“HACIA UNA REFORMA INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD MINERA EN ARGENTINA”

Anuncio
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
AUDIENCIA PUBLICA
“HACIA UNA REFORMA INTEGRAL
DE LA ACTIVIDAD MINERA EN ARGENTINA”
El día lunes 7 de mayo de 2012, en el día de la Minería, la
Vicepresidenta de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación,
Diputada Victoria Donda, de Libres del Sur, conjuntamente con los diputados Victor
De Genaro, de Unidad Popular y Omar Duclós, del GEN, los tres integrantes del
Frente Amplio Progresista, convocaron a una Audiencia Pública para iniciar el debate
en torno a una reforma minera en nuestro país.
Se trata de una serie de encuentros que se plantean realizar hasta
fin de año, de manera de poder abordar de manera integral las principales bases
sobre las cuales debería erigirse una reforma al régimen actual.
En esta oportunidad estuvieron presentes María Eugenia Di Paola
(Directora Ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales); Dr. Enrique
Viale (Presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas); Dr.
Diego Seguí (Abogado, San Juan); Santiago Machado Aráoz (Sumaj Kausay,
Catamarca); Javier Rodríguez Pardo (Periodista, Movimiento Antinuclear Chubut),
Angélica Mendoza (Equipo Pueblos Originarios, SERPAJ), Antonio Lizuaín
(Geólogo, Unidad Popular, ATE), Horacio Moscoloni (Asesor del Diputado Duclós);
Mariela Silvestein (ONG Conciencia Solidaria); Milca Vargas (Coordinadora por el
Agua y la Vida, Mendoza) y Jorge Cuello (Cátedra Artigas de Integración
Latinoamericana, UNLP).
Por razones ajenas a nuestra voluntad el equipo de taquígrafos se
hizo presente una hora y media de iniciada la actividad, por lo cual de los primeros
tres participantes sólo contamos con los materiales que nos enviaron, que en alguna
medida reflejan sus exposiciones.
Agradecemos a quienes estuvieron allí presentes y renovamos el
compromiso de continuar con este tipo de debates, más que oportunos en los
tiempos poñiticos de nuestro país.
VICTORIA DONDA
Diputada Nacional
…………………………………………………………………………………………………….
1
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
INDICE
(En orden de exposición en la audiencia)
1- María Eugenia Di Paola (FARN) bajar material en
http://recursosnaturales.org.ar/?attachment_id=402
2- Enrique Viale (Pte Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas)
https://www.facebook.com/photo.php?v=451226101570633
3- Antonio Lizuain (Geólogo, ATE. Unidad Popular)
http://recursosnaturales.org.ar/?attachment_id=358
4- Horacio Moscoloni (Geólogo, Asesor Diputado Duclos)……………...…. Pág. 3
5- Diego Seguí (Abogado. GEN San Juan) …………………………...…….. Pág. 4
http://recursosnaturales.org.ar/?attachment_id=357
6- Santiago Machado Aráoz (Sumaj Kausay, Catamarca) ……………….... Pág. 8
http://www.youtube.com/watch?v=goCPD-Y0IYw&feature=youtu.be
7- Javier Rodríguez Pardo (Periodista, Mov. Antinuclear Chubut) ….. Pág. 13 y 16
http://youtu.be/ABsu-EE5J9k
8- Angélica Mendoza (Equipo Pueblos Originarios, SERPAJ)…………….. Pág.14
9- Milca Vargas (Coord. por el Agua y los Bienes Comunes, Mendoza) … Pág. 21
10- Mariela Silvestein (Conciencia Solidaria) ……………………….…..……. Pág. 23
11- Héctor Carcas (Abogado, Ciudad de Buenos Aires) …………….…..…. Pág. 26
12- Jorge Cuello (Cát. José Artigas p/Integr. Latinoamericana, UNLP)…..… Pág. 27
Palabras finales, Diputado De Genaro, Diputada Donda ………..…………. Pág. 29
…………………………………………………………………………………………………….
2
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
VERSION TAQUIGRAFICA
Sr. Moscoloni.- Opinando sobre el tema
ambiental, por lo que estuve mirando en la
legislación agregada al Código de Minería, se
trata de algo muy escueto, siendo apenas
unos 25 artículos. Se ha hablado acá del
informe sobre impacto ambiental y de la
declaración que al respecto tiene que emitir el
Estado.
Al analizar cómo se ha tratado este
tema en otras regiones, en otros países, por
una cuestión idiomática he acudido a la
legislación española. En tal sentido, primero
debo señalar que la modificación que se
introdujo en la legislación europea surgió a
partir de la Cumbre de Johannesburgo del año
2002.
Como
todos
sabemos,
las
legislaciones locales generalmente van de la
mano de tres grandes hitos que hubo a nivel
de cumbres mundiales promovidas por las
Naciones Unidas, que fueron: en 1972, la
Cumbre de Estocolomo; en 1992, la de Río de
Janeiro, y en 2002, la de Johannesburgo.
Justamente, la Cumbre Mundial de
Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible,
en su Plan de Aplicación, apartado 24,
sostiene la protección y gestión de la base de
recursos naturales. En tal sentido, plantea que
es necesario proteger los recursos naturales,
que son la base del desarrollo económico y
social, e invertir la actual tendencia hacia la
degradación de los recursos naturales,
gestionando la base de tales recursos de
modo sostenible e integrado.
A partir de esto, que –reitero- fue en el
año 2002, en el año 2006 la Unión Europea
adopta una directiva, por la cual, entre otras
cosas, exige la rehabilitación de la zona donde
se hayan situado las instalaciones de residuos
mineros. Asimismo, marca la necesidad de
establecer requisitos mínimos para prevenir o
reducir, en la medida de lo posible, cualquier
efecto adverso sobre el medio ambiente y la
salud humana derivado de la gestión de
residuos de la industria extractiva, tal y como
son los estériles de mina, las colas de
proceso, etcétera.
Como consecuencia de esta directiva,
que es muy abundante en cuanto a cuestiones
regulatorias, España adopta en 2009 el real
decreto 975, que se refiere a la gestión de los
residuos de la industria extractiva y la
protección y rehabilitación del espacio
afectado por actividades menores.
La norma española obviamente
proviene de la directiva europea. Pero hoy se
dijo aquí que en esa legislación no se habla
del cierre de minas. Ellos hablan de la
“rehabilitación”, pero en temas mineros, la
rehabilitación no se hace como aquí se
planteó en su momento, es decir, a partir de la
etapa final del proceso de extracción minera,
sino que se empieza desde el primer
momento. Tiene que haber alguna cláusula
particular y muy especial para que no se
aborde el tema de la rehabilitación a medida
que va avanzando la extracción minera. Tanto
es así que se presentan los proyectos y se va
trabajando en cuestiones que tienen que ver
con la restauración en temas forestales o
agropecuarios,
y
se
desarrollan
emprendimientos productivos.
Estuve viendo un caso de plantación
de olivares, donde ya en los primeros años se
empieza a trabajar sobre ese aspecto, y a
medida que avanza el proyecto minero, se va
generando, en forma paralela, la producción
de olivares.
Me gustaría aclarar –aunque aquí ya
se ha hablado de ese aspecto- que también
tiene que haber una planificación estratégica y
tiene que abordarse el tema de cuáles son los
sustitutos de desarrollo económico en las
regiones. Porque también es cierto que la
gente de las provincias puede pensar –y al
respecto debemos recordar lo que Indira
Gandhi señaló en la Cumbre de 1972, cuando
sostuvo que no hay peor forma de
contaminación que la pobreza- que existe una
pobreza de tipo estructural. Y si acá nosotros
alegremente decimos que no a determinada
cosa, ellos pueden plantear entonces cuál es
la alternativa de desarrollo para tener un poco
de dignidad.
Es cierto que tienen que abordarse
distintas probabilidades de desarrollo para que
desde su lugar la gente pueda establecer qué
posibilidades tiene, porque puede que exista
…………………………………………………………………………………………………….
3
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
otra posibilidad de desarrollo económico. Por
ejemplo, aquí se habló del turismo y de otras
cosas
que
pueden
suplantar
el
emprendimiento minero para que no sea ésta
la única alternativa de desarrollo de la
comunidad local.
Para terminar, quisiera plantear si es
posible que estas audiencias públicas se
trasladen a las zonas de conflicto. Yo soy
geólogo, he andado por todo el país, y cuando
uno recorre las distintas zonas siempre
aparece el tema de los porteños y los no
porteños. Si nosotros siempre abordamos
estos temas desde acá, los demás pueden
sentirse afectados. Por eso sería muy bueno
desarrollar estas audiencias en el interior del
país, para escuchar a la gente del lugar, que
seguramente tendrá muchas cosas para decir.
(Aplausos.)
Sra. Coordinadora.- Sigue en el uso de la
palabra el doctor Diego Seguí, de San Juan.
Aprovechando su presencia vamos a
contarle una cosa insólita. Una de las hijas del
director de Barrick Gold está trabajando en el
programa de televisión “Duro de domar”, y el
otro día hizo un chiste acerca de hacer más
natural la minería. Gracias a Dios, tenemos
estas otras formas de hacer presente las
consecuencias de la minería.
Sr. Seguí.- En primer lugar, quiero darles las
gracias por esta iniciativa porque, tal como se
ha repetido varias veces aquí, para quienes
venimos desde tan lejos esto constituye una
posibilidad muy importante para presentar las
cosas como decía el señor diputado De
Genaro de afuera hacia adentro.
La invitación que me mandó Silvia
decía “Hacia una reforma integral de la
actividad
minera
en
Argentina”,
y
puntualmente el acápite en el que quedaba
circunscripta nuestra exposición era “Balance
de los principales emprendimientos de la
megaminería en el país”, concretamente, en
San Juan, Veladero.
Lamento que no esté el presidente de
la Comisión de Minería, mi comprovinciano el
diputado Tomas, porque en realidad...
Sra. Presidenta (Donda Pérez).- Lo invitamos,
pero él ya se reunió antes con los jóvenes
riojanos promineros de La Cámpora…(Risas.)
Sr. Seguí.- No me extraña, pero sería mejor
que estuviera presente, porque hubiera puesto
todo el celo y el rigor en la autenticidad de la
exposición que, como comprovinciano, a uno
le toca hacer. Como él no está y previendo
esa circunstancia he apelado –todos
cargamos con nuestra formación; yo soy
abogado
a una manera de explicar el
proyecto Veladero a través de los informes de
impacto ambiental emitidos por la propia
empresa y de la declaración de impacto
ambiental que reconoce la categoría jurídica a
dichos informes, en el caso de San Juan por
la Dirección de Minería o Secretaría de
Minería, hoy ya es Ministerio de Minería y
quizás, antes de que se vaya Gioja, sea
Gobernación de Minería. (Risas.)
Salvando este chiste, apelo a esto
porque quienes son abogados más allá de
toda cuestión vulgar y quienes están en el
tema no me van a permitir mentir. Un informe
de impacto ambiental es una confesión de
parte, un instrumento emitido por la propia
empresa que tiene el valor jurídico de un
dictamen en términos de la ley general de
ambiente. Reitero: en términos judiciales no
es ni más ni menos que una confesión de
parte, como se dice vulgarmente, y está
relevada de toda otra prueba; es un dato de la
realidad.
Se ha hablado acá, y con mucho tino,
de dos cosas que son radicalmente distintas
de los hechos: la minería y la megaminería.
Quique Viale hizo hincapié en este aspecto,
que como cualquier fenómeno dentro de la
actividad, tiene que ver con el tema de la
legislación.
El Código de Minería fue diseñado
para la actividad minera, y nació para
reglamentar y dar un régimen a la actividad
minera, que para que se entienda –yo no me
voy a referir a la actividad minera, sino a la
megaminería, que en términos vulgares no era
la minería que ciertamente imaginó Sarmiento
en la provincia de San Juan, a través de los
…………………………………………………………………………………………………….
4
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
pirquineros. En la mayor extensión que pudo
haber imaginado Sarmiento para nuestra
provincia, la minería era, en todo caso, la que
se hacía a través de la galería subterránea.
Hasta ahí es lo que se puede conocer como
minería.
Ahora bien, pasemos a analizar lo que
es la megaminería. Para que tengan una
noción, voy a aprovechar la particularidad de
que
se
ha
estado
hablando
del
emprendimiento de Veladero. Pero debo
aclarar que no es el único que está en
ejecución en San Juan, pues también están
en marcha el proyecto Gualcamayo, que
colinda con la provincia de La Rioja; el
proyecto Casposo, en el Departamento de
Calingasta, y es inminente la puesta en
marcha del primer proyecto binacional del
mundo, que es el de Pascua-Lama, en el
marco del tratado internacional al que ya se
hizo referencia.
En rigor de verdad, yo quisiera pedir
unos minutos más para poder leer brevemente
cuál es la característica que la propia empresa
nos describe sobre Veladero, en el informe
sobre impacto ambiental.
Allí se dice que el proyecto Veladero
se refiere a una explotación de mina de oro y
plata, para lo cual se utilizarán los “métodos
tradicionales” de rajo abierto, trituración,
lixiviación en pilas y extracción de oro y plata
a través del proceso Merril-Crowe. En efecto,
habla de “métodos tradicionales”, pero en rigor
de verdad no lo son, porque nacieron a finales
de la década del 50 y principios de la del 60.
Efectivamente –y Víctor no me va a dejar
mentir-, la minería a cielo abierto, con
explotación mediante cianuro, tiene sus
primeros antecedentes en el período indicado.
Observamos entonces que
informes
tergiversan
las
permanentemente.
estos
cosas
Más adelante, en el citado informe,
luego de señalar que en la actividad se utilizan
los métodos tradicionales de rajo abierto,
trituración, lixiviación en pilas y extracción de
oro y plata a través del proceso Merril-Crowe,
se agrega que las obras e instalaciones del
proyecto intervendrán directamente, de modo
aproximado, 1.000 hectáreas de terreno.
Fíjense la dimensión de lo que estamos
hablando.
Y prosigue señalando que el 97 por
ciento de la superficie total será intervenida
por las obras permanentes del proyecto, tales
como escombreras, pilas, lixiviación, rajos, los
que por su envergadura modifican “de forma
definitiva” la topografía del terreno sobre el
cual se emplazarán. Esto es en el aspecto
geomorfológico.
No puedo dejar de referirme en
particular a las obras que ellos de alguna
manera describen como remanentes, que son
las que quedarán en la geografía de nuestra
provincia de San Juan en forma permanente.
