Textos de Interes del Comité de energía del C.A.R.I.

Anuncio
EL GERENTE GENERAL DEL GRUPO CGE, PABLO GUARDA, SOBRE LA
VENTA DE GAS A ARGENTINA CREE QUE ES FACTIBLE, SIEMPRE QUE
"COBREMOS POR ANTICIPADO"
“La Tercera”, Santiago, 12 de septiembre 2010
Valeria Ibarra / Jessica Marticorena
El Bicentenario encuentra a CGE -ligada a las familias Marín, Pérez Cruz y Hornaueren pie de crecer. Uno de los mayores grupos energéticos del país, con presencia en
distribución, generación y transmisión, y con fichas puestas en los combustibles con su
filial Gasco y su coligada Metrogas, tiene planes en distintos sectores y está listo para
aprovechar las oportunidades que vienen de la mano del desarrollo del país.
Pablo Guarda, gerente general de este grupo, cuyo valor en Bolsa supera los US$2.600
millones, cree que si hay que "cuadruplicar la actual capacidad de generación en 20
años", se "requieren certezas para el inversionista". Lo dice en el contexto del episodio
de la central Barrancones en Punta de Choros, que el Presidente Piñera pidió a GDF
Suez relocalizar, aunque subraya que esa fue "una situación excepcional".
El país tiene altas tarifas eléctricas. ¿Cuánto pueden subir con una matriz con
20% de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en 2020, como quiere el
gobierno?
Si no queremos ni hídrico, ni térmico, ni nuclear, mejor no conversemos. ¿Para qué
decir lo evidente, que si las panaderías se cierran, no habrá pan? El ministro de Energía
lo ha dicho claramente: si la oferta no acompaña la demanda o si la oferta se restringe a
fuentes de generación de muy alto costo, es evidente que los precios van a subir. Y
respaldamos esa visión. Para que este país cuente con la electricidad que necesita para
llegar al desarrollo, necesitamos el máximo uso responsable, respetuoso del
medioambiente y económico de los recursos naturales: hidroelectricidad, biomasa,
eólico, solar, geotermia y mareomotriz.
¿Cuáles son competitivas?
La hidroelectricidad y la biomasa. La eólica se está acercando, la solar es mucho más
cara, la geotermia también, y falta desarrollar la mareomotriz. Aún desarrollando al
máximo posible toda la hidroelectricidad que el país pueda, no será suficiente y se
tendrá que generar sobre la base de termoelectricidad, a gas y carbón.
¿Cuál es el papel de las ERNC?
Este país tiene una composición de energías renovables muy alta, por la
hidroelectricidad. El apellido "No Convencional" hace que las metas que nos demos
1
sean difíciles de cumplir o lo hagamos a costos muy altos. En este club de "No
Convencional" tenemos energías muy caras e hidroeléctricas demasiado pequeñas,
pudiendo sub utilizar algunos cursos de agua. Varias ERNC, y en particular la solar y la
eólica, no garantizan la seguridad del suministro y requieren que una parte significativa
del día una central convencional esté proporcionando la energía que esta central no
puede entregar.
¿Qué tanto respaldo necesitan?
Si yo tengo 100 megawatts (MW) y quería 20 MW de ERNC, tengo que poner otros
100 MW más para lograrlo. Es decir, con las ERNC hay que duplicar la capacidad
instalada. Se necesitarían cinco molinos por cada uno equivalente de energía, porque el
factor de planta es cercano al 20%. Afortunadamente, la hidroelectricidad es renovable
y la energía hidroeléctrica de bajo de 40 MW está premiada en Chile con el apellido
"No Convencional".
¿Qué efectos tendrá esto en la competitividad de las empresas?
Empecinarse en una cifra de ERNC significará lo que estamos viendo en España.
Quisieron ser líderes en capacidad instalada eólica y lo lograron, pero la comunidad se
dio cuenta con cinco o seis años de desfase del costo que eso implicaba. Y ahora la
comunidad está diciendo "ya no quiero", "si yo hubiera sabido, no querría". Y otros
dicen: "mira, yo nunca supe". Otra cosa importante, en España una parte del costo de la
ERNC estaba en la boleta, a la vista, y el resto era vía subsidios, que lo pagan todos.
Por eso, empecinarse en lograr la meta puede hacer que tengamos una energía más cara
que afecte nuestra competitividad.
La energía nuclear
¿Creen que se debe desarrollar en Chile la energía nuclear?
La generación nuclear por fisión atómica debe estudiarse en serio y estamos
participando en las encuestas, entrevistas y estudios que la autoridad realiza. Si se
determina hacerlo, consideraríamos seriamente participar ahí también. Esta es una
alternativa competitiva en el costo total con la energía de base.
¿Pese a que es muy caro?
El típico desarrollo de esta energía convoca a una serie de actores, privados y estatales.
Es muy probable que el modelo que se haga en Chile, cuando se inicie la inversión en
centrales nucleares, sea parecido a lo que hicimos en el GNL Quintero, donde una
compañía pública (Enap) se asoció con privados (Endesa y Metrogas, ligada a CGE),
hubo una decisión país y una gran inversión.
¿Y qué opina de la interconexión entre el SING y SIC?
2
Nos parece necesario y valoramos que el gobierno estudie las condiciones para una
interconexión del SING y SIC. Contaríamos con reservas de energía; les daríamos
acceso a los grandes actores mineros a electricidad más verde y por último, es más
favorable la interconexión si hemos encontrado una manera inteligente y consensuada
para desarrollar la hidroelectricidad de Aysén.
¿También hace más viable la energía nuclear?
Sí, porque en un sistema eléctrico es imposible que haya un consumidor o un generador
demasiado grande, porque hay riesgos de blackouts. Si "salta" una minera inmensa, las
generadoras se aceleran y hay blackouts. En el otro extremo, si una central muy grande
se desconecta, no hay luz para todos y blackouts. En un sistema de nueve mil MW
como sería si sumamos el SING y SIC, incorporar una nuclear de unos 600 MW es más
viable técnicamente, porque el sistema no se altera si entra o sale esta planta.
Vender gas a Argentina
Esta semana Argentina se abrió a la posibilidad de comprar gas a Chile. ¿Qué le
parece?
Los países deben avanzar en una integración energética responsable, cumplible y con
rendición de cuentas. Hoy no están dadas las certezas. Si las tuviéramos, evidentemente,
estaríamos pensando en usar la buena red existente de gasoductos, por ejemplo, para
llevar el GNL de Quintero a Talcahuano, por Argentina, y pensaríamos en traer la línea
de HidroAysén al centro de Chile por Argentina. Lo lamento, pero no están dadas las
condiciones para ello, porque los contratos y protocolos que están vigentes no se han
cumplido.
Si Argentina les pide a ustedes, como GNL Quintero, que les vendan gas, ¿qué
harían?
La venta de gas a Argentina es factible técnicamente. Basta que cobremos por
anticipado.
GOBIERNO APURA EL TRANCO PARA UNA DEFINICION NUCLEAR EN
2015
Frente a críticas de lentitud, el ministro de Energía asegura que "el desarrollo de
las competencias de Chile tiene que resolverse de aquí al 2015 o 2016, para que el
país resuelva si compra una central". Los expertos coinciden en que de no mediar
cambios, la energía atómica será indispensable porque es limpia y segura, y más
potente y económica que las renovables.
3
“El Mercurio”, Santiago, 13 de septiembre 2010
Pilar Molina A.
Después del rechazo presidencial a la construcción de la termoeléctrica Barrancones
surge la presión para que otras centrales de este tipo y también hidroeléctricas sigan la
misma suerte. Inevitable ha sido la pregunta por qué no se adelanta el ingreso de la
energía nuclear y nos evitamos estos proyectos detestados por los ambientalistas y
objetados por la comunidad.
La verdad es que los expertos no ven una unidad de este tipo operando antes de 2022, y
buenamente, en 2025. Esa es la fecha que prevé el ex ministro de Energía, Marcelo
Tokman, quien en su momento encargó varios estudios para adelantar los pasos previos
a la compleja decisión. En enero, él señaló que la medida que se requiere del actual
Gobierno "no es la de construir un reactor, sino avanzar en cerrar las brechas para que
en 2016 el país pueda decidir si quiere esta energía".
