Ficha 2- 3º Desarrollo del Capitalismo

Anuncio
3er. Año Historia- Prof. Virginia Gesualdi
Ficha 2: Desarrollo del Capitalismo Monopólico y Financiero.
SEGUNDA FASE DEL PROCESO INDUSTRIALIZADOR.
Nuevos adelantos científico técnicos.
Industria
Agricultura
uso del acero,
aluminio, cobre,
plomo,
estaño,
zinc y niquel
riego artificial
portland
fertilizantes
motores eléctricos
pesticidas
electrometalúrgica biotecnología
motores
a
explosión
(Daimler y Benz
1880)
Transportes
y
comunicaciones
telégrafo teléfono
(A Graham Bell
1876)
Medicina
transplantes
radio (Marconi
1894)
televisión (1936 estudios
BBC Inglaterra)
ginecológicos
pilas
comunicación
inalámbrica
internet
Otros
Lámpara de
filamento
Distribución
energia eléctrica
e
fertilidad asistida
Edison 1878
Cine (Auguste y
Louis
Lumiére
1895)
Tranvías y trenes
eléctricos
Automóvil
(Renault y Ford
1885)
lancha, aeroplano
satélites y naves
espaciales (1969
llegada a la luna)
Las propiedades del acero
“Es duro, elástico y plástico. Puede tomar la forma de un filo cortante y mantenerla; no hay nada
más adecuado para cortar y darle forma a otros metales. Su resistencia a la percusión y al desgaste lo
hace ideal para martillos, yunques, clavos, raíles, y otros objetos sujetos a golpes y desgaste. Su fuerza,
en proporción a su peso y volumen, hace posibles máquinas y motores más ligeros, pequeños y, a pesar
de ello, más precisos y rígidos; por lo tanto más rápidos. Y, al ser compacto y sólido, el acero resulta
un material de construcción excelente, especialmente para barcos, ya que el peso del navío y el espacio
disponible para la carga son de primordial importancia.” (David Landes. Progreso tecnológico y
Revolución Industrial. 1979)
1 ¿Cuáles son las principales ventajas que ofrece
la utilización del acero?
En función de las mismas analiza la siguiente
imagen.
2- Leyendo atentamente el siguiente texto y observando las imágenes elabora una lista que contenga
las consecuencias que tuvo la evolución de los medios de transporte y comunicación.
“Los sistemas de transporte y de comunicaciones se ampliaron y perfeccionaron durante los años
1870-1914, para fines de industriales, comerciales, militares, políticos y sociales. El período es
notable por la aparición del telégrafo y de la radio, dos inventos que tuvieron importancia para todos:
para el agricultor y el pescador, para el ama de casa y el diplomático, para el comerciante y el
negociante internacional.
Los efectos de la ampliación de los sistemas de transporte y de comunicaciones sobre los negocios
fueron inmensos. Piénsese en la enorme demanda de hierro y acero al extenderse las líneas férreas a
todo lo largo y ancho de Europa. Considérese la inmensa demanda de cobre para cables eléctricos y
de petróleos para la industria automotriz... negociantes separados por miles de kilómetros podían
ahora conversar fácil y económicamente... las mercancías podían atravesar toda Europa en ferrocarril
en menos tiempo y a costos mucho menor de lo que antes costaba... la demanda y los mercados
crecían y nacieron gigantescos consorcios industriales para sustituir a los pequeños negocios de los
tiempos de la carreta de caballo...”
Friedlander y Oser “Historia económica de la Europa Moderna”, Ed. FCE, México, 1986
3) Lee atentamente y contesta las preguntas:
En el período que va de 1870 a 1914 se comienza a dar una concentración de empresas y capitales.
Luego de atravesar varias recesiones, las pequeñas y medianas empresas comienzan a ser eliminadas o
absorbidas por las firmas más competitivas. La necesidad de ampliar las instalaciones para adaptarse a
las últimas innovaciones o la iniciación del proceso productivo requería ahora un capital de cientos de
millones en lugar de unos pocos miles; gastos que no podían enfrentar los pequeños capitalista sin
asociarse entre sí. Fue así que “se realizaron uniones de muchos capitalistas distintos para formar la
moderna sociedad anónima o “compañías...”
Las diversas formas de monopolio buscan el dominio del mercado pero no como un fin último sino
como un medio para obtener el mayor beneficio para sí restringiendo los costos de la producción y
elevando el precio del producto”
Maurice Dobb, Capitalismo, crecimiento económico
“La formación de sociedades anónimas por acciones, autoriza a personas ajenas a suscribir cierto
capital en una empresa a cambio de una participación en sus beneficios sin aumentar precisamente el
número de socios”
Cuando las sociedades por acciones son de responsabilidad limitada a cada uno de los accionistas le
sigue correspondiendo un equivalente en ganancias de acuerdo al porcentaje de su inversión pero en
caso de que la empresa de quiebra se embarga solo las propiedades de ésta y no las particulares de cada
accionista y su familia.
“Los accionistas de la empresa forman la Asamblea General que elige al Consejo de Administración.
