CAPITULO 3 ESTRATEGIAS PARA SUPERAR BARRERAS

Anuncio
CAPITULO 3 ESTRATEGIAS PARA SUPERAR BARRERAS MATERIALES,
PEDAGÓGICAS Y SIMBÓLICAS EN LA OFERTA ESCOLAR: PROMOVER
ESCUELAS COMPROMETIDAS CON LA INCLUSIÓN.
Índice de contenido del capítulo y localización del texto
seleccionado
ENCUADRE SOBRE PRPÓSITOS Y ÁMBITOS DE LAS ESTRATEGIAS
ÁMBITO 1 — ESTRATEGIAS PARA SUPERAR BARRERAS ECONÓMICAS: PROGRESAR
HACIA MAYOR JUSTICIA EN RECURSOS Y POSIBILIDADES
ÁMBITO 2 — ESTRATEGIAS PARA SUPERAR BARRERAS SOCIOCULTURALES: ENRIQUECER LA PERSPECTIVA SOCIAL
SOBRE EL DERECHO A LA EDUCACIÓN
AGRUPAMIENTO 1: FORTALECER LA COMPRENSIÓN ENTRE LOS ACTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO
ÁMBITO 3 — ESTRATEGIAS PARA SUPERAR BARRERAS MATERIALES, PEDAGÓGICAS Y SIMBÓLICAS EN LA OFERTA
ESCOLAR: PROMOVER ESCUELAS COMPROMETIDAS CON LA INCLUSIÓN
ÁMBITO 4 — ESTRATEGIAS PARA SUPERAR BARRERAS POLÍTICAS, TÉCNICAS Y DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA
EDUCATIVO: GESTIONAR EL SISTEMA EDUCATIVO HACIA METAS DE INCLUSIÓN
AGRUPAMIENTO 1: FORTALECER LA COMPRENSIÓN ENTRE LOS ACTORES DEL SISTEMA
EDUCATIVO
E–6
IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA SISTEMÁTICA DE COMUNICACIÓN PARA
REMOVER BARRERAS SOCIOCULTURALES
Recrear/enriquecer la valoración de la escolarización por parte de todos los sectores sociales. Una
estrategia de comunicación para remover barreras socioculturales debe diseñarse para ampliar los
núcleos de las representaciones sociales que i) circulan en la sociedad e incluso en medios académicos y
que naturalizan el fracaso escolar de los más pobres, ii) han construido los sectores excluidos,
replegándose de su derecho a la educación, ejerciendo una suerte de “resistencia pasiva” y en ocasiones
autoinculpándose por el fracaso escolar.
Para crear imágenes compartidas, remover estereotipos y esclarecer derechos, se requiere una
comunicación social bien diversa de una campaña episódica, puntual, de las que suelen hacerse por
ejemplo para el inicio de clases. Se requiere una comunicación social precisa en su orientación, diversa
en sus herramientas, duradera en el tiempo y constante en los mensajes. Puede decirse que es una
actividad sistemática de educación informal, que permite consolidar aprendizajes duraderos en el plano
de las representaciones y de las conductas que se sustentan en ellas. (Ver aporte conceptual
Movilización para el cambio y representaciones sociales).
Uno de los mensajes principales apunta a la remoción de los prejuicios sobre los más pobres, los
habitantes de zonas rurales y los indígenas; en resumen, “los otros” que anidan en amplios sectores
sociales, ratificados muchas veces por el sometimiento y autodiscriminación construidos por esos
mismos grupos. Cabe señalar que para estructurar una estrategia comunicacional en este sentido Unicef
tiene una amplia legitimidad y consenso acumulado para convertirse en un promotor en alianza con los
gobiernos y otras entidades.
