EL BALANCE DE SITUACIÓN la situación patrimonial de la empresa.

Anuncio
Tema 5: El Sistema de Financiación
EL BALANCE DE SITUACIÓN

El balance de situación es un estado contable que refleja
la situación patrimonial de la empresa.
ACTIVO
PASIVO
Bienes (lo que la
empresa tiene)
+
Derechos (lo que a la
empresa le deben)
Deudas (lo que la
empresa debe)
+
Capital (aportaciones de
los propietarios)
ACTIVO
PASIVO
¿En qué ha invertido la
empresa?
¿De dónde ha obtenido
la financiación?
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 1
Tema 5: El Sistema de Financiación
ORDENACIÓN DEL BALANCE DE
SITUACIÓN
ACTIVO
PASIVO
De menor a mayor
liquidez:
Terrenos
De menor a mayor
exigibilidad:
Capital
Caja
Proveedores
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 2
Tema 5: El Sistema de Financiación
COMPONENTES DEL BALANCE DE
SITUACIÓN
ACTIVO
PASIVO
Activo Fijo
Capitales
propios
Financiación
Permanente
Activo Circulante:
- Existencias
- Realizable
- Disponible
Exigible a
largo plazo
Exigible a corto plazo o
Pasivo Circulante
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 3
Tema 5: El Sistema de Financiación
LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS



CONCEPTO DE RESULTADO:
Resultado = Ingresos – Gastos
Ingresos > Gastos  Beneficio
Ingresos < Gastos  Pérdida
Los principales tipos de ingresos son:
• Ventas
• Ingresos financieros
Los principales tipos de gastos son:
• Coste de los materiales
• Gastos de personal
• Impuestos
• Gastos financieros
• Amortización
• Gastos generales
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 4
Tema 5: El Sistema de Financiación
LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

DEBE
HABER
Gastos
+
Beneficios
Ingresos
+
Pérdidas
Resultado de la empresa:
• Resultado ordinario:
•
•

Resultado de explotación
Resultado financiero
• Resultado extraordinario
Al resultado total se le denomina “pérdidas y ganancias de
la empresa”.
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 5
Tema 5: El Sistema de Financiación
LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
(Cálculo del resultado ordinario)
Ventas netas
- Gastos proporcionales de fabricación
- Gastos proporcionales de comercialización
= Margen bruto
- Amortizaciones
- Gastos de estructura
- Otros ingresos y gastos
= Beneficio antes de intereses e impuestos
- Gastos e ingresos financieros
= Beneficio antes de impuestos
- Impuesto de sociedades
= Beneficio neto
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 6
Tema 5: El Sistema de Financiación
LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
(La cuenta de resultados)
Ventas netas
- Gastos proporcionales de fabricación
- Gastos proporcionales de comercialización
= Margen bruto
- Amortizaciones
- Gastos de estructura
- Otros ingresos y gastos
= Beneficio ordinario antes de intereses e impuestos
 Gastos e ingresos financieros
= Beneficio ordinario antes de impuestos
 Resultados extraordinarios
= Beneficio antes de impuestos
- Impuesto de sociedades
= Beneficio neto
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 7
Tema 5: El Sistema de Financiación
ANÁLISIS DEL BALANCE

Análisis patrimonial estático y dinámico:
• Cálculo de porcentajes:
•
•
•
El Activo Circulante debe ser mayor que el exigible a
corto plazo (liquidez)
Las deudas, en general, no deben sobrepasar el 60%
del pasivo (endeudamiento y descapitalización).
Composición del activo y del pasivo.
• Representación gráfica
• Análisis de ratios: El diagnóstico de una empresa se
debe hacer comparando sus ratios con las
empresas de su sector económico, que tengan
semejante dimensión y proximidad geográfica.
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 8
Tema 5: El Sistema de Financiación
ANÁLISIS DE RATIOS
Endeudamie nto 

El valor de este ratio no debe ser mayor de 0,6, ya que si
no se trataría de una empresa con exceso de deudas.
Liquidez 

Exigible total
Pasivo total
Activo circulante
Exigible a corto plazo
El valor de este ratio siempre debe ser superior a 1, en
caso contrario, la empresa puede tener problemas de
liquidez. El valor ideal está entre 1,7 y 1,9.
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 9
Tema 5: El Sistema de Financiación
ANÁLISIS DE RATIOS
Plazo de cobro 

Su valor indica el número de días que tarda la empresa en
cobrar a sus clientes, por término medio. Cuanto menor
sea el plazo es mejor, ya que antes cobrará a los clientes.
Plazo de pago 

Clientes
 365
Ventas
Proveedore s
 365
Compras
Su valor indica el número de días que la empresa tarda en
pagar, por término medio, a sus proveedores. Cuanto
mayor sea el valor mejor para la empresa. Los
proveedores le financian.
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 10
Tema 5: El Sistema de Financiación
ANÁLISIS DEL RESULTADO






