pulsando aquí mismo

Anuncio
TEXTO DE LOS PLAGIARIOS
En: http://analisisdeldiscursouft.blogspot.com/2011/04/la-pragmatica-deldiscurso.html
La Pragmática del Discurso.
Por. Olga Peña, Maritza Arcila, Gómez Edgar y Andrés Díaz
La intención del análisis pragmático, en los textos institucionales admiten una acción
socializada, que es reglamentada, al menos parcialmente por típicos hechos del habla, es
así como, todo texto institucional va encauzado a fijar políticas o lineamientos de acción
a considerar o reformar en la institución, fortalecer los valores, criterios y afirmaciones
de las personas adscritas al quehacer en beneficios incuestionables.
De allí, que los rasgos pragmáticos son en principio los que se expusieron a propósito
en las autobiografías. Es por ello, que las diferencias con relación a estos es que entre
predefiniciones del análisis deben igualarse previamente la naturaleza, soluciones
integrales y esbozos organizados, eficaces y más profundos, determinan a la institución
y se genera profundamente en el texto.
En la instancia semántica del discurso el conjunto epistémico institucional
intersubjetivamente compartido y manejado existen dos tipos de tratamientos
semánticos de los discursos institucionales, los referentes tangibles u observables como
es el caso de las formulaciones administrativas organizacionales de las realidades
financieras y numéricas, de las especificaciones geográficas, topográficas es decir la
semántica se armoniza con la naturaleza de manera perceptible y el discurso alcanza un
carácter bien preciso intersubjetivamente popular, evaluable o contrastable.
Los referentes simbólicos no observables como es el caso de los aniversarios y
celebraciones de la promoción de valores y actitudes de las declaraciones filosóficas y
cultura organizacional. En estos casos la semántica del texto utiliza los símbolos
primeramente construidos con mundos viables y con supuestas realidades. Es decir el
discurso adquiere un carácter transparente intrínseco, más bien enigmático, retorico,
más orientado a convencer que a describir. En la instancia sintáctica, la expresión asume
la forma del discurso de ocasión o de disertación, del fragmento literario cuando se
aglutina con este último tipo de semántica. Cuando se correlaciona con el primero
adquiere forma de descripción imperceptible y sistemática con términos simples y
técnicas con giros directos; sobre todo en este caso, puede existir sublenguajes icónicos.
En relación a los ejemplos de aplicación realizados por hurtado (1993), en torno al
discurso de fin de año del presidente Pérez, el prototipo pertenece al medio grafico
impreso, pero a su vez también se difundió por medios de comunicación radial y
televisión, alcanzo con ello una amplia cobertura y perspicacia masiva; el mismo se
publico en varias oportunidades, reforzado con una cuña resumen que invocaba las
mismas clases de locución y contenido. Del caso analizado, utiliza básicamente el
subcodigo expresado en un mensaje de pequeña calidad, los subcodigos icónicos
(fotografías), y gráficos diagramático. De allí, que este significa un obstáculo
fragmentado en el que se divulga este prototipo, si en vez de ser prensa, hubiera sido tv,
es decir si durante el tiempo de publicar hubiese utilizado la televisión el ente televisivo
habría existido otra estructuración sintáctica, es por ello que no siempre es posible
desviar códigos de medios y por tanto quien manipula de manera grande el medio
transforma oportunamente la codificación arreglada a dicho medio, planteándose
periodos de doble discurso; por un lado el argumento entre el periodista y el leyente, o
el argumento entre el camarógrafo y el televidente y por otro lado el argumento entre el
presidente y la gente, en el caso de la comunicación grande, se ve influido por la
incipiente empleada a un tipo de códigos medio específicos, es así como, el argumento
entre el presidente y la gente es efectiva según lo que se aprecia a través de los
periódicos cuyo medio es eminentemente verbal- escrito, tomando en cuenta el carácter
verbal escrito del prototipo del código según lo antes planteado, gozamos de una
ordenación sintáctica literal conformada por unos párrafos y se distinguen los siguientes
patrones sintácticos.
El patrón referencial no apelativo y no incoativo, en el que la expresión se sitúa a una
apócrita realidad externa, sin que se hallen formas relativas al emisor ni al destinatario,
y sin que la expresión envié un mandato dirigido al destinatario. Ejemplo: “el mega
proyecto social se dirige a disminuir las insuficiencias criticas de agua, cloacas,
instalaciones de salud y educacionales (…)” esta locución argumentada por el señor
presidente fue lo más irrisorio ya que no utilizo más de tres frases.
El patrón referencial apelativo y no incoativa se sitúa por encima del enunciado con una
pretendida situación externa sin palabras las cuales consignan escrituras al receptor que
son las formas del tipo yo-tu y nosotros, unidos a un verbo referencial. Ejemplo: “sé que
ustedes han pasado momentos difíciles y todavía los pasan pero también sé que ustedes
han luchado contra las adversidades y están venciendo” “estamos venciendo con el
esfuerzo de todos las barreras y los problemas” este es una sustitución de uno de los
modelos más exuberantes de todos los argumentos.
El patrón no referencial apelativo e incoactivo en lo que la frase no remite a realidad
alguna alude al destinatario y contiene una invitación orden riesgo ejemplo: “(…)
comencemos el año 1992 con un gran dialogo nacional para despejar los caminos (…)
nos hemos educado o maleducado para el desempleo en lugar de hacerlo para el trabajo
y la producción. Este no es uno de los esquemas mas profusos de los antepuestos, sino
igualmente establecidos en los últimos diez enunciados los cuales forman un solo
colectivo referencial apelativo. Incoativo eficazmente para el final del texto las formas
de colocar seudónimos útilmente utilizados al final del contexto y de forma notables
“venezolanos” venezolanas” “compatriotas” “amigos adversarios” “hombres, mujeres”
niños, ancianos” “ustedes” seguidos siempre de un carácter verbal de manera imperiosa.
