los interrogantes básicos - Mgter en Administración Miguel Blazquez

Anuncio
V Encuentro Nacional y II Latinoamericano
La Universidad como Objeto de Investigación
TÍTULO DEL TRABAJO:
El USO DE LAS PREGUNTAS BÁSICAS
COMO METODOLOGÍA PARA TRANSFERIR CONOCIMIENTO
AREA TEMÁTICA: (Mesa 4)
Investigación y Transferencia del Conocimiento
TIPO DE TRABAJO: ponencia
AUTOR: Miguel Blázquez
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas –
Instituto de Administración. Argentina
CORREO ELECTRÓNICO. [email protected]
PALABRAS CLAVE: Preguntas Básicas, Adquisición del Conocimiento, Integración
curricular.
1
RESUMEN
El presente trabajo pretende demostrar la necesidad de sistematizar los diferentes temas en la
transferencia de conocimientos a través de un conjunto limitado de interrogantes básicos que
permitan al alumno trascender los contenidos de cada una de las asignaturas logrando una
mayor integración, análisis y juicio crítico.
En un mundo cada vez más complejo, junto a un acelerado crecimiento en las ramas del
conocimiento científico, se hace más que necesario generar “puentes de comunicación” que
tiendan a limitar las enseñanzas aisladas y fragmentadas teniendo en cuenta que, en el
ejercicio profesional, al menos en las ciencias sociales, la realidad no se presenta en
correspondencia con las asignaturas de estudio, sino que es un todo indisolublemente
integrado.
Es así como se presenta un conjunto de 8 preguntas básicas, ¡ni más ni menos! que sintetizan
la diversidad de interrogantes primarios para el desarrollo de un determinado tema. Las
mismas están agrupadas en sujeto, objeto y circunstancia y en principio podrían tener validez
en varios aspectos del conocimiento científico.
El estudio aborda los interrogantes básicos como método de investigación y también se
integra con los enfoques constructivistas del conocimiento, para ello se analizan los niveles de
pensamiento desde lo más concreto a lo abstracto (Prégent,1995) y la posible correspondencia
existente con la metodología propuesta.
A modo de ejemplo y también como resumen final podríamos explicitar uno de los
interrogantes presentados, el “por qué si”. El mismo encuentra como respuesta la necesidad de
generar un proceso ordenado de aprendizaje continuo en el que la indagación promueve; no
sólo su integración a través de la asociación, diferenciación y jerarquización; sino también su
sentido crítico. Esta es la diferencia entre conocer y comprender.
2
I.
Introducción:
Solo es suficiente colocar en los buscadores de Internet las palabras “preguntas básicas” para
encontrar 1.340.000 sitios que desarrollan los mas diversos temas y también en las mas
diversas formas. La cantidad de preguntas básicas según los temas oscila entre 4, 6, 10, 12 y
hasta 100 preguntas básicas en este caso referidas al conocimiento científico.
La necesidad de hacer sencillo y fácilmente comprensible un determinado tema, explica en
cierta forma la necesidad de recurrir a las preguntas mas elementales y frecuentes.
El presente trabajo trata de abordar una metodología sobre el mencionado tema, porque sólo la
uniformidad de un criterio predeterminado es la que permitirá integrar al lector los diferentes
tópicos del conocimiento científico.
Si bien el presente tema se origina en una necesidad pedagógica, cabe también preguntarse si
este instrumento podría ser utilizado como una metodología de escritura científica, teniendo en
cuenta que también es uno de los objetivos de toda investigación poder hacer una presentación
clara y sencilla. Para ello se analiza comparativamente el modelo propuesto con el decálogo
desarrollado por el Dr. Bernal como método de investigación, junto a la posible
correspondencia con los niveles del pensamiento.