Entre las obras naturales inherentes a
esta actividad están las escombreras, donde
se deposita el material estéril. Una vez
lixiviado, mediante el sistema Merril-Crowe,
las escombreras reciben el material estéril, el
que queda depositado en forma definitiva o
perpetua en nuestra geografía.
Para la extracción de 230 millones de
toneladas de mineral se requiere extraer
aproximadamente 702 millones de toneladas
de material estéril durante la operación del
proyecto, y vemos que allí figuran la
escombrera norte y la escombrera sur.
Voy a ir diciéndolo sintéticamente: la
pila de lixiviación, que es otra obra inherente a
la actividad, se describe en el informe de
impacto ambiental de este modo: “La
lixiviación en pila del mineral se efectuará en
un sistema de lixiviación en valle. El sistema
de lixiviación consiste básicamente en un
dique, en cuyo interior se llevará a cabo la
operación de lixiviación y el manejo de
soluciones de proceso. El dique tendrá
capacidad para albergar…” –escuchen bien“…250 millones de toneladas, con una
capacidad de expansión para llegar hasta las
400 millones de toneladas.”
En las figuras IV-C y III-C, del proceso
de producción, se puede ver en forma
simplificada la operación de lixiviación del
mineral, con las soluciones –pobre y rica- que
contienen 0,5 gramo/litro de cianuro, que
serán bombeadas desde los tanques de
solución –pobre y rica, respectivamente- a una
red de tuberías y aspersores o goteo en la pila
…………………………………………………………………………………………………….
5
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
de lixiviación. La solución será aplicada sobre
la pila a una tasa de riego de
aproximadamente 10 litros por hora por metro
cuadrado.
En San Juan seguimos el tema de
modo muy celoso cuando se trató la ley de
glaciares. En esa ocasión creo que el diputado
Tomas o el diputado Godoy –no recuerdo bien
hablaban de que se trataba de un circuito
cerrado y que el agua que se toma se
recupera en su totalidad. Esto demuestra
claramente que es imposible de recuperar,
porque precisamente se está regando en la
pila de lixiviación con cianuro y agua. En rigor
de verdad, el 70 por ciento se va a la
atmósfera y hay que volver a cargar de agua
el sistema de circuito cerrado.
La particularidad de este proyecto es
generar al mismo tiempo una cantidad de
residuos y efluentes sólidos a los que ellos
llaman industriales. En realidad, se trata de
residuos peligrosos porque así los define la
ley de residuos peligrosos. En la declaración
de impacto ambiental, esto se denomina
residuos industriales que, reitero, no lo son.
Voy a leer brevemente. Dice así: “Los
residuos líquidos que se generarán durante
las operaciones de explotación del proyecto
son los siguientes: aceite, lubricantes usados,
aguas cloacales, aguas de lavado de talleres
de manutención de mecánica, aguas de
laboratorio, drenaje de escombreras,...” –a
esto vamos a hacer referencia en un instante
“...drenaje de residuos de lixiviación. El
efluente de la planta de tratamiento...” –
escúchese bien esto
“...de los líquidos
cloacales...” –esto es para la planta mina,
donde se encuentran actualmente 1.160
compañeros trabajando
“...el efluente de
tratamiento de la planta se descargará en el
río Las Taguas o se infiltrará en el aluvión del
río Las Taguas, y el área de lavado de
camiones contará con una losa de concreto
para contener las aguas de lavado; los sólidos
se dispondrán temporalmente en una cancha
de secado para eliminar por evaporación los
restos de grasa y aceite que puedan contener.
Finalmente, se dispondrán en el área de
suelos...” –esto no es palabra de la literatura
del piquete “...contaminados.” Esto lo dice la
empresa.
Continúa haciendo referencia a los
residuos y efluentes gaseosos, que es lo que
se conoce como partículas en suspensión, el
polvo natural inherente a la actividad, y dice:
“El aspecto ambiental más significativo de
este proyecto corresponde a las emisiones
fugitivas de material particulado, que serán
generados principalmente en el área de una
planta del proyecto. Si bien las emisiones de
material particulado afectarán de manera
directa la calidad del aire del entorno donde se
encuentran las fuentes de emisión, éste
podría afectar también otros componentes
ambientales. En efecto, la sedimentación del
material particulado sobre el terreno y su
presencia en el aire podría incidir sobre
componentes tales como agua, suelo, flora y
fauna y paisaje.”
Finalmente, entre los residuos hay uno
que es inherente a la actividad de la
megaminería que es el drenaje ácido, que no
es lo que se conoce naturalmente como la
cianuración sino que se produce por la
exposición natural de las piedras puestas en
oxidación tanto en las escombreras como en
el valle de lixiviación. A esto también se refiere
el informe de impacto ambiental, que dice:
“Las escombreras del proyecto presentarán
drenajes en su base como consecuencia del
deshielo de la nieve que precipite sobre ellas
durante épocas de invierno. La caracterización
del drenaje de escombreras se realizó como
parte de la evaluación de impacto ambiental
sobre recursos hídricos, los que se presentan
en la sección 4.2.2. Durante el cese y
abandono del proyecto...” –algo de esto
también se habló aquí con mucha precaución
“...el material húmedo remanente de la
operación de lixiviación presentará un drenaje
que se efectuará a través de un dren bajo el
muro de contención de la pila.” Es decir que la
propia empresa reconoce que la actividad es
dañina en términos ambientales.
Continúa diciendo: “Las tablas 3.4 y
3.5 reconocen que el drenaje ácido de las
escombreras contienen metales como...” –
repito, esto no es capricho de quienes
estamos de alguna manera levantando una
bandera en contra de la actividad, sino que es
lo que establece el propio informe de impacto
ambiental “...cobre, hierro, manganeso y zinc,
y que el 80 por ciento de la pila de lixiviación
…………………………………………………………………………………………………….
6
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
será material silidificado y el 14 por ciento con
alteración propilítica en soluciones de alto
PH.”
“Predicción de la calidad del drenaje de
la
escombrera.
Se
describen
las
características del drenaje, estimadas por
parte de la fase operacional y de cierre. Para
el escenario post cierre, las concentraciones
previstas de aluminio, cobre, níquel, zinc, se
incrementarán más del 10 por ciento por
encima de concentraciones promedio de la
línea de base. Tanto para el escenario del 5°
año como del año 15°, se prevé que las
concentraciones de cobre y níquel se
incrementen más del 10 por ciento en relación
a las concentraciones promedio de la línea
base.”
En el punto VI-5-3, denominado sin
eufemismos “contaminación”, claramente se
reconoce que “Durante la operación del
proyecto, así como durante el cese y
abandono, por la base de las escombreras
drenarán las infiltraciones del deshielo de la
nieve que precipite sobre la plataforma de las
escombreras. Dicho drenaje podría presentar
sulfato de sodio, como constituyente principal,
y traza de algunos metales pesados –cobre,
níquel, selenio, zinc-. El drenaje de las
escombreras afectaría la calidad de los
suelos. Los antecedentes disponibles…” –
oigan eso- “…no permiten determinar
adecuadamente cómo cambiará la calidad de
los suelos”.
El informe continúa así: “Las
escombreras, los rajos y el valle de lixiviación
ocasionarán efectos irreversibles sobre el
terreno en los que estas instalaciones se
localicen, y en estos sectores los suelos serán
afectados irreversiblemente. Estos efectos son
una consecuencia inevitable del desarrollo del
proyecto”.
Lamento no poder decir algo respecto
del tema glaciares, pero voy a pedir que
veamos ahora rápidamente un trabajo en
PowerPoint.
De todos modos, lo que voy a mostrar
seguidamente, aunque de manera rápida, es
también un instrumento público; no es
producto de la imaginación. Se trata de un
trabajo que ha hecho la Dirección del
Departamento de Hidráulica de la Provincia de
San Luis, a través de su titular, el ingeniero
Ricardo Aguado. Qué lástima que no hay
ningún diputado por San Luis, porque
tampoco me lo podría negar.
Esto es nada más para que otros
diputados vean que el proyecto de Veladero
no solo va a afectar la provincia de San Juan.
-Comienza la proyección de imágenes.
Sr. Seguí.- Aquí podemos ver toda la zona,
donde hay 175 proyectos con factibilidad
económica. En la Secretaría de Minería de la
Nación hay muchos más de 20 proyectos; son
175, y 80 de ellos están en San Juan.
Aquí podemos ver todos los ríos
marcados en el mapa, porque se trata de una
actividad hidrometalúrgica. No se puede sacar
oro ni plata si no hay agua.
Luego podemos ver las cuencas de las
provincias del sur, que van a ser afectadas por
estos proyectos. De manera que no estamos
hablando solo de las localidades, sino del
territorio nacional.
Lo que sigue son las otras cuencas, en
las provincias de Chubut y de Río Negro, y si
seguimos para arriba en el mapa, llegamos a
las provincias de Neuquén y de Mendoza.
Luego podemos ver nuestra cuenca, la de San
Juan, que es la cuenca interoceánica más
grande del país. Podemos ver los ríos de La
Rioja, Mendoza, San Luis, San Juan, La
Pampa y Río Negro.
En San Juan podemos ver la punta del
Desaguadero, con los proyectos de San Juan
–Casposo, Veladero y Pascua-Lama, que es
el proyecto binacional más grande del mundo, y luego siguen para La Rioja y Jujuy.
Pasando al otro PowerPoint –toda esta
información la vamos a dejar en la comisión-,
vemos las tomas de agua. Lo vamos a ver
rápido, pero al menos queremos que ustedes
tomen noción de la envergadura que significa
cuando ellos en Veladero hablan de 110 litros
por segundo, en el río Las Taguas. Calculen
que Pascua-Lama tiene 460, y Pachón, 1.200.
…………………………………………………………………………………………………….
7
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
La toma de agua que ahora vamos a
ver es de 110 litros por segundo. Reitero que
Pascua-Lama tiene 460 y que Pachón –que
ya está concedida el agua en San Juan- es
tres veces más grande que Pascua-Lama,
porque el agua de Pachón va a ir para Chile,
para sacar el mineral a través de un
mineraloducto. Esa agua se recupera.
Este es el río Potrerillo, que
desemboca en Las Taguas. El diputado
Tomas no me dejará mentir, porque hemos
estado todos en San Juan.
Allí vemos la reserva de San
Guillermo, en la provincia de San Juan, que es
una reserva de biósfera protegida por ley del
Congreso Nacional que impide hacer esta
actividad.
Sra. Presidenta (Donda Pérez).- Tal vez por
eso no vinieron.
Sr. Seguí.- Esta es la envergadura de la obra
hidráulica, donde se toma agua sin pedir
permiso a las provincias que comparten esa
cuenca, que es la del desaguadero y es
inimaginable. Aguas abajo, San Luis,
Mendoza, Río Negro y La Pampa, no van a
tener actividad minera, pero sí pérdida y
contaminación del recurso.
Sra. Coordinadora.- Por eso ustedes en su
presentación incluyeron varios proyectos que
se encuentran actualmente en la Corte
Suprema.
Sr. Seguí.- Para terminar, lo que queremos
decir es que el Código de Minería está
totalmente desactualizado. Este Código
estaba diseñado para una determinada
actividad minera y la actividad que se está
desarrollando, como bien se establece en esta
convocatoria, es megaminera, y de esto se
trata la megaminería.
Las pocas leyes –como también se dijo
acá con las que contamos para defendernos
se están violando todas, absolutamente todas.
La ley de glaciares se está violando; la ley de
gestión de agua se está violando; la ley
general de ambiente se está violando; la ley
de reserva de biósfera ¬–para el caso de San
Juan se está violando, por lo que me parece
que el Congreso Nacional debería tomar
cartas en el asunto. (Aplausos.)
Sra. Coordinadora.- El doctor Seguí es
abogado representante de varias causas
iniciadas en la Justicia, una de ellas vinculada
al proyecto Veladero. Es muy importante lo
que están haciendo allá tanto Ricardo Vargas
como Diego y otra gran cantidad de gente. No
pudimos convocar hoy a Freddy Espejo, ex
trabajador de la mina Veladero, pero
esperamos para la próxima audiencia
comprometer su asistencia.
Tiene la palabra a continuación el
señor Santiago Machado Aráoz, de la ONG
Be Pe, de Catamarca, quien nos va a hablar
un poco de La Alumbrera.
Sr. Machado Aráoz.- Muchas gracias por la
convocatoria.
Antes de comenzar y si bien ya lo
hicieron otros compañeros, como soy parte de
la misma provincia, quería manifestar que
estamos discutiendo aquí gracias a miles de
asambleas a través de las cuales se defiende
nuestro territorio. Hoy hay entre 50 y 60
tinogasteños que han sido procesados. Este
gobierno nacional y popular estrenó la ley
antiterrorista
en
suelo
catamarqueño
defendiendo la vida, la tierra, con compañeros
de Santa María, y los procesaron. Si bien
después se dieron cuenta de la torpeza, la
sacaron, pero este gobierno nacional y
popular estrenó esta ley con compañeros que
defienden la tierra y el territorio.
Los compañeros de Tinogasta no
pudieron venir justamente porque son
hostigados constantemente por la policía. La
Justicia local va y los amenaza sin
miramientos
y a cara descubierta;
obviamente, los medios están todos
comprados y hace una semana un camión
casi atropella a los compañeros. Hoy hay
muchos compañeros a la orilla de la ruta
defendiendo esto, lo que nos posibilita a
nosotros estar sentados cómodamente acá
para discutir sobre el tema.
…………………………………………………………………………………………………….
8
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
Por eso quería reivindicar a estos
compañeros que tanto en Famatina,
Andalgalá, Santa María, Tinogasta como en
San Juan y Mendoza, día a día luchan
poniendo su cuerpo para defender lo que es
de todos: el agua y la naturaleza que para
nosotros es la vida.
Si bien formo parte de una
organización, también somos originarios de
una asamblea y queremos desmitificar esto
que se dice respecto de que con el proceso
megaminero se sale de la pobreza. Después
de quince años, en Catamarca somos los
mejores alumnos del proceso megaminero, ya
que somos la provincia más pobre del país.
Entiendo que las pruebas están. En
estos quince años, el trabajo que venimos
encarando desde nuestra organización
consiste en ir fortaleciendo las asambleas.
Ahora estamos por encarar un trabajo sobre
impacto en la salud, aunque los fondos son
escasos. La política del Estado consiste en
ocultar absolutamente todos los datos en
materia de salud. No hay registros
absolutamente de nada, ni de cuántos
enfermos de cáncer hay, etcétera.
