historia tema 12

Anuncio
Historia Tema 12: El bloque comunista
1. Evolución Interna de la Unión Soviética
1.1 Los últimos años de Stalin
Tras la guerra mundial, la Unión Soviética se convirtió en una gran potencia militar y puso fin a su
aislacionismo. El ya poderoso Stalin aumentó su prestigio e impuso una política personalista y regresiva que
impidió cualquier intento democratizador del país.
Hasta su muerte en 1953, gozó de poder omnímodo. Una eficaz propaganda que potenciaba el culto a la
personalidad le permitió una actuación gubernamental totalitaria, que liquidó a sus enemigos y coartó la libertad
de expresión.
La Unión Soviética era un ejemplo de cómo un país atrasado se había convertido en una de las dos
superpotencias internacionales. El prestigio del país, como alternativa al capitalismo, sostenía a la izquierda de
Europa occidental y a las fuerzas revolucionarias de Asia y África.
1.2 La URSS después de Stalin (1953-1964)
La muerte de Stalin abrió la lucha por el poder. La línea dura fue sustituida por Bulganin y Kruschev. En 1955,
en el XX Congreso del Partido, Kruschev estableció coexistencia pacífica y posibilidad de alcanzar el
socialismo sin violencia. En su Informe secreto al partido condenaba el culto a la personalidad, los brutales
métodos policiales, purgas y persecuciones.
Kruschev asumió la dirección del Estado soviético en 1956. En materia económica fracasó su vía reformista,
los salarios estancaron y se produjo inflación. La cuestión de las nacionalidades tampoco pudo resolverse. A
finales de 1956 se produjo rehabilitación de chechenos, calmucos y balkares.
Al balance negativo contribuyeron los errores en política exterior: crisis de Berlín por la construcción del muro e
intervención de los británicos y estadounidenses en Jordania y Líbano. En Cuba, la crisis de los misiles humilló
al ejército soviético y hubo rupturas con Albania y China.
En 1964, Breznev, Kosiguin y Podgori provocaron la caída de Kruschev. En el siguiente Congreso del Partido,
Breznev asumió la Secretaría General, Kosiguin el cargo de Primer Ministro y Podgori la Jefatura del Estado.
Finalmente Breznev se hizo con el control.
1.3 La época de Breznev (1964-1982)
La característica fundamental fue el estancamiento. No se reconoció la crisis y no se solucionó. Otro rasgo fue
el retorno a procedimientos estalinistas.
El Soviet Supremo ratificaba las propuestas del poder ejecutivo: el Politburó y el PCUS. La Constitución de
1977 dejaba todo como estaba. El Partido era el centro neurálgico del sistema y tenía la exclusiva dirección de
la vida soviética. Por encima de cualquier derecho individual estaban los intereses del pueblo.
Durante su mandato se favoreció a las repúblicas rusas y se reforzaron los nacionalismos. Ante la aparición de
estos sentimientos, Breznev proclamó el nacimiento del pueblo soviético.
Un nuevo hito en el tratamiento de estos problemas lo marcó el Acta Final de la Conferencia de Helsinki, cuya
firma por la URSS le obligaba a conceder iguales derechos a todos los pueblos, y especialmente el de
autodeterminación.
1.4 Los antecedentes de la Perestroika (1982-1985)
Breznev murió en el 82 y le sucedió Andropov, que comenzó su gobierno atacando la corrupción administrativa
y el deterioro económico. Fue un liberalizador económico. Le sustituyó Chernenko que suavizó estas medidas.
No se abordó la transformación radical necesaria, pero prepararon las reformas de Gorbachov.
1.5 La Perestroika (1985-1991)
En 1985 Gorbachov inició un programa de reformas llamado Perestroika, que era un conjunto de reformas
destinadas a liberar a la Unión Soviética del estancamiento económico en que se encontraba, mejorar el
abastecimiento de mercados y modernizar y rentabilizar las industrias. Serviría para aumentar la producción y
la competitividad, y mejorar el nivel de vida de la población. Para esto se liberalizó la economía socialista, se
privatizaron algunas actividades y se descentralizó la dirección de empresas estatales.
Las reformas de la Perestroika tuvieron su paralelo político: la más importante la Glasnost, que era la
transparencia referida a la información, a los procesos políticos, elección de cargos en el partido, lucha contra
la corrupción… para agilizar relaciones entre pueblo y gobierno.
