Agua en España, seis cuestiones que no sabías

Anuncio
Agua en España, seis
cuestiones que no sabías
Los consumidores deberían conocer las
peculiaridades del agua en nuestro país para utilizarla
de forma sostenible
Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
13 de enero de 2014
Publicado y Recogido por Eroski Consumer
Imagen: lenifuzhead
El consumo de agua en España tiene unas
peculiaridades que deberían conocerse, para hacer de
este bien escaso un uso más racional y sostenible, y
que este artículo resume en seis: la tarifa no cubre los
costes del servicio; el precio es diferente entre provincias;
la huella hídrica española está entre las más altas del
mundo; la agricultura supone la actividad que más consume
y derrocha agua; el agua embotellada no es mejor que la del
grifo; y nuestro país figura como líder mundial en presas y
desaladoras.
1. La tarifa del agua no cubre los costes
Por poco más de un euro y medio, un consumidor en España
tiene en su casa mil litros de agua potable. Por el precio de una
caña de cerveza puede ducharse a diario durante tres
semanas, o darse siete baños, o poner 50 veces el lavavajillas,
o 20 veces la lavadora o lavar el coche hasta 10 veces. Así lo
señala un reciente estudio de la Asociación Española de
Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) y la
Asociación Española de Empresas Gestoras de los
Servicios de Agua a Poblaciones (AGA), con datos de 2012.
Por poco más de un euro y medio, un consumidor en
España tiene en su casa mil litros de agua potable
En valores absolutos, cada hogar desembolsa al año apenas
220 euros por los servicios de agua, frente a los, por ejemplo,
840 euros de teléfono. Según los responsables del estudio, las
tarifas que pagan los usuarios en España "no cubren los costes
de los servicios de agua, lo que impide las necesarias
inversiones en el patrimonio hídrico y de servicios hidráulicos y
acuáticos".
2. Precio del agua doméstica, diferente
entre provincias
El precio medio en España del agua para uso doméstico es de
1,59 euros por metro cúbico (euros/m3), según el estudio de
AEAS-AGA. No obstante, hay importantes diferencias entre
provincias, que obedecen a diversos factores de disponibilidad,
calidad, proximidad de los recursos hídricos, procesos, técnicas
y costes necesarios para la potabilización y depuración del
agua, o la incorporación de los diferentes cánones
autonómicos.
Murcia es la provincia con el precio del agua más cara de
España (2,31), seguida de Barcelona (2,24), Alicante (1,94) o
Ceuta (1,93). Las provincias que pagan menos por el agua son
Palencia (0,72), Guadalajara (0,79), Melilla (0,8) o Ávila (0,83).
En contraste, las ciudades europeas pagan unos precios
"considerablemente más altos" por el agua urbana. Así,
mientras en Bilbao se paga 1,22 euros/m3, en Glasgow
asciende a los 5,28 euros/m3, en La Haya a 4,69 euros/m3 o
en Berlín a los 4,63 euros/m3.
3. Huella hídrica, de las más altas del
mundo
España es uno de los países con mayor huella hídrica del
mundo (adelantado solo por Níger, Bolivia, Estados Unidos y
Portugal): 2.461 m3 de agua al año por persona, según un
estudio publicado en 2012 en la revista científica 'Proceedings
of the National Academy of Sciences' (PNAS) y citado en el
blog Ecolab. Ideado en 2002 por Arjen Hoekstra, experto del
Instituto UNESCO-IHE, y Pham Q. Hung, físico de la
Universidad de Virginia, el concepto de huella hídrica, de
agua, o huella hidrológica, es similar al más conocido de
la huella ecológica, solo que mide el volumen de agua utilizada
directa e indirectamente para la elaboración de productos y
servicios consumidos por los habitantes de un país o territorio.
No obstante, el consumo de agua doméstica por habitante
en España ha descendido en los últimos años. Según los
datos del estudio AEAS-AGA, mientras en 2002 el consumo de
agua por persona y día en España era de 150 litros, en 2012
era de 122 litros. La mayor concienciación y la eficiencia en la
prestación de los servicios se encuentran entre las principales
explicaciones, según los responsables del estudio.
4. Agricultura, la actividad que más
consume y derrocha agua
El uso eficiente del agua en la agricultura es una de las
grandes asignaturas pendientes en España. "De los llamados
países del primer mundo, es posiblemente uno de los que peor
ha gestionado sus recursos hídricos",sostiene la organización
conservacionista WWF. Según esta ONG, "el regadío
consume el 80% del agua en España, muchas veces
practicado solo para cobrar más subvenciones y a costa de
producir excedentes".
La Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) señala que en
España se riegan 3,7 millones de hectáreas, un 18% de la
superficie cultivada. Se utilizan "23.000 hm3/año, un 77% del
total de los usos consuntivos del agua, generando una presión
excesiva sobre los recursos hídricos, siendo responsables de
que muchas masas de agua no puedan alcanzar las
obligaciones de la Directiva Marco de Agua". Aunque los
expertos de la FNCA reconocen que en la última década se
han modernizado un tercio de los regadíos para ahorrar agua,
destacan las dudas sobre la eficiencia de estas políticas,
puesto que en muchas zonas han aumentado las superficies
dedicadas al regadío.
5. El agua embotellada no es mejor que la
del grifo
Por los 122 litros de agua consumidos en España por habitante
y día se pagan unos 20 céntimos, menos de lo que cuesta un
litro de agua embotellada, cuyo impacto ambiental se puede
evitar. José Luis González Vallve, director general de AGA,
recuerda que "en las clasificaciones europeas, los Servicios del
Agua Urbanos de España están en los primeros lugares de los
ranking de calidad, precio, regularidad en el suministro,
etcétera". Como subraya José Manuel Murillo, ingeniero de
minas del Instituto Geológico y Minero de España (IGME),
"España es un país en el que, salvo algún caso esporádico y
excepcional, no hay que temer por la calidad del agua para
abastecimiento urbano. Otra cosa es que el agua pueda gustar
más o menos".
6. España, líder mundial en presas y
desaladoras
España es el país con más embalses del mundo por
habitante, como destaca WWF. En cifras absolutas posee
unas 1.300 presas, solo por detrás de China, EE.UU., Japón e
India. Asimismo, España tiene en marcha el programa
de desalación de agua marina por ósmosis inversa más
importante del mundo. Gracias a lasdesaladoras se ha logrado
garantizar el abastecimiento urbano incluso en las zonas más
expuestas a la sequía, como recuerda Jorge Olcina,
climatólogo de la Universidad de Alicante.
ETIQUETAS:
agua, desaladoras, huella hídrica, presas
Descargar