Géneros discursivos Discurso expositivo – explicativo.

Anuncio
Unidad 1: Géneros discursivos. Características.
 Discurso expositivo – explicativo. Función. Definición. Estructura. Paratexto. Estrategias:
Ejemplificación. Definición. Comparación. Descripción. Pronombres personales.
Oraciones unimembres y bimembres. Oraciones simples. Sujeto. Verbos. Categorías
gramaticales. Verbos regulares. Verbos de la narración. Predicado verbal. Núcleos y
modificadores. Punto final, punto seguido, punto aparte. Cohesión: definición. Elementos
cohesivos: sinónimos, antónimos, hipónimos, hiperónimos, referentes. Conectores:
temporales, espaciales, ejemplificaciones, aditivos, orden. Coherencia: macrorregla,
supresión. Subrayado de ideas principales. Resumen. Sangría.
Texto para trabajar: KRAUB, Irma. La reina de las abejas.
 Discurso periodístico. Función informativa. Diario y Periódico: definiciones. Paratexto.
Primera plana. Noticia. Pirámide invertida. Preguntas básicas. Titulación de párrafos. Uso
de b, v. Uso de mayúsculas.
UNIDAD 1
Géneros discursivos. Características.
Los textos se producen en situaciones comunicativas determinadas. Cuando esto sucede se los
llama discursos.
Por estar incluido en una situación comunicativa específica, cada discurso es único porque
depende de quién lo emite y a quién va dirigido, en qué situación se produce y cuál es su finalidad.
Pero, por otra parte, algunos discursos tienen una estructura semejante que los identifica y los
diferencia de otros. Los textos que tienen características formales comunes conforman un género
discursivo.
Ejemplos:
1)
Vení en marzo a
DEPORTES 2000
y llevate una Nº 5 de regalo.
¡
!
Av. Victoria 2.367
2)
Lugar y Fecha
Querida Camila:
Introducción
Cuerpo
Despedida
Mar del Plata, 11 de enero de 2.001
Receptor o Destinatario
Te envío esta carta para agradecerte la que me enviaste el día de mi cumpleaños.
Me quedan todavía diez días de vacaciones, así que pienso seguir disfrutando lo
máximo posible. Me hice amiga de un grupo de chicas con las que paso todo el día.
Estoy muy contenta y muy bronceada.
Espero verte pronto. Un beso grande.
Nombre del emisor
Paula
Los tres textos anteriores son diferentes. El 1 es un aviso publicitario; el 2 es una carta y el 3 es
una conversación.
Para diferenciar los textos es necesario tener en cuenta: el formato y la estructura, la situación en
que se producen y su finalidad.
Por ejemplo, el aviso publicitario presenta la forma de un producto a fin de que sea adquirido por
la mayor cantidad posible de gente; además aparece el nombre de la empresa que lo ofrece y los
datos de la misma. Todos estos elementos determinan el formato de este tipo de texto.
Cuando se le asigna a un mensaje características específicas y se lo ubica en una situación
comunicativa, se lo reconoce como un tipo de discurso específico y se lo incluye en un género.
Una carta tiene un conjunto de elementos que lo definen de esa manera: la indicación del lugar y
la fecha, el nombre del receptor o destinatario, el cuerpo, el saludo y el nombre del emisor. Las
cartas, por tener rasgos estables, conforman un género discursivo.
Para determinar la pertenencia de un mensaje a un género discursivo, no debe prestarse atención
únicamente a su forma, sino también a la situación comunicativa en la que se inserta.
Los discursos que a continuación se presentan tienen la forma de un diálogo, pero no pueden ser
considerados de la misma manera: el primero es una entrevista y el segundo, una conversación
telefónica informal. Lo que cambia no es el formato, sino la situación en la que se insertan y la
finalidad de cada uno. Por ello, estos textos pertenecen a géneros discursivos diferentes.
Ejemplos:
Toda actividad humana necesita transmitir sus mensajes y organizarlos de una manera estable.
Surgen así distintos estilos; donde existe un estilo, existe un género discursivo. Estos pueden ser
primarios o secundarios. Los primarios surgen de comunicaciones simples, cotidianas (diálogos,
relatos, cartas, oficios burocráticos); los secundarios surgen de comunicaciones más desarrolladas y
organizadas (literatura, ciencia, periodismo).
Discurso expositivo – explicativo. Definición
Hay textos que tienen la finalidad de presentar un tema nuevo a una persona que lo desconoce.
Estos textos explican el tema de manera tal que pueda ser comprendido por el receptor.
Los textos explicativos brindan información sobre sucesos, teorías, objetos o fenómenos de una
manera precisa y clara, para que el lector comprenda con facilidad el contenido. Suelen estar
acompañados de ilustraciones, gráficos o esquemas que aclaran la información que el texto expone.
Al leer manuales escolares, libros, revistas de divulgación científica o enciclopedias, los lectores
se enfrentan con textos expositivos.
El texto expositivo presenta información nueva ante un receptor que la desconoce total o
parcialmente.
Este tipo de discurso utiliza un vocabulario claro y preciso y presenta un desarrollo ordenado de
temas. Por presentar temas específicos de distintas áreas del saber, utiliza un vocabulario conforme
al tema que explica; es decir que utiliza un vocabulario técnico que debe estar aclarado y definido
para que sea entendido por el receptor.
Función
Al utilizar el lenguaje, se lo hace con un propósito o fin determinado (expresar sentimientos,
pedir, informar, explicar, dar una orden, contar una historia, etc.); por eso se dice que el lenguaje
cumple distintas funciones.
El discurso expositivo – explicativo utiliza la Función referencial o informativa, porque se hace
hincapié en el referente o tema del mensaje.
Como lo principal en estos casos es transmitir información, aquella suele encontrarse en las
noticias y crónicas periodísticas, en revistas, manuales; pero también en todo texto que sea útil para
que una persona informe sobre un tema a otra. Un ejemplo de esta función es: “Mamá, hoy la
maestra nos tomó evaluación y me fue bien”.
