltiple que les permitía
cumplir el objetivo principal del taller: llevar el arte a un público mayor.
Al grupo inicial se unieron Ángel Bracho, Raúl Anguiano, Ignacio Aguirre, Jesús Escobedo, Everardo Ramírez, Gonzalo de la Paz Pérez, Alfredo
Zalce, José Chávez Morado y Antonio Pujol, entre otros. El TGP tiene más
de sesenta años de vida; su actuación ha sido de vital importancia para la
vida cultural y la creación artística del país. El maestro Jesús Álvarez Amaya es el actual coordinador general de este centro de enseñanza artística.
Taller de las Artes del Libro
Francisco Díaz de León, originario de Aguascalientes, fue uno de los artistas más interesados en renovar y actualizar las enseñanzas que se impartían
en el taller del grabado. En 1930 logró modificar las normas y prácticas
establecidas en este centro de trabajo artístico, al grado de darle a la estampa de México un importante impulso en su desarrollo técnico y artístico.
Con el Taller de las Artes del Libro, Francisco Díaz de León recuperó la tradición de utilizar grabados originales en la ilustración
de los libros. Emilio Amero, maestro de litografía, le dio un nuevo impulso a esta técnica del grabado, mientras que Carlos Alvarado Lang consiguió despertar el interés de sus alumnos para efectuar
importantes tareas experimentales en las técnicas de huecograbado
Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda
La Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda está
adscrita al Instituto Nacional de Bellas Artes, dependiente de la Secretaría de Educación Pública. La antigua Escuela Popular de Arte se fundó
con la finalidad de crear un nuevo centro de enseñanza de las artes que
no siguiera la tendencia del academicismo de la Academia de San Carlos.
El Taller de Talla Directa, ubicado en Uruguay 170, en el ex convento de
La Merced, y dirigido por el maestro Guillermo Ruiz, fue el antecedente
directo de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. La escuela se estableció en diferentes direcciones: primero en
la calle de Cacahuatal, luego en la de San Ildefonso y por último en el
callejón de San Fernando o de La Esmeralda, de donde tomó el nombre.
Luego se ubicó en San Fernando 14 y actualmente está en el Centro Nacional de las Artes, ubicado en Río de Churubusco y calzada de Tlalpan.
La primera exposición de la Escuela de Artes Plásticas se exhibió del 11 al 21
de diciembre de 1942. Durante la gestión del maestro Ruiz Reyes se tallaron
en piedra varias figuras de animales que luego fueron colocadas en el Teatro
al Aire Libre de la SEP; en la actualidad las piezas se ubican en La Esmeralda.
Siguiendo el ejemplo de este centro de enseñanza artística, se fundaron escuelas foráneas del Taller de Talla Directa, por ejemplo en el Estado de México.
En 1943 se iniciaron los cursos y diez años después se nombró director al maestro Antonio M. Ruiz, el Corcito; en su honor el auditorio de
La Esmeralda lleva su nombre. El plantel ha sido dirigido por destacados artistas de las artes plásticas; por ejemplo, Carlos Alvarado Lang, de
1956 a 1961; Fernando Castro Pacheco, de 1961 a 1973, época en la que
se le asignó el nombre de Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda.
De 1974 a 1976 estuvo al frente de ella Benito Messeguer y la subdirección quedó bajo la responsabilidad de Lorenzo Guerrero. Con Rolando
Arjona como director, de 1976 a 1983, se le denominó Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. Arturo Estrada, Lorenzo Guerrero, Fernando Ramírez Espinoza, José Zúñiga y Arturo Rodríguez Doring han sido algunos de sus directores entre 1983 y 2000.
Artistas como Frida Kahlo, Carlos Orozco, Diego Rivera, Francisco Zúñiga, Guillermo M. Ruiz, Feliciano Peña y otras destacadas figuras del arte nacional han sido maestros de La Esmeralda.
Estamos conscientes de que esta sección es una síntesis que sólo da una idea
básica del tema. También estamos conscientes de que algunos nombres de
artistas se repiten; esto se debe a que muchos de ellos abordan diferentes
tendencias. En cuanto a las tendencias no descritas en “Breve historia del
arte mexicano”, es posible encontrarlas en su mayoría en las críticas de arte
de la sección curricular y en la de color de este directorio, pero es necesario consultar el listado general para tener una idea del enorme grupo de
artistas que ha contribuido con su creación a enriquecer el arte mexicano.
1 Paul Gendrop, Arte prehispánico en Mesoamérica, México, Trillas, 1979,
p. 268.
2 Ibid., p. 7.
Premios y reconocimientos
Gracias a las escuelas de arte, instituciones culturales, asociaciones y diversos grupos, los premios y reconocimientos en el campo de las artes
plásticas han formado parte del desarrollo cultural en nuestro país. Los
primeros premios en esta área se otorgaron en 1782 y desde entonces se
han instituido reconocimientos, premios, concursos, bienales, homenajes y becas, entre otros. A finales del siglo XIX, en la Academia, las
materias se calificaban por asistencia y mediante concursos, hasta llegar
al concurso final de estudios que tenía como premio más codiciado la
“pensión en Europa” (artículos 23 a 28 y 31).
Recipiendarios del Premio Nacional de Ciencias y Artes (1945-2013) en
Artes Plásticas
AÑO RECIPIENDARIO
1946 Mtro. José Clemente Orozco
1950 Mtro. Diego Rivera
1958 Mtro. Gerardo Murillo, Doctor Atl
1964 Mtro. Rufino Tamayo
1966 Mtro. David Alfaro Siqueiros
1967 Mtro. Roberto Montenegro (pintura)
1967 Mtro. Luis Ortiz Monasterio (escultura)
1967 Mtro. Francisco Díaz de León
1970 Mtro. Jorge González Camarena
1972 Mtro. Juan O’Gorman
1974 Mtro. José Chávez Morado
1975 Mtro. Manuel Álvarez Bravo (fotografía)
1976 Mtro. Julio Prieto (escenografía)
1978 Mtro. Gunther Gerzso
1980 Mtro. Carlos Orozco Romero
1981 Mtro. José Luis Cuevas
1984 Mtro. Pedro Coronel
1985 Mtro. Alberto Beltrán
1987 Mtro. Juan Soriano
1988 Mtro. Manuel Felguérez
1990 Mtra. Olga Costa
1991 Mtro. Vicente Rojo
1992 Mtro. Francisco Zúñiga
1993 Mtro. Carlos Jiménez Mabarak
1994 Mtro. Héctor Mendoza
1995 Mtro. Federico Silva
1996 Mtro. Luis Nishizawa
1997 Mtro. Juan Reynoso Portillo, mtro. Arturo Ripstein
1998 Mtro. Francisco Toledo
1999 Mtro. Guillermo Arriaga
2000 Mtro. Raúl Anguiano
2001 Mtro. Alfredo Zalce
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
[El Directorio de las Artes Plásticas agradece al Cenidiap, INBA, su colaboración para com- pilar parte de estos datos, lo mismo que al Instituto
de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de
México.]
Publicaciones
En nuestro país las publicaciones en el campo del arte (revistas, periódicos, calendarios, etc.) han cumplido un papel significativo en favor
de la difusión del arte y la cultura; a la vez son espacios donde se expresan las diversas corrientes político-sociales, artísticas y culturales,
por lo que constituyen, asimismo, los medios de expresión del pensamiento estético. En la actualidad hay varias revistas y publicaciones que
contienen información acerca de las manifestaciones del arte, de sus
autores, de los recintos culturales y de todo lo referente a este campo.
En la historia de la cultura de nuestro país tenemos publicaciones que son
precursoras en el campo del arte y muestras de calidad y oficio. Entre ellas
destacan El semanario de las señoritas, El panorama de las señoritas, El
presente amistoso dedicado a las señoritas y El calendario de las señoritas
megicanas, publicaciones ilustradas por litógrafos de reconocido prestigio.
El Imparcial, la revista El Arte y la Ciencia, El Museo Mexicano, El Álbum
Mexicano, El Presente Amistoso, La Ilustración Mexicana y El Mosaico
Mexicano son publicaciones de extraordinario valor estético, muestra del
desarrollo de la plástica, de la época, de las técnicas litográficas empleadas
y de la utilidad del grabado en madera. Estas publicaciones también trataban acerca de la ciencia y de sus avances, sin olvidar aspectos históricos,
literarios y artísticos. Primeramente su contenido cubría el aspecto nacional, aunque los autores también abordaron temas referentes a otros países.
A finales del siglo XIX y principios del XX destacaron publicaciones como
la Revista Moderna, El Arte y la Ciencia, El Hijo del Ahuizote, Los Sucesos y El Imparcial. A mediados de este siglo artistas como Chávez Morado, Alfredo Zalce y Leopoldo Méndez ilustraron el semanario político Combate y otras publicaciones que reflejaban los conflictos y cambios
políticos de México y del mundo. Entre estos medios impresos se hallaban La Voz de México, órgano difusor del Partido Comunista Mexica-
no, y El Eje...Le, medio de difusión de los artistas liberales de México.
El Hijo del Ahuizote fue una publicación con antecedentes en El Ahuizote y su ilustrador fue José María Villasana; Vicente Riva Palacio colaboró
como redactor. El Hijo del Ahuizote apareció en 1885 con una portada
que mostraba a un hombre del pueblo, y de esta manera determinaba
su línea periodística. Cuando El Hijo del Ahuizote estaba por desaparecer (1902-1903), los hermanos Flores Magón se hicieron cargo de él.
OrozcotrabajócomocaricaturistaenElAhuizote,dirigidoporManuelOrdorica.
Asociaciones y gremios
Asociación de Esmaltistas
Asociación Mexicana de Esmaltistas, A.C. (Ames)
Plateros núm. 37, col. San José Insurgentes, C.P. 03900, México, D.F.
Círculo de Acuarelistas de México, A.C.
Fundado en 1964, con sede en el Instituto Cultural Hispano-Mexicano
y bajo su protección, este grupo inició sus actividades con el propósito de reunir a los acuarelistas que impulsaban la técnica de la acuarela
como una manifestación de gran trascendencia en la historia del arte.
Entre los integrantes de esa época (los años sesenta) se encontraban Ignacio Barrios, Ignacio M. Beteta, Campos Ribera, Fernando Casas, Manuel
de las Casas, Carlos López Soriano, Rafael Muñoz López, Fernando Sabattini Mascañi, Leonardo Nierman, Carlos Sommer y Ramón Carlos Aguayo. Algunos de estos pintores fueron alumnos de reconocidos maestros de
la pintura, entre los que destacan Gerardo Murillo (Doctor Atl), Germán
Gedovius, Saturnino Herrán, Francisco Díaz de León, Francisco Goitia
y muchos más. También asistieron a talleres como el de Isidro Nonell.
Consejo Mundial de Artistas Visuales
El Consejo Mundial de Artistas Visuales (Comav) se fundó en Oaxtepec,
Morelos, en julio de 1989, como una organización no gubernamental de
artistas para artistas, con el fin específico de estrechar los lazos de amistad, intercambiar experiencias sobre la temática contemporánea en las
artes visuales y crear una organización internacional de artistas con un
directorio elegido por votación directa en asambleas de mayoría absoluta.
El Comav está constituido por la dirección general, la subdirección, la secretaría y la secretaría adjunta. Los cargos son: área de promoción, de difusión, de educación, de coordinación, de asesoría legal,
de documentación y de archivo; además de una comisión de enlace.
En agosto de 1992 se efectuó la II Conferencia Internacional en San Francisco.
El Consejo Mundial de Artistas Visuales integra artistas de varios países, entre ellos Alemania, los Estados Unidos, Japón e Italia. Ha contado desde su fundación con la brillante colaboración del
señor Ndene N’niaye, representante de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) en París.
El Comav tiene el firme convencimiento de permanecer unido al proyecto de México en su intención de integrarse al mundo asumiendo una
identidad cultural propia, consciente de la herencia que se debe al futuro.
La directiva del Consejo Mundial de Artistas Visuales se ubica en Belisario Domínguez 124, colonia del Carmen, Coyoacán, C.P. 04100, México, D.F., fax 5658 6955. Pueden integrarse artistas de cualquier nacionalidad que desarrollen.
Su trabajo profesional dentro de las artes visuales: pintura, escultura, artes gráficas, fotografía y medios electrónicos.
Jomar, Arte y Literatura, A.C.
San Luis Potosí núm. 154
Col. Roma, C.P. 06700, México, D.F. Tel. 5564 4384
Jóvenes Manifestaciones Artísticas (Jomar), A.C. se fundó el 4 de septiembre de 1985 con el propósito de promover las actividades literarias
y artísticas en nuestro país. Su programa incluye los siguientes objetivos:
Creación de premios para escritores cuya obra no haya sido editada.
Cursos y talleres literarios.
Edición de obras significativas para la cultura nacional.
Edición de obras valiosas cuyos autores carezcan de los recursos para publicarlas.
Promoción y venta de obras de arte.
Jomar, Arte y Literatura, A.C., continuará con su labor literaria y artística pues los que participamos en estas tareas estamos convencidos de
que un pueblo que lee estará mejor preparado para los cambios sociales; un pueblo que crea obras de arte trasciende lo inmediato para impulsar los valores superiores del ser; un pueblo que opina libremente impulsará el desarrollo social, político y económico; un pueblo
que escribe trascenderá el umbral del subdesarrollo para empezar a
transitar por caminos de libertad y progreso en todos los ámbitos.
Dirección General de Derechos de Autor, SEP
La Ley Federal de Derechos de Autor, inciso (f) del artículo 7o., protege las obras públicas, del dibujo, grabado o litografía. Asimismo, menciona que para proteger los derechos que esta ley establece surtirá efectos legítimos cuando las obras consten por escrito, en grabaciones o en
cualquier otra forma de objetivación perdurable y que sea susceptible de
reproducirse o hacerse del conocimiento público por cualquier medio.
Para registrar una obra pictórica, de dibujo, grabado o litografía es necesario acudir a la Dirección General de Derechos de Autor, sita en Mariano Escobedo núm. 438, primer piso, colonia Nueva Anzures. En el Departamento de Registro se deberán presentar, junto con la solicitud de
registro, tres copias de la obra que se pretende proteger; en caso de pinturas, dibujos y esculturas sólo se presentarán tres fotografías de la obra.
Ante la problemática que enfrentan los artistas plásticos, en todos los
tiempos se han reunido en diversas agrupaciones que les permiten buscar solución a los problemas que se les presentan. Elaborando documentos y definiendo objetivos han dejado testimonio de su ideología, de sus logros y de sus inquietudes; asimismo, han participado en
agrupaciones como Los Batallones Rojos que, formados por el Doctor Atl, se reunían en La Casa del Obrero Mundial. Un ejemplo histórico documental es el Manifiesto del Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Revolucionarios de México, documento elaborado a
fines de 1922. En la primera reunión su comité estuvo constituido por
los siguientes integrantes: José David Alfaro Siqueiros, quien fungió
como secretario general; Diego Rivera, secretario del Interior; Fernando Leal, secretario del Exterior, y Xavier Guerrero, secretario de Finanzas. Entre los miembros del sindicato se encontraban José Clemente Orozco, Fermín Revueltas, Amado de la Cueva, Carlos Mérida,
Roberto Montenegro, Jean Charlot, Emilio Amero, Ángel Bracho, Ignacio Asúnsolo, Ramón Alva de la Canal, Roberto Reyes y muchos más.
Objetivos. El arte no debe ser sólo reflejo de las condiciones sociales imperantes, sino también la expresión de los límites geográficos donde se crea la obra.
El sindicato recomienda que los valores nacionales estén íntimamente conectados a las corrientes internacionales del arte moderno. Está a favor del trabajo colectivo, lo mismo que del aprendizaje
de su oficio mientras se lleva a cabo una obra. También creó una cooperativa llamada Tres Guerras, que cuidaría que todos los miembros del sindicato tuvieran trabajo, que administrará financieramente.
Tendencias, teorías, géneros pictóricos
Las tendencias se apoyan en la historia del arte, siguiendo un orden cronológico en algunos casos y en otros alfabético, el Diccionario Enciclopédico del DAP ha integrado cuidadosamente la información que ofrece un panorama general y sencillo sobre el desarrollo del arte. Con todo
y que es difícil agrupar especialmente por las innumerables corrientes
actuales las diversas tendencias o estilos mediante los cuales se ha manifestado el artista en toda la historia, la huella de su presencia está en
los bajorrelieves, en los grabados, en los dibujos y en las pinturas que
testimonian el origen del arte y de la época prehistórica. No obstante,
también contamos con esquemas que nos permiten apreciar las principales características y agrupar los estilos en las siguientes tendencias.
TENDENCIAS CLÁSICAS.
Estas tendencias manifiestan armonía entre fondo y forma mediante la medida, el orden, la disciplina, la claridad, la serenidad, el equilibrio y el humanismo. Los estilos en los que se aprecian estas características son: clasicismo, renacimiento, neoclasicismo y modernismo.
TENDENCIAS IDEALISTAS.
Denominadas por Hegel formas románticas, estas tendencias establecen el rompimiento entre fondo y forma, de donde predomina lo espiritual, la libertad y la fantasía. Los estilos que corresponden a la tendencia idealista son: arte bizantino,
románico, gótico, barroco, romanticismo, expresionismo y arte puro.
TENDENCIAS SIMBOLISTAS.
Al respecto, Hegel afirmaba: “El simbolismo constituye el comienzo del arte”. Todo arte es algo simbólico. Abstracción, esquematismo,
sentido ornamental y poder expresivo son algunas de sus características. Es posible apreciar el simbolismo en diferentes épocas y estilos,
entre los que se encuentran: las artes primitivas, las artes del Medio
Oriente y de Egipto, el cubismo, el simbolismo y el arte abstracto.
TENDENCIAS REALISTAS.
La propuesta principal de las tendencias realistas es la fidelidad a la naturaleza
que nos rodea. La realidad ha sido siempre exceptuando ciertas tendencias
actuales un punto de partida y una referencia. Pertenecen a esta tendencia:
el realismo, el naturalismo, el impresionismo, el surrealismo y el arte otro.
ARTE ABSOLUTO.
a) Es una expresión que se refiere al arte en sí mismo. b) Es un sinónimo
del arte abstracto. Así la abstracción niega la representación mimética del
mundo exterior, se apoya en la búsqueda formal y en la percepción visual,
desarrollando a la vez el estudio de la estética entre positivismo y espiritualismo. Luego, mediante un análisis de los elementos formales que estructuran el fundamento sintáctico del lenguaje visual se logra un proceso de
simplificación y descomposición de las formas cada vez más determinante.
ABSTRACCIÓN.
Tendencia que se manifestó en el siglo XX. Rechaza la representación mimética del mundo exterior, se basa tanto en la reflexión de lo específico de
la búsqueda formal, como en la percepción visual. Para los representantes
de esta tendencia la base del campo artístico es el estudio de los elementos formales que constituyen el fundamento sintáctico del lenguaje visual
con el que se logra la simplificación y reinterpretación de las formas. El decorativismo simbolista, el sintetismo y la estilización modernista se saturan
de sugerencias vitalistas e irracionales, al mismo tiempo que desde su origen ya sea fauve o cubista, capta las estructuras básicas de la naturaleza y sus
“fuerzas creativas”, con apoyo en los procesos emocionales, en la influencia
de la música, en los principios de percepción y en el estudio de la psicología, resultando una obra con un lenguaje expresivo y simbólico del color.
ARTE ABSTRACTO.
Los antecedentes del arte abstracto se remontan al arte primitivo, desde la plástica prehistórica. Este arte prescinde de la motivación temática y suprime la relación entre realidad y cuadro; entre líneas, planos
y colores. El concepto, tal como lo conocemos, surgió en la época anterior a la Primera Guerra Mundial y se desarrolló con mayor fuerza
a partir de 1920. Sus antecedentes inmediatos se ubican en los movimientos innovadores del siglo XX: fauves y cubistas, que surgieron de
la necesidad de encontrar el orden y la racionalidad eliminando las referencias inmediatas al mundo exterior, pero con la capacidad de captar las fuerzas creativas de la naturaleza y sus estructuras primitivas.
El arte abstracto se manifestó en diversas corrientes, como la abstracción
clásica compuesta a base de rigidez en la forma y el color, resultado de una
selección estrictamente intelectual. También lo encontramos en la producción de los futuristas italianos y en la experimentación rusa análoga
(Larinov y el rayismo o “síntesis de cubismo, futurismo y orfismo”). En
Inglaterra lo hallamos en el vorticismo y en América en el sincronismo.
El periodo de la abstracción concluye con la Segunda Guerra Mundial; posteriormente surgirán nuevas tendencias ligadas a poéticas que insisten en un discurso formal no figurativo como la
action painting, el expresionismo abstracto, el informalismo, la búsqueda del arte programado, el minimalismo y la nueva pintura.2
La escuela de arte no figurativo abstracción-creación, la fundaron en 1932 Naum Gabo y Antonio Pevsner. Esta escuela, de antecedentes cubistas, sin lograr una síntesis de las artes plásticas fusionó algunas técnicas de la pintura y la escultura.
“El arte es armonía”: Seurat.
“Una armonía paralela a la naturaleza”: Cézanne.
La abstracción geométrica se inició como una reacción contra el
impresionismo en la década de 1920. En ella se utilizan elementos geométricos basados en principios no muy rígidos; su orden conceptual da mayor importancia a lo sensorial, ya que no acepta la copia de la naturaleza sino una armonía paralela a ella, interpretada con
sus propias leyes y normas derivadas del pensamiento matemático.
Algunos de los representantes de esta corriente se inspiraron en la teoría de la
sección áurea; otros, en la estructura de las composiciones musicales que se
fundamentaban en la base cifrada; algunos más en la estructura de la música
dionisiaca. La base del color y las leyes de la geometría propuestas por Pascal
constituyeron la importancia y fundamento de la obra de artistas de esa época.
Perfección en el uso del lenguaje geométrico y objetivo, simplificación de la abstracción geométrica y rigor matemático fue la propuesta
de los maestros del arte stijl. La influencia de la abstracción geométrica se manifestó durante varias décadas; sus principales representantes
fueron Léger, Picabia, Delaunay, Kupka, Kandinsky, Malevich (autor
del libro Mundo sin objetos, 1927), Mondrian, Van der Leck y Albers
(quien sirviera como enlace entre las tendencias de la abstracción
geométrica de América y sus antecedentes europeos). A Seurat y Cézanne se les considera los primeros representantes de este lenguaje artístico que buscó interpretar el universo desde sus propias leyes.
La abstracción lírica se estructura en procesos emocionales, en el estudio de la psicología, en la influencia de la música y en los principios de
percepción de lo real. En la abstracción lírica destacó Wassily Kandinsky (1866-1944); sus primeras obras son figurativas y describen formas
estilizadas de colores intensos. Su pintura se transformó hasta lograr
una abstracción madura, donde formas y colores según su autor responden a una necesidad interior. Kandinsky dedujo que en el arte abstracto la forma y el color definen el lenguaje para expresar una emoción y
comunicarla mediante el ritmo que producen las relaciones recíprocas
de las formas puras y de los colores, al igual que el sonido en la música.
Paul Klee también manifestó ese carácter intuitivo en su obra. El término abstracción lírica lo usó por primera vez el pintor Georges Mathieu; posteriormente el crítico Pierre Restany lo utilizó para definir lo que la pintura significa,
lo mismo que un género de abstracción no geométrico. Entre los escultores de
la época están Archipenco, Brancusi, H. Arp, Sadkine, Eggeling y Duchamp.
ACADÉMICA.
Esta obra acata las normas y formulismos
de la Academia.
Inicialmente el término se aplicó al referirse a las copias de esculturas y pinturas de la antigüedad. Posteriormente se refirió a las obras que carecían de originalidad.
ACADEMICISMO. Esta tendencia, ya sea creadora o crítica, se basa en
las normas que en forma casi total se impusieron en las academias de arte
durante el periodo que se extendió hasta el siglo XIX y que fuera iniciado
por Carracci. Su creación lo convirtió en el precedente de las Academias de
Bellas Artes, de la Academia de Desirosi o degli Incaminnati, en Bolonia.
ACTION PAINTING. Harold Rosenberg 1*** es el creador del nombre para
la forma de pintura gestual que surgió en la década de los cuarenta en Estados Unidos. Es la primera manifestación del arte expresionista abstracto.
Tobey es el pintor que confirma este arte con origen norteamericano. La extención del espacio, la violencia y la ausencia de una preocupación estética
son características determinantes en esta tendencia. Con el Action Painting Nueva York se convirtió en capital del arte. Sus representantes son: De
Kooning, Kline, Rothko, Motherwell, Hofmann, Joan Mitchel y Sam Francis.
***Diccionario Universal del Arte, Argos-Vergara, T-I, 1979
ADLAN. Son las iniciales del grupo amics de l’art nou.
Surgió en Barcelona en 1932
y
fue determinante la fuerza que logró como la vanguardia en el medio
catalán antes de la guerra civil española. Promovió exposiciones de Picasso, Calder, Miró, Man Ray, Dalí y Arp, entre otros.
AEROPAISAJE. El aeropaisaje es un género creado desde la antigüedad y, aunque era imposible acuñar el término, sus características se aprecian en apuntes de Leonardo da Vinci. El
Doctor Atl lo describió en el manifiesto publicado en 1958:
De pie sobre una colina, nuestros ojos contemplan panoramas cuya estructura aparece formada por planos horizontales y verticales; nuestro
tradicionalismo topográfico y estético nos hace buscar algo que podemos
tener junto a nosotros un primer plano; desde el aeroplano, el primer término tradicional desaparece. Donde estamos acostumbrados a ver rocas, árboles o casas, no hay nada. El aeropaisaje no tiene primeros planos.
Es necesario desentenderse de la tradición y representar sin prejuicios el
aeropaisaje que tiene una estructura física y un sentido espiritual muy diferente al del tierrapaisaje. Los horizontes se curvan, las cimas están abajo y los montes se transforman en ondas de luz; el claroscuro se disloca,
las nubes ruedan a nuestros pies y el movimiento del aeroplano sobre el
movimiento de los cúmulos vaporosos multiplica nuestras sensaciones y
las sobrepone con fantástica rapidez. El aeropaisaje es el túmulo de los
cielos y de la tierra, hecho ritmo de belleza en la conciencia del hombre.
AEROPINTURA. Esta corriente estética se configuró como una formulación plástica especial en la Bienal de Venecia de 1926. La aeropintura se basa
en la estética del vuelo y en la vida aérea. En el manifiesto de 1929 el movimiento futurista dio a conocer esta corriente que se estructura con elementos
figurativos accidentales y como contraposición de planos en movimiento.
ARTE ACADÉMICO. Responde a las normas imperantes en las academias de
arte durante un largo periodo que abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.
Este arte exige de purismo tanto en el tema como en la composición y en la técnica de la obra, dando como resultado un estilo correcto, pero amanerado y frío.
ARTE BIZANTINO. Este movimiento se expresó en una cultura figurativa y se originó en Constantinopla en el siglo IV d.C. Tuvo gran
arraigo aun después de la invasión de los turcos en 1453, influyó en la
época medieval europea y determinó en gran medida el arte religioso del próximo Oriente. La edad de oro de esta manifestación se dio en
el siglo VI durante el reinado de Justiniano. Alcanzó otro periodo de
gran auge de los siglos IX al XV, al cual se considera un renacimiento.
ARCAICO. Se refiere a la etapa primitiva de una civilización o de un arte.
ARCAÍSMO. Imitación del estilo de una expresión artística en sus inicios.
ARQUETIPO. Modelo para realizar varias obras.
ARQUITECTO. Artista que concibe las obras de arquitectura y dibuja sus planos. Importantes desde la antigüedad. En la Edad Media se les conoció como
“maestros de obras” por ser los responsables de la dirección de la construcción.
ARQUITECTURA. Es el arte de construir de acuerdo a la teoría y a la estética utilitarias, éstas varían en relación a la época, al lugar y a los estilos
.
ART BRUT. Después de 1945, Jean Dubuffet, con este término trató de
indicar toda manifestación expresiva e inmediata, pero exenta de toda
idea con estructura estética o cultural. Al reunir obras de aficionados,
expresiones gráficas de enfermos mentales, dibujos infantiles... se proponía recuperar las manifestaciones artísticas primitivas y espontáneas.
ARTE. Responde a la necesidad del hombre de comprender el misterio del mundo, comunicar sus emociones y vivir de acuerdo a sus aspiraciones espirituales. Las obras y las actividades así orientadas corresponden a los diferentes dominios de las formas de expresión en
el espacio (arquitectura, pintura y escultura) y en el tiempo (literatura y música). La danza y el cine son artes espacio temporales.
El arte según artistas, filósofos y escritores. Aristóteles: El arte es cierta
facultad de producir dirigida por la razón humana. Kant: Es bello lo que
se reconoce universalmente y sin concepto como objeto de una satisfacción necesaria. Hegel: Lo bello es la manifestación sensible de la idea.
Cuando la forma es bella nos hace conscientes y expresa lo divino, los
intereses más profundos del hombre, las verdades más vastas del espíritu.
Breton: El error cometido fue creer que el modelo sólo podía ser tomado del mundo exterior. Malraux: Parece que todo arte comienza con una
lucha contra el caos, por lo abstracto o lo divino. G. Bataille: El arte conduce a nuestro espíritu a un estado de fiesta que desborda el mundo del
trabajo. Claude Roy: El arte es el camino más corto de un hombre a otro.
ARTE
MODERNO.
Las
tegradas sólo por arte del
colecciones
que
están
insiglo XX y sus tendencias.
ARTES Y OFICIOS. Centros donde se enseñan: talla en madera y ebanistería, cerrajería, repujado de metales, tapices y alfombras, vitrales, alfombras, encuadernación y varios más.
ARTESONADO. Techo, armadura o bóveda formado por casetones de diferentes formas geométricas. Son de madera o de piedra
ARTISTA. El concepto varía según la obra, su estilo y su época. El artista, considerado como un demiurgo, crea la obra de arte y también la
ejecuta. En algunos casos, como los arquitectos se limitan a concebirla.
ASSAMBLAGE. Expresión francesa. Define a las obras realizadas con varias técnicas y diversos materiales. Es sinónimo de collage.
ARTS AND CRAFTS. Grupo de artistas y de artesanos ingleses fue fundado en 1888. En 1861 William Morris agrupó a pintores y arquitectos, con el fin de evitar la producción industrial del arte.
ARTE CAROLINGIO. Producción artística realizada en Europa occidental (siglos VIII-X). Por medio del arte carolingio se recuperaron los
valores formales del mundo antiguo y la forma clásica. Tuvo su origen
en los centros culturales de la corte imperial de Carlomagno; su mayor
producción se realizó en los monasterios enlazados con la familia real.
ARTE CINÉTICO. Significa arte que se mueve o arte en movimiento y está
ligado al concepto continuum-espacio-tiempo que recuerda los postulados
bergsonianos (duración), husserlianos (tiempo) y wienerianos (cibernética).
Actualmente el arte cinético se vincula a observaciones de tipo psicológico;
de él se desprenden dos subtendencias: la de los objetos en movimiento, semovientes o heteromovientes, y la de los objetos puestos en movimiento (por
mecanismos más o menos primitivos). Los móviles de Calder, las máquinas
inútiles de Munari y el cinetismo plástico de Vasarely son ejemplos de esta
tendencia.4 La corriente del arte cinético se consolidó a fines de los años cincuenta; sus representantes estudian una amplia gama de posibilidades del
movimiento: luminosas, electromagnéticas y magnéticas. Sus estructuras
son móviles y variables y responden a un programa riguroso con características científicas. Entre otros representantes están: Gabo y Pevsner (establecieron las bases), Moholy-Nagy, Herbin, Albres, Duchamp y Rodchenko.
ARTE CLÁSICO. El arte clásico se refiere al arte grecorromano antiguo
(siglos V y IV a.C.). El término clásico se aplica a las tendencias o estilos en su fase más pura: designa a los fenómenos culturales y artísticos que a lo largo de la historia se han inspirado en ese periodo y toman
como modelo el arte griego. Sin embargo, la imitación ha generado reacciones en contra de quienes utilizan el término sin aplicar las características del arte clásico, como los principios del respeto a la verdad, la observación de la naturaleza, el culto a la belleza y la perfección del dibujo.
ARTE CONCEPTUAL. Corriente de alcance internacional. El término
aparece entre 1966 y 1967 para establecer que el arte es únicamente una pro-
ducción mental que representa lo que se sabe que existe, no sólo lo que se ve,
es decir, corresponde al ámbito de las ideas. En esta manifestación el objeto
desaparece mientras el valor primario de la dimensión mental queda en primer término en cuanto a la obra. En este caso el arte se concibe como idea,
convirtiéndose en el lenguaje que conoce y define mediante el pensamiento y no mediante la imagen. Entre sus representantes están Burgin, Kirili,
Prini, Kosuth, Beuys, Ramsdem, Kawara, Venet y el grupo Art Language.
ARTE CONCRETO. Esta manifestación antecedente del grupo AbstractionCreation se ubica dentro de la abstracción geométrica. El Manifiesto del arte
concreto se publicó en 1930; uno de sus representantes fue van Doesburg.
ARTE CÓSMICO. Esta teoría del arte continúa el idealismo de Schelling (1775-1854). Su fundamento es la propuesta del evolucionismo
de Max Scheler (escuela fenomenológica), quien afirma que el hombre es portador del mensaje del universo y, a través de su obra de arte
como su creación más pura, continúa la obra de la naturaleza y la supera por ser él mismo una superación y una proyección hacia el futuro.
ARTE CONTEMPORÁNEO.
Denominación incierta que
se aplica a las obras de arte realizadas a partir el siglo XX; a
esta producción con frecuencia se le denomina arte moderno.
ARTE COPTO. Manifestación del arte cristiano egipcio durante el dominio
islámico (IV-XV). Su manifestación actual es precaria y escasa. Se basa en el
pasado faraónico y tiene influencias mesopotámicas y helenísticas. Cuando
surgió fue una expresión nacionalista y contra el imperio romano. Con la
influenciadelartebizantino,eletiópicoyelpaleocristiano,alcanzóunestilopropio.
ART DÉCO. Abreviatura de arts décoratifs, manifestación de arte francés,
durante la segunda década del siglo XIX, el estilo se apreció en las artes
aplicadas, se le conoció también como estilo 1925. Se reafirmó durante la
Exposición Internacional de 1925 en París. Sus características principales
son el uso de la línea en movimientos angulosos y quebrados, línea curva de trazo seco, por la constante simetría estilizada en el floreado. En la
arquitectura de esa época se aprecian formas encuadradas y geométricas.
ARTE ETNOLÓGICO. Malí y Sudán central es una de las cuatro áreas
que se distinguen en el a.e. se aprecian grandes máscaras, mientras la estatuaria es de dimensiones reducidas, estas manifestaciones se relacionan con
los mitos iniciáticos. Varios pueblos establecidos en la franja costera entre
Senegal y Camerún forman otro grupo que trabaja con el metal. El tejido
y el trenzado es la tercera manifestación del a.e. en África negra. El área de
Angola, Tanzania y de las provincias de Camerún, es la región donde se elaboran máscaras de marfil y de madera, así como los tejidos y la cerámica.
ARTE EXPERIMENTAL. Críticos y tratadistas también le
han llamado así a las manifestaciones del arte contemporáneo.
ARTE FANTÁSTICO.
Está relacionado con los mitos, lo insólito, lo anormal, lo simbólico, lo paradisiaco, la ciencia ficción... El arte fantástico ha estado en el arte de todos los países.
ARTE FIGURATIVO.
Opuesto al arte abstracto.
Sus composiciones describen las formas de la realidad representándola fielmente en un sentido mimético o naturalista.
ARTE IDEAL. El objetivo del arte ideal consiste en representar a los objetos en sus composiciones, a manera de ejemplo o prototipo, para lograr
la belleza perfecta elevándola sobre la realidad sensible a los objetos que
se describen. Como corriente en las artes plásticas el idealismo se opone
al realismo y al arte abstracto, debido a que el artista únicamente busca el ideal de las cosas, expresando sólo lo bueno y lo bello, sin tener en
cuenta ninguna visión práctica ni tampoco la realidad sensible. Esta tendencia se relaciona con la corriente filosófica del idealismo, fundamentada en que la idea es el principio del ser y del conocer (esto se basa en
la teoría platónica según la cual todo lo que vemos y lo que nos rodea
son imágenes imperfectas provenientes de las ideas reales y perfectas).
ARTE OBJETO. Los readymades de Duchamp pueden ser vistos como
arte-objeto. Mediante el arte-objeto es posible integrar piezas de arte
con elementos comunes o de uso, logrando una propuesta en la que a
cada objeto se le asigna un uso o intención ajenos a lo establecido.
ARTES PLÁSTICAS. Son las modalidades artísticas que requieren el
manejo de materiales, volúmenes y cuerpos tangibles, lo que las hace
diferentes a las artes de la representación, del sonido, de la palabra.
ARTE POR EL ARTE. Contrariamente al arte de tendencia, el arte por el arte es
la creación artística cuyo fin absoluto es promover sólo emociones estéticas.
No permite expresar valores ideológicos o humanos ni establece compromiso con sociedades, religión o política.
ARTE ROMANO. Se refiere al ambiente religioso, cultural, social y político de Roma y se inició en el siglo II a. C. El arte romano recibió aportaciones de los etruscos, del arte griego y de los itálicos. Durante los primeros siglos de la república el contacto de los romanos con civilizaciones
desarrolladas les permitió refinar sus costumbres. La pintura y la escultura eran consideradas artes manuales, contrariamente al concepto que se
tenía de la arquitectura, debido a su utilidad pública y de representación.
ARTE ROMÁNTICO. La teoría del arte románico surgió en Jena, Alemania, a finales del siglo XVIII, los hermanos Schlegel formaron un grupo
en el que se manifestaron las características de este arte de concepción
idealista y mística; el arte era considerado don divino y misterio de Dios.
La pintura y la música eran artes absolutas. Esta teoría tiene su antecedente en el libro Efusiones sentimentales de un monje enamorado del
arte, de W. H. Wackenroder (1803). Schlegel, en su libro Principios generales del arte pictórico (1807) adaptó los mismos conceptos y princi-
pios de la teoría general del arte a las manifestaciones del arte figurativo.
ARTE RUPESTRE. Se refiere a las primeras manifestaciones del
arte prehistórico que realizaron diferentes etnias c. 7000 a. C. El estilo de las enormes figuras es naturalista. Posteriormente, hacia el
año 4000 a. C., las pinturas representan escenas de la fauna salvaje. A
principios del año 1000 a. C., la inspiración artística se basa en figuras humanas, rebaños, objetos simbólicos, bisontes y caballos. Estas obras se encuentran realizadas sobre rocas en algunas cavernas.
AUTOMATISTAS. Pintores de Quebec (Canadá, 1942), se inspiraron en la escritura automática de los surrealistas y en la action painting.
Entre sus representantes están: Riopelle, F. Leduc, Gauvreauy Marcel Barbeau.
Su fundador fue Borduas.
BARROCO. Corriente estilística afirmada en Europa durante el siglo XVII.