Algunos creen que al Ejecutivo le falta liderazgo en el tema. El ex ministro de Energía
de Frei, Alejandro Jadresic, extraña un grupo empoderado, como el que opera en el
rescate de los mineros de Copiapó, para avanzar con metas y plazos. "En Chile hay
muchas tareas por completar que requieren un plan de acción y una task force con gran
capacidad ejecutiva. A finales de este Gobierno al menos podríamos definir si como
país estamos dispuestos o no a impulsar una central nuclear", señala.
Ejemplifica con Polonia, país que, obligado a limpiar su matriz 90% dependiente del
carbón, inició un programa núcleo-eléctrico con una autoridad empoderada a la cabeza
para pronunciarse en plazos acotados.
"No hay que decir hoy que vamos a construir una central, pero sí debe estar esta opción,
y ello requiere un trabajo previo para poder tomar esa decisión", alega Jadresic.
El master en Energía Nuclear del MIT, José Maldifassi, entiende que el ritmo de los
estudios (que comenzaron en la anterior administración) decayó y eso dilataría aún más
la posible entrada en operación de una primera central nuclear en Chile. Y analiza que el
tema "no es técnico, sino político".
Los empresarios -muy sensibles a la creciente oposición a los proyectos energéticos y a
que los altos precios locales de la energía castigan la productividad- han estado
insistiendo ante el Gobierno para que este análisis se reactive. Así se lo hicieron ver al
Presidente Piñera en la reunión del 2 de este mes, post Barrancones. Rafael Guilisasti,
presidente de la CPC, cree que "el Gobierno tiene que iniciar luego la discusión. La
primera etapa, que es la institucionalidad para poder trazar un proyecto nuclear, está
atrasada".
Respuesta oficial
4
El ministro de Energía, Ricardo Raineri, niega posibles retrasos. "Durante muchos años,
las autoridades no quisieron hacerse cargo de este tema. Nosotros, en unos pocos meses,
lo estamos enfrentando con decisión. Chile necesita energía segura, limpia y barata,
atributos que están en la energía nuclear", dice.
Añade que "lo primero es allanar el camino para que se pueda decidir en propiedad".
Para eso, junto a la CCHEN, están cerrando las brechas, según los términos de Tokman.
Trabajan para formar capital humano (cursos cortos en la Agencia Internacional de
Energía Atómica, pronto partirán 20 becados a centros internacionales, y con el mismo
fin se firmó un convenio con Argentina, que opera dos reactores).
Además, "de aquí al próximo año tendremos listo el proyecto para crear un organismo
regulador independiente". Luego viene determinar el lugar apropiado para construir la
planta, así como el modelo de negocio, "en el que los estudios hablan de la importancia
de un emprendimiento público-privado, como ocurrió con el terminal de GNL en
Quintero".
"El desarrollo de las competencias de Chile tiene que resolverse al 2015 o 2016, para
que el país pueda decidir en ese momento si pone la orden de compra de una central".
Otro tema crítico, apunta Jadresic, es la discusión pública. "Si no se inicia luego, no
estaremos en condiciones de decidir". Más aún, añade, cuando los estudios demuestran
que si bien el escenario es adverso, éste responde sobre todo a desinformación, y las
opiniones se ablandan cuando ven que la alternativa es más CO {-2} con el carbón.
El ministro y los expertos aseguran que una planta nuclear no es alternativa a los
proyectos hidroeléctricos en trámite ambiental, como los dos de Aysén, porque están
concebidos para responder a la demanda de esta década, y hay una brecha de a lo menos
11 años que cubrir antes de que opere el primer reactor. Sebastián Bernstein, ex
secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía y socio de Synex, calcula: "No
menos de 3 años tardará la creación de la nueva institucionalidad y formación del
personal, otros 3 años demorará el estudio del sitio y del financiamiento, y la
construcción son otros 5 años".
"Todos los estudios indican que en 2025 no quedarán más recursos hidroeléctricos
económicos que desarrollar, y no habrá más alternativa que las centrales nucleares".
Sebastián Bernstein, Socio de Synex
"Durante muchos años, las autoridades no quisieron hacerse cargo de este tema.
Nosotros, en unos pocos meses, lo estamos enfrentando con decisión".
Ricardo Raineri, Ministro de Energía
5
"En Chile hay muchas tareas por completar que requieren un plan de acción y una task
force con gran capacidad ejecutiva. A fines de este Gobierno podríamos definir si
estamos o no dispuestos a impulsar la construcción de centrales".
Alejandro Jadresic, ex Ministro de Energía
"La meta de llegar como país desarrollado al 2018 no será posible sin hidroenergía y sin
la decisión nuclear resuelta, porque son señales de precio de largo plazo".
Rafael Guilisasti, Presidente de la CPC
Ventajas y desventajas
La energía en Chile es una de las más caras de Latinoamérica, lo que perjudica su
competitividad. Esto responde al encarecimiento de la matriz de generación, que pasó
de una mayoritariamente hídrica, hacia un fuerte componente termoeléctrico a base de
carbón, gas natural e incluso diésel, más caros y contaminantes.
Los expertos coinciden en que la principal ventaja de la núcleo-electricidad es alta
potencia con mínimo impacto ambiental, prácticamente nula en emisión de gases efecto
invernadero e insignificantes cantidades de material particulado, que no inciden en el
calentamiento global, ni ensucian el ambiente.
Todos recuerdan los accidentes de Chernobyl o Three Mile Island, pero en ambos hubo
errores humanos. Pese a la mala fama, "si se compara el índice de riesgo de la
tecnología nuclear con otras, aparece como uno de los más bajos de la industria
moderna", señala un estudio de la Corporación Nuclear Eléctrica.
El reactor nuclear de La Reina opera hace más de 30 años, y se detiene automáticamente
con un sismo superior a los 5 grados.
En cuanto a los desechos radiactivos, el segundo gran temor, lo responden con que
Francia lleva 25 años produciendo casi el 80% de su electricidad con reactores atómicos
y tiene toda su basura nuclear confinada con seguridad en un sitio sumergido
equivalente a un estadio.
¿Opción inevitable a mediados de los 20?
El actual Gobierno, como el anterior, resolvió no decidir la construcción de una central
nuclear.
Si no hay un cambio tecnológico o energético, reflexiona Guilisasti, "la meta de llegar
como país desarrollado al 2018 no será posible sin energía hidroeléctrica y sin la
decisión nuclear resuelta. Ambas señales de largo plazo podrían bajar los costos
actuales de la energía".
6
Como explica Bernstein, la demanda eléctrica crecerá 700 MW por año (de los actuales
14 mil MW, saltará a 25 mil MW en 15 años), lo que sería cubierto con
hidroelectricidad (que llegaría al 45% del mix), ERNC (entre 10% y 15%) y
termoeléctricas.
Aclara el ingeniero que "el problema es que los estudios indican que a 2025 no
quedarán más recursos hidroeléctricos económicos que desarrollar y no habrá más
alternativa que las nucleares. No podremos seguir creciendo con las termoeléctricas, que
en 2025 constituirán el 40%. Éstas, a carbón o gas, emiten gases de efecto invernadero y
en el mundo se impondrán límites de emisión o impuestos al CO {-2} , que frenarán
fuertemente a estas alternativas, si Chile quiere seguir exportando".
La decisión será del próximo gobierno, pero no inevitable, advierte el ministro Raineri.
"Lo definirá si hay cambios tecnológicos y se desarrollan otras fuentes. Si no, las
centrales nucleares reemplazarán a las termo e hidroeléctricas".
Renovables: con tope
Los ambientalistas prefieren las energías renovables no convencionales (ERNC). Pero,
por ahora, explica Bernstein, no son una opción para generación masiva. "Son
favorables porque no emiten gases de efecto invernadero, pero muchas tienen costos
elevados y una escala de desarrollo pequeña, que impide que su producción crezca
fuerte".
Añade que algunas de ellas (las minihidros, biomasa y geotermia) son interesantes a
nivel económico, pero su participación en el mundo es aún marginal. Las restantes
tienen generación esporádica y son caras en inversión. Así pasa con la energía solar, que
cuesta cerca del doble de una central convencional.
En cuanto a las mareas, explica, "sólo hay dos unidades en el mundo que datan de los
años 60, y la energía en base a olas aún no tiene desarrollo comercial".
Analizando cada una de las ERNC, el consultor concluye que "el compromiso del
Presidente Piñera de llegar a 2020 con el 20% de la matriz de generación del país a base
de renovables es imposible de cumplir. Es una expresión de deseo".
