t27-c10.doc

Anuncio
María del Valle Reinoso
Lic. en Administración y Gestión de la Educación - Lic. en Educación
Universidad Católica de Cuyo – Facultad de Educación - Instituto de Formación
Docente “Santa María”
[email protected]
ÁREA – COMISIÓN:
La persona humana: genealogía, biología, biografía.
TÍTULO:
La formación y capacitación docente es un factor determinante para su compromiso
de fe en la profesión
INTRODUCCIÓN
La historia de la humanidad ha demostrado que la educación es necesaria para
ayudar y colaborar con el hombre a alcanzar su madurez, por ello, la ayuda externa
se hace imperiosa para ese proceso de perfeccionamiento de la humanidad. Es
considerado un derecho el educar y el ser educado; está íntimamente ligado a la
necesidad del hombre de crecer y desarrollarse como ser humano inserto en la
sociedad. La interacción entre dos o más seres humanos es elemento principal en el
hecho educativo.
El hombre tiene grabado en su naturaleza el querer ser educado, denominado
como facultad de aprender, por ello, quien se haga cargo de dicha responsabilidad
deberá asumirla con la autoridad de conocimiento y mediante la virtud de la
sabiduría. Entiéndase por autoridad “el derecho conveniente a la naturaleza
humana,… en virtud de un bien posterior deseable para la naturaleza humana y en
perfecta armonía con ella”1. Y respecto de la sabiduría nos dice Santo Tomás que
“como virtud intelectual, juntamente con el arte, el entendimiento, la ciencia y la
prudencia2, siendo esta última una virtud tanto moral cuanto intelectual. Como virtud
intelectual, la sabiduría es definida como esencialmente operativa y adquirida por el
esfuerzo humano3. La sabiduría como uno de los siete dones del Espíritu Santo
infundido directamente por Dios. Como don del Espíritu Santo, la sabiduría puede
ser tanto operativa como especulativa4 y `viene de arriba5´ o sea, es concedida al
hombre”6.
1
BASSO, O.P., Domingo M. Dos lecciones sobre la autoridad. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
(UNSTA). Centro de estudios institucionales. La enseñanza de Santo Tomás.2
SUMMA THEOLOGIAE. IIa-IIae, Quaestio 47 art. 5.
3
SUMMA THEOLOGIAE. IIa-IIae, Quaestio 45 art. 1.
4
SUMMA THEOLOGIAE. IIa-IIae, Quaestio 45 art. 3.
5
Tiago, 3:17.
6
SUMMA THEOLOGIAE. IIa-IIae, Quaestio 45 art. 1.
Si nos detenemos en que es “operativa” y es “adquirida” estamos haciendo
referencia al accionar de la persona en su voluntad de querer hacerlo, ponerle ganas
luego de haber optado por aprender. Es decir, toda persona que enseña
previamente tiene que haber logrado la ciencia que pretende promulgar. De lo
contrario no es fiel al saber y sólo puede difundir parcelas de conocimiento, sin
profundidad; de este modo, sólo puede provocar confusión a sus alumnos,
incrementándoles la ignorancia.
Enrique Martínez, doctor en Filosofía, nos cuenta en su tesis, respecto a Santo
Tomás de Aquino, que él difundía que la disciplina procede de la doctrina; entonces
el hombre, efectivamente, antes de enseñar aprende de otro y quien más puede ser
ese otro que el Maestro, pero no sólo refiriéndose al Maestro de los Maestros que es
Nuestro Señor Jesucristo, sino a quienes ejercemos esta maravillosa profesión de
enseñar: los docentes.
Entonces, la propuesta desafiante de educar, es una provocación a los tiempos
actuales. Es bueno recordar el origen del término educación: del latín educare o
educere realmente se aleja de la realidad, no por desacuerdo o por no ser algo
óptimo, sino por que implica un educador que ya no sale de las aulas académicas,
los nuevos profesionales tienen nociones de la ciencia de la educación, nociones de
formación humanística, nociones de pedagogía y la sociedad está ávida de
educación y no de “nociones” que no es un conocimiento propio para este presente.
Tener noción de algo, es poseer algunos elementos básicos o rudimentarios de
algunos conceptos, pero no se trata de tener conocimientos, y al no tener
conocimientos implica no haber alcanzado el pleno entendimiento de la cosa;
entonces, si no hemos entendido o se presta hacer una libre interpretación de algo,
¿cómo vamos a enseñar sin saber?