El origen del término es incierto pues baroque en francés (del español barrueco y del portugués barroco) se registra en 1964 en el Diccionario de
la Academia e indica una clase de perla de forma irregular. Se le han agregado significados como desigual y bizarro, lo que en pintura se entiende
como una obra hecha al gusto del artista y no al de las normas establecidas.
Esta corriente tuvo grandes manifestaciones en el campo artístico, literario y musical. Y aunque el barroco se refiere o designe una etapa determinada del arte, el término es aplicable a una constante del arte, cuando
en la obra se aprecia un recargamiento, ejemplo de ello en literatura son
Calderón Proust, Rabelais. en música, Beethoven. Entre sus representantes están: Bernini, Borromini, los hermanos Carracci, Rubens, Tiepolo
BAUHAUS. Con este nombre se le conoce al instituto de artes y oficios fundado en 1919 por Gropius. La Academia de Weimar y la Escuela de Artes
Aplicadas se fusionaron para crear el instituto que proponía eliminar las
metodologías artesanales de las escuelas, así como las tradiciones históricas.
Exigía la práctica directa del quehacer artístico y un estricto estudio metodológico de las nuevas tecnologías, tomando en consideración necesidades fisiológicas y psicológicas del individuo. También se le daba importancia a las características de los procesos de elaboración, enseñanza,
experimentación y problemas de simbología formal. La Bauhaus contó
con maestros como Kandinsky, Klee y Albres, entre otros. En 1932 fue
clausurada, y aunque se reestructuró en Berlín, en 1933 fue definitivamente suprimida por decreto de los nazis. En 1937 se trasladó a Chicago como
la New Bauhaus. Sus programas y enseñanzas continuaron hasta 1946.
BODEGÓN. La temática de este género se refiere a la comida y a
lo relacionado con ella: recipientes, alimentos, anaqueles, etcétera.
CARICATURA. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, desde el siglo
XVIII se le considera una especialidad de la pintura. Es una obra de arte en la
que su autor interpreta la realidad y la exagera de manera voluntaria al describir y enfatizar hasta llegar a deformar los rasgos característicos del individuo
o del objeto. De esta manera hace una crítica en tono humorístico o de burla.
CLASICISMO. Se refiere a la pureza de un estilo, de la producción de
un artista o a un periodo; un ejemplo de ello es el arte grecorromano.
CONSTRUCTIVISMO. Planteamiento artístico de condición abstracta y
expresión matemática. El constructivismo es un movimiento de vanguardia que se originó en Rusia. El término lo utilizó por primera vez en 1913 el
crítico N. Punin cuando se refirió a unos relieves hechos por Tatlin. Para los
pintores de izquierda y los ideólogos de la acción de masas surge en 1920.
Luego de sus manifestaciones y de acuerdo con la organización estatal soviética, con una ideología burocrática y un importante retraso tecnológico,
las propuestas del constructivismo resultaron, en gran medida, inutilizables. Entre sus fundadores están Naum Gabo, Antoine Pevsner, Rodchenko.
COSTUMBRISMO. Corriente folclórica y populista que se manifes-
tó durante el siglo XIX. Su origen está en lo romántico y lo nacionalista. Los artistas de esta corriente se negaron a toda manifestación
innovadora o de vanguardia. Uno de sus mayores auges se dio a principios del siglo XX en la escuela española. Entre sus representantes están Zuloaga y Sorolla, y durante la primera etapa está la obra de Alenza.
CROMOLUMINARISMO.
do
como
neoimpresionismo,
También
puntillismo
o
conocidivisionismo.
CUBISMO. El cubismo es una tendencia que se caracteriza por desarrollar
en el artista una búsqueda para representar lo esencial de la realidad. Los
primeros cubistas declararon: “Los sentidos nos engañan; el entendimiento nos ilumina”. Esta idea permitió que la realidad intelectual se impusiera
sobre la sensorial. Entre 1907 y 1908 Picasso realizó varios paisajes; Braque
pintó otra serie de obras entre las que se encontraba el cuadro Les maisons
à l’estanquese, cuya composición a base de tejados y árboles en perspectiva
planista daba la sensación de cubos. Durante la exposición en el Salón de
Otoño, Matisse los denominó caprichos cúbicos, expresión que luego retomó el crítico Louis Vauxcelles, surgiendo así el nombre de esta corriente.
En ella se destacan Picasso, Braque, Juan Gris, Gleizes, Léger y Meitzinger, entre otros. Los escultores sobresalientes, con una obra de volúmenes fluidos e indiferenciados, son: Archipenko, Lourens, Zadkin, Brancusi, Boccini, Modigliani y Henry Moore, entre otros. En
general su obra se fundamenta en el principio expresado por Cézanne:
“Toda la naturaleza puede descomponerse en cubos, cilindros y esferas”.
La búsqueda de Cézanne, creador del espacio mediante volúmenes, es
considerada fundamental ya que la retrospectiva de sus obras en el Salón de Otoño de 1907 influyó a Braque, Picasso y Léger. El objetivo era
reflejar en una simultaneidad de visiones los aspectos expresables de un
objeto, a fin de unificar su punto de vista. Picasso y Braque sólo utilizaron objetos cotidianos, aunque en la obra de este último dominan los
factores cromáticos; en la de Picasso, por su parte, tienen más peso los
plásticos. Los principios del cubismo se sintetizan así: bidimensionalismo, compenetración de planos, simultaneísmo de visión y color local.
Guillaume Apollinaire menciona las siguientes modalidades del cubismo:
a) Cubismo científico. Está basado en la realidad del conocimiento. Entre sus representantes están Picasso, Braque, Meitzinger, Villon, Marcoussis, Gleizes.
b) Cubismo físico. Está apoyado en la realidad visual. Representado por
La Fauconnier, Marchaud Herbin y Vera.
c) Cubismo órfico. Se caracteriza por elementos creados por el artista,
a los cuales imprime intensa realidad. La obra artística de esta modalidad
es la de Léger, Picabia, Delaunay, Marcel Duchamp y varios más.
d) Cubismo constructivo. En él se integran elementos sugeridos por el
instinto y la imaginación del artista. Entre sus representantes están Roualt, Derain, Dufy, Van Dongen, Matisse y Jan Puy.
Los cubistas lograron reducir sus obras mediante la abstracción, sin restarles expresividad. Otra manifestación de esta tendencia fue el constructivismo, que trabaja a base de formas geométricas puras; su máxima expresión se dio en 1930 y estuvo representado principalmente por Tatlin.
Los artistas de esta corriente buscaban también la escultura autónoma
en movimiento. Las máquinas inútiles de Munari, el cinetismo plástico
de Vasarely y las móviles de Calder quien realizó piezas con elementos
móviles y estables son ejemplos representativos del arte cinético, ligado al
concepto continuum-espacio-tiempo, que recuerda los postulados bergsonianos (duración), husserlianos (tiempo) y wienerianos (cibernética).
DADAÍSMO (1916-1920). “Dada c’est le déluge aprés quoi tout recommence”: André Gide.8 El 8 de febrero de 1916 un grupo formado por el
escultor Jean Arp y los poetas Ball, Hülsenbeck y Tzara, leían el siguiente
manifiesto en el Café Terrasse, en Zurich: “Dada nació [en el cabaret `Voltaire’, de Zurich, en 1916] de un deseo de independencia y de desconfianza hacia la comunidad. Los que pertenecen a nuestro grupo guardan su
libertad; no reconocemos ninguna teoría... Basta de academias cubistas y
futuristas: laboratorios de ideas formales”.
Más que un estilo, el dadaísmo pregonaba una actitud nihilista del arte. Es
un movimiento iconoclasta que representa una sublevación continua del
individuo contra el arte, la moral y la sociedad. Este fenómeno es típico de
tiempos de guerra; es una protesta contra la civilización que había causado el conflicto bélico y generado una forma de derrotismo.
DAU AL SET. Grupo artístico vanguardista cuya orientación inicial fue
dadaísta, con evolución hacia el realismo mágico. Este grupo surgió en
Barcelona el año de 1948 y alcanzó gran trascendencia en la España de la
posguerra; de ello quedó testimonio en la publicación del mismo nombre.
Entre sus fundadores están Arnau Puig (crítico y teórico), Joan Brossa
(escritor) y Joan Ponc, Modest Cuixart, Joan Josep Tharrats y Antoni Tapies (pintores).
DÉCOLLAGE. Analogía y antítesis al collage dadaísta o surrealisa, se refiere a la técnica con la que se realiza un obra con los fragmentos de carteles obtenidos en las calles, convirtiéndose en testimonio de las expresiones del pueblo y su folklore urbano, típico del nuevo realismo.
DECORATIVAS. (artes). Se refiere a las artes menores, a las industriales
o aplicadas también conocidas como artes mecánicas. La ornamentación,
el mobiliario, la tapicería, la cerámica, objetos utilitarios o de lujo y su decoración, se consideraron en el Renacimiento dentro de este grupo.
DEGRADACIÓN. Es la variación gradual en los valores en la gama de un
color, se utiliza para estructurar y dar forma a una superficie.
DIVISIONISMO. Tendencia artística que surgió en Italia durante la penúltima década del siglo XIX. Derivó del impresionismo, basándose en
la disociación de los colores (colores de luz, complementarios y locales).
Paul Signac declaró que el principio del puntillismo se fundamentaba en
el divisionismo (1886), que estableció el uso directo de los colores sin
mezclarlos en la paleta, aplicándolos con pinceladas diminutas. Entre sus
representantes están Pissarro, Darío de Regoyos, Seurat y otros.
ECLECTICISMO. Durante el siglo XIX el término eclecticismo se aplicó a
las corrientes artísticas que utilizaban elementos de otras tendencias para
solucionar sus propuestas, hasta el grado de conseguir un sincretismo en
lugar de crear un estilo propio e independiente. El término ecléctico es
una forma despectiva aplicada al artista que se vale de las ideas de otros,
combinándolas para obtener su estilo.
ESCUELA. Con este término común se denomina una unidad artística
concreta, ya sea de origen individual o geográfico; puede ser parte de una
unidad mayor en su estilo o en su época. Su característica principal es que
se practica en una región determinada, lo que permite situar el estilo de
un pintor o de una obra, ubicando el origen de su lenguaje; por ejemplo,
al hablar de la Escuela Mexicana de Pintura.
ESCUELA DE SIENA. En Siena se dieron las últimas muestras del medievalismo en Italia durante los siglos XIV y XV. Entre los representantes
están Guido de Siena, Duccio, Giotto y Simone Martini, entre otros.
ESTETICISMO. El planteamiento ideológico que tiene como fin de la
manifestación artística la estética y la belleza absoluta recibe el nombre
de esteticismo. Surgió como un antecedente del modernismo; su primera manifestación la presentó William Morris a mediados del siglo XIX
en Inglaterra, cuando propuso un arte para todos y en todos los lugares,
evitando así la invasión de lo corriente e industrializado. En la temática
figurativa se incluyen aspectos naturalistas del gótico, lo mismo que elementos florales y vegetales curvilíneos; en general la belleza es el objetivo
principal de toda actividad artística. En los años ochenta se sintetizaron
las corrientes en el esteticismo, y se integra en las compo- siciones el tema
vegetal como rasgo predominante. Sus principales representantes fueron W. Morris, J. McNeill Whistler, Arthur H. Mackmurdo en la gráfica, y
Beardsley y W. Crane en los objetos de uso.
ESTILO. Es el término que define lo que es individual, nacional o colectivo de una época. Es una de las condiciones y características del arte
contemporáneo.
ESTILO NAIF. Con el afán de espontaneidad de algunos fauvistas surgió
este estilo o pintura ingenua. Théodore Rousseau fue el primero en realizar cuadros con las características de esta corriente. Amadeo Modigliani
pintó también obras estilizadas con expresión melancólica. Otros representantes son Vlaminck y Derain.
EXOTISMO. Movimiento estilístico que se manifestó a principios del siglo XVIII y alcanzó su mayor auge durante el XIX. Se desarrolló principalmente en Europa y trató de imitar modelos ajenos a lo occidental. El
primer exotismo propio del rococó es simultáneo a la formación de los
imperios modernos; el segundo exotismo no sólo es chino sino que se
amplió a lo islámico, a lo japonés y a lo primitivo.
EXPOSICIÓN DE ARTE. Famosas a mediados del siglo XIX, las primeras exposiciones se hicieron en Francia a fines del siglo XVII, como una
muestra de obras de arte, realizadas ex profeso para que el público asistiera a verlas.
EXPRESIONISMO. Este término denota la manifestación artística que
nace de la experiencia emocional y espiritual de la realidad por medio
de una fuerte acentuación cromática y del rasgo incisivo. También se le
considera una respuesta al deterioro de los ideales humanistas y al sentimiento de malestar de la cultura. Los antecedentes de esta tendencia se
ubican a finales del siglo XIX. Herbert Read encontró preformulada la
teoría del expresionismo en la siguiente frase del epistolario de Van Gogh
(Arles, 1888): “Expresar lo físico por lo psíquico en imágenes y colores”.
Su origen histórico se encuentra en los grupos Die Brücke, 1905, y Der
Blaue Reiter, 1911 (El puente y El jinete azul). El término expresionismo
se utilizó por primera vez en 1911; su rasgo principal radica en subrayar los caracteres expresivos de toda realidad a fin de lograr profundidad
emocional, es decir, la naturaleza era sometida a la emoción del artista,
quien exaltando el yo buscaba captar la verdad del alma.
Arnold Rüdlinger escribió: “Un arte expresionista surge siempre que a los
problemas estéticos antecedan los del alma”. Varios autores se han ocupado de la diferencia entre impresionismo y expresionismo. W. Rose, por
ejemplo, dice: “Los impresionistas aspiran a reproducir la variedad de la
vida, dando una impresión óptica momentánea; los expresionistas tienden a visualizar lo eterno y dejan de lado el mundo de las apariencias”.
Walter Falk, por su parte, expresa: “El impresionismo tiene su origen en
una actitud de pasividad; el expresionismo manifiesta una realidad espiritual”. Y C. Walden, a su vez, asegura: “Impresionismo y expresionismo
son corrientes alternas en la historia del arte y del pensamiento. La primera tiende a la reproducción más o menos fiel de las sensaciones ópticas
provocadas por la visión espectacular del universo; la segunda tiende más
bien a lo ideológico, con independencia de la naturaleza y de la realidad”.
El expresionismo, de fuerza psicológica y expresiva, fue un movimiento
autónomo. Su influencia se manifestó en las diferentes artes y en la filosofía; en esta tendencia se integraron el espíritu y la acción. Tanto el expre-
sionismo como cada uno de sus integrantes se mantuvieron ajenos a las
manifestaciones del nacionalsocialismo.
Modalidades del expresionismo:
*Expresionismo abstracto. Se aprecia en la obra de Kandinsky, Miró,
Macke, Masson y March, entre otros. Se le conoce así a la escuela informal americana de los años cincuenta representada por De Kooning,
Motherwell y Polloc, entre los más conocidos. Se caracteriza por el empleo
de técnicas de origen automatista action painting y dripping al valorar en
primer término el sentimiento del autor y el uso de grandes formatos muy
ambientales.
*Expresionismo constructivo o cubismo. Representado en la obra de
Stijl, grupo holandés que buscaba hacer visible la esencia de la realidad
velada por las formas individuales de la naturaleza y por el temperamento
característico del artista. Stijl también aspiraba a la expresión de lo universal. Braque, Picasso y Mondrian son representantes de esta corriente.
*Expresionismo decorativista. Esta modalidad se manifiesta en la obra
de Vlaminck, Dufy, Matisse y Derain.
*Expresionismo mágico. Variante del expresionismo que se aprecia en
la obra de Paul Klee (1879-1940).
*Expresionismo puro. Representado principalmente en la obra de Edward Munch, quien captó toda la amargura y el terror del pesimismo, por
lo que se le ha considerado el pintor del suspense. Corresponden a esta
corriente obras de Soutine, Rouault, Van Gogh y James Ensor, por señalar
sólo algunos.
*Realismo expresionista, surrealismo y realismo mágico. En esta corriente se transgrede la realidad en la obra de arte con la producción de los objetos que coexisten con el mundo mágico del artista, pero sin suplantarlo.
FAUVISMO. Es un estilo pictórico que responde a la sensación; los colores
representan aquí el valor más importante de la obra. Su nombre proviene
del francés les fauves, que significa “las fieras”. Al respecto, es por demás
conocida la frase del crítico de arte Louis Vauxcelles, quien al ver una escultura de Marquet, rodeada de cuadros de Matisse (donde representaba a un
niño que recordaba a Donatello), exclamó: “Donatello parmi les fauves”.13
FIBONACCI, TEORÍA DE. Los números de Fibonacci se encuentran frecuentemente en la naturaleza: en las ramas de los árboles, en el orden de las
hojas, en las espirales de los caracoles. Se trata del límite de una sucesión
numérica que nos permite obtener la proporción áurea: si partimos del 0
y del 1 continuamos con la suma de los dos números anteriores: 0 + 1 = 1;
1 + 1 = 2; 1 + 2 = 3; 2 + 3 = 5; 3 + 5 = 8; 5 + 8 = 13; 8 + 13 = 21; 13 + 21 = 34;
21 + 34 = 55; 34 + 55 = 89; 55 + 89 = 144; 89 + 144 = 233; 144 + 233 = 377;
233 + 377 = 610; 377 + 610 = 987; 610 + 987 = 1 597; 987 + 1 597 = 2 584...
FUTURISMO. El futurismo, posterior al cubismo, surgió en Italia durante la primera década del siglo XX. Su objetivo era crear un arte de
acuerdo con el desarrollo y el mundo del maquinismo. Luigi Russolo, Gino Severini, G. Balla, Carlo Carr y Umberto Boccioni hicieron
su obra con las características de esta corriente. El primer manifiesto del futuris-mo lo publicó Filippo Tommaso Marinetti el 20 de febrero de 1909 en Le Figaro de París. El 8 de marzo de 1910, en el teatro Chiarella de Turín, los pintores futuristas lo leían ante el público.
La tendencia del futurismo afirma: “El gesto, la actitud que nosotros
queremos reproducir sobre el lienzo no será un instante fijo del dinamismo universal; será resueltamente la sensación dinámica eternizada como tal”. No hay líneas ni imágenes fijas, los objetos se deforman con vibraciones precipitadas en el espacio. “El espacio no
existe”, como tampoco la opacidad de los cuerpos y, por consiguiente, lo único que cabe reflejar es “la compenetración de los planos”.
Las propuestas ofrecían un cambio total en lo que respecta a la creación
plástica. El artista propuso el cambio al integrar al autor y al espectador
en una síntesis tanto de lo visto como de lo recordado o imaginado: todo
se funde sobre las líneas-fuerzas; dinamismo, compenetración de planos,
simultaneidad, trascendentalismo físico y estados de ánimo plásticos.14
Este movimiento fue efímero y sus primeros integrantes lo abandonaron
para retornar a tendencias como el cubismo, la pintura metafísica, la religiosa u otras corrientes. Sin embargo, la influencia del futurismo pictórico se
deja ver en algunas escuelas que tratan de lograr presencia en la actualidad.
GÉNERO. Se refiere al tema tratado (bodegón, paisaje, marina, retrato, etc.). Es una especialidad, ya sea en pintura o escultura.
GEOMÉTRICA, TEORÍA. Fue propuesta a principios de siglo, cuando
Jay Hambidge, en busca de la proporción áurea, hizo un estudio denominado Dynamic Symmetry, donde presenta sus investigaciones acerca de
los ritmos estructurales del Partenón, de los templos de Apolo en Arcadia,
del de Zeus en Olimpia, de Egina y de Sunio. Hambidge también analizó vasos, estatuas y cientos de esqueletos humanos: en todos los lugares
y objetos de estudio encontró la misma relación numérica de Fibonacci.
GÓTICO. En un principio los humanistas del siglo XV utilizaron el término gótico para referirse a un tipo de escritura medieval completamente opuesta a la romana. Con el tiempo, el término se aplicó a la arquitectura, luego a la escultura, a la pintura y a las artes menores. En una
época tuvo connotaciones negativas, pero se revalorizó en Italia a partir del siglo XIX. En el arte gótico predominan los efectos de la línea,
ya sea en tensión, proponiendo movimiento, o en proyección hacia lo
alto, aspirando a la trascendencia. En la obra de Giotto el arte gótico se
aprecia mediante el juego cerrado de las masas, logrando constante tensión sobre figuras y composiciones. En esta manifestación hay un nexo
entre la coherencia doctrinal de los ciclos plásticos y pictóricos con el
rigor sistemático de la filosofía escolástica. También la corriente mística se refleja en el arte gótico de vitrales, miniaturas, relicarios y objetos de culto hechos de materiales preciosos. De la misma manera la corriente filosófica, al tratar de recuperar valores naturalistas mediante la
geometría, logra incluir naturaleza y sentidos con el fin de trascender
o ascender hacia Dios; ejemplo de ello son las catedrales de Francia.
HIPERREALISMO. Es una tendencia reciente. Logró su mayor auge durante los años setenta, época en la que se presentó la exposición Documental 1972, en Kassel, Alemania. En sus obras los representantes de
esta corriente describen con detalle composiciones y objetos, recurren
al lenguaje academicista, a modelos vivos y a la geometría descriptiva
que representa los cuerpos por medio de proyecciones. Por estas características de tradición figurativa al hiperrealismo se le ha considerado una corriente opuesta a las tendencias conceptuales, por no permitir
acentuaciones satíricas y sociológicas para el desarrollo de un ilusionismo mimético que con frecuencia alcanza los límites del virtuosismo.
ICONOGRAFÍA. Analiza el origen de los temas, su desarrollo y el significado. Es la expresión del artista a través de lenguajes y cánones establecidos.
ICONOLOGÍA. Estudia los atributos de las imágenes y sus alegorías.
IMPRESIONISMO. En oposición a las manifestaciones artísticas que le
antecedieron, el impresionismo es el resultado de un análisis, no de una
síntesis. Esta corriente surgió en Francia durante el último tercio del siglo
XIX. En 1874 se efectúa la primera exposición colectiva de los impresionistas, donde entre las obras expuestas había un cuadro de Claude Monet
con un sol naciente y que se titulaba Impresión: de ahí nace el nombre de
esta tendencia. El 25 de abril del mismo año L. Leroy publicó en el Carivari
el artículo “La exposición de los impresionistas”.15 Entre los representantes del impresionismo destacan Monet, Renoir, Pissarro, Cézanne, Berthe Morisot, Bazille, Manet, Degas, Toulouse-Lautrec y Constantin Guys.
La estética de esta tendencia se basa en lo objetivo: busca la fugacidad del
momento y la realidad circundante que es un devenir y un ocurrir en un
sentido absolutamente fiel a Heráclito. Toda imagen impresionista es la
expresión de un momento en el perpetuum mobile de la existencia; es la
representación de un equilibrio inestable, siempre amenazado en el juego de las fuerzas contendientes. Así, el resultado estaba sujeto a vivencias
sensoriales y a experiencias ópticas, por lo que el pintor trataba de sintetizar en una sola impresión sensible los efectos simultáneos de la luz, el
color y el espacio. Los colores que utilizaba se limitaron a los del espectro
solar, con los que lograba a partir de los contrastes sus efectos luminosos.
Los antecedentes técnicos del impresionismo se fundamentan en las últimas teorías físicas sobre la composición de la luz. Sus fundamentos históricos y temáticos se encuentran en los pintores de la escuela veneciana,
quienes se anticiparon a la técnica impresionista con la idea de interpretar
la luz, los colores y las sensaciones. Entre las obras en que se aprecian algunos antecedentes de esta tendencia destacan El almuerzo sobre la hierba, de Manet, que nos remite al Concierto campestre de Giorgione, y
El almuer- zo de los canotiers, de Renoir, que nos recuerda Las bodas
de Canaán de Veronés. También algunas obras de Goya, de Brueghel el
Viejo, de Rubens, de Hals, de Turner, de Fragonard, de Corot, etcétera.
La evolución continuó con los pintores de Barbizon y las aportaciones al plein air. La composición de los efectos del color en la naturaleza la definió Constable. Mientras que la coloración de las sombras y la ley de los colores complementarios las descubrió Delacroix:
ambos iniciaron la visión dinámica, esencia del impresionismo.
Los artistas de esta corriente descubrieron la ciudad como paisaje; al retornar la pintura a este ámbito se convierte en arte que describe el ritmo, la versatilidad y las impresiones efímeras. Parece contradictorio que
al mismo tiempo sea un arte íntimo, arraigado en el sentimiento de la
originalidad individual que se inicia en estrictas vivencias personales a
partir de experiencias en soledad y aislamiento. Así, el impresionismo
domina temporalmente la totalidad de las artes: es el último estilo europeo de valor general. Desde su disolución, ni las distintas artes ni las
distintas naciones y culturas han podido ser aunadas estilísticamente.
El impresionismo representa, junto con el gótico y el romanticismo, una
de las más importantes encrucijadas en la historia del arte occidental.
INFORMALISMO. Esta tendencia reafirmada en Europa, América y Japón
al inicio de los años cincuenta cuestionó los valores establecidos. Por su
contenido irracionalista con frecuencia se le conoce como impresionismo
abstracto y se le relaciona con el dadá en cuanto a su negación a la cultura;
con el expresionismo por la violencia de la imagen como expresión directa de lo profundo, y con el surrealismo por la valoración del inconsciente.
También se le denomina arte sígnico, por el valor que le atribuye al signo.
INTIMISMO. Las primeras manifestaciones fueron realizadas por maestros alemanes y holandeses durante el siglo XVII. Este género pictórico se
manifestó con mayor fuerza a finales del siglo XIX, en la actualidad está vigente. Su cromatismo refleja las características del impresionismo, en tanto
que la mayoría de las composiciones manifiestan influencia de la estampa
japonesa y del simbolismo. La temática describe interiores domésticos.
LINEAL. En su obra Conceptos fundamentales de la historia del Arte,
Wolfflin lo propone en el vocabulario estético. La idea se contrapone al
estilo pictórico. El artista se expresa básicamente por medio de la línea.
LAND ART O EARTH WORK. Movimiento creado en Estados Unidos durante la década de los sesenta, los artistas realizan obras enormes y efímeras, la
idea de los autores tratan de romper con la manifestación estableida del arte.
Entre sus representantes están: W. de Maria, Michael Heizer y D. Oppenheim.
MANIERISMO. Este término se adoptó por la crítica moderna con el fin
de indicar determinados aspectos de la cultura figurativa del Cinquecento. Se desarrolló en Italia entre 1500 y 1600; representa una reacción en
contra de las formas y perspectivas del arte renacentista, a cuyos autores
se les acusó de viciar el arte con la maniera, término que ha sido utilizado
tanto en sentido negativo como positivo. Para Vasari, maniera moderna o
gran maniera significan los logros de los artistas de la tercera edad, siendo
los primeros Leonardo, Rafael y Miguel Ángel, superior a los que han vencido a la naturaleza. Por esta razón la frase maniera moderna indica superioridad ante los antiguos y ante la naturaleza, lo que propone una nueva concepción al imitar a los maestros. Es una nueva poética formalista.
MINIATURA. El término indica la decoración, ya sea sólo de las iniciales
o de toda la página. Es el arte de ilustrar o decorar (del latín minimum,
verbo miniare). Específicamente se refiere al pigmento rojo-naranja utilizado para delinear la letra inicial de cada página, aunque en general describe pinturas finas y pequeñas, sobre todo retratos. Se utilizaban principalmente la acuarela, el esmalte y el óleo; en manuscritos se usaba el
temple y los colores al agua. Al principio se aplicaba sobre papiro, más
tarde el soporte fue el pergamino, sobre todo en manuscritos. Para retratos, además del pergamino se utilizaron la lámina de cobre y el marfil.
MINIMAL ART. Este movimiento plástico, que se desarrolló desde los años sesenta, recurre a un mínimo de elementos en
su composición, lo mismo que a formas geométricas simples.
MODERNISMO. El modernismo floreció tanto en Europa como en los Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX. Refleja las diversas
características de cada país y sus situaciones socioeconómicas. En Francia
se le denominó art nouveau o fin de siècle; en Bélgica, estilo coup de fouet o
Velde stile; en Alemania, Jugendstil; Sessionstil en Austria; en Italia, stile liberty o floral; en Gran Bretaña y en los Estados Unidos se le reconoció como
modern style; en España y en los países de habla castellana, modernismo.
Esta tendencia fue una reacción estética contra la industrialización, el
academicismo y el eclecticismo del siglo XIX. Trataba de liberarse de
los historicismos eclécticos y del aspecto artificial del academicismo.
Se fundamentó sobre todo en las ideas del simbolismo y en la morfología de la naturaleza, expresándose a base de formas vegetales, líneas
ondulantes, abundancia de flores y hojas. Es posible apreciar estas características principalmente en las artes aplicadas y en la arquitectura. Entre sus representantes más reconocidos están Jan Toorop, H. Heygate Mackmurdo y Beardsley. En artes decorativas se reconoce la
obra de Louis C. Tiffany, Van de Velde, Majorelle y Gallé, entre otros.
MONOESFÉRICA, TEORÍA. Creada en 1934 por Luis G. Serrano, artista originario de la ciudad de México que estudió en la Academia de San Carlos y fue maestro en la Universidad Nacional Autónoma de México. El Doctor Atl aplicó con frecuencia en su obra
la teoría sobre la perspectiva monoesférica o curvilínea de Serrano.
NABIS. Nabis significa profetas. El nombre fue sugerido por Casalis, poeta judaizante, amigo de Mallarmé. El grupo de los nabis estaba integrado
por pintores, escultores y músicos. Tuvo sus orígenes en Pont-Aven y en
la Academia de Julián en 1888, época en que Bernard y Gaugin realizaban
obras con las características del sintetismo e inculcaban en sus discípulos
un cambio total en el uso del color. En sus composiciones, de temática simplificada, se aprecia un arte intimista pleno de sensibilidad y colorido a base
de tonos puros. Maurice Denis, Sérusier, Ranson, Gabriel Ibels, Pierre Bonnard, Vuillard y Roussel son algunos de los representantes del estilo nabi.
NATURALEZA MUERTA. Este término es de origen francés y le precede el término bodegón. En Holanda se le conoce como stilleven o naturaleza inmóvil; en Italia, como objetos inanimados. Los orígenes de este
género pictórico los encontramos en las obras de arte que se hacían en
las tumbas, donde se describían objetos y animales muertos que se habían ofrecido a los dioses o a personajes de culturas antiguas. Sin embargo, no es sino hasta la época de la Contrarreforma cuando se le re-
conoce como género artístico autónomo. Posteriormente alcanzó tal
auge que es posible identificar escuelas especializadas en el género.
NATURALISMO.
Esta
tendencia
figurativa
y
realista, desarrollada durante la segunda mitad del siglo XIX, es
el eslabón que une al romanticismo con el impresionismo.
La situación histórica y el progreso de ese momento exigía del arte la
renovación y el acercamiento a la verdad y a la vida, sólo que los prejuicios estéticos y sociales, las limitaciones impuestas y el estilo academizante apoyado por el Estado generaron luchas y rechazo a la obra de
pintores como Manet. Los artistas de esta tendencia recurrieron a temas
con escenas cotidianas y de entretenimiento a fin de captar con verismo naturalista aspectos de la sociedad contemporánea:18 bares, excursiones o simplemente momentos de la vida diaria. Hauser señala:
El naturalismo es el arte de la oposición [...] el estilo de una pequeña minoría
[...] un síntoma del triunfo de la concepción del mundo, propia de las ciencias
naturales y del pensamiento racionalista y tecnológico. El naturalismo comienza como un movimiento del proletariado artístico. Su primer maestro
es Courbet, un hombre del pueblo. El nuevo arte tiene un carácter social.19
NEOCLASICISMO. El neoclasicismo es un movimiento que floreció entre
mediados del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX. Es posible vincularlo
a los planteamientos típicos del pensamiento ilustrado. Surgió en el ámbito
de las artes figurativas y buscaba armonía, compostura, equilibrio, precisión
y serenidad en la expresión, por lo que debía quedar libre de todas las irregularidades manifiestas en el barroco. Su mayor teórico fue Winckelmann.
En Roma se impuso con gran fuerza el neoclásico. En esa época la arqueología se convirtió en objeto del arte, tal como quedó manifiesto con
la obra de J.B. Piranesi. El estilo se extendió en Europa, aunque España
se opuso por la fuerte presencia del barroco en el país. A partir de 1770,
al quedar el poder en manos de la dinastía borbónica, Felipe V inició
un intercambio de artistas con Roma, al mismo tiempo que los maestros
llegaban del extranjero y se fundaban academias para estudiar las bellas
artes, tendencia que dejó abundantes muestras en América. Entre sus representantes están Benvenutti, A. Appiani, Canova, L. David, Camuccini
e Ingres, quien afirmaba: “El secreto de la belleza reside en la verdad”.
NEODADAÍSMO. Esta tendencia es un antecedente inmediato del arte
popular más conocido como pop-art (arte de masas en un sentido no tradicional). Logró su mayor auge en los Estados Unidos, donde se manifestó
la ola neorrealista. Entre sus representantes están J. Johns y Rauschenberg.
NEOGÓTICO. Entre los siglos XVIII y XIX en Europa se buscaba revalorizar
el arte, así como la cultura medieval, por lo que surge en Inglaterra esta tendencia que se ubica dentro de la corriente más amplia del neomedievalismo
con su fase inicial entre 1750 y 1810. Tanto la arquitectura como la literatura
del neogótico son creaciones de sir Horace Walpole, quien tuvo su residencia
en Strawberry Hill, clave de esta manifestación. En España destaca Gaudí.
NEOIMPRESIONISMO. Esta corriente surgió en el primer Salón de los
Independientes en 1884 y se reafirmó en 1886. Sus representantes se basaron en el método científico de la división sistemática de los tonos y en
el estudio científico del color. En este tipo de obras, pequeños puntos sustituyen a las pinceladas. Los pintores buscaban captar con los colores las
vibraciones de la luz; de estos estudios surgió la teoría del divisionismo.
NEOPLASTICISMO. Se trata de una tendencia abstracta basada en el arte Stijl (1918) con origen en las matemáticas y en la música; un claro ejemplo es la obra de Mondrian Cuadrados y rombos. A esta corriente se le considera antecedente del abstractismo.
La teoría y los fundamentos de Le neoplasticisme se publicaron en 1920.
Sus representantes utilizaron un lenguaje geométrico rigurosamente objetivo, sobrio y claro: combinaban los colores primarios con el negro, el
gris y el blanco, integrados por verticales y horizontales para formar rectángulos, triángulos y nuevas unidades tanto de color como de planos.
Theo van Doesburg fundó la revista De Stijl para difundir esta tendencia.
NEORREALISMO. Describe la realidad con un sentido directo y veraz.
En su temática se reflejan ambientes cotidianos y de trabajo con protagonistas comunes, como un taller, una fragua, una cocina o el campo, lugares donde trasciende el individuo hacia el ámbito social con
toda su problemática. El arte capta toda la amargura y toda la realidad, y las transmite de manera poética. Los representantes de esta tendencia también se interesan por los problemas que destruyen a la humanidad de nuestro tiempo: las guerras, el hambre, la contaminación,
el fanatismo. La técnica exige perfección: efectos, estilizaciones, planos, propuestas compositivas, etc. En esta tendencia todos los elementos y recursos se integran en un pleno y total acercamiento a la vida.
NUEVAOBJETIVIDAD.Tendenciatambiénreconocidacomorealismomágico.
Es una fase del arte moderno que se manifestó después de 1922 en Alemania.
PAISAJE. En este género contamos con excelentes obras realizadas en retablos góticos, flamencos y franceses durante la época antigua y el medievo; no
obstante, su mayor auge y desarrollo se logró a partir de la época moderna.
PERSPECTIVA. Arte de dibujar objetos sobre una superficie plana para producir la impresión de posición, magnitud o distancia, características de los objetos reales.
POSIMPRESIONISMO. Surge de manera paralela al neoimpresionismo y como respuesta a sus propias teorías científicas, con la idea
de rescatar el valor de la temática en la obra. Destacan en esta tendencia tres personalidades que ya antes habían incursionado en diversos estilos y que son figuras clave en el arte de nuestro tiempo: Vincent van Gogh, Paul Gaugin y Cézanne, quienes buscaron el encuentro
con la naturaleza para darle un sentido y una respuesta a su obra.
PRERRAFAELITAS. Movimiento artístico al que se integraron literatos y
pintores cuando surgió, a mediados del siglo XIX, en Inglaterra. En 1848
la Confraternidad Prerrafaelita quedó constituida en Londres por D.G.
Rossetti, W. Holman Hunt y J. Everett Millais, quienes se inspiraron en
los pintores anteriores a Rafael, por su admiración a la naturaleza que se
reflejó en un trabajo de minucioso realismo. La temática describía desde las escenas intimistas hasta el populismo, evitando lo intensamente
clásico, lo histórico-literario y lo religioso, impregnados de retórica. Sus
principios de renovación respondieron a un compromiso social más auténtico e influyeron en corrientes como el modernismo y el simbolismo.
PUNTILLISMO. Esta técnica se aprecia en la obra de Georges Seurat (1859-1891), quien llevó el divisionismo a una expresión extrema con el uso de los colores puros aplicados con puntos hasta lograr
un efecto de gran luminosidad, profundidad y ambiente atmosférico.
PURISMO. Este movimiento de origen italiano surgió a partir de las experiencias de los nazarenos. En 1842 Bianchini redactó el manifiesto Del purismo en las artes. Los seguidores de
este movimiento se interesaron por los temas históricos o sacros.
En Francia lo fundó Ozenfant y Jeanneret (Le Corbusier). Su manifiesto, Después del cubismo, lo publicó la revista Esprit Nouveau; ahí describe la importancia del lenguaje plástico puro, el valor del objeto en su realidad y la universalidad armónica del espacio.
REALISMO. Arte revolucionario que se desarrolló en Francia a mediados del
siglo XIX, inspirado en temas de la vida cotidiana. En sus composiciones se describen principalmente escenas de los más humildes aspectos del trabajo y de
la vida, además de los asuntos considerados indignos de ser integrados al arte.
Sin embargo, los movimientos políticos y sociales de la época estaban transformando esos conceptos. La naturaleza fue otro tema favorecido por los pintores realistas que, al buscar nuevas formas de expresarse, rechazaron las normas académicas e hicieron del paisaje
desde su residencia en Barbizon un género autónomo y diferente sin
las limitantes del taller, al que definieron como “paisaje íntimo”. Entre los representantes de esta tendencia están Millet, Coubert y Corot
Modalidades del realismo:
*Realismo mágico. Este estilo se basa en unas cuantas líneas y colores que originan una simple e inmediata impresión visual. En su composición hay una recuperación total de la imagen en absoluta autonomía,
con lo que logra manifestarse en una transgresión de la realidad donde
los objetos y el mundo mágico del artista forman la unidad en la obra.
