clase 6 grado septimo aÑo lectivo 2015

Anuncio
EL EMPRENDEDOR NO NACE SE HACE
CLASE 6 GRADO SEPTIMO AÑO LECTIVO 201____
RENTABILIDAD SOCIAL
La rentabilidad social nace dentro de los discursos políticos en América latina ante la
inminente problemática social que atravesamos. Muchos de los problemas sociales son
detectados por la comunidad mucho antes que por las instituciones, por esto la discursiva
política nos enriquece día a día, como un indicador de lo que la sociedad necesita.
CONCEPTO DE RENTABILIDAD SOCIAL
El problema central de la rentabilidad social esta expresado en su mismo nombre, la falta de
definición de un concepto de esta magnitud obedece a la falta de conociendo sobre el mismo
tema.
Los proyectos de inversión social están sujetos a una gran diversidad de preguntas:
¿Quién paga estos proyectos?
¿De quién es la responsabilidad de estos?
¿Por qué es necesario realizarlos?
¿Quién los audita?
Y otras muchas preguntas que no son de fácil respuesta.
Analicemos el problema desde el punto de vista antropológico: Las personas viven en cierto
estándar de vida y como es comprensible si no están satisfechos, intentaran mejorarlo. La
insatisfacción del ser humano es el motor del cambio y el desarrollo, y esto es claro en cada
transacción que realizamos, ya que siempre evaluamos los impactos que la transacción tenga
sobre nuestra cotidianidad.
Desgraciadamente, muchas de nuestras inconformidades están en los resultados del sistema
en el cual vivimos. Las democracias han intentado mejorar nuestras condiciones de
interacción social, pero esto no siempre ha sido del todo satisfecho, y cuando lo ha sido,
nuestras expectativas ya han cambiado. Por esto nace el Estado como “solucionador” de
insatisfacciones. Es más fácil que un tercero reúna los recursos, los administre y ejecute
programas para aliviar las inconformidades, que lo hagas de manera individual.
Los proyectos de inversión social, generalmente son realizados por el estado, ya que sólo éste
puede garantizar la objetividad de la acción social de los mismos.
El ciudadano común y corriente está dispuesto a pagar impuestos para mejorar su “calidad
de vida”, o para asegurar que la que tiene se mantenga. El estado recoge estos recursos y
propende por la realización de proyectos, que cumplan esta condición.
EL EMPRENDEDOR NO NACE SE HACE
La rentabilidad social presenta grandes problemas desde el comienzo: el significado
etimológico de la palabra "rentabilidad" no es claro, pero bien podría definirse como "el
manejo de calidad de una renta" o "la cantidad de la renta".
Las raíces latinas y griegas no permiten encontrar un significado real a la palabra, ya que la
misma palabra "renta" es por demás confusa. Si definimos rentabilidad como la calidad, o
mejor, la habilidad en el manejo de una renta, estaríamos bastante cercanos al concepto de
"la renta de la aptitud", pero con diferente sentido. La claridad de esta hipótesis es la
siguiente: Si la rentabilidad es la habilidad en el manejo de una renta, esta renta puede no ser
manejada por su propietario, por lo tanto el indicador de rentabilidad que el capitalista está
recibiendo bien puede no ser el real.
Si no es sencillo definir rentabilidad, menos aún definirla como "rentabilidad social", ya que
esto representaría la evaluación de los siguientes factores:
- El capital inicial, ya sea monetario o humano.
- El manejo de los recursos.
- El beneficio generado.
- Los generadores de beneficio.
- Los receptores de beneficio.
- Su impacto social.
- Su impacto ambiental.
Dejando así en claro que las causas, los medios y los resultados no son obvios a la vista y
más parecen de carácter empírico. Por esto debemos considerar la rentabilidad social según
su naturaleza de gestión:
a. Producción de bienes.
b. Producción de bienes-servicios.
c. Prestación de servicios.
Así podemos clasificar en la producción de bienes sociales a los medios monetarios, que no
tienen costos directos de adquisición para el usuario y le permiten una gran capacidad de
negociación. Entonces es posible general un indicador de rentabilidad social así:
- Primero, evaluamos las condiciones iniciales del mercado con los billetes y monedas y el
valor que cada usuario da a ellos.
- Segundo, evaluamos el impacto de la economía sí estos medios de pago.
- Tercero, concluimos la magnitud del impacto, lo que nos permite analizar la "rentabilidad"
que los medios de pago tienen en la comunidad.
EL EMPRENDEDOR NO NACE SE HACE
Del mismo modo podemos evaluar Bienes-servicios públicos como la energía eléctrica y los
servicios públicos como la defensa fronteriza, pero siempre caeríamos en el problema de la
"realidad" de estos indicadores, ya que no es posible sacar realmente el dinero de la actual
economía de mercado.