II. Propuesta: 8 interrogantes básicos
Si bien la enunciación de la preguntas básicas comienzan con el qué y siguen generalmente
con el cómo y, a partir del mismo se realizan distintas combinaciones, las mismas están casi
siempre referidas a 6 conceptos que son: QUIÉN , QUÉ, CÓMO, CUÁNTO, CUÁNDO,
DÓNDE , pero no existe una convención fija.
En nuestro caso las preguntas básicas están referidas a 8 preguntas básicas, agrupadas en
Sujeto, Objeto, Circunstancia y una conclusión final, de acuerdo al siguiente esquema:
3
Sujeto -------
Objeto --------- Circunstancias
Conclusión
El Sujeto está referido a las identidades
El Objeto se refiere al análisis de un determinado tema desde distintas perspectivas
La Circunstancia comprende las dimensiones de espacio y tiempo
De acuerdo a lo mencionado se podría presentar el siguiente esquema:
Sujeto
QUIÉN
Objeto
POR QUÉ
QUÉ
CUÁLES
CÓMO
CUÁNTO
Circunstancias
CUÁNDO
DÓNDE
Conclusión Final
4
De acuerdo a la clasificación anterior las preguntas básicas tendrían los siguientes contenidos:
Sujeto:
¿Quién?: Aparece en primer lugar porque ha sido el hombre el que ha permitido el
desarrollo del conocimiento científico. Se relaciona al sujeto tomado en sentido amplio o
sea que hace referencia identificatoria por lo general a las personas, pero también puede
tratarse de una institución o entidad. Comprende al autor de un determinado tema, a los
destinatarios/usuarios del tema analizado y todas aquellas identidades que se relacionan
con el objeto de estudio.
Objeto:
¿Qué? : Se refiere a la descripción del tema analizado. Es importante tener en cuenta que
cada uno de estos interrogantes está siempre relacionado a un determinado y específico
concepto. El qué se transforma en el tema central y siempre debe ser único. Podrán existir
diferentes “quiénes” (más de un autor), diferentes “cómo” (formas de lograrlo) pero el “qué”
siempre debe estar integrado a un determinado concepto.
¿Cómo? : En la medida que un determinado tema “qué”, puede operacionalizarse o
aplicarse de una manera particular, se detallará a través del mencionado interrogante. Este
interrogante está asociado fundamentalmente a los procesos o a las metodologías. (Análisis
dinámico).
¿Cuáles? : Se relacionan con las cualidades que caracterizan al “qué”. Dentro de ellas se
encuentran las diferentes clasificaciones en las que se puede ubicar un determinado
concepto. Estas taxonomías deben tener diferentes niveles de jerarquías dentro de las ramas
del conocimiento científico. El lector podrá ubicarse, comparar, diferenciar, asociar
comprender e integrar los nuevos conceptos con los ya existentes. (Análisis
estático
cualitativo). Si el concepto a desarrollar es el automóvil debemos primero ubicar al mismo
en una clasificación de orden superior como una parte constitutiva de los sistemas de
transporte; que se dividen por tierra, por mar y por aire. En segundo lugar identificar al
mismo dentro de una clasificación de igual nivel como puede ser el transporte urbano y el
ferrocarril. Por último una clasificación de menor nivel como puede ser las partes
constitutivas de un automóvil.
5
¿Cuánto? Comprende todos los aspectos cuantitativos de un determinado tema. Establece
una perspectiva complementaria al de las cualidades como son todos los contenidos que
hacen referencia a las magnitudes y que permiten medir fenómenos asociados tanto al “qué”
como al “cómo”.
¿Por Qué?: se transforma en un interrogante de lógica, se trata de responder a la
justificación (por que) y a la finalidad (para qué). Es el interrogante de la razonabilidad, el
que genera la búsqueda de nuevos interrogantes, es un factor multiplicador por excelencia.