Estamos en vísperas del comienzo del
trabajo de una megaempresa. Si vemos los
números de La Alumbrera, podemos afirmar
que Agua Rica es tres veces más grande, y ya
empezó. Los cortes de enero no comenzaron
porque a TN se le ocurrió o porque se dio
cuenta de que existe el norte argentino, sino
porque Agua Rica había empezado, aun sin
respaldo de una ley. En efecto, había
comenzado a trabajar sin permiso legal. Ahora
tiene su permiso legal, y estamos trabajando
para poder contar lo que significa Agua Rica,
que es atroz.
En estos días nos dieron el informe de
la Secretaría de Minería. Son 16 mil fojas, que
habrá que leer y estudiar.
Vamos a hablar un poco sobre La
Alumbrera, donde hicimos algo más o menos
parecido a lo que hicieron nuestros
compañeros de San Juan.
Lo que voy a señalar no lo decimos
nosotros, sino que lo dice el informe de
impacto ambiental de La Alumbrera. Es decir
que ellos mismos lo reconocen.
Voy a ir pasando rápidamente las
imágenes, para ahorrar tiempo.
Sr. De Gennaro.- ¿Qué significa “Sumaj
Kausay”, que se ve en la imagen?
Sr. Machado Aráoz.- Sumaj Kausay es el
nombre de nuestro colectivo, y en aimara
significa “El buen vivir”. Nosotros estamos
convencidos de que el buen vivir es con la
tierra, de que nosotros somos cuerpo, somos
territorio y somos parte de la tierra. De ahí que
consideramos que la naturaleza no es
mercancía. No hay precio que valga destruir
montañas. Estamos convencidos de que no
existe una ecuación matemática, ya sea por
las cuencas de agua, etcétera. Nosotros nos
consideramos parte de la tierra.
Aquí vemos los antecedentes de La
Alumbrera, que los vamos a pasar
rápidamente. Vemos cómo nació ese
proyecto, la reforma del Código y el traspaso
de los recursos naturales a las provincias con
la reforma de la Constitución.
En 1994, cuando la Musto compra la
mina, empieza a crecer lo que es el gran
monstruo de la Xstrata Cooper.
En 1997, faltando la ley, La Alumbrera
empieza a trabajar, sin contar con el informe
de impacto ambiental aprobado; ni siquiera lo
había presentado.
Posteriormente
sigue
creciendo
Xstrata Cooper, que continúa comprando.
Seguimos pasando las imágenes
porque son datos reiterativos. Vamos a lo que
creemos que es más importante, donde la
minera dice qué es lo que hace.
Ya algunos mencionaron con qué
reservas cuenta, pero sigamos pasando las
imágenes.
Ahí vemos cómo era el paraje de La
Alumbrera antes de la explotación. Vemos
después las primeras voladuras, cómo es la
minera ahora.
…………………………………………………………………………………………………….
9
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
En la siguiente imagen podemos
apreciar la vista satelital. Lo que está para
abajo es el dique de cola, se ve claramente el
open pit y el resto de las escombreras. El
dique de cola está montado sobre la naciente
del río Vis Vis, donde no se puso la
geomembrana.
Vamos a hablar un poco de cómo está
organizada La Alumbrera para el saqueo.
Tiene un electroducto propio de 200
kilómetros y 220 kilovatios. A su vez, posee un
mineraloducto propio de 316 kilómetros, que
parte del yacimiento hacia la provincia de
Tucumán, e incluso La Alumbrera tiene un
ferrocarril propio, de 800 kilómetros, que
atraviesa tres provincias.
Además, el puerto que tiene en San
Lorenzo prácticamente es propio. Nosotros
intentamos ingresar, como ciudadanos
catamarqueños, pero estuvimos unas horitas
demorados y no nos dejaron entrar.
Además, la empresa compró 53 mil
hectáreas de un acuífero, para poder sacar
agua. Cabe destacar que se trata de un
acuífero de aguas fósiles, de 20 mil a 40 mil
años. Ellos sacan de ahí unos 100 millones de
litros de agua por día. Ya les vamos a dar los
detalles de lo que consumen.
Esta es la planta de secado en
Ranchillo, provincia de Tucumán.
Aquí vemos el puerto propio de La
Alumbrera en San Lorenzo.
Reitero como dijo el compañero que
este es un informe de impacto ambiental de
Minera La Alumbrera, es decir, no lo decimos
nosotros sino que lo dicen ellos. En
electricidad, consumen 835.855 millones de
kilovatios, lo que equivale al 175 por ciento de
la energía que consumen todos los
catamarqueños, de toda la provincia; esto lo
consume una sola empresa. Además,
consume el 470 por ciento más que el
consumo domiciliario residencial.
En agua, consumen 100 millones de
litros de agua por día; 1.200 litros por
segundo. Estos datos nunca los informan sino
que en realidad se conocen del permiso que le
otorga la Secretaría de Agua. Sabemos que
es mucho mayor, pero el dato que brindan es
de 100 millones de litros de agua por día,
1.200 litros de agua por segundo. También
pueden verse los datos respecto de lo que
consumen en gasoil, aceite, cianuro, que son
700 toneladas. Por más que la gobernadora lo
niegue, es lo que figura en el informe de
impacto ambiental de ellos.
Según el mismo informe de La
Alumbrera, tienen impacto sobre los
ecosistemas en general el electroducto, el
mineraloducto, dique de colas, la afectación
de recursos hídricos, y nosotros le agregamos
los impactos socioeconómicos y políticoculturales, que obviamente ellos nunca tienen
en cuenta.
Vamos a ver una parte de lo que ellos
dicen para que nos demos cuenta de las
barbaridades que existen, porque ellos saben
muy bien lo que están haciendo. Ellos dicen
que la actividad en el área de infraestructura
implica un impacto inevitable en la magnitud
considerable sobre la topografía y relieve del
área. Ellos mismos lo dicen; conocen el daño.
Reconocen que el daño en el suelo es
irreversible, es para siempre, son 1.500
hectáreas donde se encuentra el yacimiento
que no sirven para nada.
Asimismo, hablan de la pérdida de la
flora y la fauna en esas 1.500 hectáreas. Y
dicen
que
se
sufrirán
alteraciones
permanentes y dominantemente irreversibles
en forma espontánea mientras dure la actual
fase de explotación. Esto lo dice el actual
informe de impacto ambiental; ellos dicen que
el daño que van a generar al ecosistema son
alteraciones permanentes y dominantemente
irreversibles en forma espontánea mientras
dure la actual fase de explotación.
Obviamente, como dijo el compañero,
no hablan del cierre de mina, el abandono,
donde la provincia tiene que hacerse cargo del
pasivo ambiental.
El mineraloducto afectó a toda la
nación diaguita, la atravesó y hubo expulsión
de los pueblos originarios. Se violó el
convenio 169 de la OIT; se produjo la
deforestación de una franja de 50 metros por
202 kilómetros a lo largo, donde se hizo el
servicio de luz para ellos; se produjo la
afectación y pérdida de sitios y bienes
……………………………………………………………………………………………………. 10
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
arqueológicos y obviamente la afectación del
patrimonio paisajístico.
Respecto
del
trazado
del
mineraloducto, lo que marca la ley es que en
la mayoría de su recorrido debería estar ocho
metros abajo. En Catamarca y Tucumán, el
mineraloducto en su mayor parte va por la
superficie y gran parte sobre el lecho del río.
Hubo roturas del mineraloducto reconocidas
por ellos que en un principio ocultaban y
tapaban bajo tierra; obviamente, las sanciones
que obtuvo de parte de la Secretaría de
Minería –que es el único órgano que los
puede controlar en la provincia de Catamarca
fueron nulas.
Aquí vemos el mineraloducto que
debería estar a ocho metros bajo tierra.
Esta es una de las tantas roturas.
Aquí vemos un “recurso tecnológico”
de La Alumbrera para esconder la rotura del
caño. O sea, para defender la naturaleza usa
el recurso tecnológico de taponar el caño de
esta forma. (Risas.)
Cabe destacar que el mineraloducto
tiene incidencia en la provincia de Santiago
del Estero. Hay reportes periodísticos que
afirman que, de lo que se pudo saber,
escondieron bajo tierra uno de los derrames
del mineraloducto de La Alumbrera. No hay
una comprobación directa, porque las
universidades de Tucumán y de Catamarca
son socias, son parte de este saqueo y son
cómplices de la matanza de flora, de fauna y
de personas que está sucediendo en el norte.
Por eso es muy complicado conseguir un
estudio de factibilidad del uso del agua.
Podemos ver que la mortalidad de
peces que se registra en las termas de Río
Hondo tiene directa relación con La
Alumbrera, por el trazado de los canales y del
mineraloducto.
En la siguiente imagen podemos
apreciar cómo el diario El liberal destaca el
tema de los animales que mueren por beber el
agua.
Pasando al dique de cola, debemos
decir que se hizo en la zona de un accidente
geográfico. Ellos mismos dicen que sabían
que iba a tener filtraciones. En el primer
informe dicen que “podría tener filtraciones”, y
las tuvo. En 2001, supervisores denuncian las
filtraciones, y obviamente fueron echados.
Una vez que reconocieron que la
pluma contaminante había llegado al lecho del
río Vis Vis, lo que provocó la expulsión de
unas familias que vivían a orillas del río –las
familias de Juana Flores y de Manuel Casas-,
La Alumbrera abajo puso una estación de
retrobombeo. Como el dique filtra, pusieron
bombas para enviar el agua de vuelta.
Eso es parte del pasivo ambiental que
le va a quedar a la provincia. Las veinte
estaciones de retrobombeo van a tener que
funcionar por veinte años para evitar que la
pluma contaminante siga más allá del río Vis
Vis. Lo grave es que el río Vis Vis da a un
acuífero, que nosotros creemos que ya ha
sido contaminado.
En uno de los estudios sobre salud que
vamos a hacer, intentaremos analizar el agua
de ese acuífero, que alimenta toda la zona de
Aimogasta, Belén y Pomán. Es decir que
contamina La Rioja y gran parte del oeste
catamarqueño.
Pasando al impacto sobre los sistemas
hídricos, vemos lo que hablábamos recién, del
campo El Arenal.
En cuanto al impacto socioeconómico,
tenemos por un lado el desplazamiento de las
economías locales. En Catamarca no se
preguntó
a
nadie
quién
quería
la
megaminería. Se generó toda una estructura
de asistencialismo por parte del Estado. De
los 1.200 empleados que tiene La Alumbrera,
400 son de la provincia y 100 de la zona
aledaña. A nivel nacional, la megaminería
representa apenas el 0,04 por ciento de la
mano de obra total.
El 25 por ciento de la mano de obra de
Catamarca es parte del Estado, y estos son
datos que seguramente van a ir creciendo,
sobre todo con este cambio de gobierno que
se ha producido, ya que se tomaron a unos
cuantos más.
Unas 24 mil personas cobran planes
de empleo, y el 56 por ciento son menores de
18 años.
……………………………………………………………………………………………………. 11
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
Nosotros creemos que estas son
consecuencias del proceso megaminero. La
megaminería necesita de esto para poder
avanzar. No creemos en la posibilidad de una
salida económica del proceso megaminero,
porque la megaminería necesita de una
población alineada a este sistema, que
dependa de la mano del Estado o de los
planes y subsidios que le pueda dar el Estado.
Sra. Presidenta (Donda Pérez).- Los bolsones
que reparten en las elecciones también.
En el tema de política cultural, les voy
a contar una anécdota muy triste. Como había
contado la compañera Silvia, nosotros
tenemos un compañero, el Moro Flores, quien
intentando poner una radio comunitaria en
defensa de la tierra, se cayó de la antena y
está internado en grave estado en un hospital.
Me contaba su pareja –que está parando en
mi casa, con su bebé de un año- la impotencia
y la desesperación que vivió, porque tuvieron
que pagarle 300 pesos de gasoil a la
ambulancia del Estado para que los llevara a
la capital de la provincia. Y lo más grave es
que esa ambulancia tenía el logo de La
Alumbrera.
Sra. Presidenta (Donda Pérez).- El día de las
elecciones municipales en Andalgalá fuimos
con Silvia, con otros asesores y compañeros,
y vimos los bolsones de comida de La
Alumbrera, que no los repartía un candidato
en particular sino los dos candidatos, es decir
que votaban por los dos, tanto por el
candidato del Frente para la Victoria como por
el de la Unión Cívica Radical. El logo de la
bolsa de comida era a favor de La Alumbrera.
Te contaminan el agua, pero te dan harina y
polenta.
Me contaba la desesperación que
sentía, puesto que su marido estaba casi
muerto en la ambulancia, y ella iba detrás, le
decían que el Moro no llegaba vivo a la
ciudad,
y
encima
tenía
que
ver
constantemente ese logo delante de ella,
sobre la ambulancia. Y nosotros poniendo los
300 pesos para el gasoil porque el Estado no
paga el gasoil para un traslado de
emergencia. Si no tenés los 300 pesos, te
morís en Andalgalá, en Belén, en Tinogasta;
en el interior te morís si no ponés la plata para
el gasoil de las ambulancias que dona La
Alumbrera.
Los impactos político-culturales tienen
que ver con esto. El atravesamiento que tuvo
Catamarca a partir del emprendimiento de La
Alumbrera es sin precedente. Estamos
convencidos de que si sigue Agua Rica van a
seguir los grandes procesos en todo lo largo
de la Cordillera.
Aquí vemos una de las tantas
ambulancias con el logo. Las calles de
Andalgalá también tienen el logo de La
Alumbrera.
Sr. Machado Aráoz.- Aquí vemos una de las
medallas que en la promesa a la bandera les
dieron a los chicos de la escuela de
Andalgalá.
Sr. Machado Aráoz.- Aquí vemos imágenes de
la represión del 15 de febrero en Andalgalá.
No hubo tiempo de incluir todo, pero tenemos
muchísimas imágenes de represión en
Andalgalá y tenemos varios videos y archivo
fotográfico –con lo que podríamos hacer una
película sobre cómo se reprime y cómo
Gendarmería y el Poder Judicial están al
servicio de la minera.
Este es El Algarrobo.
Aquí vemos lo que es Catamarca tras
quince años de La Alumbrera. Los datos
hablan por sí solos. Tenemos la media
nacional, la media NOA y la media
Catamarca.
Sr. De Genaro.- Estas son cifras oficiales.
Sr. Machado Aráoz.- Son del INDEC, aunque
no es lo último. Creemos que seguimos
creciendo para abajo. Vamos creciendo en el
número,
pero
estamos
convencidos,
desgraciadamente, de que estos valores
aumentaron.
