PLANEACION propyectos II

Anuncio
PLANEACION BIMESTRAL
ASIGNATURA: PROYECTOS INSITUCIONALES II
FECHA: FEBRERO A MARZO DE 2015 GRADO: B201
DOCENTE: L.C.H Areli Talavera Castañeda
TRABAJO EN CUADERNO
OBJETIVO.Que el alumno conozca el concepto y tipos de lenguaje. También que analice sobre la importancia del lenguaje.
Que el alumno distinga los conceptos de lengua, habla y lenguaje.
Comprender el concepto de palabra y su uso.
CONTENIDO CIENTIFICO :
LENGUAJE
Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y este del latín lingua) es un sistema de comunicación estructurado para el que
existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica común al hombre y a los animales para
expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos registrados por los
órganos de los sentidos. El ser humano emplea un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos
gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales y en muchos casos distan de
ser sencillos.
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos (usualmente
secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos gráficos). Principalmente lo hacemos utilizando el
signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo
desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia y la filogenia. La ontogenia analiza el proceso por el cual el ser
humano adquiere el lenguaje. La filogenia se encarga de estudiar la evolución histórica de una lengua.
El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales y olfativas, a modo de signos, para señalar a un
referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje
de las abejas, etc.
Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales,
incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje
humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
El modelo de Bühler le parecía incompleto a Roman Jakobson, quien redefinió sus funciones y añadió otras tres sobre los
ejes de los factores de la comunicación:
Función apelativa o conativa[editar]
Se llama conativa del latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una reacción por parte del receptor.
Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir en la conducta del receptor. Sus
recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos
afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial,
es dominante en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende
causar una reacción en el receptor. Es decir, con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplos:
Ejemplo: cuando decimos «¡Míralo!» o «Abre la puerta, por favor.»
Ejemplo: «¡Cierra la puerta!» - «Observen las imágenes y respondan.» Puede ocurrir que una frase aparentemente
referencial esconda una función apelativa.
Ejemplo: «La ventana está abierta» - Puede estar haciendo una mera descripción de un hecho, pero también puede
haber un contexto: «Cierra la ventana».
Dentro del mensaje se invita al oyente a que haga algo.
Función emotiva o expresiva
Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. Esta función le permite al emisor exteriorizar
sus actitudes, sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de
apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje
está centrado en el emisor:
Estoy tan solo, amor,
que a mi cuarto sólo sube,
peldaño tras peldaño,
la vieja escalera que traquea.
Juan Roca
Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que
permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones
corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero
con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.
Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o
connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro
estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos,
exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la
información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella. Permite comunicar a
otros estados de ánimo, las emociones o sentimientos.
Función estética o poética
Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier
manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo la figura
estilística y el juego de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos
literarios. Ejemplo: Que el alma que puede hablar con los ojos, también puede besar con la mirada.
Función fáctica o de contacto
Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar,
interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido
informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.
La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y
optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación. Ejemplos:
Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc.
Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el mensaje llega sin
interrupción.
Función metalingüística
Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en
declaraciones y definiciones.
Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".
Función referencial, representativa o informativa[editar]
Es la función del lenguaje relacionada con el referente o el contexto, es decir, cualquier cosa exterior al propio acto
comunicativo. Es la función del lenguaje más evidente a primera vista.
Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite puede ser verificable, porque
claramente reconocemos la relación que se establece entre el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos
principales de esta función son los deícticos. Utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras).
Prevalecen los sustantivos y verbos; es la más común en textos informativos, científicos y periodísticos.
Esta función se llama también representativa, denotativa , cognoscitiva y "referencial". Brinda conocimientos, conceptos e
información objetiva.
Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la encontramos en los llamados
textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a
nuestro entorno o lo que nos rodea.
Ejemplos: El hombre es un ser racional. Hoy es martes. El libro está ahí.
Se usa cuando pretendemos transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en
nuestro interlocutor. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje.