Es el que permite generar juicio critico, de ahí la importancia que reviste el desarrollo de
contenidos a favor y en contra del concepto analizado. Por ejemplo en el prospecto de
cualquier medicamento encontraremos que el “por qué” se relaciona con los efectos que
origina el mismo, pero a su vez también existe un “por qué no” desarrollado como
contraindicaciones. Desafortunadamente la soberbia que caracteriza al conocimiento
científico hace que no en todas las disciplinas se profundice e indague sobre los “por qué
no” o “para qué no”
Es por eso que cada explicación debe darse en un doble sentido. Se detallará la finalidad que
se persigue en términos positivos (¿por qué si?), y también se deberá complementar con las
restricciones y limitaciones de toda herramienta. En nuestra disciplina (Ciencias de la
Administración) este aspecto no siempre se tiene en cuenta, existe una tendencia (originado
en las reglas económicas del mercado) a la formulación de grandes soluciones de aplicación
general en todo ámbito y todo momento.
Circunstancias
Tanto el sujeto como el objeto con sus diferentes interrogantes no pueden ser comprendidos
adecuadamente si no se les asigna una circunstancia determinada a través de un lugar y un
momento en la historia y la geografía, que se expresan en el dónde y en el cuándo.
¿Dónde?: Se asocia a determinados lugares, sectores o áreas donde se da la aplicación de un
terminado instrumento. Generalmente se trata de un análisis puntual estático que identifica
6
un espacio. Puede ser también dinámico como por ejemplo estudios epidemiológicos sobre
el comportamiento geográfico de una epidemia.
¿Cuándo? Similar al anterior referido a la dimensión del tiempo. Pueden ser una o varias
fechas puntuales o un determinado período. De acuerdo a las circunstancias se detalla un
aspecto estático o dinámico.
Estos dos interrogantes no son un puerto de llegada de los restantes interrogantes como surge
del esquema anterior sino una continuidad de nuevos esquemas que se reproducen en el
espacio y en el tiempo.
III. El decálogo de Bernal para la investigación
El Dr. Víctor Bernal (en Muñoz Razo, 1998 p.105) propone como método de investigación
para el desarrollo de tesis un sistema sencillo y fácil de aplicar a través de los siguientes
aspectos:

Cronología-
Cuándo

Axiomas -
Quién

Método
Cómo

Ontología -
Qué

Tecnología-
Con qué

Teleología -
Para Qué

Topografía-
Dónde

Ecología -
Contra Qué

Etiología -
Por Qué

Experiencia-
Cuánto
-
Para comprender las diferencias entre ambas propuestas se establece una síntesis de ambos
interrogantes:
7
Método Propuesto
Decálogo de Bernal
Identidad:
Quién
Quién (asigna otro contenido) (ver 1)
Objeto:
Qué
Qué (contenido relativamente similar) (ver 2)
Cómo
Cómo (contenido diferente) (ver 3) (ver 3.b)
Cuál
No se desarrolla (Ver 4)
Cuánto
Cuánto (asigna otro contenido) (ver 5)
Por Qué
Por Qué (contenido relativamente similar)(ver6)
Circunstancia
Dónde
Dónde (contenido diferente)(ver 7)
Cuándo
Cuándo (contenido diferente) (ver 8)
(no se desarrolla ver 3.b)
Con qué
(no se desarrolla ver 6b)
Para qué
(no se desarrolla ver 6c)
Contra qué
(1) El quién: en el decálogo de Bernal está orientado al axioma: principio, sentencia, tan
clara y evidente que no necesita demostración alguna. El quién queda circunscrito a las
opiniones de los especialistas que analizaron el tema. En el método propuesto el quién está
referido en un sentido amplio a todos los sujetos que se relacionan directa o indirectamente
con el tema en cuestión. Los interrogantes complementarios que se derivan del quién están
en primer lugar referidos a los autores que han desarrollado contenidos conceptuales sobre
el mencionado tema. También según las circunstancias podrán existir otros quiénes
referidos a los destinatarios y/o a los usuarios.