Son
todos
del
INDEC;
imagínense.
……………………………………………………………………………………………………. 12
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
Sr. De Genaro.- Por eso, estamos hablando
de cifras oficiales.
Sr. Machado Aráoz.- Sí. Después de quince
años de La Alumbrera.
Sr. Participante.- Sin embargo, el spot oficial
de las empresas mineras que se pasa en la
TV Pública dice que esto es bárbaro.
-
Varios hablan a la vez.
Sr. Machado Aráoz.- Las cifras que vemos
hablan de lo que significa el modelo.
Conforme a los datos, seguimos encabezando
el ranking del NOA.
Aquí
vemos
que
hay
24.000
beneficiarios de planes de empleo oficiales; el
56 por ciento de los niños y adolescentes
reciben asignación universal por hijo; más de
30.000 familias reciben ayuda alimentaria;
87.000 niños dependen de la ración diaria de
comedores infantiles.
Esto es Catamarca. Creemos que gran
parte de la provincia está así debido al
proceso megaminero.
Por último, tenemos la frase de
Eduardo Galeano, compañero de Famatina,
respecto a que de esto nos tenemos que dar
cuenta antes de hacer los análisis de las
leyes, que son importantísimas, nos hacen
falta y nos hace falta el acompañamiento
jurídico en las asambleas, pero también
debemos darnos cuenta de que este modelo
no tiene alternativa. El modelo megaminero es
sinónimo de muerte. La megaminería es
sinónimo de muerte. (Aplausos.)
Sra. Coordinadora.- Le damos la despedida a
María Eugenia Di Paola, quien se tiene que
retirar para dar clases, agradeciéndole por
haber estado presente en la jornada de hoy.
Reiteramos que, en efecto, nuestra
voluntad era subir todo este material a un
blog, porque sabemos que es muy difícil
enviarlo por mail. Igualmente estamos
haciendo circular una hoja para que
incorporen sus datos, y a través de la
dirección de correo que nos suministren les
haremos llegar el link del sitio desde donde
podrán bajar los materiales tanto de esta
audiencia como de las posteriores que se
vayan organizando.
Seguidamente hará uso de la palabra
el señor Javier Rodríguez Pardo.
Sr. Rodríguez Pardo.- Para sintetizar un poco
mi exposición traje una película que
justamente viene de San Juan, de la gente de
Inti Chuteh, aunque me acaban de decir que
no tiene sonido. De todos modos, vamos a ir
relatando las explicaciones, en función de las
imágenes que ahora vamos a pasar.
En cuanto a las razones de por qué
trajimos esta película, debo decir, en primer
lugar, que lo hicimos porque es corta. En
segundo lugar, porque cada vez que fuimos a
discutir a los canales de televisión llevamos
estas imágenes, pero tomaban siempre cuatro
o cinco puntos principales, que no son todos
los que nosotros queríamos.
Las imágenes principales, por las que
se sintetiza este fenómeno de la megaminería,
son justamente las de Veladero y PascuaLama. Tal como hemos hablado con nuestros
compañeros de Chile, creemos que PascuaLama es el tema a tratar en el Congreso
Nacional. Lo hemos hablado con diputados de
otros bloques, y la idea es ver si podemos
ponerle el cascabel al gato, porque el
problema fundamental está en el tratado
binacional
minero
de
implementación
conjunta. Estamos cansados de decir que se
les cede el territorio a las trasnacionales.
No sé si saben que para poder abolir
ese tratado hay que esperar treinta años
desde el momento en que se firmó, al cabo de
los cuales automáticamente vuelve a tener
vigencia por otros treinta años. Solamente una
de las partes –Chile o Argentina- puede
cuestionarlo.
Entonces, por más que hay una
pirámide jurídica esto nos lo han explicado
muchas veces , todo depende prácticamente
de ponerse de acuerdo con Chile, en algún
momento, para poder abolir ese tratado
……………………………………………………………………………………………………. 13
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
internacional que significa directamente un
saqueo.
El tratado binacional pinta todo.
Nosotros tenemos un problema con todas las
leyes mineras –aquí ya se mencionaron
algunas y se habló del tema en general-, pero
en este caso estamos hablando de 4.441
kilómetros de frontera con Chile, siendo
efectivamente Pascua-Lama el primer gran
proyecto minero trasnacional. Es inmenso.
Cuando yo estaba en San Juan, al
principio de esta lucha, nos miraban de reojo,
porque lógicamente hablábamos de 1.000,
2.000 y 3.000 litros de agua por segundo. No
era porque habíamos sacado esa información
de alguien en particular, sino porque arribó a
nuestras manos un tratado del Bureau Minero
Norteamericano-Canadiense, con los datos
que aportan las propias mineras. Ahí decían
que para un emprendimiento tipo se
necesitaban no menos de 1.000 litros de agua
por segundo.
En su momento publicamos un trabajo
en la revista La séptima, y también otros
trabajos, en 2004 y 2005, hechos a pedido de
viñateros y otros productores agropecuarios
de San Juan. Allí decíamos claramente que el
agua de San Juan tiene los días contados, y
hablábamos precisamente del drama que con
buen criterio mencionaba hace un rato un
abogado sanjuanino.
En el primer punto de esta película,
que es sintética y nos evita palabras de más,
se ve el Glaciar Conconta o Glaciar de
Vallejos, destruido por la minera.
Sra. Coordinadora.- Tenemos un problema
con la computadora, que no lo puede
reproducir. Vamos a probar con la notebook.
Sr. Rodríguez Pardo.- Huelgan palabras;
solamente explico lo que se ve en estos once
o doce minutos de película. Aquí nosotros
podemos darnos cuenta de cómo se
destruyeron los glaciares...
Sra. Coodinadora.- Si no tiene inconvenientes,
podemos pasar al próximo orador mientras se
soluciona el tema técnico.
Sr. Rodríguez Pardo.- De acuerdo.
Sra. Coordinadora.- De esta forma vamos a
aprovechar mejor el tiempo.
Tiene la palabra a continuación la
señora Angélica Mendoza, quien forma parte
del equipo de pueblos originarios del SERPAJ.
También está recibiendo muchas denuncias
de las comunidades de las provincias.
Sra. Mendoza.- Efectivamente venimos
trabajando en el equipo de pueblos originarios
del SERPAJ, acompañando los reclamos y
apoyando la lucha que realizan, siempre bajo
el eje fundamental del respeto a la
autodeterminación.
Nosotros tratamos de acompañar a
todas aquellas comunidades que nos
presentan sus problemas, y en ese
acompañamiento que desde hace años
venimos haciendo, hemos tenido que
intervenir en casos de amenazas, desalojos y
violaciones a los derechos que les son
reconocidos.
Sin embargo, en los últimos años este
problema que nos convoca hoy de la sobre
explotación del suelo a través de la
megaminería ha ido creciendo. Esto que
conocemos
hoy
como
minería
tan
contaminante y depredadora de los bienes de
la naturaleza afecta a poblaciones de distintas
ciudades y pueblos del interior del país. Pero
imagínense cómo afecta a las comunidades
indígenas, muchas de las cuales no tienen
agua potable e incluso no tienen titularidad de
sus tierras.
Ante esta amenaza, concretada en
varios lugares, las comunidades indígenas
están apelando a un importante instrumento
jurídico, como es el convenio 169 de la OIT,
Organización Internacional del Trabajo, cuya
piedra angular está basada en la consulta, es
decir, un mecanismo mediante el cual el
Estado tiene que consultar a las comunidades
……………………………………………………………………………………………………. 14
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
indígenas antes de aprobar cualquier tipo de
exploración, explotación o cualquier otro tipo
de emprendimiento comercial o industrial que
se quiera realizar en territorio de los pueblos
indígenas.
Este es el instrumento que venimos a
aportar acá para que se tenga en cuenta en
caso de reformar el Código Minero. Es
necesario que se tenga en cuenta esto que en
el convenio 169 se llama consentimiento libre,
previo e informado. Esto no es nada más ni
nada menos que preguntar a los pobladores
indígenas
sobre
la
posibilidad
de
asentamiento
de
estos
trabajos
o
emprendimientos. Se les debe dar amplia
información sobre lo que se quiere hacer,
cómo se quiere llevar a cabo, libres de todo
tipo de presión y antes de dar el visto bueno a
la empresa que quiere realizar el trabajo.
En muchos casos, las empresas tratan
de conversar primero con los pueblos
indígenas, pero eso no debe ser así, sino que
primero tiene que conversar el Estado
provincial o el Estado nacional con las
comunidades indígenas para hacer la
consulta.
Así como las comunidades tienen
derecho a conocer y tener participación en
todas las decisiones que se tomen en su
territorio, también existe la posibilidad de que
se nieguen a la instalación de esos trabajos,
como seguramente va a pasar en algunos
casos.
Con respecto a esto, el Convenio 169
de la OIT, establece en su artículo 6°, entre
otras cosas, las siguientes obligaciones: “a)
consultar a los pueblos interesados, mediante
procedimientos apropiados y en particular a
través de sus instituciones representativas,
cada vez que se prevean medidas legislativas
o administrativas susceptibles de afectarles
directamente;
“b) establecer los medios a través de
los cuales los pueblos interesados puedan
participar libremente, por lo menos en la
misma medida que otros sectores de la
población, y a todos los niveles en la adopción
de decisiones en instituciones electivas y
organismos administrativos y de otra índole
responsables de políticas y programas que les
conciernan”.
Luego establece: “Las consultas
llevadas a cabo en aplicación de este
Convenio deberán efectuarse de buena fe y
de una manera apropiada a las circunstancias,
con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr
el consentimiento acerca de las medidas
propuestas.”
A su vez, el artículo 7° determina: “Los
pueblos interesados deberán tener el derecho
de decidir sus propias prioridades en lo que
atañe el proceso de desarrollo, en la medida
en que éste afecte a sus vidas, creencias,
instituciones y bienestar espiritual y a las
tierras que ocupan o utilizan de alguna
manera, y de controlar, en la medida de lo
posible, su propio desarrollo económico, social
y cultural. Además, dichos pueblos deberán
participar en la formulación, aplicación y
evaluación de los planes y programas de
desarrollo nacional y regional susceptibles de
afectarles directamente.”
Otro punto de ese mismo artículo 7°
establece: “Los gobiernos deberán velar por
que, siempre que haya lugar, se efectúen
estudios, en cooperación con los pueblos
interesados, a fin de evaluar la incidencia
social, espiritual y cultural y sobre el medio
ambiente que las actividades de desarrollo
previstas pueden tener sobre esos pueblos.
Los resultados de estos estudios deberán ser
considerados como criterios fundamentales
para la ejecución de las actividades
mencionadas.”
Como vemos, todo esto está
relacionado
directamente
con
la
autodeterminación de los pueblos, y está
contemplado
además
en
el
Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos, incorporado en la Constitución
Nacional, que expresa que todos los pueblos
tienen el derecho a la libre determinación, en
virtud del cual establecen libremente su
condición política y proveen, asimismo, a su
desarrollo económico, social y cultural.
También se establece que, para el
logro de sus fines, todos los pueblos pueden
disponer libremente de sus riquezas y
recursos naturales, sin perjuicio de las
……………………………………………………………………………………………………. 15
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
obligaciones que derivan de la cooperación
económica internacional, basada en el
principio de beneficio recíproco, así como del
derecho internacional. En ningún caso podrá
privarse a un pueblo de sus propios medios de
subsistencia.
Cabe agregar que el artículo 15 del
Convenio 169 de la OIT consta de dos partes.
La primera establece el principio general
aplicable a todos los recursos naturales. La
segunda se refiere específicamente a aquellos
recursos sobre los cuales, pese a hallarse en
territorios indígenas, el Estado mantiene algún
tipo de derecho, como es el caso de la
propiedad de los minerales.
Frente a esta cuestión, debemos
recordar una sentencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el
caso “Saramaka v. Surinam”, donde se
expresa que se debe tener en cuenta los
derechos de los pueblos originarios en este
tipo de emprendimientos mineros, cuando su
extracción afectaría, inevitablemente, otros
recursos que son vitales para su modo de
vida.
Estos son los casos especialmente
comunes en las actividades mineras o
hidrocarburíferas, tenidos en mira al
redactarse el artículo 15 del Convenio 169.
Además de lo establecido en el primer
párrafo del artículo, la potestad de decisión
estatal está condicionada por los siguientes
requisitos: primero, consulta previa y
permanente; segundo, afectación no esencial
de los derechos de los pueblos indígenas;
tercero, participación de los beneficios, y
cuarto, indemnización plena.
Justamente hace unos meses, en
relación con la explotación minera, desde el
SERPAJ hemos acompañado a través de la
presentación de un amicus curiae a las
comunidades coyas de Salta y Jujuy, por la
explotación del litio en la zona conocida como
Salinas Grandes o Lagunas Guayatayoc. No
sé si todos ustedes saben que las denuncias
que ellos hicieron llegaron a expertos de
Naciones Unidas, a quienes se las
presentaron, y en nuestro país lo hicieron en
una audiencia ante la Corte Suprema de
Justicia. Todavía no hay una decisión final,
pero esperamos que la cuestión no se torne
difícil. Nosotros los seguimos apoyando.
También es importante tener en cuenta
los reclamos que muchas otras comunidades
llevan adelante sobre este tema, como por
ejemplo, la movilización que se realizó estos
días en comunidades mapuches tehuelches
en la provincia de Chubut, las varias
movilizaciones que realizaron los hermanos
diaguitas de la zona de La Alumbrera y otras
movilizaciones en diferentes zonas de nuestro
país. En el mismo orden, días pasados estuvo
por Buenos Aires el intendente coya del
Municipio El Aguilar, de la provincia de Jujuy,
el señor Sergio Horacio Laguna, quien
representa
al
Movimiento
Comunitario
Pluricultural. Él está tratando de que algún
funcionario de la provincia o de la Nación le
demuestre si la mina El Aguilar, radicada en la
provincia hace más de ochenta años, ha
cumplido en algún momento con el aporte de
regalías. Hasta el momento nadie le ha sabido
contestar.
Esto pasó hace mucho tiempo, pero
ante todos estos peligros del avance de la
megaminería, los hermanos tienen naturales
exigencias y con justa razón demandan la
consulta antes de que cualquier persona o
empresa entre a su territorio con el fin de
explotar indiscriminadamente sus recursos o
bienes naturales.