Las características de la función informativa son:
Características
 Uso del Modo Indicativo (presentación real
de los hechos)
 Presencia de expresiones impersonales (no
se menciona a la persona, al sujeto).
 Predominio de la tercera persona gramatical
(él, ellos, ellas)
Ejemplos
Mañana tendrán evaluación.
Se tomaron las evaluaciones.
Ellos tomaron las evaluaciones.
 Busca la objetividad (no hay presencia de
sentimientos u opiniones de los emisores)
 Acentuación del referente o tema.
 Predominio de oraciones enunciativas,
afirmativas o negativas (se enuncia, se dice)
 Intención de informar.
Ellos tomaron las evaluaciones.
El examen.
Mañana tendrán evaluación.
Mañana tendrán evaluación.
Estructura
La estructura consta de tres momentos:
 Presentación del problema o tema desconocido.
 Desarrollo o explicación del tema o problema, en donde se ponen de manifiesto las
estrategias para ello.
 Conclusión en donde se da un cierre al tema, con una breve síntesis, una pregunta, una
propuesta.
Ejemplo:
¡¡PREVENCIÓN!!
Presentación
Desarrollo
Conclusión
LA PREVENCIÓN ES FUNDAMENTAL PARA
MANTENER UNA DENTADURA SALUDABLE Y
ESTÉTICA. EL DOCTOR FILIPPONI RECOMIENDA
UNA VISITA AL ODONTÓLOGO CADA SEIS MESES
PARA SOMETER LA DENTADURA A UN ESTUDIO
CLÍNICO RADIOLÓGICO.
“EL
CONTROL
PERIÓDICO
EVITA
ENCONTRARSE CON ENFERMEDADES EN ESTADO
AVANZADO. POR ESO, CUALQUIER PATOLOGÍA
TRATADA A TIEMPO EVITA COMPLICACIONES”,
ASEGURA FILIPPONI.
ADEMÁS
DEL
CEPILLADO
DIARIO
DURANTE VARIOS MINUTOS DESPUÉS DE CADA
COMIDA,
ES
NECESARIO
EFECTUAR
TEMPORALMENTE UNA LIMPIEZA PROFUNDA
PARA CONSERVAR LOS IMPLANTES DENTALES
EN EL MEJOR ESTADO. SÓLO ASÍ SE EVITA LA
FORMACIÓN DE PLACA BACTERIANA, QUE ES
UNA PELÍCULA VISCOSA DE BACTERIAS QUE
CAUSAN GINGIVITIS, LA ETAPA PREVIA A LA
PIORREA. Y, POR SUPUESTO, SE EVITAN CARIES.
EN EL CASO DE LESIONES CANCEROSAS, LA
PREVENCIÓN GARANTIZA UN ALTO GRADO DE
ÉXITO CUANDO ESTAS CÉLULAS NO LLEGAN A
INVADIR TERRENOS DE LAS CAPAS CELULARES
BASALES.
PORQUE LA SONRISA ES SALUD, CUIDE SUS
DIENTES.
 Presentación: el tema a explicar es la prevención.
 Desarrollo: explica cómo llevarla a cabo.
 Conclusión: hace hincapié en la salud.
Paratexto
El paratexto es la información que rodea al texto principal. Los textos informativos tienen
diversos paratextos: títulos, subtítulos (con distintos tipos de letras), cuadros, gráficos, destacados,
fotografías, epígrafes.
La observación de estos elementos en una lectura rápida les permitirá anticipar una buena parte
del contenido principal. El reconocimiento del paratexto es una estrategia que conviene aprovechar
para facilitar una buena comprensión, el estudio y la producción de textos.
En un texto explicativo pueden aparecer los siguientes elementos:
 Título: se reconoce por su ubicación, el tamaño, la forma y los diferentes tipos de letras.
Presenta alguna relación con el contenido del tema general.
 Subtítulo: guarda relación con distintos aspectos del tema general. El tamaño de la letra es
más pequeña que el título.
 Ilustración: acompaña a la temática del texto.
 Glosario: es una lista de palabras que a veces se ordenan alfabéticamente. Se definen las
que pueden representar una dificultad para la comprensión de la lectura.
 Gráfico: describe con imágenes procesos complejos explicados en el texto.
 Epígrafe: es el comentario o explicación de la ilustración o gráfico y aparece junto a él.
 Destacado: es el recuadro apartado en el que se incluyen información accesoria relacionada
con alguno de los temas tratados.
 Las comillas, las letras destacadas en negritas, las bastardillas, son también marcas del
paratexto.
Por ejemplo:
El texto anterior presenta el siguiente paratexto:
 Título: es llamativo, por lo que está encerrado entre signos de admiración para llamar la
atención sobre un tema importante como lo es la prevención. Además, se presenta en letras
más grandes.
 Ilustración: el texto está acompañado por la imagen de un diente y un cepillo de dientes.
De manera que al leer el título y ver la imagen podemos deducir de qué hablará el texto.
 Las comillas: señalan la opinión de un especialista.
 Las negritas: destacan el nombre del especialista.
Estrategias: Ejemplificación. Definición. Comparación. Descripción
Las definiciones: como los textos expositivos emplean un vocabulario técnico específico, es
necesario introducir, de alguna manera, ese vocabulario. Esta presentación del vocabulario técnico
se hace a través de las definiciones. Definir es mencionar, brevemente, las características esenciales
o la función de aquello que se pretende explicar.
Por ejemplo: “Un destornillador es una herramienta de metal, con mango de plástico, de tamaño
variable, que sirve para ajustar o desajustar tornillos”.
La ejemplificación: es presentar casos particulares que ilustren los temas explicados. Las palabras
que introducen los ejemplos son: como, por ejemplo, es el caso de…
Por ejemplo: “Se pusieron en órbita verdaderas estaciones orbitales como el Spacelab, Skylab, de
donde los astronautas iban y venían. …desde 1.981 se empezaron a utilizar transbordadores
espaciales, como el Challenger…”
La comparación: consiste en establecer una relación de semejanza entre dos términos mediante
nexos comparativos: “como”, “cual”, “parece”; a veces estos términos no están presentes. La
comparación consiste en comparar (relacionar estableciendo un parecido) entre un objeto, hecho o
cualidad con otros muy conocidos.