8
(2) El qué: En este caso ambos instrumentos son muy similares y sus diferencias están
relacionadas a los diferentes objetivos propuestos antes mencionados. En nuestro caso se
trata de definir con total precisión cuál es el tema central que se está analizando. Se deben
desarrollar concienzudamente todos los conceptos que se originan en sus diferentes
interpretaciones si es que existen.
(3) El cómo: A todo “qué” siempre corresponde un “cómo” que identifica el modo o la forma
de operacionalizar un determinado “qué”. Del griego methodos y del latín métodos. Modo
ordenado de decir o hacer con orden unas cosas, modo de obrar o proceder. En el caso del
Decálogo de Bernal el “cómo” esta relacionado a la forma en que el investigador llevará a
cabo los procesos de investigación. En nuestro caso está limitado al cómo del objeto de
estudio.
(4) El cuál: El cuál y el cuánto están referidos a todos las aspectos cualitativos y cuantitativos
relacionados con el tema central definido a través del qué. El Dr. Bernal no lo desarrolla
como interrogante específico y creemos que asume un papel fundamental como
interrogante específico que debiera estar presente en toda síntesis que se exprese en
términos de interrogantes básicos. Todas las clasificaciones que se puedan realizar
relacionadas con el objeto de estudio serán de fundamental importancia, por ello se las ha
dividido en tres grupos: de orden superior, de igual orden y de orden inferior.
(5) El cuánto: De la misma manera que el Quién se caracteriza por agrupar todas las
diferentes identidades que se relacionan con un determinado concepto, el cuánto agrupa
todos los aspectos cuantitativos que pueden estar asociados al mismo.
(6) El por qué: Se relaciona con Etiología (teoría de la causas) y la Teleología (doctrina de las
causas finales) que en un sentido estricto este último aspecto responde a la pregunta del
“para qué” que el Dr. Bernal identifica en forma separada (6b) de esta manera se diferencia
la finalidad de la justificación. A los fines de mantener un esquema simplificado creemos
que el “por que” bien puede ser parte del “para qué”. También, a veces, se debe reconocer
que existen intereses para no preguntar demasiado sobre la supuesta eficiencia como causa
final. (6C) El Dr. Bernal, asocia el “contra qué” a la ecología y se refiere a la relación que
tiene toda investigación en el mundo que nos rodea. Creemos que es un interrogante
9
también muy importante pero que por razones de simplificación lo asociamos justamente
al análisis de los “no” mencionados anteriormente. Es así como también se deben sumar a
la ecología todos aquellos aspectos que hacen al valor humano, su ética, sus valores y su
cultura.
(7) El dónde: El Dr. Bernal lo relaciona con la topografía (arte de describir y delinear
detalladamente la superficie de un terreno o territorio) y menciona el terreno donde se
realiza la investigación. En nuestro caso el dónde, al igual que el cuándo, no se posiciona
en el investigador sino en el objeto de estudio. De esta manera tanto el dónde como el
cuándo hacen a las circunstancias en el espacio y en el tiempo en que se desarrolla el
objeto de análisis. Seguramente cuando se analiza una determinado concepto se lo puede
relacionar a sus orígenes, descubrimiento, aplicaciones, como así también a su evolución
y/o metamorfosis, sin perder nunca de vista el tema central de análisis. De igual manera
este proceso de cambio a través del espacio y del tiempo puede ser analizado en
perspectiva futura.
(8) El cuándo: El cuándo está indisolublemente relacionado al dónde, por lo tanto se repite el
análisis realizado en el punto anterior.
El Dr. Bernal desarrolló su decálogo como método de investigación.
Nuestro propuesta está más orientada hacia a la parte final de dicho proceso referido al
desarrollo especifico sobre un determinado tema. El método propuesto tiene un alto valor
pedagógico al poder describir el estado del arte sobre un determinado tema en sus diferentes
aspectos.