*Realismo fantástico. La iconografía que utilizan estos artistas en
sus obras está vinculada con lo fantástico, de acuerdo con una visión personal determinada por antecedentes y tradiciones que definen a una cultura. En México destacan actualmente Toledo y Jesús
Urbieta, además de los artistas que se apoyan en conocidas leyendas
mexicanas, como se aprecia en algunas pinturas de Guillermo Meza.
*Realismo social. Esta tendencia se popularizó en Francia a mediados del siglo pasado. En sus composiciones se describen actividades cotidianas, sobre todo de las clases proletarias, además de problemas político-sociales. En México los muralistas adoptaron la temática
de la Revolución, la historia y la crítica social para realizar sus obras.
RENACIMIENTO. Este movimiento, que tomó como ejemplo e inspiración a las artes de la antigüedad clásica, representó un resurgimiento cultural que partió de Italia y luego se extendió a toda Europa;
abarcó las artes plásticas y la literatura. Sus principales protagonistas
fueron Miguel Ángel, Rafael y Leonardo da Vinci, quienes sintetizaron el ideal renacentista con el objeto de evitar en el arte la abstracción
formal, ubicándolo en una misma intención monumental y humana.
RETRATO. Como representación del individuo, el retrato busca fijar las
características, los rasgos y los elementos simbólicos que lo definen y revelan en su posición social, su actividad y su carácter. Este género surgió en Grecia, aunque en Roma cobró mayor auge, especialmente en la
escultura. Durante el Renacimiento se le dio un enfoque humanístico.
En esta corriente los elementos que predominaron fueron los signos y los símbolos de carácter subjetivo, objetivo y decorativista, que representaban figuras e imágenes. Entre sus representantes están Chavannes, Moreau, Redon, Boecklin, Schwabe, Hodler
y Khnopff, quien representó a la mujer como ángel y como esfinge.
ROMANTICISMO. Esta palabra contiene en su raíz, rom, el significado de antigüedad: Roma y románico. En Inglaterra se le dio el sentido de romantic, que significa novelesco. Esta corriente se desarrolló en Europa y se manifestó como una disposición o estado de ánimo
en la que predomina la contradicción cuando el deseo de grandeza rebasa al individuo y nuevamente cae en la lucha y en la limitación.
El romanticismo fue una reacción contra las normas y la académica
frialdad establecidas por el neoclasicismo. Rechazó los ideales de razón, orden, composición, simetría y armonía estéticos. Se manifestó en favor del sentimiento, la emoción, la imaginación y la asimetría.
Dentro de esta tendencia se originaron el cloisonnisme (membrana) y el
sintetismo. El primero, creado por Émile Bernard, estableció el uso de
colores planos separados por líneas que tamizan cada color, tal como se
aprecia en la obra Bretones en la pradera. Por su parte, el sintetismo tiene
antecedentes en la propuesta de Bernard, fundador de la Escuela de PontAven (1888), aunque fue Paul Gaugin quien concretó el estilo buscando hacer más sencilla e inteligible la obra al resaltar algún aspecto determinado.
RUINISMO. Esta temática, definida como género durante el siglo XVIII,
aunque a la fecha es posible apreciar sus antecedentes en grabados hechos
durante el XVI, tiene como tema los edificios antiguos y las ruinas. A los pintores que lo practicaron se les denominó ruinistas. El artista encuentra en estos espacios amplias posibilidades para aplicar la perspectiva arquitectónica.
SIMBOLISMO. La nature est un temple où de vivants piliers/Laissent
parfois sortir de confuses paroles;/L’homme y passe à travers des forêts de
“symboles” (La naturaleza es un templo en el que columnas vivas/dejan escapar a veces confusas palabras;/el hombre la recorre atravesando bosques
de “símbolos”). Fragmento del poema “Correspondencias” de Baudelaire.
El simbolismo fue la reacción contra los realistas e impresionistas. El manifiesto del simbolismo literario escrito por Jean Moréas se publicó el 18 de septiembre de 1886 en Le Figaro. Cinco años más tarde la propuesta del simbolismo pictórico la publicaría Georges-Albert Aurier en el Mercure de France.
En 1889 los artistas que representaban esta tendencia organizaron en
el café Volpini la exposición del grupo de impresionistas y sintetistas.
Las obras especialmente las de Gaugin están marcadas por el clasicismo, pero sin las limitantes académicas; tampoco se apegan al análisis
de las sensaciones luminosas y cromáticas. El color de profunda fuerza
expresiva fue la nueva influencia para el fauvismo y el expresionismo.
SIMULTANEÍSMO.
Se
refiere
a
la
representación
en
un mismo plano de los diferentes aspectos de un objeto. Esta tendencia fue reemplazada por el cubismo sintético.
SURREALISMO. Esta tendencia se inició en la década de los veinte. Sus antecedentes se ubican en el futurismo anterior a la Primera Guerra Mundial y
en la pintura metafísica. El arte surrealista tiene la finalidad de dar forma al
mundo inconsciente del individuo. Se expresa en dos modalidades: una se
vale de formas concretas que se integran a un mundo caprichoso e ilógico,
y en la otra el artista utiliza formas no objetivas para conseguir sus composiciones. Max Ernst, André Masson, Miró, Jean Arp, A. Giacometti, Man Ray,
Tanguy, Magritte, Dalí y Delvaux son algunos representantes de esta corriente.
TACHISMO.
Este
nombre
se
le
da
a
la
pintura que no refleja una representación consciente o natural y que también evita toda sugestión de composición estática.
TENEBRISTA. Pintura del siglo XVII. Sus autores se inspiraron en la obra y la técnica de Caravaggio (1565-1609).
VANGUARDISMO. En sentido general es lo que procede o antecede por
su audacia o capacidad para proteger o realizar algo. En el arte es una doctrina renovadora que surgió en el último tercio del siglo XIX. Los vanguardistas propusieron nuevas formas para representar y ver el arte. El futurismo, cubismo, expresionismo, dadaísmo y surrealismo fueron corrientes
plásticas europeas que se manifestaron en el primer tercio del siglo XX.
1 José Antonio Pérez-Rioja, “Esquema según Micó Buchón”, en Síntesis
del arte universal, Madrid, Tecnos, 1979, pp. 15-16.
2 Enciclopedia del Arte Garzanti, Barcelona, España, Ediciones B, pp. 1819.
3 L.C. Jaffé, “Abstracción geométrica”, en Historia del arte, t. 11, México,
Salvat Mexicana de Ediciones, 1978, p. 71.
4 Omar Gasca, Artes visuales, México, Ediciones del Claustro de Sor Juana, Cudech, 1985, p. 32.
5 José Antonio Pérez-Rioja, en Síntesis del arte universal, Madrid, Tecnos,
1979, p. 403.
6 Guillermo de Torre, “Cubismo plástico y literario”, en Historia de las literaturas de vanguardia, t. I, Madrid, Guadarrama, Punto Omega, 1971,
p. 32; y “El cubismo desde dentro”, en Guillaume Apollinaire, su vida, su
obra, las teorías del cubismo, Buenos Aires, Poseidón, 1946.
7 Omar Gasca, Artes visuales, México, Ediciones del Claustro de Sor Juana, Cudech, 1981, p. 32.
8 Guillermo de Torre, “Historia pasada; influjo presente”, en Historia de
las literaturas de vanguardia, t. I, Madrid, Guadarrama, Punto Omega,
1971, p. 317.
9 Idem.
10 Arnold Hauser, Historia social de la literatura y del arte, vol. 3; André
Breton, “What is Surrealism?”, 1936, Madrid, Guadarrama, Punto Omega, 1982, p. 271.
11 Guillermo de Torre, “Impresionismo, futurismo, expresionismo”, en
Historia de las literaturas de vanguardia, t. I, Madrid, Guadarrama, Punto
Omega, 1971, pp. 190-197.
12 José Antonio Pérez-Rioja, Síntesis del arte universal, Madrid, Tecnos,
1979, pp. 406-409.
13 “Donatello entre las fieras.”
14 Guillermo de Torre, “El futurismo en las artes plásticas”, en Historia
de las literaturas de vanguardia, t. I, Madrid, Guadarrama, Punto Omega,
1971, pp. 127-169.
15 José Antonio Pérez-Rioja, “Del impresionismo y el simbolismo a los
umbrales del siglo XX”, en Síntesis del arte universal, Madrid, Tecnos,
1979, p. 381.
16 Arnold Hauser, “El impresionismo”, en Historia social de la literatura
y del arte, vol. 3, Barcelona, Guadarrama, Punto Omega, 21, 1982, p. 194.
17 Ibidem, p. 208.
18 José Antonio Pérez-Rioja, Síntesis del arte universal, Madrid, Tecnos,
1979, p. 362.
19 M. Olivar Daydí, “Eduard Manet”, en Historia del arte, t. 9, México,
Salvat Mexicana de Ediciones, 1978, p. 215.
Técnicas y materiales
ACRÍLICO. Es un color sintético cuyo material seca rápido y permite lograr
efectos brillantes; en 1960 lo empezaron a usar los pintores occidentales.
ACUARELA. Es una técnica que se caracteriza por la utilización de colores trasparentes sobre papel. Por lo regular se mezclan con goma arábiga y al momento de aplicarlos se diluyen en agua. Es uno de los procedimientos más antiguos: los egipcios la utilizaron sobre papiro, primero
con tintas planas y luego con tintas desvanecidas, hasta conseguir el claroscuro. En el siglo VIII los chinos emplearon esta técnica para pintar
sobre seda y papel de arroz. En la Europa medieval se utilizó mezclando
los colores con clara de huevo para la decoración de manuscritos. En el
siglo XVII se difundió el uso de la acuarela monocroma en bistre marrón,
sepia clara sobre dibujos a pluma. Son admirables las obras hechas con
esta técnica durante el Renacimiento italiano, lo mismo que la perfección
en las de la escuela renana (Alemania). A fines del siglo XVIII y principios del XIX los artistas británicos utilizaron frecuentemente la acuarela.
AERÓGRAFO. Es un pincel de aire con el que se realiza la pintura por vaporización; el color queda aplicado mediante gotas finísimas.
AGLUTINANTE. Se usa en pintura para unir los pigmentos.
AGUADA. En esta técnica los colores se utilizan diluidos en agua
y en goma, también pueden estar mezclados con miel. En Francia se le conoce como gouache y se trata de una modalidad de
la acuarela, sólo que los colores tienden a una mayor opacidad.
AGUAFUERTE. En esta técnica del grabado se utiliza el ácido nítrico durante el proceso. El trabajo se efectúa sobre una placa de cobre donde se
dibuja la composición; la placa debe estar previamente cubierta con una
capa ligera de barniz graso que resista la acción del ácido (compuesto
de betún, resina y cera de abeja). El artista traza el dibujo con un buril,
luego sumerge la placa en la sustancia mordiente para lograr diferentes
tonalidades. La placa se sumerge en el ácido durante un tiempo mayor
o menor. Con esta técnica se obtienen líneas finas como las de un lápiz
o una pluma; el trazo es espontáneo. El aguafuerte se utilizó para decorar armaduras, sólo que se difundió más ampliamente a principios del
siglo XIV. Albrecht Dürer, Maso Finiguerra, Rembrandt, Callot, Piranesi, Picasso y Goya, entre tantos artistas que han utilizado esta técnica.
AGUATINTA. Del latín acua y tincta, significa agua teñida. Durante el proceso de esta técnica de grabado se obtiene una mediatinta en las pruebas, hasta que el artista determina el grado de los matices. Los resultados son parecidos a los de la acuarela
debido al uso de granos de resina o a que se fija la resina con alcohol.
ALMA.
Estructura
metálica
de
una
estatua
o
escultura.
ALTAR. Elemento utilizado desde la prehistoria. En las religiones primitivas se utilizaba para los sacrificios, puede ser una plancha de piedra o de bronce, decorado con bajorrelieves. Existen altares monumentales del culto imperial en Roma y en Grecia
ALTORRELIEVE. Es un relieve con figuras que sin despegarse del plano o fondo, resaltan más de la mitad de la proporción de la misma figura.
AMARILLO. Es uno de los siete colores del espectro solar, está al
centro del espectro entre el anaranjado y el verde, separa a los colores fríos de los cálidos. Es color fundamental o principal.
ÁMBAR. Sustancia resinosa tiene la consistencia de la cera.
En
la antigüedad la tallaron al igual que el marfil. Se considera que
la ruta del ámbar se trazo del Báltico hasta el Adriático. Durante la época neolítica, fue vía de entrada de la Europa central.
ANAGLIFO.
Arte
de
cincelar
o
adornar
con
relieves.
ANARANJADO. Es uno de los siete colores del espctro solar, está entre el rojo y el amarillo. Es el resultao de la mezcla de esos dos colores.
ANATOMÍA
ARTÍSTICA.
Formas
exteriores
del
cuerpo, su estudio –útil para los pintores y escultores- permitió establecer las proporciones de un canon de belleza humana.
AÑIL O ÍNDIGO. Es uno de los siete colores del espectro solar, está entre el
azul y el violeta. Indigofera tinctoria, es la planta de la que se extrae el añil.
APAGADO.
Término
aplicado
sas; en pintura y esmalte se
APUNTE.
Dibujo
breve
a
las
tintas
refiere a tintas
de
pocos
borrodébiles.
trazos.
ARCAICO. Se refiere a la etapa primitiva de una civilización o de un arte.
ARCAÍSMO. Imitación del estilo de una expresión artística en sus inicios.
ARQUETIPO.
Modelo
para
realizar
varias
obras.
ATLCOLOR. Material inventado por el Doctor Atl. Es una barra similar
a la del pastel pero de mayor consistencia. Su composición se basa en la
fórmula de la encáustica. Con este material su autor lograba dejar en el
lienzo una sucesión de puntos que, al mantener su autonomía, formaban
parte del conjunto y se integraban a él sin fundirse con los demás colores.
AZUL. Está entre el verde y el añil, ocupa el quinto lugar entre los siete colores del espectro solar. Igual que el rojo y el amarillo, el azul es
uno de los colores primarios.. La belleza y calidad del azul de cobre
utilizado por los egipcios, sólo es comparado al lapislázuli de la Edad
Media. Actualmente el azul de Prusia se logra con fosfatos de cobalto.
AZULEJO. Es una baldosa o
ca
vidriada
que
se
utiliza
pieza
para
plana de cerámirevestir
superficies.
AZUELA. Herramienta que se utiliza para desbastar y labrar la madera.
BARNIZ. Disolución de resinas en un líquido volátil, se utiliza para cubrir y proteger superficies. Los barnices pueden ser grasos, no grasos, celulósicos, bituminosos, al caucho y naturales.
BAJORRELIEVE.
Trabajo
escultórico
que
se
hacía desde la antigüedad. Mantiene semejanza con la pintura ya que las figuras sobresalen poco del fondo o soporte.
BARBAS.
Grabado
a
buril,
punta
seca,
mediatinta
BASALTO.
Roca
compacta y dura,
de color obscuro, se utiliza en arquitectura y escultura.
Los antiguos, especialmente
los
egipcios,
la
utilizaban
con
frecuencia.
BASTIDOR.
En pintura
es la armazón de madera,
metal o material resistente, sirve como soporte para
el lienzo.
El bastidor fue inventado a finales del siglo XV.
BESTIARIO. Composición (pictórica o literaria) en la que se caracterizan animales imaginarios. También es una decoración de bestias y monstruos, elementos muy utilizados en la Edad Media.
BOCETO. Se refiere a la prueba, a la escala o al estado inicial de una
obra que nos permite darnos una idea de ella. En pintura y escultura es posterior al esbozo; en escultura se hace después del desbaste.
BLANCO. BOSQUEJO.
Se refiere
a la primera traza –no definitiva- de la obra artística, especialmente en pintura.
BRONCE. Se obtiene de la aleación del cobre con el estaño, es de color amarillo rojizo y muy resistente. Desde la antigüedad se ha utilizado para las obras de arte.
BURIL.
Es un instrumento de acero punzante, de corte fino y a bisel, utilizado para grabar sobre madera o metal.
CADMIO. De este metal se obtienen químicamente colores amarillo y rojo.
CAÍDA.
Se
refiere
a
la
altura
de
un
tapiz.
CALADO. Esta técnica consiste en plasmar algún diseño sobre una placa
dura o blanda, de metal, madera o cartón, mediante diversas herramientas
cortantes con las que se van haciendo las formas de los vanos del diseño.
CÁLAMO.
Caña cortada oblicuamente. En la Antigüedad se utilizó para escribir sobre papiro o pergamino.
CALCO. Es una impresión en negativo de una escultura o un relieve, que se consigue adhiriendo al modelo un material blando y de rápida solidificación para obtener copias en positivo. Cuando el grabado se hace sobre lámina de cobre se le llama calcografía.
CALCOGRAFÍA. Grabado en cobre. También se refiere al lugar donde se imprimen, se sonservan y se venden las pruebas de grabado. Algunos museos conservan las planchas de grabado de artistas famosos.
CALIDADES. En el arte las calidades se refieren al tratamiento que el
artista le da a las superficies a fin de causar en el espectador una noción
de correspondencia entre el objeto real y lo representado en la obra.
CALIGRAFÍA.
Arte
de escribir elegantemente. En el arte, se-
gún Chan Yen Yuan (s. IX), la pintura y la escritura tienen el mismo origen. En la historia del arte la caligrafía ha sido integrada en la pintura, innumerables artistas han trabajado en ese sentido.
CAMAFEO. Escultura en relieve –jamás en hueco- sobre piedra muy
resistente de una tonalidad con diversas capas de colores, a través de las
capas, los grabadores hacen que destaquen las figuras. Arte realizado por
egipcios, griegos, romanos y, posteriormente, durante el Renacimiento
CAMPEADO.
Esmaltado sobre plancha de cobre, un contorno o una concavidad recibe el esmalte. La composición se forma por los hilos de metal dejados en relieve, el antecedente de este
proceso creado en el siglo XII, es el de los esmaltes alveolados.
CANÉFORA. Estatua que representa a una mujer llevando en la
cabeza una cesta o una jarra. En la Antigüedad clásica y durante el Renacimiento, con frecuencia se le utilizó como cariátide.
CAPRICHO. Con este término los escritores designan varios aspectos de la producción artística: inventiva, antojos y adornos extravagantes. Identificado como género artístico menor en los siglos XVI
y XVII, el capricho se apreciaba en paisajes imaginarios o en temas
anecdóticos; posteriormente se incrementó con paisajes y fantasías.
CARBONCILLO.
Palillo cilíndrico de carbón de brezo,
sauce u otra madera que debe carbonizarse en un horno sin aire. Sirve para hacer dibujos preliminares susceptibles de corrección. Al trabajo hecho con carboncillo también se le llama dibujo resultante.
CARIÁTIDE. Estatua que representa a una mujer, y es el soporte como columna o pilastra de un conjunto arquitectónico. Las más
famosas están en la Acrópolis de Atenas en el templo de Erecteion.
CARICATURA. Enfatiza en forma ridícula, pintoresca o monstruosa las
características de una persona. El género de la c. no se debe confundir
con el dibujo humorístico. Ésta se practicaba en Egipto, en Grecia y Roma,
durante la Edad Media se multiplicó en forma simbólica y realista. Leonardo de Vinci, Carracci y Baccio del Bianco igual que grandes artistas
de otras épocas como Goya y Mingote, se expresaron con este género que
a través de la deformación de la realidad le otorga un mayor significado.
CARMÍN. Rojo encendido que se obtiene de los derivados del alquitrán
de hulla, antiguamente se obtenía de la cochinilla. En cerámica para la decoración en mufla los colores del rosa al púrpura son llamados carmines.
CARTEL. En su forma actual es un elemento de cultura urbana, de gran
difusión durante poco más de un siglo, su Imagen está asociada a un texto.
Sus origenes están en las piedras grabadas y rodillos de madera utilizados
por los griegos para anunciar asuntos oficiales, en las inscripciones sobre
muros de la antigua Roma. Con carteles se anunciaron los avisos religiosos,
comerciales, reclutamientos militares y ferias. Aparecieron en Europa desde el siglo XV, en España el cartel de la corrida de toros apareció en el siglo
XVIII. Desde el sigo XIX se convirtió en una expresión artística y estética.
CARTÓN. Es un dibujo de prueba que se utiliza para obras en tapiz, vidriera, fresco y mosaico. Se traza con carboncillo o tiza sobre papel grueso. Para frescos de grandes dimensiones se dividía en piezas, se trabajaba sobre el enyesado reciente, grabando con
estilete el motivo, luego se cubría con polvo de carbón hasta que quedara la huella del dibujo. A esta técnica se le conoce como estarcido.
CERÁMICA. De acuerd a los materiales la c. se clasifica en tres grupos.
Objetos de barro o arcilla: alfarería; objetos de pasta blanca (predominando
el caolín) muy vitrificada, transparente: porcelana; objetos de pasta porosa
(caliza con algo de caolín) recubierta con barniz: loza. Se han descubierto
piezas en el Kurdistán iranio, hacia 6000 en Anatolia. Utensilios como la pla-
taforma y el torno fueron creados hasta el tercero y segundo milenio. La c.
fue artesanal su producción se extendió desde el extremo Oriente hasta Europa y América. Durante el siglo XIX se dio la industrialización de este arte.
CERÚLEO.
De
color
CERUSA.
Carbonato
za
en pintura por su
azul
claro
básico
de
resistencia.
y
transparente.
plomo,
se
Veneno muy
utiliactivo.
CINABRIO.Sulfurodemercurionatural,esrojovivoconelqueselograelbermellón.
CINCEL. Sirve para tallar mármol, metal y madera, esta hecho de
hiero o de acero, una de sus caras es plana y la otra está biselada.
CINCELADO. El c. se trabaja con utensilios de precisión. Existe el cincelado de fundido o retoque, con el se detalla la pieza fundida. El c. de repujado que se hace sobre láminas de metal. El esculpido que es directo sobre
un bloque de metal. El c. es todo trabajo con cincel o buril sobre escultura.
CLARO. En una obra, se refiere a las zonas iluminadas. Cuando se habla de gama clara es porque dominan los tonos brillantes y luminosos.
CLAROSCURO.
Es el contraste entre luces y sombras sobre un fondo oscuro, esta técnica permite resaltar el volumen, dar expresión y lograr contrastes violentos.
COBALTO.
tido.
Se
El óxido del cobalto es de un azul níutilizó como colorante desde el siglo XVI.
COBRE. Primermetaltrabajadoporelhombre(4000a.deC),esdecolorrojizo.
COLAGE. Del francés coller, encolar. Como su nombre lo indica, consiste en pegar sobre un fondo recortes de papel, de foto-
grafías o de otros objetos. Con el material se da el efecto deseado buscando lograr la relación entre el fondo y los elementos. Esta
técnica pictórica la utilizaron los vanguardistas a principios del siglo XX.
COLORANTE.
Sustancia que tiñe.
En la antigüedad los colorantes eran de origen vegetal o animal.
Ahora son artificiales, se obtienen por procedimiento químico.
COLORIDO. Efecto general, en cuanto al color, de una obra pictórica.
COLORISTA.
Pintor
que
trabaja el color como una joya, y logra resultados de preciosismo.
CONCRETO. Mezcla de piedra menuda, mortero de cal, arena mineral y agua potable, que se petrifica. Su resistencia soporta la compresión.
CONCRETO ARMADO. Por sus características soporta la tensión, la compresión y la flexión. En este caso el concreto es el aglutinante. La estructura interna se logra con varillas de hierro.
fríos. Estos estudios han sido determinantes en la pintura cinética.
COPIA. Estrictamente se refiere a la reproducción exacta de una obra de
arte y se hace sin la intervención directa del autor o de sus asistentes. El
término no se refiere ni a la versión ni a la réplica, así denominada cuando
es el propio autor el que hace la copia de la obra original. En la antigüedad
fue útil para la difusión del arte. A lo largo de la historia se ha utilizado
con diferentes fines: para que el alumno domine el oficio, para desarrollar
adaptaciones de temas y estilos o para aprender a recrear. En estas piezas
jamás se utiliza la firma del creador. Este término ha adquirido connotaciones totalmente negativas al confundirlo con falsificaciones, en las que
si no está la firma, por error o por fraude, se acreditan como auténticas.
COPISTA.
Antigüamente –antes de la invención de la imprenta- era el responsable de copiar los manuscritos.
También se conoce como compista al pintor que reproduce obras.
CORDOBÁN.
Derivado
de
ros de Córdoba”,
obra pintada
la
expresión
y repujada sobre
“cuecuero.
CONTRALUZ. Efecto de la iluminación de un objeto o figura visto desde el lado contrario a la fuente de luz.
CORÉ Y CURÓS. Transcripción latina de koré: muchacha y kurós, muchacho.
Estatuas en bronce o en mármol. Arte de la Grecia arcaica ss. VII- VI a. C.
CONTRARRELIEVE. Esta técnica, base inmediata del constructivismo, fue
inventada por Tatlin en 1914 y se refiere al tipo específico de colage hecho sobre una gran superficie de metales, maderas, comprimidos y otros materiales.
CRISOLEFANTIA. Objeto hecho de oro y marfil. En el arte
griego las esculturas estaban hechas con estos materiales.
CONTRASTE. En pintura el c. es la oposición entre luz, líneas, color, materiales.
En 1839 Chevreul escribió La ley de los contrastes simultáneos de los colores.
CONTRASTES SIMULTÁNEOS. Se logran con las yuxtaposiciones de
círculos y espirales, entre ritmos lineales y curvos, de colores cálidos y
CRISOGRAFÍA. Con frecuencia se denomina así a la pintura hecha con oro; ejemplo de ello es la miniatura en el arte bizantino.
CRISTAL DE ROCA. Cuarzo muy duro, transparente e incoloro, muy
apreciado por los egipcios, durante la Edad Media y en el Renacimiento.
CRÍTICA DE ARTE. Especialidad en la que el autor interpre-
ta el hecho artístico al valorar o reseñar obras y exposiciones de
arte. La crítica responde a diversos puntos de vista, según la época y el enfoque: estético, económico, histórico, social, de método, de oficio. Durante el siglo XVIII, Denis Diderot (1713-1784) inició las primeras críticas de arte en el Salón de la Academia Francesa.
CROMATISMO. Se refiere al efecto de color producido por el
tipo de gama, luz y pincelada que se emplean en una pintura.
CROMOLITOGRAFÍA. En 1816 Lasteyre y Engelmann realizaron
las primeras cromolitografías, consistía en la reproducción de obras
en colores mediante impresiones sucesivas de piedras litográficas.
CUADRO. Unidad pictórica realizada especialmente sobre lienzo, apoyándose en el caballete. En la antigüedad los cuadros se hacían en formatos pequeños, en la actualidad también se aprecian en formatos mayores.
CUERDA SECA. Cerámica de la España musulmana,decorada con colores
planos,unfinotrazoentreloscoloresyuxtapuestosesunadesuscaracterísticas.
CUMBRERA.
Parte
central
superior
de
un
retablo donde el artista representaba los momentos más importantes de la vida de Cristo, especialmente la crucifixión.
DIFUMINO.
Es
un
instrumento
de
forma
cilíndrica con punta en ambos lados. Está hecho de cartón o de papel compacto y sirve para extender, suavizar y mezclar los tonos de los dibujos realizados al pastel, con carboncillo, tiza o lápiz.
DRIPPING. Técnica pictórica espontánea desarrollada por Pollock,
aplicada al action-painting. Se basa en el automatismo y debe aplicarse
directamente, sin la ayuda del pincel, espátula o cualquier instrumento.
E-MAKIM (e-maki). Técnica desarrollada en la pintura japonesa y muy uti-
lizada entre los siglos X y XII. Se pinta en estilo yamato-e, con tinta o coloreado;
se hace de derecha a izquierda y las imágenes ilustran algún texto caligráfico.
EMPASTE. Con esta técnica, que se basa en pinceladas gruesas y mezcla de colores, sobre todo al óleo, se oculta la superficie del soporte para realzar la textura. Permite obtener una tonalidad o efecto cromático particular y es posible trabajarlo directamente sobre la tela
o la paleta. Otro tipo de empastes se logra con yeso, pasta o cemento.
ENCARNADO. Este proceso consiste en pulir y pintar las partes que corresponden a las manos y al rostro de una escultura, con el fin de darles la apariencia de piel, aplicando pinturas y puliendo la pieza con
materiales de origen animal, como la vejiga de ternera o la de conejo.
ENCÁUSTICA. Esta técnica se logra extendiendo los colores, mezclados
con cera recalentada, sobre el soporte. Es posible diluir ambos materiales
con esencias de aceite (trementina o nafta, por ejemplo); la cera también
se hace soluble con la lejía que contiene soda. En el mundo antiguo (siglo
IV a. C.) la técnica pictórica de la encáustica alcanzó una gran difusión
debido a su perfeccionamiento; en el siglo VIII y IX cayó en desuso y en
la actualidad se utiliza para facilitar la extensión de los colores. En México
se prepara con la solución de resina copal mexicana disuelta en gasolina,
luego se emulsiona a baño maría con cera de abeja, para después mezclar
los pigmentos previamente molidos y finalmente agregarla a la emulsión;
ya fría se solidifica hasta lograr la consistencia de un crayón. Para aplicar
el color en el soporte elegido se necesita un estique de acero calentado.
ENGAÑO.
Véase
Trompe-l’oeil.
ENGOBE. Estrato de esmalte fundente que, gracias a la aspersión y a la inmersión, se compone de finísima arcilla y agua.
Se extiende sobre la terracota después de la primera cocción.
ENLUCIDO. Es la segunda capa de cal que se aplica en los muros con el fin de lograr uniformidad para luego pintarlos.
ENTALLAR.
Consiste
en
desbastar
un
bloque al que el escultor le da la forma deseada y definitiva.
ESBOZO. Croquis o apunte hecho de manera improvisada e inmediata para fijar la idea que más adelante se desarrollará en una pintura, escultura u obra de arquitectura; el esbozo precede al boceto.
ESCARLATA. Color rojo vivo que se extrae de la cochinilla grana y es tratado con cremor tártaro y cloruro de estaño.
ESCODA. Similar al martillo pero con punta o corte en ambos extremos. Se utiliza para picar superficies y labrar piedras.
ESCOPLO.
Herramienta
fabricada
con
hierro
acerado. Tiene una especie de boca hecha con un bisel para facilitar el labrado en piedra y madera. Hay gran variedad de escoplos.
ESCULPIDO.
Técnica
escultórica
para
trabajar
la
piedra.
ESCULTURA. La característica de la escultura es su representación tridimensional. Se logra por medio de la talla o al modelar o esculpir figuras. Los materiales utilizados para esculpir las obras varían según la
época: mármol, jade, marfil, madera, barro, alabastro, cantera, metales, etc. Al respecto, Herder dice: “La escultura es verdad, la pintura es sueño; aquélla es representación entera, ésta magia narrativa”.
Según su material y técnica la escultura se divide en seis tipos principales:
madera, piedra, marfil, terracota, metal (orfebrería) y bronce (fundición). El
arte de la escultura es muy antiguo y se ha practicado en las diversas culturas.
El tallado en madera se ha hecho en todas las civilizaciones desde épocas muy antiguas; la acacia, el espino Cristo, el sicomoro y el
tamarisco han sido maderas muy utilizadas en todos los tiempos.
ESFUMADO. Es un claroscuro muy tenue. Con esta técnica se eliminan o aligeran los contornos en las composiciones, a fin de obtener una marcada suavidad y un efecto de atmósfera. Su creación se le atribuye a Leonardo da Vinci.
ESGRAFIADO. Técnica antigua conocida hace más de cuatro mil años
a C. También la utilizaron los romanos, técnica que se hizo popular
en la Italia renacentista, pues con ella decoraban las fachadas de estuco; en Segovia España, en la decoración musulmana se aprecia la técnica del manganeso esgrafiado. ***Wikipedia: También se puede esgrafiar con otros materiales: rígidos, como el mármol, la piedra o el metal;
o blandos, como un lienzo o un papel. Con un grafio se raspan los colores, con lo que se permite que se vean las primeras capas para lograr
tonos y diseñar formas por medio de líneas talladas o punteadas. Esto
permite una decoración en dos planos no muy profundos, donde destacan los contrastes de los colores utilizados en cada capa o revoque, según
el material del soporte ya sea muro, estuco, cerámica, vidrio, madera...
ESMALTE. Barniz vítreo. La variedad de este material es muy amplia.
Se trata de una sustancia fundente. Sus colores, firmes e inalterables, se
consiguen en hornos a temperaturas muy altas, luego de haberse enfriado y solidificado. Se aplica sobre cerámica o superficies metálicas. Hay
varios procedimientos de esmaltado; entre los más importantes están
el cloisonné, membranado o tabicado, y el champlevé. En el primero la
pasta vítrea se aplica entre compartimentos delimitados por hilos metálicos o listeles; en el champlevé, excavado o campeado, la pasta vítrea
se aplica en alveolos u orificios previamente excavados sobre el soporte.
ESPÁTULA. Laminilla rectangular hecha de metal que sirve para que los pintores limpien la paleta o consigan ciertos efectos y texturas en su obra. Esta técnica se denomina a espátula.
ESPECTRO. Mezcla de rayos que proceden de la transformación de una
luz compuesta. La transformación de la luz solar produce el espectro
solar formado por los siete colores del arcoiris: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Fuentes luminosas generan los espectros
de emisión, mientras los espectros de absorción provienen de haces luminosos al atravesar cuerpos que no son perfectamente transparentes.
ESTOFADO. Técnica difundida durante la época del barroco, utilizada
principalmente en la escultura religiosa. Con el estofado se lograba una
apariencia real al imitar brocados y lienzos labrados con un grafio, en los
que se diseñaban motivos pero se dejaban al descubierto detalles dorados.
ESTAMPACIÓN O IMPRESIÓN. Así se denomina al procedimiento que
se utiliza para reproducir un dibujo o un diseño a partir de una matriz,
fabricada en material y entintada siguiendo el procedimiento de grabado; a esta técnica también se le conoce con el nombre de estampa. Los
márgenes y datos que en ellos se integran ayudan a definir la época, el
lugar y las personas que intervinieron en la creación de la obra. En la parte inferior derecha se coloca el nombre del autor o autores: el inventor,
el dibujante o el grabador; a la izquierda generalmente aparece el nombre del pintor o dibujante. En obras antiguas las palabras invenit, pinxit
o delineavit identificaban a los autores; a la derecha se escribía el nombre del grabador con la palabra sculpist, incidit o fecit. En los márgenes
también se encuentran los datos del impresor, del editor, los blasones, las
acotaciones, las citaciones, las dedicatorias o las prerrogativas. Las pruebas de artista o primeras pruebas pueden corresponder a las estampaciones sin firma o prerrogativas. El número de copias hechas se anota
en la tirada. La nitidez de la impresión varía de acuerdo con los números que indican el tiraje, siendo los primeros de mayor contraste y brillo.
ESTUDIO. Trabajos preparatorios para realizar una obra pictórica, gráfica o escultórica. No se refiere a un apunte o al boceto general: es el análisis de un detalle concreto.
ESTEREOTOMÍA.
Rama de la cantería, técnica para cortar la piedra. Conocimiento para cortar todo cuerpo sólido.
ESTILO. Cada una de las características que constituyen y distinguen la forma de trabajo de un maestro y que nos permiten identificar su obra y reconocer sus aportes conforme el estilo. En cuanto a un país, el estilo define sus corrientes y sus características en
diversas manifestaciones, ya sean culturales, sociales o artísticas.
ESTUCO. Material de revestimiento o relleno a base de arena, cal, yeso y
polvo de mármol, aglutinado con cola de pescado o caseína. Esta mezcla tiene una solidez plástica variable de acuerdo con las cantidades mezcladas y la.
consistencia que se necesite. El uso de estuco ha variado en las diferentes
épocas y lugares: durante el periodo clásico las obras hechas con esta técnica
se aprecian en interiores, para decorar la arquitectura con relieves, candelabros, camafeos, cornisas y rosetones. En el rococó fue muy importante.
EXENTA. Se dice de algo libre o aislado. En escultura se refiere a la que no está integrada a muros o columnas.
FORMÓN.
Es
un
instrumento
mún en el trabajo de carpintería,
de
similar
uso
coal escoplo.
FONDO DE ORO. Material y técnica utilizados desde la época bizantina hasta el siglo XV. Consiste en aplicar una capa finísima de
hoja de oro extendida de manera uniforme sobre una tabla previamente pintada y tratada para obtener mayor resistencia. La hoja de
oro se aplica sobre la preparación de yeso y barniz rojo o bol arménico. Esta técnica se utiliza también sobre miniatura y mosaico.
FRESCO. Técnica pictórica que se efectúa sobre muros o techos. El color,
fabricado con pigmentos terrosos y agua, se aplica directamente sobre
una capa de yeso o enlucido húmedo, lo que le permite incorporarse sobre el fondo y fijarse mediante un proceso químico. La superficie requiere
una preparación previa que consiste en cuatro aplanados, cada uno con
un grosor no mayor de un centímetro. Si el soporte se construye de forma
independiente al muro, la totalidad de su grosor será de tres a cuatro centímetros. Esta técnica que se conserva con mínimas variaciones desde sus
inicios, ha sido muy utilizada en diferentes épocas y lugares; se conservan
frescos del arte egipcio en el templo de Medinet-Abu, así como en el museo Herakleion de Creta (2000-1500 a. J.C.). Existe también obra más
reciente de pintores como Miguel Ángel y Rafael, además de extraordinarios ejemplares del arte barroco. En México tenemos obras realizadas con
esta técnica por Orozco, Rivera, Siqueiros y otros reconocidos pintores.
Para la técnica del fresco, México tiene fórmulas tradicionales en
cuanto al procedimiento y sus materiales, a los que les integra la baba
del nopal y la arena con el fin de hacer el soporte o aplicar el pigmento. Uno de los difusores de esta técnica fue Xavier Guerrero.
FUNDICIÓN. Técnica con la que se obtiene
tal por medio de un molde cerrado. Los
las puntas de lanza, se hacen en moldes
dimientos que se utilizan son a la arena
una escultura en meobjetos planos, como
abiertos. Los procey a la cera perdida.
GRABADO.
El grabado se utiliza para reproducir impresos por
entallo basándose en diseños sobre planchas o matrices de metal; entre sus variantes están la técnica con línea en relieve y con línea en hueco sobre placa de cobre. El buril, la mezotinta, el ácido
(para sumergir la placa y lograr matices) y el barniz son algunos de
los materiales y herramientas necesarios para realizar este trabajo.
GOUACHE.
Véase
Aguada.
IMPRESIÓN. Se logra mediante prensas tipográficas. Es muy común en el grabado por medio de prensas en talla dulce o en hueco.
IMPRIMACIÓN. Preparación monocroma que se aplica en
la superficie o soporte (lienzo o madera), de donde se aplicará la pintura con el fin de lograr la textura y resistencia adecuadas.
LACA. Material resinoso y muy resistente que se utiliza como capa protectora.
Su técnica se desarrolló principalmente en China. En México y en Europa se hicieron trabajos con laca e incrustaciones de concha o enconchados: estas obras
son muestra de sincretismo tanto en la técnica como en el uso de materiales.