Las dificultades económicas redujeron el presupuesto militar, por lo que se acercaron a EE.UU, estableciendo
acuerdos para eliminar parte del armamento nuclear, y la URSS se retiró de las zonas conflictivas. Como
consecuencia, la Unión Soviética perdió en política internacional y tuvo que pedir créditos exteriores que
limitaban su capacidad de acción.
La Unión Soviética era una federación de repúblicas. EL fracaso económico y los aires de liberalización hizo
que los nacionalismos reprimidos se reavivasen y quisieran declarar su independencia para abandonar la
URSS.
Ante esto Gorbachov creó la Comunidad de Estados Independientes para mantener unidad política. Las
antiguas repúblicas mantendrían en común la política exterior y defensa, pero tendrían la plena autonomía.
En 1991, un intento de golpe de estado de los comunistas del PCUS dejó en el poder a Yeltsin que quería la
independencia de repúblicas y Gorbachov dimitió. Así desapareció la Unión Soviética y Rusia heredó su
representación en la ONU y en el resto de organismos internacionales.
La disgregación fue rápida. Se independizaron Estonia, Letonia y Lituania. Y se constituyeron nuevos estados
vinculados con Rusia: Bielorrusia, Ucrania, Armenia…
En 6 años la Unión Soviética quedó en una relegada posición internacional que permitió la caída de los partidos
comunistas del Este y la Reunificación de las dos Alemanas en 1990.
El mandato de Yeltsin tuvo una Constitución que otorgaba poderes al presidente y apoyó la privatización de
empresas, que ha provocado el enriquecimiento de una minoría y la aparición de mafias. Otro hito fue el intento
de independencia checheno, que motivó una cruel guerra terrorista que aún continua.
En el 2000 Vladimir Putin era presidente de Rusia. Las elecciones de 2007 confirmaron el triunfo de su partido,
pero la Constitución le impidió competir en las elecciones de 1008.
2. Los planes quinquenales
IV plan quinquenal - 1946
Su principal objetivo era el crecimiento de la industria pesada. El crecimiento fue innegable por la regulación del
trabajo, el cobro de reparaciones de guerra, inversiones en regiones que hasta hacía poco estaban bajo control
alemán y mejora de la cualificación profesional.
La agricultura, bienes de consumo y los servicios no crecieron.
V plan quinquenal – 1951-1956
Alcanzó éxitos industriales significativos, pero el sector bienes de consumo y agricultura no avanzaron como lo
previsto.
VI plan quinquenal – 1956-1969
Marcado por Kruschev, propuso objetivos flexibles para mejor la producción de bienes de consumo y elevar el
nivel de vida de la población. Se buscó cercanía entre la dirección de la economía y los centros de producción,
y se dio libertad a la agricultura.
Su política de construcción de viviendas no se pudo ejecutar por falta de recursos. La aeronáutica y la química
se consideraron ramas prioritarias y hubo éxitos en la extracción de petróleo y programas espaciales.
VIII plan quinquenal – 1966-1970
Pretendía mejorar la productividad y progresar científica y técnicamente. Se intentó conceder libertad a los
gestores de empresas nacionalizadas para dirigirlas sin seguir estrategias estatales. La tasa de crecimiento de
los bienes de equipo se ralentizó para favorecer el aumento de bienes de producción. Aumentaron salarios
para estimular el consumo pero esto provocó inflación, lo que ocasionó un descenso de inversión.
IX plan quinquenal – 1971-1975
Las previsiones se colocaron en índices modestos. En los 60, la URSS había sobrepasado a EE.UU en
producción de acero, petróleo, cemento y carbón y se inició la explotación de yacimientos en Siberia, la
construcción de oleoductos y las de gas natural. La crisis del petróleo de 1973 no tuvo apenas eco en la URSS,
pero los gobernantes olvidaban que el nivel de vida de la población no mejoraba.
3. Evolución política en Europa oriental
3.1 Instauración del sistema socialista
La URSS impuso en los países liberados de ocupación alemana el régimen soviético, incompatible con la
democracia parlamentaria occidental. Este proceso se realizó en 3 fases:

Primera (1945-1946): formación de gobiernos de coalición impulsados por partidos comunistas:
regímenes de democracia popular. En esta etapa se aplicaron las leyes de reforma agraria y la
nacionalización de empresas.


Segunda (1946-1947): los partidos comunistas fueron asumiendo del control absoluto del poder y se
extendieron las nacionalizaciones. El Rumanía o Bulgaria el Partido Comunista había conquistado el
poder, en otros países todavía lo compartía con otras fuerzas políticas.