Este elige al presidente, director general. Ciertos accionistas disponen de un gran número de acciones,
algunas veces de la mayoría; los pequeños accionistas están generalmente ausentes de las asambleas
generales. Compran las acciones por intermedio de los bancos que los representan. La democracia
teórica (una acción = una voto) deja en los hechos el poder en manos de una oligarquía financiera”
William Ashwerth, Breve Historia de la Economía Internacional. Cap. 3
“Una parte cada vez mayor del capital de la industria no pertenece a los industriales. No pueden
disponer de este capital más que a través de los Bancos... Llamo capital financiero al capital bancario,
esto es capital en forma de dinero. La mayor parte del capital invertido en los bancos se ha
transformado en capital industrial productivo (medios de producción y fuerzas de trabajo) Una parte
cada vez mayor del capital empleado en la industria es capital financiero”
Rudolf Hilferding, El Capital financiero. Pág. 253
a) ¿Por qué las pequeñas empresas se vieron obligadas a asociarse? ¿Qué beneficios obtienen
con el monopolio del mercado?
b) ¿Qué son las sociedades anónimas por acciones? Y ¿Cuándo decimos que su
responsabilidad es limitada?
c) ¿Cómo se toman las decisiones en las sociedades por acciones?
d) ¿A que hace referencia la expresión: “capital financiero”?
e) Investiga el significado de los siguientes términos: holding, trust, cárteles, multinacionales y
bolsa de valores.
f) teniendo en cuenta lo investigado realiza un comentario que explique la siguiente ilustración.
4- Elabora un cuadro comparativo del modelo Fordista y Toyotista teniendo en cuenta las
recomendaciones indicadas en clase por la docente.
NUEVAS FORMAS DE ORGANIZAR EL TRABAJO
Modelo Fordista (Taylorismo y Fordismo)
El Taylorismo es un sistema de organización científica del trabajo que inventó un ingeniero
norteamericano llamado Frederick Taylor. Él estudió con detalles los movimientos de los trabajadores,
calculó el tiempo que demoraba cada operación y estableció normas que buscaban la máxima eficacia. Sus
estudios fueron puestos en práctica por el empresario norteamericano Henry Ford que se dedicaba a la
producción de automóviles. Debido al éxito que tuvo en este ramo luego se extendieron al resto de las
industrias. Este modelo de trabajo es denominado en forma genérica como Fordismo.
La base del modelo fordista es la producción en serie, es decir la producción de un gran stock de artículos
iguales (enormes cantidades de mercadería con las mismas características) con la ayuda de la cadena de
montaje en la cual la división del trabajo hace que cada trabajador se encargue de una parte de la
elaboración del producto. En general esa tarea no requiere de una gran preparación sino simplemente de una
automatización.
La tarea diferenciada que cada obrero hace en la cadena de montaje debe cumplirse en el menor tiempo
posible. Dicho obrero desconoce la totalidad de lo que se está produciendo ya que no tiene interacción con el
resto de los obreros y tampoco participa de otra instancia de la elaboración del producto.
Se busca esa velocidad de operación del obrero individual en su puesto de trabajo porque si se produce
más en menor tiempo habrá más productos para ofrecer y a menor precio.
Las fábricas en este período son grandes porque se realiza allí todo el proceso de producción: ingresa por
un lado la materia prima y sale por el otro el producto ya elaborado.
La empresa se organiza a partir de un modelo jerárquico y piramidal. Las ordenes parten de arriba
(director) hacia abajo (obrero) y estos últimos no tienen la posibilidad de emitir su opinión. Los puestos de
trabajo son estáticos y llegan allí las provisiones necesarias, que el obrero camine según Ford no era rentable
porque perdía tiempo y disminuía el rendimiento.
El salario dependía de la categoría de cada obrero, de su especialización y no hay posibilidad de ascenso.
Modelo Toyotista.
El modelo Fordista había surgido a fines del siglo XIX, en EEUU, cuando los mercados estaban en
expansión y había abundante oferta de mano de obra no cualificada (trabajadores sin preparación). Pero a
fines del siglo XX (1970) las reglas de juego cambiaron y el modelo Fordista entró en crisis debido a la falta
de materia prima y a que los obreros comenzaron a reclamar sus derechos laborales aumentando así los
costos de producción.
Se desarrolló y expandió a raíz de esta situación un nuevo modelo que había surgido en Japón en la década
de 1940. Dicho modelo es el Toyotista que tiene como base adaptar la empresa a los cambios de la demanda.
Se busca producir lo que se necesita “justo a tiempo” como si se tratase de la venta-reposición en un
supermercado evitándose así la superproducción.
Se trata de una fabricación diversificada y en pequeños lotes que apuestan a la calidad en vez de la
cantidad. Se trabaja en equipos: islas de montaje. Esto lleva a que cada obrero conoce la totalidad del
producto y rotan sus roles pudiendo consultarse entre sí en pro de mejorar la calidad del producto.
No se considera al trabajador como un costo, sino como una inversión en recursos capaces de desarrollarse
y contribuir a la empresa. El recurso humano pasa a tener el mismo peso que el financiero y el tecnológico.
Por eso es tan importante facilitar la capacitación de los empleados.
Las fábricas son más pequeñas y buscan lo que se llama los 5 ceros: 0 stock, 0 tiempo de demora para
responder a la demanda, 0 papel (cero burocracia), 0 defecto y 0 tiempo desperdiciado en la producción.
Hay una flexibilidad en lo que respecta a la distribución de las tareas y organización de las empresas.
Existe interacción entre los diferentes puestos de trabajo y el orden es menos jerárquico. Se aceptan
decisiones de abajo hacia arriba, cada puesto de trabajo emite información hacia el puesto inmediato
superior y los empleados pueden movilizarse. El salario esta ligado a la antigüedad, igual que la promoción.
Descargar