Según esto podemos definir la "rentabilidad social", como:
"La evaluación cuantitativa de los resultados sociales, cualitativos, de una inversión
publica, privada o mixta en un proyecto definido y en un grupo objetivo especifico".
Es una evaluación cuantitativa, ya que debe permitir generar comparaciones que generan a
su vez indicadores "fiscales"; de resultados sociales, ya que lo que importa es el desarrollo
social; cualitativos, porque a la sociedad y sus necesidades se les debe considerar como
"cualidades" y no como "cantidades"; inversión, ya que toda empresa necesita un capital que
la desarrolle, sin importar su naturaleza; debe ser un proyecto específico, ya que en muchos
casos se percibirá extruido (distorsión generada por el proyecto a otros proyectos) y
enodrido (cuando el proyecto perciba la presencia de otras variables ajenas al modelo), y
el proyecto debe evitarlo lo más posible; y por último, si el "target" no está definido, sería
bastante complicado generar una composición muestral de resultados y más aún si estos se
convierten en exobeneficios.( se define como los beneficios similares a los esperados pero
en un grupo diferente al proyectado.)
RENTABILIDAD SOCIAL
Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
Beneficio que obtiene la Sociedad de un proyecto de Inversión o de una Empresa
determinada, destinando los Recursos a los mejores usos productivos posibles.
Dichos beneficios se estiman utilizando Precios sociales y los criterios aplicados por la
Evaluación de Proyectos.
Las medidas de Rentabilidad social más usadas en evaluación social de proyectos son el
Valor Presente Neto y la Tasa Interna de Retorno.
El Valor Presente Neto constituye una medida de Rentabilidad social debido a que se
calcula utilizando Precios sociales. La tasa interna de retorno se obtiene descontando los
flujos de Ingresos netos por una tasa social de Descuento.
RENTABILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA ¿PUEDEN ESTAR UNIDAS?
5 EMPRESAS QUE OBTIENEN BENEFICIOS CON SUS ESFUERZOS
SOSTENIBLES
Para demostrar que a veces rentabilidad social y económica pueden estar unidas, se recogen
5 ejemplos de empresas que están consiguiendo beneficios económicos a través de una
estrategia responsable:
1. Pepsico. Las técnicas de conservación de agua de la compañía han reducido en 45
millones de dólares el coste energético de su operación desde 2006. ¿Cómo lo han
EL EMPRENDEDOR NO NACE SE HACE
conseguido? Han compartido sus conocimientos de ahorro de agua con su red de
agricultores y están creando una cadena de suministro más sostenible. La empresa también
está apostando por las energías renovables y estudiando cuáles de estas energías pueden
aplicarse a sus fábricas para reducir su huella de carbono.
2. Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma (Heineken México). Durante 2010, a través de
prácticas más eficientes durante los procesos de embalaje, lograron reducir 1.828 toneladas
de cartón y 512 millones de litros de agua. Además, ha puesto en marcha varias acciones
de eficiencia energética que han logrado reducir un 26,7% su consumo de energía en los
últimos 9 años.
3. Waste Management. Esta compañía de gestión de residuos está colaborando con sus
clientes e invirtiendo en tecnologías como la pirolisis para convertir su flujo de residuos en
una ventaja-energía limpia. El objetivo de la empresa es conseguir que lo que antes era
“basura”, pueda convertirse en “ingreso”.
4. Intel. Esta compañía ha invertido en algunos proyectos basados en la eficiencia
energética y el agua. Uno de ellos es la creación de una Ciudad Conectada y Sostenible en
Reino Unido.
5. Puma. En 2010 lanzó su Clever Little Bag, como una alternativa sostenible a la caja de
zapatos tradicional. Con esta iniciativa consiguieron ahorrar 8.500 toneladas de papel,
además de energía y agua. Asimismo, la empresa consiguió disminuir considerablemente su
huella de carbono.
La RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS) es un modelo innovador de gestión de las
empresas y organizaciones basado en criterios responsables en los ámbitos económico,
social y ambiental, que se orienta a incrementar su competitividad y fomentar su desarrollo
sostenible, al tiempo que contribuye a construir una sociedad mejor.
La Comisión Europea, en el Libro verde para el fomento de un marco europeo para la
responsabilidad social de las empresas (Comunicación de la Comisión Europea del año
2001) define la RSE como "la integración voluntaria por parte de las empresas de las
cuestiones sociales y medioambientales en las operaciones y en las relaciones con los
grupos de interés: clientes, proveedores, trabajadores, accionistas y la comunidad en que
opera".
Las principales características son:
 La RS va más allá del cumplimiento de las leyes y la normativa vigente aplicable,
ya que estas son obligaciones que debe cumplir cualquier empresa u organización
por el hecho de desarrollar su actividad y, por tanto, son el punto de partida sobre
el que debe desarrollarse la RS.
 La RS es una práctica voluntaria y consciente de adopción de patrones o
exigencias en materia de gestión de las organizaciones socialmente comprometidas.