El patrón tipo slogan se repite el mismo patrón de disposiciones de irse a fondo del
discurso pero aparentemente es sintético, transitorio, repetible y segmentable, es decir
en el discurso siempre se repiten las frases de un mismo dialogo.
De allí, qué los patrones textuales son indudablemente apariencias ideológicas códigos
de amplia cobertura, distribuciones de sencilla elaboración, uso y predominio extensivo
del uso de la popularidad en la manera de dirigir el discurso de fin de año al pueblo
tomando siempre los slogans.
En relación a lo expuesto es importante destacar la utilización del doble discurso para
dirigirse al pueblo en la saludación de fin de año así como el uso de sologan repetitivo
en su locución.
En relación al tema de la esclavitud nos habla del sometimiento del hombre debido a
una baja economía la cual colisionara debido a las grandes intransigencias; de igual
modo en el decreto abolicionista no sanciona debido a que el gobierno siempre
mantendrá una conducta apegada al esclavismo, es decir mantener sometido al hombre
en todos los ámbitos ya que los consideraba como objetos de su propiedad; así mismo,
los sometían a pertenecer a un grupo de fuerzas de seguridad para de esta manera poder
recuperar a los que se fugaran. Por otra parte el CMSN buscaron apoyo de las
autoridades religiosas considerando el sometimiento del hombre contraria al corán; de
allí que los juristas islámicos sentenciaron que el estado puede representar a los dueños
para perdonar a los esclavos; así como el derecho de expropiar los bienes individuales
en interés de la nación, donde los expertos economistas estudian cómo mejorar la
indemnizaciones a pagar el estado.
La autobiografía posee una característica fundamental, en el contexto de la praxis
social; y a la vez se compone de dos aspectos importantes 1.-El macro-acto típico,
donde se observan y comentan o cuentan las vivencias de una persona y 2.- El supramacro acto que no es más que el propósito de la producción autobiográfica enmarcada
en el contexto sociocultural en un espacio y tiempo determinado; permitiendo así
mostrar las experiencias y observándolas de forma precisa donde ellas se circunscriben
en el macro-acto ; es decir en el marco situacional y el porqué de su relevancia en el
ámbito social.
En el plano semántico los macro significados de las autobiografías o experiencias de
vida, se pueden agrupar en tres áreas para su análisis y comprensión: 1.-sensorial
técnico 2.-Intelectual- cognitivo y 3.- Afectivo-introspectivo, conformando estos un
diagnostico integral donde el autor se ubicara de acuerdo a la inclinación de las personas
(relato, confesiones típicas autobiografías,) y otros relacionados con ámbitos sociopsicológicos cruzados con ejes cronológicos.
El individuo es un ser complejo y diverso, por ello los estudios autobiográficos se
pueden enfocar desde diversas perspectivas o áreas como las que menciona el autor de
acuerdo a la intencionalidad que se persiga con el referente autobiográfico; es decir
pretende dentro del marco situacional (contexto comercia y contexto académico)
consolidar sus posiciones e ideas en hechos y circunstancias biográficas.
Es relevante mencionar que al realizar un diseño semántico este debe armonizar con el
esquema pragmático; debido a la correlación de actos que debe presentarse en la
biografía o autobiografía buscando siempre la intelectualidad del autor. En los textos
autobiográficos la pragmática y la semántica llevan un orden; la primera tiene el acto de
reseñar las experiencias y la semántica permite la categorización que identifica los
marcos epistémicos establecidos por el autor.
En tanto la entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el
que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o
pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional,
presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un
proceso de acción recíproca.
Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta la
conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o
esquema de cuestiones que han de orientar la conversación. También se puede definir
como la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el sujeto de estudio
a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema
propuesto, el entrevistado deberá ser siempre una persona que interese a la comunidad.
El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que
transmitir, el entrevistador es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo,
presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la
Entrevista.
Pensamos que el estudio del leguaje oral redundará en el conocimiento del ser humano y
en la necesidad de acercamientos al hecho comunicativo desde una perspectiva
interdisciplinaria, que pretende destacar cuáles aportaciones en la Lingüística puede
hacerle a la sociología completando los hallazgos obtenidos a partir de las encuestas
sociológicas, mediante la deducción de actitudes siempre partiendo del análisis del
discurso. Y esto debido a que el hombre por su lenguaje construye el mundo y se
constituye a sí mismo, dando su visión de lo que le rodea; las conclusiones obtenidas
han sido posibles merced a que la subjetividad tiene marcas lingüísticas, datos con los
que nosotros hemos trabajado para realizar este estudio interactivo, el cual pensamos, da
cuenta del fenómeno que se produce cuando dos sujetos intercambian ideas. Siendo
nuestro principal objetivo, adentrarnos un poco más, en el mundo de las relaciones
humanas, con la pretensión de que sea la nuestra, una aportación, aunque limitada,
aceptable.
Dentro de estas mismas ideas las transcripciones y grabaciones que sólo son medios de
registro y reproducción desvirtúan el medio físico original en que se inscriben las
entrevistas medio cara a cara. Por tanto, el análisis físico de las entrevistas debe ser
realizado en el mismo momento en que ellas tienen lugar. En ese caso son importantes
las entonaciones y modulaciones de voz, así como los lenguajes proxémicos que se
vehiculizan por el medio cara a cara posturas, miradas, cercanías/distancias, entre otros.
Descargar