Ejercicios de autoevaluación - Lección 12

Anuncio
DERECHO PENAL II
DELICTUM 2.3. http://www.unav.es/penal/delictum/
Ejercicios de autoevaluación - Lección 12
1. ¿Quién es autor de un delito?
A. Todo el que toma parte en la realización de un supuesto típico.
B. Aquel que ejecuta directamente un hecho típico, acuerde su ejecución o facilite los medios
necesarios para ello.
C. Todos los que ejecuten materialmente un delito o fuercen su realización a otros.
D. Quien realiza el supuesto de hecho descrito en el tipo y se le puede imputar como propio.
2. Formas de autoría:
A. Autor individual, autor accesorio o coautor, autor mediato.
B. Coautor, autor individual, autor mediato o autor tras el autor.
C. Autor mediato, coautor, autor individual.
D. Autor individual, autor accesorio y coautor.
3. El código penal español (1995) expresa un concepto restrictivo de autor.
A. Verdadero, pues no todos los que intervienen en un hecho son considerados por la ley autores.
B. Verdadero, porque solo son autores todos los que intervienen en un hecho.
C. Verdadero, ya que quienes intervienen en un hecho son a efectos de la ley autores.
D. Verdadero, puesto que la propia ley distingue entre quienes "son" autores y quienes "son
considerados" autores.
4. ¿Cabe conferir la calidad de autor a quien concurre a la realización del hecho de otro?
A. Sí, pero solo si media mutuo acuerdo y realización conjunta.
B. Únicamente cuando quien concurre tenga dominio del hecho.
C. Sí, aunque entonces solo puede ser autor accesorio.
D. Solo si instrumentaliza al ejecutor (autoría mediata).
5. La inducción y la cooperación necesaria no son formas de participación.
A. Verdadero. El legislador expresamente los contempla como autores (art. 28).
B. Falso. No pueden ser autores porque solo tienen la calidad de autores quienes ejecutan
directamente el hecho.
C. Verdadero. No lo son porque mantienen una conexión tan directa con la ejecución del tipo que
les atribuye el "dominio del hecho".
D. Falso. No dejan de ser formas de participación, aunque el legislador los "considere" como
autores.
6. Si una mujer encarga a un sicario, a cambio de dinero, la muerte de su cónyuge (del de ella)
y se comete tal muerte. ¿Cómo se castiga a ambos?
A. Solo el sicario es autor del delito de homicidio. La mujer no tiene el dominio del hecho por lo
que se le ha de castigar por su participación con la agravante del parentesco en un homicidio.
B. Ambos son autores según el art. 28 y han de castigarse por un homicidio con la agravante de
parentesco.
Universidad de Navarra. Departamento de Derecho Penal.
1
DERECHO PENAL I
IUSPOENALE 1.3. http://www.unav.es/penal/iuspoenale/
C. Ella es autora mediata, y él autor mediato, por lo que responde ella por inducir al homicidio.
D. Ninguna de las anteriores.
7. ¿Cuáles son las notas que identifican a la coautoría?
A. La realización de un hecho típico por un conjunto de personas.
B. No solo su ejecución conjunta, sino también el acuerdo previo de todos los que intervienen.
C. Un acuerdo mutuo de varios sujetos en el que se produce una distribución de funciones.
D. El acuerdo previo de todos los que intervienen y la distribución de roles.
8. Distinción entre autor mediato y autor tras el autor.
A. No hay distinción material, y es una mera denominación de la misma realidad.
B. El primero instrumentaliza al ejecutor, que conserva sin embargo un dominio relativo del hecho.
C. El segundo se refiere a casos de instrumentalización por error, mientras que el primero a
instrumentalización por falta de tipicidad.
D. Ninguna de las anteriores.
9. ¿Qué función cumple el art. 31 del código penal español?
A. Solo la de posibilitar la imputación a personas físicas en lugar de personas jurídicas.
B. Hacer posible la sanción de una persona en casos de obrar en lugar de otro, en delitos especiales.
C. En delitos en los que intervienen personas jurídicas, solo sancionar a una persona física.
D. Ninguna de las anteriores.
10. ¿Quién es autor accesorio?
A. Aquel que se suma a la realización del tipo por otro, sin llegar a ser coautor.
B. Solo quien accede simultáneamente a la realización del tipo por otro, sin llegar a ser coautor.
C. Aquel interviniente que se halla unido a los otros por un mutuo acuerdo tácito.
D. Quien accede a lo realizado por otros sin llegar sin embargo a consumar directamente.
Universidad de Navarra. Departamento de Derecho Penal.
2
Descargar