A NOVA FRONTEIRA MARITIMA
“O Estado de S. Paulo”, 13 de septiembre 2010
Sem esperar a necessária concordância da Organização das Nações Unidas (ONU), o
governo brasileiro decidiu expandir os limites de sua soberania sobre recursos do fundo
do mar, incorporando à plataforma continental brasileira uma área de 238 mil
7
quilômetros quadrados. É uma decisão unilateral que pode provocar reações
internacionais.
A decisão é mais uma comprovação da pressa que tem o governo do PT em assegurar a
soberania brasileira sobre áreas que concentram reservas consideráveis de petróleo sob a
camada de sal depositada no fundo do oceano, para, desse modo, dar mais segurança ao
investidor estrangeiro que esteja disposto a aplicar seus recursos na exploração do présal, mesmo que à custa de eventuais contestações por outros países.
Por meio de uma resolução interministerial publicada na semana passada, o governo
decidiu que nenhuma empresa ou Estado estrangeiro poderá explorar a plataforma
continental sem sua autorização prévia. A resolução considera como plataforma
continental toda a área que, em 2004, o Brasil propôs à ONU como sendo aquela na
qual exerceria sua soberania.
A ONU, por meio da Comissão de Limites da Plataforma Continental (CLPC), no
entanto, aceitou apenas parcialmente a reivindicação brasileira, dela excluindo a porção
sobre a qual o governo agora reafirma sua soberania.
O Brasil é um dos países signatários da Convenção das Nações Unidas sobre o Direito
do Mar, conhecida como Convenção da Jamaica, de 1982. Essa convenção define três
limites marítimos. No mais estreito deles, o mar territorial, de 12 milhas marítimas, a
jurisdição do país é plena. Na Zona Econômica Exclusiva, o país tem jurisdição para
agir em questões ligadas à alfândega, saúde, imigração, portos e circulação. A mais
ampla, a plataforma continental, inclui o leito marítimo e o subsolo das áreas
submarinas que se estendem além de seu mar territorial. O limite da plataforma
continental pode ser maior do que 200 milhas marítimas, se autorizado pela Comissão
de Limites da Plataforma Continental da ONU.
No caso brasileiro, o órgão da ONU excluiu do pedido original um território do
tamanho do Estado do Ceará, que abrange uma área ao norte do País, e outra que se
estende das Ilhas Trindade e Martim Vaz até a fronteira sul do País.
No relatório que apresentou em 2007, e no qual rejeitou a inclusão dessas áreas na
plataforma continental brasileira, a CLPC recomendou ao governo que apresentasse
nova proposta. Em março do ano passado, o Brasil apresentou novas alegações em
defesa de sua proposta original, mas a CLPC não mudou a decisão anterior.
É uma questão de grande interesse nacional. Os Campos Tupi, Carioca, Guará e Júpiter,
na costa Sudeste-Sul do País, estão no limite da Zona Econômica Exclusiva, e há, em
regiões um pouco mais afastadas da costa, mas na área reivindicada pelo Brasil como
parte de sua plataforma continental, formações semelhantes àquelas nas quais se
encontram petróleo e gás.
8
O potencial econômico do subsolo marítimo vai além do petróleo. O governo tem um
programa específico para identificar esse potencial (Recursos Minerais da Plataforma
Continental, Remplac) e os desafios técnicos da exploração. Há grande quantidade de
cascalho e areia para a construção civil à profundidade média de 30 metros entre o
Espírito Santo e o Maranhão. Mas há muitos minerais valiosos, como diamante,
zircônio (utilizado no revestimento de reatores nucleares), ilmenita (utilizada na
indústria aeronáutica e aeroespacial) e potássio (de grande uso na indústria de
fertilizantes).
Desde o ano passado, o governo coleta novos dados oceanográficos ao longo de sua
margem continental, que devem fundamentar uma nova proposta à Comissão de Limites
da Plataforma Continental.
Deveria, por isso, aguardar nova decisão da ONU, antes de expandir sua plataforma
continental unilateralmente. A preservação dos interesses nacionais não pode ser feita
sem a observância das normas e acordos internacionais, pois atitudes desse tipo tornam
frágil a posição do governo.
LA AGONIA DEL CARBON
Carece de sentido mantener una política de apoyos públicos a una industria
inviable
Editorial “El País”, Madrid, 13 de septiembre 2010
El sector del carbón vive en España una agonía que dura décadas y que tiene una fecha
límite, 2014, si prospera la decisión de la Unión Europea de prohibir las ayudas públicas
a las explotaciones carboníferas a partir de esa fecha. Los problemas del sector son de
naturaleza económica y también medioambiental. Desde el punto de vista económico, el
carbón nacional no es competitivo con el importado, no solo por la diferencia de
salarios o condiciones de trabajo en los países emergentes, sino porque nuestros
yacimientos no son comparables en calidad y facilidad de extracción con los de otros
países. Las razones medioambientales son claras: el carbón es el combustible fósil más
contaminante y cualquier proyecto de disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera
debe incluir la disminución de su presencia como fuente de energía primaria.
Se alude al carbón nacional como reserva estratégica de energía. Es cierto, pero el hecho
es que en el momento actual el parque de generación está sobredimensionado en
España, con una importante penetración de renovables y plantas de ciclo combinado de
gas natural, menos contaminantes y de mayor rendimiento, que funcionan un número de
horas muy inferior al que sería aconsejable en función de los contratos de suministro de
gas. Hoy por hoy parece más sensato conservar esa reserva estratégica en los
yacimientos que empeñarse en quemarla de forma inmediata.
9
Las subvenciones al sector alteran el funcionamiento del mercado energético, en
particular las subvenciones a las renovables, pero estas son un sector de futuro, por
razones medioambientales y de independencia energética, que debe ser apoyado para
que pueda llegar a competir con las fuentes de energía convencionales. No es el caso del
carbón.
Queda el problema social, agudizado estos días, provocado por la pérdida de
importancia del sector. Hay zonas de España que han vivido tradicionalmente de la
minería del carbón y que se resentirán gravemente con su cierre. Es el factor que
justifica una política de apoyos públicos. Pero a la vista del conjunto de circunstancias
sería más sensato, aunque más difícil, encarar directamente la dinamización de esas
zonas con nuevas actividades económicas en lugar de persistir en una política que se
revelará inviable más pronto que tarde.
DIEZ UNIDADES EN OPERACION REPRESENTARIAN EL 69% DE LAS
DESCARGAS MAS DAÑINAS PARA LA SALUD: LAS NUEVAS
TERMOELECTRICAS CUADRUPLICARIAN ENERGIA, PERO CON LA
MITAD DE EMISIONES
Con datos de Conama se establece el parque a base de esta tecnología, al
considerar aquellas plantas en operación, en construcción, aprobadas y en
evaluación.
“El Mercurio”, Santiago, 14 de septiembre 2010
Jéssica Esturillo O.
Si bien las centrales termoeléctricas a carbón son responsables del 27% del total de
emisiones contaminantes en el país, al analizar este parque específico de generación
surgen algunas diferencias.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), que
establece un parque total de 26 termoeléctricas -considerando las unidades que a la
fecha están operando, en construcción, aprobadas y en evaluación-, se observa que las
nuevas iniciativas serían más eficientes, ya que tendrán una mayor capacidad de
generación y, al mismo tiempo, un menor nivel estimado de emisiones contaminantes.
Las 16 unidades aprobadas, en evaluación y en construcción, sumarán el 81,2% de la
futura capacidad de generación que se estima tendrá el parque termoeléctrico a carbón y
que alcanzará a los 10.846 MW. Estas nuevas centrales tendrán una capacidad de 8.802
megawatts (MW), es decir, más de cuatro veces los 2.044 MW de las 10 unidades que
operan actualmente y que en el futuro serían sólo el 18,8% de la producción de energía
nacional a base de carbón. Sin embargo y pese a que las nuevas plantas generarían más
10
energía, éstas sólo elevarían un 45% las emisiones de óxido de azufre (SOx) que
totalizan las actuales centrales.
Las siete unidades más antiguas en operación en el país (Mejillones, Guacolda 1 y 2,
Ventanas, Bocamina 1, Tarapacá, Tocopilla y Nueva Tocopilla) generan en la
actualidad el 54% de las emisiones de SOx, contaminante que causa la denominada
"lluvia ácida", que tiene alto impacto en la salud de las personas.