Quiere decir que quien se desempeña en el rol de “maestro” debe saber aprender
y saber conocer a la persona que tiene frente a él o ella para poder reconocer su
dignidad, ahondar en sus intereses, descubrir su etapa psicológica y atenderla,
interesarse por sus inquietudes, talentos, aptitudes, habilidades, debilidades para
exigirle estudio; con esa base esencial poder discutir la temática y repasar las
lecciones varias veces, las que fueran necesarias con el sólo propósito de saber
enseñarle y de que sepa aprender.
Siguiendo a Santo Tomás de Aquino, se puede imitar la docilidad intelectual para
lograr la docilidad de aprendizaje, pues la misma está fundada en la verdad y en la
sabiduría que le permite la verdad de espíritu. ¿Cuándo esto es posible? Cuando se
ha madurado la enseñanza y se ha convertido en aprendizaje adquirido, es cuando
se han “disipado las sombras”, las dudas. Previamente hay que saber que es
madurez, porque no se puede exigir algo que se desconoce. Madurez es poder
alcanzar un juicio prudente o sensato a la edad plena de sus capacidades. Es decir,
alcanzar los parámetros mínimos de educabilidad que es considerando las
disposiciones hereditarias de cada persona, sus propias leyes de desarrollo, a las
cuales se le incorpora las del ambiente y su entorno, las personas que rodean a
quien aprende y a su educador; quien a su vez está dirigido, conducido o guiado por
quien gestiona este proceso de enseñanza y aprendizaje; con todo esto, debe llegar
a madurar.
2
Un gestor es quien lleva a cabo las tareas de otros, es casi un cambio de nombre
respecto de la administración7 que a su vez necesita de la innovación y creatividad
para avanzar en los procesos de mejora. Ahora bien, la palabra g e s t a r proviene
del latín gestare, es decir llevar; una acepción nos dice que se trata de llevar y
sustentar en el seno el embrión o feto de una hembra hasta el momento del parto.
La acepción dice que es preparar o desarrollar algo, especialmente un sentimiento,
una idea o una tendencia individual o colectiva.
Y si ahora reflexionamos sobre cómo usamos en lo cotidiano la expresión
gestión educativa… nos faltan palabras para definirla.
Si a la educación la definimos como un proceso de socialización, la estamos
limitando, le estamos colocando un techo; en cambio, podemos decir que “la
educación tiene un sentido antropológico; tiene que ver con el hombre y sus
posibilidades de desarrollo”8; aprende mucho mas allá que la socialización en sí.
Aurora Bernal Martínez de Soria; profesora y licenciada en ciencias de la
educación y doctora en pedagogía de la Universidad de Navarra 9, dice que la
antropología de la educación es el espacio que puede llegar a esclarecer este
concepto mediante el aporte de sus tendencias y corrientes, como de los enfoques
de las teorías de educación y de la ciencia de la educación; las mismas se
establecen en función del interés de estudio, el objeto de investigación y el método
científico que van aportando nuevos conocimientos en la formación de educadores.
Se los puede presentar de tres modos:
1º) En relación con el modo cultural, es decir, lo incultural que se presenta en
sociedad: encuentros, foros, exposiciones, noticias, museos. También se lo puede
denominar como folklórico, y se expone como un modo de introducirse en las
costumbres de una comunidad, formas de entender la vida de las personas de
procedencia diversa o etnia distinta -inmigrantes, minorías culturales, grupos
regionales- o de expresar lo que hace y gusta a la mayoría, como los medios de
comunicación, y a través de las nuevas tecnologías. Tiene repercusiones en el
mundo de la empresa, de gestión cultural, de patrimonio, de ocio, de turismo, como
en el área política. Considera el estudio de la persona, de sus comunidades, con un
aprendizaje accesible en el análisis y reflexión sobre lo cultural, pero con el peligro
de que lo educativo pase a un segundo plano.
2º) Por otra parte se sigue la escuela norteamericana en su primera etapa,
estudiando cómo se realizan los procesos educativos en relación con el contexto
sociocultural. Llama la atención de los estudiosos en la importancia de la cultura y su
repercusión en la educación, en concreto su influencia en: los planteamientos
morales, valores, fines educativos; estilos de comunicación, el uso de lenguaje y del
estilo de aprendizaje de cada persona; en las tendencias de las instituciones de
educación formal, no formal y en la familia. Este enfoque ayuda a los futuros
educadores a comprender cómo el proceso educativo está inspirado de lo cultural y
es necesario conocer y compenetrarse del entorno social. Sirve para tomar
conciencia respecto a la ciudadanía y convivencia social, abriendo la perspectiva
7
MEDINA NOYOLA, Margarito. Calidad y gestión educativa. Revista de educación y cultura. Asesoría Académica
de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Unidad Querétaro.