Tercera (1948-1949): los partidos comunistas de Rumanía, Hungría, Bulgaria y Checoslovaquia
instauraron la dictadura de partido único. Se inició la planificación económica y los planes
quinquenales. Tuvieron el apoyo del Ejército Rojo.
La integración de países del Este de Europa en la URSS comenzó en 1947. EE.UU inició el Plan Marshall con
regímenes democráticos, y los soviéticos crearon la Oficina de Información de los Partidos Comunistas: el
Kominform.
Muchos países ingresados en la URSS tenían poder centralizado, planificación estatal de la economía,
nacionalización de industria y socialización de agricultura.
Pero en Yugoslavia, el mariscal Tito se enfrentó a Stalin. Stalin apartó a Yugoslavia del Kominform.
3.2 Consolidación del sistema soviético
Se produjo de acuerdo con el modelo soviético. Todos los estados Europeos del bloque soviético fueron
Estados socialistas totalitarios: partido único (socialista), ideología oficinal y control policial.
El partido comunista elaboraba, discutía y determinaba todo, y todos los ciudadanos vivían sometidos.
3.3 La contestación revisionista
El bloque soviético soportó unos movimientos sociales llamados revisionistas que pretendían terminar con la
tutela soviética y mejorar el sistema, sin poner en duda al partido socialista. Los dirigentes comunistas no
pudieron evitar los problemas políticos, sociales y económicos que esto provocó, ya que surgieron
manifestaciones para mejorar el nivel de vida.
El rebote revisionista más importante fue en 1968 en Checoslovaquia: La primavera de Praga. El gobierno de
Dubcek puso en marcha la supresión de censura, reactivación de relaciones Estado-Iglesia, transformación de
estructuras económicas… La URSS no lo aceptó e invocó el principio de soberanía limitada. El ejército entró en
Checoslovaquia y se inició un proceso de depuración.
3.4 Doctrina de soberanía limitada
Durante la época de Breznev se instaló la comunidad socialista, cuyos miembros renunciaban a una parte de
su soberanía. Era la doctrina Breznev de la soberanía limitada de los países socialistas.
Durante los 70 se iniciaron negociaciones de desarme nuclear. Los gastos militaron suponían una carga
insoportable para las economías estancadas socialistas. La decisión de Reagan de poner en marcha el
proyecto ‘Iniciativa de Defensa estratégica’ (guerra de las galaxias, desbordó su capacidad. A la URSS le
resultaba imposible asumir los gastos de la defensa.
Cuando murió Breznev comenzaron las reformas soviéticas. Gorbachov inició la Perestroika. Los polacos
intentaron sin éxito la democratización y fueron los primeros en transformar el régimen. Las elecciones
parlamentarias semilibres de 1989 pusieron el gobierno polaco en manos del sindicato de Solidaridad. El resto
de países del bloque quedaba a la espera de conseguir una democracia.
El final de las democracias populares
Las reformas de la URSS repercutieron en los países europeos de su bloque. La mayoría deseaba escapar del
régimen soviético. Solo se produjeron conflictos civiles en Yugoslavia, donde no había tropas soviéticas.
En Hungría y Polonia los partidos comunistas cayeron ante la oposición. En Alemania del Este y en
Checoslovaquia tuvo éxito la movilización popular que pactaron la democracia.
En Rumanía la insurrección estuvo protagonizada por antiguos dirigentes comunista. En Yugoslavia se produjo
una explosión nacionalista contra el comunismo que había apoyado la hegemonía serbia. Esto desembocó en
una cruenta guerra civil que duró hasta 1996.
Las causas económicas fueron decisivas en la caída del comunismo. La tasa de crecimiento económico se
estancó y estaba negativo. El modelo soviético (industrialización forzosa y acelerada) fue un fracaso y las
condiciones de vida de la población eran peores que las de sus vecinos capitalistas.
Este fracaso permitió la intervención de otros grupos reformistas, como los propios partidos comunistas
intentando afrontar las reformas, o la capacidad de organización y fuerza de los disidentes, y la actitud de las
iglesias que deseaban acabar con la dictadura comunista y la persecución a la que eran sometidas.
5. China comunista
A comienzos del siglo XX, el Imperio chino soportaba una crisis que lo sumió en el caos. Se impuso el
Kuomintang dirigido por Chang Kai-Chek. Fue cuando decidió buscar el apoyo de la burguesía y del ejército y
echar a los comunistas. Así se inició una guerra civil entre los nacionalistas (Kuomintang) y los comunistas (de
Mao Zedong). Tras la larga marcha (1934-1935) huyendo del ejército nacionalista, Mao, Secretario General del
Partido Comunista Chino, estableció en la zona montañosa del norte del país una República Soviética China.