LAPISLÁZULI. Piedra de color azul intenso, también conocida como ultramar. Es utilizada como colorante, durante la Edad Media fue muy apreciada.
LIENZO.
tidor, se
Tela que tensada y preparada sobre
convierte en el soporte de la obra
un baspictórica.
LINÓLEO. Grabado que deriva de la xilografía, aunque durante su procedimiento se utiliza una matriz de linóleo en lugar de madera. Esto proporciona acabados estéticos distintos pues los trabajos en madera reflejan
en su apariencia su propia textura, mientras que los elaborados en linóleo
son de aspecto esponjoso. Esta técnica surgió a principios del siglo XX.
LITOGRAFÍA. Descubierta por Senefelder en 1796, la litografía es el
arte del grabado que permite reproducir dibujos hechos con lápiz graso sobre una piedra litográfica. Su principio parte de que el agua y las
sustancias grasas no se mezclan, por lo que al humedecer con agua la
piedra, únicamente se absorben las partes no saturadas de grasa. Al pasar un rodillo entintado sobre la piedra, la tinta se adhiere a los trazos
que componen el dibujo, pero repele las partes saturadas de agua. La superficie de la piedra se cubre con un papel blanco y se le presiona con
el tórculo; de esta manera el dibujo queda impreso en el papel. Actualmente se utilizan placas de zinc o de aluminio como si fueran piedras
litográficas. En 1826 Claudio Linati introdujo la litografía en México.
MINIO.
Véase
Miniatura
en
la
sección
“Tendencias”.
MONOCROMÍA.
Pintura que se logra con un solo color, sin embargo es abundante en tonos y matices.
MONOTIPO O MONOCOPIA. Es la impresión de un solo ejemplar. La obra (dibujo o pintura) a tinta sobre una plancha de metal o de vidrio se transfiere mediante presión sobre una hoja de papel.
MOSAICO. Decoración que se logra sobre una placa taraceada con fragmentos de piedra, cerámica o vidrio de diferentes colores. Esta técnica ha sido muy utilizada desde épocas antiguas. En
México, por ejemplo, se usó en muros exteriores, como en la Biblioteca Central de la UNAM, donde se logró la integración plástica.
ÓLEO. Esta técnica se aplica sobre tabla o sobre tela, con soportes que
deben prepararse con imprimación. Los pigmentos son desleídos en aceites secantes y se emplean vehículos como el aguarrás. Por su textura es
posible aplicarlos, según su espesor, en delgadas capas para lograr veladuras. La técnica del óleo empleada desde la antigüedad la perfeccionaron los flamencos durante el siglo XV. En el Renacimiento se reemplazaron las tablas por lienzos previamente preparados con una imprimación.
PAPEL. En el año 105 d.C. se inventó el papel, con él se inició también el
auge de la difusión del pensamiento gráfico y de la palabra escrita. Durante
el siglo XVII se representaron en papel elaborado a mano las imágenes multicolores ukyo-e, lo que sirvió como pantalla para que se imprimieran en él
graciosas geishas y paisajes de naturaleza contemplativa. En papel quedaron impresas también las mejores escenas de los actores del teatro Kabuki.
El papel entró a Europa por España para sustituir al pergamino. Más tarde
fue de gran utilidad cuando se creó la imprenta. Desde su invención ha
sido fiel compañero del artista plástico y ha participado al paso de los siglos en la historia del arte, lo mismo que la pintura, la cual, como materia
física, deja de servir para representar los colores y texturas de la naturaleza hasta convertirse en el tema y motivo único de la expresión plástica.
PASTEL. Así se le llama a la obra pictórica hecha sobre papel o cartón con lápices de colores similares a las barras de gis, elaborados con creta, de consistencia pastosa y blanda. Por la frescura de su colorido esta técnica ha sido muy utilizada para retratos.
PASTILLAJE. Decoraciones que se aplican a la superficie lisa
de la pieza. Este procedimiento se hace por medio de cola.
PERSPECTIVA. Arte de representar o dibujar objetos sólidos sobre una superficie plana que permite, al observarlos desde un punto determinado, tener la sensación de forma tridimensional. Esto se logra interpretando las cualidades de los
objetos reales para dar la impresión de posición, magnitud y distancia.
PETRORRESINA. Mezcla de petróleo, resina dammar y pigmento cuyas
cualidades y consistencia la hacen capaz de sustituir al temple y al óleo.
PINCEL. Es utilizado por el pintor para aplicar los colores. Se fabrica
con cerdas o pelos integrados en un asta de madera, metal o plástico.
PINTURA DE CABALLETE. La pintura de caballete se desarrolló durante el Renacimiento. Entre sus principales características destacan la facilidad para elaborarla y transportarla sobre lienzo, papel, madera, pergamino o cartón, entre otros materiales.
PINTURA MURAL. La pintura mural es una de las manifestaciones del arte
más antiguas. Sus testimonios se encuentran en varias culturas y lugares como
cuevas, tumbas o centros ceremoniales. Esta pintura, que utiliza diversas
técnicas, generalmente es de formato mayor y se estampa sobre muros, aunque en la actualidad ya se fabrican estructuras portátiles para transportarla.
POLICROMÍA. Arte de aplicar varios colores. También
se refiere a la realización de diseños y aplicación de colores sobre las láminas de oro o plata que cubren una escultura.
PUNTA SECA. En esta técnica de grabado se usa un utensilio llamado
punta seca que termina en una aguja de acero o en una punta de diamante.
Las líneas y trazos son más finos que los del buril, por la finura de la aguja.
Se trabaja casi en posición vertical respecto al plano del soporte donde se
traza la composición. Los resultados varían según la presión que se ejerza.
RELIEVE. El relieve es la obra tridimensional que resalta sobre el plano
pero no cuenta con apoyo propio. Durante el Renacimiento se hacían tres
distinciones: alto, medio y bajorrelieve. Con el tiempo se hicieron sólo
dos: altorrelieve y bajorrelieve. Los materiales que se utilizan para el arte
del relieve son diversos; entre ellos están la madera, el yeso, la arcilla, el
metal (bronce, hierro o cobre) y la piedra (mármol, basalto o cantera).
REPUJADO. Esta técnica se logra labrando los metales en frío
mediante golpes de martillo, hasta obtener diferentes niveles en la plancha metálica. Utilizada desde la edad de los metales, la técnica del repujado también se empleó en trabajos de cuero.
RESINA. Hay dos tipos de resina: la natural, que se obtiene de los árboles como el abeto, y la resina sintética o artificial, llamada vinavil, que
por sus cualidades adhesivas y por su capacidad de conferirle al color
una consistencia aglutinante muy especial es hoy en día la de mayor uso.
jos minerales: de mercurio, de hierro, de plomo, bermellón de antimonio, de cadmio, entre varios más. También están los rojos orgánicos.
SANGUINA. Se dice de la obra hecha con el lápiz de color rojo oscuro fabricado a base de hematites (partículas de óxido de hierro nativo, rojo o pardo, de estructura fibrosa).
SECCIÓN ÁUREA. Sistema integrado a base de módulos y proporciones cuya fórmula se expresa a:b = c:a. Se obtiene bisecando un cuadrado
y utilizando la diagonal de una de sus mitades como radio para extender las dimensiones del cuadrado hasta convertirlo en rectángulo (rectángulo áureo). Los griegos la utilizaron para diseñar la mayoría de sus
obras de arte, desde las ánforas hasta la planta y el alzado de sus templos;
posteriormente la adoptaron los pintores como método para componer
sus obras. Este sistema se usó especialmente durante el Renacimiento.
SEPIA. Líquido colorante de color entre pardo y marrón que se obtiene de la
jibia o sepia. Suele usarse a manera de aguadas o para apuntes y dibujos a pluma.
SERIGRAFÍA. Procedimiento de estampación en colores mediante trama.
El lienzo se fija a un bastidor de madera, se utiliza profilm y seda o alguna tela
de características semejantes. El color se hace pasar a través de ella y del dibujo cortado hasta la superficie que se desea imprimir. Esta técnica es antigua
y de origen chino, pero a partir de 1930 se reutilizó con mayor frecuencia.
RETABLO. Gran composición donde se integran la escultura y la pintura. Generalmente está construido de madera y pintura al óleo. Su estructura vertical
se divide en calles y entrecalles; los cuerpos forman su estructura horizontal.
SFUMATO. Técnica utilizada por Leonardo da Vinci. Se logra con
el uso del difumino o esfumino que permite extender sobre la superficie los tonos del material utilizado. El ambiente y la sensación de
distancia son posibles gracias a una gran economía de elementos.
ROJO. Es uno de los colores primarios corresponde a las radiaciones de
mayor longitud de onda del espectro solar. En pintura se utilizan los ro-
TAKU HON. Antiguo procedimiento de reproducción gráfica utilizado
por los chinos y extendido en todo el Oriente. Si bien la técnica es sencilla
(similar a la que emplean los niños al calcar una moneda), requiere una
alta sensibilidad del artista que debe saber captar la emoción del escultor
y conocer su intención, ya sea en el sentido de adhesión a la naturaleza o
en el del trágico reflejo de la muerte que reafirma el instinto vital. El autor
de la calca acentúa el relieve o lo suaviza hasta dar la sensación de la resistencia de la piedra, sin olvidar los factores ambientales como la humedad,
la resequedad o la calidad de las piedras (porosas, calizas o repelentes al
agua). Todos estos elementos hacen que el trabajo taku hon tenga el sello
de la mano que lo realiza.1 Esta técnica la utilizan en México los pintores Kojin Toneyama, japonés, Eva Zepeda y el maestro Luis Nishizawa.
TEMPLE. Técnica pictórica en la que los colores se diluyen o preparan en agua templada o engrosada con líquidos glutinosos como la goma arábiga o cola, la caseína o la yema de huevo.
TONDO.
Bajorrelieve
o
pintura
de
forma
circular.
TONO. Se refiere a la cantidad de luz, a la mayor o menor luminosidad de un
color. La relación de los tonos locales genera como resultado el tono general.
TROMPE-L’OEIL (trampantojo). Término de origen francés que significa trampa o engaño. Se refiere al género pictórico logrado al detalle para producir una ilusión óptica de la realidad.
VACIADO. Forma de obtener copias de una
cultórica
basándose
en
un
procedimiento
VELADURA. Es una capa de
parente que permite fusionar
obra esmecánico.
color muy tenue o
las tonalidades del
transcolor.
TEMPLE DE EMULSIÓN DE HUEVO. Fue utilizado desde la antigüedad por ofrecer ventajas de conservación en obras pictóricas. En su composición se utilizan varias fórmulas. Entre las más comunes destaca el
aceite de linaza con huevo de gallina (algunas veces se utiliza sólo la yema
sin galladura) y agua destilada. Se mezclan en proporciones iguales y
se guarda en un frasco. Es posible agregar barniz dammar pero eso varía la proporción, ya que el barniz y el aceite de linaza forman un tanto.
VERNISAGE. Barnizado. Reunión con la que el pintor celebraba el barnizado de una obra, es decir, su terminado.2 Actualmente se llama así a la fiesta que se hace al inaugurar una exposición.
TERRACOTA. Este material es utilizado desde el milenio VI a.C. Se
han encontrado piezas hechas por cartagineses, habitantes de Chipre y fenicios. Los asirios y los babilónicos dejaron muestra de su
uso para embellecer la arquitectura. Además se utilizó para la producción de vasijas, estatuas, adornos, vasos, etc. La arcilla es de textura porosa y color rojizo. Una vez modelada la pieza se cuece en el
horno; las diferentes pátinas se logran con barnices de diversos contenidos, como ferrosos, sílico alcalino, plomífero, manganeso, etcétera.
VIDRIADO. Este procedimiento se aplica en la cerámica para lograr que la superficie sea impermeable y brillante. Con frecuencia se logra aprovechando el
sílice que se encuentra en la mayoría de las arcillas y utilizando óxido de plomo.
TONAL. Es la obra pictórica hecha con base en los valores del tono.
VERSIÓN. Aunque esta obra procede del estudio del artista, quien dirige a sus ayudantes que la ejecutan, en la versión se aprecian variantes
respecto del original, lo que la hace diferente de la réplica y de la copia.
VITELA. Piel de ternera, de cabra o de carnero, preparada para escribir o hacer grabados, cuya textura es más fina y brillante que el pergamino. Este material sustituyó al papiro antes de la era cristiana.
VITRAL. Decoración hecha de vidrios transparentes, de colores, pueden
ser biselados, sujeta sobre tiras de plomo; se coloca en un vano o en un marco.
VORTICISMO. Estilo que surgió en Inglaterra a principios de la segunda década del siglo XX, continuó hasta los años cuarenta. Este movimiento
agrupó a pintores, escultores y escritores, propone la abstracción de las formas
para que éstas se expresen de acuerdo a los ángulos y curvas que compponen
la obra, el sistema debe organizarse a partir del punto “vórtice”. Para difundir
esta corriente, fue creada la revista de tono violento: Blast que significa ráfaga
WASHI ZOO KEI. Expresión plástica en papel hecho a mano. En la actualidad el artista no sólo toma esta técnica de papel como soporte de las expresiones plásticas, sino que al momento de darle vida o expresar con él una
idea visual, concibe y hace a mano tanto el material como la idea plástica.
En Japón, aunque es una de tantas técnicas tradicionales cultivadas por sus
habitantes, este papel artesanal recibe el nombre de washi y se fabrica en diferentes pueblos ribereños (porque se necesita agua para su manufactura).
XILOGRAFÍA. Técnica de grabado. El dibujo se aplica directamente sobre la madera utilizando un desbastador que permite labrarla con líneas en relieve que luego se entintarán para imprimirse. Los matices se logran según la profundidad del grabado;
las piezas se hacen manualmente o con una prensa mecánica.
[El
tra
Directorio de las
Lillian Zesati la
Artes Plásticas agradece a la maesinformación sobre Washi 200 kei.]
1 Luis Nishizawa F., “El arte del Taku Hon”, en Catálogo de Exposición, Museo de Arte Moderno, agosto-septiembre, México, 1965.
2 Omar Gasca, Artes visuales, Ediciones del Claustro de Sor Juana, A.C., Cudech, 1a. ed., 1981, p. 170.
SECCIÓN NARANJA
Directorio de participantes
Directorio de participantes
SECCIÓN ROJA
Currículum vitae
Críticos de arte
Modelos
Currículum vitae
Alfaro Siqueiros, José David
Siqueiros nació en Santa Rosalía (hoy Ciudad Camargo), Chihuahua, el 29
de diciembre de 1896 y falleció en Cuernavaca el 7 de enero de 1974. En
1911 asistió a clases nocturnas en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En
1914 se incorporó a la Revolución Mexicana y alcanzó el grado de coronel
en el ejército constitucionalista entre 1917-1919. Dos años más tarde publicó en Barcelona la revista Vida Americana. En 1922 participó en la organización del Sindicato de Pintores. En sus primeros murales utilizó nuevos materiales como pistola de aire, colores al duco, de vinil y piroxilina.
El soporte de tela dejó su lugar a las superficies rígidas de celotex, masonite
y plástico. Ese mismo año, en la Escuela Nacional Preparatoria, pintó a la
encáustica el mural Los mitos. Tuvo exposiciones en la ciudad de México,
Los Ángeles, Nueva York, y en diversas ciudades de América del Sur y de
Europa. En la Chovinard School of Art de Los Ángeles se encuentra el mural Mitin obrero; América tropical es otro de sus murales en California. En
la quinta Los Granados don Torcuato, en Buenos Aires, Argentina, plasmó
la obra Ejercicio plástico, fresco sobre cemento negro. En Delphic Studios
de Nueva York, que dirigía Alma Reed, Siqueiros presentó en 1934 la exposición de pinturas y fotografías de frescos. En 1940 monta la exposición
17 ducos sobre madera, en la Pierre Matisse Gallery. Asimismo, pinta en
piroxilina sobre masonite el mural Muerte al invasor en la Biblioteca de
la Escuela México, en Chillán, Chile. También pinta Nueva democracia,
con la técnica de piroxilina, celulosa y cemento sobre celotex en bastidor
de madera para el Museo del Palacio de Bellas Artes del INBA, para el que
también hizo otras obras como los murales móviles y desarmables sobre
masonite en bastidor de piroxilina y vinelita. Igualmente es autor de los
murales Víctimas de la guerra, Víctimas del fascismo, Patricios y patricidas en el edificio de la ex aduana de Santo Domingo, Brasil 31, Centro Histórico. De él es también el monumento a Cuauhtémoc y El hombre amo
y no esclavo de la técnica, en la Escuela de Ciencias Biológicas del IPN,
hecho en vinelita y piroxilina sobre aluminio. Durante el periodo de 1952
a 1956 trabajó con mosaico en relieve la obra mural El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo, para el edificio de rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como en 1965 el mural La marcha
de la humanidad en la América Latina, escultopintura sobre metal fabricado en planchas de asbesto y cemento (4 600 metros cuadrados) para
el Polifórum Cultural que lleva su nombre. (Si necesita mayor información, consulte ediciones anteriores del Directorio de las Artes Plásticas.)
Para mayor información consultar la sección “Listado General” de esta
sección, así como la sección Curriculum Vitae de ediciones anteriores.
Alvarado Lang, Carlos
Originario de La Piedad de Cabadas, Michoacán, Carlos Alvarado Lang nació el 14 de enero de 1905 y falleció en la ciudad de México el 3 de septiembre de 1961.
Fue discípulo de Unzueta y Leandro Izaguirre en la Escuela Nacional de Artes
Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde más tarde
ocupó la cátedra del que fuera su maestro de grabado, Emiliano Valdés. Posteriormente llegó a ser director de su escuela, lo mismo que de la antigua Escuela de Pintura, Escultura y Grabado del Instituto Nacional de Bellas Artes.
La obra de Alvarado Lang se distingue por un lenguaje de altos valores estéticos y el dominio de diversas técnicas en el grabado; su trabajo en metal y en madera manifiesta gran originalidad. Es considerado uno de los maestros que han dejado importantes enseñanzas en
el arte. También fue notable su labor de restauración y conservación
de las planchas de grabado mexicano de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Álvarez Amaya, Jesús
Jesús Álvarez Amaya nació en el Distrito Federal en 1925. Estudió en la
Escuela de Arte para Trabajadores número 1; entre sus maestros estaba
Ramón Alva de la Canal. Su obra se ha exhibido en instituciones culturales como el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno y el Salón de la Plástica. En el extranjero se ha presentado en Estocolmo, Montevideo, Chicago, Panamá, Managua, Rusia, La Habana y
otros lugares. Durante su carrera ha recibido varios premios, entre ellos el
otorgado durante el bicentenario del natalicio de Miguel Hidalgo (1954).
Actualmente es Coordinador General del Taller de la Gráfica Popular.
Álvarez Bravo, Manuel
Nació el 4 de febrero de 1904 en la ciudad de México, sus estudios abarcaron las ciencias, las humanidades y las artes. En 1922 inició sus labores profesionales en la fotografía.
El medio y el desarrollo artístico de la época fueron campos fértiles para cultivar amistad con Orozco, Rivera, Siqueiros y Tina Modotti, quien le transmitió sus conocimientos y su técnica. Durante esa época Álvarez Bravo trabajó en el Registro Fotográfico del Acervo Mural.
Su trabajo es el testimonio de una época y su calidad artística es reconocida en todo el mundo. Acerca de su obra escribieron reconocidos autores como André Breton. Manuel Álvarez Bravo recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1975.
Anguiano, Raúl
Pintor y grabador originario de la ciudad de Guadalajara, Raúl Anguiano nació
el 26 de febrero de 1915. Su trabajo responde a las características del realismo.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. 1930-1934, Escuela Libre de Pintu-
ra de Guadalajara. Asistió a clases con el maestro José Vizcarra, discípulo de Santiago Rebull y José Salomé Pina. Colabora para organizar el grupo Pintores Jóvenes de Jalisco. Fue maestro de pintura
desde 1935 hasta 1967. Viaja, visita museos y estudia en Nueva York.
Su obra se encuentra en museos y colecciones de todo el mundo.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES. Desde 1936, su obra ha sido expuesta en el Museo del Palacio de Bellas Artes, INBA, y en varios
museos del mismo instituto, así como en galerías y recintos de instituciones culturales y educativas, entre ellas la UNAM y el IPN.
Además ha expuesto en varias ciudades de Europa y América.
EXPOSICIONES COLECTIVAS.
Alrededor de 250, tanto en el país como en el extranjero.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS. Premio en el Salón de Invierno del Salón de la Plástica Mexicana, INBA, 1953. Condecoración José
Clemente Orozco, Congreso del estado de Jalisco, Guadalajara. Primer premio y medalla de oro en el Salón Panamericano de Arte, Puerto Alegre, Río Grande del Sur, Brasil. Diploma de honor del comité de
la Exposición Internacional del Libro de Arte, Leipzig, Alemania. Académico de número. Diploma INBA, Pinacoteca Virreinal, Directorio
de las Artes Plásticas, 1994. Exposición en la presentación del Directorio de las Artes Plásticas en la Pinacoteca Virreinal, INBA, 1994 y 1995.
También ha recibido homenajes tanto en México como en el extranjero.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. La biografía de un artista queda expresada
en su obra; en ésta y no en otro sitio se descubren sus intereses, sus anhelos, sus preocupaciones y sus posibilidades, todo sostenido por la calidad
de la expresión misma, por la emoción que encubre y a la vez muestra su
más íntima realidad. Así, en la obra de Anguiano, bajo una serenidad que
es recogimiento y equilibrio de su pasión, late la vida de su mundo, de su
tiempo; en síntesis, no deja lugar a duda sobre su positiva personalidad [...]
Uno de los méritos de Anguiano, y no el menor, consiste en su actitud
frente a las corrientes extremistas y unilaterales del arte contemporáneo, pues, aprovechando su sentido más profundo y constructivo, no se
ha dejado arrastrar en definitiva por ninguna, sino más bien, con sano
juicio, ha comprendido la necesidad de buscarse a sí mismo y de emprender el arduo camino de las disciplinas fundamentales; por eso creo
que su insistencia en un naturalismo, saludable en este momento de
su vida, ha de verse como prueba de su honradez y sinceridad, porque
hay otras que nos hablan de su capacidad imaginativa para transformar
la realidad objetiva y para presentarla cargada de agudas intenciones.9
Raúl Anguiano se inspira en el alma del pueblo, en sus fiestas, sus dramas, su soledad, sus vicios, su trabajo, su lucha.
Para mayor información consultar la sección “Listado General” de esta
sección, así como la sección Curriculum Vitae de ediciones anteriores.
Su trabajo es el testimonio de una época y su
ca es reconocida en todo el mundo. Acerca de
bieron reconocidos autores como André Breton.
rez Bravo recibió el Premio Nacional de Ciencias y
calidad artístisu obra escriManuel ÁlvaArtes en 1975.
Asúnsolo, Ignacio
Nació en el poblado de San Juan Bautista, Durango, en 1890. En 1910 inició sus estudios de escultura en la Academia de San Carlos; sus maestros
fueron Arnulfo Domínguez Bello y Enrique Guerra. También estudió en
la Escuela de Bellas Artes de París. Al retornar a México fue maestro de
varias generaciones de estudiantes de escultura, así como director de la
Escuela Nacional de Artes Plásticas. La obra de Asúnsolo manifiesta influencia de escultores como Arístide Maillol, Charles Despiau y Antoine Vourdelle. En su trabajo retomó la monumentalidad de la escultura
prehispánica y logró interpretarla con técnicas modernas; realizó piezas
exentas e integradas a grandes monumentos. Su talento fue reconocido en el ámbito internacional; el gobierno francés le otorgó las Palmas
Académicas. Ignacio Asúnsolo falleció en la ciudad de México en 1965.
Para mayor información consultar la sección “Listado General” de esta
sección, así como la sección Curriculum Vitae de ediciones anteriores.
Balmori Picazo, Santos
Originario de la ciudad de México, es autor de una obra abundante que responde a las características del arte figurativo, del abstracto y del neoplasticismo.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. Academia de Bellas Artes, en todas sus materias; carrera de artes plásticas en Madrid y Academia de San Fernando; en París, academia La Grande Chaumiére.
Santos Balmori participó en la formación académica de varias generaciones
de estudiantes de la ENPEG, La Esmeralda, del INBA; de la ENAP y de la
Academia de San Carlos, UNAM. Guillermo Meza, Francisco Corzas y Armando Villagrán fueron discípulos suyos junto con otros artistas no menos
destacados. La UNAM ha publicado dos libros escritos por Santos Balmori.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. Porque Santos Balmori ha acumulado el aprendizaje y no descansa en la búsqueda, su obra y su pensamiento son portadores de la cuasi eternidad del arte y de la vida.
Enlazador de ritmos entre exposiciones individua- les y
arte, conocedor de la importancia que juega la abstracción para lograr la armonía y el equilibrio en una obra.
“En el arte debe haber una parte de abstracción. Si observamos una obra
de Picasso, en el desnudo de una mujer hay acentos de verdad: en la luz, en
la piel, en el contorno [...] Los dibujos de Altamira son una muestra de los
primeros abstractos; en México podemos ver los de Cacaxtla; estas obras
de arte fueron logradas con un mínimo de trazos. En el arte no es posible
decirlo todo; sin embargo, hay periodos en que el artista manifiesta su horror al vacío, saturando espacios a pesar de que éstos son necesarios para
que se den el ritmo y la armonía en la obra, tratando de lograr cada día un
decir menos ópticamente y un sugerir más. Cuando representamos la vida
que nos rodea y tratamos de pintar una mujer, una puesta de sol, debemos
convencernos de que no trabajamos con equivalentes sino con sugerentes.”
Para mayor información consultar la sección “Listado General” de esta
sección, así como la sección Curriculum Vitae de ediciones anteriores.
Bustos, Hermenegildo
Hermenegildo Bustos nació en 1832 en Purísima del Rincón, Guanajuato, y falleció en ese mismo poblado en 1907.
Pintor de formación autodidacta y tendencia realista, abordó temas religiosos (ex votos), bodegones y retratos, género en el que sobresalió. Sus
obras, de fino acabado, se acercan a la miniatura y a la perfección, especialmente en lo que respecta al dibujo y el colorido. Con estas cualidades
Hermenegildo Bustos logró alcanzar altos niveles en el arte.
Calderón Zugasti, Alma Bertha
Originaria de la ciudad de México, Alma Bertha nació el 3 de julio de
1943. Su obra es de estilo naif.
DECLARACIÓN DE LA ARTISTA: Amo los colores sobre todas las cosas. Son vida, son luz, son alegría. Son estados de ánimo. Son personas,
animales, cosas. Son viento, lluvia, sol, tormenta.
Nací en México, D.F., el 3 de julio de 1943, cuando los volcanes, el Popo
y el Izta, vigilaban todas mis acciones. Siempre me estaban viendo de lejos sobre un fondo azul intenso: el cielo.
Estudié diseño industrial en la Universidad Iberoamericana y posteriormente arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Fui miembro del Consejo Universitario.
Empecé a pintar en el vientre de mi madre y, de manera profesional, en
1987.
En 1988 el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, seleccionó mi obra para formar parte de su campaña promocional y la publicó en 1989 como tarjeta postal.
El tema más recurrente en mi obra es el paisaje. El estilo: naif. Debido a
la dificultad que me representa pintar, por problemas que tengo con la
vista, la elaboración de mi obra es muy lenta.
Pinto montañas y mares,
animales y mil flores,
y todo lleno de niños,
¡en explosivos colores!
Me preocupa la sobrepoblación. El sufrimiento de los niños que nacen
sin posibilidad alguna de satisfacer sus más mínimas necesidades.
Los niños de mis cuadros son todos felices. Ninguno de ellos va a ser delincuente ni criminal ni drogadicto. Ninguno está pensando en timar ni
engañar. Ninguno sufre el maltrato de sus padres. Ninguno tiene rabia ni
furia ni frustración. Ninguno se siente menos que otro, ni más que otro
tampoco. TODOS VIVEN EN PERFECTA ARMONÍA. Todos se levantan y ven el cielo AZUL.
Sueño que alguna mañana, una pintura mía entre a cada casa de la manzana, de la colonia, de la ciudad y del país. Y que con ella entre el concepto ¡NIÑO FELIZ, FAMILIA FELIZ!, y que este concepto entre a todas
las casas del mundo.
¡Luchemos contra la explosión demográfica! Sólo así podremos conservar TODOS LOS COLORES DE LA TIERRA.
Cantú, Federico
Importante exponente del arte del siglo XX, Federico Cantú nació en
1908 en Cadereyta de Jiménez, Nuevo León, y murió en 1990. Llegó a
la ciudad de México a la edad de 14 años; por ese tiempo ingresó a la
Escuela al Aire Libre de Coyoacán. Poco después colaboró con Diego
Rivera en los murales que se encuentran en la Secretaría de Educación
Pública. Estudió en Europa; hizo varias exposiciones en el país y en el
extranjero. Impartió clases en La Esmeralda, del INBA, y posteriormente en la Universidad de California, en Los Ángeles. Su obra comprende
una extensa colección que integra pintura mural, de caballete, escultura
exenta, grandes bajorrelieves en piedra y grabado. Logró un estilo innovador y muy personal en sus grabados en acero. La Pinacoteca Virreinal
y otros edificios públicos cuentan con grandes relieves de Federico Cantú.
Carrillo, Lilia
Nació en la ciudad de México en 1930 y falleció en 1974. La obra de Lilia
Carrillo es plena de colorido, con carácter abstracto. Estudió en academias particulares y en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda; sus maestros fueron Antonio Ruiz, Manuel Rodríguez Lozano
y Agustín Lazo. Viajó a Europa y en París estudió en la academia Chaumière.
Su obra ha participado en exposiciones nacionales e internacionales. Entre las actividades que desarrolló destacaron la docencia y el diseño de
vestuario y escenografía para obras de teatro. En su época se fundó el Salón Independiente, del cual fue socia fundadora.
Carrington, Leonora
Leonora Carrington nació en Lancashire, Inglaterra, en 1917. Realizó
sus primeros estudios de arte en la Ozenfant Academy de Londres.
En la década de 1930, época en la que se estaba manifestando el movimiento surrealista, Carrington viajó a París, donde se relacionó con los
principales representantes de esa corriente y más tarde contraería matrimonio con Max Ernst. A causa de los problemas de la Segunda Guerra
Mundial, Leonora se trasladó a Nueva York. En 1942 llegó a México, lugar en el que creó gran parte de su obra de estilo fantástico y surrealista.
Su temática aborda el mundo de los sueños; sus composiciones describen épocas y personajes míticos e imaginarios que surgen del inconsciente y del universo de la metafísica.
Además de su obra pictórica, Leonora Carrington se dedicó al tejido artístico y a la escenografía. Escribió la obra de teatro Penélope y publicó
un libro de cuentos.
Casas, Agustín
Agustín Casas nació en la ciudad de México, en su escultura realizada en
materiales como el bronce y la madera, se aprecia el surrealismo figurativo.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. Siendo muy joven inició sus estudios de
escultura en el taller de su abuelo el escultor Ventura Casas. Es autodidacto.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES. (selección) 1983: Madera Tallada,
Torre Domecq; Alegría, Galería de Arte de Cuernavaca. 1984: Cristo
en Capilla, Capilla Británica; Aeroplanos, Casa de la Cultura de Puebla;
Arte en la Ciudad, Casa de la Cultura Niños Héroes y Américas Unidas.
1986; Instituto Mexicano Norte Americano de Relaciones Culturales;
Raíces Humanas, Poliforum Cuernavaca; Esculturas, Galería de Arte Dr.
Atl. Colores, Casa de la Cultura de Azcapotzalco. 1987: Mujer y Poesía, Casa de la Cultura Xochimilco; Árbol, casa de la Cultura Juan Rulfo; Educación Visual, Universidad de Pedagogía Nacional, 1987. 1988:
Libertad, Galería Libertad en Querétaro. Mágica en Madera, Galería,
Walls, World Trade Center en Dallas, 1995. Exconvento del Desierto de
los Leones. Hotel Camino Real, México, 1995. Cámara de Diputados,
1999. El Closet Galería, 2001. Galería Eternity, 2001.
EXPOSICIONES COLECTIVAS. Agustín Casas cuneta con más de cien
exposiciones tanto en México como en el extranjero donde se le han
otorgado innumerables reconocimientos. Entre las exposiciones que ha
participado destacan las siguientes: Auditorio Nacional, México, 1980.
Galería de Arte Cuernavaca, Morelos, 1983. Casino San Ángel, México,
1984. El Ángel Galería, México, 1998. Ceremonia de entrega del Premio
Nacional de Periodismo, Club de Periodistas, 2001 y 2002.
Es miembro activo del Directorio de Escultores Mexicanos del Siglo XX.
Miembro del Directorio de las Artes Plásticas, desde 1992 ha participado
en las seis ediciones y en diversas exposiciones realizadas por dicho directorio.
CRÍTICA Y COMENTARIOS.
El ritmo espiral de Casas
¿Qué es lo artístico? Para el poeta Aimé Cesaire “Dos y dos no son cuatro sino cinco”. Así, el arte no es la imagen sino el lenguaje, y en la “era
de la posmodernidad” no todo es arte, porque no siempre posee un lenguaje claro ni un ritmo. La imagen no produce, pues, su efecto entre
los hombres, sino está sometida al ritmo; éste infunde valor a la obra al
fundir en un todo el signo y el sentido. Al cincelar la madera, Agustín
Casas – (escultor autodidacto)-, señala las líneas generadoras de luces y
de sombras. El ritmo nace entonces de los intervalos irregulares de las
líneas y de los contrastes en los cortes. Con los movimientos que Casas
desentraña, da vida al espacio vacío y al tiempo insondable, infundiendo profundidad a su escultura. El trazo de las figuras responde a las apariencias de lo real, así como al ritmo a sus esculturas.
Hago, por lo tanto, un llamado a la crítica de arte mexicano ante la obra
de Agustín Casas, quien hace de su escultura un complemento de la
danza, la música o la arquitectura. Sus temas, sus texturas, sus colores y
sus cortes espirales se rehusan a la imitación pura y simple. Su obra representa una creación inédita, en la que el ritmo es el contorno en que la
mujer surge, es decir, el lenguaje mediante el cual la imagen se genera,.
Agustín Casas es sin duda, un escultor de lo orgánico; su obra es capaz
de ser compatible con la idea del Ser, del producto irrefrenable de la
mente y con los eslabonamientos de líneas que en su obra jamás son rectas sino especiales, luminosas, serpenteantes y convexas, desafiantes de
la gravedad y lo grave. 1*** Ignacio Bravo
(...) Para Cezanne, la sencillez no era la meta final del arte, sino la que
se alcanzaba a pesar del artista, si es que llegaba a acercarse al significado real de las cosas. Casas se acerca al significado de su obra, gracias a
la simplicidad de las formas que rescatan estructuras primordiales, mediante trazos sinuosos e insinuantes que, como el escultor mismo asume,
han reflejado su estilo desde hace cuarenta años. El artista selecciona
por sí mismo el material e interviene en el proceso de creación en todos
sus pasos, pues sólo así considera a la obra de arte verdaderamente autónoma... La madera es, por eso, su material preferido e incluso su textura puede ser experimentada por el espectador. A pesar de sus rústicos
instrumentos, surgen, de ricas maderas en monobloques, metamorfosis
secretas en las que la mirada se desliza. Cada nueva forma, genera una
concepción ideal de la mujer y su mundo, pues “crear una nueva forma
significa proponer una clave diferente de la verdad”... 2***
1*** Ignacio Bravo
2*** María Antonieta Flores Ramos. Fragmento del artículo Presencia y
Figura.
Castañeda, Felipe
Felipe Casañeda nació el año de 1933 en La Palma, Michoacán, México.
De 1958 a 1963 estudió en La Esmeralda, INBA.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. [...] En las figuras de Felipe Castañeda
se advierte particularmente el predominio de la transparencia. Con la
claridad de líneas y de intensión, los rostros y los cuerpos enuncian su
presencia en este mundo. Inmóviles, gratas a los sentidos, despliegan su
ternura, el misterio de su silencio, y testimonian el ánimo de expresar la
vida, de situarse en el espacio iluminándolo al surgir del ensueño que las
envuelve.
Si la misión del arte es procurar la permanencia al rescatar de lo contingente el ademán de una mujer, el abrazo amoroso de la pareja, la mirada
perdida de la adolescente, el gesto distraído de la muchacha, Felipe Castañeda enaltece con acierto, vitalidad e inteligencia esas múltiples premisas que hacen del arte una fiesta de los sentidos y una alegría del espíritu.32
Para mayor información consultar la sección “Listado General” de esta
sección, así como la sección Curriculum Vitae de ediciones anteriores.
Clausell, Joaquín
Originario de la ciudad de Campeche, Joaquín Clausell nació en 1866.
En 1896 obtuvo el título de licenciado en leyes. Viajó a Europa, donde el
contacto con las manifestaciones pictóricas, especialmente la tendencia
impresionista, y su amistad con el Doctor Atl le despertaron la vocación
artística. Llegó a ser uno de los grandes exponentes del género del paisa-
je. Clausell realizó sus obras con una técnica impresionista muy personal
y de espléndido colorido con el cual descubrió y expresó una belleza diferente en el paisaje marino.
La parte alta del antiguo Palacio de los Condes de Calimaya, actual Museo de la Ciudad de México, fue por años su estudio; en los muros aún
podemos admirar bellas obras pictóricas realizadas por Joaquín Clausell,
quien murió trágicamente en las lagunas de Zempoala en 1935.
Clavé, Pelegrín
Clavé nació en Barcelona en 1811. Tuvo una formación artística europea por sus estudios hechos en la Academia de San Jorge y en la de San
Lucas, en Roma. En 1846 llegó a la ciudad de México como director de
pintura de la Academia de San Carlos. Sus enseñanzas y su influencia
fueron determinantes en las nuevas generaciones de pintores mexicanos.
Durante su estancia en México realizó varias obras que reflejan las tendencias y características del arte y las costumbres de la época. Clavé retornó a su país en 1868, donde murió 12 años más tarde.
Coronel, Pedro
Originario de la ciudad de Zacatecas, Pedro Coronel hizo sus estudios en
el Instituto de Ciencias de Zacatecas; posteriormente ingresó a la Escuela
Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda. Radicaba largas temporadas en Europa, donde frecuentaba los talleres de reconocidos artistas. Su
contacto con el arte (y sus tendencias), lo mismo que la cultura de otros
países, le
permitió crear un estilo muy personal que caracteriza su obra por su extraordinaria plasticidad, su rica textura y la maestría en el tratamiento
del color. Su obra ha participado en numerosas exposiciones nacionales
e internacionales. Pedro Coronel recibió innumerables reconocimientos por su trabajo, entre los que destaca el Premio Nacional de Ciencias
y Artes. Murió en 1985, a la edad de 63 años. Gran parte de su obra está
expuesta en el museo Pedro Coronel de la ciudad de Zacatecas.