Según Michael Halliday[editar]
Michael Halliday cuestionó las propuestas de los lingüistas estructuralistas y generativistas, principalmente Ferdinand de
Saussure y Noam Chomsky, que hasta entonces no permitían un estudio de la combinación "lengua"/"habla"
simultáneamente. Halliday plantea la discusión al respecto en el libro El lenguaje como semiótica social (1979), en el que
plantea una nueva perspectiva para el estudio del lenguaje que integre el componente sociocultural como clave en su
comprensión. Sitúa al contexto como parte intrínseca del lenguaje tornándolo cuestionable solo en tanto esté en uso y ya
no separado del mismo. Considera que el lenguaje es inter e intra organismos, a diferencia de sus antecesores que para
el estudio tomaban solo una concepción.
En su gramática postula diversas funciones del lenguaje: ideativa, interpersonal y textual que se proyectan en su objeto
de estudio: el texto. Este puede ser oral o escrito.
Las funciones propuestas por Halliday, que están necesariamente ligadas a las nociones de Campo, Tenor y Modo del
contexto situacional, dan cuenta del momento comunicativo en tanto la ideativa es una función interna que nos provee
herramientas -lengua- para expresar nuestra experiencia personal y previa así como también ordenar el mensaje que
queremos transmitir; la interpersonal se centra en las figuras hablante-oyente/emisor-receptor, ergo en la forma en la que
tendrá que ser usado el lenguaje (+/- formalidad, +/- efectividad, etc.), y por último, la función textual dará cuenta del
medio para transmitir, si es un texto oral, escrito, si está en una carta o en una nota, etc.
Esta unificación de lengua-habla/competencia-actuación en el objeto de estudio dio comienzo a la pragmática.
Funciones del lenguaje según la teoría de los actos de habla[editar]
Artículo principal: Teoría de los actos de habla
La teoría de los actos de habla amplió este esquema al contemplar dentro de este también a otros dos factores de la
comunicación soslayados por la interpretación de Jakobson: el contexto y la situación, de forma que a la función
representativa la llamó función locutiva (lo que se dice), a la expresiva la llamó ilocutiva (lo que se hace al mismo tiempo
que se dice) y a la conativa perlocutiva (lo que se consigue por medio de decir). Esto dio origen a la pragmática.
TIPOS DE LENGUAJE
EN LA COMUNICACIÓN HUMANA PUEDEN DISTINGUIRSE LOS SIGUIENTES TIPOS DE LENGUAJE: ORAL,
ESCRITO, KINÉSICO, PROXÉMICO E ICÓNICO.
LENGUAJE ORAL. Por medio de la palabra los humanos no sólo nos comunicamos con nuestros semejantes, también
organizamos nuestra experiencia externa e interna, pensamos con palabras y acumunamos información que después
compartimos con los demás.
Esta facultad humana de representar, expresar y comunicar ideas mediante la palabra (SIGNO LIGÜÍSTICO), constituye
el modelo de todo sistema comunicativo. CUANDO HABLAMOS LO HACEMOS SIEMPRE TOMANDO COMO
REFERENCIA EL MÁS COMPLEJO Y COMPLETO DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CONOCIDOS: EL
LENGUAJE ORAL.
LENGUAJE ESCRITO. Se define como un sistema de comunicación que se realiza por medio de SIGNOS VISUALES
GRÁFICOS. Cada uno de ellos representa un elemento de la lengua: PALABRAS, SÍLABAS O FONÉMAS.
La palabra escrita es otra forma de expresar nuestras ideas, al escribir ordenamos nuestro pensamiento con lógica y con
ciertas normas gramaticales básicas para que el lector comprenda el mensaje de manera eficiente y efectiva.
LENGUAJE KINÉSICO. Es un tipo de COMUNICACIÓN NO VERBAL expresada a través de los movimientos del cuerpo.