Por ejemplo: “Las hojas flotaron sobre el agua como miembros mutilados”.
La descripción: describir es decir con palabras cómo es algo. La descripción técnica o científica
informa acerca de las características objetivas de aquello que se describe. Predomina la función
referencial del lenguaje. El vocabulario es preciso y se utilizan tecnicismos.
Por ejemplo: “El ojo es el órgano y aparato sensorial de la visión. Ocupa la mitad anterior de la
cavidad orbitaria. En él se distinguen tres capas fundamentales: una fibrosa y resistente…”
Pronombres personales
El pronombre es una clase de palabra que se utiliza como recurso de cohesión para sustituir a los
sustantivos y evitar, de esa manera, la repetición de vocablos. No tienen un referente fijo, son
palabras vacías que se van llenando con el significado que les otorgan los vocablos que los rodean.
Clasificación: Nombran a las personas que intervienen en la comunicación (1ª y 2ª) y a otras
personas o cosas de las que se habla (3ª persona).
PERSONA
Primera
Segunda
Tercera
NÚMERO
Singular
Plural
yo - me – mi - conmigo
nosotros - nosotras - nos
tú - vos - te - ti - contigo –
vosotros - vosotras - os usted
ustedes
él - ella - ello - lo - la - le - se – ellas - ellos - los - las - les - se
consigo
consigo
La oración. Oraciones simples. Oraciones bimembres y unimembres
Cada oración tiene un sentido en sí misma. La unidad de sentido es adquirida por la oración en
un determinado contexto. Por ejemplo, la oración: “A las 20:00 saldrán las estrellas”, tendrá un
determinado sentido en una conversación entre astrónomos; y otro en una conversación entre
periodistas de espectáculos que están presentes en la entrega de los Oscar.
Cada oración tiene también una figura tonal, que es la entonación con que se pronuncia. Esa
figura tonal puede ser enunciativa, interrogativa, etc.
Por otra parte, toda oración comienza con mayúscula y termina con un punto. Este criterio le
confiere una unidad gráfica. Pero, además, señala que la oración es autónoma sintácticamente
porque el punto con el que culmina le otorga esa cualidad.
La oración es una unidad de sentido, con figura tonal propia y autonomía sintáctica.
Para su análisis sintáctico, las oraciones se encierran entre corchetes. Por ese motivo, se dice que
sintácticamente la oración es la estructura básica.
Las oraciones que pueden separarse en sujeto y predicado se llaman bimembres (O. B.)
Tanto el sujeto como el predicado son dos funciones oracionales interdependientes, es decir, no
pueden aparecer la una sin la otra. El sujeto es una construcción cuyo núcleo es un sustantivo que
concuerda con el núcleo del predicado. El predicado es la construcción que resta una vez apartado
el sujeto.
Ejemplo:
S
P
[El viento borra los rastros del último viajero.] O. B.
Las oraciones que no pueden dividirse en sujeto y predicado se llaman unimembres (O. U.)
Las siguientes oraciones no pueden separarse en sujeto y predicado:
[Ronda de galaxias.] O. U.
[En tu libro de recetas hay un culpable.] O. U.
[Relampaguea en el horizonte.] O. U.
Oración simple
Sujeto. El sujeto es la parte de la oración que indica la persona, el animal o la cosa de que hablamos
(sustantivo). Para encontrar al sujeto le preguntamos al verbo: ¿quién? o ¿quiénes? teniendo en
cuenta si el verbo está en singular o plural; porque el núcleo del sujeto concuerda con el verbo en
número y persona. El sujeto siempre es un sustantivo o palabra sustantivada, a veces puede estar
omitido.
Tipos de Sujeto
TIPOS
Expreso
CARACTERÍSTICAS
Está presente en la oración.
Tácito
No está presente. Puede deducirse a
partir de la terminación del verbo.
Tiene un solo núcleo
Tiene dos o más núcleos.
Simple
Compuesto
EJEMPLOS
Coqueta cuida las vicuñas y los
guanacos.
(Ella o Él) Vive en los cerros de
la Puna.
El Ucumar ayuda a Coqueta.
Coqueta y Ucumar cuidan el
ganado.
Los modificadores del Núcleo del Sujeto (Sustantivo)
Las construcciones sustantivas o nominales se forman con un sustantivo núcleo y sus
modificadores. Estos modificadores pueden establecer con el sustantivo dos tipos de conexión:
directa e indirecta.
Modificador directo (MD): Son los adjetivos calificativos, los artículos o ciertos pronombres.
Ejemplo:
[La tortuga gigante estaba expuesta en el Museo del Universo.] O. B.
N
MD
Aposición (AP): Es otro sustantivo que modifica al núcleo del sujeto. Tanto el núcleo como la
aposición señalan al mismo objeto, por lo que pueden intercambiarse. Siempre se construye entre
comas.
Ejemplo:
[Lili, la tortuga, pertenecía a un loco.] O. B.
N
AP
Modificador indirecto (MI): Se refiere al sustantivo núcleo a través de una preposición que
cumple la función de nexo subordinante (NS).
Ejemplo:
[Los datos de la tortuga fueron útiles para Lucas.] O. B.
N
NS Término
MI
Construcción comparativa (CC): Tiene la misma estructura del modificador indirecto, pero se
modifica a través de un subordinante comparativo (SC) que puede ser “como” o “cual”.
Ejemplo:
[El museo, como una exhibición de pesadilla, tenía algo de prodigioso y terrible.] O. B.
N
NSC
Término
CC
Verbos. Categorías gramaticales. Verbos regulares
Son clases de palabras que expresan acciones (correr, saltar); existencia (ser, estar); proceso
(arrugar, secar) o estados de ánimo (alegrar, entristecer). Tienen variaciones en la persona, el
número, el tiempo y el modo en el que se expresan. Están formados por raíces (am-) y desinencias
(-aba). Las primeras conllevan el significado del verbo, las desinencias varían cuando el verbo se
conjuga. Las desinencias permiten conocer la persona gramatical (sujeto de la acción), modo
(actitud del emisor), y el tiempo en el que transcurre la acción.