Corzas, Francisco
Corzas nació en la ciudad de México en 1936 y murió en la misma en
1983. Su obra es reconocida en el ámbito internacional y se le han otorgado varios premios. Realizó exposiciones en foros del INBA, en galerías
y museos del país; su obra también ha sido expuesta en recintos culturales de Europa, los Estados Unidos, Canadá, Israel, Australia, Japón y
varios países más. En 1973 sus obras Profeta y Plegaria ingresaron a la
colección Arte Religioso de los Museos Vaticanos. Destacados escritores
y críticos de arte le han dedicado artículos y libros.
Su credo estético lo ejerce a partir de los grandes maestros italianos y españoles del Renacimiento y del Barroco, quienes por primera vez en la
historia del arte introdujeron a la gente del pueblo, a los miserables, entronizándolos en la rudeza de su hermosura y originando así un fuerte
viraje en los postulados estéticos. De esta manera Corzas se empeña en
recomponer un mundo visual agresivo, a base de tonos mayores y escalas amplias, en las que cuentan las zonas vacías, intensamente coloreadas, por entre las que surgen las apariciones humanas.35
Costa, Olga
De nacionalidad mexicana y originaria de Leipzig, Alemania. Olga Costa
realizó su obra en diversas técnicas, respondiendo a un estilo realista figurativo. Su formación fue autodidacta.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES. A partir de 1945 su obra se presentó
en recintos culturales de las ciudades de México, Chihuahua, Guanajuato y Guadalajara, entre otras.
EXPOSICIONES COLECTIVAS. Con más de 50 exposiciones nacionales e internacionales su obra se ha presentado con otras de reconocidos
artistas como José Chávez Morado, Alfredo Zalce, Frida Kahlo, Pablo
O’Higgins y Jorge González Camarena, en foros del INAH, INBA y diversas instituciones culturales y educativas. Desde 1944 se ha presentado
en la mayoría de las ciudades de la república.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS. Premio Nacional de Arte, 1990.
Hija Distinguida de la ciudad de Guanajuato, 1989.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. [...] Vendedora de frutas representa a una
mujer mestiza rodeada de los dones que esta tierra de múltiples latitudes
ha ofrecido al hombre [...] Ofrenda de México al hombre, podría llamarse esta pródiga muestra de frutas.
Olga Costa, pintora de fina sensibilidad que ha dedicado muchos años
de su vida a cuidar “Las flores de su jardín”, halló, sin buscarlo (por la
aguda visión de los artistas), que la realidad sublimada por la fantasía y
la abstracción apoyada en el arte pueden producir flores “carnosas, perfumadas y etéreas”, como El charco, Magnolia o Macetas colgantes. En
esta pintora poética y musical encontró la libertad de creación que ella
ha sabido cultivar sus mejores flores y frutos.36
Olga, pintora que vive en contacto con su mundo, tiene el poder de expresar su encuentro con la gente, con el paisaje, con los objetos. En sus
lienzos describe cada personaje con la dimensión del trazo, del color y
del tiempo; ellos son sus cómplices para eternizar la belleza, la luz, el
pensamiento; expresiones de la vida [...] Olga sabe recoger y expresar
imágenes como si fueran flores, y les da existencia real transformando su
mundo en pintura.
[...] Realismo mágico, expresionismo, geometrismo, Escuela Mexicana
de Pintura [...] Etapas de la obra de esta pintora, con las que logra un lugar en el arte de nuestro país.37
tera, que es una cosntante en su trayectoria.
(...) Cuando en la plástica mexicana el oficialismo privilegiaba lo costumbrista y lo nacional, la originalidad del muralismo nacido en América, y que llegó hasta Estados Unidos, se había convertido en una manifestación tediosa. Siqueiros ya destacaba en el expresionismo abstracto,
Jackson Pollock como precursor del llamado “accidente en la pintura”, y
Cuevas como expresionista. Así lo define Octavio Paz: “Al final de esta
etapa aparece, violento y seguro de sí, José Luis Cuevas. Un temperamento extraordinario y una maestría innata. Se le clasifica como un
pintor expresionista. Lo es, aunque en sentido distinto al de los otros
expresionistas mexicanos. Su obra no es una revelación de realidades
escondidas. No es aquello que el artista ve desde la ventana de sus “buenos” sentimientos y que condena en nombre de la moral o de la revolución. El mal que pinta Cuevas no es el mal visible. Esos monstruos no
están únicamente en los hospitales, bureles y suburbios de nuestras ciudades: habitan nuestra intimidad, son una parte de nosotros. 1***
1*** Fragmento del texto para el documental José Luis Cuevas y su arte,
de la serie Naked Art. Dirección y producción Leonora Martín del Campo y José María Noriega, textos de Octavio Paz, Luis Cardosa y Aragón,
Andrés de Luna y Leonora Martín del Campo.
Cuevas, José Luis
José Luis Cuevas nació en la ciudad de México. Tuvo su primera exposición a los 13 años de edad. Sus exposiciones individuales han sido innumerables; su obra se ha expuesto en diversos foros del INBA, el INAH,
universidades, casas de cultura y galerías privadas. En el extranjero ha
recorrido gran parte de los Estados Unidos, Europa, América del Sur...
CRÍTICA Y COMENTARIOS. El cosmopolismo del arte de Cuevas, que
tiene su piedra angular en la literatura puso al artista desde su juventud
en contacto con importntes escritores, ya fuera a través de su lectura,
como Dostoievsky, Quevedo, Sade, Kafka y Baudelaire, o afortunados
encuentros personales con Ezra Pound, Borges, Neruda y un largo etcé-
Charlot, Jean
Nació en París en 1898 y falleció en Honolulú, Hawai, en 1979. Tuvo ascendencia francesa y mexicana. Llegó a México en 1921 y lo recibió Alfredo Ramos Martínez, director de la Academia de San Carlos. Charlot
inició su relación con los artistas mexicanos y compartió estudio con
Fernando Leal cuando asistió a pintar en la Escuela al Aire Libre de Coyoacán. Más tarde se hizo ayudante de Diego Rivera.
La participación de Jean Charlot en la primera fase del movimiento muralista fue muy importante. Alfaro Siqueiros le reconoció el mérito: “Fue
uno de los fundadores del muralismo mexicano. Junto con el pintor Xavier Guerrero y los pintores obreros de la zona de Cholula, nos llevó al
descubrimiento de la técnica al fresco, en el periodo inicial del movimiento”.
Chávez Morado, José
Originario de Silao, Guanajuato, José Chávez Morado es autor de una
obra abundante, realizada en varias técnicas características del arte figurativo y de la Escuela Mexicana de Pintura. Su formación es autodidacta.
(Para información sobre exposiciones consulte el Directorio de las Artes
Plásticas, ediciones primera a tercera.)
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS. Premio Nacional de Artes, 1974.
Doctorado honoris causa, Universidad Nacional Autónoma de México,
1985; académico de número, Academia de Artes, sección pintura. Se han
organizado en su honor numerosos homenajes.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. [...] posee una presencia de fuerte y trascendente ternura, es la representación absoluta del cristianismo, “levantar al caído”; es un canto exaltado a la suprema virtud de la conmiseración, virtud que es sabiduría, piedad, esperanza y acción. Puede decirse
que en esas figuras Chávez Morado analiza con rigor laico todo el alcance humanístico de un credo y la ética por él determinada.39
Elevado a la categoría de uno de los más altos valores de la pintura mexicana contemporánea, Chávez Morado, grabador eximio, ilustrador de
libros, de monografías y de periódicos, autor de cuadros de caballete de
reconocidos méritos [...]40
Han transcurrido ya los sucesos que inspiraron el surgimiento de un
nuevo arte mexicano; imposible insistir filosóficamente en ellos; tan imposible como material y moralmente indispensable es que el realismo
pictórico de México no reniegue del espíritu de la revolución plástica. La
responsabilidad aludida heredada por los realistas requiere que los principios de aquélla residan en los que sostienen con su fortaleza el puente
que va de la primera a la tercera generación [...]41
En la obra de José Chávez Morado hay un diálogo constante: éste lo
apreciamos con claridad en la columna-base del paraguas que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología. Presencia de opuestos:
el día y la noche, el águila y el jaguar... Luchas y sangre de dos culturas:
América y Europa, las que dieron vida e identidad real a una nueva nación: México. A un nuevo hombre: el mexicano.42
[...] en ocasiones aparece la crítica, al través de sutil ironía, mas en todo
caso, éstos guardan un calor humano y una emoción poco comunes que
ponen de relieve las grandes cualidades de dibujante y colorista del pintor, siempre alerta sobre sí mismo para dar a cada elemento su valor justo. No se puede pedir más, ni mejor actitud; sus frutos son la prueba de
su calidad.43
Dávila Cabrera, Roberto
Roberto Dávila nació el 23 de abril de 1972 en la ciudad de
México. Su obra de tendencia expresionista, el símbolo-abstraccióncreación juega un papel determinante, mientras las texturas están trabajadas en detalle.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. Talleres de escultura, maestros: Marcela Arbide y Antonio Álvarez Portugal, 1994-1995. Academia de Pintura, Enrique Zapata, 1995-1999. Taller de Anatomía Artística, Extensión
Universitaria de la Academia de San Carlos, 1996. Galería Aten, Curso intensivo de composición de las artes plásticas, 1997. Taller de Arte,
El número de oro en las artes plásticas impartido por el maestro Jaime
Abundis, Museo Nacional de las Intervenciones, 1998. Escultura en
mármol, Maestro Eladio Gutiérrez, 2001.
EXPOSICIONES INDIVIUDALES. Museo de El Carmen-INAH, San
Ángel, México, D.F. 2002. Sala de exposiciones del Hotel Galería Plaza,
Zona Rosa, 2003. Casa de Cultura de Tabasco, Colonia Roma, México,
D.F., 2001. Casa de Cultura de Atzcapotzalco, México, D.F., 2001. Casa
Lamm, Presentación del documental Y el ser... de la serie Naked Art en
la que participan –entre varios maestros- José Luis Cuevas, Víctor Gutiérrez, Flor Minor, 2000. El Ángel Galería, Zona Rosa, 2000. Librería
Francesa La Bouquinerie, San Ángel, 1998.
EXPOSICIONES COLECTIVAS. Muy joven Roberto Dávila participó
en la exposición Tlacoquemecatl –El jardín de los colores- World Trade
Center, 1995. Desde entonces ha participado en más de 20 (selección):
Exposición de los alumnos avanzados, Mtro. Enrique Zapata, 1997. I
Aniversario, Interdisciplinario Xochimilco, Escuela Nacional de Artes
Plásticas, 1998. Escultura y modelado, Centro Cultural del Valle, 1998.
Manos abiertas, Salón de la Plástica Mexicana, 1998. Expo-Tuxpan 98,
Veracruz, Pabellón de Arte y Cultura, 1998. Su obra también ha sido expuesta en: El Ángel Galería, México-Accueil de la Embajada Francesa,
Galería de la Delegación Ixtacalco, Casa de Cultura Jaime Sabines, Museo Latinoamericano de Arte, Miami, Fl. Casa de la Cultura San Ángel,
Sala de Exposiciones del Centro Médico Siglo XXI, Embajada de Bulgaria, Galería San Ángel. 2002: Club de Periodistas. Coordinador en el
Mural de los niños El Gran Mural del Mundo, Expo Arte Cats.
PUBLICACIONES: Arte Con-Firma, julio, 2000. Revista La Pluma de
Ganso, año V, núm. 20/200. The International Artist Catalogue, Artists
for the New Millenium, publicado por The Florida Museum of Hispanic
and Latinamerican Art, junio-marzo, 2000. Directorio de las Artes Plásticas ed. III a VI.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS. Diplomas otorgados por el Club
de Periodistas y el Directorio de las Artes Plásticas, 2001. Socio de Art
et Fierte (Asociación Francesa de Artistas y Creadores), agosto 2001.
Portada de la Revista La pluma de ganso, núm. 26.
CRÍTICA Y COMENTARIOS.
Rostros de nadie que encierran el significado de la expresión, la fuerza
de los cuerpos, la búsqueda del color, marcan el aprendizaje, delinean
el quehacer artístico de Roberto Dávila Cabrera, quien expone su obra
pictórica en la Librería Francesa La Bouquinerie a partir del 5 de marzo
próximo.
El artista continúa su formación buscando fundamentalmente la unidad,
unir experiencia y conocimiento para imprimir mayor significado en la
composición, dando mayor énfasis al color que a la línea, sin perder la
característica fundamental de su obra: la fuerza de intensidad. 1***
(...) Y el ser, es un documental que nos muestra la obra de Roberto Dávila, nos muestra sus sueños y la forma en que ha trazado su camino. En
este milenio una de las características y de las ventajas más importantes
de la obra de los artistas es la posibilidad de tocar y conmover a cada vez
más personas, a través de los medios, ya que el arte y los artistas son los
grandes revolucionarios, las sociedades cambian cuando el arte enalteciendo todos los aspectos de la vida social, se pone en movimiento. 2*** .
A través de trabajar en bronce, mármol y cemento, Roberto demostró
una vez más los progresos en una línea creativa particularmente interesante: como representar la figura animal que tantas emociones suscita
en su sensibilidad, de acuerdo con dos líneas directrices: El respeto a la
forma tal y como se observa en la naturaleza y la expresión del alma en
seres tan cercanos a nosotros.
Con ese enfoque, Roberto continúa esa senda marcada por los artistas
clásicos: llevar la fisonomía hasta sus últimas consecuencias, hasta el
descubrimiento del secreto de la vida.
1*** El Heraldo de México
2*** José María Noriega, México, D.F., 4 de marzo, 2001, El Heraldo de
México.
La obra de Roberto Dávila ha sido comentada en varias publicaciones
por: Berta Taracena, Harold Bloom, Ana Isabel Gavilán y Leonora Martín del Campo.
Díaz de León, Francisco
Francisco Díaz de León nació en 1897 en la ciudad de Aguascalientes.
En 1917 ingresó en la Academia Nacional de Artes Plásticas, donde fue
discípulo de Saturnino Herrán, Germán Gedovius y Alfredo Ramos
Martínez. Posteriormente asistió a la Escuela al Aire Libre de Chimalistac; llegó a ser maestro de la Academia Nacional de Artes Plásticas y
director de la Escuela al Aire Libre de Tlalpan, así como de la Escuela
Central de Artes Plásticas de la UNAM. En 1937 fundó el Taller de las
Artes del Libro, donde fue maestro y director; estableció la importancia
de emplear el grabado original en la ilustración de las publicaciones. En
esa época se fundó la Academia de las Artes, de la que fue miembro fundador; fue integrante también del Seminario de Cultura Mexicana. Díaz
de León, en colaboración con su paisano Gabriel Fernández Ledezma,
artista de reconocido prestigio por la calidad de su obra, creó la Sala de
Artes dependiente del INBA; perteneció además a la Asociación Internacional de Grabadores Xilon, de Zurich; a la Academia de Artes y a la
AMAPAC, UNESCO. Sus trabajos e investigaciones permitieron que se
realizara el primer grabado con navaja sobre madera de hilo. Dirigió los
primeros aguafuertes en color, hizo obras en linóleo, madera y metal. Su
labor fue determinante para el desarrollo de la gráfica, razón por la cual
fue nombrado miembro de la Academia de Artes. En 1969 se le otorgó
el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Falleció en 1975 en la ciudad de
México.
Doctor Atl, Gerardo Murillo
Gerardo Murillo Cornado nació en la ciudad de Guadalajara el 3 de octubre de 1875 y falleció en la ciudad de México el 15 de agosto de 1964.
A la edad de 19 años, en Guadalajara, realizó sus primeros estudios de
pintura con el maestro académico Felipe Castro. Como admirador de las
culturas prehispánicas, Murillo adoptó el seudónimo Atl, que en náhuatl
significa agua; el poeta Leopoldo Lugones más tarde le agregó el título
de doctor. En 1900 estudió filosofía y derecho penal en la Universidad de
Roma; colaboró con el Partido Socialista Italiano y escribió en el periódico Avanti. En París estudió ciencias humanas y se integró a los artistas
de Montparnasse. Tres
años más tarde regresó a México, donde polemiza, organiza exposiciones, busca agremiados, crea los colores secos de cera, resina y petróleo:
los Atl Colors, con los que pinta obras de formato mayor. En 1910 organizó una exposición de artistas mexicanos para conmemorar el centenario de la Independencia, apoyado por Joaquín Clausell y José Clemente
Orozco. El Doctor Atl propuso crear una sociedad que consiguiera del
gobierno muros en los edificios públicos para pintarlos; se convirtió así
en el promotor inicial de la pintura mural. Desafortunadamente sus planes quedaron truncados con la Revolución, por lo que se alejó del grupo
y partió hacia Europa. A su regreso a México, en 1914, se incorporó a la
actividad revolucionaria y fue nombrado jefe de propaganda de Carranza. Reorganizó la Casa del Obrero Mundial y formó los Batallones Rojos.
En 1922 escribió dos volúmenes sobre artesanía: Las artes populares de
México, y junto con Manuel Toussaint publicó una serie de seis volúmenes titulada Iglesias de México. Entre 1933 y 1941 editó la obra Cuentos
de todos los colores, con lo que se consagró como un narrador sobresaliente. En 1943, año en que nació el volcán Paricutín, el Doctor Atl, aficionado a la vulcanología, realizó la historia pictórica Cómo nace y crece
un volcán. En sus paisajes introdujo la perspectiva curvilínea o monoesférica56 y el aeropaisaje,57 así como el uso del esfumino58 y las aquarresinas.59 En 1958 le fue otorgado el Premio Nacional de Artes y Ciencias.60
(Si desea obtener más información consulte el Directorio de las Artes
Plásticas, ediciones primera a tercera.)
Gandía, Vicente
Vicente Gandía nació en Valencia, España, y se nacionalizó mexicano.
Su obra refleja la tendencia del rea-lismo poético; también se ha expresado mediante otros estilos y tendencias.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. En 1951 arribó a México e ingresó en la
Facultad de Arquitectura de la UNAM; pocos años después determinó
dedicar su vida a la pintura.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES. Ha presentado su obra en diversos
recintos de los Estados Unidos, México y Europa. De sus exposiciones
individuales destacan: 65 grabados, Mexican Art Gallery, San Antonio,
Texas, EUA, 1965. Acrílico, cerámica, esmalte, grabado y joyería, Columbia Museum of Art, Columbia, 1968. Salón de la Plástica Mexicana,
INBA, ciudad de México. Galerie Palette Roderhaus Wuppertal, Wuppertal. Obra gráfica, Chastenet European Center, Londres. Exposición
pictórica, Museo del Palacio de Bellas Artes (salas 7, 8 y 9), INBA, ciudad de México, 1988. Capilla del Antiguo Hospital, Barcelona, España,
1993. Museo de Arte Contemporáneo y Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid, España. Casa Lamm, México, D.F., 1994. Palacio
de Cortés, Cuernavaca, Morelos, 1995. Jardín Borda, Instituto de Cultura de Morelos, 1999. Nueva York, EUA, 30 de mayo, 2002. Museo de El
Carmen, INAH, México, D.F., diciembre 2002-enero 2003.
COLECCIONES: Museo de Arte Moderno, INBA, ciudad de México.
Museum of Modern Art, Nueva York. Museo de Arte Moderno, Santiago de Chile. Museu de la Diputacio, Barcelona. Museo de Arte Moderno
de Toluca, Estado de México. Biblioteca P. Arango, Bogotá. Universidad
Nacional Autónoma de México, patrimonio de la UNAM. Instituto de
Cultura Puertorriqueña, San Juan de Puerto Rico. Biblioteca Emilio A.
Carrafa, Córdoba. Museo de Monterrey, Monterrey, Nuevo León. Pinacoteca de la Dirección General del Registro de la Propiedad, ciudad de
México. Colección Banamex, ciudad de México. Exposición en el Jardín
Borda de Cuernavaca, 1999.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS. Mención honorífica, Salón del
Grabado, Salón de la Plástica Mexicana, INBA, 1970. Primer premio, Salón del Grabado, Salón de la Plástica Mexicana, INBA, 1971.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. Un lienzo de Vicente Gandía no es sólo
un deleite para los sentidos. También es una puerta o una ventana que
se abren a un fragmento del universo. Un destello de luz y color que de
algún modo nos revelará su secreto, y desde entonces extrañamente se
convertirá para nosotros en un perpetuo manantial de felicidad y consuelo.
La obra de Gandía se sitúa dentro de la mejor tradición de la pintura
española. Parte de las cosas sólidas, reales, y las hace resplandecer desde adentro, como si fuese con el escondite esplendor de su verdadera
esencia. Humildes mesas y sillas y la solemne presencia de los árboles en
toda la riqueza de sus hojas y flores se convierten en símbolos que sólo
el corazón podrá entender a fondo. Y la perspectiva apunta a un algo
detrás de las cosas que nos devuelve la confianza en la fundamental unidad de la asombrosa, casi terrible diversidad de las criaturas y objetos
que nos rodean. El mar está siempre cerca, en la plenitud de su silencio,
cuando la calma y la paz lo unen con aquellos que lo aman en su tremenda, sobrecogedora belleza.71
García Bustos, Arturo
Arturo García Bustos nace en la ciudad de México. Su obra responde a
las características de la Escuela Mexicana de Pintura.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. Fue discípulo de Frida Kahlo y ayudante
de Diego Rivera. Estudió la carrera de artes plásticas en la Academia de
San Carlos de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda de la Secretaría de Educación
Pública, México. Fue miembro del Taller de Gráfica Popular y del Consejo Mundial de la Paz; miembro fundador del Salón de la Plástica Mexicana del Instituto Nacional de Bellas Artes; miembro de número de la
Academia de Artes de México; miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA, CNCA.
Ha realizado las siguientes pinturas murales: en 1964 mural al fresco Pobladores de las siete regiones de Oaxaca, Museo Nacional de Antropología, México, D.F. En 1980, mural a la encáustica Oaxaca en la historia
y en el mito, escalera monumental del palacio de gobierno de Oaxaca.
1987, mural al fresco El mundo de la dualidad, la cosmogonía zapoteca
y mixteca, escalera lateral izquierda del palacio de gobierno de Oaxaca;
1989, mural al acrílico La universidad en el umbral del siglo XXI, estación metro Universidad del STC, México, D.F. Mural al fresco en la Casa
de la Cultura de Azcapotzalco, 1997, México, D.F. En 1999 realizó, junto con Rina Lazo, un mural en Ascoli Piceno, provincia de Italia, donde
trabajó, y vivió Rafael. El objetivo de este mural al fresco respondió al
interés que existe acerca de la Escuela Mexicana de Pintura por conocer
la secuencia del trabajo, de cómo hacerlo y la manera de solucionar problemas que se presentan durante el proceso de elaboración, y sobre todo
para apreciar el proceso de la misma a través de los conocimientos de
estos artistas mexicanos. Por estas razones Arturo García Bustos y Rina
Lazo realizaron el mural ante la presencia de alumnos de las escuelas de
arte de Italia; entre las que asistieron se encontraban Florencia, Venecia,
Nápoles y Roma. En el año 2001 realizó en los laboratorios Glaxo Smith
–Kleine, cinco páneles murales con el tema Historia de la farmacopea y
los avences de la medicina en México y en el mundo.
Ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. En 1977
presentó una importante exposición individual en la Sala Nacional del
Palacio de Bellas Artes. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y participado en exposiciones colectivas en América, Europa
y Asia. En el año 2002 expuso en la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, la muestra integrada por cincuenta obras gráficas se denominó Movimientos sociales del siglo XX. El año 2001 se develó una
placa con el nombre: Arturo García Bustos mismo con el que se designó
una aula de la Escuela Tloque Nahuaque en Tehuacán, Puebla, 2001.
Actividades profesionales y académicas: Fundador del taller de grabado
de la Escuela de Bellas Artes de la ciudad de Guatemala en 1954. Maestro de artes Plásticas en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad
Autónoma Benito Juárez, Oaxaca, 1956; es miembro fundador de las
siguientes instituciones: Salón de la Plástica Mexicana del INBA, 1949;
miembro de número de la Academia de Artes, México, 1973; miembro
del Consejo Mundial de la Paz, 1974. Su obra ha sido presentada en museos, instituciones educativas y diversos espacios culturales en diferentes
países.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. El hombre del siglo XXI que quiere acercarse verdaderamente a su origen y su historia no tiene otra opción que
buscar en los silenciosos vestigios del pasado las respuestas a las muchas
preguntas que tiene.
Su ser profundo, sin embargo, no logra encontrar la esencia de lo que
fue porque las formas, a veces ya quebradas y corrompidas por el paso
del tiempo, emanan mensajes fragmentarios e incompletos. Fue necesario que verdaderos artistas, misteriosamente inspirados por los seres que
guiaron las generaciones pasadas, produjeran obras nuevas, como un
puente entre el pasado y el presente, logrando así salvar la esencia de lo
que fue, dándole vida otra vez.
Así la obra de Rina Lazo y Arturo García Bustos, en la que unen un extraordinario sentido de la belleza a una técnica soberbia en la composición de imágenes en forma de moderna nitidez, todavía sabe emanar el
perfume de antiguos encantos.73
PUBLICACIONES. Arturo García Bustos y la Escuela Mexicana, Leonor
Morales, Universidad Iberoamericana, Departamento de Arte, 1992.
En tinta negra y en tinta roja, Arturo García Bustos, Vida y Obra, Abel
Santiago, 2001.
Gasca, Omar
Originario de la ciudad de México, Omar Gasca ha resuelto sus composiciones con la clara tendencia del neogeometrismo y del arte conceptual.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. Estudios de lingüística descriptiva, ILV,
1971. Posgrado en arte urbano, ENAP, División de Estudios de Posgrado, Academia de San Carlos, UNAM, 1975. Filosofía, UNAM. Producción creativa de radio y televisión, IMP.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES. En 1974: Escuela de Arte Teatral de
Puebla, Instituto Nacional de Bellas Artes y Dirección General de Educación Pública, Puebla, México; Banco Nacional de Obras y Servicios
Públicos, México, D.F. En 1976: Green Hall Gallery, Picwick Street, Exhibition Hall, Nueva York. En 1979: ensayos fotoelectrostáticos, delegaciones del DDF, ciudad de México. En 1980, La proporción, la simultaneidad y la introspección, y en 1987 en el Museo de la Ciudad de México.
EXPOSICIONES COLECTIVAS. Ha efectuado innumerables exposiciones colectivas en museos e instituciones educativas: el IFAL, universidades y centros de estudio, entre los que destacan la Universidad Iberoamericana y la UAM. Además, participó en la exposición que montó
el Directorio de las Artes Plásticas en la Pinacoteca Virreinal.
RECONOCIMIENTOS. Ha participado en eventos de representación
nacional; se le ha reconocido como artista interdisciplinario en el campo
de la poesía, la pintura y el dibujo. (Véase más información en ediciones
anteriores del Directorio de las Artes Plásticas.)
CRÍTICA Y COMENTARIOS. La mayoría de los artistas necesita partir de uno o varios puntos de realidad estable que le permitan crear su
propio mundo dentro del caos. Es así que la naturaleza (aquella que para
otros es la representación misma del caos) surge como una fuente de
creación y de orden superior. Como en el caso de Omar Gasca, quien
parte para todos los trabajos que ahora son expuestos de una forma esquemática de la evolución del universo: la espiral, forma de crecimiento
relacionada con el número de oro, que establece la relación entre la unidad y la multiplicidad.
Gasca es un hombre que recupera el concepto de totalidad típico del
creador renacentista. Al igual que Joseph Beuys, considera que por medio del arte puede fundarse una posibilidad de transformación de la historia, en cuanto piensa que sólo éste puede romper y contradecir esta
suerte de plano inclinado que no parece poder dar otras posibilidades
reversibles que aquellas de la especialización y del trabajo sectorial, para
él enajenantes.
Su pintura, su gráfica, su dibujo, su electrostática, su colage, su fotografía, sus planos y partituras están basados en la proporción, la simultaneidad y la introspección, elementos que se reflejan en la famosa espiral
de Fibonacci, producto quizá de la perfección y armonía de la concha de
caracol conocida como nautilus. Forma que genera no sólo la materia,
sino también el pensamiento.75
(Para mayor información consulte el Directorio de las Artes Plásticas,
ediciones primera a quinta.)
González, Georgeanne. Georgeanne
Georgeanne González de Salazar nació en Texas, de nacionalidad mexicana. En su obra se aprecia la tendencia expresionista. Se ha especializado en la representación del cuerpo humano y de caballos, aunque también hace pintura conceptual (obra poética). Trabaja con la composición
musical. Su obra mantiene influencia de los conceptos arquitectónicos:
su trabajo es el resultado de la búsqueda y de la experimentación, esto se
refleja en su tesis en la que hace un detallado análisis del color.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. La pintura de Georgeanne Salazar es una
pintura llena de frescor, de búsqueda, de diálogo constante, tanto con
los variados materiales que utiliza como con los temas que le preocupan.
[...] encuentra momentos de gran esplendor [...] en el retrato de Myrthala, pianista, un cuadro lleno de frescura y de trazos ligeros pero de una
firmeza y seguridad que nos hace recordar al magistral Toulouse Lautrec.76
Cuando los niños pintan hay que ver el resultado [...] una singular muestra pictórica [...] un claro ejemplo de lo que puede realizar un grupo de
niños cuando se les encauza por un buen camino.77
[...] poco se ve entre pintores, de esa seguridad de oficio, de ese colorido
armonioso y suave y de esa firmeza del dibujo [...] comprendí que usted
no era una pintora intrascendente.78
Women who paint: la primera y duradera impresión [...] es el [nivel de]
alto profesionalismo que han logrado todas las artistas [...] Todas estas
pintoras son serias y se han tomado la molestia para aprender su oficio
[...] Georgeanne pinta con gran gusto y tecnicismo (expertise) dentro
de un rango de colores pálidos, ecos de la manera delicada, de los tonos pastel de Klimpt y de los pintores de la Escuela Vienesa [...] también
puede dibujar como lo atestigua su retrato de un niño. Si hay crítica aquí
es por su preferencia hacia una composición a base de patrones gráficos
en que no hay una estructura, ni hay énfasis sobre una parte del lienzo.79
[...]hay una pintura plasmada de flores que nos recuerda a Klimpt, quien
también intentó esta difícil tarea (feat) en que las reglas honorables de la
composición estructural son deliberadamente rotas (flounted) para dar
[...] la sensación de una jubilosa interconexión de toda creación. Este
cuadro en particular está extremadamente bien pintado con un manejo
fuerte [y] acertado del óleo que es raro hoy en día.80
[...] su mensaje es directo. Cada trazo queda en el espacio necesario;
cada color se ajusta de manera perfecta a otros colores, y todo tiene la
estructura del cálculo arquitectónico para que sobre él vaya el sentimiento de la expresión más profunda y la delicadeza de un ser libre [...] en todos sus trabajos mantiene una finísima elegancia [...] de la artista que se
espiritualiza en sus propias obras. Su estilo no se confunde.81
Georgeanne nos presenta en sus obras (quizá una sola obra) la inmovili-
dad del devenir infinito: eterno [...] Mientras que no necesitan ojos para
mirar, y miran: nos miran y se miran: ven a través de la mirada [...] Recherche del cuerpo, deslizar de la línea, para que sobre ella, en ella, deslicen la luz y la sombra [...] convoca plásticamente la imposible infinitud:
continuidad que a su vez llama incesante al eterno devenir del pathos.82
Los colores no son simples anotaciones [...] los artificios más que habilidades técnicas son reflejos y alucinaciones: ensueños que se plasman en
el lienzo, aventuras inocentes y brotes [...] Pinceladas que son estímulos
y vigor que respira en el intento del trazo más allá de la tela [...] El verdadero artista sostiene los cordeles de la vida para que la muerte sea continuación y no final [...] Georgeanne mistifica los límites y proyecta su
violencia creadora en los confines de la existencia.83
[...] Toma las actividades e intereses que conciernen al hombre, sobre la
mesa las extiende, las aplana y las unta con los ingredientes de su alquimia plástica, óleos salamandrinos, presagios, cáscaras de huevo, olores
petrificados y talento. Así logra la riqueza textural de su obra reciente,
donde saborea fisuras y rugosidades sugerentes [...] de ninguna manera
sepulta sus emociones o vivencias [...] por eso se siente el palpitar bajo la
piel de sus cuadros.84
tia y el reclamo del indígena al hablar con la imagen cuando no le concedía algún milagro; esta obra fue considerada monumento nacional y, en
el extranjero, también es de las obras más reconocidas.
El prestigio y la fama que logró por la calidad de su trabajo lo hicieron
merecedor de un premio y del título “El más destacado pintor de la entidad”, siendo designado “productor de arte” por el entonces recién creado
INBAL (1947), con el propósito de que restaurara obras de la época de la
Colonia realizadas por Miguel Cabrera, Juan Rodríguez Juárez y Cristóbal de Villalpando.
Goitia García, Francisco
Goitia nació en Patillos, Zacatecas, el 4 de octubre de 1882. Estudió en
la Academia de San Carlos, donde tuvo como maestro al pintor catalán
Antonio Fabrés. Diego Rivera, José Clemente Orozco, José María Velasco, Julio Ruelas, Félix Parra, German Gedovius y Leandro Izaguirre
fueron sus condiscípulos. Durante su estancia en Europa estudió con el
pintor Francisco Gali, logrando premios y distinciones por la calidad de
su obra. Al regresar a México, en 1912, el país estaba en lucha armada y
Goitia pintó temas del momento. Entre sus obras sobresalen El ahorcado y Baile de la Revolución. Trabajó en el INAH, entonces dirigido por
el doctor Gamio. Desde 1920 el pintor eligió Xochimilco para vivir; a la
altura de la parada El Torito se ubicó su casa. Ahí creó su obra durante
cuatro décadas; destaca su pintura Tata Jesucristo, que describe la angus-
Goldberg, Flora. Deg
Flora nació en París, Francia. Pintora, grabadora y escultora, su arte es
de estilo figurativo e interiorista, domina la mayoría de las tendencias y
estilos.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. De 1955 a 1957, asistió al estudio del
maestro Diego Rivera. Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda, 1956 a 1960. Maestro Octavio Bajonero, Molino de Santo Domino,
1973-1980. Maestro Mauricio Lasansky, curso de grabado, 1975.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES. Consulado Mexicano, Salt Lake City,
EUA, 2000. Galería Atenea, San Miguel Allende, Guanajuato, 2000. Galería Washington Square, San Francisco, Ca., EUA, 1999. Amor y añoranza, Centro Cultural Jaime Torres Bodet, IPN, México, D.F., 1999.
Consulado de México en los Ángeles California, USA., 1999. Centro
Al ser creado el Bloque Nacional de Artistas y el Frente Nacional de Artes Plásticas, Goitia fue elegido presidente. En 1953 su conferencia “Es
urgente la creación de la Secretaría de la Cultura” marcó una inquietud
hasta hoy latente. Preocupado por el arte, propuso que se construyera el
monumento a La Raza, así como la recuperación económica y cultural
de Xochimilco.
Francisco Goitia, artista que heredó su arte, fue un gran humanista que
comprendió la problemática y la importancia de la historia y la cultura
de México; falleció el 26 de marzo de 1960.
Cultural de México en París, París Francia, 1996.
EXPOSICIONES COLECTIVAS. Crisol creativo, Galería Torre del Reloj,
México, D.F., 2001. Expresiones de los Artistas del Directorio de las Artes Plásticas, Sala de Exposiciones Siglo XXI, IMSS, 2001. Sala de Exposiciones Siglo XXI, Centro Médico Nacional, México, D.F., 1997. Gráfica
contemporánea, presencia de México en Noruega, Galería Norske Grafikere, 1996. Bienal Internacional de Ilustración, The Golden Pen, Belgrado, 1992.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS. Concurso IEPES, Mujer embarazada, acrílico, 90 x 60 cm. , Toluca, Edo. de Méx., 1970. Concurso
IMAN, Enaltecer al niño, Una canción, grabado sobre cobre, 40 x 50
cms., 1975. II Bienal de Gráfica del INBA, Guajolote, grabado sobre metal, 60 x 45, 1979. VI Bienal Diego Rivera, (No) se dejaron convencer,
grafito y prisma color, 75 x 60 cms., Guanajuato, Gto., 1994.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. Los cuatro rincones del tiempo en la
obra de Flora Goldberg. El arte de Flora Goldberg expresa un mundo
propio de la artista tramado de complejas relaciones entre el sujeto y el
objeto, a veces contradictorias, y al mismo tiempo, de experiencias reales
y directas que parecen anular cualquier dualismo o separación entre la
persona y el mundo externo.
Las cosas que se encuentran a su alrededor no le parecen ajenas o inalcanzables, precisamente porque ella siente que están dotadas de una objetividad que les es propia, la cual, al ser descifrada por medio de formas
y colores extraídos del mundo circundante expresan el mágico fenómeno de la conciencia colectiva.
Para esta artista, el hombre y la mujer se yerguen sostenidos por un anhelo de catarsis o superación y sólo por el hecho de existir pueden aspirar al absoluto que están buscando. De aquí deriva la alegría, el JOIE DE
VIVRE, que identifica sus formas en todos los capítulos del desarrollo de
su obra.
Esta tarea de excavación interior no es, por su espíritu constructivo un
trabajo en la negación y la angustia, sino la tranquilidad y la esperanza.
Expresando la artista invariablemente en su lenguaje plástico, el dilema
de la lucha continua entre los polos opuestos, materia y espíritu, voluntad de comunicación y condición de incomunicabilidad, pasado y presente, nostalgia y promesa, con fe en las posibilidades de un mañana mejor.
Para plasmar este rico mundo de sensaciones interiores, Flora Goldberg
se vale de una técnica original, investigada día a día. Por este camino, los
colores se llevan a su máxima tensión y explotan, y el dibujo se queda y
se hunde en la materia para crear imágenes espontáneas y acordes con
particulares circunstancias sólo propias de la experiencia de la artista,
cada gesto es una conquista, una salvación que se realiza a través de la
forma. Por ello, individualiza plásticamente la condición humana, subrayando tanto los aspectos de su valor interior como de su apariencia
externa.
La esfera de la actividad de Flora Goldberg es independiente de tendencias establecidas y canonizadas, se trata de una artista que expresa sus
propios impulsos creativos honestamente y sin ambigüedad, derivando únicamente de este programa la forma el color y los volúmenes que
le permiten realizar con plasticidad su cometido artístico. Al respecto
apunta la escritora venezolana Laura Antillano: “El procedimiento artesanal en sus detalles, pone ante nuestros ojos tal variedad de texturas
que el espectador puede disfrutar fragmentariamente, deteniéndose en el
escondido diseño de la mancha o en la línea delicada, ya que en la obra
de Flora Goldberg los motivos figurativos son pretexto para entrar en los
pormenores de fondo y forma”. 1***
1*** Berta Taracena
PUBLICACIONES (selección). Cuerpo Eterno, Flora Goldberg, Catálogo de exposición, Centro Cultural Jaime Torres Bodet, IPN Zacatenco,
1995. Flora Goldberg in Sommerhausen, Kultur, Keine schroffen Gegensätze, 1990. Flora Goldberg, La melancolía en el arte, Revista Academia,
IPN, 1999. Flora Goldberg, Amor y Añoranza, Centro Cultural Jaime
Torres Bodet, IPN Zacatenco, 1999. Flora Goldberg, Variaciones Poéticas, Catálogo de exposición, Museo Nacional de la Estampa, CNCAINBA. Flora Goldberg, Catálogo de exposición, Consulado General de
México, Los Ángeles, Ca., 1999. Documental, Flora Goldberg y su poética, dur. 27 min. textos de: Antonio Rodríguez, Berta Taracena, Margarita
Nelken, Raquel Tibol, Laura Antillano, entre varios críticos más. Poesía
de Octavio Paz, Dirección de Leonora Martín del Campo.