La postura, gestos, expresón facial, mirada, sonrisa, tono de voz, nuestra ropa y hasta el olor corporal son formas de
lenguaje kinésico. Su carácter es muy espontáneo y natural, además de ser de gran importancia dentro de la
comunicación.
En este tipo de comunicación, cieros gestos o movimientos corporales son sustitutos no verbales para las palabras o las
frases específicas, como afirmar o negar algo con la cabeza.
Hay que destacar que el rostro aporta significados sobre nuestra personalidad y proporciona otros mensajes sobre
nuestras emociones, por ejemplo, la conducta de los ojos, el parpadeo, la dirección y duración de la mirada, la dilatación
de la pupila, pueden aportar muchos significados a los mensajes. El cuerpo integra de modo característico los
movimientos de las extremidades, las manos, la cabeza y en general la postura.
LENGUAJE PROXÉMICO. Sucede cuando las personas utilizan el espacio físico que las rodea para comunicar sus
mensajes; el emisor y el receptor organizan sus encuentros, y con estas distancias definen su relación interpersonal.
La distancia espacial juega un papel immportante en el desarrollo y comportamiento de todo individuo: el sitio en el que
trabaja, donde realiza sus compras, la escuela a la que asiste o los espacios que frecuenta con sus amigos. En fin, el
espacio no sólo nos sirve para intercambiar mensajes verbales, sino también para ubicar el sentido táctil, visual, térmico,
auditivo y olfativo, y relacionarlos con los espacios o distancia de otros individuos. La lejanía o cercanía entre los
hablantes en un diálogo, por ejemplo, puede ocasionar diferentes interpretaciones.
LENGUAJE ICÓNICO. Es el lenguaje en el cuan interviene la imagen; la información se percibe visualmente.
Las imágenes son señales que mantienen una relación de semejanza con sus significado; son análogas al objeto que
sustituyen o disfrantan de alguna de las propiedades, por ejemplo: las señales de tránsito que aparecen en las carreteras
para indicar a los automovilistas que curvas, o que están por pasar por zonas de derrumbes o arqueológicas.
En ocasiones, la semejanza entre la señal y el objeto es tan manifiesta que la interpretación de la imagen es
prácticamente universal, por ejemplo, los logotipos de los deportes olímpicos. Otras veces, la analogía entre la imagen y
su significado es bastante remota; por ejemplo, una pipa para indicar sanitarios para hombres o la balanza que evoca la
justicia.En estos casos, la convención cultural roza lo arbitrario y la correcta interpretación de estas señales se logra a
través de complicadas asociaciones conceptuales.
LENGUA Y HABLA
MODISMOS
n modismo es una expresión fija cuyo significado no puede deducirse de las palabras que la componen. Se trata de una
costumbre lingüística que permite condensar una idea en pocas palabras y transmitir dicho concepto a todos aquellos que
comparten una misma lengua.
Modismo
En ocasiones se confunden a los modismos con los refranes, aunque éstos tienen una intención pedagógica o
aleccionadora y, además, suelen expresarse en rima.
Veamos algunos ejemplos de modismos en la lengua española para comprender cómo funcionan estas costumbres
idiomáticas. La expresión “irse por las ramas” se utiliza para hacer referencia a quien no aborda un tema de manera
directa, sino que intenta acercarse a la situación de forma sutil y dando ciertos rodeos, ya se voluntariamente o sin darse
cuenta: “La policía le dijo al sospechoso que no se fuera por las ramas y que explicara con claridad qué estaba haciendo
allí”.
Otros muchos ejemplos de modismos habituales que se usan en el castellano de manera frecuente son los siguientes:
•
Ahogarse en un vaso de agua. Se utiliza para referirse a que una persona se agobia muy fácilmente y ante
cualquier pequeño giro inesperado no sabe cómo solucionarlo y cómo actuar.
•
Bailar con la más fea. En este caso, dicho modismo se usa para dejar constancia de que a alguien le ha tocado la
peor parte en un trabajo, en una relación…
•
Hacer castillos en el aire. Se emplea esta expresión para mostrar que alguien es muy fantasioso y que no está
apegado a la realidad.