8
LARROYO, Francisco; FILHO, Lourenco; MANTOVANI, Juan; DOTTRENS, Robert; TIRADO BENEDI, Domingo;
BALLESTEROS USANO, Antonio. Fundamentos de la educación. EUDEBA/UNESCO. 1971. Argentina.
9
www.unav.es Documentos sobre Antropología de la educación para la formación de profesores. Teoría de la
educación. De Dra. BERNARL MARTÍNEZ, Aurora. Consultado mayo 2012.-
3
más allá de los centros educativos. En este caso supone un estudio más profundo a
partir de la Antropología cultural.
3º) Se integran a la enseñanza de la Antropología de la Educación las
investigaciones sobre la transmisión cultural en los entornos en que se produce,
fijando la atención en los cauces de mediación. La Antropología cognitiva ha influido
en esta perspectiva y ha dotado de herramientas de análisis para comprender cómo
se transmite la cultura. El temario en este caso consiste en compaginar el
conocimiento de mecanismos de aprendizaje con el estudio de las formas de
aculturación, y en relación con diversos grupos, tales como la familia, grupo de pares
por edad, sexo, modo de trabajo, afición, cultura de masas, instituciones educativas
formales y no formales. Este enfoque, de alguna manera concreta el anterior y
supone la coordinación con los estudios de otras disciplinas que nutren a la
Pedagogía.
A este proceso le podemos incorporar el hecho de tomar conciencia de su
propia cultura y asumir, a partir de ello, una conducta en la que va adquiriendo su
propio modo de ser.
Por ello es tan importante considerar a las cosas desde su etimología; como
ya mencioné anteriormente, educación deriva del latín “educare” y “educere”, que
significan conducir y extraer; ambas se refieren a un proceso. La primera, educare,
manifiesta el sentido activo y dinámico de la educación mediante la motivación y la
autoestima, valorando la responsabilidad y la autonomía en su desenvolvimiento, es
nutrir, guiar desde afuera; hace referencia a la socialización para que asimile las
pautas, valores y creencias. La segunda, educere, da un sentido más estático o
pasivo pero que no deja de ser un proceso, pues trata de la importancia y la calidad
del estudio, de la búsqueda permanente de respuestas y del aprender, es crecer,
hacer salir de adentro. Ambos revelan el atributo esencial de la educación: la ayuda
que una persona presta a otra para que se perfeccione a partir del desarrollo de sus
potencialidades.
La educación, por lo tanto, es un proceso que sólo el ser humano puede
desarrollar y lo hace mediante la sucesión de actividades o eventos con un fin
determinado. Va tomando en cuenta las capacidades, como la inteligencia que es la
que le permite aprender y luego enseñar; como la libertad que es la que le deja optar
por continuar un perfeccionamiento y mayor capacitación; la voluntad de querer
hacerlo y por la cual puede darle continuidad y constancia a este proceso. Por el
hecho de ser Persona, le permite además, comunicarse, relacionarse y utiliza mucho
el estímulo – respuesta. Este proceso lo hace analizando, pensando, especulando,
recapacitando, observando, investigando, profundizando, deliberando, por lo cual va
adquiriendo hábitos educativos que son propios de sus aspiraciones, de sus anhelos
que a medida que los va adquiriendo se convierten en conducta para su
personalidad.
Podemos determinar este proceso educativo con intencionalidad, referida a
los objetivos y metas que establece el Hombre para llevar a cabo este recorrido en el
aprendizaje y en el volcar enseñanza.
La educación ha estado presente siempre respondiendo a las necesidades
personales, sociales, políticas, culturales, religiosas; por ello, durante el proceso
educativo debe recurrir a la organización y a una muy buena administración del
mismo.
La actividad educativa intencional y sistemática produce como efecto un
desarrollo perfectivo en el ser humano y por eso lo denominamos proceso de
4
perfeccionamiento, lo caracteriza al proceso que actúa sobre el sujeto que está
buscando un estado de refinamiento y de trascendencia.
La educación es una expresión de amor, porque armar al hombre, significa
entenderlo desde su dimensión y complejidad humana, desde su dignidad. Una de
esas respuestas a esta realidad humana es la escolaridad que le brinda un proceso
educativo sistemático para su formación integral.
Había referido al inicio de este trabajo que el proceso de educación consiste
en la socialización, pues se trata de un aspecto importante, pero como hemos visto,
no el único. El hombre no se desarrolla solo, crece en comunidad y en una sociedad;
la sociedad crece en la medida que el hombre crece y se forma. “La comunidad
misma progresa, por otra parte, en virtud de que nuevas y mejores formas de vida se
propagan entre sus miembros”10.