Hernández Delgadillo, José
Nació en Tepeapulco, Hidalgo. La tendencia de su obra es clásica contemporánea y neoexpresionista.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. En 1958 terminó sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda, INBA; en 1959, Escuela de las Artes Aplicadas, México; y en 1964, estudios en la École Supérieure de Beaux Arts, París, Francia.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. Obra de interés humanista. El sufrimiento del hombre va parejo con sus ansias de vuelo y con el goce sensual. El
arte de Hernández Delgadillo es sutil y provocativo, no obstante su aparente claridad y calma. Sugiere, más que dice, sus ideas y sentimientos a
la perfección. Que nos recuerde vagamente ciertas formas escultóricas
modernas europeas y, de manera más cercana, nuestros cráneos prehispánicos, no es sino prueba de su talento y capacidad de pintor.87
Obra abierta a las grandes exploraciones en el ámbito del hombre, advierte uno que el joven pintor se halla en una fase mucho más trascendente de su carrera artística.
Forzoso es por ello que nos impongamos la tarea de descifrar por nosotros mismos, sin guías que puedan mermar nuestra propia libertad, las
grandes incógnitas y las apasionantes revelaciones que cada uno de sus
actuales cuadros encierra.
Herrán, Saturnino
Saturnino Herrán hizo sus primeros estudios de dibujo en Aguascalientes. En 1904, muy joven todavía, llegó a la ciudad de México e ingresó en
la Academia de San Carlos. A los 23 años expuso durante las fiestas del
Centenario. Su obra, de extraordinaria calidad, está realizada en diversas
técnicas. Sus composiciones describen temas nacionalistas y populares
en las que se aprecian elementos con sentido simbólico, como el rebozo,
con referencia al criollismo, y las flores de cempasúchil, relacionadas con
la muerte. En su obra integró un profundo sentido religioso y tradicional; fue un pintor tradicional que supo expresar la vida, los sentimientos
y la historia de México. Su trabajo marca en la pintura mexicana el enlace de la vieja tradición académica con el arte contemporáneo; en él se
aprecia el sintetismo que aborda la realidad vital, alejándose de los cánones de la belleza clásica.
Johansson, Rosa Lie
Rosa Lie Johansson nació en Suecia. Obra sutilmente primitiva con
acento expresionista de vigorosa influencia nórdica.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. Realizó sus primeros estudios de arte en
Gotemburgo, Suecia, después ne la Academia di Bellé Arti (Mtro. Ferrazzi), en Roma, Italia. Posteriormente viajó por Europa. En 1952 llegó a
Estados Unidos e ingresó al Art students League, Nueva York.
EXPOSICIONES. Inició sus exposiciones en Gotemburgo, Suecia en
1949, desde entonces ha realizado más de cincuanta en ciudades de Estados Unidos, Europa, México y América Latina, entre las más recientes
están: 44 años del Salón de la Plástica Mexicana, Museo del Palacioa de
Bellas Artes-INBA, 1993. Comisión Europea en México, Palacio de Minería, 1996. Aquí nos toco vivir, 31 artistas europeos en México, 1996.
Homenaje y visibilización de Pintores Mexicanos del siglo XX, 1998.
Historia, Universidad Internasional de México, A.C., 1998. Un milenio
que viene, otro que desaparece, Salón de la Plástica Mexicana, 1999. Salón de la Plástica Mexicana, 2001.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. “Ella pinta con una mezcla curiosa de
sensitiva ingenuidad nórdica... Más interesantes son los cuadros conectados con su sensibilidad y mitología sueca...”
“Su pintura sutilmente primitava con remembranzas de Gaugin tiene el
sabor de motivos nórdicos” 1***
1***New York Times, 1956.
Desde que fue inaugurado el Museo de Arte Moderno, ciertamente des-
tacó entre las colecciones extranjeras la obra de la pintora sueca Rosa
Lie Johansson porque su exhibición ha sido de las más estimulantes. Por
esto, la artista representó felizmente a su país (...)Suecia.
De los países en que ella ha vivido y trabajado aprendió a combinar su
propia fuerza con un ingenio agudo.
Sus telas, como delicadas notas musicles, irradian color con un encanto
personal. ***2
2***Alma M. Reed, The News, México, 1959.
La obra de esta pintora y grabador asueca contemporánea refleja una categoría de arte desde sus anteriores trabajos, los cuales dejan sentir sus
antecedentes nórdicos, como en el caso de El bosque muerto (austros
vestigios azul-negro de árboles como atacados por un vendaval de arena
de mar), hasta los posteriores, que reflejan la mitología basada en relatos
de hadas, de rolls (duendes), mirando fijamente con grandes ojos desde
atrás de las colinas, ojos que salen de su guarida al trabajo del artista.
Pero hay un cambio provocativo de paz y colorido en su más reciente
obra: simbolismos aztecas y mayas son interpretados a menudo sobre
amate, y en estudios a color para grandes óleos. Su paleta ha cambiado
casi completamente desde los fríos azules, verdes y blancos del norte,
hasta los resonantes rojos, amarillos, naranjas, negros de México. Con
esto ha llegado su visión pictórica a una sínteis de la sensibilidad nórdica
y la mexicana.***3
3***Dorothy Grafly, Philadelphia Inquirer, 1965.
En las obras recientes de Rosa Lie Johansson se advierten constantes que
identifican a la artista inconfundiblemente. Ella ha querido, y sabe ahora, crear una magia sugestiva que contenga a la vez el objeto y el sujeto, o
sea el mundo exterior al artista y al artista mismo. De aquí su incursión
por esos terrenos tan caros al arte mexicano, que la lleva de los sitios arqueológicos a la astronomía, del mensaje de Orozco al retrato de alma
Reed, de la ciudad con vida a la ciudad después de la bomba neutrónica
y a sus inteligentes comentarios sobre todo el mundo que la rodea, dentro del cual ella es testigo y protagonista. Rosa Lie Johansson busca las
capas más ocultas y profundas y propone cambiar el mundo dislocando
la organización de la superficie; quienes han seguido la trayectoria de su
arte saben qu no está al término de sus sorpresas; su pintura es transformación continua sugiriendo la catarsis cuyos efectos restituyen al hombre. ***4
1*** New York Times, 1956.
2*** Alma Reed, The News, México, 1959.
3*** Dorothy Grafly, Philadelphia Inquirer, 1965.
4*** Berta Taracena, Revista Internacional y Diplomática, 1979. Exposición en el Salón de la Plástica Mexicana.
Kahlo, Frida
Frida Kahlo nació en el barrio de Coyoacán en 1910. Su vida y su obra
reflejan un carácter de gran intensidad, así como una personalidad atormentada e ingenua. Su obra es de tendencia surrealista, como los autorretratos Lo que el agua me ha dado o Las dos Fridas, entre otros, en los
que refleja la problemática causada por un accidente. Sus obras son de
profundo sentido autobiográfico, lienzos donde se encuentran la vida y
la muerte, la certeza y la duda... la tristeza, la soledad y el amor se hacen
evidentes. Frida Kahlo, esposa de Diego Rivera, logró un estilo propio
con el que ha ganado prestigio y reconocimiento. Su obra ha sido expuesta en México y en el extranjero, en la mayoría de los casos con la representación nacional.
Karam, Lizbeth Lourdes Farah de
Lizbeth L. Farah de Karam, de ascendencia libanesa, nació en la ciudad
de México el 28 de octubre de 1945. Su obra, en la que se describen paisajes, es de tendencia neoimpresionista.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. Primaria, comercio y administración en la
Universidad Motolinía; pintura, decoración e historia del arte en el Instituto de Arte de México. Estudió pintura con el maestro Jorge Enrique
Mondragón en 1996. Ha realizado viajes de estudio y visitas a museos en
países europeos, en Canadá y los Estados Unidos.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES. Instituto Mexiquense de Cultura,
INBA, Toluca, Estado de México, 1993. Salón Manuel Rodríguez Lozano, Polifórum Cultural Siqueiros, 1992. Presentación de su obra y preparación de su publicidad para Expo Arte Internacional, Palacio Mundial de las Ferias, 1991. Exposición Paisaje vivo, Galería de Arte Dr. Atl,
1988. En busca de la paz, Museo Tecnológico de la Comisión Federal de
Electricidad, 1986.
EXPOSICIONES COLECTIVAS. Mes de la cultura mexicana en Miami, The Florida Museum of Hispanic and Latin American Art, 1997. Art
Expo New York 94, Jacob Jovits Convention Center, Nueva York, EUA,
1994. Art Expo Chicago 93, Merchandise Art Convention, Expo Center, Chicago, Illinois, EUA, 1993. Somart, exposiciones colectivas en las
distintas delegaciones del Distrito Federal. Art Expo California 93, Anaheim Convention Center, California, EUA.
Se han organizado exposiciones individuales y colectivas de la obra de
Lizbeth Farah de Karam en España, Italia, Austria, Chicago, Houston,
Miami y Puerto Rico; también ha estado presente en recintos culturales
de Guadalajara, Salamanca, Ciudad del Carmen, Minati-tlán, Villahermosa, Huauchinango, Cuernavaca y el Distrito Federal, entre otros.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS. Entre los premios que ha recibido
están los otorgados por Pemex, el PRI y el Latin American Art Museum,
INBA, Directorio de las Artes Plásticas.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. Todavía puede hacerse arte figurativo y
esquemático, a la vez que conlleve mucho de aliciente espiritual: anímico.
Conjugando tibiamente las diversas nomenclaturas de movimientos específicos antaños, pincelando nocturnamente las ráfagas de aire que no
existen, iluminando las sombras de la hecatombe nocturna y adentrándose en los misterios recónditos de la naturaleza vencida, Lizbeth Farah de Karam logra metamorfosear al sueño adentro del mismo sueño y
llegar a la transfiguración de la naturaleza [...] muestra su personalidad
en cada recreación de naturaleza vegetal y de naturaleza divinizante [...]
combina elementos texturales para dar a sus cuadros volúmenes y espacios voluptuosos [...] pinta ensueños desde la realidad.
Esta pintora se aferra a los numéricos cambios de clima y se deja seducir
por la naturaleza concebida, pero en sus desiertos y en sus seres humanos de culturas milenarias, en esas habitaciones vespertinas y en la calidez del sol sobre el desierto, es donde se observa más de la humanidad y
del humanismo de esta pintora de los paraísos del medio oriente.
[...] con planos tangenciales y con ideales naturales, concibe, reitero, la
visión infatigable y la máxima riqueza del color que va diciendo de las
estructuras de la luz, de sus fosforescencias y de su grandeza: en las tinieblas y en los cambios de ocaso... en donde están sus construcciones
esenciales y sus naturalezas teóricas.102
(Para mayor información consulte las ediciones primera a tercera de este
Directorio).
Lazo, Rina
Rina Lazo nació en la ciudad de Guatemala, y siendo muy joven obtuvo
una beca para realizar estudios en la Escuela de Pintura y Escultura La
esmeralde en la Ciudad de México. Fue discípula predilecta de Diego Rivera, con él trabajó como ayudante en sus murales; de estas experiencias
devino su interés por la pintura mural y por el arte prehispánico. De ella
dijo el gran muralista Diego Rivera: “Rina Lazo, pintora de gran talento.
Mi mano derecha, la mejor de mis ayudantes”. Siguiendo la tradición
muralista Rina Lazo ha realizado, entre otros, los siguientes murales: en
1954, mural al fresco Tierra fértil, ubicado en el Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala; en 1966 realiza la réplica de las pinturas mayas de Bonampak para el Museo Nacional de Antropología de la
ciudad de México; en 1995 termina el mural al temple Venerable abuelo
maíz, en la sala maya del Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México. Ha realizado exposiciones en América y Europa. El 8 de
marzo del 2002, con motivo del día internacional de la mujer, Rina Lazo
realizó una exposición individual de pintura y obra gráfica en el Centro
Nacional de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Rina Lazo también realiza pintura de caballete y gráfica, destacando en
esta última la serie de litografías de las pinturas rupestres de Baja California Sur.
Además de sus actividades artísticas ha tenido la preocupación de preservar nuestras raíces culturales y la defensa de nuestro patrimonio artístico e histórico.
Entre las numerosas distinciones recibidas destacan las siguientes: Primer premio y medalla de oro en el Festival mundial de la juventud en
Bucarest; medalla y diploma “Maestro Rafael Ramírez”, por la educación
al servicio del pueblo, por sus 30 años de labor docente como maestra de
artes plásticas del INBA, 1986; reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública Crea-SEP “A Rina Lazo, cuya vida y obra es orgullo para
México y ejemplo para las nuevas generaciones”, 1988; distinción emeritissimum de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1992; medalla
de oro y diploma del Instituto Dante Alighieri; medalla de la Paz otorgada por el Gobierno de Guatemala, 1999. Magno homenaje a Rina Lazo
en el Centro Cultural Tloque Nahuaque, A.C., ciudad de Tehuacán, Puebla.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. El hombre del siglo XXI que quiere acercarse verdaderamente a su origen y su historia no tiene otra opción que
buscar en los silenciosos vestigios del pasado las respuestas a las muchas
preguntas que tiene.
Su ser profundo, sin embargo, no logra encontrar la esencia de lo que
fue porque las formas, a veces ya quebradas y corrompidas por el paso
del tiempo, emanan mensajes fragmentarios e incompletos. Fue necesario que verdaderos artistas, misteriosamente inspirados por los seres que
guiaron las generaciones pasadas, produjeran obras nuevas, como un
puente entre el pasado y el presente, logrando así salvar la esencia de lo
que fue, dándole vida otra vez.
En su obra Rina Lazo y Arturo García Bustos unen un extraordinario
sentido de la belleza a una técnica soberbia en la composición de imáge-
nes en forma de moderna nitidez, y todavía saben emanar el perfume de
antiguos encantos.105
PUBLICACIONES: Rina Lazo, Sabiduría de Manos, Abel Santiago, 2002.
Leyva, Alicia
Alicia Leyva nació en la ciudad de México, su obra realizada con la técnica de la acuarela es de profundo lirismo.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. Maestra en Historia de México, egresada de la Faculad de Filosofía y Letras. Estudió pintura en el Instituto de
Arte de México.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES. Ha realizado más de treinta, entre
las que destacan las realizadas en el Museo de la Acuarela Mexicana; Galería Eureka, Madrid, España; Museo de Arte de Querétaro y en el Polyforum Cultural Siqueiros.
EXPOSICIONES COLECTIVAS. Ha participado en más de 300 (selección): Museo de Antropología; Consulado de México en Nueva York;
Sidney, Australia, En la Consegieri en París, Francia; Museo del Palacio
de Bellas Artes-INBA, México.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS. Medalla como Miembro de la
Academia de Bellas Artes, Medalla I lugar en el XXV Salón de la Acuarela, I Premio en la Feria de la Flor; Tlacuilo en el XLVII Salón de la Acuarela.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. Alicia Leyva y su soledad Poética. El arte
de Alicia Leyva tiene una seducción extraña llena de lirismo con sensaciones y fenómenos lumínicos y cromáticos que disuelve el agua en esa
emulsión de pigmentos que florece al aplicar los colores en el papel con
resultados extraordinarios del que hace surgir un fragmento de vida a su
sentimiento e inteligencia.
En sus manchas de acuarela, procura diluir los contornos en gamas grises dando alusiones secretas a todos los objetos que prodiga la naturaleza y en ese sentir artístico dibuja y plasma los colores alcanzando descubrir en elos ese delicioso y penetrante diálogo que Alicia Leyva evoca en
el papel como daga pulida, una soledad en dulzura musical que florece
en sensibilidad, su emoción poética.
Alicia Leyva en su última producción ha alcanzado la perfección técnica de la acuarela y en ese secreto del oficio. Esperamos que siga con esa
maestría llena de belleza y espíritu artístico, el difícil arte de la acuarela.
***1 Luis Marín Bosquet.
Alicia Leyva. La acuarelista que logra encantar con sus naturalismos
fantásticos, por lo que se adivinan hadas y duedes, tan sutiles y atrayentes que invitan a trasponer las transparencias de sus acuarelas.
Arte depurado, fiel y encantador que hace al espectador sensible penetrar a un mundo de armonía y belleza. Alicia hace bosques encantados
o pone encanto a sus bosques. Árboles y caracoles juntos, en un arte de
magia. ***2
Alicia Leyva nos ha traído, desde su México natal, una valiosa colección
de acuarelas de diversa temática (...)
1***Luis Marín Bosquet de la Real Academia Aragonesa de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Revista internacional y Diplomática.
2***Don Ángel del Campo, Presidente de la Agrupación Española de
Acuarelistas.
La obra de Alicia Leyva ha sido comentada por maestros y críticos del
arte como Hugo Cobantes, Alfredo Guati Rojo, Carlos Montemayor,
Francisco Hernández, Raúl Cordero Amador, Presidente de la Academia
de las Bellas Artes, René Lanz, Luis Mario Bosquet de la Academia de las
Bellas Artes de San Fernando, Madrid, España; Juan Bautista de Ocaña,
Revista semanal de Bellas Artes Madrid, España; Fernando Casas e Ignacio Flores Antúnez.
Medina de Lamadrid, Carlos
Es originario de la ciudad de México; nació el 10 de noviembre de 1952.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. Es licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México; litigó hasta 1981. Después ingresa al
IMSS, donde se desempeña como asistente del Departamento de Publicaciones, cargo que deja a finales de 1982 para asumir la Dirección Ge-
neral de la Galería Bazar Murani, hasta 1989. En 1991 y 1992 es nombrado titular de la Coordinación General del Salón de la Plástica Mexicana.
Actualmente dirige la Galería de Mexicana de Aviación; se dedica a la
pintura y a la investigación sobre la mercadotecnia del arte mexicano.
Estudió pintura con los maestros Rolando Arjona A. y Fernando Casas
Castaños.
EXPOSICIONES COLECTIVAS. Su obra se ha presentado en las galerías Lourdes Chumacero, Marstelle, Instituto Dante Alighieri, Salón de
la Plástica Mexicana y Galería Alberto Misrachi.
En cuanto a la técnica, ha desarrollado la acuarela, el óleo, el pastel y el
acrílico. Su obra parte de lo abstracto, pasa por el paisaje y llega al expresionismo; sus temas son el retrato interpretado, los paisajes inventados
por la mente, los abstractos cósmicos y la miniatura.
Mérida, Carlos
Originario de Quetzaltenango, Guatemala. A partir de 1910 y durante
cinco años estudió pintura en París con los maestros Kees van Dongen,
Anglada Camarasa, Amadeo Modigliani y Piet Mondrian. En esa época se relacionó con Diego Rivera, Roberto Montenegro, Joan Miró, Paul
Klee, Pablo Picasso y Jorge Enciso. Retornó a Guatemala y posteriormente llegó a México, donde se integró a la vida cultural y artística. Fue
ayudante de Diego Rivera en los murales del Anfiteatro Bolívar; formó
parte del grupo muralista Renacimiento Mexicano. En colaboración con
otros artistas fundó el Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores de
México.
La obra de Carlos Mérida, de tendencia geométrico-abstracta, se inspira
en el arte prehispánico de la cultura maya y representa la pintura nueva
en México. Por su carácter constante y plástico ha logrado el objetivo de
integrarse dentro de la arquitectura. Pintor muralista con un estilo muy
definido, sobresale también en el diseño de escenografía teatral.
Carlos Mérida recibió reconocimientos como la Orden del Quetzal,
otorgada por Guatemala en 1969, y el Águila Azteca, en 1980, ya que en
México hizo la mayor parte de su obra.
Meza Álvarez, Guillermo
Guillermo Meza Álvarez nació el año de 1917 en la ciudad de México.
En su obra se aprecia el estilo figurativo surrealista, lo mismo que el expresionista y el naturalista.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. Sol de mediodía que en ese momento
crea los grandes misterios, las sombras más intensas, las agitadas pasiones, los amores más sutiles y perfectos. Es allí cuando nace la obra de
arte, cuando la creación humana levanta ciudades, pirámides y puentes,
y la inteligencia se desborda hasta lo infinitamente grande o a la minúscula partícula de cuarzo.
Oí decir a mi padre que no es la oscuridad, ni la media noche lo que
debe atormentar la mente mágica: es la luz del sol de mediodía cuando
de una manera sutil, suave y apagada, la vida cambia y se agiganta creando el bien y la belleza.
Obra, en contraste, en ella se representa la belleza y el silencio de la noche, pues para que el mundo gire son necesarios la luz y la sombra, el
bien y el mal, el amor, la vida y la ausencia...
Tal vez mi visión sea errada, inducida por atavismos indígenas, tal vez el
sentimiento me niegue el buen razonar, tal vez el encantamiento no llegue... Tal vez...
Ab imo pectore. En respuesta a Guillermo Meza. Guillermo Meza, artista poseedor del profundo sentimiento, conocedor del encantamiento
y del sortilegio, narrador que supo evocar los recuerdos, que supo conquistar a quienes lo conocimos, dueño de una sencillez que resplandecía por cálida, maestro que ilustró leyendas y cuentos para describirse y
describir el alma humana. ¡Qué fortuna que contamos con su voz, con su
historia y con su arte! ¡Qué fortuna que contamos con los testimonios de
su mística y de su sentimiento al aplicar el color, al estructurar la composición, al capturar expresiones, al otorgarles la vida a follajes y pétalos,
a frutos; mientras a la piel cubierta o desnuda le otorgó toda la sensua-
lidad.
Nuestro narrador y nuestro artista. Hoy te fuiste, dejando para nosotros
personajes como El Rey David, Salomé, Némesis, a Ícaro y su vuelo, a
Mausoleo y su patético silencio... En tus obras nos describes Las mil y
una noches, el Cantar de los cantares: salmos, poesía, leyenda, historia,
vida. Atrapaste el movimiento y la fuerza de la danza, le pusiste rostro a
la guerra, a la inocencia, a la espera, a la venganza, al terror... Hiciste más
hermético el misterio, más antiguo el tiempo, más profunda la soledad y
la angustia, más agresiva la violencia, más real el amor... Y se dio la fidelidad entre Tú y Eros, porque con tu sentimiento y tu mística les otorgaste a todos ellos, a tus personajes, el rostro de la estética y de la belleza.
Nuestro narrador y observador eres vencedor del tiempo y del espacio,
porque te quedaste con nosotros; porque seguiremos escuchando tu voz
en tus poemas hechos sobre lienzos de plumas doradas, de auténticos
vuelos, con danzas y luces entre pieles, cristales y hojas, entre fuegos intensos de resplandores que se alzan o frágiles flamas, te escucharemos
desde tus personajes callados a fuerza de máscara, desde tus figuras llenas de expresión pero con rostros vacíos de mirada, te escucharemos
desde tu sentimiento, cuando germinó la obra de arte en tus ojos de niño
frente a ese “lago infranqueable, eterno y luminoso”, cuando también tus
oídos de niño escucharon la voz de tu padre: “No es la oscuridad, ni la
media noche lo que debe atormentar la mente mágica: es la luz del sol de
mediodía cuando de una manera sutil, suave y apagada, la vida cambia y
se agiganta creando el bien y la belleza...”. Ahora te escuchamos desde tu
sortilegio que forjaste en tus paraísos de sombras, de luz y de sol.119
Meza Álvarez, Guillermo.
Morales, Rodolfo
Nació en 1925 en Ocotlán de Morelos, Oaxaca. Su pintura es de estilo
fantástico poético.
En 1948 inició sus estudios de arte en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (San Carlos). A partir de 1953 ocupó la plaza de maestro de dibujo
en la Escuela Nacional Preparatoria. Viajó por diversos países, época en
la que el maestro Tamayo reconoció el valor de su obra, que ha sido expuesta en el Palacio Provincial de Málaga, España, además de varias ciudades de los Estados Unidos y casi toda la república mexicana. Recintos
educativos y culturales dependientes del Instituto Nacional de Bellas Artes han presentado exposiciones de la obra del maestro Rodolfo Morales.
Entre sus exposiciones más recientes están: Sueños de un pueblo, Rivera
Yares Gallery, Santa Fe, Nuevo México, 1995 y Scottsdale, Arizona, 1996;
Rodolfo Morales: juegos y evocaciones, retrospectiva itinerante, Museo
Mexicano de San Francisco, California; Instituto Cultural Mexicano,
Washington, D.C.; Museo de Arte Latinoamericano, Long Beach, California; Centro Cultural Mexicano, San Antonio, Texas, 1996.
Ha participado en más de 50 exposiciones colectivas, tanto en el país
como en el extranjero.
Selección bibliográfica: Rodolfo Morales, ed. Rivera Yares, Gallery, 1995;
Rodolfo Morales: juegos y evocaciones, Arte de Oaxaca, 1994; La nostálgica compañía de la soledad, Antonio Rodríguez, Instituto Politécnico
Nacional, México, 1994; Guía exposición Retrospectiva Rodolfo Morales: juegos y evocaciones, Graciela Kartofel, Arte de Oaxaca, 1994; Rodolfo Morales, Textos, Carlos Monsiváis, Cristina Pacheco, Eduard Sullivan, Gobierno del Estado de Veracruz, 1992. Diccionario Enciclopédico
del DAP, cuarta edición.
Nierman, Leonardo
Leonardo Nierman nació el 1 de noviembre de 1932 en la ciudad de México. En su obra (pintura, escultura, tapiz, vitral y grabado) describe paisajes de fuerza cósmica.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. Bachiller en ciencias fisicomatemáticas,
UNAM, 1951. En cuanto a su formación artística es autodidacta. En
1953 estudió la psicología del color y la forma de los cuerpos estáticos
y en movimiento, lo que le permite fundamentar su búsqueda y su propuesta de la relación entre el arte abstracto y el fenómeno cósmico.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES. Desde 1960 ha expuesto en museos,
centros de cultura, instituciones educativas y galerías de numerosos países de América, Europa, Asia y Australia. Entre otras están: Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid, España; Museo Ciencia e Industria, Chicago, Ill, EUA; Museo Universitario Contemporáneo de Arte,
UNAM (Génesis de un sueño I y II); Museo de Arte Costarricense, San
José, Costa Rica; Museo de Arte Contemporáneo, Santa Fe de Bogotá,
Colombia; Museo de Arte Moderno, Haifa, Israel; Museo de Arte Moderno, INBA, ciudad de México. Tapices y esculturas, Museo de Arte de
Querétaro, 2000. Tapices y escul- turas, Museo de Arte Moderno de Toluca, 2000. 2002: Houston, Texas; Ft. Lauderdale, Florida; Chicago, Ill.
Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España; World Trade Ceneter de Veracruz. Museo de Arte Moderno, Cuenca, Ecuador, 2003. Los
tres Nierman: Leonardo, Claudia y Daniel, Bryant Gallery, Nueva Orleáns, 8 de marzo, 2003.
EXPOSICIONES COLECTIVAS. Instituto de Cultura Hispánica, Madrid, España; Feria Internacional de Arte Latino-americano, Bruselas,
Bélgica; Feria de las Nuevas Tendencias Artísticas, Hong-Kong, China;
Arte de las Américas, Miami, Florida, EUA.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS. Ha sido distinguido con premios
y honores, entre los que destacan: mención honorífica, UNAM, México,
1960; miembro del Instituto de Artes, México, 1964; miembro vitalicio
de la Royal Society of the Arts, Londres, 1965; Palma de Oro de las Bellas Artes, Mónaco, 1969; medalla Royce, Nueva York, EUA, 1970; medalla de oro de la Liga de Arte, Chicago, 1980; Centauro de oro y diploma
maestro de pintura honoris causa de la Academia de Italia, 1982; académico de Europa por el Centro Studi Di Recerch l’Accademia d’Europa,
Italia, 1984; ganador del concurso mundial de la escultura para la Universidad Central de Orlando, Florida, 1988; recibe el grado de doctor
honoris causa en letras de la Universidad de Concordia, en Irvine, California, 1995; homenaje en la Organización de Naciones Unidas con una
edición limitada de una serigrafía de su obra y una estampilla cancelada.
Sus tapices, pinturas, murales, esculturas y vitrales se encuentran en las
principales colecciones y en los museos, edificios públicos y sitios urbanos de países como Australia, Colombia, Costa Rica, los Estados Unidos
(en 43 ciudades), España, Israel, Italia, Japón, México, Mónaco, Panamá, Suecia y Tailandia. Algunos de los recintos en los que se encuentra
su obra son: Galería Nacional de Australia, Camberra, Australia; Museo
Español de Arte Contemporáneo, Madrid, España; Universidad de Concordia Irvine, California, EUA; Academia de Bellas Artes de Honolulu,
EUA; Instituto de Arte de Chicago, Illinois, EUA; Museo de Arte Moderno, París, Francia; Museo Vaticano, Ciudad del Vaticano, Italia; Teatro
Eisenhower, Centro Kennedy, Washigton, EUA; Museo de Arte Moderno de Nueva York, EUA; Museo de Arte Moderno en Haifa, Israel; Museo de Arte Moderno, México; Museo de Arte de Querétaro, Museo de
Arte Moderno en Cuenca, Ecuador. Flame of the Millennium, escultura
monumental (14 m.) que se integra armoniosamente al paisaje urbano
en la Ciudad de Chicago. En reconocimiento a su arte, el 19 de diciembre fue proclamado por el Alcalde de Chicago Richard M. Daley, el día
de Leonardo Nierman en Chicago. Flama de la Amistad escultra presentada en la explanada del Palacio de Bellas Artes-INBA, posteriormente
colocada en el Museo del Comité Olímpico Internacional en Lausana,
Suiza.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. Leonardo Nierman tallador de la luz y
del color, halador de embarcaciones y de estrellas sobre mares, sobre
cosmos (...). La obra de Leonardo Nierman además del riguroso conocimiento del oficio, refleja una constante, es decir, en ella se unen tres elementos: el saber cómo hacer arte, el saber qué decir y un carácter lúdico
que nace tanto en la alegría de vivir como en la capacidad de asombro;
energía transformada en expresión plástica que se renueva constantemente con el tiempo y se expresa en el color, en la luz y el movimiento;
en la emoción.
(...) Leonardo Nierman pintor que se codea con la poesía y con la metafísica, y que con una rara fusión de las dos, obtiene una especial categoría de la plástica que ahora llamamos moderna. Obra con un lenguaje de
hoy, arte con una sensibilidad de hoy, propuesta con una imaginación de
hoy, para ser interpretada en lenguajes, sensibilidades e imaginaciones
de mañana.
Su lenguaje es un hallazgo donde el soporte, la línea, la poesía y la vivencia dan forma a la propuesta de su estilo, mientras la música le obsesiona en la creación de sus paisajes... Valles, mares, firmamentos, se
suceden sin solución de continuidad, amasados en el color, en ferviente
ebullición emotiva (...) Junto a valles y mares, pinta pequeñas cosas: una
pluma, o un accidente provocado por una ráfaga de aire. Es ahí donde
se pone a prueba esa capacidad poética del artista; poderosa estructura
de su obra. (...) Materias translúcidas y comportamientos de luz son los
personajes en esta obra: viajes hacia las irisaciones, al centro inalcanzable del ópalo y de la gota de agua, música e imágenes; razón y origen
de su arte. Pinturas que contiene los cuatro elementos y la intuición del
universo: Para habitar el universo en forma única... Para sentir que vuelo
como el ave y dibujar la música del viento... Para hurtar el brillo del fuego o de una estrella y horadar los colores y la luz... Para sustraer los reflejos de los lagos y de arenas... y suspender los brillos de los mares... Para
oír la voz del tiempo, para entender la memoria de la tierra y escuchar el
canto del cosmos, para eso, para eso, veo tu obra y me asomo a la naturaleza. 1***
1***Fragmentos de los guiones para los documentales en los que se describe la obra de Leonardo Nierman: Después de un sueño, 1994, CNCA.
De lo sensorial al símbolo, 1995; Creador de la poesía visual del cosmos,
Génesis de un sueño, I y II, 1996; Génesis, visita guiada. Biografía de un
solo cuadro. Reflejos del Tiempo, Museo de Arte de Querétaro; Tapices
y esculturas, WTC Veracruz. Textos de Horacio Ferrer, Julio Cortázar,
Gómez Sicre, Crespo de la Serna, Luis González Robles, Edward Lucie
Smith, Alain Bosquet, Leonora Martín del Campo, Rodolfo Rivera, Silvia
Sigal y Moisev, Bertha Abrham Jalil, entre otros.
Nishizawa Flores, Luis
Luis Nishizawa es originario de San Mateo Iztacalco, municipio de
Cuautitlán. Su obra, realizada en diversas técnicas, describe las tendencias del realismo, el neofigurativismo y el neorrealismo social moderno.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. 1942, ENAP, Academia de San Carlos,
UNAM; entre sus maestros estaban Pastor Velázquez, Benjamín Coria,
Luis Sahagún, Otto Buterling, Gumaro Guzmán, Julio Castellanos, Alfredo Zalce, Antonio Rodríguez Luna y José Chávez Morado. Se tituló de
maestro en artes plásticas en 1948. En Tokio estudió grabado en madera. Hizo un viaje de estudio visitando los principales museos de Europa.
Tomó un curso de grabado en hueco con Iukio Fukazawa y estudió cerámica con Katsuki Ogura en Shigaraki, Japón.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES. Salón de la Plástica Mexicana,
INBA, 1951-1953. Taku-Hon 1, Museo de Arte Moderno de Tokio, Japón, y Museo de Arte Moderno, INBA, México, 1963-1965. Las nubes
y las piedras, Salón de la Plástica Mexicana, 1963. Las vacas flacas y los
sueños rotos, Museo de Arte Moderno, INBA, México, 1972. Su obra ha
estado en foros culturales y educativos de México, los Estados Unidos,
Japón, Europa y otros lugares.
EXPOSICIONES COLECTIVAS. Son numerosas sus exposiciones colectivas en diferentes países; tanto éstas como su obra mural son abundantes. (Véase información más completa en el Directorio de las Artes Plásticas, primera a tercera edición.)
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS. Le han sido otorgados por universidades, instituciones culturales, gobiernos de los estados y otras dependencias un gran número de premios y reconocimientos: recibió el primer premio en dibujo en la Bienal Cultural; primer premio convocado
por el diario Excelsior; premio de reconocimiento en la UNAM en 1988;
el imperio de Japón le otorgó la presea del Tercer Grado del Tesoro Sagrado. En 1988 se le organizó una exposición-homenaje en el Museo del
Palacio de Bellas Artes, INBA.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. La obra de Luis Nishizawa es un complejo mapa de huellas: las de un infatigable cazador de objetos que, heridos
por la luz, se transforman en objetos poéticos porque “la pintura es poesía que se ve”, decía Leonardo. El pintor va y viene por el mundo de las
cosas o de las presencias y sólo se detiene para capturarlas en su más intensa pulsación; todo es dócil si hay una mano diestra y una mirada que
sabe recoger su esencia cálida y verdadera. La pintura de Nishizawa posee verdad, como quería Velázquez.133
[...] Pintor heredero de un continente tranquilo y reposado, conjunto de
firmeza y sobriedad, siempre él mismo: naturalidad y equilibrio legado
de dos abuelos: uno lleno de canto, el otro pleno de silencio [...]
Conocedor de diversas técnicas y materiales con los que ha realizado su
obra mural, el maestro declara acerca de la cerámica: “El fuego es el artesano del color y forjador de la última sorpresa, porque el arte deja abierta la puerta a la imaginación y es como el canto de un pájaro, que a pesar
de no entenderlo nos agrada”.
[...] pintura que refleja el alma del artista y su necesidad de pintar, espacios en los que nos invita a participar en la creación: “Trato de que el espectador entre en mi mundo, la materia pictórica es en sí una forma sensorial, un gozo por expresar y conservar la naturaleza y especialmente es
algo que empieza en las manos, luego va al corazón, convirtiéndose en
una inquietud que quiero compartir a manera de eco”.134
O’Gorman, Juan
Juan O’Gorman nació en el barrio de Coyoacán. Estudió en la Escuela
Nacional de Arquitectura de la UNAM, campo en el que es precursor al
aplicar las teorías del funcionalismo. Sus estudios de pintura los hizo con
su padre Cecil O’Gorman, mientras que Carlos Obregón lo inició en el
dibujo. Al ejercer las artes promovió la integración plástica, realizó murales y obras de gran audacia que son muestras del siglo XX. Algunas de
sus obras más significativas: el mural en la Biblioteca Central de Ciudad
Universitaria, el mural La historia de la aviación, el fresco de la biblioteca Gertrudis Bocanegra (Pátzcuaro), el mural de la sala de la Independencia del Museo Nacional de Historia.
Con la técnica del temple Juan O’Gorman elaboró su obra de caballete:
de estilo detallado, con gran equilibrio en la composición, en la que integra lo popular de nuestro arte. Utilizó materiales como piedras natura-
les de varios colores para formar mosaicos; ejerció la actividad docente,
promovió las reformas a la carrera de ingeniero arquitecto del Instituto
Politécnico Nacional, fue miembro del Consejo de Enseñanza Superior e
Investigación Científica.
Juan O’Gorman dejó una vasta obra de pintura de caballete y pintura
mural, así como obras escultóricas y arquitectónicas. Murió en 1992.
O’Higgins, Pablo
Pablo O’Higgins nació en Salt Lake City, Utah. Llegó a la ciudad de México en 1926. Fue alumno de Diego Rivera, con quien colaboró en la realización de los murales del Salón de Actos de la Universidad de Chapingo y en los de la Secretaría de Educación Pública. Dejó una vasta obra
mural en México, en Hawai y en los Estados Unidos; su pintura de caballete es abundante, lo mismo que el grabado y la litografía.
El hombre con sus manos, crea. Pablo las estudió tanto... lo mismo las
del campesino, del obrero, del artesano que del intelectual o del artista:
manos fuertes y creadoras de mujeres y hombres que han dejado testimonio de la actividad humana.135
Orozco, José Clemente
José Clemente Orozco nació en Ciudad Guzmán (Zapo-tlán el Grande),
Jalisco. A la edad de 7 años llegó a la ciudad de México, donde conoció
al grabador José Guadalupe Posada; más adelante tomó clases de dibujo
en la Academia de San Carlos. También fue estudiante de preparatoria y
agricultura en San Jacinto. En 1906 retornó al estudio de las artes.
Durante un periodo de seis años (1910-1916) colaboró para la publicación El Hijo del Ahuizote, tiempo en el que tuvo su primera exposición individual en la librería Biblos. En 1914 formó parte del grupo de
ilustradores de La Vanguardia de Orizaba. Realizó obras en óleo y en
acuarela, así como una serie de dibujos sobre la Revolución Mexicana.
