CONSEJERIA PRECONCEPCIONAL AIEPI

Anuncio
CUIDADO DE LA MUJER
CONSEJERIA
PRECONCEPCIONAL AIEPI
RIESGO PRECONCEPCIONAL
Es la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño (ella o su producto)
durante el proceso de la reproducción.
Esto está condicionado por una serie de factores, enfermedades o circunstancias únicas
o asociadas que pueden repercutir desfavorablemente en el binomio, durante el
embarazo, parto o puerperio.
por lo antes expuesto, el riesgo
puede
ser
de
carácter
biológico,
psicológico
y
social, y no es valorado por
igual en cada caso; es decir, que
la misma condición de riesgo no
repercute de forma igual en cada
mujer o pareja, por lo que
debemos hacer un enfoque y
análisis individualizado en cada
caso.
Por lo tanto, no puede hacerse una
clasificación
esquemática
del
riesgo preconcepcional, pero sí
debemos tener en cuenta una
serie de criterios principales que
nos ayuden a su identificación.
INTERVENCIONES ANTES DEL EMBARAZO
1. Vigilancia del estado nutricional con el Índice de Masa Corporal (IMC)
previo al embarazo
ANTECEDENTES
En los últimos años se han
empleado
distintos
indicadores
antropométricos
que
reflejan el estado
nutricional. Recientemente
se ha considerado el
índice de masa corporal
como un buen estimador
para
el diagnóstico, control y
seguimiento del estado
nutricional
de
la
embarazada.
Este
indicador relaciona el
peso corporal con la talla
(tamaño).
CALCULO
Peso (kg)/talla(m)2
INTERPRETACION
EVIDENCIA
El índice de masa
corporal < de 20 se
asocia a desnutrición.
Antes del embarazo
es un predictor de
peso
bajo al nacer (PBN)
cuando la mujer se
embaraza.
INTERVENCIONES ANTES DEL EMBARAZO
2. SUPLEMENTACIÓN CON ÁCIDO FÓLICO
ANTECEDENTES
El ácido fólico es una de las vitaminas
del complejo B de más importancia
antes y durante el embarazo ya que
se ha comprobado que su ingesta
adecuada disminuye el riesgo de que
el bebé por nacer padezca defectos
del tubo neural (DTN). El tubo neural
es la estructura que dará origen al
cerebro y la médula espinal en los
primeros 3 meses de la gestación; si
este tubo neural no madura y no se
cierra correctamente pueden aparecer
ciertos defectos como la espina bífida,
encefalocele
y
anencefalia.
La
anencefalia no es compatible con la
vida y la espina bífida puede dar
síntomas de parálisis infantil, falta de
control de los esfínteres y problemas
en el aprendizaje.
ADMINISTRACION
EVIDENCIA
Dos meses antes del
embarazo
hasta
3
meses después de
iniciado el embarazo.
Generalmente se lo
administra
en
combinación con el
sulfato ferroso.
Reduce la incidencia
de defectos del tubo
neural en un 72% (4287%)
DOSIS
400 mcg/día (0.4 mg/día).
En mujeres obesas debe
aumentarse la dosis. Vía
oral.
ESPINA BÍFIDA
• :
Es una malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza porque
uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado
correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin
protección ósea.
Básicamente existen dos tipos de espina bífida, la espina bífida oculta y la
espina bífida abierta o quística
ESPINA BIFIDA
https://www.google.com.co/search?q=espina+bifida&biw=1366&bih=624&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=J_vrVNysMqzIsASp4GYAg&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgdii=_&
ENCEFALOCELE
• Es una enfermedad congénita rara, en la cual, un
divertículo del tejido cerebral y de las meninges
protruyen a través de defectos en la bóveda
craneana.
• Las manifestaciones clínicas más frecuentes
suelen ser retraso mental, crisis convulsivas,
cabeza con tamaño inferior a lo normal
(microencefalia).
Los
encefaloceles
con
protrusión en la región parietofrontal tienen
además problemas auditivos, visuales y nasales
ANENCEFALIA
• La anencefalia se produce cuando la parte
superior del tubo neural no cierra por
completo. Ausencia de la parte frontal del
encéfalo (prosencéfalo) y la parte encargada
del pensamiento y la coordinación (cerebro).
Las otras partes del encéfalo a menudo no
están cubiertas por hueso o piel.