Si a estas últimas se suman las tres centrales que entraron en operación entre el 2009 y
el 2010, el conjunto produce el 69% de las emisiones proyectadas.
Otras cinco centrales están en construcción (Andina, Bocamina II, Campiche, Santa
María y Angamos) y, de acuerdo con la información entregada a la Conama, aportarán
el 13% de las emisiones proyectadas.
Mayor eficiencia
Hay 11 centrales aprobadas o en evaluación ambiental (exceptuando la cancelada
Barrancones), que de acuerdo con las descargas proyectadas para el conjunto térmico a
carbón aportarán el 17,7%. Especialistas del sector destacan que en términos de
eficiencia, la mayoría de las centrales en evaluación -a excepción de Patache en la I
Región, que es una unidad usada- son más eficientes ambientalmente, porque generan
más energía.
La diferencia, aseguran los técnicos, se explica en la mejora de la tecnología de las
calderas que queman el carbón. "Son más eficientes porque logran mayores
temperaturas, lo que permite generar más energía, quemando la misma cantidad de
carbón; es decir, las emisiones se mantienen constantes, pero se obtiene más energía",
explican.
A ello se suma la planificación de estas inversiones con dispositivos que permiten abatir
las emisiones de contaminantes como el propio SOx, así como el dióxido de nitrógeno
(NOx), material particulado y CO {-2}.
Se trata, entre otros, de desulfurizadores, desnitrificadores, quemadores de bajo NOx,
filtros de mangas para atrapar el material particulado, filtros catalíticos (SCR), que
figuran en buena parte de las iniciativas a carbón en construcción, aprobadas y en
evaluación ambiental.
Según estimaciones de firmas especializadas en estas tecnologías de reducción de
emisiones, instalar estos equipos encarece la inversión no más de 10%.
En el caso de algunos complejos, en los que convivirán unidades en operación y nuevas,
al contar estas últimas con estos equipos de control, se reducirán las emisiones totales
del grupo de centrales. Ello sucede en los casos de Guacolda (III Región), donde se
11
sumará una quinta unidad que reducirá los promedios. Luego está Ventanas (V Región),
donde se adicionarán Nueva Ventanas y Campiche.
340% aumenta la energía generada por las centrales a carbón al considerar los 8.802
MW que inyectarán las 16 unidades aprobadas, en evaluación y construcción.
45% será el incremento de emisiones de SOx, responsable de la lluvia ácida, como
resultado de las unidades nuevas que se sumarán al parque termoeléctrico a carbón.
O ATRASO DOS LINHÕES
“O Estado de S. Paulo”, 15 de septiembre 2010
Há algum tempo, o presidente da estatal Empresa de Pesquisa Energética (EPE),
Maurício Tolmasquim, reconheceu que o governo está enfrentando muitos "problemas
indesejados" na questão do licenciamento ambiental para obras de linhas de transmissão
de energia elétrica. Entidades privadas, como a Associação Brasileira da Infraestrutura e
Indústrias de Base (Abdib) e a Associação Brasileira das Grandes Empresas de
Transmissão de Energia Elétrica (Abrate), já vinham advertindo o governo para o
agravamento do problema e para os riscos que isso representa para o País.
A concessão, há poucas semanas, pelo Ibama, da licença prévia para dois trechos do
linhão ligando a Usina Hidrelétrica de Tucuruí a Macapá e Manaus talvez tenha aliviado
um pouco as preocupações do presidente da EPE, pois este foi um dos casos de demora
por ele lembrados na ocasião. Mas é apenas um entre muitos projetos atrasados no
sistema de transmissão e que poderão resultar em sérios problemas para o abastecimento
de energia elétrica em todo o País, num período em que, se outros programas do
governo andarem no ritmo previsto, haverá aumento substancial na capacidade de
geração.
De cerca de 18 mil quilômetros de linhas de transmissão licitadas desde 2006, 40%
estão com as obras atrasadas, de acordo com reportagem do jornal Valor publicada na
segunda-feira. Em média, o atraso é de 12 meses. Esses dados constam dos relatórios de
fiscalização dos serviços de eletricidade publicados regularmente pela Agência
Nacional de Energia Elétrica (Aneel) em seu portal.
Constatou-se atraso em 128 projetos de construção de linhas de transmissão e de
subestações. Se à lista das obras em atraso for acrescentada a da ligação das Usinas de
Jirau e Santo Antônio, em construção no Rio Madeira, de Porto Velho até Araraquara,
no interior de São Paulo, que terá duas linhas paralelas de 2,3 mil km cada, o atraso
chega a 65% do total licitado.
12
O linhão Porto Velho-Araraquara, que lançará a energia produzida pelas usinas do
Madeira no Sistema Interligado Nacional, foi leiloado em novembro de 2008, mas as
obras ainda não começaram. O relatório da Aneel, no entanto, considera "normal" o
andamento desse contrato. Trata-se de uma das maiores obras de transmissão de energia
elétrica do mundo.
Como muitas outras obras em atraso, ou não iniciadas, o que retarda a construção do
linhão Porto Velho-Araraquara é a falta de licença prévia do Ibama. O consórcio que
venceu a licitação para uma das linhas mantém a previsão de que a obra estará pronta
em outubro de 2012, de 6 a 11 meses depois do início da operação das usinas do Rio
Madeira. O consórcio responsável pela outra linha também não vê risco de o
cronograma ser desrespeitado. Os responsáveis pela construção da hidrelétrica, porém,
estão preocupados, pois preveem que terão necessidade das linhas em janeiro de 2012.
Em algumas regiões, além da questão ambiental, o que tem retardado as obras são
problemas técnicos. A linha Tucuruí-Macapá-Manaus, por exemplo, precisa cruzar o
Rio Amazonas, o que exige a utilização de torres muito maiores do que as utilizadas em
trecho de terra e uma técnica diferente de fixação. Há também problemas financeiros
que impedem as empresas vencedoras das licitações de realizar os investimentos
necessários.
Mas a causa mais frequente dos atrasos nas obras de transmissão de energia é a
dificuldade na obtenção da licença ambiental. Nos últimos anos, o Ibama tem sido
responsabilizado por boa parte dos atrasos de grandes obras de infraestrutura, como
rodovias, portos, aeroportos e usinas hidrelétricas. Em vários casos, a lentidão e a
deficiência técnica e de pessoal justificaram as críticas que o instituto recebeu. Mas, em
outros, a inconsistência dos estudos prévios do governo dificultou a elaboração de
relatórios ambientais adequados e retardou a autorização do Ibama para a execução das
obras. Melhor seria para todos que grandes obras públicas só fossem licitadas depois da
concessão de licenciamento ambiental.
PETROLIFERA DE EIKE BATISTA PODE FECHAR VENDA DE ATIVOS A
CHINESAS AINDA EM 2010
“Folha S.P.”, Sao Paulo, 15 de septiembre 2010
DA REUTERS, EM PEQUIM DE SÃO PAULO
A OGX, empresa petrolífera do empresário Eike Batista, começará a aceitar propostas
para sua potencial venda de ativos de US$ 7 bilhões em outubro e pode escolher a oferta
vencedora até o fim do ano, disse um executivo da empresa à Reuters nesta quarta-feira.
O executivo acrescentou que além de Sinopec e CNOOC, as partes interessadas incluem
uma empresa dos Estados Unidos, uma da Austrália, uma da Ásia e duas europeias.
13
O representante, contudo, preferiu não comentar se a Sinopec e a CNOOC lançaram
uma oferta conjunta, mas disse que as duas empresas estão independentemente
estudando os números.
"Nós gostamos dos chineses, porque entendemos que há muitas sinergias, mas depende
de qual tipo de acordo pode ser feito", afirmou o representante durante o fórum de
investimento China-América Latina.
"Se a proposta for boa para ambos os lados, encontramos um ganhador até o fim do ano.
Se não, podemos reabrir no ano que vem. Estamos procurando parceiros estratégicos".
Na sexta-feira (10), começaram os rumores de que as chinesas estariam fazendo ofertas
por participações em ativos detidos pela OGX em uma operação potencial de US$ 7
bilhões, afirmaram fontes com conhecimento direto do assunto.