•
Desvestir un santo para vestir a otro. Este otro modismo es habitual que se emplee para decir constancia de que
para solucionar un problema se ha generado otro.
•
Tirar la toalla, se usa para decir que alguien se rinde ante una situación determinada.
La idea de sorprender a alguien “con las manos en la masa”, por otra parte, refiere al hecho de observar a una persona
en el momento en que está haciendo algo ilegal o incorrecto: “La madre atrapó al niño con las manos en la masa: justo lo
observó cuando se subía a una silla para agarrar los caramelos”.
“Estar en la luna” es el modismo que se utiliza para hacer mención a alguien que está distraído o que no pone atención a
aquello que está haciendo: “¡Hoy estás en la luna! Te pedí que compres un kilo de carne de cerdo y trajiste medio kilo de
pollo”.
De la misma manera, tampoco podemos pasar por alto el hecho de que modismo, en otras muchas ocasiones, se utiliza
como sinónimo de idiotismo. En este caso, por tanto, lo que viene a dejar patente es una expresión que no cumple con
las reglas gramaticales que existen en una lengua concreta.
Un claro ejemplo de ese idiotismo o de modismo es el giro “a ojos vistas”. Este rompe claramente con las normas de la
gramática del castellano ya que usa palabras, como podemos ver, que no tienen correspondencia en cuanto a género:
ojos es un vocablo masculino y vistas es femenino.
VICIOS DE DICCION
Los vicios de dicción son formas incorrectas de construcción o empleo de vocablos inadecuados, que pueden dificultar la
interpretación correcta de un escrito.
Consideramos como vicios del lenguaje:
1. Los Barbarismos
2. Los Solecismos
3. La Cacofonía
4. El Hiato
5. La Anfibología
6. La pobreza de Vocabulario
7. La Redundancia
8. El Vulgarismo
9. Los Vicios Gramaticales
10. Los Neologismos
11. Los Arcaísmos
12. Los Modismos
13. Las Muletillas o Bastoncillos
EL DIALOGO
El diálogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información.
También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando aparecen dos o más personajes al usar
el discurso diegético, llamados interlocutores. Razón por la cual constituye la forma literaria propia del mismo género
(dramático), asimismo, se divide en parlamentos (retórica) u oraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la
palabra.
Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los
interlocutores; empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra
literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo,
en definitiva, lo que no se puede ver, por consiguiente en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran
esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de
Sófocles.
También se considera un género literario propio, surgido en Grecia con los Diálogos de Platón, continuado por los
romanos (Cicerón, por ejemplo) y revitalizado en el Renacimiento en latín (Erasmo, Luis Vives, etc.) y en lenguas
vulgares (Juan de Valdés, Pedro Mejía) etc. Como tal posee tres tipos diferenciados: el diálogo platónico, el diálogo
ciceroniano y el diálogo lucianesco. El platónico tiene como objetivo hallar la verdad, con miras a un tema
primordialmente filosófico. El ciceroniano posee un marco paisajístico bien constituido, es de tema primordialmente
político, judicial y retórico con el fin de que en él tienen cabida largas exposiciones. En el lucianesco, así llamado por su
creador, Luciano de Samosata, predomina la intención satírica y el humor por eso el tema puede ser muy variado, incluso
fantástico.
Tipos:
Estructurado: Aquella que es preparada y generalmente definida previamente como discursos o conferencias.
Cotidiano o espontáneo: Son la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos
programas en vivo de la radio o televisión. Es la conversación común, no requiere de planificación; en la que puede influir
el ambiente o contexto, es también una conversación espontánea.
1. ACTIVIDAD: Realizar en clase las distintas actividades como lectura de artículos científicos, revistas, así
como la realización de esquemas.
2. EVALUACION: Se evaluará al alumno con su participación activa, así como con la realización de
actividades indicadas por el docente.
3. TAREAS:
Descargar