Los accidentes del verbo son:





Voz: activa o pasiva.
Modo: indicativo, subjuntivo, imperativo.
Tiempo: presente, pretérito y futuro, en sus formas simples y compuestas.
Persona gramatical: 1ª, 2ª, 3ª
Número: singular y plural.
La conjugación. Formas personales.
Las formas de aparición de un verbo se agrupan en una conjugación, que recibe un nombre y una
clasificación.
Ejemplo: bailo – bailaremos – habré bailado; pertenecen al verbo bailar.
Bailar, volver, salir son infinitivos.
Los infinitivos permiten agrupar a los verbos en tres conjugaciones:
 Los que terminan en –ar pertenecen a la primera conjugación: cantar, saltar, bailar, amar,
estudiar, etc.
 Los que terminan en –er pertenecen a la segunda conjugación: beber, volver, sorber,
temer, deber, etc.
 Los que terminan en –ir pertenecen a la tercera conjugación: salir, partir, vivir, etc.
Las personas gramaticales y el número.
 El emisor es la primera persona: Singular (yo)
Plural (nosotros)
bailo
bailamos
 El receptor es la segunda persona: Singular (vos, tú)
Plural (vosotros)
bailas
bailáis
 El referente es la tercera persona: Singular (él, ella, ello) baila
Plural (ellos, ellas)
bailan
Formas simples y compuestas.
Viene: es una forma simple.
Ha venido: es una forma compuesta. Se forma con ha (auxiliar “haber”) + venido (participio).
Formas del pretérito.
Aspecto imperfecto: la acción se ubica en el pasado y se la enuncia como desarrollándose.
Ejemplo: Eugenia jugaba.
Aspecto perfecto: la acción se ubica en el pasado y se la enuncia como terminada.
Ejemplo: Eugenia jugó.
Formas del futuro.
El hecho se realizará efectivamente en un futuro: Guido jugará.
El hecho se realizará posiblemente en un futuro, corresponde al condicional: Guido jugaría.
Modos del verbo
Los verbos pueden expresarse en diferentes modos, según la actitud del hablante. Estos pueden ser:
Modo Indicativo: presenta la acción como real y objetiva.
Ejemplo: Viajan en avión todas las semanas.
Modo Subjuntivo: expresan deseo, duda u opinión.
Ejemplo: Quizá viajen en avión todas las semanas.
Modo Imperativo: expresan orden, mandato, consejo
Ejemplo: ¡Viajen en avión todas las semanas!
Voz
Las voces son dos:
 Voz activa. Indica que el sujeto es el agente que realiza la acción.
Ejemplo: Yo AMO.
 Voz pasiva. Indica que el sujeto no realiza la acción; sino que la recibe. En este
caso se denomina, sujeto paciente. La voz pasiva en español se construye con el
verbo auxiliar SER + PARTICIPIO pasivo.
Ejemplo: Yo SOY AMADO.
Tiempos verbales
Además de la voz, el modo, el número y la persona; el verbo expresa el momento en que ocurre
la acción; estos son los diferentes tiempos verbales.
Si la acción ocurre al mismo tiempo que se la enuncia, se utiliza el presente; si ocurre antes, se
utiliza el pasado, y para comunicar lo que ocurrirá después del momento en que se habla se emplea
el futuro.
¿Cómo conjugar un verbo?
Se une la raíz (que contiene el significado del verbo) a la desinencia o terminación
correspondiente a la persona: (primera – yo / nosotros); (segunda – tú / vos / vosotros / ustedes);
(tercera – él / ellos) que ejecuta la acción, al modo en que la acción es enunciada y en el tiempo en
el que es ejecutada (presente, pasado, futuro)
Ejemplo: mir-
raíz
aban
desinencia
Conjugación del verbo “Miraban” (Verbo en Tercera Persona Plural; Pretérito Imperfecto; Modo
Indicativo).
FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO: VERBOIDES
Son formas verbales no conjugadas, por lo que no indican tiempo (pasado, presente o futuro);
ni persona (yo, tú, él, nosotros, vosotros, ustedes, ellos), ni modo (Indicativo, Subjuntivo,
Imperativo). Son las siguientes:
 Infinitivos: son formas verbales terminadas en ar - er – ir (amar, comer, salir, etc.)
Esta es la forma en la que aparecen los verbos en los diccionarios. Designa una acción
virtual sin indicar nada sobre ella; por eso es la base para realizar una conjugación
completa de cualquier verbo que se pida.
Ejemplo: Lo importante fue valorar su esfuerzo.
 Participios: son formas verbales terminadas en ado – ido (cansado, perdido, etc.)
Generalmente cumplen la función de adjetivos.
Ejemplo: Llegó cansado del partido.
 Gerundios: son formas verbales que terminan en ando – endo (caminando, corriendo,
etc.) Comunican que una acción se realiza al mismo tiempo que otra. Cumplen la
función de adverbios.
Ejemplo: Salió corriendo cuando escuchó la noticia.
Verbos regulares
Su raíz no sufre alteraciones.
Ejemplos: vivir – viviremos – viviríamos – vive…
Su desinencia es igual a la del verbo modelo.
Ejemplo 1: vivir
viv/ir
viv/iríamos
part/ir
part/iríamos
tom/ar
tom/o
am/ar
am/o
Ejemplo 2: tomar
Modo Indicativo
Presente
Pret. Perf.
Compuesto
Yo amo
He amado
Tú amas / Vos amás Has amado
Él ama
Ha amado
Nosotros amamos
Hemos amado
Ustedes aman
Han amado
Vosotros amáis
Habéis amado
Ellos aman
Han amado
Pret. Imperfecto
Pret. Plusc.