10
IV. Protocolo Propuesto Desagregado
A modo de plantilla indicativa se desarrolla un modelo ampliado con las diferentes
características que debe contener cada una de preguntas básicas:
IDENTIDAD
Quién:
Autor/ autores
Expertos en el tema
Usuarios directos e indirectos
Destinatarios
OBJETO:
Qué:
Concepto generalmente utilizado.
¿En qué consiste?
Diferentes interpretaciones según autores
Conceptos similares que se asocian al tema.
Diferencias, características, alcances.
Cómo:
¿Con qué? ¿Qué habilidades, destrezas y/o tecnologías?
¿De qué manera?
¿Qué proceso o procesos?
Diferentes alternativas o formas.
Cuál
Clasificación de 1er. orden superior .
Clasificación de 2do. orden similar
Clasificación de 3er. orden inferior (partes constitutivas)
¿Cuáles son sus principales características?
11
Cuánto
En relación al concepto :
Dimensiones estáticas descriptivas
Dimensiones dinámicas de proceso, tendencia, evolución.
Dimensiones de impacto
Por Qué
¿Por qué si? En sentido afirmativo – ventajas - fortalezas
¿Por qué no? En sentido negativo – limitaciones - debilidades
¿Para qué si? oportunidades
¿Para qué no? peligros
CIRCUNSTANCIA
Dónde
Relacionado con el o los orígenes descubrimiento
Relacionado con la o las aplicaciones
Relacionadas con las perspectivas/tendencias
Cuándo
Relacionado con el o los orígenes descubrimiento
Relacionado con la o las aplicaciones pasadas y/o presentes
Relacionadas con las perspectivas/tendencias
CONCLUSIÓN
Conclusión del autor
Conclusión de idóneos
Conclusión del lector
12
V. El proceso de aprendizaje y los Niveles de Pensamiento
Tantos las teorías de Piaget (1978) como las de Van Hiele (1959 –1984) coinciden ambas en
señalar una evolución del pensamiento de acuerdo con ciertos estadios o niveles (de lo más
concreto a lo más abstracto) y enfatizan el papel del individuo en la construcción activa de su
propio conocimiento. En el caso del primero las mismas están relacionadas a la evolución
biológica más que al proceso de instrucción.
Creemos que el método propuesto es un instrumento facilitador para la evolución del
pensamiento, motivo por el cual establecemos una analogía entre ambos enfoques.
De acuerdo a Prégnet R (1995) los Niveles de pensamiento de lo más concreto a lo más
abstracto se agrupan en las siguientes denominaciones y tipos de comportamientos:
Adquisición de conocimientos: ser capaz de recordar palabras, hechos, datos,
clasificaciones, principios, teorías, técnicas, etc
Comprensión: ser capaz de interpretar y extrapolar a partir de ciertos conocimientos.
Aplicación: ser capaz de recuperar, recordar conocimientos o principios para resolver
problemas.
Análisis: ser capaz de identificar los elementos, las relaciones y los principios de
organización de la situación.
Síntesis: ser capaz de producir una obra personal después de haber concebido un plan
de acción.
Juicio Crítico: ser capaz de sostener juicio crítico basado en criterios internos o
externos.
Las preguntas básicas son una forma ordenada y sistematizada de presentar un determinado
tema y están relacionadas con el primer nivel de pensamiento referido a la adquisición de
conocimientos. De la misma manera que no se puede construir una casa sin cimientos,
13
tampoco se pueden lograr los niveles sucesivos de pensamiento sin desarrollar el primer
proceso.
La adquisición del conocimiento a través de las preguntas básicas permitirá lograr una mejor
comprensión, aplicación, análisis, síntesis y juicio crítico. No es lo mismo por ejemplo
recordar una determinada clasificación sobre un determinado tema específico si desde el
mismo proceso de enseñanza se establece en forma predeterminada la necesidad de establecer
clasificaciones en diferentes jerarquías o ramas del conocimiento científico.