CUADRO 1 IDEAS FUERZA PARA COMUNICACIONES DIRIGIDAS A FAMILIAS, ESTUDIANTES Y COMUNIDAD EN
GENERAL
IDEAS FUERZA PARA COMUNICACIÓN DIRIGIDA A LAS FAMILIAS
A tiempo en la
escuela
El aula, un
espacio
para
crecer
La escuela, un
mundo
de
respeto mutuo
Anotar a los niños y niñas en la edad obligatoria en la educación inicial y en
el primer grado de la educación primaria.
Ir todos los días a clases.
Llegar temprano a la escuela.
Tener organizado el momento para hacer las tareas para el hogar.
Aprender en clase, con los compañeros, con los maestros, es una
oportunidad para entrenar nuestra mente.
Valorar las tareas escolares.
Participar en las actividades de la escuela.
Escuchar y contar, comprender y hacerse entender.
Promover diálogos cordiales y centrados en las cuestiones a resolver con
directivos y docentes.
Preocuparse por el cuidado de los hijos de todos.
La educación es igualmente necesaria para mujeres y varones.
Hay un lugar
para acudir
No dejar pasar el momento para plantear necesidades (escuelas más
cercanas, otros turnos para la escuela, problemas de vacantes, conflictos
dentro de la escuela).
IDEAS FUERZA PARA COMUNICACIÓN DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES
Tu lugar es la
escuela, todos
los días
Tus capacidades
te hacen crecer
Cero burla, cero
agresión
Perder días de escuela te aleja de tus propios logros.
Ejercitarse, hacer las tareas, preguntar, preguntar, preguntar.
Trata de descansar temprano que mañana hay que ir a clases.
Presta tu carpeta al que falta, pídela cuando faltas.
Por el bien de tu hijo, termina la escuela.
Tienes todo lo que se necesita para aprender: tú mismo, tus compañeros, tu
escuela.
A veces, no sale la primera vez, nos sentimos tristes… ¡pero nadie aprende a
caminar de primer intento!
Cuanto más usas tu cabeza/mente, mejor te va en la escuela.
Aprende a pedir ayuda, no calles tus necesidades.
¿Quién necesita hoy en tu grupo una palabra de amigo?
No te dejes maltratar. Te hacen daño y se empobrece el mundo. Acude a los
adultos de tu escuela.
IDEAS FUERZA PARA COMUNICACIÓN DIRIGIDA A LA COMUNIDAD EN GENERAL
Todos los niños
y niñas son el
futuro de
nuestra
comunidad
Lugar para
todos en la
escuela
obligatoria
Representan lo mejor que podemos llegar a ser.
Todos los adultos somos responsables del desarrollo de los niños y niñas.
Cada vez que hacemos o permitimos que un niño tenga miedo, recortamos
una rama de su futuro y del nuestro.
La escuela, un espacio de paz.
La escuela obligatoria debe estar al alcance de todos.
Cada progreso en la educación obligatoria es una muestra de que estamos
mejorando como sociedad.
La escuela sirve para superarnos como sociedad, y justamente por eso tiene
que aportar cosas que a veces los padres no tienen posibilidad de dar.
Ni mejores ni
La escuela es un lugar para aprender la vida en comunidad.
peores, distintos En la escuela, todas las culturas, etnias y lenguajes son valiosos.
Una adecuada combinación de canales masivos con canales más pequeños, que aproveche la trama de
comunicaciones interna del sistema con la propia escuela y de esta con su comunidad cercana,
construye condiciones para instalar con claridad la escolarización de todos, sin exclusión y con la calidad
como meta socialmente anhelada y activamente sostenida.
Una buena estrategia comunicacional debería atender cómo enriquecer esas representaciones sociales
sin confrontar, a través de la ampliación de sentidos para la movilización social a favor de la inclusión
total, oportuna y plena.
