organización e integración de las colecciones por clases

Anuncio
Boletín electrónico
El Ojo de la Aguja
Comisión Literatura. Federación Filatélica
de Cuba.
28 de Enero de 2007. Año I. No.2. Seriado,
con periodicidad mensual.
__________________________________________________________________________________
Sumario:
Consejo editorial:

Del Director.

Director: Juan Hernández Machado.

Artículos:

Editor: Osmany Santos Macías.

Corrección: Lisette Pulido Hernández.
o ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS
COLECCIONES POR CLASES.
o
SELLOS CON ERROR EN EL DISEÑO DEL ESCUDO Colaboradores en este número:

Jesús del Valle Rodríguez. ([email protected])
CUBANO.

Osmany Santos Macías. ([email protected])
o
LATINOAMÉRICA, SUS HOMBRES Y SUS VUELOS.

Juan Hernández Machado ([email protected])
(1910- 1940).

Informaciones de interés.:Terminologia filatélica

Concursos, subastas y actividades filatélicas.
DEL DIRECTOR.
Damos la bienvenida al 2007 con mucho optimismo y no es por gusto, sino porque, poco a poco la literatura filatélica
cubana va avanzando y se va consolidando, sobre todo en las nuevas generaciones que ocuparán nuestros lugares en un
futuro no lejano.
El CF de Sagua la Grande logró una buena participación, propia y de varias provincias, en su concurso convocado junto a
Radio Sagua. Sabemos que ha sido difícil para los compañeros determinar los ganadores y escoger los premios y eso nos
alegra por indicar mayor participación, mayor calidad y la única palabra para describir situaciones como ésta es: Desarrollo.
El CF del Cerro premió, junto con la Dirección de la Casa Bolívar en el Centro Histórico de Ciudad de la Habana, el concurso
“Cuba y Venezuela, una identidad histórica”. El Premio de la Categoría de Primaria quedó desierto, al no contar con trabajos
de calidad que merecieran ese reconocimiento. Una debilidad que tenemos que superar para futuros eventos. El Premio de
la Categoría de Secundaria, el de la Categoría de estudiantes de Preuniversitario y Tecnológico y la Mención que se otorgó
en esa categoría recayeron en tres juveniles del propio CF Cerro y los trabajos muestran, de forma convincente, la identidad
en el pensamiento integracionista de Simón Bolívar y José Martí, como representantes de nuestros pueblos y de Nuestra
América toda.
Hemos conocido, en contactos bilaterales con diferentes compañeros de varias provincias, el creciente interés en la
búsqueda de nuevos elementos, en la investigación filatélica y en ampliar nuestro conocimiento.
A todos les decimos: ¡ A trabajar ¡, no pierdan tiempo. Estudien, busquen información, investiguen y, lo más importante,
escriban y compartan con todos sus colegas los conocimientos adquiridos.
“El Ojo de la Aguja Electrónico” está abierto a las colaboraciones de todos. Esperamos por ustedes para conocer historia,
vivencias, experiencia, rarezas, errores y todo lo interesante de nuestro mundo, que está allí esperando por nosotros para
rescatarlo y ponerlo al alcance de los demás.
Un saludo entrañable
Juan Hernández Machado
Presidente de la Comisión de Literatura
Federación Filatélica Cubana
BE No. 2/Año I. - O.S.M.
1
ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS COLECCIONES POR CLASES.
(Resumen del conversatorio del Lic. Jesús del Valle Rodríguez, en el Museo de las Comunicaciones el
22/11/2006–Cumpliendo acuerdo de la Clase de Diploma en Historia y Diseño Postal.)
Tomando en cuenta las edades de los filatelistas y el contenido de sus colecciones, en las Exposiciones Filatélicas
aparecerán agrupadas por Clases (Especialidades) atendiendo a los Reglamentos para las Exposiciones de carácter Local,
Regional, Provincial, Nacional o Internacional establecidos por la Comisión Organizadora del evento).
LOS ADULTOS (Por el contenido de sus colecciones) se Agrupan en:
HISTORIA POSTAL, FILATELIA TRADICIONAL, AEROFILATELIA, ENTEROS POSTALES, FILATELIA FISCAL, FILATELIA
TEMÁTICA, MAXIMOFILIA, CLASE ABIERTA, EXPOSICIONES DE UN MARCO Y LITERATURA.
Deben contener como mínimo 5 marcos, salvo en la Clase de un marco.
En la Clase de Literatura se presentará el material publicado en el período fijado por la Exposición. (Pueden integrarla
catálogos, revistas, folletos, artículos, etc.).
LOS JUVENILES (Según la edad, puede organizarse por Grupos, a saber A, B y C):
Cuando clasificamos una Colección tenemos en cuenta su contenido, su título debe
tratado en la misma.
indicar el período, territorio o tema
En cuanto a los Juveniles también tienen definido por la edad, un volumen de marcos mínimos, (Cada marco contiene 16
páginas de las medidas reglamentadas, en 4 filas, con cuatro columnas cada uno).
Los organizadores están encargados de elaborar los parámetros de la Exposición, ajustándose a los Reglamentos
establecidos por las distintas Federaciones u Organizaciones.
¿Qué material comprende cada Clase o Especialidad?
HISTORIA POSTAL
Como su nombre lo indica son colecciones que su integración está dada por el estudio de determinadas emisiones, marcas
Prefilatélicas (anteriores a la existencia del Sello de Correos), marcas o canceladores de correos regulares, marítimos, de
ferrocarril, de un período o territorio dado, oficinas de correo o carterías, el empleo de tasas y otros detalles que integran la
historia postal de un país.
FILATELIA TRADICIONAL
Las colecciones de este tipo presentan las colecciones ordenadas cronológicamente sin más estudio que el de las diferentes
emisiones como tal a lo largo de un período de tiempo dado. Se les dice tradicionales o clásicas por haber sido la forma
original del coleccionismo en sus inicios.
AEROFILATELIA
Comprende todo lo relativo al Correo Aéreo. Rutas aéreas, Primeros Vuelos, Cosmonáutica, etc. Los Primeros Vuelos son
sobres circulados en los primeros días de la creación de nuevas rutas aéreas, vuelos por Zeppelín, u otros medios aéreos. En
la actualidad se ha manifestado una nueva forma de presentar también los nuevos modelos de aviones empleados en
nuevas rutas. Son raros y muy buscados los vuelos pioneros de la aviación que por su escasez son las joyas de esta