A OGX, parte do grupo EBX de Batista, está considerando vendas de participações em
alguns de seus blocos petrolíferos depois de fazer uma série de descobertas de
hidrocarbonetos nos últimos meses.
A companhia conduz atividade exploratória em 29 blocos no Brasil, a maioria em águas
rasas.
UN RELAMPAGO EN LA OSCURIDAD: DEL ABC AL A(P)C
“La Tercera”, Santiago, 15 de septiembre 2010
Fernando Thauby
En la oscuridad nuestra vista se adapta y solo podemos percibir con cierta certeza el
entorno inmediato, lo que está fuera de ese limitado espacio desaparece y deja de
suscitar nuestro interés. Si un súbito relámpago ilumina la escena, durante un instante
podremos ver con claridad las presencias y actividades más lejanas que nos afectan y de
las cuales no habíamos tomado nota.
El 29 de agosto, el canciller de Brasil, Celso Amorim, nos notificó, - con suavidad pero
sin dejar lugar a dudas -, que su país era parte clave del nuevo mapa mundial: “es
innegable el peso cada vez mayor que hoy tenemos … en la discusión de los principales
temas de la agenda internacional, desde el cambio climático al comercio, desde las
finanzas a la paz y seguridad”.
Lo malo es que esto sucedió en el marco de la cancelación de la central termoeléctrica
de Barrancones y la puesta en duda de la continuación de la central Castilla,
perteneciente a bien relacionados intereses privados brasileños. No se necesita ser muy
susceptibles para conectar una cosa con la otra.
14
Ya en febrero la embajada de Brasil había salido al paso de las críticas al lobby
gubernamental a favor del empresario Eike Batista manifestando que “no es costumbre
de la diplomacia brasileña hacer gestiones específicas a favor de un proyecto”. El
vocero de la embajada planteó que "me extrañaría mucho que hubiera una gestión
directa por parte del ministro Amorim con relación a este tema". Y es que según el
diplomático, el gobierno brasileño no apoya a las empresas de ese país en gestiones de
este tipo.
Sería muy bueno que fuera así, pero los antecedentes señalan lo contrario
Por ejemplo, los reclamos por la toma de tierras pertenecientes a empresarios brasileños
en Paraguay fueron acompañados de maniobras militares cariocas en la frontera entre
ambos países; y en Chile, el Ministro Amorim si hizo lobby por la empresa, como
consta en la abundante información periodística nacional. Además es sabido que el
señor Batista arrastra una larga historia de relación con el poder.
Hay quienes suponen una amistad especial de Brasil hacia Chile. Seamos adultos, no
existe tal amistad, entre países cuentan los intereses.
Mientras Argentina le dio la pelea a Brasil por la supremacía regional Chile fue un
elemento en la estrategia carioca; las cosas cambiaron por completo cuando nuestro
vecino se dio por vencido y abandonó su pretensión.
Ya desde la crisis con Argentina en 1978, pudimos ver como el comportamiento de
Brasil fue acorde única y exclusivamente hacia la promoción de sus intereses
nacionales, sin mostrar ninguna simpatía especial por nuestro país, sino destacando ante
Argentina que podía confiar en él para entregarse en sus brazos sin temor.
No hay reclamos, no podría haberlos, se trata de un comportamiento tal y como debe ser
en la arena internacional. Por algo de la llama “arena”.
Más allá de la innegable simpatía del hombre, de sus abrazos con mejilla y su
emocionalidad a flor de piel, el comportamiento de Lula ha sido frío y calculador: Su
amistad con los Castro lo llevó a calificar a los opositores a la dictadura cubana como
“bandidos”, se arrimó a Ahmadinejad de Irán y le dio espacio en el ámbito internacional
cuando los derechos humanos de sus compatriotas era seriamente conculcados. Se
refirió al comandante – presidente Chávez como “el mejor presidente de Venezuela en
un siglo” y no chistó cuando éste suprimió de la prensa opositora, reprimió en forma
violenta las manifestaciones estudiantiles o cuando desconociendo los resultados de las
urnas, despojó de sus oficinas y recursos al alcalde de Caracas.
En cada caso Lula privilegió los intereses de Brasil – según él los entiende – por sobre
otros valores y principios.
15
Brasil es para Chile, y lo será más en el futuro, un socio comercial de gran interés, una
presencia inevitable y un factor de poder ineludible, con el cual es imprescindible
mantener las mejores relaciones posibles, pero sin confundirse, no hay amor de por
medio, solo intereses circunstanciales.
Está en nuestro interés que desde ahora mismo Brasil entienda que ya no hay espacio en
el mundo ni menos en la región para prácticas que fueron comunes durante los siglos
XIX y XX, y que no bastan los abrazos y las buenas maneras para tratar de imponer
prácticas que no hemos aceptado a gobiernos de países mucho más fuertes que Brasil.
Si alguien espera que la posible condición de potencia emergente transforme a Brasil en
el campeón de los pobres, desvalidos y oprimidos de Sudamérica, está en un error. Se
convertirá, se está convirtiendo, en el campeón de los intereses de Brasil y sería absurdo
esperar otra cosa.
Este relámpago nos mostró un ABC (Argentina; Brasil y Chile) muerto y un desafío de
futuro: el A-C (Argentina y Chile), ampliable a Perú cuando se decida a mirar hacia
adelante y no hacia atrás.
Por nuestra propia tranquilidad, es necesario comenzar a pensar en serio y a largo plazo.
El mundo no se queda quieto.
NUESTRO GAS Y LOS FERTILIZANTES
“La Prensa”, La Paz, 16 de septiembre 2010
Ing. Carlos Miranda Pacheco
La producción de fertilizantes nitrogenados (amoniaco y urea) utilizando gas natural
seco es el mejor y obvio proceso de industrialización para nuestro gas. Para su
ejecución, como en todo proyecto, se hace necesario contar en forma oportuna: materia
prima, tecnología, mercado y financiamiento.
Para nosotros, con pequeño consumo interno, el mercado de exportación es el factor
crítico. Nuestra mediterraneidad significa un costo extra de cerca de $us 100/Ton para
llegar con el producto a un puerto y poder competir en el mercado. Esos $us 100, son
una desventaja casi insalvable, a no ser que se tenga un mercado contiguo, como el
brasileño.
Consideraciones como la anterior, sumadas a muchas otras más, impulsaron a concebir
nuestra relación hidrocarburífera con Brasil como una alianza similar a la de EEUU de
NA y Canadá. Esa relación se inicio con la firma del contrato de venta de gas. En
diferentes formas fue anunciada por los Presidentes Banzer y Cardozo en la entrevista
de Puerto Suárez a la conclusión de las obras del gasoducto.
16
La relación fue cultivada por los gobiernos de ambos países. Tal es así que la Ley 3058,
recogiendo la experiencia canadiense, en vez que estipular odiosas prohibiciones
contiene concesiones que hacen más atractivo el industrializar gas en nuestro país. En
el gobierno de Lula esta alianza fue puesta a durísima prueba con la radical campaña
mediática del gobierno de Morales al nacionalizar los hidrocarburos. Más delante por el
inexplicable rechazo olímpico de las presas hidroeléctricas en el Río Madera y contar
con una salida al Atlántico. La gran alianza parecía ser sueño del pasado.
Aun con esos antecedentes, fue una desagradable sorpresa el anuncio por Petrobrás de
estar planeando la construcción de una planta de amoniaco – urea cerca de la frontera,
utilizando gas boliviano como materia prima, esperando contar con una producción
anual de 1.2 millones de toneladas de urea a partir del 2014. En otras palabras, la
producción de esa planta coparía el mercado para producción boliviana exportable en
una de las pocas áreas donde podría llegar competitivamente.
Planes de “business are business” muy duros para Bolivia, pero comprensibles. Brasil
es uno de los más grandes importadores de urea del mundo. Sus requerimientos son
crecientes y no puede esperar. Su compañero de alianza, con el cual podría producir
fertilizantes, con gran demora, ha creado su empresa industrializadora de gas (EBIH)
para ensamblar paneles de PVC venezolano, fabricar tapones para garrafas y continua
pensando que generar electricidad en plantas termoeléctricas es industrializar.
Tengo la esperanza que no todo esta consumado. Parecería que políticamente Brasil se
ha dado cuenta de lo inequitativo que es privar mercado de fertilizantes a su proveedor,
utilizando el gas que le provee.