Si se observa por ejemplo en el nivel de comprensión, “el ser capaz de interpretar y extrapolar
ciertos conocimientos”, queda claro que cualquier tipo de asociación se verá facilitada si la
misma ha sido adquirida con un orden preestablecido de contenidos determinados. El alumno
estará en mejores condiciones de poder comparar, contrastar, diferenciar, relacionar e inferir
sobre determinados datos.
El tercer nivel de pensamiento relacionado con la aplicación y la resolución de problemas se
encuentra muy relacionado al “cómo” de los interrogantes básicos. De esta manera el lector a
través de la adquisición de conocimientos de los interrogantes básicos podrá tener una idea
clara de cada uno de los conceptos asociados al “qué” y su grado de correspondencia en la
operacionalización de los mismos a través del cómo. El alumno podrá responder; ¿qué usar?,
¿cómo lo puede usar?, ¿cómo empezar?, ¿qué le permite resolver?.
El cuarto y quinto nivel del pensamiento asociado al Análisis y Síntesis, también se verá
reforzado si la adquisición de conocimientos se realiza a través de las preguntas básicas, el
lector/alumno podrá comprender el todo y cada una de sus partes, sus características, su
funcionalidad y su historia a nivel particular y de síntesis. Estos temas se relacionan con los
por qué, en la búsqueda de la razón, de sus causas, sus consecuencias. Esta síntesis está
motivada por el propósito que se persigue en función de un determinado plan de acción que
seguramente responderá a algún interrogantes especifico.
El nivel de mayor abstracción que es el juicio crítico se podrá ver consolidado no sólo a
través de los interrogantes básicos sino que se encontrará asociado con el concepto de
conclusión que deberá establecer al autor y expertos en el tema. En la medida que el propio
14
lector pueda incorporar diferentes hipótesis sobre el tema tratado estará logrando la práctica
del Juicio Crítico. El alumno/lector puede generar nuevas alternativas, crear, asociar temas no
analizados hasta el presente.
Podríamos preguntarnos si en el actual proceso de enseñanza - aprendizaje se logran cubrir
siempre estos niveles de pensamiento. Difícilmente la respuesta sea satisfactoria más allá de
acordar cuál es el nivel logrado. La solución a determinada problemática sin duda alguna que
es compleja e incluye a varios actores en sus niveles de responsabilidad. Pero no debe quedar
duda tampoco en comprender que la actual adquisición de conocimientos adolece de una
conjunto de múltiples limitaciones y que algunas de ellas se podrían ver resueltas con la
aplicación de los interrogantes básicos.
No se puede dejar de reconocer el crecimiento en la obsolescencia del conocimiento y en el
desafío que significa la permanente actualización en el desarrollo de las actitudes de pensar,
aprender y comprender. Desde esta nueva realidad la adquisición de conocimiento como
primera etapa de nivel de pensamiento, que podría haber sido necesaria y en algunos casos
suficiente hace tan solo una década atrás hoy por sí solo es insuficiente.
La dinámica de la sociedad actual exige el más alto nivel de abstracción a través del juicio
crítico que le permita integrarse y adecuarse a las nuevas circunstancias El modelo propuesto
es tan solo una herramienta más que debería empezar a aplicarse.
Se debe reiterar una vez más que los niveles de pensamiento asumen su verdadera importancia
si se logran trascender e integrar los diferentes temas de una misma asignatura, los contenidos
de un conjunto de asignaturas similares y por último el conjunto de ellas dentro de un plan de
estudio. De esta manera se llega al nivel máximo de abstracción en el pensamiento que es el
juicio critico. La metodología de interrogantes básicos se transforma de esta manera en un
puente de comunicación disciplinaria e interdisciplinaria sobre un determinado problema.
15
VI. Un ejemplo de Aplicación
A modo de ejemplo se desarrolla un caso de aplicación. Nos parece oportuno que el mismo
sea sobre los propios interrogantes básicos.
Teniendo en cuenta que el tema ya ha sido desarrollado con anterioridad el caso presentado es
una breve síntesis, esto no significa que la aplicación de interrogantes básicos quede reducido
a un simple resumen.