 La RS se basa en el desarrollo sostenible, como la conjunción de los aspectos
económico, social y ambiental, relegando objetivos de maximización de beneficios
a corto plazo por otros, que hacen compatible a largo plazo el crecimiento
económico con la protección del medio ambiente y las iniciativas sociales.
 La RS se caracteriza también por su transversalidad, entendida como una nueva
cultura que impregna toda la empresa u organización y está presente en todas las
áreas de gestión así como en todos los países en los que opera.
EL EMPRENDEDOR NO NACE SE HACE


El RS basa su éxito en la transparencia y la participación de las partes interesadas
en toda la cadena de valor así como en los diversos ámbitos de actuación de la
empresa.
El RS puede aplicarse a cualquier tipo de empresa u organización
CARACTERÍSTICAS DE UNA ORGANIZACIÓN RS
Hoy en día existen numerosas confusiones en torno al RS. El concepto de responsabilidad
social es muy amplio y engloba todas las áreas de gestión de una organización y en este
sentido podemos hablar de un sistema de gestión integral.
Podemos distinguir muchos tipos de organizaciones, cada una con características,
actividades y circunstancias que la diferencian del resto.
Si vamos un poco más allá e identificamos las características intrínsecas de una
organización socialmente responsable, podemos destacar las pautas de conducta que ésta
llevan a cabo con sus grupos de interés.





Personas clientes y consumidores. Es responsabilidad de la empresa comunicar de
forma precisa y transparente qué es y para qué sirve el bien a adquirir, así como
informar de los riesgos que hay implícitos y cómo se ve afectado el consumidor/a en
la experiencia de uso. No hay que engañar ni privar de información sobre cualquier
característica, forma y origen de fabricación del bien y los materiales con que se
fabricó el producto o se realizó el servicio.
Personas trabajadoras. Hay que identificar los factores clave relacionados con las
prácticas laborales, tanto desde un punto de vista de los derechos de las personas
trabajadoras, como de políticas de la empresa para dar oportunidades de crecimiento
profesional, empleo estable y de calidad, igualdad de oportunidades, conciliación de
la vida laboral y personal, seguridad y salud en el trabajo, formación continuada o la
participación de las personas en la toma de decisiones entre otras.
Medio ambiente. Es necesario considerar cómo se ve afectado el medio ambiente
en términos de costes ecológicos de la actividad de nuestra organización. Hay que
tener en cuenta todo el ciclo de vida del producto o servicio: desde el inicio del
proceso productivo de los recursos materiales y energéticos utilizados, así como los
residuos generados cuando se crea el bien y el impacto que generan todos los
desechos que se asocian al uso del producto, así como informar sobre la manera
correcta eliminar los residuos que generó el servicio para lograr el menor impacto
ambiental posible.
Comunidad. Las organizaciones han de contribuir al desarrollo de las sociedades
donde operan: creando empleo, colaborando en mejoras de calidad de vida de la
comunidad, capacitando a las personas en nuevas actividades productivas, etc.
Todas estas contribuciones dependerán de las necesidades de cada territorio.
Empresas y personas proveedoras. Cualquier empresa debe mantener un control
determinado sobre los proveedores, no es correcto afirmar: "como la práctica no la
hace la empresa, no somos responsables". Algunas organizaciones consideran que a
través de los proveedores es relativamente sencillo que las empresas hagan cosas sin
EL EMPRENDEDOR NO NACE SE HACE



asumir su responsabilidad directa. Las empresas deben influir y facilitar el proceso a
todas las organizaciones con las que se relacionan para que éstas sean socialmente
responsables y promover las buenas prácticas.
Sector público. Las organizaciones pueden colaborar con las administraciones
públicas para alcanzar las metas de desarrollo en los territorios donde actúa.
Paralelamente, las administraciones públicas, como organizaciones que actúan en la
sociedad, deben velar por incorporar en su gestión las mismas inquietudes que el
resto de agentes sociales y económicos.
Competencia. Es necesario promover la colaboración entre organizaciones del
mismo sector para alcanzar objetivos realistas y sostenibles en el tiempo. En los
últimos años, existe una tendencia creciente a establecer códigos o directrices
sectoriales para la gestión de la RS. Esto se debe a que muchas empresas han visto
que, en el campo de la RS, los competidores son un grupo de interés (stakeholder)
esencial.
Personas propietarias - accionistas. La empresa, como siempre, tiene el deber de
velar por los intereses de sus propietarios accionistas. Hay que fomentar una total
transparencia en los canales de comunicación y una promoción de la participación
en la toma de decisiones. Desarrollar la RS reduce el riesgo de la empresa, ya que
los grupos con los que se relaciona serán sus principales aliados en los momentos de
crisis. Por otro lado, la productividad y la fidelidad del consumidor aumentan con
una estrategia integral de RS desarrollada en la empresa.
Descargar