especialidad. Deben tener las marcas o canceladores de envío y recepción como muestra de la realización del vuelo.
ENTEROS POSTALES
Esta especialidad cubre las Tarjetas Postales Simples o con Respuesta Pagada, Sobres, Sobre-Cartas, Fajas de Periódicos,
Aerogramas, siempre y cuando el franqueo se encuentre representado por un sello impreso o por un señalamiento en el
lugar del mismo de Prefranqueado, Franqueo Pagado. Los Enteros Postales en una colección deben estar montados sin
solaparlos, donde se vea completo.
BE No. 2/Año I. - O.S.M.
2
FILATELIA FISCAL
Abarca todo lo referente al empleo de sellos para pagos de impuestos y tarifas fiscales, como cuentas, matriculas, gestiones
y diligencias legales, policiales, diplomáticas, incluyendo la papelería legal donde aparece el sello fiscal impreso. Su estudio
abarca hasta cuando sellos postales han sido empleados para el pago de esas obligaciones o gravámenes.
FILATELIA TEMÁTICA
Esta especialidad, probablemente es la más moderna forma de presentar el empleo de los sellos de correo para sustentar un
tema literalmente expuesto. El título de la colección debe ser tomado en cuenta al momento de evaluar una colección de
este tipo, ya que todo el contenido de ella girará en torno al tema seleccionado. El dominio de la materia tratada y las piezas
filatélicas expuestas deben integrar un conjunto armónico representativo de algún aspecto del tema tratado.
MAXIMOFILIA
Generalmente se presenta en tarjetas postales circuladas con vistas del tema que aparece en el sello que las franquea,
donde incluso su cancelación debe estar en concordancia con el lugar de la vista. Fueron muy populares en la
correspondencia de los primeros años del siglo pasado y puede darse el caso incluso algunas de finales del Siglo XIX y
principios de XX.
CLASE ABIERTA
Esta Clase o Especialidad, de reciente incorporación, comprende material filatélico e ilustrativo del tema tratado, que no
puede exceder el 50%. Las piezas no filatélicas deben ser originales, no pueden ser reproducciones, es el caso de fotos,
medallas u otro documento alegórico. No deben exceder de 5 mm grueso, ni contener productos tóxicos o inflamables.
EXPOSICIONES DE UN MARCO
Una nueva modalidad es mostrar en 16 hojas un tema en cualquiera de las Clases. Ha tomado popularidad debido a las
posibilidades de mostrar trabajos de estudio que no llegan a los cinco marcos de las colecciones del resto de las Clases.
LITERATURA
Como su nombre lo indica trata de material publicado referente a la Filatelia, como pueden ser Catálogos, Revistas,
Publicaciones Periódicas y Artículos de interés filatélico.
COLECCIONES JUVENILES
Pueden abordar cualquiera de las Clases de los Adultos, recibiendo de ventaja los más jóvenes en el límite mínimo de
marcos a presentar según la edad.
Durante el conversatorio se aclararon algunas dudas producto de las terminologías empleadas para nominalizar
determinadas piezas filatélicas y fueron mostradas en diferentes álbumes y planchetas tanto en la Sala de Conferencias,
como en la Sala Cuba y en otros Salones de Exposición del Museo.
Por ejemplo:
Sellos: Por su forma pueden ser perforados, imperforados, bisectos, tete-beche, triangulares, rectangulares, circulares, en
tercera dimensión, taladrados, etc. Por su uso pueden ser Nuevos y Usados, para emisiones regulares, aéreas, semipostales, de tasa, fiscales, etc. Por su contenido pueden ser de diferentes temáticas.
Sellos habilitados: Se trata de impresiones sobre el sello para dedicarlos a un servicio determinado. También los nuevos
gobiernos los emplearon.
Uno de los hitos de la Filatelia Cubana es la sobrecarga del Y ¼, primer sello habilitado del mundo, fue mostrado, al igual
que los primeros sellos de Cuba, incluyendo los Habilitados por la Nación. Se les dice habilitados cuando aparece algún
impreso sobre el sello en conmemoración de un hecho y sobrecarga cuando la impresión implica un nuevo valor.
Sobres: Circulados, Prefilatélicos, de Primer Vuelo, etc.
Enteros Postales: Sobres, Postales, Tarjetas Postales regulares, aéreas, oficiales, del Día de las Madres, de los Padres, de
Felicitación, simples y con respuesta pagada, Fajas de Periódicos, y Aerogramas, todos con sellos impresos, prepagados, etc.
BE No. 2/Año I. - O.S.M.
3
En la presentación e introducción al Museo su Directora y Especialistas mostraron la colección actualizada por países donde
se pudo apreciar el desarrollo actual del diseño en diferentes países, con sus lógicas tendencias comerciales de los países
capitalistas y el empleo de técnicas modernas de impresión, que incluyen sellos circulares a sobre relieve con pavón de oro,
grabados también a sobre relieve simulando pinturas al óleo o empasteladas, en tercera dimensión, adhesivos, etc.
El Museo dejó abiertas las puertas a todos los estudiantes con solo acreditarse a su entrada.
SELLOS CON ERROR EN EL DISEÑO DEL ESCUDO CUBANO.
Por Osmany Santos Macías. Investigador. Miembro del CF Cienfuegos. 18 de diciembre del 2006.
Muy recientemente, leyendo un ejemplar de nuestra revista “Filatelia Cubana”, de 1976, conocí de la existencia de un error
en el diseño del escudo cubano en la estampilla para correo aéreo, de 10 centavos, que en 1940 celebró el Centenario del
primer sello postal. En el artículo se mencionaba éste detalle, descubierto por una oyente norteamericana de Radio Habana
Cuba, que emitía en ese tiempo el mensaje filatélico de Cuba en varios idiomas. Lo curioso, además del mencionado error,
es que hasta ese momento, o sea, 36 años después de emitido el sello, nadie se había percatado de que la llave del Escudo
Nacional aparecía de forma invertida a su diseño original (vea las imágenes que acompañan este escrito).
Imagen 1. Sello de 10 c., de 1940, en homenaje al
Centenario del primer sello postal.
Imagen 3. Sello de 13 c., de 1966.
Imagen 2. Posición incorrecta de la llave en el escudo,
en el sello de 10 c, de 1940, del Centenario del primer sello
postal.
Imagen 4. Posición correcta de la llave en el escudo del sello
de 13 c., emitido en 1966.
Cual no sería mi sorpresa, al estudiar el sello de 13 centavos de 1964, conmemorando el Día del sello, que en la imagen
