Geografía de España (2º Bachillerato) TEMA 3. RECURSOS Y

Anuncio
Geografía de España (2º Bachillerato)
TEMA 3. RECURSOS Y DEMANDAS
HÍDRICAS EN ESPAÑA: USOS, BALANCE
HÍDRICO, OBRAS HIDRÁULICAS Y
POLÍTICA HIDRAÚLICA
CRITERIOS DE CORRECCIÓN
1. Referencia al ciclo del agua en España, del que derivan nuestros recursos hídricos.
2. Referencia a los diferentes consumos hídricos (con sus porcentajes).
3. Referencia al balance hídrico.
4. Referencia a la política hidráulica (especial mención a la Ley de Aguas y al Plan
Hidrológico Nacional) y a las obras hidráulicas (y sus problemáticas).
PREGUNTAS QUE PUEDEN APARECER EN LAS PAEU
“Recursos y demandas hídricas en España: usos, balance hídrico, obras hidráulicas y política
hidráulica”.
INTRODUCCIÓN
En torno al 70% de la superficie de la Tierra se encuentra cubierta por agua. Por otro lado,
una alta proporción del agua que existe en el planeta (alrededor del 97.5%) es agua salada y
tan sólo el 2.5% restante, siempre de forma aproximada, es agua dulce. Más aún, sólo el
0.55% del total de agua dulce y el 0.01% del agua total está disponible para abastecer a los
ecosistemas del planeta.
En la actualidad el 60% de la población mundial se concentra en el continente asiático que,
en cambio, controla el 36% de las reservas mundiales de agua del planeta. Algo similar
podríamos decir de América del Sur (que tiene el 6% de la población del mundo aunque
controla el 25% de las reservas de agua) o África (el 13% de la población y apenas un 11%
del agua). En definitiva, esto hace del agua un recurso más escaso de lo que suele creerse,
cuyo control origina o puede originar conflictos en el futuro: a modo de ejemplo podemos
ver la disputa por las aguas del río Jordán entre Israel, sus vecinos y la población Palestina
en la zona del Próximo Oriente. O también las polémicas que provocan los planes de
trasvase entre cuencas de España.
No menos importantes parecen los problemas derivados de la contaminación del agua,
incluyendo aquí la procedente de las actividades domésticas (nuestro consumo cotidiano),
1
Geografía de España (2º Bachillerato)
las agrícolas (por ejemplo, del uso de fertilizantes y otros productos químicos), las
industriales (el vertido procedente de empresas a ríos, pantanos o mares, o la minería "a
cielo abierto" cada vez más frecuente en muchos países) y, por supuesto, las enormes
cantidades de desechos y basura de todo tipo potencialmente contaminantes. Debemos ver
todos estos vertidos como parte de un problema global provocado por las actividades
incontroladas e irresponsables del ser humano.
En definitiva, el agua es indispensable para nuestra supervivencia como sociedad, y también
para nuestra propia existencia física (en torno al 60% de un cuerpo de humano adulto es
agua).
1. USOS DEL AGUA
Antes de analizar los usos del agua en España, conviene tener claro que estos de dividen
generalmente entre:
•
CONSUNTIVOS: disminuyen la cantidad o calidad del agua y no permiten su
reutilización (por ejemplo.: consumo doméstico, agrícola e industrial).
•
NO CONSUNTIVOS: no existe pérdida de agua ni modificaciones en sus
características y permiten su reutilización en otros usos (por ejemplo: la pesca,
producción hidroeléctrica, etc.).
A partir de aquí, veamos de forma ordenada cuáles son los usos que le damos al agua en
nuestro país:
A. USOS AGRARIOS o AGRÍCOLAS
Sin duda, es el uso más importantes del agua en un país como España, donde la agricultura, y
sobre todo el regadío, sigue siendo un pilar importante de laa economía. De tal manera que:

El regadío consume en torno al 80% del total de agua.

El regadío, por su parte, supone el 17% de la superficie cultivada (más de tres
millones de hectáreas).

Además, esto es posible porque existen en la Península Ibérica unas buenas
condiciones generales: tenemos muchas horas de luz y una climatología bastante
favorable, con veranos cálidos e inviernos templados.