Además, se lo puede considerar también como un proceso de educación
dinámico por el constante movimiento que produce la educación en la persona, lo
provoca a cambiar y generar cambios: Si bien este término, también lo utiliza Pablo
Freire, no coincido en que el proceso de educación es dinámico porque le da
conciencia al educando para asumir su rol. Pues la conciencia no se la “da” nadie al
hombre, el hombre la tiene a la conciencia, la descubre y la va formando.
Teniendo bien claro esta conceptualización, si puedo decir que la praxis es el
ejercicio de aquella actividad que me ejercita en lo que quiero y deseo aprender. La
Educación es ante todo un proceso que reconoce los resultados buscados,
esperados o intencionales, alcanzados por el desarrollo de ese mismo proceso.
El ser humano, tiene como cualidad la educabilidad, es decir, que tiene
disposición y capacidad para adquirir conocimientos por medio de la educación, por
lo tanto participa activamente del proceso de aprendizaje, permitiéndole a los
docentes enseñar.
De este modo confirmamos la finalidad de la educación que consiste en la
formación integral del ser humano, único e irrepetible, ser individual y social.
Así es como la Persona recorre un camino dinámico que se inicia desde el
momento de su nacimiento y desde lo personal considero que desde el momento de
su concepción; en el vientre de la mujer se va gestando una persona que
plenamente va desarrollando sus cinco sentidos. Investigando, encontré sobre la
pedagogía en la diversidad, la comunicación no verbal de Flora Davis y en una
entrevista realizada a William Condón, expresa que la vida en el útero es “la escuela
antes de nacer, es la preparación al nacimiento, una especie de entrenamiento para
los diferentes sentidos. Se dice que incluso se aprende a hablar dentro del útero
materno, lo ha comprobado el doctor Henry Truby de la Universidad de Miami, quien
estudió este fenómeno en diferentes bebés antes de su nacimiento”11. Luego, al
ingresar a un sistema educativo, se continúa cubriendo gran parte de las etapas de
vida.
10
LARROYO, Francisco; FILHO, Lourenco; MANTOVANI, Juan; DOTTRENS, Robert; TIRADO BENEDI, Domingo;
BALLESTEROS USANO, Antonio. Fundamentos de la educación. EUDEBA/UNESCO. 1971. Argentina.
11
www.inteligencia-emocional.org DAVIS, Flora. Manual práctico basado en las investigaciones de Flora Davis.
Consultado el 12/07/2012.-
5
La educación implica una transformación duradera cuando verdaderamente
se lleva a cabo el proceso de aprendizaje; de lo contrario el hombre sostiene
débilmente los conocimientos sin hacerlos propios.
Porque toda educación es auténtica cuando supone la intervención creadora y
consciente del sujeto (ser humano) que educa y se educa. “El signo del maestro
remite con su significado a algo que no vemos, entonces creemos por autoridad en
la cosa que no vemos, le damos el asentimiento, la admitimos entre las cosas
existentes aunque no la hayamos visto”12
Este fenómeno educativo se produce bajo el estímulo del contexto sociocultural en el cual está inserto el sujeto de la educación.
Frente a estos caracteres enunciados sostenemos que sólo el hombre puede
ser educado, por lo tanto, sólo el Hombre puede educar a otro hombre y en esto
consiste la educación en sí; es llevar a cabo un proceso de formación integral;
integral porque cubre todos las aristas que un ser humano necesita, es decir, que
comienza en el interior del ser humano y su desarrollo involucra hasta su exterior por
el cual va adquiriendo conductas asumidas durante este mismo proceso de
aprendizaje de manera que la motivación sea el desafío que el mismo mundo le
propone.
Es así que también se le atribuye como propia, la denominación de educación
personalizada, “forma de enseñanza caracterizada por el hecho de que sea el
alumno quien tome la iniciativa en el trabajo escolar, en el seno del grupo constituido
por la clase”13; es decir, la educación personalizada genera distintas formas de
agrupamientos que pueden estar originados por edades, intereses, elementos
socioculturales, etc.; además es haber obtenido la autonomía del perfil del alumno a
la que todos los docentes aspiramos alcanzar al finalizar una etapa escolar. Se
espera del alumno una “actividad creativa y original”14 con una “actitud humilde y
esperanzadora”15 con lo aprendido frente a la realidad. Esta expresión, está también
basada en la conceptualización antropológica de “hombre” porque se lo considera
ser humano, a cada estudiante como único, singular e irrepetible; implica que las
distintitas personas pueden recibir los mismos contenidos y cada uno de ellos, lo
recibe de modo diverso.