Reitero que si este tipo de audiencias
continúan y si se llega a establecer la reforma
del código minero, como esperamos que así
sea, quisiéramos que se tenga en cuenta este
tema de la consulta con las comunidades
indígenas cuyos territorios se van a ver
afectados por determinados tipos de
emprendimientos mineros. (Aplausos.)
Sra. Coordinadora.- Ahora sí le damos la
palabra al señor Rodríguez Pardo.
Sr. Rodríguez Pardo.- Dado que la película
que vamos a ver va a salir sin sonido, voy a ir
contándoles un poco lo que va apareciendo.
-
Mientras se proyecta el video:
……………………………………………………………………………………………………. 16
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
Sr. Rodríguez Pardo.- Estas imágenes fueron
tomadas y compiladas por una ONG de San
Juan, Inti Chuteh, integrada por los
compañeros que en el año 2004 nos llamaron
e iniciaron esta lucha en aquel tiempo.
Aquí vemos el Valle del Cura, que
tiene más de un millón de hectáreas, conocido
como Reserva de la Biósfera San Guillermo,
patrimonio de la humanidad. Aunque yo no
participo de estos conceptos, porque basta
con que uno tenga reserva de biósfera para
que se haga una explotación conforme al
estatus de la UNESCO. El único que tiene
autoridad de aplicación allí es el gobierno local
y si éste dice que las cosas están bien,
siempre se va a decir que se hacen conforme
a la legislación y el respeto a la reserva.
Aquí estamos viendo los glaciares a
más de 5.000 metros de altura; aquí se está
entrando ya en el Glaciar de Conconta. Ahora
vamos a ver un caminito. Para ir a la planta
hay que subir aproximadamente 5.000 metros;
es un lugar altísimo.
Este es un fenómeno que me llamó
mucho la atención. Son fotos de un
compañero al que yo reporté en 2004, Freddy
Espejo, que era trabajador de Barrick Gold.
Lástima que no tenemos sonido; nos llamó
poderosamente la atención la cantidad de
vicuñas que se acumulan allí y por eso se lo
considera protección de biósfera.
En la imagen puede verse el glaciar
Conconta, y después vamos a ver el valle de
lixiviado que hizo la Barrick Gold. Podemos
ver el camino que va a la planta, que es una
parte sumamente alta. El glaciar quedó
completamente destruido. El gobierno bajó a
discutir con nosotros diciendo que poníamos
unas camas debajo del glaciar y demás. Pero
es importante contar después qué han hecho
con algunos de estos glaciares.
Van a ver ustedes imágenes en las
que había hielo. Tuvimos una discusión con
algunos glaciólogos, que decían que el
camino no había atacado el glaciar, pero
prácticamente lo destruyeron.
En la zona que vemos en la foto había
un glaciar, que era parte del Conconta, pero
en la siguiente imagen vemos que ya no hay
nada.
Estas imágenes son importantes
porque ratifican la destrucción que se ha
hecho.
El otro punto que a nosotros nos
interesa mucho de esta película -que es bien
breve-, es cómo se hace la captación del
agua. Al respecto, tuvimos una discusión con
un ingeniero minero.
Aquí han hablado de 110 litros por
segundo, que es lo que dice Barrick en el
informe de impacto ambiental. Nosotros
sabemos que en Veladero utilizan más de
1.000 litros de agua por segundo. Resulta que
ahora, a raíz de nuestras discusiones, ya no
hablan de 110 litros sino de 54. Ustedes
habrán escuchado los debates por televisión.
Por todos lados andan hablando de bajar el
promedio a 54 litros. Ya directamente anulan
los informes de impacto ambiental que han
firmado.
Es importante esta captación de agua
a la que hacía alusión el compañero
preopinante
–me refiero
al
abogado
sanjuanino-,
cuando
mencionaba
precisamente estas imágenes, que no son
precisamente para dotar de agua una
manguera para regar el jardín de una casa.
En la foto podemos apreciar el tamaño
de la tubería. La concesión de agua
reclamada es de 110 litros; después dijeron 80
y ahora, por televisión, en discusiones con
nosotros, hablan de 54 litros por segundo. La
última discusión fue espantosa. Yo salí a la
calle y, mientras ellos discutían afuera, le dije
al ingeniero: “No seas tonto, ¿cómo vas a
decir semejante burrada?”
Con estas imágenes y la planta de
bombeo se comprueba claramente lo que
nosotros decimos. Tiene una capacidad diez
veces mayor, y está muy bien puesto ahí por
los amigos de Inti Chuteh.
Esto de quién controla es importante
analizarlo. En realidad, esta es una minería
que no se puede controlar. Vamos a discutir al
respecto, porque de esa forma podremos
hacer un buen proyecto el día de mañana.
……………………………………………………………………………………………………. 17
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
Ahora vamos a ver las plantas de
cianuración y de triturado, que ellos
denominan “chancado”. Cuando hablamos de
la planta de triturado, ustedes imaginen un
rallador de queso, de acero inoxidable, del
tamaño de una cancha de básquet. La planta
que están instalando para Pascua-Lama -o al
menos una de ellas- tiene la altura del
Obelisco. Empieza con un primer chancado y
sigue después con el otro. De ahí viene lo que
acaba de decir Santiago, con muy bien
criterio, respecto del famoso tema de la
cantidad y volumen de energía, y cómo se
hace para triturar, ya que el proyecto es a
pilas. No es como es el Esquel, que era de
dos micras –era como harina-; este es a pila,
que es el más conocido de todos. Se apila la
roca triturada, del tamaño de una pulgada,
aproximadamente, y después se lixivia.
Esta es la discusión a la que se hizo
alusión hace un rato, con un diputado y
demás. Aquí vemos los diques de cola, que
están dentro del valle de lixiviación. A esta
altura, el valle tiene más de 6 kilómetros
acondicionados, porque va a seguir para
Pascua-Lama.
Aclaro que lo que ahora estamos
viendo es Veladero.
En cuanto al tema de los glaciares,
nuestra discusión fundamental es respecto del
área periglaciar y los glaciares de roca,
porque no reconocían el texto que se quería
modificar.
Aquí vemos algunas expresiones que
han colocado los compañeros: “Valle de la
muerte”, “Patrimonio de Canadá, Inglaterra y
Estados Unidos”, y vemos cómo operan.
En la zona –hay que decirlo
claramente-, Pascua-Lama es el primer
proyecto binacional empujado por Bush padre.
Esto está probado claramente porque son
palabras de José Antonio Urrutia, abogado de
la propia minera y hoy uno de los
responsables de la minería en América Latina
para Barrick Gold.
Es importante decir que comenzaron
con Pascua-Lama y un poco más al norte está
Las Flechas –otro proyecto binacional que va
a empezar pronto, sobre el que me tocó
protestar con compañeros diaguitas y
calchaquíes por ese proyecto en particular ya
que directamente elimina las tierras de esas
comunidades calchaquíes.
Es muy importante que conozcan estas
imágenes en las que se ven diferentes
explosiones. Si tuviéramos sonido, realmente
advertirían lo terribles y conmovedoras que
son. Yo felicité a los chicos que compilaron
estas imágenes porque hablan de los
diferentes tipos de explosiones. Digo esto
porque en un programa, el periodista Marcelo
Zlotogwiazda me preguntaba si se trataba de
la misma explosión enfocada desde distinto
ángulo. No, son todos distintos tipos de
explosiones conforme a los suelos. Ahora van
a ver ustedes cómo funciona en otros lugares.
Cabe señalar que uno no estudió esto
ni es geólogo, pero lo fuimos aprendiendo en
las charlas y en las discusiones en los lugares
mismos donde ocurrían las cosas. Y allí
supimos esto: que para cada tipo de suelo o
conforme a cómo se presenta el yacimiento,
se colocan distintas detonaciones. Ahora van
a ver cómo tiembla la tierra; es un suelo o un
veladero completamente distinto. Todas las
explosiones que se ven son diferentes. Ese
naranja que se ve allí es un gas, que se
menciona en esa parte de la película.
Ustedes tienen que imaginarse el
sonido de esto. Cuando pasamos esta
película, la gente queda impresionada. No es
que uno intente meter miedo o causar un
impacto en ese sentido, sino que se aprecie
que las voladuras son totalmente diferentes.
Se hacen dos a la mañana y dos a la tarde.
En Esquel, iban a hacer una a la mañana y
otra a la tarde porque estaba a siete
kilómetros del pueblo y eso podía impedir la
siesta a la gente de Esquel. Prometieron esto.
(Risas.) Sobre todo, la de las cuatro de la
tarde.
Todo esto es muy importante porque
estamos hablando de vicuñas. Tenemos
Andrés, que es otro yacimiento que está un
poco más al sur, y Flecha, un poco más al
norte de Pascua-Lama. Pachón está frente a
Pelambres, y es el proyecto que quizás a
nuestro amigo chileno Alcayaga más volvió
loco y nos llamaba por teléfono, porque decía
que en Pachón se iba a sacar el mineral del
lado argentino utilizando Pelambres, de la
……………………………………………………………………………………………………. 18
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
familia Luksic, que está del lado chileno.
Efectivamente es así. Él está convencido de
que los permisos para poder sacar estos
minerales atraviesan territorios para llegar
indefectiblemente al Pacífico, en este caso.
Acá vemos lo que yo decía hace un
rato acerca de cómo va a quedar con el tema
minero.
Ahora vamos a ver unas imágenes que
se tomaron satelitalmente en tres momentos.
En Chile, esto está dando vueltas por todos
lados; lo hace gente amiga, y también el
OLCA. Se trata de los glaciares Toro 1, Toro 2
y Esperanza. Nuestra ley de glaciares se
debió fundamentalmente al levantamiento de
los campesinos del Valle del Huasco. Fueron
ellos los que dijeron que había tres glaciares
sobre los que se iba a intervenir.
Sobre este punto hay que decir algo
muy importante. A cualquiera que se le ocurra
que esta minería se puede hacer de otra
manera, está equivocado. Manuel Baquedano
es un viejo amigo chileno, ecologista, con
quien nos conocemos desde la época del
basurero de Gastre, fue asesor de Bachelet, y
en un momento dado la Barrick le planteó por
qué no sacar el oro debajo de Toro 1, Toro 2 y
Esperanza, con el sistema petrolero, yendo
por abajo y sin reventar el glaciar arriba.
El propio Peter Munk –y esto es lo que
más me llamó la atención- fue el que le
respondió en Chile que el proyecto PascuaLama imposibilita hacerlo de otra manera que
no sea a cielo abierto. ¿Qué contestó con eso
Peter Munk? Que tenía que volar los
glaciares, porque el oro estaba ahí abajo.
Luego aclara -ante el gran levantamiento
popular que hubo- que no iba a tocar “por
ahora” los glaciares.
Nosotros entendemos que mientras no
haya un impedimento en Chile, va a hacer lo
que le dé la gana. Si ustedes leen el tratado
binacional en términos jurídicos y analizan
también la administración de ese tratado,
pueden hacer lo que les dé la gana.
Hace menos de una semana han
habilitado otro proyecto binacional, que es el
de Cerro Cuadrado. O sea que hay seis
proyectos binacionales como el de Pascua-
Lama, aunque tal vez el de Pascua-Lama sea
el de más grande.
Hay otro proyecto, pegado a Chile, que
va a ser el séptimo, y que seguramente se
aprobará en octubre próximo, cuando se
reúna nuevamente la comisión. Aquí vemos
un documento que ellos sacaron. En ese
momento van a tratar de darle marco a esto,
en una zona que para nosotros es
emblemática de la Patagonia. Me refiero al sur
de Chubut, donde hay 17 estancias, lengales
muy importantes, y hay comunidades y
pueblos originarios que van a tener que
desplazar. Eso está pegado a Chile.
En este material se explica el tema del
agua y del sistema que se aplica para las
voladuras. No hay forma posible de que se
ejerza un control al respecto. Esto nos lo
explicaban a nosotros los propios mineros,
aquellos que de alguna manera están
jugados, porque están trabajando ahí adentro,
y que muchas veces no quieren aparecer. En
efecto, ellos mismos dicen que es imposible
controlar esto, pero no porque de pronto
pidamos una remediación frente a estos openpit.
Si ustedes entran hoy por google
aéreo, ahí nomás podrán apreciar al cerro
Vanguardia, en Santa Cruz, que está como un
queso gruyere.
Esto ha sido explicado en Uruguay, a
los compañeros que están peleando ahora por
el tema de Aratirí y una mina de oro. Nos tocó
estar en la Universidad de La República,
donde ellos estaban pensando que, a través
de la Universidad, podían tener un mecanismo
para explotar. Es increíble, pero es la misma
historia que nosotros venimos peleando.
Estuvimos tratando de pasarles una imagen
que yo llevaba conmigo. Les dijimos:
“Señores, ¿qué distancia tiene Montevideo?
Eso es lo que cubre hoy cerro Vanguardia,
con todos los agujeros y el open pit.”
Aratirí va a ser a cielo abierto. ¿Por
qué es a cielo abierto esta minería? Si no
entendemos esto, no seguimos hablando; yo
me opongo a seguir hablando.
Se hace a cielo abierto porque no hay
otro sistema o forma rentable de sacar estos
minerales. Si yo quiero exportar, necesito
……………………………………………………………………………………………………. 19
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
volumen, y para sacar volumen, de alguna
forma tengo que usar este método.
Ahora bien, yo necesito minerales.
¿Qué minerales necesito? Los que quedan,
porque ya no me dejaron nada. A América
Latina la están esquilmando, de tal forma que
estamos en el 5 por ciento de ley mineral.
Había cien años de cobre en los países del
norte; tenían minerales vetiformes, es decir,
en forma de veta, pero ya no hay más. Esto
hay que entenderlo. Estamos hablando de
otro mundo, pasaron muchos años y, como
esto no es una planta, no se reproduce. Se
fue muriendo, se fue agotando.
Esta teoría, que venimos repitiendo
desde hace mucho tiempo, es lo que se
estudia en los libros y en las universidades del
norte, y es la razón por la cual hoy tenemos el
gas esquisto o no convencional. Porque ya no
hay gas, y entonces hay que ir a buscar dónde
está el otro, ahí abajo. ¿Cuál? Aquel al cual,
para conseguirlo, tenemos que reventar las
montañas, demoler y hacer lo mismo que
ocurrió en los Estados Unidos. En efecto,
llegaron a hacer demoliciones allí abajo,
buscando ese gas que está encapsulado en la
roca. Incluso provocaron un movimiento
sísmico, y aclaro que estas son palabras de
ellos, no nuestras.