Yo amaba
Había amado
Tú / Vos amabas
Habías amado
Él amaba
Había amado
Nosotros amábamos Habíamos amado
Ustedes amaban
Habían amado
Vosotros amabais
Habíais amado
Ellos amaban
Habían amado
Pret. Perfecto
Pret. Anterior
Simple
Yo amé
Hube amado
Tú / Vos amaste
Hubiste amado
Él amó
Hubo amado
Nosotros amamos
Hubimos amado
Ustedes amaron
Hubieron amado
Vosotros amasteis
Hubisteis amado
Ellos amaron
Hubieron amado
Primera Conjugación: AMAR
Modo Subjuntivo
Presente
Pret. Perfecto
Segunda Conjugación: TEMER
Modo Indicativo
Presente
Yo ame
Tú / Vos ames
Él ame
Nosotros amemos
Ustedes amen
Vosotros améis
Ellos amen
Pret. Imperfecto
Yo amara o amase
Tú / Vos amaras o amases
Él amara o amase
Nosotros amáramos o amásemos
Ustedes amaran o amasen
Vosotros amarais o amaseis
Ellos amaran o amasen
Futuro imperfecto
Haya amado
Hayas amado
Haya amado
Hayamos amado
Hayan amado
Hayáis amado
Hayan amado
Pret. Plusc.
Hubiera o hubiese amado
Hubieras o hubieses amado
Hubiera o hubiese amado
Hubiéramos o hubiésemos amado
Hubieran o hubiesen amado
Hubierais o hubieseis amado
Hubieran o hubiesen amado
Futuro perfecto
Yo temo
Tú temes /Vos temés
Él teme
Nosotros tememos
Ustedes temen
Vosotros teméis
Ellos temen
Pret. Imperfecto
Yo temía
Tú / Vos temías
Él temía
Nosotros temíamos
Ustedes temían
Vosotros temíais
Ellos temían
Pret. Perfecto Simple
Pret. Perf.
Compuesto
He temido
Has temido
Ha temido
Hemos temido
Han temido
Habéis temido
Han temido
Pret. Plusc.
Había temido
Habías temido
Había temido
Habíamos temido
Habían temido
Habíais temido
Habían temido
Pret. Anterior
Yo amare
Tú / Vos amares
Él amare
Nosotros amáremos
Ustedes amaren
Vosotros amareis
Ellos amaren
Hubiere amado
Hubieres amado
Hubiere amado
Hubiéremos amado
Hubieren amado
Hubiereis amado
Hubieren amado
Yo temí
Tú / Vos temiste
Él temió
Nosotros temimos Ustedes
temieron
Vosotros temisteis
Ellos temieron
Hube temido
Hubiste temido
Hubo temido
Hubimos temido
Hubieron temido
Hubisteis temido
Hubieron temido
Futuro Imperfecto
Yo amaré
Tú / Vos amarás
Él amará
Nosotros amaremos
Ustedes amarán
Vosotros amaréis
Ellos amarán
Futuro Perfecto
Habré amado
Habrás amado
Habrá amado
Habremos amado
Habrán amado
Habréis amado
Habrán amado
Futuro Imperfecto
Yo temeré
Tú / Vos temerás
Él temerá
Nosotros temeremos
Ustedes temerán
Vosotros temeréis
Ellos temerán
Futuro Perfecto
Habré temido
Habrás temido
Habrá temido
Habremos temido
Habrán temido
Habréis temido
Habrán temido
Condicional
Simple
Yo amaría
Tú / Vos amarías
Él amaría
Nosotros amaríamos
Ustedes amarían
Vosotros amaríais
Ellos amarían
Condicional
Compuesto
Habría amado
Habrías amado
Habría amado
Habríamos amado
Habrían amado
Habríais amado
Habrían amado
Condicional
Simple
Yo temería
Tú / Vos temerías
Él temería
Nosotros temeríamos
Ustedes temerían
Vosotros temeríais
Ellos temerían
Condicional
Compuesto
Habría temido
Habrías temido
Habría temido
Habríamos temido
Habrían temido
Habríais temido
Habrían temido
Modo Subjuntivo
Presente
Pret. perfecto
Yo tema
Tú / Vos temas
Él tema
Nosotros temamos
Ustedes teman
Vosotros temáis
Ellos teman
Pret. Imperfecto
Yo temiera o temiese
Tú / Vos temieras o temieses
Él temiera o temiese
Nosotros temiéramos o temiésemos
Ustedes temieran o temiesen
Vosotros temierais o temieseis
Ellos temieran o temiesen
Futuro imperfecto
Haya temido
Hayas temido
Haya temido
Hayamos temido
Hayan temido
Hayáis temido
Hayan temido
Yo temiere
Tú / Vos temieres
Él temiere
Nosotros temiéremos
Ustedes temieren
Vosotros temiereis
Ellos temieren
Hubiere temido
Hubieres temido
Hubiere temido
Hubiéremos temido
Hubieren temido
Hubiereis temido
Hubieren temido
Pret. Plusc.
Hubiera o hubiese temido
Hubieras o hubieses temido
Hubiera o hubiese temido
Hubiéramos o hubiésemos temido
Hubieran o hubiesen temido
Hubierais o hubieseis temido
Hubieran o hubiesen temido
Futuro perfecto
Tercera Conjugación: PARTIR
Modo Indicativo
Presente
Yo parto
Tú partes / Vos partís
Él parte
Nosotros partimos
Ustedes parten
Vosotros partís
Ellos parten
He partido
Has partido
Ha partido
Hemos partido
Han partido
Habéis partido
Han partido
Pret. Imperfecto
Pret. Plusc.