En 1915 pintó su primer cuadro de grandes dimensiones, luego tableros
para el patio de la Escuela Nacional Preparatoria.
Omnisciencia se llama el mural pintado en la Casa de los Azulejos
(Sanborn’s Madero, Antigua Casa de los Condes de Orizaba) en 1925. En
la Escuela Industrial de Orizaba hay un mural de Orozco hecho en 1926,
año en que inició sus trabajos de litografía.
Entre 1927 y 1934, en Nueva York pintó una serie de obras en las que
trataba el carácter mecánico y deshumanizado de la sociedad neoyorquina. Prometeo es el título de un mural pintado en Pomona College,
Claremont, en 1930; también hizo varios murales en la New School for
Social Research de Nueva York, además de otros más que fueron resueltos conforme a las teorías de la simetría dinámica. Orozco relata en su
autobiografía que estos murales tenían la característica especial de estar
construidos de acuerdo con los principios geométricos estéticos de Jay
Hambidge, investigador de los ritmos estructurales del Partenón, de los
templos de Apolo en Arcadia, el de Zeus en Olimpia, de Egina y Sunio, y
de los vasos griegos.
A su regreso, en el Museo del Palacio de Bellas Artes pintó el mural
Katharsis. En la ciudad de Guadalajara están tres de sus obras más importantes: los murales del Paraninfo de la Universidad de Guadalajara,
los del palacio de gobierno y los de la capilla del Hospicio Cabañas. En
esta última pintó 53 frescos; en la cúpula, con un diámetro de 9.30 27.13
metros del piso hasta el punto más alto, Orozco creó su famosa obra conocida como El hombre de fuego, Prometeo o El hombre en llamas.
En 1940 pintó la biblioteca Gabino Ortiz, de Jiquilpan. Luego viajó a
Nueva York y en el Museo de Arte Moderno elaboró seis tableros transportables titulados Dive bomber. En 1941 concluyó los murales en la Suprema Corte de Justicia de la ciudad de México; de 1942 a 1944 hizo los
murales de la iglesia del Hospital de Jesús, en México. En esa época también trabajó la pintura de caballete, el grabado y escenografías para ballet. En 1946 recibió el Premio Nacional de Artes. En la Escuela Nacional
de Maestros pintó el teatro al aire libre, con la técnica de silicatos de etilo
y aplicaciones metálicas; pintó al fresco el vestíbulo del edificio. Otras
instituciones culturales cuentan también con obras de Orozco.
Sobre la obra de Orozco destacados historiadores y críticos de arte han
escrito estudios y ensayos; sobresalen entre ellos el del maestro Antonio
Rodríguez, publicado por la SEP y traducido a varios idiomas, y el de
Luis Cardoza y Aragón, Orozco, publicado por la UNAM.
Peraza, Andrés
Andrés Peraza (1922-1998)
Nace en Mérida Yucatán; desde muy pequeño se inicia en el apasionante
mundo de la escultura al transcurrir su niñez en los talleres de cerámica
y mosaico italiano de su padre; ahí aprende lo elemental y significativo
del diseño, aprendizaje que le marcaría en su fecunda labor creativa. Su
carácter autodidacta le lleva a diseñar y crear sus propios juguetes y posteriormente herramientas y maquinaria industrial.
En la década de los cuarenta, ya en la ciudad de México realiza sus primeras esculturas abstractas las cuales no reciben plena aceptación por su
misma novedad conceptual y propuesta innovadora. Se dedica entonces
al estudio de la fauna mayor y de los grupos étnicos de México, en especial de los mayas lo que le serviría posteriormente para concebir su propuesta escultórica más elaborada: El Hombre Cósmico.
Incursiona en el terreno figurativo siendo uno de los escultores más significativos en México de la representación en bronce de la fauna mayor
y la raza equina realizando obras que hoy en día se encuentran en los
principales museos de historia natural del mundo y en importantes colecciones particulares.
A lo largo de su carrera artística realiza obra monumental y retrato de
personajes célebres en los cuales plasma un gran realismo e imprime su
fuerza creadora.
El tema religioso también está presente en su obra al realizar relieves bíblicos en bronce para el templo de San Felipe Neri en Balbuena, en la
ciudad de México.
Su interés por los grupos y movimientos sociales lo lleva a realizar un
eterno y merecido homenaje al zapatismo convirtiéndolo en el escultor
mexicano que ha representado más fielmente la gesta zapatista.
Fruto de sus investigaciones e inquietudes humanísticas y sociales da
como resultado la concepción del Hombre Cósmico; mezcla de razas e
identidades culturales; piernas musculadas que representan la vigorosa
raza africana, torso europeo y cabeza maya como representación del mas
elevado intelecto conjugan un ser y símbolo universal
Obra pública significativa:
1940 - 42 A las puertas del cielo (obra original en bronce) .- colección
Miguel Peraza
Latimeria .- Museo de Historia Natural
1965 - 69 Espíritu Santo, Relieves: El paso por el mar rojo, El Espíritu
Santo sobre volando el mar, El diluvio y el bautismo de Jesús, Templo de
San Felipe Neri, Balbuena, D.F.
Manos de Armillita .- Colección particular, México, D.F
Premio Yegua con potrillo.- Feria internacional del caballo, Texcoco, Estado de México
Relieve conmemorativo: Cámara Nikon para Cándido Mayo .- Colección Souza-Mayo Hnos., México, D.F.; Bustos del Gral. Pámanes y del
Gral. Echeverría.- Zacatecas, Zac.
1980 Mascarón de Manuel M. Ponce.- Fresnillo, Zac.; Zapatistas Embistiendo.- Montreal, Canadá; Carrera al universo.- ITAM, México, D.F.
1981 Retrato de Don Raúl Baillères.- ITAM, México, D.F.; Puente morelense.- Seguros Comercial América, México, D.F.; Monumento Martínez Roz, gobernador de Quintana Roo.- Chetumal, Quintana Roo
1982 Mascarilla mortuoria de Don Aarón Saenz.- Colección familia
Saenz, México, D.F.
Relieves del Hombre cósmico, Tecamachalco, Estado de México.; Caballo griego.- Instituto Cultural Cabañas, Guadalajara, Jal.
Jinete cósmico.- Colección particular, México, D.F.
Embestida zapatista.- Seguros Comercial América, México, D.F.; Monumento Gral. Emiliano Zapata.- Ejidos de Zacatenco, D.F.; Ataque zapatista.- Colección particular, México, D.F.; Monumento Dominio del elemento.- Plaza Fray Andrés de Castro, Toluca, Estado de México
Puente zapatista.- Colección particular, México, D.F.
Monumento Juan Ruíz de Alarcón.- Santo Domingo, República Dominicana.; Premio Diosa de la luz.- Revista Foto Zoom, México, D.F.
1989 Monumento de Juan Ruíz de Alarcón.- Museo Spracling, Taxco,
Gro.; Alameda de Chilpancingo, Gro., y en el Eje Central L. Cárdenas,
D.F., La victoria.- Colección particular, Nueva York, E.U.A., Encuentro de borregos (coproducción con Miguel Peraza).- Tec de Monterrey
- Campus Estado de México.; Zapatistas disparando.- Museo de Arte de
Querétaro, Qro.; Retrato de Don José Fabila.- Morelos, Méx.; Táctica zapatista.- Colección particular, México.; Rompecabezas zapatista.- Colección particular, México, D.F.
Retratos: Ignacio Manuel Altamirano, José Agustín Ramírez, Juan
García Jiménez, Galo Soberón y Parra, María Luisa Ocampo, Domingo
Soler, Humberto Ochoa Campos.- Chilpancingo, Gro. Reconocimiento:
“Carrera al universo”, Asociación Nacional de Exalumnos ITAM, A.C.
Espíritu Probursa (coproducción con Miguel Peraza).- Paseo de la
Reforma, México, D.F.
Zapatistas. Colección particular, México; Encierro mexicano.Tec de Monterrey - Campus Estado de México,; Monumento Gabriela
Mistral.- Hacienda El Lencero, Xalapa, Ver.
Monumento Tocando el infinito (coproducción con Miguel Peraza y Emilio Alvarado).- Tecnológico de Monterrey - Campus Estado de
México,; Medallas del Premio Libertad Cándido Mayo.- Fundación Cándido Mayo, México,; Cósmico de la comunicación (mármol).- Colección
particular, México,; El rey (coproducción con Miguel Peraza).- Tec de
Monterrey – Campus Ciudad de México
Segunda versión de los premios Diosa de la luz.- Revista Foto Zoom,
México.; Reloj
solar (coproducción con Miguel Peraza y Emilio Alvarado). ENEP Iztacala (UNAM), Estado de México. Reconocimiento:
“Medalla Carrera al universo”, Asociación Nacional de Exalumnos del
ITAM, A.C.
El premio Carrera al universo. ITAM, México.; Las ampliaciones
monumentales de: A las puertas del cielo son instaladas en el Museo de
Arte Moderno, Tec de Monterrey - Campus Estado de México y CYVSA,
México
Retrato de Don Antonio Ariza. Texcoco, Estado de México
1997 Retrato de Don Miguel Palacios Macedo.- ITAM, México,; Cabeza de Latimeria.- Museo de Historia Natural, México,; Retrato de Cándido Mayo.- Plaza de los fotógrafos de prensa, México, D.F.; Cósmico
olímpico.- Colección particular, México
Su producción de caballete asciende a más de 3,500 piezas diferentes.
Sus temas, vida, obra, publicaciones hemerográficas y bibliográficas
pueden ser consultadas en su libro “Destino Cósmico. Vida y Obra de
Andrés Peraza”, de Josu Iturbe, Editorial Miguel Angel Porrúa, México,
1999
Peraza, Miguel
Miguel Peraza. Cd. de México 1959
Su primer bronce data de 1975. Ha participado en 22 exposiciones individuales y 10 colectivas, exhibiendo su propuesta escultórica en diversos
países como Colombia, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Francia, Bélgica Holanda y México.
Su labor creativa de los últimos 17 años está relacionada al paisaje urbano y a la exaltación de la vida cotidiana, valiéndose de la variedad de
materiales antiguos y contemporáneos para expresar con lenguajes plásticos, problemas y soluciones.
Sobre sus obras públicas más significativas destacan:
2003 La sierra de las lomas, (Alt: 2.40m ), Ciudad de México, México
2002 La balanza; móvil, (Alt: 7.50 m.), UNAB, Bucaramanga, Colombia; Plaza de la Ruta Cósmica, Reloj solar (Alt: 8.00 m) UNAB, Bucaramanga, Colombia; Caballo, (Alt: 4.60 m.), Plaza del Esfuerzo, ITESM,
Campus Ciudad de México; Nezahualcoyotl arquitecto universal (Alt:
2.40 m), San Salvador Atenco, Estado de México.
2001 Estructura animal (Alt: 3.40 m) ITESM, Campus Querétaro, Alfil
(Alt: 5.00 m), Plaza del Académico, ITESM, Campus Ciudad de México.
1999 Monedas al aire (Alt: 0.40 m) Colección Museo Metropolitano de
Monterrey.
1998 Borrego cósmico (Alt: 9.00 m) ITESM, Campus Querétaro, Dama
(Alt: 5.50 m) ITESM Campus Ciudad de México; América unida (Alt:
0.90 m) Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia; Símbolo
siglo XXI (Alt: 0.60 m) Instituto Mexicano del Seguro Social, México.
1996 Borrego salvaje (Alt: 2.10 m) ITESM, Campus Irapuato y Torre de
la excelencia (Alt: 3.80 m) Claustro de aulas I, ITESM, Campus Ciudad
de México.
1994 Reloj solar (Alt: 1.50 m) UNAM, Campus Iztacala.
1993 Ajedrez cervantino (1.7 x 8.00 x 8.00 m) ITESM, Campus Ciudad
de México, Rey (Alt: 6.60 m) ITESM, Campus Ciudad de México.
1991 Reloj solar (Alt: 5.50 m) Plaza del Sol, ITESM, Campus Estado de
México.
1989 Manos (Relieve de 0.40 x 0.60 m) Chimneys Corner Camp, Massachusetts, USA.; Encuentro de borregos (Alt: 1.80 m) Plaza de la Competitividad, ITESM, Campus Estado de México; Espíritu Probursa (Alt:
2.60 m) BBV Paseo de la Reforma, Ciudad de México, Gigantes dormidos (Alt: 0.80 m) Colección del Museo de Arte de Querétaro.
1980 Incógnita del mundo (Alt: 2.10 m) ITAM, Ciudad de México.
A lo largo de su carrera ha conjuntado la manifestación artística, la labor
docente y la producción editorial. Actualmente coordina simultáneamente los diplomados “Apreciación del arte” en el Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México y
Estado de México. Conferencista internacional sobre temas de espacio,
escultura, y mercado del arte. Co-autor del libro “El Arte del mercado en
arte” (Editorial Plus, 1990) el cual presenta ya una segunda edición coeditada por Miguel Angel Porrúa y la Universidad Iberoamericana, institución en la que imparte la asignatura de Mercado del arte, en el programa de la Maestría en Museos.
A finales de 1998 coordinó la realización editorial de la publicación conmemorativa del 25 aniversario del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México. También la edición del libro “Destino Cósmico, vida y obra de Andrés Peraza”. Recientemente coordinó la publicación “De lo que está hecha la memoria” del
Tec de Monterrey, Campus Edo. de México.
Entre otros premio recibidos,1995 ganó el Ariel por la dirección artística
de la película “Bienvenido-Welcome” de Gabriel Retes y la medalla Carrera al universo que el ITAM otorga a los miembros destacados de su
comunidad. Ha obtenido más de 40 reconocimientos por diversas instituciones públicas y privadas.
Porras F., Francisco
Francisco Porras nació en la ciudad de Puebla, Puebla. En su obra se
aprecia la tendencia del arte figurativo-poético.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. Estudió en la ENPEG La Esmeralda,
INBA. Luego fue ayudante de Diego Rivera y más tarde continuó sus estudios en Suecia. Radicó en Europa durante varios años. Actualmente
vive en Venezuela y efectúa sus actividades y exposiciones artísticas en el
ámbito internacional. Su exposición más reciente en la república mexicana la presentó en el Museo del Estado de Oaxaca en 1989.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES. Su obra ha sido expuesta en museos, galerías y en otros foros culturales de diversas ciudades de Europa
y América.
EXPOSICIONES COLECTIVAS. Desde 1958 Francisco Porras ha participado en innumerables exposiciones colectivas, en su mayoría de representación. Entre ellas están la que se llevó a cabo durante la presentación
del Directorio de las Artes Plásticas en la Pinacoteca Virreinal, INBA,
1994; la exposición-subasta Una noche de arte en el IPN, coordinada
por el Directorio de las Artes plásticas, 1994.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS. Condecorado con la orden Andrés
Bello; medalla honor al mérito, al trabajo; ayudante de Diego Rivera en
los murales de Ciudad Universitaria, México, D.F.
Muy joven fue becado por el INBA para estudiar artes plásticas en Suecia. Imparte clases de investigación del esmalte, utilización de diversas
técnicas y materiales, así como un taller de fundición para joyería y artesanía en bronce y esmalte. Diploma del INBA, Pinacoteca Virreinal, Directorio de las Artes Plásticas.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. “La mujer, su universo, su tiempo.” Una
línea depurada, la constante de una forma, de un ángulo... Una mirada
que se filtra por una grieta para expresar sobre rocas y cristales el universo de la mujer, a través de la vida, de su vida hacia el amor, hacia la
alegría, hacia el trabajo, hacia la soledad, hacia la tristeza y, ¿por qué no?,
hacia la muerte. Más allá de un rostro, más allá de la monotonía, está la
profundidad de unos ojos que muestran la verdad interior para descubrir el ser inmortal de la mujer, sus deseos, sus tristezas... Obra-espejo
y culto a ella [...] Figuras que surgen sobre las rocas, grietas-simbiosis,
misterios que se quiebran, estructuras de cristales, lo mineral y los rostros; expresiones de la vida: mujeres fuego, mujeres agua, mujeres ave,
mujeres cielo, mujer fragilidad de cristal; transparentes miradas se iluminan... Formas, líneas, perfiles, pieles que se lanzan en una flama de color, de lejanía, de soledad a través del tiempo y más allá del recuerdo.
La roca-cuerpo, la roca-rostro, la roca-aire... Historias sin límite: una
mirada, un asomo, una introspección melancólica; cabello-vuelo, vuelomente, mente-alas, alas-luz. Pensar y conquistar más allá de lo real para
escudriñar cristales que se rompen, abismos que se unen, contornos que
se integran con líneas, trazos y espacios luminosos y oscuros logran el
dibujo purista de este pintor y son los elementos que utiliza Francisco
Porras para describir a la mujer, su universo, su tiempo.140
Posada, José Guadalupe
Nació en la ciudad de Aguascalientes en 1852. A temprana edad Posada
asistió a la academia de dibujo que dirigía Antonio Varela. La técnica de
la litografía, del grabado en metal y en madera, la aprendió en el taller
del maestro José Trinidad Pedroza, con el que viajó a León, Guanajuato.
Después se instaló en México, en el taller de Antonio Vanegas Arroyo,
donde trabajó también Manuel Manilla, otro artista innovador del grabado. En la última década del siglo pasado Guadalupe Posada trabajó
en el taller del escritor y editor Ireneo Paz, figura del medio cultural. En
esa época Posada montó sus propios talleres en el número 2 de la Ce-
rrada de Santa Teresa y otro en el número 5 de la Cerrada de Santa Inés
(actualmente Moneda). Su vasta obra comprende las diversas técnicas
del grabado; ilustró corridos, portadas de libros y otras publicaciones.
Murió en 1913. Gran parte de su producción y su equipo de trabajo, así
como sus materiales, se exhiben en el Museo José Guadalupe Posada, de
la ciudad de Aguascalientes.
Rabel, Fanny
Fanny Rabel, dibujante, pintora, muralista, grabadora, escritora y escenógrafa. Nació en Polonia, llegó a México a los 14 años, e inició sus estudios en 1929. De 1940 a 1945 estudió en la Escuela de Pintura, Grabado
y Escultura La Esmeralda; estudió grabado en el Taller de las Artes del
Libro. Pronto se integró al equipo de muralistas de David Alfaro Siqueiros. Fue asistente de Diego Rivera en la realización de los frescos del Palacio Nacional. Estudió con Frida Kahlo. Ha participado en más de 350
exposiciones colectivas e innumerables individuales. Entre los recintos
están El Museo del Palacio de Bellas Artes, El Museo de Arte Moderno
en México, el de Arte Moderno en Nueva York. También forma parte de
colecciones en la mayoría de los países del mundo.
BIBLIOGRAFÍA. El retrato mexicano contemporáneo, Museo de Arte
Moderno, México, 1961. El grabado contemporáneo, Erasto Cortés, México. Niños de México, Raquel Tibol, Taller de la Gráfica Popular, México. Pintura mural, Antonio Rodríguez, Dresden, Alemania. Inventario
del muralismo mexicano, Orlando Suárez, UNAM, 1998. Fanny Rabel,
pintora, Enrique F. Gual, México, Anáhuac, 1968. Texas Quarterly, 1969.
Cuarenta siglos de plástica mexicana, México, Herrero, 1969. Memoria
del INBA, 1964-1970. Enciclopedia mexicana de arte, t. 12, Historia general del arte mexicano, Raquel Tibol. 28 artistas, México, 1972. Presencia, Bellas Artes, 1979. Revista Bellas Artes, 1975. Addenda del Directorio de las Artes Plásticas, 4a. ed., México, 1999.
Ramírez, Jorge Edgardo
Jorge Edgardo Ramírez es originario de la ciudad de México. Su obra es
de estilo figurativo, de atmósfera onírica y poética.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. Estudió en la Academia de San Carlos,
UNAM y en La Esmeralda, INBA.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES (selección). Universidad de San Antonio, Texas, EUA, 1972. Galería del INBA, Monterrey, Nuevo León, y
Museo de la Acuarela Mexicana, México, 1973. Galería de Antonio, Madrid, España, 1976. Consulado mexicano de El Paso, Texas, EUA; Galería Allison, Miami, Florida, EUA, 1992 y 1993.
EXPOSICIONES COLECTIVAS (selección). Consulado de México en
Nueva York, EUA. Centro Interamericano, Nueva York. Tel Aviv Country Club, Israel. Embajada de México, Tokio, Japón, 1975. Instituto Nacional de Bellas Artes, México, D.F., 1979. Academia Nacional de Nueva
York, 1980. Galería Allison, Miami, Florida, EUA. Instituto de Cooperación Iberoamericano, Madrid, España, y Galería Central, Arawa Saitama, Japón, 1981. Arte Expo de Miami, Miami, Florida, EUA, 1986.
Galería YU, en Fujiyo-shida, estado de Yamanashik, Japón, 1993. Noche
de arte en el Instituto Politécnico Nacional, 1994. Fundación Cultural
Teatro de las Américas. Galería Allison de Miami, Florida; exposición y
presentación de la tercera edición del Directorio de las Artes Plásticas;
exposición subasta. Instituto Politécnico Nacional. Galería Lázaro en
San José de Costa Rica. I Bienal de pintura en el Instituto Nacional de la
Nutrición, 1996. A partir de 1995 la obra de Jorge Edgardo Ramírez ha
sido presentada por el Directorio de las Artes Plásticas en Suiza, Inglaterra, Bélgica, Argentina, Chile, Colombia, Brasil y Venezuela. Mes de la
cultura mexicana en Miami y exposición del Directorio de la Artes Plásticas en The Florida Museum of Hispanic and Latin American Art, 1997.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS (selección). Primer premio nacional en el XXI Salón de la Acuarela, México, 1976; miembro fundador
de la Academia Mexicana de las Bellas Artes; miembro de la Sociedad
Mexicana de Acuarelistas; diploma otorgado por la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, ciudad de México; mención honorífica
en el concurso El arte en la seguridad social, ISSTE, ciudad de México,
1977; primer premio Sor Juana Inés de la Cruz, en el Centro Universitario Cultural, ciudad de México; diploma de la Sociedad Americana de
Acuarelistas, Nueva York, EUA; segundo lugar en acuarela en la Universidad de las Américas, Cholula, Puebla, 1980; miembro de la Sociedad
de Acuarela de Cataluña, España, 1983; miembro del Consejo Mundial
de Artes Visuales, 1992; mención honorífica en el XXXVIII Salón Nacional de la Acuarela, 1993; diploma del Instituto Nacional de Bellas Artes y
del Directorio de las Artes Plásticas, 1996.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. Las imágenes de Jorge Edgardo Ramírez
son un misterioso trasunto de la realidad visible. En estas transfiguraciones de seres de la naturaleza el aspecto a que arriba en cada uno de sus
temas es como una suave canción entonada con el laúd, delicada, casi aérea diría yo, volátil como un susurro.144
Jorge Edgardo Ramírez ha logrado desarrollar una visión profunda de
los objetos, arrancando a éstos de su pasividad para trasladarlos al ámbito de la música y la poesía. En tal magnitud mirarse los cuerpos sostenidos en una atmósfera pictórica al igual que en el aire una gama de sonidos y su realidad, casi tangente o lejana, intuida en diferentes planos,
como un engarce de metáforas en la velada discreción del poema.145
Rivera, Diego
Diego Rivera nació en Guanajuato en 1886. Llegó a la Ciudad de México a la edad de diez años e inició sus estudios de arte en la Academia
de San Carlos. Posteriormente conoció a José Guadalupe Posada y se le
otorgó la beca para que continuara sus estudios en Europa. Ingresó en la
Academia Madrileña y en el taller del pintor Chicharro. Estudió en otras
ciudades europeas; expuso su obra en el Salón de los Independientes en
1908. Durante la Segunda Guerra Mundial viajó a Mallorca y a Madrid;
allí expuso al lado de Marie Blanchard. Al retornar a París, Rivera estudió la obra de Renoir, Cézanne, Gauguin y otros pintores. En Italia conoció el muralismo de los pintores antiguos.
Creó obra en diferentes estilos; entre las influencias que asimiló están el
puntillismo y el cubismo. Con su obra mural, tanto en encáustica como
al fresco, mosaico de vidrio, óleo y témpera, se cubren más de cuatro mil
metros cuadrados en universidades y edificios públicos y privados. En
1950 se le otorgó el Premio Nacional de Arte; seis años más tarde Rivera
donó su colección de arte, lo mismo que el Museo Anahuacalli, en cuyos
terrenos pensaba construir la ciudad de las Artes. Murió en 1957.
Rojo, Vicente
Originario de Barcelona, España, Vicente Rojo nació en 1932 y radica
en México desde 1949. Estudió en la Escuela de Pintura y Escultura La
Esmeralda, donde fue alumno de Arturo Souto. Su obra, de carácter abstracto, manifiesta disciplina y extraordinaria calidad en técnica, color y
composición. También ha sido diseñador tipográfico, director artístico
de México en la Cultura y de La Cultura en México; diseñador y realizador de portadas para el Fondo de Cultura Económica y otras publicaciones como La Jornada. Es fundador de la revista Artes de México. Su
labor en el campo de la gráfica ha sido de gran valor.
individuos.
EXPOSICIONES. DAP-El Ángel Galería y Delegación Cuauhtémoc,
1997. Delegación Cuauhtémoc, 1998. Exposición y donación a beneficio del Patronato Villa de Guadalupe, 1999. Exposición subasta, hotel
Nikko, 1999. Centro Cultural Casa de las Campanas, 1999. Sala de Exposiciones del Centro Médico Siglo XXI, IMSS, 2000. Club de Periodistas,
A.C., 2000. Exposición homenaje durante la entrega del XXXI Premio
Nacional de Periodismo, Club de Periodistas, 2001.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. Tintas, acuarelas, óleo sobre madera, pirograbado... Caro también sabe pintar con listones e hilos, conoce el arte
del tapiz. Pintora interesada en expresar su obra con diferentes técnicas.
Ya en los años sesenta Caro exponía sus pinturas realizadas al óleo. Pintora de amplia preparación humanística, su temática de escenas cotidianas y escenas de provincia, es interminable... La autora descubre la belleza de una calle empedrada, un jacarandá entre las torres de un antiguo
templo. Los tejados se extienden sobre los caserios cubiertos de flores...
patios, jardines, personajes, interiores, costumbres y tradiciones son los
protagonistas de la composición, sin olvidar los temas donde la expresión de una mirada o la ofrenda de unas manos, representan el detalle
que habla de una creencia, de un rito, de una raza.
Rossell, Carolina. Caro
Caro nació en la ciudad de México. Con un estilo muy descriptivo, en
sus composiciones se aprecian diversas tradiciones y ambientes mexicanos.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. Licenciatura de psicología, Universidad
Iberoamericana, 1950-1954. Escuela de Restauración, INAH. Estudió
técnicas y materiales, entre sus maestros está Marco Chilet. Especialización en Siena y en Florencia, Italia. Estudios sobre micología, Torre de
Ciencias de la UNAM. Cursos de historia del arte, pirograbado, aplicación de oro en hoja, entre varios más.
Su campo profesional y su experiencia han incrementado su temática,
por su contacto con la gente y su conocimiento del carácter de grupos e
Wong, Lucille
Lucille Wong pintora, dibujante, escultora, muralista y poeta de ascendencia oriental y mexicana, es originaria de la ciudad de México. En su
obra se aprecia el expresionismo oriental y el realismo poético.
FORMACIÓN Y ESTUDIOS. Licenciatura en letras modernas en la
UNAM, 1969-1974; maestría en letras contemporáneas, Universidad
de Kent, Inglaterra, 1975-1976. Estudios de pintura, dibujo y psicología
del arte; estudios orientales en El Colegio de México y artes plásticas en
los talleres de Guillermo Santí, Koyo Okamoto y con el maestro Robin
Bond. Ha efectuado varios viajes de especialización a Europa. Trabajó
la cerámica en Canterbury, Inglaterra, estudió fotografía artística con el
maestro Luciano Ricci y grabado en metal con el maestro Roberto Cia-
Para mayor información consultar la sección “Listado General” de esta
sección, así como la sección Curriculum Vitae de ediciones anteriores.
bani.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES. La obra de Lucille Wong, ha sido
expuesta desde 1974 en recintos culturales de México, Estados Unidos,
Suecia y España, entre varios países más. Lucille Wong, primera retrospectiva, Colegio de San Ildefonso, 1988. Príncipes mayas, Sociedad
Industrial de Suecos, Estocolmo, Suecia, 1989. Galope en silencio, obra
mural, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, 1991.
A tiempo y en él, Instituto Nacional de Nutrición, 1993. Romances
del viento y la flor, Museo Macay, Yucatán, 1997. Corceles que cabalga
el alma, Casa Borda, Cuernavaca, Morelos, 1999. Homenaje a Lucille
Wong por sus 25 años de labor artística y creativa, Centro Cultural Casa
de las Campanas, México, D.F., 1999. Museo de Arte de Querétaro, Querétaro, 2000. Exposición de su trabajo realizado durante un año, tema:
Jacarandás, San Ángel Inn, México, D. F., 2001. Exposición de su trabajo realizado durante un año con el tema: Lirios, San Ángel Inn, México,
D.F. 2002.
EXPOSICIONES COLECTIVAS. Banco Interamericano de Desarrollo,
Washington, 1981. II Foro Internacional de la Estampa, La Conciergerie, París, Francia, 1986. Wong-Vega-Takeda, Elba Galeriet, Estocolmo,
Suecia, 1988. Presencia de arte mexicano, Centro Cultural de la Villa de
Madrid, España, 1991. Grabadores mexicanos, Museo Metropolitano de
Tokio (Ueno), Japón, 1991. Museo Casas Águila y Parra, Presencia de
arte mexicano, 1992. Exposición durante la presentación del Directorio de las Artes Plásticas en la Pinacoteca Virreinal, INBA, 1994 y 1995.
Mes de la cultura mexicana en Miami, The Florida Museum of Hispanic
and Latin American Art, Miami, mayo-junio de 1997. Museo Universitario Contemporáneo de Arte, MUCA, UNAM. Expresiones, Sala de
Exposiciones del Centro Médico Siglo XXI, IMSS, 2002. Exmonasterio
del Desierto de los Leones, 2002. Agenda 2003 con 13 imágenes de Lucille Wong. Lucille Wong: flores, paisajes, navegaciones. Textos de Robin
Bond, Carlos Pellicer y E.R.Blackaller
CRÍTICA Y COMENTARIOS. Los mejores artistas son para mí quienes
pintan por necesidad de expresarse y de comunicarse espiritualmente;
éste es el caso de Lucille Wong, quien además de comunicación y expresión propicia un acto de comunicación.188
Su obra ha sido comentada por reconocidos críticos de arte. La artista
comenta: “Éste es un mundo infinito, con el arte se dice tanto. Pintar es
dejar que las cosas se revelen, es encontrar su espíritu, es comunicarte
contigo mismo. Yo pinto para existir, me he dado cuenta que hay más
ideas que espacio para pintar... necesito más espacio para pintar el alma,
para pintar la luz”.189
Lucille Wong, Lu Shi o Camino de la esperanza, llamada así por la tradición milenaria y su maestro, creadora de una obra asombrosa donde
se aprecia su origen, su mística y su filosofía, resultado de sus ancestros, encuentro de lo legendario y oriental con el México de finales del
siglo XIX y la fortaleza del carácter de su abuela pielroja. Herencia que
le otorga el don para explorar los laberintos de la imaginación y el gusto por lo auténticamente bello, puro y esencial. Creadora de una obra
donde los trazos surgen vertiginosamente y van conformando figuras
con precisión: perfección que denota la presencia de un niño que les va
otorgando vida, como respondiendo al llamado ancestral de voces que
hablan cantando. “El silencio del papel es mi silencio interior; mi oficio
es volverlo sonoro...” Síntesis de forma y color, capacidad para crear imágenes que suspenden el tiempo en obras donde su autora revive el misterio de una cultura, e interpreta con un sello enigmático las leyendas de
visiones oníricas y su forma de ver el mundo.
Danza de belleza y muerte
El espíritu se expande y se une
al eterno vaivén del universo.
Mente y conciencia en éxtasis perforan
todos los cielos.
Mientras,
fuerza incontrolable desgarra y reduce
los cuerpos a sus elementos
Es la danza cósmica:
perfecto comás
...y a tiempo.
Lucille Wong
Documentales realizados en los que se describe la obra de Lucille Wong,
con textos de reconocidos críticos de arte y poetas: El silencio y la luz,
lo infinito y lo eterno en la obra de Lucille Wong; Cuatro maestros, cuatro lugares; Sintonía en Azul y los ritmos de la Naturaleza; Corceles que
cabalga el alma; Viento y fuego, Flores para manteles rojos y 37 formas
de describir la luz. Duración 27 minutos, Dirección: Leonora Martín del
Campo
(Para mayor información consulte las ediciones primera a quinta del Directorio de las Artes Plásticas.)
Zalce, Alfredo
Alfredo Zalce nació en Pátzcuaro, Michoacán. Su obra es de tendencia
figurativa, cubista e intimista.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS. En 1961 obtuvo el Premio de adquisición, Paisaje de Morelia, obra en piroxilina sobre triplay. En 1969,
Presea Generalísimo Morelos, otorgada por el ayuntamiento de Morelia.
En 1979, la Dirección de Promoción Cultural del Gobierno del Estado
de Michoacán crea el Premio de Artes Plásticas Al-fredo Zalce.
CRÍTICA Y COMENTARIOS. Una respiración lineal preciosa, una sangre color de poesía son los dones visibles de este joven dibujante Alfredo
Zalce. Yo os invito a ver sus dibujos en que la realidad cotidiana ha sido
naturalmente sustituida por una realidad no menos verdadera y más
contagiosa e intensa. Yo os invito a oír sus dibujos en que las personas y
las cosas parecen deslizarse y respirar, produciendo el único ruido digno
de percibirse: el ruido que hace el silencio.
Inventar, en vez de transcribir; hacer, en vez de repetir, son los deberes y
también los goces únicos del poeta, del artista. Ahora que la mayoría de
los pintores y dibujantes de todo el mundo parecen conformarse con la
repetición del modelo exterior: la mujer, el hombre y el niño sentados;
o el grupo de hombres, mujeres y niños, donde nada pasa. Asistir a ese
conflicto inesperado de realidades que Agustín Lazo y, hoy, Alfredo Zalce entre los artistas mexicanos hacen aparecer, en sus acuarelas el primero, en sus litografías el segundo, equivale a encontrar una vena de agua
en la aridez de un desierto.
Más allá de la gramática del dibujo y más allá de la ignorancia del dibujo, como más allá del bien y del mal, se desarrolla esta nueva flora cuyas
raíces se hunden en el suelo y en el sueño y se adhieren a las invisibles
rocas del aire.192
Documental Alfredo Zalce creador de mundos, duración 27 minutos,
CNCA, Dirección: Leonora Martín del Campo.
Zepeda, Eva
Eva Zepeda, pintora mexicana que realiza su obra pictórica en la que
es posible apreciar al detalle tanto los elementos de la composición así
como el conocimiento y dominio total de las técnicas y materiales que
utiliza.
Eva Zepeda estudió en la Escuela de Pintura, Grabado y Escultura La Esmeralda. Su continuo contacto con el arte, su conocimiento y devoción
al oficio, su admiración por los grandes maestros, su observación, le han
permitido realizar obras donde se aprecia su gusto por representar bodegones y se adivina mediante los fondos un ambiente de armonía en el
que la belleza se extiende sobre lienzos de pequeño y mediano formato
logrados con minuciosidad y paciencia.
Cada fruta parece haber madurado bajo el sol; están sobre la mesa, sobre un mantel, en fruteros y canastas, como si Eva los hubiera cortado
hace unos momentos, los cubre una tersura resplandeciente y fresca o de
terciopelo... Mientras la pintora organizó su composición, ordenó uno a
uno todos sus modelos, lentamente, trazo a trazo, los llevó a otro espacio, a su soporte, mientras el tiempo, también poco a poco, se olvidó de
destruirlos.
Zúñiga, Francisco
Francisco Zúñiga nació en San José, Costa Rica, en 1912. Su padre tenía
un taller de imaginería donde Francisco trabajó durante su infancia. Estudió dibujo en la Escuela de Bellas Artes de San José y arribó a México
en 1936; aquí estudió dibujo y pintura con Manuel Rodríguez Lozano.
Alternando el trabajo con el estudio, Zúñiga perfeccionó diversas técnicas con Guillermo Ruiz y Oliverio Martínez; posteriormente ejerció la
docencia en la Escuela de Talla Directa de La Esmeralda. Desde 1943 ha
producido una vasta obra escultórica, principalmente en piedra. En su
trabajo tiende a simplificar y estilizar las formas a través de un realismo
interior, sin manejar las abstracciones mayores, logrando en enormes
volúmenes un equilibrio entre la tranquilidad de la expresión, la gravedad del material, con sus espléndidos matices, y la dignidad de la figura
hierática... ¿Dónde aprendió el maestro a integrar tales elementos, dónde
aprendió a tallar el tiempo... cómo le dio vida a esa materia? [...] Tal vez
alguna impresión o reminiscencias de preciosos recuerdos frente a una
imagen tallada en madera, tal vez recuerde cuando, aún desprovistas de
los cálidos dorados, de los brillantes policromos, el material, el volumen,
la figura significaron el encuentro con el arte.
1 Berta Taracena, crítica de arte, México.
2 Cristina Bain, escritora colombiana.
3 Melqueades Égido.
4 Hugo Covantes, “Hablemos de paisajes”, Novedades, 1976.
5 Berta Taracena, presidenta de la sección mexicana de la Asociación In-
ternacional de Críticos de Arte.
6 Blanca Sevilla, exposición Sueños nítidos, Galería Torre del Reloj,
El Heraldo de México, 10 de mayo de 1998.
7 María Antonieta de Alba, Novedades, México, 10 de mayo de 1998.
8 Yazmín Juandiego, Reforma, sección “Cultura y Entretenimiento”, suplemento, Estado de México.
9 Justino Fernández, fragmento de la crítica México en la obra de Anguiano, México, Edamex, 1983, p. 32.
10 Bertha Hidalgo, periodista, miembro del Club Primera Plana, revista
Tiempo.
11 Heliodoro Castañón, escultor.
12 Octavio Ponzanelli, escultor.
13 Mariano Paredes, grabador.
14 Berta Taracena.
15 Leopoldo Hernández Lara.
16 Berta Taracena.
17 Ignacio Flores Antúnez.
18 Juan Berruecos, Tikal, octubre de 1989.
19 Leonora Martín del Campo, fragmento de la entrevista para el programa Ritmo y medida, aura mesura, Santos Balmori, Embajada de España, CNCA, Difusión RTC, CNCA.
20 Alberto Dalal, “Reflejo del ritmo”, en Helena Jordán de Balmori, Antología de Santos Balmori, México, UNAM-Coordinación de Humanidades, 1997, p. 7.
21 Mathías Goeritz.
22 Gabriel Andrade, crítico de arte.
23 Graciela S. de Martínez, Insen, “Apreciación artística”, 1 de noviembre
de 1987.