Cálculo de porcentajes con respecto al volumen de ventas
Representación gráfica de la cuenta de resultados
Tasa de expansión de las ventas
Destino de cada 100 u.m. Vendidas
Análisis de gastos
El punto de equilibrio de la empresa.
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 11
Tema 5: El Sistema de Financiación
PUNTO DE EQUILIBRIO, PUNTO MUERTO O
UMBRAL DE RENTABILIDAD
Ingresos
Costes
Ingresos totales
IT=CT
P Q = CF + Cvu Q
Costes totales
Costes variables
CF
Q* 
P  CVu
Costes fijos
Q*
Unidades Vendidas
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 12
Tema 5: El Sistema de Financiación
PRESUPUESTOS
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de existencias
de productos acabados
Presupuesto de
existencias de materiales
Presupuesto de Producción
Presupuesto de
consumo de materiales
Presupuesto de
Presupuesto de
mano de obra directa otros gastos de producción
Presupuesto de
compras
Cuenta de resultados
previsional
Presupuesto de Gastos
de Comercialización
Presupuesto de
gastos de estructura
Presupuesto de
caja
Balance de situación
previsonal
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 13
Tema 5: El Sistema de Financiación
PRESUPUESTO DE VENTAS
MES 1
MES 2
...
MES 12
AÑO
Producto A
Unidades
u.m.
Producto B
Unidades
u.m.
etc.
Total ventas
En u.m.
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 14
Tema 5: El Sistema de Financiación
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN Y
EXISTENCIAS
MES 1
MES 2
...
MES 12
Existencias
iniciales de
productos
acabados
+ Producción
Unidades
vendidas
Existencias
Finales
de
productos
acabados
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 15
Tema 5: El Sistema de Financiación
PRESUPUESTO DE CONSUMOS, COMPRAS
Y EXISTENCIAS DE MATERIALES
MES 1
MES 2
...
MES 12
Saldo inicial de
materiales
+ Compras
- Consumos
Saldo final
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 16
Tema 5: El Sistema de Financiación
PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA
DIRECTA
MES 1
MES 2
...
MES 12
AÑO
Producto A
Horas oficial 1
Horas oficial 2
u.m.
Producto B
Horas oficial 1
Horas oficial 2
u.m.
Total en u.m.
El coste de la mano de obra directa por unidad producida se calcula
multiplicando el tiempo de mano de obra directa por unidad por
la tarifa horaria de mano de obra directa
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 17
Tema 5: El Sistema de Financiación
PRESUPUESTO DE GASTOS DE
ESTRUCTURA
MES 1
MES 2
...
MES 12
AÑO
Gastos de
personal
Alquileres
Amortizaciones
Gastos financieros
Etc.
Total en u.m.
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 18
Tema 5: El Sistema de Financiación
PRESUPUESTO DE GASTOS DE
COMERCIALIZACIÓN
MES 1
MES 2
...
MES 12
AÑO
Comisiones
Portes
Etc.
Total en u.m.
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 19
Tema 5: El Sistema de Financiación
PRESUPUESTO DE CAJA
MES 1
MES 2
...
MES 12
Saldo Inicial
+ Cobros previstos
- Pagos previstos
Saldo final de tesorería
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 20
Tema 5: El Sistema de Financiación
ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE INVERSIONES

Aspectos a considerar:
• Tipos de inversión:
•
•
Todos los activos son inversiones.
Objetivo: Maximizar la rentabilidad de la inversión
• Cálculo del importe a invertir:
•
•
Inmovilizados: Suma de todos los desembolsos
Circulantes: Variaciones en los saldos medios.
• Beneficios que produce una inversión: Diferencia
entre los ingresos adicionales y gastos adicionales.
• Plan de tesorería de una inversión:
•
Cobros por ingresos adicionales-pagos por gastos
adicionales = Flujo de caja adicional
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 21
Tema 5: El Sistema de Financiación
MÉTODOS DE SELECCIÓN DE
INVERSIONES



Plazo de recuperación o pay-back: Tiempo que tarda en
recuperarse el importe invertido.
Valor Actual Neto (VAN): El VA de una cantidad de u.m.
del futuro es la conversión a u.m. de hoy de unas u.m.
futuras. Para efectuar la conversión hay que tener en
n
cuenta la tasa de actualización (k).
FCi
VAN  
n
(1

k)
i 1
Tasa Interna de Rentabilidad (TIR): Es aquella tasa de
actualización (r) que hace que el valor actual neto de una
inversión sea cero.
n
FCi
VAN  0  
n
(1

r)
i 1
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 22
Tema 5: El Sistema de Financiación
FUENTES DE FINANCIACIÓN

Capital y reservas (autofinanciación)
• Deben ser aproximadamente un 40% del pasivo.
Pero si son excesivos la rentabilidad financiera
disminuye. Luego hay que conseguir equilibrar la
capitalización y la rentabilidad.
• El coste de los capitales propios viene dado por:
Coste de capitales propios 

Dividendos
Capitales propios
• pero hay que considerar el coste de oportunidad
que pueden tener los accionistas.
Subvenciones
• Muy ventajosa, sin coste.
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 23
Tema 5: El Sistema de Financiación
FUENTES DE FINANCIACIÓN

Deudas a corto y largo plazo:
•
•
•
•
•
•
•
•
Valor máximo de la deuda
Garantía
Interés anual
Otros costes
Coste total anual
Entidad que lo concede
Amortización
Observaciones
• Ejemplos de costes anuales aproximados:
•
•
•
10% crédito oficial, crédito a la exportación
12% Hacienda, S.Social, Pagarés
15% Proveedores, clientes, préstamos, créditos,
descuento comercial y financiero
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 24
Tema 5: El Sistema de Financiación
FUENTES DE FINANCIACIÓN

Coste de la deuda:
Gastos financiero s
Coste de la deuda 
Importe de la deuda

Si el plazo de la deuda es inferior a un año, para calcular
el coste anual:
Gastos financiero s
365
Coste de la deuda 

Importe de la deuda nº días plazo deuda
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 25
Tema 5: El Sistema de Financiación
FUENTES DE FINANCIACIÓN

Coste medio de la financiación (Coste del Capital):
n
Coste capital   (Tanto por uno pasivo i  % anual coste pasivo i )
i 1
Admón. De Empresas y Org. Producción. Dpto. Contabilidad y Organización de Empresas. UAM .2001. Pág. 26
Descargar