Yo partía
Tú / Vos partías
Él partía
Nosotros partíamos
Ustedes partían
Vosotros partíais
Ellos partían
Había partido
Habías partido
Había partido
Habíamos partido
Habían partido
Habíais partido
Habían partido
Pret. Perfecto Simple
Pret. Anterior
Yo partí
Tú / Vos partiste
Él partió
Nosotros partimos
Ustedes partieron
Vosotros partisteis
Ellos partieron
Hube partido
Hubiste partido
Hubo partido
Hubimos partido
Hubieron partido
Hubisteis partido
Hubieron partido
Futuro Imperfecto
Presente
Pret. perfecto
Yo parta
Tú / Vos partas
Él parta
Nosotros partamos
Ustedes partan
Vosotros partáis
Ellos partan
Haya partido
Hayas partido
Haya partido
Hayamos partido
Hayan partido
Hayáis partido
Hayan partido
Pret. Imperfecto
Yo partiera o partiese
Tú / Vos partieras o partieses
Él partiera o partiese
Nosotros partiéramos o partiésemos
Ustedes partieran o partiesen
Vosotros partierais o partieseis
Ellos partieran o partiesen
Futuro imperfecto
Yo partiere
Tú / Vos partieres
Él partiere
Nosotros partiéremos
Ustedes partieren
Vosotros partiereis
Ellos partieren
Pret. Plusc.
Hubiera o hubiese partido
Hubieras o hubieses partido
Hubiera o hubiese partido
Hubiéramos o hubiésemos partido
Hubieran o hubiesen partido
Hubierais o hubieseis partido
Hubieran o hubiesen partido
Futuro perfecto
Hubiere partido
Hubieres partido
Hubiere partido
Hubiéremos partido
Hubieren partido
Hubiereis partido
Hubieren partido
Futuro Perfecto
Yo partiré
Tú / Vos partirás
Él partirá
Nosotros partiremos
Ustedes partirán
Vosotros partiréis
Ellos partirán
Habré partido
Habrás partido
Habrá partido
Habremos partido
Habrán partido
Habréis partido
Habrán partido
Condicional Simple
Condicional Compuesto
Yo partiría
Tú / Vos partirías
Él partiría
Nosotros partiríamos
Ustedes partirían
Vosotros partiríais
Ellos partirían
Modo Imperativo
Presente Verbo Amar
Ama tú
Amá vos
Ame él
Amemos nosotros
Amen ustedes
Amad vosotros
Amen ellos
Modo Subjuntivo
Pret. Perf. Compuesto
Habría partido
Habrías partido
Habría partido
Habríamos partido
Habrían partido
Habríais partido
Habrían partido
Formas no personales
Formas simples
Infinitivo
simple: amar
Gerundio
simple: amando
Participio: amado
Formas compuestas
Infinitivo
compuesto: haber
amado
Gerundio
compuesto: habiendo
amado
Modo Imperativo
Presente Verbo Temer
Teme tú
Temé vos
Tema él
Temamos nosotros
Teman ustedes
Temed vosotros
Teman ellos
Formas no personales
Formas simples
Infinitivo
simple: temer
Gerundio
simple: temiendo
Participio: temido
Formas compuestas
Infinitivo
compuesto: haber
temido
Gerundio
compuesto: habiendo
temido
Modo Imperativo
Presente Verbo Partir
Parte tú
Partí vos
Parta él
Partamos nosotros
Partid ustedes
Partid vosotros
Partan ellos
Formas no personales
Formas simples
Infinitivo
simple: partir
Gerundio
simple: partiendo
Participio: partido
Formas compuestas
Infinitivo
compuesto: haber
partido
Gerundio
compuesto: habiendo
partido
Verbos de la narración
El uso de los tiempos pasados en la narración
El verbo expresa la idea de tiempo. Es una de las clases de palabras que empleamos para indicar
el orden cronológico en el que se desarrollan las acciones en una narración. Para narrar en pretérito
se emplean los siguientes tiempos verbales: Pretérito Perfecto Simple, Pretérito Imperfecto y
Pretérito Pluscuamperfecto del Modo Indicativo.

Pretérito Perfecto Simple. Señala que los hechos narrados se produjeron en un momento
preciso del pasado. Un circunstancial de tiempo especifica este momento.
Ejemplo: Dos años y dos meses después del inicio de las obras, el presidente inauguró el
subte.
Circunstancial de tiempo

Pret. Perfecto Simple
Modo Indicativo
Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo. Es el tiempo verbal que se utiliza para
presentar y describir personajes, lugares, situaciones que participan de la narración. Se
emplea para narrar acciones habituales en el pasado.
Ejemplo: Había una vez una princesa que corría por los bosques del condado.
Pret. Imperfecto Modo Indicativo

Pretérito Pluscuamperfecto del Modo Indicativo. Se usa para narrar acciones que
ocurrieron antes que otros acontecimientos narrados en el pasado.
Pret. Perfecto Simple Modo Indicativo
Ejemplo: El 21 de septiembre festejaron el día del estudiante, los festejos habían sido
preparados por los profesores de la institución.
Pret. Pluscuamperfecto
Modo Indicativo

Después de la partícula “SI” que indica una condición para que algo se cumpla, se usa el
Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo y en relación con él se usa el Condicional.
Ejemplo: Si caminara más, viviría mejor.
Pret. Imperfecto
Modo Subjuntivo

Condicional
Modo Indicativo
Cuando el verbo en Modo Indicativo está en Pretérito Perfecto Simple, o
Pluscuamperfecto, el verbo en Modo Subjuntivo que depende de él debe estar en
Pretérito Imperfecto.
Pret. Pluscuamperfecto Modo Indicativo
Ejemplo: Habíamos decidido que nuestro delegado nos representara en el encuentro zonal
del Centro de Estudiantes.
Pret. Imperfecto
Modo Subjuntivo
Predicado verbal. Núcleos y modificadores
El predicado es verbal cuando su núcleo es un verbo. El verbo es el núcleo del predicado verbal.
Este núcleo puede recibir distintos modificadores que van aclarando o completando su significado.
Estos modificadores se encuentran dentro del predicado verbal.
El predicado verbal es simple cuando presenta un solo verbo.
Ejemplo:
[Laura cantó en la obra] O. B.
VN
El predicado verbal es compuesto cuando presenta más de un verbo.
Ejemplo:
[Laura cantó y bailó en la obra.] O. B.
VN
VN
Modificadores del Núcleo del Predicado (Verbo)
Objeto Directo (OD): Es la construcción sobre la cual recae directamente la acción del verbo.