NOTA 1 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN COLOMBIA
En Colombia, la campaña de comunicación “Ni uno menos”, desarrollada desde 2005 y basada en la
película del mismo nombre del director Zhang Yimou, busca divulgar y movilizar a la comunidad
educativa en torno a la responsabilidad del Estado, la familia y la sociedad sobre el acceso y
permanencia de la población en edad escolar hasta finalizar sus estudios. Tuvo un nuevo lanzamiento en
2009 con el lema “No hay excusa. Cada niño que no va al colegio es una oportunidad que se le niega a él
y al país”. En esta última ocasión se enfatizó la situación de los indígenas, personas con necesidades
educativas especiales, afectados por la violencia, afrocolombianos y niñas, niños y jóvenes trabajadores
(MEN, 2010).
El componente de movilización social de la campaña se llevó a cabo en 33 municipios que presentaban
altos niveles de deserción y, al tiempo, bajas tasas de cobertura. Implicó diferentes actividades, como
talleres sobre las causas particulares de deserción escolar, actos simbólicos, búsqueda puerta a puerta
de población desescolarizada y firma de acuerdos entre la comunidad educativa y las autoridades
locales.
E–7
INTEGRAR PEDAGÓGICAMENTE CONTENIDOS Y PAUTAS CULTURALES LOCALES
Para amplios sectores de la sociedad, la cultura escolar es una síntesis de prácticas, contenidos e ideales
que son diversos a los de su propia cultura. Lograr el derecho a la educación implica valorar ambas
culturas, en varios sentidos: impulsar a las familias a empoderar el valor de su cultura; aceptar pautas
culturales locales en la vida escolar; integrar pedagógicamente contenidos y pautas culturales locales; y
enfatizar el valor de la escolarización oportuna y hasta terminar la obligatoriedad.
Se apunta a generar un entorno receptivo en la escuela y una comunidad fortalecida para participar en
la educación. Por ello es necesaria una combinación de apoyo técnico a los equipos de las escuelas para
encarar esta tarea con la autorización para que en ellas puedan decirse algunos aspectos de la
reglamentación de tiempo, espacio y contenidos, en función de los acuerdos con la comunidad. Los
organismos con responsabilidad en la promoción social y los niveles locales de gobierno también tienen
un amplio protagonismo para apoyar la vinculación hacia la escuela y la afirmación de las identidades
particulares.
Impulsar desde la escuela el diálogo y reconocimiento intercultural. Se propone el camino de construir
comunidades educativas (estudiantes, docentes y sus familias) que puedan interactuar en base al
diálogo y al reconocimiento de sus propias pautas
culturales y las de otros sectores, valorando a todas
La conflictividad local debe reconocerse y estudiarse. De
ellas en tanto expresión de una cultura que identifica a
alguna manera siempre involucra a la escuela: rivalidades
una comunidad o grupo dentro del marco más amplio
territoriales, diferencias étnicas y cuestiones religiosas se
manifiestan en la escuela tanto como en la sociedad. Una
de la sociedad. Ese diálogo es acumulativo, secuencial
cuestión esencial que puede trabajarse en la escuela,
y variado en sus contenidos, pero tiene que considerar
imprescindible tanto para crear un clima propicio para el
en todo momento un tema central: la inscripción
aprendizaje como para mejorar la calidad de vida en una
oportuna de todos los niños, niñas y adolescentes en la
comunidad, es la formación en el diálogo tolerante y en el
rechazo a las burlas y toda forma de discriminación y juicio
escuela – aunque la familia los sienta “demasiado
prejuicioso sobre los demás.
pequeños” o “demasiado grandes”–, su asistencia
cotidiana a clases y su continuidad hasta completar la educación obligatoria.
En esta estrategia, los equipos de la escuela –en contacto y con apoyo de entidades locales de gobierno
y civiles– procuran contactar y dialogar con referentes de la comunidad en que se inserta para
profundizar el conocimiento de las pautas culturales. Aprenden así a poner amarras y puntos de
referencia entre la cultura escolar (determinada en gran parte por el currículo y por la identidad cultural
de los docentes) y la cultura local. En muchos casos la escuela tendrá que definir procesos graduales y
formalizar acuerdos que se monitoreen, por ejemplo generar un proceso secuenciado para llegar al
cumplimiento estricto de los horarios; adecuar formas de organizar las entradas, salidas y recreos; y
flexibilizar el almanaque anual, reconociendo días o períodos en los que la comunidad realiza
actividades clave y pactar cómo recuperarlo. Los organismos locales apelarán, complementariamente, a
otras formas para promover la participación escolar e identificar en forma temprana las barreras que
subsistan o las que se generen.