Entonces, el aprendizaje implica cambio de comportamiento por las nuevas
experiencias y nuevos conocimientos respecto a los saberes previos del alumno;
estos nuevos conocimientos cuando son apropiados por el educando se transforman
en aprendizaje significativo, lo hace capaz de proponer o cambiar la realidad que lo
circunda. Por todo esto, recurro a los principios de la educación presentados como
pilares de la misma que fueron declarados en el informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI 16 presidida por Jacques
Delors, quien propicia cinco tipos fundamentales de aprendizaje para suministrar
educación de calidad y promover el desarrollo humano sostenible: aprender a
12
DARÓS, W. R. Epistemología y didáctica. Ediciones Matética S.A-. 1983. Rosario.
BALLESTAROS, Juan Carlos Pablo. Corrientes pedagógicas contemporáneas. Editorial Universidad Católica de
Santa Fe. 1993. Argentina. Pág. 204.
14
BALLESTAROS, Juan Carlos Pablo. Corrientes pedagógicas contemporáneas. Editorial Universidad Católica de
Santa Fe. 1993. Argentina. Pág. 207.
15
Ídem. Pág. 207.
16
www.unesco.org UNESCO; Informe de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI
presidida por Jacques Delors. La educación encierra un tesoro. Santillana. Ediciones UNESCO. Consultado en
mayo 2012.13
6
conocer, aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a hacer y aprender a
transformarse a sí mismo y a la sociedad. Este proceso de aprendizaje o concepción
pedagógica, como lo denominó la UNESCO en el 2006, debe respetar los ideales y
principios de quien está aprendiendo. Tranquilamente se puede citar cinco tipos
fundamentales de aprendizajes que hasta me atrevo hacer un paralelismo con la
propuesta de Santo Tomás de Aquino en la cual se basa el Profesor Ricardo Bruera
en su libro La Matética17:
UNESCO 2006
Aprender a conocer: a partir de la
cultura general, es la posibilidad de
profundizar los conocimientos en un
pequeño número de materias, lo que
supone aprender a aprender para
poder aprovechar las posibilidades que
ofrece la educación a lo largo de la
vida.
Aprender a ser: es fortalecer la propia
personalidad y estar en condiciones de
obrar con creciente capacidad para la
autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal. Para lo cual
se debe valorizar la memoria, el
razonamiento, el sentido estético, las
capacidades físicas, aptitudes para
comunicar. Importa concebir inspirada
y orientada en las reformas educativas,
tanto el la elaboración de programas
como en la determinación de políticas
educativas.
Aprender a vivir juntos: es desarrollar
la capacidad de comprender al otro y la
percepción de personalidades e
individualidades, como el realizar
proyectos comunes, prepararse para
tratar conflictos respetando el
pluralismo y la búsqueda de la paz.
Aprender a hacer: a fin de adquirir una
competencia que capacite a la persona
para hacer frente diferentes situaciones
y saber trabajar en equipo. También
aprender a hacer en el marco de
diferentes experiencias sociales o de
trabajo para variadas edades según el
desarrollo de la enseñanza por
17
SANTO TOMÁS DE AQUINO BRUERA
Saber - Saber: es la formación
intelectual, aquella conceptualización
simbólica e independiente que logra la
persona mediante el proceso de
operatoria en base a la estructura del
conocimiento,
aprehendiendo la
inclusión en generalizaciones y su
aplicación a lo largo de la vida.
Saber – Ser: lograr identificar su propia
identidad; reconocer sus propios
talentos, como la capacidad intelectiva,
su facultad de autoconocimiento; poder
hacer juicio crítico de la realidad. Es la
conquista de la autonomía personal
con la capacidad de formular un juicio
de valor y la proyección creativa de sí
mismo. Se construye como persona
integral.
Saber- Estar: es la capacidad de
socialización, identificar los afectos, las
reacciones emocionales, aceptación de
las diferencias para un buen trato con
el prójimo; la solidaridad, la disposición
al trabajo en equipo. Ser comunicativo
y lograr el acercamiento existencial.
Saber – Hacer: es adquirir técnicas y
habilidades a partir de la experiencia y
el dominio de la memoria como de los
medios
operacionales.
Saber
organizarse para luego llevar a cabo la
aplicación adecuada y específica.
Desarrollar un manejo de elementos
y/o instrumentos adecuados. Maneja
BRUERA, Ricardo. La matética. Teoría de la enseñanza y ciencia de la educación. Ediciones Matétitca S.A.
1982. Rosario.
7
alternancia.
