Elaboración: SIISE – SIDENPE

Anuncio
Mapa de Territorialidad de las nacionalidades de la Amazonía, áreas
protegidas y actividad petrolera
Elaboración: SIISE – SIDENPE
Sección: Nacionalidades y Pueblos
Subsección: Información territorial y coberturas relacionadas
Sector: Territorio, tierras y biodiversidad
Subsector: Calidad de los recursos
Seguridad y vulnerabilidad territorial
El Ecuador se halla entre los países más ricos en diversidad biológica en el mundo. En
sus tres regiones, se encuentran más de cincuenta tipos de ecosistemas naturales entre
terrestres, marinos y acuícolas.
Sin embargo, esta gran riqueza del país se está perdiendo a ritmos acelerados. La
expansión de la frontera agrícola, la deforestación, la contaminación y demás impactos
directos e indirectos de actividades productivas extractivistas como la petrolera y
minera, entre otras, están provocando el deterioro de los ecosistemas y, con ello, se está
atentando no sólo contra el mantenimiento de la diversidad biológica sino contra la
diversidad cultural y la integridad de las poblaciones indígenas, quienes han
desarrollado, en interacción con los espacios naturales en donde habitan, diferentes
cosmovisiones, sistemas simbólicos, tecnologías y formas de organización social.
Para las nacionalidades y pueblos del Ecuador resulta indispensable contar con
información que permita evaluar las condiciones en las que se encuentran los recursos
de sus tierras y territorios, a fin de propiciar procesos de toma de decisiones más
apropiadas en relación con: el manejo de tales recursos, los mecanismos de distribución
de los beneficios provenientes de su aprovechamiento, y los procedimientos para
demandar el respeto y ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de las obligaciones
del Estado en este ámbito, derechos claramente expresados en la Constitución de la
República y en instrumentos internacionales como el Convenio 169, suscrito por el
Ecuador.
Sobre la base del trabajo desarrollado por la Fundación EcoCiencia en el “Sistema de
Monitoreo Socioambiental del Ecuador”, el SIDENPE ha elaborado mapas de análisis
que intentan contribuir a la reflexión acerca de, por un lado, las potencialidades de las
nacionalidades y pueblos como detentores de determinados recursos naturales y la
calidad e importancia de éstos, y por otro, los niveles de vulnerabilidad ambiental y
territorial en que se encuentran, y sus consecuencias sociales y económicas.
Para el caso de la región oriental se ha elaborado el mapa de la territorialidad de las
nacionalidades de la Amazonía en traslape con las áreas protegidas que conforman el
SNAP e información sobre la actividad petrolera (bloques, refinerías, roturas del
oleoducto).
Comentarios
1. El mapa permite apreciar la superposición de varias áreas protegidas en las tierras y
territorios de algunas de las nacionalidades de la Amazonía. Comunidades de la
nacionalidad Kichwa se encuentran al interior del Parque Nacional Napo Galeras, de la
Reserva Biológica Limoncocha, de la Reserva Ecológica Antisana, del Parque Nacional
Yasuní en donde también están ubicadas las nacionalidades Huaorani y Shuar, en la
Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, compartida por las nacionalidades A´i
Cofán, Siona y Secoya, y en la Reserva Ecológica Cayambe Coca al interior de la cual
está también la nacionalidad A’i Cofán; en el Parque Binacional El Condor, se
encuentra la nacionalidad Shuar. Esta situación ha generado una serie de conflictos
entre el Estado y las nacionalidades, al no conciliar los intereses de ambas partes, y
porque además para estas últimas implica la falta de cumplimiento de los derechos
colectivos que la Constitución les asigna. El tema relacionado con la propiedad legal de
la tierra en áreas de patrimonio estatal, y el derecho a manejar y ordenar sus territorios,
están siendo considerados en nuevas políticas, estrategias y proyectos de ley que buscan
la participación de las nacionalidades y pueblos como sujetos fundamentales en la
construcción de un nuevo modelo de desarrollo para el país. Algunas organizaciones
han suscrito convenios de uso con el desaparecido Instituto Ecuatoriano Forestal de
Áreas Naturales y Vida Silvestre-INEFAN-, hoy Ministerio del Ambiente; se pueden
mencionar los convenios de la Federación de Comunas Unión de Nativos de la
Amazonía Ecuatoriana-FCUNAE (nacionalidad Kichwa) y la Organización de la
Nacionalidad Huaorani de la Amazonía Ecuatoriana, en el Parque Nacional Yasuní; la
comunidad de Zábalo de la nacionalidad A´i Cofán, y comunidades de las
nacionalidades Siona y Secoya, en la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno.
Igualmente, se debe señalar como un hecho importante en este proceso, la creación de la
Reserva Ecológica Cofanes-Bermejo, en enero de este año; esta reserva es manejada por
las propias comunidades en coordinación con el Ministerio del Ambiente.