24 Marisa y Andrés Siegel, noviembre de 1995.
25 María Teresa Santoscoy, El Sol de México, 14 de septiembre, 1996.
26 Martha Guerra, El Universal.
27 Cristina Hinojosa Soto, El Heraldo de México.
28 Blanca Sevilla, El Heraldo de México.
29 Fátima de Miguel, El Universal.
30 José E. Valdés, México, 1997.
31 Ignacio Bravo Castillo.
32 Alí Chumacero.
33 Julián Castruita Morán.
34 Alain-Paul Mallard, catálogo, Dirección de Cultura de San Pedro
Garza García, Nuevo León, Centro Cultural Plaza Fátima.
35 Luis Ortiz Macedo.
36 Antonio Rodríguez, Olga Costa y las Flores de su jardín, catálogo Exposición-homenaje, Olga Costa, XVII Festival Internacional Cervantino,
Guanajuato, México, 1989.
37 Leonora Martín del Campo, XX Festival Internacional Cervantino,
Guanajuato, México, 1992.
38 Juan García Ponce, fragmento del prólogo escrito para el libro Cuevas
por Cuevas, de José Luis Cuevas.
39 Raquel Tibol, Novedades, México en la Cultura, núm 342, 11 de octubre de 1955.
40 Antonio Rodríguez, Más, núm. 12, 20 de noviembre de 1947.
41 Enrique F. Gual, Excelsior, México, 29 de marzo de 1959.
42 Leonora Martín del Campo, fragmento del texto para el programa
José Chávez Morado, su tiempo, su país, INBA. Difusión RTC, CNCA,
México, 1998.
43 Justino Fernández, Novedades, México en la Cultura, 9 de octurbre
de 1955.
44 Enrique Beraha Misrachi.
45 Margarita Magdaleno Rojas, directora del Museo de Arte de Querétaro, catálogo de la exposición Julio Chico: Almas fracturadas, agosto de
1996.
46 Juan-Eduardo Cirlot, De la crítica a la filosofía del arte, edición a cargo de Lourdes Cirlot, Barcelona, Quaderns Crema, 1997.
47 Leonora Martín del Campo, El arte y la formación espiritual, México,
1999.
48 Fragmento de entrevista a Héctor Dávila, Vida y Estilo, México, 1999.
49 Leonora Martín del Campo, Las huellas del arte, México, 1999. Fragmento del texto para el programa ...Y el ser de la seria Naked Art.
50 Luis Carlos Emerich, Novedades, 18 de marzo de 1987.
51 Laura Elenes, pintora, 1998.
52 Julián Castruita Morán.
53 Rosario Giovannini, AICA, Asociación Internacional de Críticos de
Arte, México.
54 Martín Luis Guzmán Ferrer, “Diálogos interiores de Myriam de la
Riva”, XL aniversario, ISSSTE, Cultura, 1999.
55 Armando Cámara R.
56 Jesús Martínez, miembro de número de la Academia de Artes de México.
56 Véase la sección “Tendencias, estilos, teorías y géneros pictóricos” de
este Diccionario.
57 Ibid.
58 Véase la sección “Técnicas y materiales” en este Diccionario.
59 Ibid.
60 “Premios y reconocimientos”, en Breve historia del arte mexicano.
61 Silvia Sigal M.
62 Rafael Solana, mayo de 1990.
63 Ernesto Rangel Domene, 1995.
64 Griselda Armendáriz, reportera del Canal 22. .
65 Revista Summa, UNAM, febrero de 1994.
66 César Odilón Jurado Lima, CCH Azcapotzalco, 1993.
67 Gaceta CCH Azcapotzalco, UNAM, enero de 1990.
68 Luis Bruno Ruiz, escritor y crítico de arte.
69 Berta Taracena, Arte y Artistas, 1995, pp. 29-31.
70 Fragmento de la entrevista publicada en la revista Arte y Artistas,
núm 21, 1994.
71 Eliseo Diego, premio Juan Rulfo, 1994.
72 Gerardo Estrada, director general del Instituto Nacional de Bellas Artes.
73 Agrese Sartori, estudiosa de teatro ritual indígena mexicano, Floren-
cia, Italia, marzo de 1997.
74 Berta Taracena.
75 Ambra Polidori, fragmento del texto “Omar Gasca y la espiral como
fuente de creación”, Unomásuno, 9 de noviembre de 1987.
76 Abraham Zacarías, El Azar, director general del Patrimonio, UNAM,
9 de noviembre de 1977.
77 Carmen Tapia, El Universal, 11 de junio de 1975.
78 Guillermo Meza, pintor, 1977.
79 Toby Joysmith, The Gallery Goer, The News, México, 7 de mayo de
1978.
80 Toby Joysmith, The Gallery Goer, The News, México, 9 de noviembre
de 1980.
81 Luis Bruno Ruiz, Excelsior, 12 de enero de 1985.
81 José Alberto Martínez Abraján, 25 de mayo de 1988.
83 Carlos Olivares Barro, “Ovaciones 104”, Ovaciones, octubre de 1988.
84 Luis Y. Aragón, artista plástico, comentario de la invitación para exponer en el Colegio de Bachilleres, 7 de noviembre de 1990.
85 Doctor Guillermo Olvera Arce.
86 Teresa Guarneros.
87 Justino Fernández.
88 Antonio Rodríguez.
89 Ignacio Márquez Rodiles, 1989.
90 Desiderio Hernández Xochitiotzin, 1989.
91 Doctor José de J. Villalpando Casas.
92 New York Times, 1956.
93 Alma M. Reed, The News, México, 1959.
94 Enrique F. Gual, 1963.
95 Dorothy Grafly, Philadelphia Bulletin, 1965.
96 The Times of India, 1971.
97 Asunción Lascorreta, Arte Noticias, 1975.
98 Manuel Aguilar de la Torre.
99 Berta Taracena, Revista Internacional y Diplomática, 1979.
100 Asa Berenstsson, Sydsvenska Dagbladet Snallposten, 1981.
101 F.H.G.
102 Alfonso de Neuvillate, Novedades.
103 Arquitecto Sergio Chávez Domínguez.
104 Gerardo Estrada, director general del Instituto Nacional de Bellas Artes.
105 Agrese Sartori, historiadora estudiosa de teatro ritual indígena
mexicano, Florencia, Italia, marzo de 1997.
106 Arturo García Bustos, pintor y muralista.
107 Carlos Montemayor.
108 Alfredo Guati Rojo.
109 Luis Everaert Dubernard, cronista de la Villa de Coyoacán.
110 Emilio Alvarado Badillo, director general del ITESM, Campus Estado de México.
111 Rina Lazo y Arturo García Bustos.
112 José Luis Cuevas.
113 Enrique Castillo-Pesado.
114 Eduardo Jeanneret.
115 Silvia Sigal.
116 Lucy C. Monell, Ph. D.C.A.
117 Carlos Flores Michel, poeta.
118 Guillermo Meza.
119 Leonora Martín del Campo, Contreras, México, D.F.
120 Raquel Tibol, “Flor Minor: Equilibrios y energías”, catálogo de exposición, UAM, Galería Metropolitana, 1994.
121 Berta Taracena, crítica de arte.
122 Laura Elenes, 1994.
123 Johnny Bardavid.
124 José Hernández Delgadillo.
125 El Heraldo de México, México, D.F., domingo 27 de septiembre
de 1998.
126 Marcela Riaño Mendoza, agregada cultural de la Embajada de Colombia en México.
127 Eva Marcovich.
128 Eva Beitman, 1998.
129 R.K., septiembre de 1981.
130 Christopher Milis, crítico de arte, South End News, Boston, Massachusetts, EUA, 10 de julio de 1997.
131 Alain Bosquet, “Leonardo Nierman, músico de la pintura”, catálogo
de la exposición Génesis de un sueño, Museo Universitario Contemporáneo de Arte, UNAM, 1996.
132 Berta Taracena, Homenaje por sus veinte años de quehacer artístico,
México, 1995.
133 Augusto Islas, Querétaro, 1986.
134 Leonora Martín del Campo, fragmento de la entrevista para el documental Luis Nishizawa: cuatro décadas, Museo del Palacio de Bellas Artes, INBA, Difusión RTC, octubre de 1988.
135 María de Jesús de la Fuente de O’Higgins, Pablo O’Higgins, apuntes
y dibujos de trabajadores, Monterrey, Nuevo León, Secretaría de Educación y Cultura, 1987.
136 Andrés Henestrosa.
137 Alfonso de Neuvillate.
138 Fragmento de entrevista con Alessandra Parachini, “La estética y la
poética de la instalación”, El Diario de Monterrey, “Culturales”, p. 2D, lunes 2 de junio de 1997.
139 Luis González Robles, Madrid, octubre de 1997.
140 Leonora Martín del Campo, catálogo de exposición Los rostros de
mis paredes, Museo de Oaxaca, Secretaría de Desarrollo Económico y
Social, Dirección de Cultura y Bienestar Social, 1990.
141 Excelsior.
142 Cine Mundial.
143 Berta Taracena.
144 Jorge J. Crespo de la Serna, crítico e historiador de arte.
145 Carmen de la Fuente, poeta.
146 Doctor José Valdés, otoño de 1999.
147 Berta Taracena.
148 Josu Iturbe.
149 Guadalupe Sánchez Azcona.
150 Gabriel Ponzanelli.
151 Paolo Morávito, 1999.
152 Berta Taracena, Homenaje por sus 20 años de quehacer artístico,
México, 1995.
153 Berta Taracena, presentación del catálogo Huella entre milenios.
154 Gabriela Ruiz, entrevista “La lección de anatomía” (fragmento), Revista Médica de Arte y Cultura, octubre de 1999.
155 Rocío Villagarcía, 1988.
156 Patricia Cajiga, 1990.
157 Enrique Jolly, 1996.
158 Berta Taracena, 1994.
159 The Brownsville Herald, 16 de febrero de 1997.
160 Impacto, México, 8 de septiembre de 1996.
161 Revista Activa, núm. 15, 13 de julio de 1988.
162 The México City News, 12 de septiembre de 1987.
163 Historic Brownsville Museum, 20 de noviembre de 1994.
164 Chronicle, Alexandria, 2 de marzo de 1985.
165 Gallery Kornye, Dallas, Texas, 2 de octubre de 1993.
166 Novedades, México, 13 de noviembre de 1983.
167 B. Lewin Galleries, 6 de marzo de 1982.
168 P.H.P., Tokio, Japón, septiembre de 1982.
169 Palm Springs Life, febrero de 1982.
170 Leonora Martín del Campo, junio de 1997.
171 Víctor Monroy, noviembre de 1993.
172 Jorge Alberto Manrique, septiembre de 1988.
173 Laura Elenes.
174 Hermenegildo Sosa.
175 Doctora Elisa García Barragán, directora.
176 Licenciado José Bustos Jiménez, director de la Escuela Libre de Derecho y Ciencias Políticas del estado de Puebla.
177 Roberto Mognier, pintor.
178 Humberto Ferniza, periodista, El Sol de Puebla.
179 Víctor Gutiérrez, 28 de febrero de 2000.
179 Leonora Martín del Campo.
180 Antonio Rodríguez.
181 Exposición Los papeles, Galería La Casita, Reforma, 1997.
182 Novedades.
183 Maestro Alberto Híjar, El Financiero, editorial cultural, 20 de marzo
de 1997.
184 Leslie Lund, Mimi Ferzt Gallerie, 114 Prince Street, Nueva York,
EUA.
185 Maestra Elia Espinosa, catálogo de la exposición De corteza y hojarasca, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
186 Jane Chiroussot, curador del Museo de Arte Moderno, Commandierie D’Unet, París, Francia, 1993.
187 Carlos Flores-Michel.
188 Miguel Bueno, ex director del Instituto Nacional de Bellas Artes.
189 Lucille Wong.
190 Fragmento del texto en el programa El silencio y la luz, lo infinito y
lo eterno en la obra de Lucille Wong. Otros programas: Sintonía en azul,
Cuatro maestros, cuatro lugares, Horizontes de raíz profunda, Flores de
colores sobre manteles rojos, Corceles que cabalga el alma (catálogo y
documental). Dirección: Leonora Martín del Campo.
191 Andrea Montiel.
192 Xavier Villaurrutia, Contemporáneos, núm. 36, mayo de 1931, México, pp. 185-186.
193 Francisco de Santiago, catálogo de presentación de Washi Zoo Kei,
expresión plástica en papel, Taller de Artes Plásticas en Xochimilco,
1992.
194 Jorge Chuey, catálogo de presentación de Variaciones sobre una misma técnica, Museo de Arte de Querétaro, 1994.
195 Leonora Martín del Campo.
Críticos de Arte
Los críticos de arte dejan, con sus escritos y análisis, un testimonio en la
historia del arte, por ello se determinó integrar información en el Diccionario Enciclopédico del Directorio de las Artes Plásticas. Cada artículo es un testimonio de las corrientes y características de reconocidos
autores, así como de las obras que forman parte de nuestro patrimonio
cultural.
En esta sección también incluimos los nombres de quienes han participado con artículos y comentarios en el la séptima edición del Diccionario Enciclopédico del DAP. Por este medio solicitamos a los artistas plásticos que inviten a quienes han escrito acerca de su obra, y así incorporar
sus datos en ediciones posteriores.
Del Conde, Teresa
Doctora en filosofía, con maestría en historia del arte y licenciatura en
psicología. En la Università degli Studi en Roma obtuvo el diplomado en
psicopatología. Estudió psicología del arte e iconografía en el Warburg
Institute de la Universidad de Londres. En 1981 se le otorgó la beca Guggenheim. Es investigadora nacional nivel II, ex becaria y asesora en investigación por la John F. Simon del Arte y de la Asociación de Críticos
de Arte. Investigadora titular en el Instituto de Investigaciones Estéticas,
profesora de asignatura “C” en la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM.
Hoy día es directora del Museo de Arte Moderno del INBA; columnista
en el diario La Jornada y colaboradora bimestral de la revista Vuelta. Es
autora de varios libros, entre ellos: Julio Ruelas, México, UNAM, 1974;
Un pintor mexicano y su tiempo, México, UNAM, 1976; Francisco Toledo, México, SEP, 1980; José Clemente Orozco, antología crítica, México,
UNAM, 1980; Maurice Maeterlink (introducción, prólogo y notas), México, Porrúa (“Sepan cuantos...”), 1979; Las ideas estéticas de Freud, México, Grijalbo, 1986; Frida Kahlo, la pintora y el mito, México, UNAM,
1992; La pintura de México en sus museos, México, Banca BCH, 1991.
En coautoría con Jorge Alberto Manrique: Una mujer en el arte mexicano. Memorias de Inés Amor, México, UNAM, 1967; Cartas absurdas, México, Grupo Editorial Azabache, 1993; Historia mínima del arte
mexicano en el siglo XX, en coautoría con Enrique Franco Calvo. Tres
maestros: Francis Bacon, Robert Motherwell, Rufino Tamayo, coedición
UNAM/Grijalbo. En coautoría con otros investigadores: Latin American
Art XX Century, Londres, Phaidon Press, 1996.
Entre otras actividades Teresa del Conde es miembro del Comité Internacional de Historia del Arte (Francia); miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (Francia); miembro de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Psicopatología de la Expresión (Inglaterra).
Domina los idiomas español, inglés, francés e italiano.
De Luna, Andrés
Originario de Tampico, Tamaulipas, nació en 1955. Es licenciado en
ciencias de la comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas de la
UNAM. Estudió cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica.
Actualmente estudia el doctorado en ciencias sociales en la UAM-Xochimilco. Es profesor en la UNAM, en la UAM y en la Universidad Anáhuac. En 1994 se le nombró director de la Galería del Sur de la UAMXochimilco, también es jefe de Actividades Culturales en la misma
institución. Impartió el diplomado “El erotismo en la cultura occidental
del siglo XX” en la Universidad Claustro de Sor Juana.
Desde 1975 ha publicado en diferentes diarios y revistas, con mayor frecuencia en Unomásuno, La Jornada Semanal, en la sección Agujas del
diario El Financiero. Ha publicado en revistas y catálogos artísticos de
las ciudades de Nueva York, Washington y Buenos Aires; es colaborador
radiofónico y también de Canal 13.
Sus libros son: La batalla y su sombra, la Revolución en el cine mexicano, México, UAM-Xochimilco (ensayos), 1985; Martín Luis Guzmán: un
estudio histórico, editado por el Senado de la República, 1987; Erótica:
la otra orilla del deseo, México, Grijalbo, 1992; Marcel Proust y el cine: el
proyecto imposible, México, Nitrato de Plata, 1995; Arnold Belkin, México, UNAM (Los Creadores y las Artes), 1987.
En 1987 fue finalista del premio internacional La sonrisa vertical, en
Barcelona, con el libro de relatos El bosque de la serpiente, recién publicado bajo el sello Tusquets. Ha participado como coautor en varios
libros, de los que están por aparecer Los propósitos de la mirada: la obra
de Eduardo Cohen, México, UNAM; Fundación Cohen y Los convidados del Alva, textos sobre arte y artistas, Galería del Sur, UAM-Xochimilco, y El pintor Enrique Estrada, México, INBA/Espejo de Obsidiana/
Bancomer.
Escribió el prólogo para la segunda edición de Guernica, de Antonio Rodríguez, México, UAM-Azcapotzalco.
Con el fotógrafo Enrique Bostelman y Xavier Moyssén publicó un libro
sobre los murales de Federico Silva, que editará el gobierno del estado de
Sinaloa.
Galindo, Carlos-Blas
Carlos-Blas Galindo es licenciado en artes visuales por la UNAM, con
estudios terminados de maestría en artes visuales en la misma universidad.
Artista visual, crítico de artes visuales, curador, profesor de posgrado
en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y en la Escuela
de Diseño del INBA (tiempo completo). Publica desde 1982; es autor
del libro Enrique Guzmán. Transformador y víctima de su tiempo, México, CNCA/INBA/ERA, 1992; coautor de los volúmenes Encuentro:
otras gráficas, México, División de Estudios de Posgrado, ENAP, UNAM,
1993; Segunda muestra de la colección Pago en especie, México, SHCP,
1993; México en el mundo de las colecciones de arte, México, Grupo
Azabache, 1994; Nuestros maestros, México, UNAM, 1996, tomo III.
Publica semanalmente tanto en la sección cultural del diario El Financiero como en el suplemento Sábado de Unomásuno. Es colaborador
permanente de El Búho suplemento dominical de Excelsior y de la revista internacional (Colombia-EUA) Art Nexus; miembro de la Asociación
de Escritores de México, del Comité Mexicano de Historia del Arte, así
como de la College Art Association, con sede en Nueva York, EUA.
Juan de la Encina (Bilbao 1888- México 1963), es el seudónimo dek crítico de arte español su nombre era Ricardo Gutiérrez Abascal. Autor de
Retablo de la pintura moderna y los maestros del arte moderno, entre
otros.
Kassner, Lily
Originaria de la ciudad de México, Lily Kassner es doctora en historia
del arte.
De 1980 a 1983 es investigadora asociada “B” tiempo completo en la
Coordinación de Humanidades; de 1989 a 1992 en el MUCA, UNAM.
De 1980 a 1983, coordinadora de la segunda etapa del Espacio Escultórico y jefa del Laboratorio de Experimentación en Arte Urbano, Coordinación de Humanidades, ambas de la UNAM.
De 1992 a 1995, asesora de artes plásticas del director general del INBA.
Ha publicado Jesús Reyes Ferreira. Su universo pictórico, México,
UNAM (Colección de Arte), 1978; Escultura mexicana, Enciclopedia
Salvat, México, 1980; Notas en torno a la expresividad del cuerpo humano en cuatro pintores latinoamericanos, México, UNAM, 1981; Historia de la escultura en México, México, Salvat/INBA, 1982; Diccionario de escultura mexicana del siglo XX, México, UNAM, 1983; Mathias
Goeritz, imagen y obra escogida, México, UNAM, 1984; La figura en la
escultura mexicana, México, Bancrecer, 1986; María Lagunes, Veracruz,
Instituto Veracruzano de la Cultura, 1989; Heriberto Juárez, México,
Pemex, 1992; Armando Morales, México, Américo Arte Editores, 1995;
Diccionario de escultura mexicana del siglo XX, 2a. ed., México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997.
Desde 1997 ha colaborado tanto en revistas como en periódicos del país
y del extranjero; ha participado en conferencias, mesas redondas, seminarios y jurados. Entre las curadurías más importantes podemos anotar:
Transición y ruptura, La escultura mexicana al fin del milenio, Actualidad plástica en México, Europalia 93, Homenaje nacional a Francisco
Zúñiga y Homenaje nacional a Ricardo Martínez, ambos en el Museo del
Palacio de Bellas Artes, INBA, 1994.
Monsiváis Aceves, Carlos
Carlos Monsiváis nació el 4 de mayo de 1938. De 1955 a 1959 estudió la
carrera de filosofía. Es autor de los libros Antología de la poesía mexicana del siglo XX, México, Empresas Editoriales, 1966; Carlos Monsiváis,
México, Empresas Editoriales, 1966, colec. Nuevos escritores mexicanos
presentados por sí mismos; Principados y potestades, México, Imprenta Madero, 1968; Días de guardar, México, Era, 1970; Robert Lowell,
México, UNAM, 1970; Amor perdido, México, Era, 1976; “En torno a
la cultura nacional”, en Historia General de México, México, El Colegio
de México, 1976; A ustedes les consta, Antología de la crónica en México, México, Era, 1978; La poesía mexicana del siglo XX, Antología,
México, Promexa, 1979; Nuevo catecismo para indios remisos, México,
Siglo XXI, 1982; Celia Montalván (Te brindas, voluptuosa e imprudente), México, Martha Casillas, SEP, 1982; De qué se ríe el licenciado. Una
crónica de los 40, México, delegación Venustiano Carranza, 1984; Poesía mexicana II, 1915-1985, Antología, México, Promexa, 1985; Conferencias, México, UAM, 1984; Jorge Cuesta, México, CREA, 1986; Luis
García Guerrero, México, Promexa, 1987; Escenas de pudor y liviandad,
México, Grijalbo, 1988; Entrada libre. Crónica de la sociedad que se organiza, México, Era, 1988; José Chávez Morado, México, Banco Internacional, 1989; El género epistolar. Un homenaje a manera de carta abierta,
México, Servicio Postal Mexicano, SCT, 1991; Por mi madre, bohemios,
ilustrado por El Fisgón, México, La Jornada, 1993; Rostros del cine
mexicano, México, Vips, 1993; Los mil y un velorios, México, Alianza
Editorial-Conaculta, 1994, colec. Alianza Cien; Luneta y galería (Atmósferas de la capital, 1920-1959), México, Departamento del Distrito Federal, 1994; A través del espejo (El cine mexicano y su público), México,
Ediciones el Milagro, 1994; Los rituales del caos, México, Procuraduría
Federal del Consumidor, 1995; Nuevo catecismo para indios remisos, láminas de Francisco Toledo, México, Era, 1996; Mexico postcard, traduc-
ción e introducción de John Kraniauskas, Nueva York, Verso, 1997.
Premios y reconocimientos: doctorado honoris causa, Universidad de
Sinaloa; maestro honoris causa, Universidad del Estado de México, 1980;
Premio Nacional de Periodismo, 1978, Crónica; Premio Jorge Cuesta;
Premio Mazatlán; Premio de Periodismo del Club de Periodistas, 1994;
primer Premio Nacional de Periodismo por su trabajo difundido en
1993, en el XXV Certamen Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México, A.C., marzo de 1995; Premio Xavier Villaurrutia, 1995;
doctorado honoris causa, Universidad Autónoma Metropolitana, 1995.
Paz, Octavio
Octavio Paz (México, 1914-1999). Es uno de los grandes poetas hispanoamericanos y un ensayista influyente en todo el mundo. Desde muy
joven lo distinguió, junto a su actividad literaria, su interés constante
por las cuestiones públicas. En 1937 participó en el Segundo Congreso
Internacional de Escritores Antifascistas, en España. Al volver a México
fundó la primera de las grandes revistas que dirigiría en su vida, Taller,
en la que reunió a los principales escritores jóvenes de México y España.
De 1943 a 1945 vivió en los Estados Unidos, antes de ingresar al servicio
diplomático de su país.
En 1949 publicó Libertad bajo palabra, su primera colección notable
de poemas; un año después, El laberinto de la soledad, ensayo sobre el
ser mexicano, hoy traducido a los principales idiomas. Vivió en París
y participó activamente en el movimiento surrealista; ¿Águila o sol? es
su libro más cercano al espíritu de la estética surrealista. Su experiencia
del arte y la filosofía orientales durante su estancia en la India fue fundamental en su vida y en su obra.
Inició sus publicaciones en los años treinta, entre ellas destacan: “Cabellera”; “Ética de artista”, Vigilias, diario de un soñador, Luna silvestre. El
poema “No pasarán” y su primer libro, Raíz del hombre, Bajo tu clara
sombra y otros poemas sobre España.
Entre sus publicaciones destacan “Entre la piedra y la flor” y “Bajo tu cla-
ra sombra”; Laurel, antología de poesía moderna en lengua española. A
la orilla del mundo, El arco y la lira, El laberinto de la soledad, ¿Águila o
sol?, Libertad bajo palabra, Semillas para un himno, Las peras del olmo,
Piedra de sol, La estación violenta. Posteriormente publicó La salamandra, Corriente alterna y Los signos en rotación; poesía: Viento entero y
Cuadrivio. Poesía en movimiento. El nuevo festín de Esopo, “Blanco”
(poema). El libro-maleta Marcel Duchamp o el castillo de la pureza. Ladera este y la serie Maithuna y Cuento de dos jardines. Conjunciones y
disyunciones. En “México: la última década” repasa los hechos del 68.
Hace la “Crítica de la pirámide” del Estado mexicano, conferencia que
es base del libro Posdata. “La centena” y “Renga” (poemas). Topoemas,
Traducción: literatura y literalidad, El signo y el garabato, Himno entre
ruinas, Los hijos del limo: del romanticismo a la vanguardia. El mono
gramático, Versiones y diversiones, Libro objeto 3 Rotaciones/notaciones, Teatro de signos/Transparencias, “Cuarenta años de escribir poesía”
(conferencia), Illuminations. Xavier Villaurrutia, en prosa y en obra, así
como Petrificada, petrificante, libro ilustrado por Tapies. In/mediaciones: ensayos sobre arte y poesía. Poemas (1935-1975). Air Born /Hijos
del aire. Sor Juana Inés de la Cruz o las Trampas de la fe. Tiempo nublado, Sombras de obras, Hombres de su siglo y otros ensayos, Posdata,
Árbol adentro, Carta de creencia, Primeras letras, Libertad bajo palabra,
Este lado, Les sentiers de la création. Portafolio Tree Poems con obra
gráfica de Motherwell (MAM).
Escribió para reconocidos diarios y fundó varias revistas, entre ellas:
Cuadernos del Valle de México, Barandal, Taller, El Hijo Pródigo, Plural
y Vuelta.
Premios: Premio Cervantes, Ollin Yoliztli, Aigle d’Or de la ciudad de
Niza, Francia. Premio Oslo de Poesía, Medalla Gran Cruz Alfonso Décimo el Sabio (Madrid), Doctorado honoris causa de la Universidad de
Harvard. Doctorado honoris causa de la Universidad de Nueva York.
Doctorado honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los libreros de Frankfurt, Alemania, le otorgaron el Premio de la
Paz. Premio Menéndez Pelayo, Santander, España. Premio Alfonso Re-
yes (México). Premio Alexis de Tocqueville, Premio T. S. Eliot (Chicago). Premio Oslo de Poesía. Premio Internacional Neustadt de Literatura, patrocinado por la revista World Literature Today, Universidad de
Norman, Oklahoma.
Publicaciones: La UNAM publica una bibliografía crítica, con miles de
entradas, de la obra de paz. Pasión crítica, antología de entrevistas con
Octavio Paz, Hugo Verani.
Octavio Paz también ocupó diversos cargos diplomáticos. En 1968 renunció a su cargo de embajador en la India, en protesta por la sangrienta
represión gubernamental del movimiento estudiantil de su país. Impartió cátedras y conferencias.
Rodríguez, Antonio
Lisboa, Portugal, octubre 1908-México 1993.
Antonio Rodríguez combatió por medio del periodismo las feroces dictaduras de Salazar y de Hitler. Luchó en la guerra civil española, y cuando el fascismo adquiere gran fuerza tiene que salir de Europa. En Portugal estudia literatura, y en Francia y Rusia, donde reside algún tiempo,
estudia historia del arte y problemas de estética.
Mexicano por convicción desde su llegada a México en 1939, Antonio
Rodríguez entabla amistad con los grandes intelectuales mexicanos: David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Frida Kahlo,
Doctor Atl, Carlos Pellicer, José Mancisidor.
Periodista, escritor, historiador del arte, investigador y educador, fue un
incansable promotor de las expresiones artísticas y culturales del hombre.
Don Antonio Rodríguez fue director de Difusión Cultural del Instituto
Politécnico Nacional y del Museo Tecnológico de la Comisión Federal
de Electricidad, fundador de la primera Casa de la Cultura en México,
así como del Club de Periodistas de México. Nos ha legado más de 30
libros de arte y de reportajes en 55 años de periodismo.
Entre los libros que escribió destacamos los siguientes: El Quijote, mensaje oportuno, 1947; La Revolución francesa, 1947; La nube estéril, dra-
ma del Mezquital, 1948, novela con la que se adelanta al género de la
novela-reportaje; El hombre en llamas, 1967, primer libro completo sobre la historia de la pintura mural mexicana, editado en alemán, inglés,
italiano y español; Posada, 1977; Guernica, grito de cólera contra la barbarie, 1982; La pintura mural en la obra de Orozco, 1983, Guía de los
murales de la Secretaría de Educación Pública, 1984.
[El Directorio de las Artes Plásticas agradece esta información a las señoras Toinnet Fernández de Rodríguez y a Zinia Rodríguez Fernández.]
Taracena, Berta
Historiadora y crítica de arte. Maestra de Historia de México, egresada
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, especializada en arte mexicano. Sus obras de historia,
crítica, ensayo, artículos y conferencias, se enfocan en el fenómeno de la
continuidad histórica del arte mexicano, considerada desde el período
prehispánico hasta la época contemporánea.
Ha escrito libros sobre Diego Rivera, Manuel Rodríguez Lozano, Angélina Beloff, Alfredo Zalce, Vlady, Francisco Corzas, Pedro Banda, Vladimir Cora, Antonio Ramírez, Antonio Suárez, Raquel Trejo Romano y
otros artistas.
Ha colaborado en monografías y publicaciones sobre Justino Fernández,
Gustavo Montoya, Fernando Gamboa, Carlos Pellicer, Pedro Coronel,
Arnold Belkin, Fernando García Ponce, Frida Kahlo, Rufino Tamayo,
Antonio Peláez, Heriberto Juárez, María Lagunes, Jorge Cázares Campios, Enrique Estrada y otros artistas e intelectuales.
Desde 1965 publica semanalmente artículos y textos sobre temas de arte
mexicano, labor que ha sido reseñada como destacada en estudios elaborados por por la Universidad Iberoamericana dentro de su Departamento de Historia del Arte.
De 1970 a 1985 fue Presidente de la Sección Mexicana de la AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte). Es miembro de la Sociedad
Defensora del Tesoro Artístico de México.
En 1989 recibió el premio Blanca Mariposa por el Estado de Tabasco,
distinción otorgada por la Asociación de Mujeres Progresistas de Tabasco, a mexicanos que se hayan distinguido por su solidaridad social, creatividad artística y capacidad en el desempeño científico y académico.
Ha participado en seminarios, encuentros, congresos, asambleas y jurados de artes plásticas, en México y en el extranjero. Sus obras hans sido
traducidas al inglés, francés, italiano, portugués, japonés, ruso y alemán.
Es fundadora y directora del Centro de Estudios de Arte Mexicano, A.C.
Modelos
SECCIÓN VIOLETA
Instituciones culturales
Museos
Asociaciones de amigos de museos
Fundaciones
Instituciones Educativas 143
Centros culturales
MURALES EN EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA
El jaguar y la serpiente, Rufino Tamayo
Antropología, Jorge González Camarena
Mesoamérica, Luis Covarrubias
Cronología de Mesoamérica, José Chávez Morado
Los orígenes, Íker Larrauri
Animales del Pleistoceno, Íker Larrauri
Cuicuilco, Alfredo Zalce
Valle de Teotihuacán, Nicolás Moreno
México-Tenochtitlan, Luis Covarrubias
Religión maya, Raúl Anguiano
Occidente, Luis Covarrubias
Introducción a la etnografía, Luis Covarrubias
Panel de textil, Mathias Goeritz
El viaje huichol, Carlos Mérida
Mural en Servicios Educativos, Fanny Rabel
Mural en Servicios Educativos, Regina Roull
Escultura del paraguas, José y Tomás Chávez Morado
Religión maya, Rafael Coronel
Religión Oaxaca, Arturo García Bustos
Gobierno purépecha, Pablo O’Higgins
El Cañón del Cobre, Pablo O’Higgins
Reconstrucción de Tula, Luis Covarrubias
El juego de pelota, Alfredo Zalce
Monte Albán, Antonio Trejo
Venerable Abuelo Maíz, Rina Lazo
La mayoría de los museos del Instituto Nacional de Antropología cuenta
con murales elaborados por artistas plásticos en las diversas ciudades del
interior de la república.
Museos
Museo del Palacio de Bellas Artes
Juárez y Eje Central
Centro Histórico
Tels. 5521 9251
5512 2593
Museo de El Carmen
Av. Revolución y Monasterio
San Ángel, C.P. 01000
México, D.F.
Tels. 5616 1177
5616 2816
5550 4896 Difusión
Directora: Mtra. Virginia Armella de Aspe
Museo Dolores Olmedo Patiño
Av. México 5843
La Noria, Xochimilco
Tels. 5555 0891
5555 1016
Museo José Luis Cuevas
Academia 13
Centro Histórico
Tels. 5542 6198
5522 0156
Museo Mural Diego Rivera
Balderas y Colón, Plaza Solidaridad
Centro Histórico
Tel.5512 0754
Fax5510 2329
Museo Nacional de la Acuarela
Salvador Novo 88
Coyoacán
Tel.5554 1801
Fax5554 2784
Museo Nacional de la Estampa
Hidalgo 39, Plaza de Santa Veracruz
Tels. 5521 2244
5510 4905
Tel.5622 0276
Museo Universitario de Ciencias y Artes, Roma
Tabasco 73
Col. Roma
Tel.5511 0925
Universidad Autónoma Metropolitana
Dirección de Difusión Cultural UAM
y Galería Metropolitana
Medellín núm. 28
Colonia Roma, C.P. 06700
México, D.F.
Tels. 5511 08 09
5511 27 61
Horario: martes a domingo de 10:00 a 16:00 horas
Director: Bernardo Ruiz
Museo Nacional de San Carlos
Puente de Alvarado 50
Col. Tabacalera
Tels. 5566 8342
5566 8085
TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS ESTADO DE MÉXICO
Museo Soumaya
Altamira 46, Plaza Loreto
Col. Tizapán San Ángel
Tel.5616 3731
Fax5550 6620
Teléfonos 5864-5500
5864-5501
Fax 5864-5507
Museo Universitario de Ciencias y Artes, CU
Circuito Interior, Ciudad Universitaria
Costado sur Torre de Rectoría
Carretera al Lago de Guadalupe Km. 3.5
Atizapán de Zaragoza, Estado de México
http://www.cem.itesm.mx
La Misión del Sistema Tecnológico de Monterrey establece en el perfil de
sus alumnos -concebidos por el Instituto como personas con una formación integral- valores y actitudes como el aprecio por la cultura y la visión del entorno internacional.
En concomitancia con esto, desde su fundación, en 1976, el Campus Estado de México, a través del Departamento de Difusión Cultural y su
curaduría, ofrece a la comunidad interna y externa valiosas muestras de
arte mediante exposiciones que reúnen las más diversas expresiones de
pintura, escultura, grabado, fotografía, artesanía e instalaciones históricas, las cuales son complementadas con talleres, publicaciones, conferencias y programas de desarrollo -como el diplomado en apreciación
del arte-.
Distribuidas en distintas áreas del Campus, sus cuatro salas de exposiciones, han albergado tanto las obras de celebridades como Sebastián, Juan Soriano, Guillermo Ceniceros, Leonora Carrington, Pablo
O’Higgins, Águeda Lozano, Esther González, Carmen Parra, Vicente
Rojo, Ernesto Álvarez Cortés, Jesús Mayagoitia, Martha Chapa, Gabriel
Macotela, Manuel Felguerez, José Luis Cuevas Carlos Mérida, Miguel
Peraza y Kyoto Ota entre muchos otros, así como de jóvenes promesas
de la plástica contemporánea.
En los recintos, pasillos, jardines y espacios abiertos del Campus, los visitantes pueden disfrutar de espléndidas creaciones de los artistas citados, gracias a que con las donaciones de todos ellos se ha logrado conformar una extraordinaria colección privada de más de 300 piezas a lo
largo de más 26 años de impulso a la divulgación de las distintas manifestaciones de la plástica.
En la actualidad, el Campus Estado de México es reconocido como una
importante galería de arte en el norte del área conurbada de la Ciudad
de México, que físicamente abre sus puertas al público de lunes a sábado
de 7 a 19 horas, excepto días festivos; y virtualmente, a través de la página http://www.cem.itesm.mx/galeria/
CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y REGISTRO DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO DE MÉXICO
El Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico
de México (CNCRPAM) es una dependencia del INBA dedicada a conservar y restaurar las obras consideradas patrimonio nacional y las que
pertenecen al acervo del Instituto Nacional de Bellas Artes en las áreas
de caballete, mural, textil, papel, madera y escultura.
Al mismo tiempo, el CNCRPAM maneja todo el inventario del acervo
nacional del INBA con un programa de cómputo que permite obtener
información desde diferentes datos: por autor, título de la obra, técnica,
medidas, número de SIGROA y colección.
El centro cuenta con un departamento especializado en embalaje y preparación de obra, encargado de las exposiciones tanto nacionales como
extranjeras.
SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO (METRO)
El Metro, Espacio para la Cultura y El Túnel de la Ciencia son programas
que el Sistema de Transporte Colectivo ha creado para apoyar la difusión científica y cultural en la ciudad de México. En más de una docena
de espacios de la red: Zócalo, Pino Suárez, Copilco, Zapata, Pantitlán,
Barranca del Muerto, Auditorio Nacional, Tacuba, Tacubaya, Hidalgo,
Chabacano, Centro Médico y La Raza se llevan a cabo exposiciones y
eventos científicos y culturales durante todo el año.
ARTDEK
Galería de arte
Pintura mexicana contemporánea
Exhibición permanente del pintor Abelardo M. Cantú
Centro Comercial Plaza Polanco
J. Balmes 11 Loc. 54
Los Morales, Polanco
C.P. 11510
México, D.F.
Tels. 5580 5440
5557 2860
SECCIÓN AZUL
Arte y Difusión
Listado general
Biografía
Descargar