Aprender a transformarse a sí
mismo y a la sociedad: para ser parte
de este siglo XXI, implica reconocer
toda ocasión para aprender y
desarrollar las capacidades de la
persona y de la sociedad en general.
Esto implica objetivos mucho más allá
de la educación permanente, como
actividades de nivelación, de
perfeccionamiento y de conversión y
promoción de profesionales y de las
exigencias de la vida profesional. La
educación a lo largo de la vida debe
aprovechar todas las posibilidades que
ofrece la sociedad.
los principios de la ciencia y los aplica
de manera contextualizada.
Saber – Obrar: cuando se relaciona
con los demás desde los valores éticos
universales; es un saber directamente
operativo, es decir, una virtud que nos
dirige a obrar en el bien, a hacer el
bien. Para lo cual hay que tener
conocimiento de lo particular, del
contingente18 (de lo que puede ser o no
ser), es un habitual apetecer recto19.
Es un verdadero desafío pensar en el alumno, persona plena que espera de
una institución educativa la dedicación, el servicio, la entrega, la perseverancia, el
profesionalismo para que lleguen a formarlo. El planeamiento educativo se piensa
desde el aula y desde la escuela con la intención de alcanzar los fines de la
educación y pretendiendo que los egresados, verdaderos hombres y mujeres,
respetables y respetados, puedan desenvolverse en la vida con un pensamiento
criterioso, el cual fuera formado en la escuela y esencialmente con los aportes
familiares, y que con libertad y responsabilidad vayan discerniendo sobre qué optar,
cuando y por qué y así ser cada día un poco mejor.
Esta educación pedagógica, antropológica, cognitiva y valorativa debe ser
dirigida por un profesional líder que sepa como administrar lo material, lo humano y
lo espiritual, para que cuando deba pensar pedagógicamente no se crucen los
números de la economía e interrumpan el sentido común que una escuela necesita
para poder proyectarse desde la realidad de sus alumnos, docente, padres,
comunidad educativa en general.
Pero, ¿qué es autoridad? Un diccionario enciclopédico20 dice: que es crédito y
fe que se da a una persona o cosa en determinada materia. Como no dice lo
suficiente, busco el significado etimológico: la palabra autoridad viene del latín
auctoritas y se derivó del auctor, cuya raíz es augere, que significa aumentar,
promover, hacer crecer y hacer progresar. Entonces es una cualidad creadora de
ser, así como de progreso. Se fue aplicando al prestigio moral, a la capacidad o
superioridad de una persona en función de una determinada actividad. Es decir; que
18
http://books.google.com.ar/books?id=8GX7RNapIiIC&pg=PA103&lpg=PA103&dq=saber+obrar&source=bl
&ots=-kGRu1G3ws&sig=bRUMAsWhIo4es3Frl3-ATkOEU8&hl=es419&sa=X&ei=dLQGUMLxI4a29QTHtMGHCA&ved=0CE4Q6AEwADgU#v=onepage&q=saber
%20obrar&f=false QUINTANILLA, Francisco Cantú. Contemplar para amar. Felicidad, sabiduría y
contemplación en el pensamiento ético de Aristóteles. Primera educación. 2004. México.
19
AQUINO, Santo Tomás. Tema: la pedagogía tomista. Documento de la Facultad de Filosofía y Letras.
Licenciatura en Pedagogía y Psicopedagogía. Universidad de Navarra.
20
Nuevo Océano Uno. Diccionario Enciclopédico Color. Edición 2008. España.
8
podemos referiros a la fortaleza de una persona sobre otra para hacerla crecer, para
sostenerla, guiarla y hasta orientarla en el desarrollo personal o comunitario; por lo
tanto la autoridad es una virtud positiva porque puede orientar la libertad y la
responsabilidad del prójimo. Y en muchas ocasiones implicará tomar decisiones o
sancionar cuando esto no se lleva a cabo en el deber ser o hacer. La autoridad en
sentido moral y psicológico indica el modo de una persona que tiene total
acatamiento u obediencia.
Esto nos hace reflexionar en que nadie puede ser autoridad si nunca aprendió
a obedecer. Así, cabe distinguir tres clases de obediencia, según Santo Tomás de
Aquino: una, la obediencia suficiente para la salvación eterna, que obedece en lo
que está mandado; otra, la obediencia perfecta, que obedece en todo lo que es
lícito; otra, la obediencia indiscreta, la que obedece incluso en las cosas ilícitas21.