Por último, el regadío en España proporciona una producción abundante y
relativamente barata.
Ahora bien, esto también implica varias desventajas, entre otras:

Precipitaciones escasas en buena parte de la Península, especialmente en la zona
más favorable a la agricultura intensiva.

Verano muy seco (que condiciona, por ejemplo, el tipo de cultivos).
2
Geografía de España (2º Bachillerato)

Un inconveniente que es también una ventaja: el 13 % de la superficie agraria
utilizada produce el 50% de la producción agraria total. Lo que supone un alto grado
de valor añadido del regadío en España.
De cualquier modo, si tenemos en cuenta que la agricultura en general, y los productos de
regadío en concreto, son uno de nuestros principales activos económicos, es muy probable
que el regadío siga siendo importante en el futuro de España (una buena parte de nuestras
actuales exportaciones dependen de los productos agrícolas que vendemos, por ejemplo, en
el resto de la Unión Europea). En cambio, también puede que el uso agrícola del agua tienda
a descender, sobre todo cuando se desarrollen métodos de riego más eficaces: por
ejemplo, la sustitución del riego a manta por el riego a goteo o por aspersión. O cuando
aumenten las canalizaciones de cemento y cubiertas, que reemplacen a los tradicionales
canales de tierra (con sus frecuentes pérdidas de agua por filtración o evaporación).
B. USOS URBANOS
El uso urbano del agua supone en torno al 14-15% del consumo de agua total en España. O,
lo que es lo mismo, un promedio de 140 litros por habitante, lo cual nos coloca como uno de
los mayores consumidores de agua por habitante del mundo.
Ahora bien, este consumo depende a su vez de muchos y variados factores: por ejemplo, el
consumo aumenta según la renta del consumidor, o en función del tamaño del municipio, de
las políticas inmobiliarias, de la proximidad de zonas turísticas, etc.
Sin embargo, en los últimos años se ha producido un decrecimiento de este consumo porque:

Cada vez es más importante la conciencia medioambiental en los hogares, la difusión
de nuevas tecnologías ahorrativas o las políticas tarifarias establecidas por la
administración. También es esencial lo que se conoce como "consumo responsable",
esto es, el uso ahorrativo del agua en nuestras actividades cotidianas (lavar,
ducharnos, afeitarnos, etc...).

Por otro lado, los ayuntamientos han mejorado las condiciones de suministro en sus
ciudades con obras públicas (por ejemplo, la Estación Depurado de Aguas
Residuales localizada en La Almozara, en Zaragoza) y políticas ahorradoras.

Finalmente, a todo lo anterior también está contribuyendo la creciente
diversificación del suministro de agua: gracias a las obras públicas (embalses,
trasvases, depuradoras, depósitos, etc.) el agua que consumimos diariamente
procede de lugares mucho más variados, lo cual garantiza el suministro.
C. USOS INDUSTRIALES
En tercer lugar, debemos hablar del uso industrial del agua en España, entendiendo como
tal el uso que hacen del agua las empresas en el conjunto de la producción.
La demanda industrial representa en España en torno al 6-9% del total del agua consumida
en nuestro país, cifras en todo caso que debemos tomar con precaución por varios motivos:
3
Geografía de España (2º Bachillerato)

El aumento de la deslocalización en las industrias: el abandono de sus zonas
tradicionales de producción y la búsqueda de otras donde los costes sean más
baratos puede disminuir nuestro nivel industrial y con ello también el uso industrial
del agua.

En segundo lugar, el creciente desarrollo y las innovaciones tecnológicas también
pueden disminuir la dependencia industrial del agua.
Otra cuestión importante en este apartado tiene que ver con la contaminación: los vertidos
y residuos de la industria suponen buena parte de la contaminación del agua en todos los
países, incluyendo el nuestro. Pero esto, a su vez, también depende de la legislación, más
estricta por lo general en países occidentales como España que en el Tercer Mundo o en
países en vías de desarrollo.
D. USOS ENERGÉTICOS
Aquí hay que tener en cuenta el tradicional déficit energético español, especialmente
nuestra dependencia del suministro exterior (gas o petróleo, sobre todo).
La energía hidráulica representa entre el 10-15% de la producción energética total de
España, pero absorbe entre el 6 y el 7% del total de agua disponible (el agua también se usa
como refrigerante de las centrales térmicas y nucleares, así como en las plantas
siderúrgicas)
En general, las condiciones geográficas de España favorecen que tengamos un parque
hidroeléctrico bastante desarrollado, con una potencia instalada de unos 17000 Mw. Más de
la mitad de esta producción se realiza en 22 grandes centrales y el resto se distribuyen
principalmente entre los ríos del Pirineo y las cuencas del Norte.
La gran novedad es que, frente a las grandes centrales del pasado, en la actualidad se
tiende cada vez más a minicentrales locales o regionales, que aprovechen la energía de
cuencas fluviales más pequeñas y ocasionen las mínimas pérdidas de energía.
E. USOS AMBIENTALES Y RECRETIVOS
Sin ninguna duda, cada vez más importantes. Existen una serie de ventajas y desventajas:

En los últimos años ha aumentado considerablemente el uso de ríos, embalses,
pantanos, lagunas, etc. para realizar actividades de tipo recreativo.

Por un lado, esto tiene efectos positivos: favorece el crecimiento económico, al
mismo tiempo que contribuye a la diversificación económica de España, algo muy
importante en un país tan dependiente del turismo.

También puede contribuir a generar empleo, potenciar zonas rurales despobladas o
reflotar poblaciones empobrecidas.

Pero su uso descontrolado puede provocar también alteraciones en el sistema
ecológico local.
4
Geografía de España (2º Bachillerato)
2. EL BALANCE HÍDRICO
Llamamos balance hídrico a la relación entre la cantidad de agua que, por cualquier medio,
ingresa o se produce en un lugar determinado (generalmente, una cuenca, pero también un
territorio más amplio ) y la que se elimina o consume, en un tiempo determinado.
En el caso de España, aunque el total teórico de agua disponible para el consumo (unos
45.000 hectómetros cúbicos) es superior a la demanda (unos 35.000 hectómetros cúbicos),
una serie de problemas hacen que, realmente, exista un déficit anual de unos 3000
hectómetros cúbicos.

La irregular distribución de los recursos: nuestros ríos ocupan cuencas con
características muy diferentes. Las del Norte, Duero, Tajo y Ebro son claramente
excedentarias (tienen agua suficiente para cubrir sus demandas); las del Guadiana,
Guadalquivir y Pirineo Oriental están más o menos equilibradas y el resto de las
cuencas mediterráneas son claramente deficitarias. Los demás aportes hídricos
(aguas subterráneas, desalinización…) representan un volumen mucho menor.

La irregular distribución de la demanda: la mayor demanda de agua se concentra
en las áreas de mayor potencial económico y demográfico. Así, existe una gran
demanda, ligada a los regadíos, el turismo, etc. en el área del mediterráneo, donde
los recursos son escasos.

La insuficiencia de los embalses y las pérdidas de agua: el agua almacenada en
los embalses no alcanza a cubrir toda la demanda. Además, las fugas de las
conducciones y los sistemas de riego ineficientes provocan elevadas pérdidas. El
déficit hídrico podría elevarse a medio plazo por el cambio climático. Si la
temperatura aumenta 2º C y las precipitaciones disminuyen un 10 %, habrá menos
agua disponible (menos precipitaciones y mayor evaporación).
3. LAS OBRAS HIDRÁULICAS
Conocemos como "obras hidráulicas", en realidad, al conjunto de infraestructuras creadas
por nuestra sociedad con el fin de aprovechar, regular o canalizar los recursos hídricos
disponibles y mejorar de este modo la calidad y los usos del agua.
En el fondo, las obras hidráulicas tienen mucho que ver con el uso del agua y el balance
hídrico que hemos visto en los apartados anteriores. Además, estas obras se han ido
construyendo en el tiempo, precisamente para mejorar los desequilibrios geográficos o
históricos.
A. Veamos algunos ejemplos de obras hidráulicas efectuadas para regular o mejorar el
uso de los ríos:

Embalses: grandes extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la
construcción de una presa, una barrera transversal a la corriente. Su número ha ido
aumentando a medida que pasaba el siglo XX (por ejemplo, en 1933, el Plan Nacional
de Obras Hidráulicas propuso muchas de las obras que se fueron haciendo
5
Geografía de España (2º Bachillerato)
posteriormente). En total, disponemos de unos 1000 embalses, con una capacidad de
alrededor de 50.000 Hm3. Los hay:
Privados: destinados sobre todo a producir electricidad para las empresas.
Públicos o estatales: dedicados sobre todo al suministro de agua para usos agrícolas
y urbanos/domésticos.
En Aragón contamos con algunos ejemplos: Mequinenza (que proporciona casi 1/3 del
agua embalsada en Aragón), El Grado, Mediano, Yesa, Caselles, La Sotonera,
Tranquera, Santa Ana, Biscarrues, La Loteta, Montearagón, etc.