¿Por qué hace tanto daño esto?
Porque para hacerlo se necesita esa cantidad
de agua, esa sopa química. El compañero
hablaba del método Merril-Crowe, que aparte
de echar el cianuro de sodio o el ácido
sulfúrico, en ambos casos, siempre, se
necesita polvo de aluminio, que hace todo el
precipitado. Hay que leer realmente cómo se
hace por adentro toda esta minería para ver
que es totalmente loco.
Esto
lo
discutimos
en
las
universidades, de donde salen ingenieros
mineros, que nos miran como si nosotros
estuviéramos diciendo barbaridades. Yo no
soy geólogo ni ingeniero, pero esto está en los
libros, en los libros que ellos estudian, que
estudian en el norte. Vienen a buscar este
mineral; vienen a buscar lo que queda. Y acá
viene la otra historia: ¿dejaremos que vengan
a buscar lo que queda? La única forma que
tienen de hacerlo es ésta.
Entonces,
me
gustaría
dejar
planteadas dos cuestiones, y en esto soy
sistemático. Primero, diseñemos el país que
queremos y en función de ese país vamos a
tener minerales. Si no voy a usar este método
destructivo, voy a tener cobre y los minerales
que quiera. Creo que podemos llegar a este
punto sin hacer este daño. Si saco el cobre y
el hierro voy a perder dinero al hacerlo, no voy
a ganar plata; no lo voy a hacer como lo
hacen los chinos en Sierra Grande o como se
vino haciendo antes. No. Yo puedo necesitar
ese hierro y cobre, pero esto no va a ser
rentable de sacar y me va a dar pérdida de
volumen y cantidad. Es más, en Chile, hasta
hace poco había 80.000 pequeños mineros.
Miren qué cifra loca.
Yo discutí sobre este tema con el
economista Alcayaga, en Chile, que publicó
esto en su libro. Los pilquineros –palabra que
en Chile hace referencia a quien sacaba el
mineral individualmente ya no están más;
fueron desplazados por las empresas que
ocuparon ese lugar después de Pinochet.
Esto es importante decirlo. ¿Va a ser
rentable usar el cobre, el hierro? No para
exportación; tenemos que olvidarnos. ¿Por
qué? Porque si no, tampoco le vamos a dejar
nada al futuro. Ya no hay más. En este
sentido, señor diputado De Genaro, lo invito a
que piense en el siguiente concepto y me
alegro de que esté aquí presente porque
conozco su trayectoria y su pasado en el tema
minero.
La única forma de obtener esta minería
es de esta forma. No es que el Estado lo
puede hacer; si el Estado lo hace, lo hace
como Codelco, y hoy tenemos Bahía
Changaral, donde por doscientos años no
habrá vida marina. Y lo hizo el Estado; lo hizo
Codelco. El Estado tiene que derretir
glaciares; esto nos lo decían los senadores en
Chile porque no tienen agua.
Tenemos que hacer algo en forma
urgente. En los próximos días vamos a ir a
Salta y si es necesario vamos a golpear la
puerta del gobernador para preguntarle quién
lo autorizó a permitir tres acueductos, dos de
3.000 litros de agua por segundo; los pozos
están
hechos.
¿Para
dónde?
Para
Chuquicamata y La Escondida. Hace un mes
……………………………………………………………………………………………………. 20
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
y medio, en Chile, Barrick pidió un acueducto
de 2.000 litros de agua por segundo del lado
salteño. ¿Por qué? Porque el tratado
binacional se lo permite. Pueden sacar el
agua de este lado y llevarla para Chile;
pueden hacer lo que quieran.
Esto es lo terrible. Mientras hablamos y
discutimos, efectivamente el saqueo se
produce y aquí, insisto, no queda nada.
Chuquicamata y La Escondida tienen
cualquier cantidad de minerales, pero sin agua
el mineral no existe.
Aquí debemos decirlo claramente: no
hay manera posible de sacar el mineral en
forma rentable que no sea a través de este
método. En consecuencia, nosotros tenemos
que discutir sobre contaminación, destrucción
territorial y saqueos. Las tres cosas van juntas
y no hay que separar el medioambiente. Para
poder sacar los bienes comunes, que no son
recursos naturales, hay que usar este sistema
extractivo. (Aplausos.)
Sra. Coordinadora.- El tiempo es tirano y esa
es la única razón por la que apuramos las
exposiciones; de lo contrario, nos daría mucho
placer poder continuar con su exposición.
Tiene la palabra la señora Milca
Vargas, de la Coordinadora por el Agua y los
Bienes Comunes, de Mendoza. Luego harán
uso de la palabra Mariela Silverstein, Héctor
Carcas y Jorge Cuello. A los tres les pedimos
que sean más que sintéticos.
Sra. Vargas.- En primer lugar, quiero decir
que me resultaron muy buenos los informes
que nos han dado.
Es realmente muy
preocupante. En medio de las cosas que se
han estado contando de Catamarca y de San
Juan, realmente es terrible lo que está
pasando. Mendoza casi parece un oasis.
Mendoza ha obtenido varios logros en
el último tiempo y todo esto es fruto de la gran
movilización que hemos tenido, no solamente
de las asambleas, sino también de la
Coordinadora por el Agua y los Bienes
Comunes, o sea que no solamente eran las
asambleas sino que se unió todo el pueblo de
Mendoza. A la Coordinadora por el Agua y los
Bienes
Comunes
pueden
pertenecer
sindicatos,
partidos
políticos,
uniones
vecinales, o sea todas las organizaciones que
quieran pertenecer pueden hacerlo.
Uno de los logros que nosotros
tuvimos últimamente fue el rechazo de la DIA
Declaración de Impacto Ambiental
del
proyecto San Jorge y su posterior archivo. El
proyecto San Jorge era un proyecto de una
minera canadiense para sacar cobre y plata.
Estaba a punto de ser aprobado cuando en
vísperas de elecciones nosotros logramos
casi todas las cosas en vísperas de
elecciones Paco Pérez, el actual gobernador,
se dio cuenta de que ponía en riesgo el cargo
de gobernador al que aspiraba y ordenó a
todos sus legisladores que rechazaran la DIA
y que archivaran el proyecto San Jorge.
Otro logro que hemos tenido es la
ampliación de la reserva de áreas naturales; la
última que obtuvimos fue Los Piuquenes, que
es en el área del Manzano. Luego otro logro
que
tuvimos
fue
tener
al
pueblo
absolutamente movilizado.
En la última
vendimia hubo 10 mil personas en la calle, lo
cual es bastante para una provincia que tiene
la tradición de no ser muy movilizada, de ser
muy pacata, de ser muy conservadora.
El mayor logro es no haber permitido
hasta ahora que entre todavía la minería
metalífera, porque una vez que entra es
dificilísimo sacarla. Yo no sé si San Juan
quisiera sacar a la Barrick cómo lo podría
hacer.
Entonces, hasta ahora venimos
resistiendo, venimos movilizados y no ha
ingresado la minería metalífera en Mendoza.
El otro logro es la sanción de la ley
7.722 provincial, que nos protege de las
sustancias contaminantes. Las movilizaciones
empezaron en 2003 con cortes de ruta y
asambleas en todos los pueblos en Mendoza,
especialmente en San Carlos, la asamblea de
General Alvear, unida a todo pueblo, porque
ya trascendió la asamblea de ese lugar. En el
año 2006 cortaron todas las rutas de acceso a
la provincia pidiendo por una ley que nos
protegiera de las sustancias contaminantes.
En el año 2007, cuando Cobos era candidato
a vicepresidente en la fórmula con Cristina de
Kirchner, como ponía en riesgo esa elección,
mandó a sus legisladores a que aprobaran la
……………………………………………………………………………………………………. 21
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
ley 7.722, que es la que nos protege de las
sustancias contaminantes. Consta de muy
pocos artículos, y si me permiten les leo
rápidamente el artículo 1°, que dice: “A los
efectos de garantizar debidamente los
recursos naturales con especial énfasis en la
tutela del recurso hídrico, se prohíbe en el
territorio de la Provincia de Mendoza, el uso
de sustancias químicas como cianuro,
mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias
tóxicas similares en los procesos mineros
metalíferos
de
cateo,
prospección,
exploración, explotación y/o industrialización
de minerales metalíferos obtenidos a través
de cualquier método extractivo.”
A todos estos logros que venimos
teniendo, en este momento se pueden caer
todos juntos por el fuerte embate minero que
viene desde la Nación y desde la provincia.
Paco Pérez termina ganando las
elecciones, y es un gobernador “K”. Creo que
hubiera preferido no firmar este Acuerdo
Federal Minero –el AFM que se hizo con
todas las provincias, porque no tiene licencia
social en Mendoza. Realmente, el acuerdo es
tan fuerte, que lo ponen a él en riesgo frente a
su imagen bastante impoluta y esto haría que
fuera muy desprestigiado.
Pero Jaque, gobernador que terminó
su mandato en octubre del año pasado, nos
dejó varios regalos que no nos esperábamos,
de los que nos enteramos por el Boletín
Oficial. Jaque, que se fue en medio de un gran
desprestigio por parte de la ciudadanía
mendocina, permitió la inscripción de varias
minas en varios lugares de Mendoza. Nos
enteramos de esto –como dije después de
que él se fue. Esas minas estaban ubicadas
en Malargüe, en Las Cuevas en el límite con
Chile, en todo el Valle del Uco. Pero
rápidamente las asambleas de los pueblos de
esos lugares incluso algunas asambleas que
estaban medio moribundas y tranquilas se
recompusieron a raíz de esto, luego de
enterarse de esta situación por el Boletín
Oficial, pasaron a tener 500 personas
defendiendo el agua y actuando en contra de
la megaminería.
Se obtuvo la ampliación de la Reserva
Natural Manzano, que pasó de tener 1.500
hectáreas protegidas a 315.000 hectáreas, o
sea que llega hasta el Aconcagua. Este fue un
logro muy grande.
Desde la Nación, entre otros riesgos
que estamos teniendo en este momento, han
reflotado los proyectos uraníferos. Estos
proyectos consumen millones de litros de
agua –como todos los proyectos a cielo
abierto y la contaminación no es solamente
por las sustancias que usan, que en este caso
sería ácido sulfúrico, sino también por el
material radiactivo que manejan. O sea que
los diques de cola dejan el ácido sulfúrico,
todo lo que están usando, esos millones de
litros de agua que son irrecuperables, y están
dejando además el material radiactivo.
Hace aproximadamente diez días se
descubrió que las membranas del Sierra
Pintada había tenido una rotura, de la que
hasta ahora no se sabía nada. Dicen que la
han arreglado y muy livianamente dicen que
no hubo ninguna filtración hacia ninguno de
los acuíferos que pasan cerca, que son el Río
Atuel, el Valle Grande, el Río Diamante.
Nosotros
sabemos
que
cuando
hay
filtraciones, éstas han pasado a los acuíferos
subterráneos.
La ley 7.722, que nos está
protegiendo, tiene una docena de pedidos de
inconstitucionalidad. Por diversas razones se
está
pidiendo
que
sea
declarada
inconstitucional, pero sabemos que por
razones políticas o por alguna otra falla de la
ley, algún detalle, es posible que se la haga
caer.
De todas maneras, el pueblo de
Mendoza sigue muy movilizado. No tienen la
licencia social y ellos lo saben. El primer cartel
que va delante en todas nuestras
movilizaciones dice que no hay licencia social.
Cualquier gobernante que quiera implementar
un proyecto metalífero, se va a enfrentar con
el pueblo de Mendoza.
No queremos ser una zona de
sacrificio. Esta no es una palabra que
hayamos implementado nosotros. La zona de
sacrificio ha sido implementada en los países
centrales. O sea, como en los países
centrales ya se han agotado muchos de los
minerales y como no están dispuestos a usar
los métodos contaminantes que se utilizan
……………………………………………………………………………………………………. 22
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
normalmente –como decía Javier, no hay otra
manera de sacarlos, se han trasladado a
América Latina porque acá no importa
sacrificar el agua, la gente, no importa qué
sacrifiquen; lo quieren hacer a toda costa.
Sra. Vargas.- El agua pura debe ser un
derecho humano que debe cumplirse. Agua
pura para todos y todas y que no sea
solamente una declaración sino que realmente
sea algo que se cumpla.
En lo que respecta a la normativa, los
expositores que me han precedido han sido
muy claros. Han hecho referencia al Banco
Mundial y los años 90, al plan federal minero,
permitiendo el saqueo y la contaminación, y la
pérdida de soberanía que todo esto significa.
Nosotros no queremos más regalías; creen
que si en lugar de darnos el 3 por ciento nos
dan el 6 o el 10, estamos contentos. No es
esto lo que queremos.
Debe haber una ley que prohíba la
minería contaminante, ya sea a cielo abierto o
subterránea, ya que nos hemos enterado de
que hay una minería contaminante también
subterránea. Toda la minería contaminante
debe ser abolida, debe ser prohibida.
No queremos agua contaminada
porque queremos agua pura para nuestros
hijos, para nuestra agricultura, para nuestros
viñedos.
Tenemos de los mejores vinos del
mundo y no vamos a dejar que nos los
contaminen. Entonces, no al saqueo y no a la
contaminación.
El año pasado unos legisladores de
los pocos que nos acompañan presentaron
un proyecto de ley de desenganche de las
leyes del menemismo. Por supuesto que fue
rápidamente al archivo y no nos dieron ni
cinco de bolilla. Nosotros pensamos que todo
el país debe ser beneficiado; no debe pelear
una sola provincia por si misma.
Nosotros queremos la derogación de
todas las leyes mineras del menemismo. A lo
mejor un abogado o un entendido en esto me
dice que si hacemos una nueva legislación no
hace falta derogarlas. Pero, para estar
seguros de que queden desterradas para
siempre, queremos la derogación de las leyes
mineras para que nadie las invoque, para que
nadie quiera resucitarlas, para que no existan
nunca más.
Sr. Rodríguez Pardo.- Hay que hacer una ley
que diga que quedan sin efecto.
Sr. Seguí.- Derogamos esto y después
discutimos la nueva.
Como no soy abogada, me es difícil
proponer nuevas leyes, pero creemos que
debemos discutir qué minería necesita la
Argentina. Como decía recién Javier, no es
para exportación, deberíamos ver qué
minerales realmente necesita la Argentina.