insertada (sello sobre sello) de la estampilla de 10 centavos de la República en Armas también aparecía invertida la llave
dorada de vástago macizo en el escudo, pero además, la parte dentada (palance) mira hacia arriba, cuando todos estamos
habituados a verla hacia abajo. Véalo usted mismo.
BE No. 2/Año I. - O.S.M.
4
Imagen No. 5.- Sello de 13 c., de 1964, conmemorando el
24 de abril, Día del Sello. Observe el sello sobre sello, de la
emisión de la República en Armas de 1874, de 10 centavos.
Imagen No. 6.- Detalle del escudo con la llave en
posición invertida y el palance hacia arriba.
Este sello, cuya imagen fue utilizada por el diseñador Cándido Parada para conformar la pieza de 13 centavos de la serie de
2 estampillas del Día del sello en 1964, es muy conocido por todos nosotros, es el correspondiente a 1874, llamado
también primer sello mambí o sello insurrecto, con valor facial de 10 centavos y de color verde, muy difícil de encontrar en
documentos postales pues la tenencia del mismo conjuraba un peligro para su poseedor en esa convulsa época de la
dominación española en Cuba. Posteriormente, en 1897, se emitieron con casi similar diseño pero en denominaciones y
colores diferentes.
Imagen No. 7.- Primer sello emitido por la República en
Armas. (Sello mambí), en color verde y dentado. 1874.
Nótese que la llave está incorrectamente situada.
Imagen No. 8.- Sello de 10 centavos, en rojo y dentado, de
la serie de 4 valores emitida por la República en Armas.
(Sello mambí). 1897. Nótese que la llave está igualmente
incorrectamente situada, es así también en los restantes
valores de la serie.
Diez años más tarde, en 1974, en el año del Centenario del Sello Mambí, se emitió un valor de 13 centavos, en el cual
su diseñador Alberto Franca utiliza de nuevo la imagen (pero en esta ocasión matasellada) del referido ejemplar de 1874. En
estos momentos no sé si realmente está documentado este error, pero he consultado con algunos filatelistas de años de
experiencia y no tienen noticias al respecto, lo que no quiere decir que alguien no lo haya reportado anteriormente.
Si algún conocedor del tema tiene el dato, favor de comunicarlo. No obstante, comparto estos detalles con nuestros
filatelistas, como una forma de incentivarlos en el estudio de las emisiones cubanas, al parecer, aún no suficientemente
exploradas. Otros sellos con escudos cubanos, por ejemplo para CIERRE OFICIAL, fueron emitidos más tarde, entre 1902 y
1930, pero no se repite el error.
BE No. 2/Año I. - O.S.M.
5
Imagen No. 9.- Sello para CIERRE OFICIAL,
de 1915, de color gris azul.
Imagen No. 10.- Forma del escudo y
orientación correcta de la llave en esta emisión
Hasta un próximo encuentro.
LATINOAMÉRICA, SUS HOMBRES Y SUS VUELOS. (1910- 1940).
Por Juan Hernández Machado, Mérito Filatélico FFC. Presidente del CF del Cerro, Ciudad de La Habana.
Mucho se ha escrito sobre los principales acontecimientos aéreos de las primeras tres décadas del siglo XX, cuando se
desarrollaba la aviación civil y comercial, fundamentalmente en los países económicamente fuertes que tenían el monopolio de
la construcción de aviones y medios aéreos de la época.
Queremos destacar en este trabajo cómo se vinculó América Latina a ese movimiento, bien mediante el aporte de sus
pilotos en la creación de nuevas rutas aéreas y el transporte de correo así como recordando aquellos vuelos hechos por pilotos
extranjeros que marcaron un hito en nuestra historia y contribuyeron indudablemente al desarrollo de la aviación en nuestro
continente, lo que ha permitido que los incorporemos como nuestros.
El primer latinoamericano que inscribiera su nombre en los anales de la aviación fue el peruano JORGE CHAVEZ , al cruzar
los ALPES, el 23 de septiembre de 1910. Salió desde BRIG, SUIZA, en un BLERIOT XI, y planeaba llegar hasta MILAN, ITALIA,
cruzando el paso SIMPLON pero sólo llegó a DOMODOSSOLA, ITALIA , donde murió al accidentarse con su avión. No obstante,
el acontecimiento quedó avalado como tal y se recoge en las siguientes emisiones de PERU (Scott # 894; C22, C25, C34, C35,
C41, C46, C191).
Dos de las emisiones de Perú para honrar a Jorge Chávez
BE No. 2/Año I. - O.S.M.
6
En 1913 se registran algunos vuelos de marcada importancia en Latinoamérica, como el del argentino TEODORO FELS
quien hizo el primer vuelo a través del RIO DE LA PLATA . Recorrió 125 millas desde MONTEVIDEO a BUENOS AIRES, utilizando
un BLERIOT XI, modelo de avión muy divulgado en esos años y con el cual se registran diferentes records en diversos países
del mundo. Este acontecimiento ha sido conmemorado por ESPAÑA (Scott# C51) y ARGENTINA (Scott # 1140;C107).
Ese mismo año los cubanos DOMINGO ROSILLO y AGUSTIN PARLÁ se trasladaron a CAYO HUESO para realizar el vuelo
desde esa ciudad hacia la ciudad de La Habana, en Cuba, algo que se venia intentando desde 1911 con resultados
insatisfactorios. En las pruebas iniciales se dañó el avión de PARLÁ, por lo que el 17 de mayo de 1913 ROSILLO, en su avión
MORANE, salió hacia su destino a donde llegó 2 horas y media después.
Ese vuelo estableció record de distancia en la época, el cual estaba en poder de BLERIOT cuando recorrió 18 Km. al cruzar
el Canal de La Mancha en 1909, pues ROSILLO voló cerca de 90 millas, fundamentalmente sobre el mar. Como llevó
correspondencia , aunque no de manera oficial, ROSILLO se convirtió de hecho en uno de los pioneros del correo aéreo
internacional en los Estados Unidos.
AGUSTIN PARLÁ, por su parte, comenzó a realizar el mismo recorrido dos días más tarde usando un biplano CURTISS pero
las adversas condiciones atmosféricas que encontró y los magros instrumentos de navegación que tenía pues sólo iba dotado
de una brújula de bolsillo, lo hicieron desviar 50 millas de su destino original, obligándolo a aterrizar en el MARIEL, al oeste de
la ciudad de La Habana.
Las Administración Postal cubana ha reconocido ambos acontecimientos con sus emisiones (Scott # C30) en honor de
ROSILLO y (Scott # 2160; C61,C61a, C62, C62a, C62b) en honor de PARLÁ.
SPD de la emisión de 1952.
:




En el sur del continente, por su parte, se realizaron varios vuelos a fines de la década del 10 que tuvieron gran importancia
El 02.09.1917,TEODORO PABLO FELS, usando un Bleriot “Gnome”, hizo el primer servicio internacional de correos en la
Argentina, al volar de BUENOS AIRES a MONTEVIDEO. Ese país ha conmemorado dicho vuelo con los valores Scott #
1494 para correo ordinario y C107 para correo aéreo.
El 12.10.1918, el chileno DAGOBERTO GODOY fue el primero en pasar sobre los ANDES al sobrevolar el paso entre
MENDOZA y SANTIAGO. Su acción y el avión que utilizara han sido conmemorados en una emisión chilena de 1971 ( Scott
# 406) y también por ESPAÑA (Scott # C52).
Por su parte, el primer servicio de correo aéreo nacional en Argentina lo hizo el CAP. PEDRO ZANNI de EL PALOMAR a
MAR DEL PLATA el 23-24.02.1919 usando un NIEUPORT 28 (ARGENTINA emitió un valor para correo ordinario, Scott #
903, en el 50 Aniversario de ese acontecimiento).
Un año más tarde, en 1920 , ELIA LUIT hizo el primer servicio postal aéreo en Ecuador con el avión al que llamaron
“Telégrafo I”. Ese acontecimiento ha sido conmemorado por las autoridades postales ecuatorianas con una emisión en
1948 de seis valores para correo ordinario y seis para correo aéreo (Scott # 497/502, C182/87) en ocasión del 25
aniversario, otra en 1955 donde se honraba al pionero JOSE ABEL CASTILLO pero que en los cinco valores para correo
aéreo reflejaba al “Telégrafo I” en el 30 aniversario de su vuelo (Scott # C282/86) y en 1958 uno de los valores para
correo aéreo dedicado a la Expo EXFIGUA de Guayaquil refleja en sello sobre sello uno de los valores de la serie de
1948 (Scott # C332).
Sin embargo, no todos los países tuvieron la suerte de que el correo aéreo nacional fuera iniciado por un ciudadano local y se
dieron casos de que extranjeros residentes en el país fueron quienes lo promovieron. Así sucedió en Honduras donde el piloto
estadounidense S. MORGAN inició el correo aéreo nacional el 1 de mayo de 1925, al volar de PUERTO CORTÉS a
TEGUCIGALPA, en un AEROMARINE “Flying Boat” denominado 39-L.
La Administración de Correos no tenía sellos disponibles para franquear la correspondencia transportada y por ello el médico
estadounidense THOMAS C. POUNDS, que residía en Honduras y había convenido el establecimiento de ese servicio aéreo con
la Administración de Correos local, logró que se sobrecargaran dos sellos para correo ordinario de 1915-16 con la frase “AERO
CORREO” y que pudieran servir de franqueo en la correspondencia transportada por vía aérea ( Scott # C1/13).
BE No. 2/Año I. - O.S.M.
7
En julio del 2000, en el marco de EXFILHON 2000 y para conmemorar el 75 aniversario del correo aéreo en el país,
Honduras emitió una Hoja Filatélica que reproduce una foto del piloto MORGAN y su AEROMARINE 39-L.
Mientras esos hechos ocurrían en nuestro continente, los pilotos europeos de la década del 20 no cejaban en lograr uno
de sus principales sueños : la conquista del Atlántico Sur, destacándose varios vuelos que a la distancia de más de 70 años aún
se recuerdan en nuestros países .
El 30 de marzo de 1922 dos oficiales navales portugueses, los Capitanes Gago Coutinho y Arturo de Sacadura Cabral
salieron de LISBOA para cruzar el Atlántico Sur, utilizando un hidroplano británico FAIRY IIID del Real Servicio Aéreo Naval.
Este era un monomotor de propósito general que se usó con fines de exploración y bombardeo. Tenia un largo de 36 pies,
largo de ala de 46 pies, alcanzaba una velocidad máxima de 110 MPH a 2,000 pies y tenia un techo operacional de 15,000 pies.
La ruta que se trazaron fue las Islas Canarias, Islas de Cabo Verde, cruzar a la costa brasileña y proseguir a Río de
Janeiro. Llevaban la ventaja de que, a diferencia del Atlántico norte, en el sur los vientos soplan de este a oeste, lo que
favorecía su vuelo. Aun así, la operación demoró dos meses y tuvieron que usar tres aviones diferentes.
El vuelo comenzó bien y llegaron a Islas Canarias el mismo 30 de marzo pero el tiempo los demoró dos días antes de que