Para incluir el enfoque intercultural en la vida escolar
los padres y estudiantes deben contar con
experiencias –producidas desde la escuela y con
participación de entidades y referentes locales– que
permitan “facilitarles el aprendizaje de los códigos de
la cultura general que la escuela debe proporcionar,
sin que ellos pierdan la cultura propia (…) los padres
deben entender los elementos fundamentales de la
lógica del aprendizaje y de los componentes
principales de esta tarea en la escuela” (Durston,
1988).1
Un eje para la participación es el compromiso de la comunidad con la
asistencia cotidiana de los estudiantes, con un especial interés en
formas de proteger y acompañar a los que estén en desventaja; por
ejemplo, niños que tienen que ir solos a la escuela, o despertarse
solos para ir a la escuela y que, por distintos motivos, necesitan un
apoyo externo a la familia.
Las familias de los sectores más pobres, y en especial las madres más
jóvenes y de menor nivel de instrucción, deben ser acompañadas en
el diálogo con el sistema educativo, fundamentalmente en los
momentos clave: inscripción, cierres de ciclo lectivo, “procesos de
derivación”, repetición.
LA COMUNIDAD DEBE SABER CÓMO ABOGAR PARA TENER SU LUGAR.
Promover la presencia en la escuela de las identidades culturales de la comunidad. Un cruce sencillo y
valioso entre las culturas que deben convivir en la escuela y conocerse para dialogar entre sí, es incluir
tareas de los estudiantes que impliquen relevamiento y sistematización de las percepciones y prácticas
sobre la escolaridad, el medio ambiente, la niñez, la salud, el trabajo, la creación artística, el ocio, la
trascendencia y las perspectivas de futuro. Los resultados de esas tareas brindan información muy
importante a los docentes. Además, trabajar en la escuela para ponerlos en lengua escrita, instrumento
cuya enseñanza está encomendado a la institución escolar, puede dar un gran empoderamiento a las
familias locales para expresar y objetivar sus experiencias y valores.
Otro ámbito propicio para el diálogo entre la escuela y la comunidad se basa en la larga tradición en
América Latina y el Caribe con respecto a la “cooperación” de la familia con la escuela en el apoyo a las
condiciones de funcionamiento cotidiano (comedor escolar, reparaciones menores, gestiones ante
organismos, entre otras). Recientemente, muchos países de la región han regulado la creación de
órganos de gobierno escolar que incluyen a representantes de los padres e incluso de los estudiantes
para actividades que van desde la gestión de fondos (con trasparencia y control social) hasta la
formulación de proyectos escolares. En la misma línea, dentro de las recientes estrategias de
autoevaluación institucional se suelen incluir actividades o preguntas especialmente dirigidas a los
padres y otros miembros de la comunidad.
1
Durston, J. (1988). "Política social rural en una estrategia de desarrollo sostenido", Revista de la CEPAL 36, págs 8-98.
Es posible contar con aportes de las familias para prácticas escolares tales como señalar lugares,
personas e instituciones para realizar salidas y recorridos de los estudiantes; acordar criterios y
contenidos para adecuar las tareas escolares a realizar en el hogar, de modo tal que los saberes de la
familia sean relevantes; diversificar pautas para la alimentación dentro de la escuela y analizarlas como
contenido; y aportar temas para especificar y contextualizar el currículo. Con ello se puede aprovechar
el potencial educativo de la realidad cotidiana de una comunidad y de sus protagonistas, convirtiéndolo
en saberes que la escuela puede incluir en su propuesta formativa.
Descargar