No obstante, e independientemente del grado de síntesis con que se desea presentar un
determinado tema, se puede observar cómo se han debido agregar otros conceptos que no
habían sido desarrollados con anterioridad. Esto pone en evidencia que cuando uno escribe se
esfuerza por dar claridad y fundamentos al tema abordado, pero de ninguna manera se
posiciona en la perspectiva del lector en la necesidad de asimilar en forma sistematiza (en este
caso a través de los interrogantes básicos) los conocimientos adquiridos. Este enfoque sesgado
de una “mirada interna” termina por no dar respuesta a muchos de los interrogantes básicos
que debiera responder en el desarrollo de los diferentes temas.
Metodología de interrogantes básicos sobre el tema : los interrogantes básicos
Identidad:
1) Quién
Autor: Miguel Blázquez (más todos aquellos colaboradores que deseen sumarse con
su experiencia o investigación al presente tema)
Expertos o referentes en el tema:
Destinatarios: Estudiantes y Profesionales
Objeto:
2) Qué
Se trata de un instrumento pedagógico para el desarrollo integral (oral o escrito) de un
determinado tema a través de una metodología de preguntas básicas orientadas a facilitar el
proceso transferencia de conocimientos, comprensión análisis y juicio crítico. El mismo
también puede ser utilizado para la presentación de materiales de estudio o presentación de
investigaciones realizadas. Actualmente se encuentra en un proceso de investigación aplicada.
16
3) Cómo:
La presentación de los diferentes temas dentro de una misma disciplina, asignatura o materia
se presenta a través de una metodología (ordenada y sistematizada) de interrogantes mínimos
y siempre uniforme que facilita la integración y comprensión de los mismos.
Los 8 interrogantes básicos se presentan a su vez agrupados entre el sujeto, objeto y
circunstancia de la siguiente manera:
Sujeto
QUIÉN
Objeto
POR QUÉ
QUÉ
CUÁLES
CÓMO
CUÁNTO
Circunstancias
CUÁNDO
DÓNDE
Conclusión Final
Para una mejor comprensión de los contenidos de las preguntas generales y particulares se
sugiere leer el punto IV en el que se desarrolla el protocolo propuesto.
4) Cuál
Clasificación de orden superior:
Se ubica dentro de la Ciencias Sociales en temas Pedagógicos
Clasificación a un mismo nivel
Protocolo de Preguntas Básicas, Decálogo de Bernal, Mapas Conceptuales.
17
Clasificación de nivel inferior (composición de partes)
El instrumento se divide en tres conceptos claves: Identidad, Objeto y Circunstancia con el
que se identifican las 8 preguntas básicas, cada una de ellas a su vez se subdivide en otros
conjuntos de preguntas.
5) Cuánto
La “cantidad” en la extensión de los contenidos de la metodología propuesta varía según la
importancia que se pretenda dar al tema analizado.
La cantidad de preguntas mínimas deben ser siempre 8 seguidas de una conclusión final.
La cantidad de sub-interrogantes para cada uno de ellas puede variar según el caso.
6) Por Qué
Por qué si
Porque el desafío educativo actual es adquirir destrezas y habilidades para un aprendizaje
continuo más que para un contenido profesional específico. Para ello se hace indispensable
ordenar y sistematizar la adquisición integrada de conocimientos que permita el desarrollo de
juicio crítico junto a la sumatoria de los futuros conocimientos.
Porque existe en muchas disciplinas un creciente desarrollo bibliográfico de nuevos
instrumentos que no siempre están acompañados de sólidos fundamentos. Por el contrario si se
aplica el Protocolo de la Preguntas Básicas es fácilmente observable como muchos
interrogantes quedan si resolver.
Porque el creciente aumento de las bases de datos con soporte electrónico debe permitir la
búsqueda ordenada y sistematizada desde distintas perspectivas que bien pueden estar
asociadas a los interrogantes básicos.