Ejemplo:
[Yo distinguí otra barca.] O. B.
VN
OD
Se encuentra preguntando al verbo: ¿qué cosa?
El objeto directo admite el reemplazo por las variantes pronominales lo – los – la – las.
Ejemplo:
[Yo la distinguí] O. B.
OD
VN
El reemplazo debe realizarse de acuerdo con el género y el número del núcleo del objeto directo.
PRONOMBRE
Lo
GÉNERO Y NÚMERO
Masculino y Singular
Los
Masculino y Plural
La
Femenino y Singular
Las
Femenino y Plural
EJEMPLOS
El hombre solucionó un problema.
El hombre lo solucionó
El hombre solucionó problemas.
El hombre los solucionó.
El hombre solucionó una duda.
El hombre la solucionó.
El hombre solucionó dudas.
El hombre las solucionó.
Objeto Indirecto (OI): Aparece, generalmente, acompañando el objeto directo; pero puede
aparecer también como único modificador del verbo. Se encuentra preguntando al verbo: ¿a quién?
o ¿para quién?
Ejemplo:
[Conté mi contratiempo a un pescador.] O. B.
VN
OD
OI
El objeto indirecto admite el reemplazo por la variante pronominal le – les.
Ejemplo:
[Le conté mi contratiempo.] O. B.
OI
VN
OD
Circunstanciales: Son modificadores del núcleo verbal que expresan las circunstancias en que se
realiza la acción verbal.
TIPOS DE
CIRCUNSTANCIALES
 Afirmación
 Negación
 Duda
 Instrumento o medio
PREGUNTAS AL VERBO
PARA IDENTIFICARLOS
No usa preguntas. Se lo reconoce
por ser un adverbio de afirmación
(sí, siempre, seguramente).
No usa preguntas. Se lo reconoce
por ser un adverbio de negación
(no, nunca, jamás).
No usa preguntas. Se lo reconoce
por ser un adverbio de duda (tal
vez, quizá, posiblemente, etc.).
¿Con qué?
 Compañía
 Tiempo
¿Con quién?
¿Cuándo?
 Lugar
¿Dónde?
 Modo
 Cantidad
¿Cómo?
¿Cuánto?
 Tema
 Causa
 Fin
¿Sobre qué?
¿Por qué?
¿Para qué?
EJEMPLOS
La diputada seguramente votó.
No quiso discutir.
Quizá regrese alguna vez.
Deshizo con sus manos el resto
de la prueba.
Llegó con sus amigos.
Esa tarde de agosto visitó el
Museo de Bellas Artes.
Entre los papeles encontró la
lapicera dorada.
Bajaron la maleta rápidamente.
Conversaron bastante sobre el
asunto.
Discutieron sobre sus deudas.
Trabajó por necesidad.
Estudió para mejorar.
Concordancia sujeto - predicado
El núcleo del sujeto (el sustantivo) concuerda en número y persona con el núcleo del predicado
verbal (verbo).
Ejemplos:
S
P
[Mi atención se dispersa fácilmente.] O. B.
N
VN
3º Persona del Singular
S
P
[Los sueños abundan.] O. B.
N
VN
3º Persona del Plural
S
P
[Yo admiro su energía.] O. B.
N
VN
1º Persona del Singular
Casos especiales de concordancia
1. Cuando concurren varias personas gramaticales en el sujeto:
a. Si aparecen la 1ª y la 2ª personas del singular, el verbo se usa en 1ª persona del plural.
Ejemplo: Tú y yo volamos en cohete.
2º Pers. Sing.
1º Pers. Pl.
1º Pers. Sing.
b. Si aparecen la 2ª y la 3ª personas del singular, el verbo se usa en 2ª persona del plural.
Ejemplo: Tú y él caminasteis.
2º Pers. Sing.
2º Pers. Pl.
3º Pers. Sing.
c. Si aparecen la 1ª, 2ª y la 3ª personas del singular, el verbo se usa en 1ª persona del
plural.
Ejemplo: Él, vos y yo llegamos temprano.
1º Pers. Pl.
3º Pers. Sing.
1º Pers. Sing.
2º Pers. Sing.
2. Cuando el núcleo de un sujeto es un sustantivo colectivo acompañado de un modificador
indirecto que especifica los individuos que forman el sustantivo colectivo; el verbo puede
concordar con el sustantivo colectivo, en singular; o con el sustantivo individual, en plural.
Ejemplo: Un cardumen de peces movedizos cruzó el arroyo.
Sustantivo Colectivo
Verbo en singular
Un cardumen de peces movedizos cruzaron el arroyo.
Sustantivo Individual
Verbo en Plural
3. Cuando se enumeran varios núcleos del sujeto y se los acompaña con una palabra que los
resume, el verbo puede concordar con los núcleos, en plural; o con el sujeto sintetizador, en
singular.
Ejemplo: La calle, los árboles, todo, me traían su sonrisa.
Núcleos
Verbo en plural
La calle, los árboles, todo me traía su sonrisa.
Sustantivo sintetizador
Verbo en Singular
4. Los pronombres usted (singular) y ustedes (plural) que corresponden a la segunda persona;
concuerdan con las formas verbales de la tercera persona singular o plural.
Ejemplo: Usted trabaja.
Singular
3ª Persona Sing.
Ustedes trabajan.
Plural
3ª Persona Plural
El punto
El punto y seguido: tiene la función de separar oraciones y sirve para saber cuándo termina una
idea y comienza otra.
El punto y aparte: señala la terminación de un párrafo. Tiene una función importantísima en los
textos porque indica que se cambia de tema (y no simplemente de idea, como en el caso del punto y
seguido). Después de un punto y aparte la información del texto se agrupa según otro punto de
vista.
Cohesión: Definición
La cohesión es una condición o propiedad del texto. Es la relación de dependencia entre dos
elementos de un texto que pertenecen a distintas oraciones.
Elementos cohesivos
♦ Sinónimos. Los sinónimos son palabras diferentes que poseen un significado similar.
Es necesario observar en qué contexto se escribe determinada palabra para encontrar un sinónimo
adecuado y que sea coherente también con el registro del texto.