pudieran continuar hasta Cabo Verde, a donde llegaron el 4 de abril. Allí la lluvia los retuvo hasta el día 18 que cruzaron el
océano.
Llegaron a ST.PAUL ROCKS, islas a unas 500 millas de las costas brasileñas donde un crucero portugués los esperaba para
reabastecerlos de combustible pero al amarizar el avión se dañó tanto que no pudieron continuar en él.
Fueron llevados en el crucero a Fernando de Noronha, donde esperaron otro avión que les enviaron por barco. Cuando
éste llegó, volaron a ST.PAUL ROCKS para continuar el viaje, pero el avión también se dañó al amarizar y tuvieron que repetir
la operación hasta que le enviaron un tercer aparato, el cual fue nombrado "Santa Cruz".
Los pilotos no quisieron probar suerte de nuevo y volaron desde Fernando de Noronha a la costa brasileña, la que
alcanzaron el 5 de junio. De allí volaron a Recife y, al fin, Río de Janeiro.
Este tortuoso intento que demostró la tenacidad de ambos pilotos no es un record limpio en todo el sentido de la palabra
por el tiempo que demoraron y porque ninguno de los tres aviones recorrió la ruta completa. No obstante, ha generado un
buen número de emisiones postales, aún cuando no se transportó correo ni souvenirs postales en dicho vuelo : ANGOLA ( 570),
CABO VERDE (362), ESPAÑA (C53), GUINEA BISSAU(43), MACAO (427), MOZAMBIQUE (505), SAO TOME (09, 532),
TIMOR ( 324, 344), AUSTRALIA (1383), PORTUGAL ( 299/314,1052, 1054, 1160/63, 1549)
Muestras de emisiones de Portugal y España en honor a ese vuelo.
Sin embargo, cuatro años después se lograría cruzar el Atlántico sur en un solo avión, un DORNIER WAL español llamado
"PLUS ULTRA", el cual iba piloteado por Ramón Franco (hermano del famoso dictador español) y tres navegantes más.
El DORNIER WAL era un hidroplano que hizo su primer vuelo el 6 de noviembre de 1922 y hasta 1936, cuando terminó su
producción, sirvió como transporte de pasajeros, avión de exploración, avión correo en el Atlántico sur y también con fines
militares. Diseñado por el alemán CLAUDE DORNIER a principios de los años 20, se construyó en ITALIA y ESPAÑA, debido a
la prohibición por el Tratado de paz de la I.G.M. de que ALEMANIA los construyera, aunque al final construyó algunos.
De 56 pies 7 pulgadas de largo y ala alta de 74 pies de largo, este biplano llevaba dos motores que le permitían alcanzar
una velocidad crucero de 87 MPH. Tenia un techo de 11,400 pies y un alcance de 1,350 millas así como capacidad para 8-10
pasajeros y llevaba una tripulación de dos personas.
El “PLUS ULTRA” salió de PALOS DE MOGUER, ESPAÑA, el 22 de enero de 1926 volando a ISLAS CANARIAS, FERNANDO DE
NORONHA, PERNAMBUCO, RIO DE JANEIRO, MONTEVIDEO y BUENOS AIRES. Las 6,258 millas del trayecto fueron recorridas
en 59 1/2 horas de vuelo.
Varios países han conmemorado este acontecimiento o reflejado al DORNIER WAL como tal : ALEMANIA ( B558), BRASIL (
1924), BHUTAN (386), MALTA (C21), COLOMBIA (C472), PANAMA (C15), COMORES (176, 432), HUNGRIA (C406), ESPAÑA
(PLUS ULTRA)( CB1/5, 1041), GAMBIA (41/2,530,532), GRECIA (C10), ECUADOR (1163), LIBIA (C14/18), NORUEGA (753ª),
URUGUAY (PLUS ULTRA)( 936,1370), COLONIAS ITALIANAS (C28)
BE No. 2/Año I. - O.S.M.
8
Aerograma español de 1981 en honor a ese vuelo, que muestra la ruta del mismo
Tres años mas tarde, el 24 de marzo de 1929, en un BREGUET XIX los pilotos españoles IGNACIO JIMENEZ y FRANCISCO
IGLESIAS iniciaron el primer vuelo SEVILLA-HABANA con escalas en BAHIA, RIO DE JANEIRO, MONTEVIDEO, BUENOS AIRES,
SANTIAGO DE CHILE, LIMA, PAYTA, COLON, MANAGUA y CIUDAD GUATEMALA.
Debe destacarse que el interés inicial de estos pilotos fue hacer el vuelo directo a Brasil para batir el record establecido por
pilotos italianos un año antes. Aunque no lo lograron, no hay dudas de que la primera etapa del vuelo y las subsiguientes
merecieron un amplio reconocimiento popular en España y también por parte de los entendidos de la época.
El avión utilizado era un biplano biplaza monomotor, de estructura de metal cubierta de lona; tenia un largo total de 31 pies
y 2 pulgadas, un largo de alas de 49 pies y 7 pulgadas y desarrollaba una velocidad máxima de 143 MPH a 9,845 pies de