Canales: una de las infraestructuras más tradicionales. El ejemplo más conocido
por todos probablemente sea el del Canal Imperial de Aragón, la gran obra de
ingeniería terminada por el ilustrado Pignatelli en el siglo XVIII
Otro canal muy conocido es el Canal de Isabel II, construido en el siglo XIX y que
se utiliza para abastecer de agua a Madrid, la capital de España.

Trasvases: en realidad, transferencias de agua entre cuencas excedentarias hacia
otras deficitarias. Actualmente funcionan 38 trasvases a nivel nacional, aunque
quizás los más conocidos para nosotros sean los trasvases de la cuenca del Ebro,
desde donde se trasvasa agua en dirección a grandes ciudades próximas como
Bilbao, Tarragona y Barcelona.
En la actualidad sigue en suspenso el gran trasvase del Ebro previsto en el Plan
Hidrológico Nacional, que iba a suponer la transferencia unos 1050 hm3 anuales en
dirección a Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia y Almería. El proyecto ha
causado siempre una enorme oposición en Aragón debido a dos factores:
Primero, porque amenazaba con hacer desaparecer el ecosistema natural del Delta
del Ebro. Y segundo, porque supondría pérdidas de agua para los regadíos
aragoneses. Además, seguían sin contemplarse inversiones similares en las zonas
agrícolas de Aragón, cada vez más empobrecidas y despobladas.
B. En segundo lugar, vamos a ver algunos ejemplos de obras hidráulicas efectuadas
para regular o mejorar el uso de otros recursos hídricos:

Pozos y galerías para el aprovechamiento de los acuíferos (aguas subterráneas).

Plantas desaladoras para provechar el agua del mar. España ocupa el primer
lugar en la Unión Europea y el octavo en el mundo en la producción de agua desalada,
con cerca de 250 instalaciones. Como es lógico, buena parte de estas plantes
desaladoras se localizan en zonas de escasos recursos hídricos: Canarias, Baleares,
Ceuta, Alicante, Murcia y Almería.
C. Finalmente, veamos a ver en tercer lugar ejemplos de obras hidráulicas dedicadas
a mejorar la calidad de las aguas:

Plantas potabilizadoras, que tratan las aguas que van a ser consumidas.
6
Geografía de España (2º Bachillerato)

Plantas depuradoras, que tratan las aguas residuales contaminadas y hacerlas
susceptibles de un nuevo uso (ver el caso ya apuntado de Zaragoza).
4. LAS POLÍTICAS HIDRÁULICAS
Como ya hemos visto, la peculiar geografía española hace que todo lo que tiene que ver con
el uso de los medios hídricos sea una cuestión de primera importancia. No es extraño que,
en consecuencia, la regulación o la gestión de nuestros recursos haya sido una constante
desde la antigüedad hasta la actualidad.
Limitándonos no obstante a los últimos siglos, ya en el siglo XVIII se hicieron grandes
obras de ingeniería, como el Canal Imperial de Aragón que veíamos anteriormente. Su
finalidad era tanto mejorar el abastecimiento de agua en las zonas aledañas, sobre todo
con fines agrícolas, como facilitar el comercio desde el interior hacia la periferia, y
viceversa (cuestión sobre la que volveremos en otro tema, porque va a ser básica para
nuestro desarrollo histórico y económico).
A finales del siglo XIX y primeras décadas del XX estas preocupaciones, vinculadas a lo que
se dio en llamar el regeneracionismo, volvieron a preocupar a intelectuales como el
aragonés Joaquín Costa. Costa publicó, entre otras muchas cosas, un estudio titulado
"Política hidráulica: misión social de los riegos en España" (1911) donde proponía la
necesidad de imponer una política hidráulica consecuente para el desarrollo del país.
Algunas de sus ideas fueron retomadas tras las proclamación en 1931 de la Segunda
República, por ejemplo por Manuel Lorenzo Pardo, autor del Plan Nacional de Obras
Hidráulicas de 1932: su objetivo prioritario era potenciar el abastecimiento de agua en la
vertiente atlántica de la Península, sobre todo los valles del Guadiana, Guadalquivir y Duero,
donde se concentraba buena parte de la producción agrícola española.
Durante el franquismo, la dictadura puso en marcha grandes inversiones hidráulicas que
debemos situar en el contexto de las ideas autárquicas y desarrollistas. Al mismo tiempo,
estas grandes obras contenían también una vertiente populista muy típica de los regímenes
totalitarios.
En la actualidad, la política hidráulica está regulada por la Ley de Aguas del año 2001. Para
esta ley la totalidad de las aguas que discurren por España y sus respectivos cauces
pertenecen a la nación, son por ello un bien de carácter público y deben ser las autoridades
estatales las encargadas de planificar y llevar a efecto la política hidráulica a nivel nacional.
A partir de aquí, la política hidráulica tiene en España unos objetivos y unos instrumentos,
que son respectivamente:

Los objetivos de las políticas hidráulicas son: aumentar los recursos, prevenir
inundaciones, mejorar la calidad de las aguas y de las conducciones que la
transportan, aplicar medidas de ahorro y reutilización, impulsar la investigación de
usos alternativos, etc.
7
Geografía de España (2º Bachillerato)

En cuanto a los instrumentos de la política hidráulica son:
-Los Planes Hidrológicos de Cuenca, que determinarán las obras necesarias en cada
cuenca. Son elaborados por las Confederaciones Hidrográficas1 y por los
respectivas gobiernos de las Comunidades Autónomas implicadas. Sus decisiones
deben someterse a aprobación por el Ministerio de Medio Ambiente.
-El Plan Hidrológico Nacional, aprobado por el Parlamento en el año 2001, aunque
fue suspendido parcialmente tras la llegada al poder del PSOE en el año 2004
porque, como ya hemos visto, generó una enorme polémica en varias Comunidades
Autónomas debido a su impacto sobre ecosistemas y formas de producción agraria.
De cualquier modo, el PHN, o su sucesor en el futuro, es el encargado de coordinar
los planes de las cuencas que veíamos en el apartado anterior, indicando las
actuaciones necesarias con el fin de regular los recursos hídricos de todas ellas.
Como conclusión, podemos comentar que el uso del agua es un problema humano de primera
magnitud. En el caso de España se trata de algo especialmente importante debido a
nuestras condiciones geográficas, al peso de la agricultura en la economía, o incluso a la
tradicional dependencia energética del exterior. Así pues, es probable que en el futuro los
problemas derivados del consumo y uso de agua sigan siendo importantes.
1
Las Confederaciones Hidrográficas son: La del Norte, la del Ebro, la del Duero, la del Tajo, la del
Guadiana, la del Guadalquivir, la del Sur, la del Segura, la del Turia – Júcar, la del Pirineo Oriental.
Algunas sólo afectan a una Comunidad Autónoma (por ejemplo, la del Guadalquivir o la del Pirineo
Oriental) y otras a muchas (por ejemplo, la del Ebro, que afecta a Cantabria, Castilla y León , País Vasco,
La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña).
8
Geografía de España (2º Bachillerato)
VOCABULARIO RECURSOS HÍDRICOS
AGUAS SUBTERRÁNEAS o ACUIFERO: Las que discurren o se acumulan bajo tierra. Las
masas de aguas subterráneas se denominan acuíferos y su nivel, nivel freático.
AREA ENDORREICA: Espacio cuyas aguas no tienen salida al mar. Sus únicas salidas son
por infiltración y por evaporación, por lo que tienen a acumular sales. Las principales son los
mares interiores y los lagos.
CAUCE: Es la parte del fondo de un valle por donde discurren las aguas, siendo sus límites
laterales las riberas. El lecho menor es aquel por el cual discurre agua habitualmente. El
lecho mayor o llanura de inundación, que contiene al primero, sólo es invadido durante las
crecidas.
CAUDAL: Cantidad de agua que lleva un río en un momento y lugar determinado. Se mide en
las estaciones de aforo y se expresa en m3 por segundo.
CAUDAL ESPECÍFICO O RELATIVO: Cantidad de agua que discurre por un río en un lugar
y periodo de tiempo determinados, puesta en relación con la extensión superficial de la
cuenca. Se expresa en l/Km2/s.
CAUDAL MODULAR O MÓDULO: Caudal medio anual de un río a partir de datos de series
correspondientes al menos a 30 años.
COEFICIENTE DE CAUDAL: Relación o cociente entre el caudal medio de cada mes y el
módulo anual, considerando una larga serie de años. Sus valores quedan comprendidos,
habitualmente, entre 0 y 3.
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA: Organismo que gestiona una cuenca hidrográfica,