Porque los interrogantes básicos pueden ser utilizados para la presentación de los diferentes
temas por parte del docente (instrumento pasivo) sino también como un instrumento activo
para que el alumno pueda abordar la búsqueda bibliográfica de un determinado tema a través
de la presente metodología. Seguramente algunas preguntas quedarán sin responder y será un
factor de estímulo encontrar la respuesta adecuada.
18
Porque en este proceso de construcción del conocimiento a través del protocolo propuesto se
practican, perfeccionan y profundizan los diferentes niveles del pensamiento, sobre todo de
aquellos que están relacionado con el conocimiento general y abarcativo.
Por qué no
Para los procesos de investigación y comunicación debe ser utilizado en forma
complementaria porque tiende a priorizar el análisis descriptivo sobre un determinado tema,
en detrimento del análisis de proceso junto a sus posibles consecuencias, derivaciones o
interrelaciones con otros temas.
Porque es rígido, ya que puede quedar algún interrogante o tema que no se encuentre
adecuadamente identificado con algunos de los interrogantes fijos planteados. (aparentemente
este tema estaría superado, pero hacen falta más ejemplos para descartar totalmente esta
limitación)
En procesos de investigación condiciona la profundidad y continuidad de los temas cuando se
impone una metodología previa que fragmenta las lógicas de análisis. La realidad demuestra
que el “qué” convive casi en forma permanente con el “cómo” y estos a su vez con el “para
qué” y el resto de los interrogantes. Es por ello que se debe diferenciar entre la explicación
específica que amplía y profundiza un determinado concepto, de la explicación general sobre
un determinado tema.
CIRCUNSTANCIAS
7) Dónde
El primer Trabajo fue presentado en el V Encuentro Nacional y II Latinoamericano: La
Universidad como objeto de Investigación.
8) Cuándo
En el año 2006 se escriben los primeros borradores junto a algunas experiencias
prácticas y el primera publicación se realiza en el año 2007 de acuerdo a lo mencionado
anteriormente.
19
CONCLUSIÓN
Del autor
A juzgar por la incipiente experiencia, pareciera que los argumentos a favor del “por qué si”
supera a los del “por qué no”, para poder generalizar su aplicación.
La experiencia áulica de promover actividades para que los alumnos presenten diferentes
temas de acuerdo a la metodología desarrollada ha sido positiva,
en algunos casos
intercambiando materiales y en otros haciendo análisis comparativos.
No obstante se debe tener en cuenta que en la medida que se generalice su aplicación se podrá
determinar su verdadero valor de integración al transformarse en un algoritmo de análisis casi
permanente no sólo por parte del alumno sino también en nuestra práctica docente.
Creo que es mucho lo que aún falta desarrollar sobre el presente tema y es por eso que lo
invito a sumarse a dicha experiencia.
Haciendo honor al tema en vez de terminar con una afirmación preferimos terminar con un
interrogante: ¿Le gustaría sumarse con su propia experiencia y compartir también la nuestra?
Sólo tiene que contactarse con [email protected] y seguramente en el
VI Encuentro
Nacional de la Universidad como Objeto podremos juntos informar las nuevas experiencias y
los resultados obtenidos para responder a los puntos faltantes.
Conclusión de los usuarios:
Sin información
Conclusión de los destinatarios finales:
Sin información
20
BIBLOGRAFÍA
Muñoz Razo, Carlos . Como elaborar y asesorar una investigación de Tesis . Ed. Pearson
Educación. México 1998 -.
Piaget, J. y Inhelder, B. Psicología del niño, Morata. 1978
Prégent, R. La preparation d´un tours. Ëcole Polytechnique. Montreal 1995.
Van Hiele :La teoría de Van Hiele tiene su origen en las disertaciones doctorales de Dina Van
Hiele-Geldof y su esposo, Pierre Van Hiele, en la Universidad de Utrecht, Holanda, en 1957
21
Descargar