altura, aunque su techo de vuelo era de 22,000 pies. Tenia un alcance de 500 millas.
Como detalle curioso debe agregarse que el fuselaje del avión fue pintado por varios artistas sevillanos con diversos
motivos, escenas y personajes de Andalucía. En ese vuelo no se transportó correspondencia de forma oficial, aunque los pilotos
recibieron algunas piezas postales de particulares en algunas de las etapas. Se conoce la existencia de dos piezas cursadas de
MONTEVIDEO a BUENOS AIRES el 04.04.1929.
ESPAÑA recoge el hecho y el avión en dos valores aéreos de 1930 (Scott # C55,C57) y en un aerograma de 30 Ptas. de
1982 que muestra el avión y un mapa con la ruta de vuelo.
Y también procedente de España se produjo un vuelo trascendental en 1933, el cual dejó huellas imborrables en la
ciudadanía cubana, pero fundamentalmente en los pilotos de ese país.
Se hizo en un BREGUET XIX denominado "Cuatro Vientos", sesquiplano biplaza de construcción metálica revestida de tela
que podía permanecer 50 horas en el aire gracias a los tanques que almacenaban unos 5 300 litros de gasolina, con un motor
“Hispano-Suiza” que desarrollaba 320 kph, logrando un alcance de vuelo de 8 500 Km. a una velocidad crucero de 18 kph.
En éste los pilotos españoles BARBERAN y COLLAR hicieron el vuelo directo SEVILLA-CAMAGUEY, el cual iniciaron el 10 de
junio . Inicialmente su destino era la ciudad de La Habana, pero por escasez de combustible llegaron a la ciudad de Camagüey,
CUBA, el día 11 a las 15,37 horas, después de haber recorrido 4 904 millas, de ellas 4,533 sobre el mar, cifra que no tiene
comparación con otros vuelos de la época.
Al día siguiente volaron hacia La Habana donde fueron vitoreados como verdaderos héroes, recibiendo las llaves de la
ciudad, la Medalla de La Habana y la Orden al Mérito Militar. El 20 de junio partieron hacia MEXICO pero desaparecieron sin
conocerse con exactitud las causas de su accidente.
Para conmemorar este acontecimiento ESPAÑA emitió un aerograma de 20 Ptas. en 1982 que refleja el avión y un mapa con
la ruta del vuelo. CUBA, por su parte, emitió una serie de dos valores en 1968 (Scott # 1336-37) y otra de un valor en 1993 por
el 60 aniversario . Este tiene la particularidad de que el diseño del avión no refleja el BREGUET XIX sino un híbrido del trimotor
Ford en la nariz con la cola del PBY-5 Catalina, además de presentar el avión en el sello y en la cancelación del Primer Día en
sentido inverso al vuelo realizado, lo que puede interesar a quienes coleccionan errores en los diseños.
BE No. 2/Año I. - O.S.M.
9
Para corresponder a esa hazaña, el Tte. De Navío cubano ANTONIO MENÉNDEZ PELÁEZ, quien ya había tenido una
destacada actuación en el desarrollo de la aviación en CUBA, llevó a cabo el vuelo a la inversa, CAMAGÜEY-SEVILLA.
Utilizando un monomotor LOCKHEED SIRIUS salió de Camagüey el 12.01.1936 y tras un recorrido LA GUAIRAGEORGETOWN-PORT SPAIN-BELEM DE PARA-SAO LOUIS-NATAL-BATHURST y CABO JUBI , llegó a SEVILLA el 10.02.1936,
continuando posteriormente hacia MADRID. El tiempo total de vuelo fue de 77 horas y 40 minutos y de esa forma MENÉNDEZ
PELÁEZ pasó a la historia como el primer cubano en cruzar sólo el Atlántico en un monomotor.
CUBA recordó el acontecimiento con una serie aérea (Scott# C247/48) en 1971, debiendo significar que el valor de 13 cts.
refleja el avión en dirección invertida. En el año 2000, por el 70 aniversario del correo aéreo nacional, se recoge a MENÉNDEZ
PELÁEZ en un valor de 65 cts.
MENÉNDEZ PELÁEZ fue también protagonista de otro vuelo, esta vez conjunto, que lo recoge la historia aunque no con la
misma suerte del anterior.
La SOCIEDAD COLOMBISTA PANAMERICANA auspició un vuelo cubano-dominicano para financiar el faro que se construiría
en honor a Cristóbal Colón en la R. Dominicana. Por la parte cubana participaron tres aviones STINSON RELIANT SR-10,
monoplano de ala alta, los cuales recibieron el nombre de “Santa María”, “La Pinta” y “La Niña”, y por la dominicana participó
un CURTISS WRIGHT 19R al cual llamaron “Colón”.
Los aviones cubanos fueron piloteados por:

“Santa María”........Menéndez Peláez, piloto, y Manuel Naranjo, mecánico

“La Pinta”.............Cáp. Alfredo Jiménez, piloto, y Pedro Castillo, mecánico

“La Niña”..............Alférez de Navío Feliciano Rixech, piloto, y Roberto Medina, mecánico
Mientras que al frente del “Colón” iban el Cáp. Frank A. Félix Miranda, piloto, y Ernesto Tejeda, mecánico.
El 11.11.1937 salieron de República Dominicana para cubrir 53 etapas que los llevaría a todos los países del Caribe,
Sudamérica, Centroamérica y los Estados Unidos, regresando al punto de partida.
Al cubrir la etapa # 26, el 25.12.1937, los sorprendió una tormenta sobre la cuenca del río Cali en Colombia y los aviones
cubanos, inferiores técnicamente al WRIGHT dominicano, se incendiaron al tratar de aterrizar, pereciendo todos los tripulantes
más un periodista que iba con Menéndez Peláez en el “Santa María”.
La Republica Dominicana emitió el 09.11.1937 una serie de 8 valores para correo aéreo a fin de conmemorar ese vuelo
(Scott # C24/31). Los tres modelos de la serie reflejan las carabelas de Colón (valores de 10 cts. y un peso), los cuatro aviones
despegando de R. Dominicana (valores de 15, 25 y 50 cts.) y la silueta de los cuatro aviones sobrevolando el propuesto faro a
Colón (valores de 20, 30y 75 cts.).
Para el 50 aniversario de ese vuelo también emitió dos valores para correo ordinario. El de 25 cts. (Scott # 1018) muestra al
Cap. Frank Félix y su avión, mientras que el de 2 pesos (Scott # 1019) muestra el mapa del vuelo.
Hechos como los aquí expuestos hermanaron a los hombres de nuestra América con sus iguales europeos y
estadounidenses a fin de conseguir, por vías diferentes y de formas variadas, el desarrollo de la aviación comercial y el correo
aéreo en nuestros países. A todos ellos, nuestro reconocimiento, admiración y respeto.
BE No. 2/Año I. - O.S.M.
10
INFORMACIONES DE INTERES
TERMINOLOGÍA FILATÉLICA
ESPAÑOL
DEFINICIÓN
INGLES
A vistas
Método de venta utilizado por correo: el coleccionista
recibe el material, selecciona lo que desea y devuelve el
resto acompañado del pago respectivo. Sistema de venta
utilizado en los circuitos filatélicos de diferentes países
Approval (s)
Acuse de Recibo
Comprobante de recepción de un envío por correo que se
devuelve al remitente; algunos países emiten timbres
especiales para el pago de este servicio.
Acknowledgment
of Receipt
Achurado
Líneas delgadas y cercanas entre sí, utilizadas para el
sombreado en un dibujo.
Hatching
Adhesivo
Se dice de los timbres para correo que son móviles, es
decir, que el usuario los pega a la pieza postal que desea,
a diferencia de los enteros postales que ya traen impreso
en su cuerpo dicho timbre.
Adhesive
Aerograma
Entero Postal hecho de papel ligero para ser enviado por
vía aérea, estando prohibido incluir otros papeles en su
interior.
Aerogramme
Agencia filatélica
Oficina gubernamental o empresa privada autorizada por el Philatelic Agency
gobierno que vende timbres a los coleccionistas.
Atado
Se refiere a los timbres postales en carta cuando parte de
la marca postal o cancelación se extiende sobre la carta
misma, amarrando así el timbre al sobre.
Tied
B.N.A.
Siglas de British North America (Posesiones Inglesas en
Norte América).
B.N.A.
Barrado
Timbres desmonetizados con cancelación de barras o líneas Barred
paralelas; práctica de ciertos gobiernos para vender sus
remanentes de timbres a los coleccionistas.
Bicolor
Impresión de los timbres a dos colores.
Bicolored
Bilingüe
Timbres con el nombre del país en dos idiomas, se usan
por países con dos idiomas oficiales como Bélgica, etc.
Bilingual
Bisectado
Timbre cortado en dos partes para ser utilizado como valor
de emergencia por la mitad del valor del entero.
Bisect
Bloque
Unidad de varios timbres sin separar con un mínimo de dos Block
timbres horizontales y dos verticales (bloque de 4).
Bloque de posición
Bloque de cuatro o más timbres que muestra por alguna
característica del mismo, su posición en la hoja original.
BE No. 2/Año I. - O.S.M.
Position Block
11
CONCURSO
El Círculo Filatélico del Cerro, en coordinación con el Jardín Zoológico de la Habana, lo invita a participar en su concurso
"NUESTROS AMIGOS LOS ANIMALES”, dedicado al Día Mundial del Medio Ambiente 2007.
Las Bases son las siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
Podrán participar todos los niños y jóvenes cubanos, miembros o no de la Federación Filatélica Cubana, en tres
categorías: (A) Alumnos de Primaria a partir de Tercer Grado; (B) alumnos de Secundaria Básica; (C) Alumnos de preuniversitario e Institutos Técnicos.
Cada participante podrá enviar hasta 2 trabajos, debiendo consignar en los mismos, por la parte de atrás de la hoja:
nombre y apellidos, edad, escuela a la que pertenece, grado que está cursando, Círculo Filatélico al cual pertenece (en
el caso de los Asociados a la Federación Filatélica Cubana)
Los trabajos deberán ser desarrollados sobre los temas siguientes:

Características de los animales existentes en el Zoológico

Importancia de los Zoológicos para la protección y conocimiento de los animales

Importancia del cuidado de los animales como parte de la protección del Medio Ambiente

Importancia de Parques Temáticos, Parques Naturales, Reservas de la Biosfera como parte de la protección del
Medio Ambiente
Cada participante deberá exponer sus ideas en forma de composición o relato y complementarlo con elementos
filatélicos (sellos, hojas filatélicas, Sobres de Primer Día, aerogramas, enteros postales, cancelaciones especiales, etc)
los cuales deben ocupar hasta el 30% del espacio de su trabajo. De presentarse los trabajos escritos a mano debe ser
con letras legibles; preferiblemente debe utilizarse máquina de escribir o computadora.
Para la Categoría “A” el mínimo a presentar es 2 hojas por participante; para la Categoría “B” el mínimo será 4 hojas y
para la Categoría “C” el mínimo será 6 hojas. Todas las hojas de tamaño carta ( 8 X 11).
La fecha límite para la entrega de los trabajos será el sábado 19 de mayo del 2007 y podrán ser entregados en :

Los Círculos Filatélicos del país, directamente o por correo a la Federación Filatélica Cubana, consignando en el sobre
por fuera : CONCURSO NUESTROS AMIGOS LOS ANIMALES . CF. CERRO.

Directamente en el Jardín Zoológico de la Habana, Departamento de Educación Ambiental, consignando en el sobre por
fuera : CONCURSO NUESTROS AMIGOS LOS ANIMALES. CF. CERRO.

Directamente en la Biblioteca del Canal, Calle Tulipán esquina a Santo Tomás, Cerro, consignando en el sobre por
fuera : CONCURSO NUESTROS AMIGOS LOS ANIMALES. CF. CERRO.
Se considerará como fecha de entrega para los trabajos enviados por correo la cancelación postal hasta el sábado 19 de
mayo del 2007, no aceptándose los que se entreguen por cualquier vía después de dicha fecha.
Se conformará un Jurado integrado por miembros de la Dirección del CF Cerro y del Jardín Zoológico de la Habana. La
premiación se hará en el marco de las actividades que organice el Jardín Zoológico de la Habana por el Día Mundial del
Medio Ambiente.
Se otorgarán un Premio y una Mención
en cada una de las Categorías, pudiendo ser declarados Desiertos de
considerarlo el Jurado. Este podrá también otorgar Premios Especiales de considerarlo conveniente.
Cada participante recibirá un Diploma acreditativo. Los ganadores de Premios y Menciones recibirán estímulos consistentes
en materiales filatélicos, libros, suscripciones a la FFC para los que no sean miembros, publicación en el boletín del Círculo
Filatélico y serán invitados especiales a la Exposición Filatélica CERFILEX 2007 del CF Cerro que tendrá lugar en el mes de
junio en la Biblioteca Municipal del Municipio Cerro.
ESPERAMOS TU PARTICIPACION
BE No. 2/Año I. - O.S.M.
12
Descargar