que puede pertenecer a varias Comunidades Autónomas.
CRECIDA (avenida, riada): Aumento significativo del caudal de un río (al menos el doble del
módulo), que desborda el lecho menor de éste. Puede producirse por lluvias abundantes o
por la fusión acelerada de las nieves.
CUENCA HIDROGRÁFICA: Superficie cuyas aguas vierten al mismo río. Cada cuenca se
separa de las adyacentes por las divisorias de aguas, que suelen coincidir con las líneas de
cumbres de los sistemas montañosos. El conjunto de ríos, barrancos, ramblas, etc. de una
cuenca constituye la RED FLUVIAL, que puede adoptar diferentes formas (dendrítica,
paralela, radial…).
ESCORRENTÍA: Aguas que circulan por la superficie del suelo cuando éste está saturado.
Fluyen cuando se producen precipitaciones o, en el caso de las procedentes de la nieve, tras
su fusión.
ESTIAJE: Descenso de caudal muy marcado en verano, que en algunos casos lleva a
aproximarse al nivel cero. Se considera que el descenso debe llegar al menos a la mitad del
módulo.
9
Geografía de España (2º Bachillerato)
GLACIAR: es una gruesa masa de hielos que se origina en la superficie terrestre por
acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en
el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve
supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los
polos, aunque existen en otras zonas, en montañas. Un 10 % de la Tierra está cubierta de
glaciares. En España solo quedan glaciares, diez, en los Pirineos, que solo conservan los
circos y, a veces, pequeñas lenguas.
IRREGULARIDAD INTERANUAL: Variación experimentada por el caudal medio anual de
un río, durante una larga serie de años. El coeficiente de irregularidad de una serie de años
es el caudal medio anual máximo / caudal medio anual mínimo.
LAGO: cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se encuentra alejada del
mar. El aporte de agua a los lagos viene de los ríos o de aguas subterráneas.
LLANURA DE INUNDACIÓN: Fondo de un valle sobre el cual un río se desborda en un
momento de inundación depositando aluviones. La llanura de inundación es un área de
pendiente muy suave por la que divaga el curso del río y en la que pueden existir áreas
pantanosas, brazos muertos (meandros abandonados) y aguas estancadas.
RAMBLA O RIERA: Torrentera que, permaneciendo seca habitualmente o con muy poco
caudal, presenta grandes crecidas en época de precipitaciones intensas. Las ramblas son
típicas de la vertiente mediterránea.
RED FLUVIAL: conjunto de cursos de agua que drenan una región.
RÉGIMEN FLUVIAL: Gráfico que muestra la variación de los caudales medios mensuales
de un río a lo largo de un año.
RÉGIMEN NIVAL: El que alcanza caudales máximos coincidiendo con el deshielo de
las nieves, de mayo a julio.
RÉGIMEN PLUVIAL: El que registra máximos coincidiendo con los máximos de
precipitación.
RÉGIMEN MIXTO: El que presentan los ríos que atraviesan zonas climáticas muy
variadas y presentan máximos de diferentes orígenes.
Si el máximo principal es de origen nival y los secundarios pluviales, se
denominará NIVO-PLUVIAL.
Si los máximos principales son pluviales y el secundario nival, será PLUVIO
NIVAL
SALINIZACIÓN: Invasión de agua marina en acuíferos sobreexplotados próximos a la
costa.
SOBREEXPLOTACIÓN: Extraer de un acuífero más agua de la que recibe.
10
Geografía de España (2º Bachillerato)
VERTIENTE HIDROGRÁFICA: Conjunto de cuencas hidrográficas cuyas aguas vierten al
mismo mar. En España, se distinguen la Cantábrica, Atlántica y Mediterránea.
11
Documentos relacionados
Descargar