Obviamente que no necesita el oro, pero con
qué métodos los sacaríamos, y fuertemente
con un respeto muy grande por la gente y por
el agua, en primer lugar. No puede ponerse
en primer lugar la renta sino que la gente y el
agua tienen que estar en primer término. En
este planeta ha sido posible la vida porque
hay agua, sino sería un planeta deshabitado.
En nombre de eso es que queremos preservar
el agua y nuestra gente, por sobre todas las
cosas.
Para finalizar, quiero decir que esta
audiencia pública ha generado una gran
expectativa en nuestra gente, en Mendoza.
Tenemos la esperanza de poder seguir
adelante. Sabemos que no nos dan los
números en el Congreso. Vienen elecciones
legislativas y será cuestión de pensar muy
bien por quién votamos, y la cuestión sería dar
vuelta esos números para que podamos,
finalmente, discutir nuevas leyes, derogar las
leyes que no nos convienen, esas leyes
perversas del menemismo, y sancionar
normas progresistas, populares, a favor de la
gente y al servicio de la gente de una vez por
todas. (Aplausos.)
Sra. Coordinadora.- Tiene la palabra Mariela
Silvestein, de la ONG Conciencia Solidaria.
Sra. Silvestein.- Quiero agradecer a la
diputada por la iniciativa. Vamos a seguir
……………………………………………………………………………………………………. 23
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
participando porque creemos que esto es muy
importante.
Podemos dar fe de que todos podemos
hacer leyes.
Desde la ONG Conciencia
Solidaria venimos trabajando fuertemente
desde hace mucho tiempo.
Hemos
colaborado para que se insista en la sanción
de la ley de glaciares, que había sido vetada.
Tuvimos que salir a explicar a los medios
cuáles eran las diferencias entre la ley
clonada igual a la vetada, presentada por
Bonasso respecto de la de Filmus, que
proponía algo completamente diferente, hasta
que se unificó en lo que realmente era
correcto. Así que ahí tuvimos una tarea en
cada despacho, con cada senador, con cada
diputado, incluso haciéndoles consideraciones
sobre qué aspectos debía cumplir la nueva ley
de glaciares.
También podemos decir lo mismo
sobre el proyecto de ley que en este momento
se encuentra en el Senado a fin de que se
prohíba en toda la Argentina la megaminería a
cielo abierto y la minería de radiactivos, es
decir, la minería de uranio y de torio. Esta es
una minería completamente perjudicial, de la
cual hay que hablar y la que hay que prohibir.
Tenemos que decir que no al plan nuclear
argentino; tenemos que decir que no a las
centrales nucleares; tenemos que decir que
no a la guerra. El comienzo de todo esto es la
minería nuclear, por lo que tenemos que
prohibir la megaminería a cielo abierto y la
minería de radiactivos en toda la Argentina.
En el proyecto presentado por el
senador Artaza, a quien hemos asesorado
aproximadamente durante ocho meses para
su redacción, prohíbe lo que se establece en
la ley. Pero los diputados riojanos Julio César
Martínez e Inés Brizuela y Doria lo que
hicieron a comienzos de este año fue
presentar un proyecto dividido en dos partes.
Por un lado, presentaron lo que prohíbe la
megaminería y, por otro lado, lo que prohíbe
la minería nuclear, pero contemplando los
mismos aspectos del proyecto de ley
presentado por el senador Artaza.
Por ejemplo, este proyecto de ley
incluye penas. Esto es muy importante para
que no quede sólo en algo discursivo. Hay
penas que no sólo recaen sobre las empresas
que no cesen sus actividades o que no
adecúen sus actividades a lo que propone la
ley, es decir, a la prohibición del uso de
tóxicos, sino también sobre los funcionarios
públicos. A través de este proyecto de ley
estamos atacando directamente a la
connivencia político empresarial judicial que
tan fuertemente denunciamos en las acciones
en la calle y en los medios de comunicación.
El artículo 12 dice lo siguiente:
“Cuando los hechos mencionados en los
artículos anteriores sean denunciados y el
funcionario público que la reciba...” –como ya
ocurrió varias veces “...no formule la debida
denuncia penal ante la autoridad judicial que
corresponda, se le aplicará la misma como al
autor...” o sea, a los empresarios, a los
propietarios, a los concesionarios
“...de
acuerdo con los artículos que corresponda
aplicar. Ello sin perjuicio de las actuaciones
administrativas que correspondan contra las
personas denunciadas.”
Acá estamos contemplando penas
administrativas, multas, que equivalen, por
ejemplo, a 10.000 sueldos mínimos de la
administración pública, y también penas como
prisión de tres a diez años a quien utilizando
los minerales y sustancias a los que se refiere
la presente ley envenenare, adulterare o
contaminare de un modo peligroso el suelo, el
agua, la atmósfera o el ambiente en general.
Si el hecho fuere seguido de la enfermedad y
muerte de alguna persona, la pena será de
diez a veinticinco años de reclusión o prisión.
También hay otro artículo que se
refiere a cuando los hechos son ocasionados
por imprudencia, negligencia o impericia, en
cuyo caso la pena es de prisión de un mes a
dos años. Es decir, disminuye. Si en cambio
producto de la impericia resultare en
enfermedad o muerte de la persona, la pena
será la que se establece en el artículo
anterior.
Todo esto está presentado y listo para
ser discutido. Este es el proyecto que nosotros
presentamos y acompañamos. Pedimos, por
favor, que se lea, se estudie y se debata en
las comisiones y cumpla todo lo que debe
cumplir cualquier proceso para que sea ley. La
presión social hizo que este proyecto de ley
exista. Como decimos siempre, las leyes
……………………………………………………………………………………………………. 24
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
vienen después de que los movimientos
sociales existen, presionan y piden. De lo
contrario, lamentablemente lo que prevalece
en este sistema mundial imperante es la
connivencia político-empresarial.
Gracias a la presión ciudadana que
también señaló muy bien el compañero
catamarqueño, gracias a la resistencia de
cada localidad, esto es posible. Nosotros
hemos acompañado a las localidades,
estuvimos en Andalgalá más de diez veces,
en Belén, en Famatina, y conocemos todo por
haber estado en el territorio, desde que nos
constituimos como asamblea, como ONG,
hace cuatro años aproximadamente. Desde
entonces nos dimos esta tarea y esta
responsabilidad de sentir que tenemos que ir
a las localidades y ayudar a difundir el tema.
Esto es lo que estamos haciendo. Y también
lo estamos difundiendo donde vivimos
nosotros, en nuestro caso en particular, en
Capital, ejerciendo presión sobre lo que
tenemos al lado, que es el Congreso, con
acciones que llevamos a cabo cada quince
días aproximadamente. Lo hemos hecho para
que se encamine la ley de glaciares y ahora lo
estamos haciendo para esta ley.
Quiero terminar comentando que el
viernes 11 de mayo a la hora 19 vamos a
estar en el Obelisco de la ciudad de Buenos
Aires para decirle “Basta ya a la
megaminería”, “Basta ya a la miniería de
reactivos”, “Basta ya a la represión”, así que
los invitamos a todos a venir y a adherir. Esta
actividad se va a llevar a cabo en diferentes
partes del país con la misma consigna.
También hay otra actividad que
estamos llevando a cabo con los compañeros
de Tierra y Dignidad que están en Buenos
Aires, pero que son del movimiento peruano,
para decirle “No al proyecto Conga”. Va a
haber una movilización que será el miércoles
23 de mayo a la hora 16. Es importante decir
esto porque sabemos que Perú está
terriblemente afectado por este desafío de la
megaminería. Estaremos acompañando esta
movilización para decirle “No al proyecto
Conga” frente a la embajada del Perú.
También queremos difundir, como
hablábamos el sábado, para eso se hizo la
actividad, la “Cumbre de los pueblos para la
justicia social y ambiental en defensa de los
bienes comunes” en Río, ya que mientras los
gobiernos van a estar negociando cómo
entregarnos,
o
cómo
entregarnos
disfrazadamente, en vez de dos días, durante
seis o siete días van a estar los pueblos
reunidos reclamando la plataforma y el
programa que cada país que lleve de lo que
realmente necesitamos.
Lo que estuvimos hablando varias
organizaciones reunidas el sábado, también
convocadas por Silvia y por la diputada
Donda, es que necesitamos decirles que en la
Argentina no queremos megaminería, que no
queremos la profundización del plan nuclear,
que le decimos no a la energía nuclear, no a
los agronegocios, a las sojización, y de la
mano de esto también le decimos que no a la
represión que se está vehiculizando a través
de la ley antiterrorista. Le decimos que no a la
intervención de más bases militares
estadounidenses, como por ejemplo la que
está en Chaco con la excusa de la ayuda
humanitaria que, en definitiva, lo único que
están haciendo es apropiándose cada vez
más de nuestro territorio y de nuestros
acuíferos.
Por todo esto, agradecemos la
invitación y vamos a seguir participando.
(Aplausos.)
Sra. Coordinadora.- A raíz de lo que se acaba
de decir, el 5 de junio se planean
movilizaciones en todo el país para
acompañar el proceso previo a la cumbre de
los pueblos con esas consignas, es decir, sí al
agua pura y no a la megaminería en la
Argentina. Cada una de las organizaciones va
a proponer distintas medidas de movilización.
Sr. Viale.- No a la economía verde.
Sra. Coordinadora.- Es una de las principales
consignas para poder hacer presente la
jornada del día del medio ambiente el 5 de
junio.
Tiene la palabra el Señor Héctor
Carcas, que es abogado de la asamblea de
Tinogasta.
……………………………………………………………………………………………………. 25
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
Sr. Carcas.- Quiero agradecer mucho esta
invitación.
Soy abogado y vivo en Buenos Aires
desde hace más de 30 años, pero frecuento
Tinogasta periódicamente. La semana pasada
estuve con la gente de la asamblea
tinogasteña, que están apostados a la vera de
la ruta 60, que es una ruta nacional. Tinogasta
es un lugar de paso de los enormes camiones
que transportan toda esa porquería que ya se
ha mencionado hace rato, contaminante,
enfermante y todo lo demás.
Los camiones pasan por un barrio de
gente muy humilde, a quienes el gobierno de
Catamarca les ha hecho las casitas
ya
sabemos cómo son esas casitas y el peso de
estos monstruos que circulan por el centro de
este barrio las está partiendo en dos, no sólo
está partiendo las casas sino los pozos
negros. Imagínense en las condiciones en que
está viviendo la gente de esos barrios. Por
suerte el centro de la ciudad de Tinogasta no
está afectado por eso.
Tinogasta no tiene una explotación
minera, salvo la amenaza de explotación de
una mina de uranio en Las Higueritas, a 6 o 7
kilómetros de la ciudad, que cuando se
descubrió el pueblo salió masivamente –casi
en calzoncillos al lugar donde pensaban
penetrar estas empresas y lo impidieron. Eso
cesó por ahora.
Eso está pendiente y en cualquier momento
van a avanzar de nuevo.
Tinogasta no es un lugar donde haya
una explotación minera sino que es paso de
estos camiones, aprovechando el camino de
San Francisco, que prácticamente es de
llanura y se encuentra a más de 4.000 metros
de altura, para que puedan circular
semejantes vehículos. Entonces, Tinogasta se
solidariza con los pueblos de Andalgalá, de
Belén y de Santa María, impidiendo el paso de
estos camiones con estos productos que
facilitan la explotación.
Lamentablemente, la fuerza policial, la
fuerza del Estado provincial, está minando
esta cuestión de los asambleístas que hablan
no sólo de la contaminación ambiental sino
también de la contaminación social, que
comienza en la casa. Uno necesita el
mendrugo de ese empleo denigrante y
provoca la pelea en la propia familia, y esa
familia a su vez se enfrenta con otras familias
que saben que estos empleos se producen y
se aprovechan porque, como se dice, la
necesidad tiene cara de hereje y deben
aceptar el trabajo.
Los pueblos de Catamarca y del
interior del país son pueblos solidarios,
fraternos, están siempre unidos porque
prácticamente todos son una misma familia.
Esto se está derrumbando y les está doliendo,
como les han dolido las pedreras, los tiros y
las balas que recibieron en la última
manifestación que se vio por la televisión.
Por
defender
ese derecho
al
medioambiente, que es un derecho de
jerarquía constitucional, contemplado como un
derecho humano, en Tinogasta están siendo
procesados penalmente. Lo curioso es que
esto lo está haciendo la Justicia local, pero si
la ruta es nacional, yo creo que la
competencia es federal. Sin embargo, lo está
haciendo el juez de turno de Tinogasta, y el
procurador de la Corte fue con el procurador
de la provincia a amenazar a la gente. Esta
gente se siente totalmente dolida y
desprotegida porque no hay un abogado en
Catamarca que se quiera enfrentar con el
poder provincial.
Yo les he sugerido no declarar para
nada y recusar todo defensor de oficio que les
quieran colocar, porque todo abogado en
Catamarca está comprometido o interesado
por un puesto público, o por miedo no se
quiere enfrentar con esta gente. Entonces, no
tienen quién los defienda. No sé si con alguno
de los que están acá podemos hacer algún
frente o alguna colaboración para que se
puedan trasladar a la provincia –si disponen
del tiempo para defender a esta gente, pero
bien, para que el proceso se sustancie de
manera que pueda llegar a la Corte Suprema
de Justicia de la Nación y obtener un
resultado ejemplificador. (Aplausos.)
Sra. Coordinadora.- Tiene la palabra el señor
Jorge Cuello.
……………………………………………………………………………………………………. 26
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
Sr. Cuello.- La cuestión de fondo ya se ha
abordado y ya se ha dicho que este Código de
Minería es producto de la década del 90, de la
entrega, sus consecuencias, que continuó
durante una década de gobierno de los
Kirchner.
Según las estadísticas, de 2003 a 2006
la CEPAL estimó en un 490 por ciento el
crecimiento de la minería, y según la
Secretaría de Minería, en un 800 por ciento.
Un ejemplo de lo que es la
consecuencia de este modelo de producción y
extractivo es que la Barrick Gold, en Veladero,
va a tener durante veinte años 12.000
millones de dólares de ganancias y van a
quedar a la provincia de San Juan 70
millones. Esto es un negocio, tal como aquí se
ha dicho.
Voy a intentar referirme a algunas
cuestiones vinculadas a la forma para ver de
qué manera podemos darle andamiaje, patear
la pelota y que empiece a rodar, como decía
el diputado De Genaro. No caben dudas de
que el Congreso Nacional tiene la gran
responsabilidad porque así lo establece el
artículo 75 de la Constitución Nacional de
discutir un Código de Minería, que fue una de
las facultades que delegaron las provincias en
el Parlamento.