Cristo define su autoridad en términos de servicio y no de mando: "Sabéis que
los jefes de las naciones las dominan como señores absolutos, y los grandes las
oprimen con su poder. No será así entre vosotros, sino que el que quiera ser grande
entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros
será vuestro esclavo; de la misma manera que el Hijo del Hombre no ha venido a ser
servido sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos". (Mt. 20, 25-27). Cuando
Jesús nos dice “Yo soy el buen pastor”, es quien con autoridad guía y conduce al
bien.
Por lo tanto la autoridad en el proceso educativo no necesita de alguien
encargado de mostrar quién posee autoridad, porque, quien la tiene es identificado
inmediatamente por quien reconoce la autoridad del saber y cuando se posee
autoridad de conocimiento se desarrolla un proceso de enseñanza natural, porque
no es algo que se guarda para sí, sino que se transmite y se transfiere hasta lograr
la transposición didáctica.
La Gestión Educativa encausa el esfuerzo, la dedicación y orienta la actividad
al logro de objetivos y metas educacionales, atendiendo las necesidades,
prioridades y urgencias de una institución educativa, de los dicentes, de los alumnos,
de los padres, y en realidad de la comunidad toda, siguiendo un modelo fiel al
ideario institucional que debe tener de base la ética profesional, ser participativo, con
espíritu solidario y tener autoridad.
Cuando se gestiona el proceso educativo es porque se busca alcanzar una
calidad educativa óptima; siempre y cuando, se haya desarrollado un pensamiento
crítico en los alumnos por medio de la metodología adecuada que haya aplicado el
docente competente para tal meta; haber alcanzado una conciencia crítica,
intencional mediante el análisis de la realidad y emitiendo juicios de valor para llevar
a acabo compromisos con el contexto socio-cultural; elaborar programaciones o
proyectos personales y comunitarios.
Para gestar hay que ser creativo e innovador, ser un ser pensante en
proyectar el presente a un futuro real, próximo y posible; por ello debe planificar,
controlar, definir objetivos, delimitar las ideas y propuestas, tomar decisiones,
resolver conflictos, ser buen comunicador y agilizar la comunicación interna y
externa de la institución educativa, velar por la capacitación de su personal, procurar
que se cumplan las normativas institucionales y normativas de la política educativa,
recorrer la institución y conocer las personas que la transitan, preocuparse y
ocuparse de un estudiante como de todos; por ejemplo.
21
SANTO TOMÁS DE AQUINO. Suma Teológica. Cuestión CIV. Artículo V.
9
Tener autoridad implica tener una base sólida en el saber, en sus habilidades
y continencia en situaciones afectivas. Saber cuando cambiar o cuando transformar;
asumir durante este proceso, como necesidad, la reflexión, el análisis y el
cuestionamiento propio del proceso educativo.
Por eso, también hay que atender las diferentes propuestas educativas, y se
requiere de coherencia y amor a la enseñanza.
CONCLUSIÓN
La formación de un docente en este siglo implica reconocer toda ocasión para
aprender y para desarrollar sus talentos, habilidades, capacidades que no pueden
quedar resguardadas en él mismo, sino que deben ser transmitidas, donadas a
quienes desean aprender.
La formación junto a la capacitación docente es un factor determinante para
comprobar su compromiso de fe en la profesión que ha elegido libremente. Cuando
se relaciona con los demás, desde los conocimientos que ha adquirido en su carrera
profesional, desde los valores éticos, se considera que es un saber directamente
operativo, es decir, una virtud que dirige a obrar al bien para hacer el bien. Para lo
cual hay que tener conocimiento de lo particular, de lo que puede ser o no ser, pasa
a ser un habitual apetecer recto22.
Un docente que se prepara para ser maestro ha engendrado el modo de dar
frutos educativos; para que crezca, reitero, debe tener entrega, amor, servicio,
responsabilidad, vocación.
No sólo debe ser líder de sí mismo, sino ser una autoridad pedagógica, porque tiene
que estar al servicio de la educación; debe ser protagonista del desafío. No debe ser
un activista educativo, sino un activo educador: estudiar, pensar, actuar; siempre.
El día que haga un alto en el camino es porque no existe proceso; porque
proceso es la acción de avanzar para adelante y cuando vemos un niño en la sala
de cinco años y a los dieciocho años recibe su banda de egresado es allí la reflexión
y la valoración del proceso educativo, pues no fue una tarea; fue una misión
maravillosa.
BIBLIOGRAFÍA
♣ BALLESTEROS, Juan Carlos Pablo. Corrientes pedagógicas contemporáneas.
Editorial Universidad Católica de Santa Fe. 1993.
♣ BASSO, O.P. Domingo M. Dos lecciones sobre la autoridad. Universidad del
Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) Centro de estudios institucionales.