Esto explicaría las declaraciones del embajador brasileño en sentido que empresas
brasileñas están pendientes de respuesta para llegar a un acuerdo con nuestro gobierno
para la producción de fertilizantes nitrogenados, no solo del gas, sino inclusive de otros
que pueden ser obtenidas al explorar el Salar de Uyuni.
Estamos en el umbral de tener o no una industria de fertilizantes derivados de gas.
Frente a esta disyuntiva, ya es hora que la industrialización del gas deje de ser un
discurso político-demagógico y que la EBIH deje de volar por los aires los pajaritos que
tiene en la cabeza y acometa sus funciones con seriedad.
Con la esperanza que gobierno y empresa afronten la situación con creatividad y
profesionalismo, sugiero que Bolivia plantee a Brasil revivir la alianza estratégica en
fertilizantes. Bolivia otorgaría un precio especial al gas para fertilizantes y Brasil en la
planta que haga uso de ese gas a ese precio, otorgaría la opción que EBIH sea socia de
esa planta. Adicionalmente, la construcción de una o mas plantas binacionales en
territorio boliviano, las cuales gozarían de todas las facilidades adicionales que la Ley
3058 otorga a proyectos de este tipo. Una alianza simple, Bolivia da gas a precio
especial para fertilizantes y Brasil su mercado.
17
IMPULSORES DE LA UNIDAD TERMOELECTRICA HAN CONTACTADO A
MULTINACIONALES, CAPITALES LOCALES Y FONDOS DE INVERSION:
MAGNATE BRASILEÑO EIKE BATISTA BUSCA SOCIOS PARA
DESARROLLAR PROYECTO CASTILLA
En medio de un fallo legal que podría complicar la evaluación ambiental de la
iniciativa, el empresario está ofreciendo a eventuales inversionistas un porcentaje
no controlador del complejo, aunque sí relevante.
“El Mercurio”, Santiago, 16 de septiembre 2010
Jéssica Esturillo O.
Hace unos días representantes del magnate brasileño Eike Batista, están contactando a
empresas multinacionales, compañías locales y fondos de inversión.
¿La razón? el empresario está buscando un socio para desarrollar el megaproyecto
termoeléctrico Castilla que, a través de la rebautizada CGX (antes MPX Energía),
impulsa en Atacama.
Trascendió que si bien la propuesta no considera entregar una posición controladora,
ésta sí sería relevante.
Conocedores del tema señalan que Batista estaría buscando reforzar esta inversión
frente al rechazo de organizaciones ambientalistas y habitantes de zonas aledañas, como
el arquitecto Gonzalo Domínguez, cuyos terrenos al igual que el complejo
termoeléctrico -de US$ 4.400 millones y 2.350 megawatts de capacidad-, están
ubicados al interior de la Hacienda Castilla.
Necesidad energética
Otras fuentes agregan que tras la cancelación de la central Barrancones (GDF Suez), a
instancias del Presidente Piñera, los plazos para el desarrollo de Castilla se habrían
acelerado. Esto porque al tener capacidad para generar más energía, respecto de otras
unidades de igual tecnología, estaría en condiciones de cubrir una mayor parte de la
demanda eléctrica proyectada para la zona norte del Sistema Interconectado Central
(SIC).
Por lo anterior, las gestiones de los representantes de Batista estarían siendo
monitoreadas desde La Moneda, pues en el Gobierno saben que tras el episodio de
Barrancones, la aprobación de proyectos eléctricos en general y no sólo termoeléctricos,
será más compleja. Esto podría afectar a futuro el abastecimiento de energía.
18
De hecho, trascendió que el tema fue analizado en la sede de Gobierno, la noche del
lunes, por el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Energía, Ricardo Raineri. A
este encuentro además habrían sido invitados ejecutivos de CGX.
Los planes originales de la brasileña eran distintos, pues las ocho unidades de Castilla se
instalarían en forma progresiva, comenzando con dos que operan con diésel, para seguir
con las seis restantes a carbón, en la medida en que fueran contratando su producción.
Ahora, para disponer de los recursos que permitan adaptar el citado cronograma y tener
las centrales operando en el menor plazo, Batista requeriría de un socio, ya que en
paralelo, el empresario está instalando en Brasil otras dos unidades térmicas a carbón,
de proporciones menores a las de Castilla.
A la búsqueda de un socio, el equipo de CGX sumó el pronunciamiento de ayer de la
Corte de Apelaciones de Copiapó, que podría complicar el trámite ambiental del
complejo termoeléctrico (ver recuadro).
De hecho, para enfrentar la arista política, la brasileña habría sumado a su equipo de
asesores a Cristina Bitar, replicando así el esquema que Gener usó para destrabar
Campiche.
Capacidad
El complejo Castilla equivale a casi cuatro centrales Barrancones.
HIDROELECTRICA DE PASADA EN LA VI REGION: CENTRAL LA
HIGUERA INICIA INYECCION DE ENERGIA AL SIC
“El Mercurio”, Santiago, 16 de septiembre 2010
Tras casi cinco años de construcción, la central hidroeléctrica de pasada La Higuera
comenzó a inyectar su producción al Sistema Interconectado Central (SIC).
Con sus 155 megawatts (MW) de capacidad instalada, esta unidad, ubicada en la
cordillera de la Región de O'Higgins y propiedad de Tinguiririca Energía - joint venture
conformado por la australiana Pacific Hydro y la noruega SN Power, es la más grande
que entra en operación desde septiembre de 2004, cuando lo hizo Ralco (690 MW). Esta
última, central de embalse de Endesa Chile.
Si bien la tecnología de ambas centrales es distinta, pues La Higuera es de pasada y se la
considera energía renovable no convencional (ERNC), ambas utilizan agua como fuente
energética.
19
La inversión de esta unidad, que puede abastecer a unos 400 mil hogares -y a la que en
los próximos meses y en la misma zona se sumará La Confluencia-, ascendió a unos
US$ 300 millones. "Estamos muy contentos de iniciar la operación de La Higuera. Así,
aportamos al desarrollo del país y de la Región de O'Higgins, con energía limpia y
amigable con el medioambiente", dijo Claudio Montes, gerente general de Tinguiririca
Energía.
Inversión
La construcción de La Higuera demandó unos US$ 300 millones.
LA ARGENTINA FIRMO UN ACUERDO DE COOPERACION NUCLEAR
CON COREA DEL SUR
“INFOBAE”, Buenos Aires, 16 de septiembre 2010
Los gobiernos de los países rubricaron en Seúl un convenio de cooperación para el
desarrollo de un programa que incluye la cuarta central nuclear argentina y la extensión
de la vida útil de la planta de Embalse Río Tercero.
El acuerdo fue suscripto por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el
ministro de Economía del Conocimiento de Corea del Sur, Choi Kyong Hwan. En el
escrito, se invita a Korea Electric Power Corporation (KEPCO) "a iniciar
conversaciones" con Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y la Comisión Nacional de
Energía Atómica (CNEA) para el desarrollo del programa, según informó la cartera de
Planificación.
De Vido opinó que este acuerdo "da un marco de contención a los trabajos que vienen
realizando técnicos de ambos países" y explicó que "la Argentina está haciendo un
cuadro comparativo entre cada uno de los posibles proveedores, entre los que compiten
empresas de Francia, Rusia, China, Estados Unidos y ahora se suma Corea del Sur".
Después de reunir la información de cada fabricante, el Ministerio realizará una
comparación tomando en cuenta "la excelencia tecnológica, la experiencia en la
construcción de reactores, la seguridad, la transferencia de tecnología y el
financiamiento ofrecido", se informó oficialmente.
"Este convenio permitirá una importante vinculación entre los dos países", destacó
Hwan, tras sostener que la Argentina "es uno de los países más avanzados de
Latinoamérica en cuanto a desarrollo nuclear".
Amplio desarrollo y diversificación
20
De Vido explicó que la "Argentina está trabajando para diversificar su matriz
energética" y remarcó que "cuenta con más de 50 años de prestigio en el sector nuclear".
"Desde 2003 nuestra economía creció más de 55%, por lo que necesitamos dar un salto
cualitativo en la diversificación de nuestra matriz energética", aseveró el ministro. Y
agregó que si bien estamos se está "avanzando con energía eólica, geotérmica y otras, el
paso fundamental es profundizar la energía nuclear". "Sabemos que Corea cuenta en ese
campo con un gran desarrollo tecnológico", puntualizó De Vido.