En el marco de esa responsabilidad
que tiene el Congreso, éste es un primer paso
importante, no sólo por la cantidad de
organizaciones sino por los diputados que
están aquí presentes. Aquí se ha dicho que
hay otros legisladores de otras bancadas que
también están trabajando y lo que se necesita
es juntar votos para que cuando esto se
discuta en las comisiones y en el Parlamento
el tema tenga un consenso necesario y que no
se frustre cualquier tipo de iniciativa. Es una
cuestión de responsabilidad de los diputados
la de ver con qué otros legisladores de otros
partidos que hoy no están acá puedan unificar
criterios.
Con respecto al Código de Minería ya
se ha hablado y se han dicho muchas de las
cuestiones; ni qué hablar del régimen fiscal,
que es un desastre.
Podemos decir:
devolución del IVA por exploración, estabilidad
fiscal por 30 años; en definitiva, todo lo que
aquí se ha dicho, sobre lo que no quiero
redundar.
Para tratar de romper con algunos
esquemas, digo que si bien el Congreso tiene
que sancionar un Código de Minería, ¿por qué
no un código energético nacional que unifique
la legislación dispersa que hay, no solamente
en minería sino también en hidrocarburos?
Yo estoy haciendo un posgrado sobre minería
y medio ambiente y el profesor nos decía que
cuanto mayor sea la dispersión los que ganan
son los propietarios, los que tienen el poder.
Por ahí habría que pensar en un Código
Energético más que en un Código de Minería,
que incluya la cuestión de la minería,
hidrocarburos y la promoción de energías
renovables.
A mí me gustaría que nos
preguntemos si todas las exenciones
impositivas que tiene la minería se pudieran
aplicar para las energías renovables, porque
sería interesante ver cómo hacemos para
invertir en energías renovables. Tal vez, si
tuviéramos un régimen fiscal como el de la
promoción para la minería podríamos estar
cumpliendo con el objetivo de un 8 por ciento
que establece la ley de energías alternativas.
Concretamente, con respecto al
Código, me parece que habría que convocar a
otras bancadas, a otras instituciones, habría
que seguir con el trabajo en red, de afuera
hacia adentro. Me parece que habría que
armar una multisectorial para discutir esta
cuestión, que no solamente convoque a otras
bancadas sino a otras organizaciones que no
están presentes.
Aquí se planteó el tema de los
abogados. Creo que podría ser importante
conformar un cuerpo de abogados que pueda
estar asistiendo a todos los movimientos
sociales que se están dando en el país,
porque él dice que el abogado de Catamarca
no va a litigar por los intereses o por el miedo.
Yo hablaba de la unificación del
Código Minero en un Código Energético que
incluya minería e hidrocarburos, como ahora
se está dando la discusión por la unificación
de los Códigos Civil y Comercial, que siempre
se discutió y nunca se pudo hacer. En tal
sentido, también quiero plantear que hay
……………………………………………………………………………………………………. 27
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
algunas otras cuestiones que tienen que ver
con la minería, que van a estar discutiéndose
en otros proyectos de ley, como, por ejemplo,
el de unificación de los Códigos Civil y
Comercial, donde se va a reconocer la
propiedad de los pueblos originarios y tener
desde acá una posición para con esa iniciativa
me parece también importante.
Además ese Código Civil y Comercial
que elaboró la comisión también plantea la
reparación civil del daño ambiental, porque
hasta ahora teníamos la recomposición del
daño ambiental pero no las indemnizaciones
que este código recogería.
Mariela Silverstein mencionaba un
proyecto de ley que hablaba de penas.
Actualmente hay instrumentos como el Código
Penal que en los artículos 200, 202 y 204
establece
penas
para
aquellos
que
contaminaren el agua, los recursos y demás.
Voy a dejar material del curso que
estoy haciendo donde hay fallos, escritos,
etcétera.
Por otra parte, esta multisectorial que
recién proponía constituir tendría que
desarrollar su acción en todos lados. Tal vez
el 5 de junio tendríamos que unificarnos para
que no haya cosas dispersos. Acá se
mencionó la campaña continental contra el
ALCA, donde hubo muchas organizaciones
que unificaron criterios. Entonces, sería bueno
que para el 5 de junio se pueda avanzar en
algo de esto.
Para terminar –voy a mirar el machete
para ver si no me queda nada , creo que para
tener éxito en esto es necesario que
planifiquemos
nuestros
objetivos,
que
organicemos las discusiones, los talleres y los
grupos, para analizar los distintos aspectos
del tema minero con los especialistas.
Asimismo, debemos ejecutar los resultados a
través de acciones concretas y monitorear que
en esa marcha podamos ir perfeccionando las
cosas en que hemos acertado y corregir lo
que no hemos hecho bien. (Aplausos.)
Sr. De Gennaro.- Antes de retirarnos cabe
aclarar que los compañeros taquígrafos
llegaron tarde porque les informaron que la
reunión era en otro horario. Igualmente, los
aplaudimos, aunque se perdieron la primera
parte. (Aplausos.)
Creo que habría que diferenciar
algunas cosas y para ello fue muy importante
participar en esta audiencia. Una cosa es la
organización de los movimientos sociales, la
organización popular, lo que cada uno de
nosotros conforma y demás, sin límite. Esta es
una política que cada uno de nosotros
conlleva y asume.
Quisiera destacar algo importante que
hay que entender en el Congreso. La diputada
Donda Pérez es vicepresidenta de la
comisión. Si después de todo lo que hablamos
somos conscientes de que la comisión no fue
convocada nunca, tenemos que pensar
seriamente cuál es la definición que
buscamos. De esto no se habla.
La construcción del poder popular nos
compete a todos, la multisectorial, la unidad,
los grupos de abogados que se conformen.
Pero la pregunta es qué hacemos desde acá.
Esta sí es una responsabilidad que a nosotros
nos da vueltas en la cabeza. En este sentido,
destaco la actitud que ha tenido Vicky al
asumir esta convocatoria, que tiene un límite y
un grado de institucionalidad que va a crecer
en la medida que se vaya legitimando en el
debate, que nosotros vamos a continuar.
En lo que a mí respecta, he aprendido
muchas cosas, aunque soy del sector y sé
que es cierto que no hay otra posibilidad de
sacar el oro que no sea de esta manera. Mi
primer trabajo fue en Jachal, en San Juan,
sacando 18 gramos por tonelada. Esto no
existe más; existe esto, es decir, otro tipo de
trabajo.
Me voy con una idea para el
Parlamento: hay que empezar a discutir. Lo
decía Javier: el saqueo es el objetivo y la
consecuencia es la contaminación y la
depredación; pero el objetivo es el saqueo.
Son las transnacionales y tienen nombre y
apellido. Pero me parece que además del
saqueo, la contaminación y la depredación
hay una degradación institucional que
tenemos que empezar a discutir. Me parece
que este no es un tema menor porque ahí sí
se ubica el rol que nosotros podemos tener en
el Congreso. Me parece que no es “el
……………………………………………………………………………………………………. 28
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
Congreso”, “la Justicia”, “la minería”, “el
sindicalismo”, sino que hay que empezar a
discutir la contrucción de un poder trasversal.
Ojalá
entre
legisladores,
concejales,
intendentes, pudiéramos hacer una fuerza
colectiva como para dar un aliento a una
superación de la cuestión institucional. Me
parece que es un dato que lo asumimos
nosotros y, en ese sentido, es una
intencionalidad que tenemos. Yo aprovecho
para invitarlos, pero no van a venir. Donde
nosotros tocamos salta pus. Si tocamos
minería salta pus, si tocamos cualquier otro
sector salta pus. En estos momentos se está
haciendo en Córdoba un juicio por
contaminiación con tóxicos que es muy
importante. Entonces, me parece que es
importante que tengamos esa visión colectiva.
degradación
institucional,
pero
con
propuestas. Me parece que es un tema que
hay que agregarlo y yo creo que ha sido, por
lo menos para mí, una de las cosas que más
me ha dado vuelta en la cabeza, además de
todos los materiales que están acá y que
espero que creemos un blog institucional
desde acá como para empezar a difundir la
cuestión. (Aplausos.)
El 17 de mayo nosotros empezamos a
discutir entre los trabajadores un nuevo
proyecto de ley de prevención de accidentes
laborales, enfermedades y reparación de
daños, que no tiene nada que ver con el
negocio de las ART, que también es de la
misma época, y donde se lucra con la
necesidad y la vida de los trabajadores. Hay
un proyecto de muerte y hay un proyecto de
vida en todos los rubros.
Yo escuché a la mayoría de ustedes y
es inmensamente rico el conocimiento que
hay acumulado. Por supuesto que todo va a
estar subido al blog, vamos a tener una
carpeta a disposición de los legisladores y de
los compañeros que quieran ir formándose en
estas cosas que vamos acumulando. La
capacidad instalada hoy en la sociedad es
muy grande.
Ojalá tengamos más compañeros en la
comisión. Seguro que hay otros legisladores
como en Mendoza, como nombró la
compañera, o en otros lugares, pero nosotros
tenemos que trabajar sobre eso, y me parece
que en eso estamos enfocados y debemos
aprovechar para empezar a formar una
corriente de esa naturaleza.
Nosotros vamos a trabajar para que
haya un debate y creo que el compromiso que
tiene la diputada Donda es muy importante.
Yo estoy haciendo eso, y soy vicepresidente
de la Comisión de Legislación del Trabajo y
vamos a darle un trabajo determinado porque
creemos que este tema de la degradación
institucional es muy importante.
Todos sabemos que es una relación de
poder. Nosotros discutirmos el otro día la
estatización y nacionalización de YPF. No es
estatal y no pudimos aportar nada, ni una
coma. Entonces, no hay debate, y si no hay
afuera no hay adentro. De todos modos,
vamos a insistir para discutir el tema de la
Sra. Presidenta (Donda Pérez).- Voy a ser
muy breve y les voy a dejar una pregunta que,
de seguro, van a querer seguir discutiendo,
pero la voy a dejar para la próxima audiencia
pública, porque el compromiso es hacer este
año, por lo menos, tres o cuatro reuniones de
estas características.
Yo le preguntaría a cada uno de
ustedes qué votaría en caso de que en este
momento fueran diputados y entrara un
proyecto de ley por el que se aumentan las
regalías que pagan las mineras y ese proyecto
fuera presentado por el gobierno nacional que,
juntando todos los votos con los que cuenta el
oficialismo, tiene más de 139 votos
automáticos, o sea la mayoría.
Sr. Viale.- ¿Contestamos?
Sra.
Presidenta
(Donda
Pérez).No
contestemos ahora; quedémonos pensando
qué haríamos ante esa situación.
Conozco la respuesta de algunos. Pero,
primero, hay que ponerse en el lugar de los
diputados y, segundo, si no salimos con una
propuesta y una voz clara y fuerte antes, nos
van a poner de vuelta en la misma trampa.
Que alguien venga a convencerme de que De
Vido se dio cuenta ahora de que Repsol
contamina o que a la empresa la vaciaron.
……………………………………………………………………………………………………. 29
Audiencia Pública
“Hacia una Reforma Integral
de la Actividad Minera en Argentina”
Mayo de 2012
…………………………………………………………………………………………………………………………
Sr. Rodríguez Pardo.- En este momento, las
mineras están firmando en disidencia.
Acuérdense de la lucha del campo, cuando la
presidenta les dio el 10 por ciento de las
retenciones. Pero lo están pagando, están
pagando en disidencia porque están
haciéndole juicio al Estado.
Sra. Presidenta (Donda Pérez).- No planteo
esto para discutirlo sino como interrogante y
para que pensemos lo importante que es salir
con una propuesta. Esto tiene que ver con la
degradación institucional que planteó el
diputado De Genaro. La degradación
institucional no es sólo eso, sino que tiene que
ver con la rotura de vasos comunicantes. Y
esto generó lentitud y poca capacidad de
respuesta que hicieron que los sectores
dominantes que se han enriquecido hasta
ahora tengan la capacidad de instalar
discusiones tales como que si uno no vota el
proyecto del gobierno por el que se aumenta
las retenciones, está votando a favor de la
Barrick Gold.
Digo esto para que pensemos cómo
salimos nosotros antes de que salgan ellos.
Creo que esta es una discusión que está
instalada en la sociedad y hoy nosotros
tenemos el desafío de salir a proponer.
Durante toda la reunión he mirado ese cartel
fluorescente que dice: No a la megaminería,
no a la minería. Yo creo que la sociedad
necesita escuchar a qué cosas decimos sí;
este es el desafío que tenemos por delante
este año. Por supuesto que lo asumimos
desde el lugar donde estamos, que es
institucional, donde además nos cuesta
mucho esto.
Barrick es hacedora de las guerras en África;
los estados mineros que se están formando
hoy están construyendo un Estado paralelo. Y
no digo esto para hacer tremendismo.
Sr. Rodríguez Pardo.- Tengo conmigo un
mapa de Famatina. Allí aparece el coltan.
Tenemos que tener presente que en el Congo
se hizo una guerra civil por el coltan, y
tenemos Coltan en el Famatina. Está marcado
en el mapa.
Sr. De Gennaro.- Por eso digo que la cuestión
de degradación institucional está relacionada
con el hecho de que estamos ante situaciones
graves que hay que enfrentar democratizando.
Sr. Rodríguez Pardo.- La idea de prepararnos
a la respuesta es permanente y lo venimos
haciendo. En 2003, el gerente general,
vicepresidente de Meridian Gold, dijo que
querían dar el 14 por ciento de regalías, pero
la ley marcaba el 2 por ciento para Chubut. Y
él dijo que se atenía a la ley.
El tema lo venimos discutiendo desde
hace tiempo y en una vieja reunión, en la que
hubo políticos del área y demás, se estaban
peleando por el 15 por ciento. Acá, esto no
pasa por ahí.
Sr. De Gennaro.- Vamos a programar una
reunión para todas las organizaciones.
(Aplausos.)
Sra. Presidenta (Donda Pérez).- Queda
levantada la jornada del día de la fecha.
-
Es la hora 18 y 15.
Sr. Rodríguez Pardo.- Pero justamente
tenemos que tener todos claro a qué vamos a
decir sí.
Sr. De Gennaro.- Quien introdujo el tema de la
degradación institucional no fui yo sino Javier,
tema que me dio vueltas en la cabeza y al que
no le dimos demasiada trascendencia. Y estos
proyectos mineros conllevan esta cuestión. La
……………………………………………………………………………………………………. 30
Descargar