Hasta 1937 hubo estabilidad y China se modernizaba respetando la tradición. Chang fue elegido presidente de
la República de China en 1928.
En 1937 Japón invadió China y, como consecuencia, los nacionalistas de Chang y los comunistas de Mao
combatieron juntos contra Japón. Al finalizar la segunda guerra mundial, el Ejército Rojo pudo enfrentarse al del
Kuomintang, con apoyo de la URSS, y derrotarlo.
En 1949, en Pekín se proclamó la República Popular China. El ejército de Chang se refugió en Taiwán y el
continente comenzó una radical transformación orientada al modelo soviético:
 Dirección centralizada de la economía con planes quinquenales.
 Industrialización a gran escala: potenciación de industria pesada y bienes de equipo para la agricultura.
 Colectivización de la agricultura: grandes propiedades en poder de latifundistas, burguesía campesina
y monasterios fueron expropiadas y repartidas entre agricultores.
La peculiaridad china consistió en apoyarse en la mayoría campesina para conseguir los objetivos propuestos.
5.1 La etapa de la Nueva democracia
La Nueva democracia denominado por Mao entre 1949 y 1952. EL país con 600 millones de habitantes estaba
destruido por la guerra civil y la producción agrícola era insuficiente. En 1950 se firmó un tratado de
cooperación con la URSS y se puso en marcha la reforma agraria. EL partido comunista se hizo con el poder
en China: primero, mediante la práctica del terror contra los sectores perjudicados con las nuevas medidas;
segundo, mediante la campaña de las Cien Flores (1956-1957) que pretendió captar a los intelectuales no
adictos, pero terminó con su confinación en campos de trabajo.
Los 2 hechos decisivos en la política exterior china fueron el Tratado de asistencia mutua, amistad y alianza
con la URSS y la guerra de Corea, que afianzó la alianza con los soviéticos y fue una ruptura con EE.UU y sus
aliados. El conflicto señaló el inicio de la guerra fría.
Tras el armisticio de Corea se inició el primer plan quinquenal que daba prioridad a la industria pesada y a la
colectivización de la tierra. Fue el punto de arranque de la estatalización económica en todos los sectores. La
economía china creció, aunque no de forma uniforme.
La revolución cultural fue entre 1996 y 1976 y fue una depuración del partido de Mao. Se apoyó en el culto a su
persona y pensamiento y pretendía una revolución permanente para establecer el socialismo chino.
China rompió en 1963 con la URSS y se inició una apertura hacia Occidente. Ingresó en 1971 en la ONU como
miembro permanente del Consejo de Seguridad, en sustitución de Taiwán, que ejercía la representación china.
5.3 El final del Maoísmo
La muerte de Mao en 1976 provocó una lucha por el poder entre los maoístas y los partidarios de Deng
Xiaoping, un secretario general del partido caído en desgracia por la revolución cultural. En 1977 se hizo con el
poder y la desmaoización ocupó los 2 años siguientes.
Xiaoping propuso la modernización del país con planificación realista de la agricultura, industria, ciencias y
fuerzas armadas. Impulsó la puesta al día de profesionales mediante asistencia extranjera, se amistó con
EE.UU y Japón y permitió la entrada de capital extranjero. Se estableció dirección individual de empresas,
economía de mercado, se redujo la colectivización agraria…
Hubo enfrentamientos en el partido y con la parte de la sociedad china que no quería la liberalización
económica. Así dimitieron 100 cargos sustituidos por jóvenes.
En el XIII Congreso Nacional del Parido se asentaron las bases políticas concretadas en las 4 reglas de oro de
los comunistas chinos: pensamiento marxista-leninista, socialismo como práctica política, dictadura del
proletariado y papel dirigente del Partido.
En la Primavera de Pekín de 1989, el Ejército Popular liquidó las demandas de democracia de los estudiantes
en la plaza de Tiananmen. En los 90, la represión había eliminado las protestas interiores.
Actualmente el régimen intenta una vía de adaptación económica y política. Se inicia una apertura a la libertad
económica en algunas zonas delimitadas de la costa que han crecido frente al resto que avanza con lentitud.
Continúa la dictadura del partido comunista que promueve esta doble solución: dictadura comunista en lo
política y capitalismo en lo económico.
Descargar