2. Una situación grave para los pueblos indígenas de la Amazonía es la superposición
de bloques petroleros en sus territorios ancestrales, y que por la modalidad de la
intervención del Estado, eje centralizador de la operación hidrocarburifera, se ha
constituido en un asunto de atención y preocupación primordial, ya que la compleja
dinámica generada por esta actividad, condiciona, modifica y vulnera los fundamentos
del proyecto de vida de las nacionalidades amazónicas. El mapa revela que los bloques
petroleros, tanto en producción como en exploración, se encuentran en los territorios de
casi todas las nacionalidades, en especial aquellas ubicadas en la Amazonía norte:
Kichwas, Secoya, Siona y Huaorani. En este ámbito, por tanto, se evidencia también
el desconocimiento por parte del Estado de los preceptos constitucionales y de otros
convenios internacionales que hacen referencia a los derechos de los pueblos indígenas.
Actualmente, el Ministerio de Energía ha puesto a consideración de las organizaciones
amazónicas una propuesta de reglamento para la consulta previa, sin que se haya
llegado a un consenso sobre el alcance y el enfoque de este instrumento.
La actividad hidrocarburífera, directa e indirectamente, ha generado procesos de
modificación en los sistemas indígenas de uso del espacio, en las prácticas productivas,
en las formas de organización social y cultural, que por centurias permitieron a las
nacionalidades amazónicas el manejo y conservación de los recursos naturales de la
región; es evidente, por ejemplo, que la mayor parte de los bosques primarios que aún
existen en la Amazonía se encuentren en áreas de asentamiento de los pueblos
indígenas, y es evidente también que en aquellas zonas no se han desarrollado aún
actividades de extracción de petróleo. Sin embargo, como se observa en el mapa, estas
áreas han sido incluidas en la novena y décima ronda; si tales operaciones mantienen el
modelo de intervención de estas décadas, los impactos podrán ser de gravedad extrema.
3. El análisis no puede prescindir de otro elemento en este escenario de inconsistencias
y contradicciones. El mapa permite apreciar que la actividad petrolera se desarrolla en
áreas protegidas; entre ellas se pueden mencionar la Reserva de Producción Faunística
de Cuyabeno, el Parque Nacional Yasuní, Parque Nacional Llanganates, Reserva
Biológica Limoncocha, Reserva Ecológica Antisana, Parque Nacional Napo Galeras.
Los efectos ambientales han sido notorios y preocupantes, dada la riqueza y
peculiaridad de los ecosistemas de éstas áreas y el valor que representan para el país.
Esto evidencia la debilidad de las políticas ambientales y de conservación, y la poca
valoración de los recursos de la biodiversidad, que siempre han pasado a un segundo
plano en los procesos de planificación del desarrollo en el Ecuador.
Observaciones
La territorialidad de las nacionalidades corresponde a las parroquias y cantones en los
cuales se encuentran sus comunidades, aspecto que permite una aproximación al tema y
superar en parte la ausencia de información georeferenciada sobre los espacios
territoriales específicos indígenas.
La elaboración de este mapa ha sido posible por el convenio establecido entre el SIISE y
la Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos-EcoCiencia que, en el marco del
proyecto Conservación de la Biodiversidad en el Ecuador, ha implementado desde el
2001 el Sistema de Monitoreo Socioambiental del Ecuador.
Bibliografía
ALBAN, Jorge. “Biodiversidad, Energía, Minería y Vías”, agosto 2000. En: Políticas y
Estrategia Nacional de Biodiversidad. Estudios y propuestas base. Quito. MAE, UICN,
PNUD, EcoCiencia, 2001 (CDROM)
EcoCiencia. 2002. Sistema de monitoreo Socioambiental del Ecuador (versión
preliminar) [CD-ROM]. Quito: EcoCiencia.
Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). 2001. La
Biodiversidad del Ecuador. Informe 2000, editado por Carmen Josse. Quito: Ministerio del
Ambiente, EcoCiencia y UICN. (ojo no cambiar porque en la publicación dice que se debe
citar asi)
Ministerio del Ambiente. 2001. Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del
Ecuador. Quito. Ministerio del Ambiente. (ojo no cambiar porque en la publicación
dice que se debe citar asi)
RUIZ, Lucy. Amazonía ecuatoriana: escenarios y actores del 2000. Quito:
EcoCiencia y Comité Ecuatoriano de la UICN, 2000 (ojo no cambiar porque en la
publicación dice que se debe citar asi)
SIDENPE. Fichas de las Nacionalidades y Pueblos. Quito. 2002
WRAY, Natalia. Pueblos Indígenas Amazónicos y Actividad Petrolera en el
Ecuador. Conflictos, Estrategias e Impactos. Ibis Dinamarca-Oxfan América. Quito.
2000
Ver también
Los recursos naturales y las nacionalidades y pueblos.(Ficha metodológica)
Documentos relacionados
Descargar