Luego de firmar el acuerdo, el ministro mantuvo una reunión con el vicepresidente de
Korea Electric Power Corp (KEPCO), Jun-Yeon Biun, en la sede central que esa
compañía posee en Seúl.
KEPCO tiene 20 centrales en funcionamiento y ocho en construcción, y cerró hace poco
tiempo la venta a Emiratos µrabes Unidos de cuatro centrales nucleares.
El ministro de Planificación arribó hoy a Seul, donde desarrolla una agenda, que incluir
mañana una visita a una planta de KEPCO, en la ciudad de Busan. Participaron también
de los encuentros el embajador argentino en Corea del Sur, Carlos Argañaraz; el
vicepresidente de NASA y jefe de proyecto de Atucha II, José Luis Antunez, y el
vicepresidente de CNEA, Mauricio Bisauta
RUSIA Y NORUEGA TROCEAN SU ARTICO PARA EXTRAER EL GAS Y EL
PETROLEO
Los países zanjan 40 años de disputas y acuerdan explotar juntos los enormes
yacimientos - El deshielo impulsa la carrera, muy contestada por los ecologistas
“El País”, Madrid, 17 de septiembre 2010
Rodrigo Fernández desde Moscú (información de Rafael Méndez)
El Ártico, olvidado durante décadas, está en el punto de mira de las potencias del norte.
El deshielo deja al descubierto las enormes reservas sin explotar de gas y petróleo -un
cuarto de las que hay en el mundo- y la carrera por trocearlo está en marcha. Rusia y
Noruega acaban de poner fin a un contencioso que duraba casi 40 años con el reparto de
las aguas del mar de Barents y del Océano Ártico. Y, ayer, los ministros de Exteriores
de Canadá y Rusia reclamaron, cada una como propio, el lecho marino de la cordillera
submarina de Lomonósov. Acordaron, eso sí, que la disputa se decida en la ONU, en la
Convención de Derecho Marítimo.
La región concentra el 25% de las reservas aún por descubrir
21
El espacio marino que Noruega y Rusia se disputaban desde hace décadas cubre una
superficie de unos 175.000 kilómetros cuadrados, rica sobre todo en gas y petróleo. Los
rusos eran partidarios de una repartición "por sectores"; los noruegos, de trazar una línea
que simplemente dividiera en dos las aguas. La solución se acordó en abril, durante la
visita del presidente ruso Dmitri Medvédev a Oslo, y anteayer se oficializó con la firma
del acuerdo, que divide la zona en disputa en "dos partes equivalentes". Pero lo más
importante del tratado de limitación de espacios marinos y colaboración -firmado en el
puerto nórdico ruso de Múrmansk, con la presencia de Medvédev y del primer ministro
noruego, Jens Stoltenberg- es que este estipula que "todo yacimiento que cruce la línea
de demarcación, solo podrá ser explotado conjuntamente y como un todo", según
explicó un portavoz del Gobierno ruso. Así se evitará que la explotación de los
yacimientos se vea congelada por disputas territoriales.
Según los expertos, la mayoría de las reservas de gas y petróleo de esta zona se
encuentran en el lado ruso, pero el problema para el Kremlin es que las firmas del país
no están en condiciones de explotarlos en las profundas aguas de esos mares sin la
colaboración de los noruegos, cuya empresa pública, Statoil Hydro, tiene la experiencia
y la técnica necesarias porque en el círculo polar ya tiene en explotación un yacimiento
de gas. Noruega mira al polo ante el agotamiento de los pozos en el Mar del Norte.
Statoil y la rusa Gazprom ya acordaron en 2009 explotar juntos el yacimiento de
Shtockam, una gigantesca bolsa de gas en el lado ruso, aunque la han aplazado hasta
2016 por la caída de la demanda.
Se estima que la plataforma continental del mar de Barents contiene más de 7.000
millones de toneladas de combustible convencional y que se podría extraer más de 20
millones de toneladas de hidrocarburos al año. Yuri Trútnev, ministro ruso de Recursos
Naturales, sostiene que "el Ártico contiene el 25% de los recursos de hidrocarburos por
descubrir del planeta". Un estudio del Servicio Geológico de Estados Unidos la situó en
2005 como la segunda región del mundo con mayores yacimientos aún ocultos.
La carrera por el petróleo y el gas no se puede entender sin el deshielo. El pasado 10 de
septiembre, el hielo ártico alcanzó su mínimo anual, con 4,76 millones de kilómetros
cuadrados, un 31% menos que la media entre 1979 y 2000. Es la tercera menor cifra
desde que en 1979 comenzaron las mediciones con satélite. A partir de ahora y hasta la
primavera, el hielo vuelve a ganar terreno. Las previsiones de los científicos apuntan a
que el calentamiento puede dejar el polo sin hielo en verano alrededor de 2070, una
fecha que con frecuencia se revisa a la baja.
Los ecologistas son muy críticos con la explotación del Ártico. Consideran que un
vertido allí sería mucho peor que en cualquier otra parte y que, a la vez, las condiciones
lo hacen mucho más probable. Si en el golfo de México BP ha tardado meses en sellar
un pozo, hacerlo en aguas remotas y heladas, salpicadas de icebergs sería mucho más
complicado. A petroleras, científicos y ecologistas se han unido las navieras. Ayer, un
22
carguero noruego con acero completó la ruta entre Europa y China por Siberia. Hace un
año se realizó por primera vez, pero ya es cada vez más frecuente.
Los últimos en llegar han sido los diplomáticos. Los ministros de Exteriores de Canadá,
Lawrence Cannon, y de Rusia, Serguéi Lavrov, reafirmaron ayer en Moscú las
posiciones de sus respectivos países, que sostienen que la Lomonósov Ridge es una
continuación de sus plataformas continentales. Esta cadena submarina se extiende a lo
largo de 1.800 kilómetros dividiendo el Ártico. Si cualquiera de los países prueba que la
Lomonósov es continuación de su plataforma continental, entonces podrá reclamar
derechos sobre los recursos naturales sobre una superficie mucho mayor a la
comprendida en la zona económica exclusiva de 200 millas náuticas.
Rusia se ha adelantado a los otros países que quieren ampliar su plataforma continental
a vastas zonas del Ártico. Además de presentar ante la ONU los documentos necesarios
para obtener el reconocimiento a los territorios que pretende -y la Convención de
Derecho Marítimo entrega al Estado correspondiente todos los derechos sobre su
plataforma continental-, aprobó el año pasado una estrategia a aplicar en esa zona por lo
menos hasta 2020.
LOS VAIVENES DEL PETROLEO
“Clarín Rural”, Buenos Aires, 18 de septiembre
Por Luis Bertenasco
El autor, Miembro del Foro Estratégico para el Desarrollo Nacional, hace un recuento
de los hitos de la industria petrolera para exponer los factores que llevaron a la situación
actual de precios. El petróleo tiene altos costos de exploración y extracción, y esto
impacta en una suba general en el valor de los cereales, oleaginosas y sus derivados, que
encuentran así su interacción en insumos energéticos no renovables, afirma.
Los momentos de crisis resultan ricos en reflexiones e indicados para estudiar los
problemas que subyacen debajo de las distintas situaciones económicas coyunturales.
Bajo un esquema simplista, desde la II Guerra Mundial, en base a los cambios
tecnológicos, las economías de escala y factores geopolíticos, entre otros, las materias
primas cada vez han supuesto un menor costo para los países desarrollados, mientras los
productos elaborados cada vez suponían un mayor costo para los países en desarrollo o
en vías de desarrollo. A esto se apodó “el deterioro en los términos del intercambio”.
Pero el emerger de nuevas potencias económicas trastocó este esquema cuando estas
tiraron de la demanda mundial de materias primas, llámese petróleo o derivados
23
energéticos y no energéticos: cereales, oleaginosas, harinas, aceites y harinas proteicas,
metales y otros.
Este proceso es claramente observable sobre los precios de algunas commodities y en
particular en el petróleo, el cual se constituye como la materia prima de mayor volumen
e importancia a nivel mundial.