INTERVENCIONES ANTES DEL EMBARAZO
3. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ANEMIA CON HIERRO
ANTECEDENTES
La prevalencia de anemia
en preescolares y mujeres
adolescentes permanece
elevada en los países en
desarrollo. La OMS ha
estimado que en la Región
de América Latina y el
Caribe (ALC) la prevalencia
de anemia en preescolares
es de 39.5% y en mujeres
no embarazadas de 23.5%.
DIAGNOSTICO
Hb < 11 g/dL (Se debe
ajustar de acuerdo a la
altura sobre el nivel del
mar).
TRATAMIENTO
120 mg de hierro
elemental/día, por vía
oral.
EVIDENCIA
La anemia por deficiencia de
hierro
en
la
mujer
adolescente se asocia a un
riesgo mayor de anemia
durante
el
embarazo.
También se ha asociado con
alteraciones en la función
cognoscitiva y la memoria,
disminución del desempeño
escolar y depresión de la
función
inmune
con
incremento en las tasas de
infección
INTERVENCIONES ANTES DEL EMBARAZO
4. DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE INFECCIONES DE TRASMISIÓN SEXUAL (ITS),
ANTES DEL EMBARAZO
ANTECEDENTES
La mayoría de las ITS
afectan tanto a hombres
como a mujeres, pero en
muchos
casos
los
problemas de
salud que provocan pueden
ser más graves en las
mujeres. Si una mujer
embarazada padece de
ITS, esto
puede causarle graves
problemas de salud a ella y
a su bebé.
DIAGNOSTICO
Clamidia (Chalamydia
tracomatis), gonorrea
(Neisseria gonorrhoeae),
virus del herpes, VIH/sida,
virus de
papiloma humano (VPH).
EVIDENCIA
En las mujeres la clamidia y
gonorrea
pueden
provocar
enfermedad inflamatoria pélvica. la
cual puede conducir a infertilidad o
problemas con el embarazo. En los
varones la gonorrea puede producir
epididimitis,
y
puede
causar
infertilidad. La prevención por
vacunación del VPH puede disminuir
el cáncer en el cuello uterino, vulva,
vagina y ano. En los hombres, el
VPH pueden provocar cáncer del
ano y del pene.
INTERVENCIONES ANTES DEL EMBARAZO
5. DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS (OBESIDAD,
DIABETES)
ANTECEDENTES
La prevalencia de exceso
de peso en mujeres de 15
a 49 años en algunos
países de América Latina y
el Caribe es en promedio
de 25.1% y de obesidad de
8.5%. La obesidad es un
factor de riesgo de varias
enfermedades crónicas no
transmisibles
como
la
diabetes que no solo tienen
un impacto negativo en la
salud de la mujer, sino en
muerte fetal cuando estén
embarazadas.
DIAGNOSTICO
Sobrepeso: IMC de
26 a 30
OBESIDAD
IMC>30
EVIDENCIA
Alteraciones psiquiátricas,
trastornos emocionales, mal
rendimiento y deserción
escolar, tratamientos
prolongados, enfermedades
cardiovasculares
EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO PRECONCEPCIONAL
Clasifique el riesgo preconcepcional
Clasificar significa tomar una decisión sobre la
gravedad de la enfermedad. Para cada uno de
los síntomas principales evaluados, seleccionará
una categoría o clasificación, la cual
corresponderá a la gravedad o mayor riesgo. Las
clasificaciones no son diagnósticos precisos de
enfermedades sino categorías que se emplean
en la determinación de la acción o el
tratamiento apropiado.
Tres clasificaciones
• Hay tres maneras posibles de clasificar el
riesgo antes del embarazo:
• No se recomienda el embarazo o se
recomienda posponerlo
• En condiciones de embarazarse con factores
de riesgo
• En condiciones de embarazarse
BIBLIOGRAFIA
• AIEPI Neonatal, Intervenciones Basadas en evidencia
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/final_intervenciones.pdf
• Riesgo preconcepcional
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/riesgo_reproductivo.pdf
• Cuadro de procedimientos de AIEPI
http://www.hospitaldelsur.gov.co/php/AIEPI/CUADROS_DE_PROCEDIMIENTO.pdf?
ciudad=1
• AIEPI. Universidad de Caldas, Diplomado virtual 2012
Descargar