♣ BRUERA, Ricardo. La matética. Teoría de la enseñanza y ciencia de la
educación. Ediciones Matétitca S.A. 1982. Rosario.
♣ DARÓS, W. R. Epistemología y didáctica. Ediciones Matética S.A-. 1983. Rosario.
♣ LARROYO, Francisco; FILHO, Lourenco; MANTOVANI, Juan; DOTTRENS,
Robert; TIRADO BENEDI, Domingo; BALLESTEROS USANO, Antonio.
Fundamentos de la educación. EUDEBA/UNESCO. 1971. Argentina.
♣ MARTÍNEZ, Enrique. Ser y educar. Fundamentos de pedagogía tomista.
Universidad Santo Tomás (USTA). 2011. Bogotá. Colombia.
22
AQUINO, Santo Tomás. Tema: la pedagogía tomista. Documento de la Facultad de Filosofía y Letras.
Licenciatura en Pedagogía y Psicopedagogía. Universidad de Navarra.
10
♣ MEDINA NOYOLA, Margarito. Calidad y gestión educativa. Revista de educación
y cultura. Asesoría Académica de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
Unidad Querétaro.
♣ Nuevo Océano Uno. Diccionario Enciclopédico Color. Edición 2008. España.
♣ S.S.LEÓN XIII. Epístola encíclica Aeterni Patris.1879. Roma.
♣ SANTO TOMÁS DE AQUINO. Suma Teológica. Cuestión CIV. Artículo V.
♣ SANTO TOMÁS DE AQUINO. Tema: la pedagogía tomista. Documento de la
Facultad de Filosofía y Letras. Licenciatura en Pedagogía y Psicopedagogía.
Universidad de Navarra.
♣ VII Jornadas de Filosofía “Hombre, Individuo y Sociedad”, de la Universidad
Católica de la Santísima Concepción, en la ciudad de Concepción el 31 de Agosto
de 2007, en el Aula Magna de esta Universidad.
♣ WOJTYLA, Karol. Trilogía inédita I. Mi visión del hombre 2. Serie Pensamiento.
Biblioteca Palabra. 7ma. Edición. 2010. Madrid.
PÁGINAS DE INTERNET:
♣ http://books.google.com.ar/books?id=8GX7RNapIiIC&pg=PA103&lpg=PA103
&dq=saber+obrar&source=bl&ots=-kGRu1G3ws&sig=bRUMAsWhIo4es3Frl3ATkOEU8&hl=es419&sa=X&ei=dLQGUMLxI4a29QTHtMGHCA&ved=0CE4Q6AE
wADgU#v=onepage&q=saber%20obrar&f=false
QUINTANILLA,
Francisco
Cantú. Contemplar para amar. Felicidad, sabiduría y contemplación en el
pensamiento ético de Aristóteles. Primera educación. 2004. México.
♣ http://books.google.com.ar/books?id=dgyEeJpQRv8C&pg=PA341&lpg=PA34
1&dq=bases+axiologicas+para+la+educaci%C3%B3n+personalizada&source
=bl&ots=63qI9d-zSP&sig=XFseGVuJWZ3U4IKsWDwO1FqyKw&hl=en&sa=X&ei=SmfST7GgDob68gTVweDhAw#v=onepage&q&f=false
CERINI DE REFFINO, Ana de Lourdes. Bases axiológicas para la educación
personalizada. Consultada el día 08/06/2012.
♣ http://www.rieoei.org/deloslectores/1421Carriego.pdf CARRIEGO, Cristina.
Gestionar una escuela comprometida con las demandas de su tiempo. Revista
Iberoamericana de Educación. Colegio Pestalozzi y Universidad Torcuato Di Tella.
Buenos Aires. Argentina. Consultado: Mayo 2012.
♣ www.book.google.com.ar QUINTANILLA, Francisco Cantú. Contemplar para
amar. Felicidad, sabiduría y contemplación en el pensamiento ético de Aristóteles.
Primera educación. 2004. México. consultado en Junio 2012.
♣ www.inteligencia-emocional.org DAVIS, Flora. Manual práctico basado en las
investigaciones de Flora Davis. Consultado el 12/07/2012.♣ www.unav.es Documentos sobre Antropología de la educación para la formación
de profesores. Teoría de la educación. De Dra. BERNARL MARTÍNEZ, Aurora.
Consultado mayo 2012.♣ www.unesco.org UNESCO; Informe de la comisión internacional sobre la
educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors. La educación encierra
un tesoro. Santillana. Ediciones UNESCO. Consultado en mayo 2012.-
11
Descargar