Podemos decir que el petróleo crudo era relativamente estable hasta la década del 60,
pero a partir de 1973, con el surgimiento de la OPEP (Organización de Países
Exportadores de Petróleo) esta se posiciona como actor mundial dominante y comienza
a recortar las exportaciones de sus países miembros; de este modo el precio que
promediaba los 3 u$s/Bbl (Barril) pasa a unos 10 u$s/Bbl (promedio años 73 a 78). A
esto se lo conoce como el primer shock de precios. A partir de 1979, la OPEP introduce
recortes a la producción de petróleo, y el precio promedio que era de 10 u$s/Bbl pasa a
unos 20 u$s/Bbl (promedio años 79 a 99), es decir, se duplicó, siendo el segundo shock
de precios.
Ya en el nuevo milenio, India y China han sido responsables del aumento del 50% en el
consumo mundial de energía (años 2000 a 2007) y en el año 2008, los países
emergentes, con 3.000 millones de habitantes (China, India, Rusia y Medio Oriente),
consumieron 20,7 millones de Bpd (barriles por día), superando por primera vez en la
historia a Estados Unidos, con 300 millones de habitante y un consumo de 20,4
millones de Bpd. Esto explica en gran medida la escalada experimentada en los precios
del petróleo, que pasaron de un promedio de 20 u$s/Bbl a unos 80 u$s/Bbl (promedio
años 2007 a 2010). Se cuadruplicaron. Para algunos analistas, entre los que debo
incluirme, esto constituye el tercer shock de precios, pero a diferencia de los dos
anteriores, que provenían del lado de la oferta, este proviene del lado de la demanda y
esto explica, a su vez, su mayor volatilidad, debido a la menor tasa de recuperación de
la oferta de petróleo, frente a una demanda vertiginosa.
Pero es en el largo plazo cuando los hechos adquieren su relevancia y se transforman en
acontecimientos. Es decir, cuando estamos ante la presencia de un cambio estructural
que confirma la nueva tendencia.
Entrando ahora en los fundamentos de la industria del petróleo, la misma enfrenta en el
nuevo milenio quizá su mayor desafío histórico: “cómo satisfacer a una demanda
emergente con una tasa de crecimiento tan vertiginosa”. Es aquí donde entran a jugar las
nuevas fronteras exploratorias, aquellas zonas marginales donde pueden existir recursos
importantes y que básicamente se resumen en dos, una que refiere a la exploración en
aguas profundas y ultra-profundas mediante plataformas off-shore, y otra que refiere a
los arenas bituminosas, con técnicas que, aún hoy, están en etapa de desarrollo.
El desarrollo off-shore se presenta con mejores chances a la hora de incrementar los
niveles de producción de petróleo, y por ello varias petroleras mundiales ya han
24
incursionado en este tipo de exploración. Pero no todo es tan simple como parece y, en
2001, en Brasil, a 130 Km de la costa del estado de Río de Janeiro, ocurrió una
explosión que undió la P-36, que era hasta ese momento la mayor plataforma de
producción de petróleo en el mundo, a una profundidad de 1.200 mts, con 11 vidas
perdidas. Esto provocó un derrame de unos 1.500 m3 de petróleo y una multa de unos
50 millones de dólares en el año 2007. En abril de 2010, en el Golfo de México, a 64
Km de la costa de Luisiana (EE.UU), una explosión hunde la plataforma Deepwater
Horizon a una profundidad de 1.500 mts, con otras 11 vidas perdidas. Esto provocó un
derrame de unos 780.000 m3 y la constitución de un fondo financiero de 20.000
millones de dólares. Se convirtió así en la peor tragedia ambiental de EE.UU.
Recientemente se suma un nuevo incidente en el Golfo de México: la explosión de la
plataforma Vermilion Oil 380, de Mariner Energy, donde afortunadamente no hubo que
lamentar víctimas.
Por ello, mejor que entender lo que ya está ocurriendo es estar atento a las señales de los
fenómenos nuevos que comienzan a manifestarse.
Así, probablemente, podemos asegurar que en la exploración off-shore habrá un antes y
un después de 2010, con el consiguiente impacto sobre los costos de operación y los
precios de extracción de petróleo generados por mayores medidas de seguridad,
sistemas redundantes de contención de derrames y otras técnicas que devuelvan
confiabilidad a las operaciones en aguas profundas y ultra-profundas.
Finalmente, esto nos hace suponer que el actual escenario de precios se constituye en un
piso para las correlaciones entre commodities en las proyecciones de largo plazo. Esto
es aplicable a los no energéticos y fundamentalmente a los cereales, oleaginosas,
harinas, aceites y harinas proteicas, que encuentran su interacción en los insumos
energéticos no renovables, utilizados en su producción, comercialización y transporte.
Tal es el caso del consumo de combustible mineral y derivados petroquímicos, como los
fertilizantes y pesticidas. Pero más importante aún resulta la interacción entre los
combustibles tradicionales y los biocombustibles, donde en su mezcla estos encuentran
su valor de referencia.
El autor hace un recuento de los hitos de la industria petrolera para exponer los factores
que llevaron a la situación actual de precios. El petróleo tiene altos costos de
exploración y extracción, y esto impacta en una suba general en el valor de los cereales,
oleaginosas y sus derivados, que encuentran así su interacción en insumos energéticos
no renovables, afirma.
LA INTEGRACION DE CHILE Y ARGENTINA ES IMPERATIVA COMO
LEGADO BICENTENARIO
25
Todo prejuicio ideológico debe superarse, porque los gobiernos pasan y los pueblos
quedan.
“El Mercurio”, Santiago, 18 de septiembre 2010
Karin Ebensperger
La Independencia de Chile, así como la de Argentina, fue la génesis de la organización
republicana, el fundamento del Estado-nación. Y es importante recordarlo así, en
conjunto, en este Bicentenario. Porque el histórico cruce de los Andes del Ejército
Libertador y la gesta conjunta de San Martín y O'Higgins, como dijo Bartolomé Mitre,
"fue la primera alianza del Nuevo Mundo y la única que tuvo un plan emancipador, sin
propósito de anexión o sometimiento".
Además de las fiestas recordatorias, lo que requiere este Bicentenario es un cambio de
actitud. La relación entre Chile y Argentina es relevante per se; es un imperativo
histórico complementarse para crecer, y terminar con nuestra displicencia de dos siglos.
La verdadera independencia es mental, y vendrá cuando, con una vecindad mucho más
efectiva, podamos construir los escenarios para lograr el desarrollo.
Es buen momento para recordar la audacia de los hombres de la Independencia para
inspirar a sus pueblos. Hoy se vuelven a necesitar acciones potentes que mejoren las
opciones conjuntas en un mundo globalizado. No es posible que una nación tan dotada
como Argentina, con gente capaz y recursos abundantes, haya perdido tanto espacio en
el contexto mundial. Tampoco es lógico que Chile celebre este Bicentenario con un
problema energético mayúsculo, que traba su desarrollo. Debería existir una verdadera
integración geopolítica en esta materia tan fundamental, con generación y distribución
de electricidad compartida. Pero para eso se requieren acuerdos con un espíritu de
cumplimiento infalible, como ocurría con el gas ruso, que en plena Guerra Fría nunca
dejó de llegar a Europa Occidental.
El desafío es lograr tanta confianza como para que eventuales hidroeléctricas chilenas
pudieran aportar electricidad al sur argentino, y a su vez nuestra zona central reciba
energía transandina, ahorrándonos miles de kilómetros de conducción y huella de
carbono.
En estos doscientos años, las diferencias por la demarcación de los límites se han
logrado solucionar siempre por la vía jurídica, lo que es toda una hazaña en una frontera
de más de 4 mil kilómetros. Es un caso excepcional en el mundo.
Pero no basta. Ahora toca posibilitar que Chile y Argentina logren la verdadera
integración con pasos fronterizos fluidos, facilidad de tránsito, y conexiones fluviales,
lacustres y marítimas expeditas. En conjunto potenciar corredores bioceánicos, para que
nuestros productos puedan acceder al Pacífico y al Atlántico, y mejorar los servicios
asociados al comercio internacional. Las regiones y provincias se beneficiarían por fin.
26
Es momento de reconocer que la integración no ha estado a la altura de las necesidades.
Todo prejuicio ideológico debe superarse, porque los gobiernos pasan y los pueblos
quedan. Ambos gobiernos, sean del signo que sean en el tiempo, deben potenciar con
inteligencia una política de Estado en la relación, y así parece estar sucediendo entre los
presidentes Sebastián Piñera y Cristina Fernández. Ojalá ese llegue a ser su gran legado
Bicentenario.
27
Descargar