Ejemplo: “…se produjo un gran “aumento” de los recursos que, a su vez, generó una corriente de
intercambios entre los distintos países. El crecimiento de la economía creó la necesidad de
modificar la organización social y política de las naciones”.
En el ejemplo anterior “aumento” y “crecimiento” aparecen como sinónimos, sin embargo no
significan lo mismo en todos los contextos. Si un empleado le dice a su jefe: “Necesito un aumento
de sueldo”; ciertamente en este último caso “aumento” no puede sustituirse por “crecimiento”.
♦ Antónimos. Los antónimos son palabras que tienen significados opuestos.
Ejemplo: Las palabras cerca / lejos - temprano / tarde son antónimos.
♦ Hipónimos. Hipónimos son las palabras que designan los elementos que forman parte del
conjunto, que están incluidos en él. La hiponimia consiste en que el significado de una palabra esté
incluido en el significado de otra.
Ejemplos: “Agua”, “Jugo”, “Vino”, “Soda” son hipónimos de “Bebida”.
“Astro” y “Estrella” son hipónimos de “Cuerpo celeste”.
♦ Hiperónimos. Un hiperónimo es una palabra cuyo significado incluye el significado de otra.
Ejemplos: “Bebida” es el hiperónimo de agua, jugo, vino, soda, etc.
“Cuerpo celeste” es el hiperónimo de “astro” y “estrella”.
Lee el siguiente párrafo:
“…En la cacería astronómica de los cuerpos celestes, observar objetos cada vez más distantes
significa remontarse más atrás en el tiempo. La luz emitida por un cuerpo, un astro, o una estrella
no llega a nosotros instantáneamente, sino que emplea cierto tiempo desde su origen hasta nuestros
ojos o nuestros aparatos de observación”.
En el texto anterior, puede retomarse “cuerpos celestes” como “cuerpo”, “astro” y “estrella” porque
los cuerpos, los astros, las estrellas; son clases de cuerpos celestes con características bien definidas.
Es decir que el significado de “cuerpos celestes” incluye los significados de “cuerpo”, “astro” y
“estrella”.
Cuando se produce este fenómeno, se está frente a un caso de hiperonimia.
Hiperónimo es la palabra que designa un conjunto o clase.
♦ Referentes. Cuando nos referimos a una parte de un texto y para mencionarla podemos utilizar
los pronombres, los adverbios pronominales, los adjetivos pronominales; esto se llama
pronominalización. Los referentes son los pronombres que se utilizan para no repetir términos.
Ejemplo: “El cuadro era excelente. El marco, el espacio elegido, la distribución, resaltaban su
belleza, lo favorecían. Esto atraía aún más a la clientela que pugnaba por entrar. El salón estaba
completo. Allí se produjo el encuentro más importante para el artista”.
“Su” y “lo” hacen referencia a “cuadro”.
“Esto” hace referencia a “marco”, “espacio elegido” y “distribución”.
“Allí” hace referencia a “salón”.
♦ Conectores. Los conectores son palabras o expresiones que se utilizan para relacionar las ideas de
un texto o para organizar la información. Es decir que son nexos.
Los conectores relacionan oraciones y párrafos.
CLASIFICACIÓN
Aditivos (adición)
Temporales
(tiempo)
Orden
Espaciales
Ejemplificaciones
Adversativos
Disyuntivos
CONECTOR
Además. Y. También. Aparte de. Asimismo.
Además de esto. Sumado a. Paralelamente.
Simultáneamente. En otro orden de cosas.
Al mismo tiempo. De la misma manera.
A continuación.
De anterioridad: Antes que. Anteriormente.
Previamente. Al principio. Mientras que.
De simultaneidad: Entonces. Mientras tanto.
Ahora. En aquel momento. Mientras. Apenas.
De posterioridad: Después. Luego que. Más tarde.
Posteriormente. Mañana. Luego. Un poco después.
Por último. En cuanto. Cuando.
En primer lugar. En segundo lugar. Primeramente.
Finalmente. A continuación.
Desde allí. Aquí. En ese lugar. Ya en el lugar.
Por ejemplo. Así como. Como.
Pero. Sin embargo. Aunque. Sino. Tampoco.
No obstante. Si bien. Aun cuando. Por más que.
Sea lo que fuera.
O. U.
FUNCIÓN
Agregar información a
la ya dada.
Indicar relaciones
temporales.
Ordenar la
información.
Localizar las acciones
en un lugar.
Particularizar una
situación.
Introducen una
oposición a lo dicho.
Plantear una opción.
Coherencia. Macrorregla: Supresión
La coherencia textual permite que podamos entender los textos orales y escritos. Un texto es
coherente si mantiene un orden lógico o cronológico en la información. Cada tipo textual tiene una
estructura y sintaxis particulares. La coherencia de un texto se logra a través de la correcta
organización de la información sobre un determinado tema. Implica la existencia de un tema
central, al que se subordinan los otros.
La información se organiza a partir de dos tipos básicos de relaciones:
 La coherencia local: que es la relación entre las oraciones contiguas.
 La coherencia global: es la relación de cada idea con el tema central.
Coherencia global
La información de un texto se organiza a partir de macroestructuras semánticas. Las secuencias
formadas por oraciones que apuntan a un mismo tema se denominan macroestructuras
semánticas. Para reducir la información de una secuencia y obtener su macroestructura debemos
aplicar macrorreglas. Una de las macrorreglas es la supresión.
Supresión: consiste en excluir información que no es relevante para comprender la secuencia.
Por ejemplo, se tiene la secuencia: Pasó un extraño auto. Tenía seis puertas. Un estaba en el techo.
Macroestructura resultante: Pasó un auto.
Subrayado de ideas principales
El subrayado trata de resaltar las ideas principales del texto, facilitando su estudio y
memorización y posteriormente su repaso. El subrayado exige concentración; ya que hay que
diferenciar lo fundamental de lo accesorio. Se debe subrayar una cantidad reducida de información
(palabras o frases claves); que permita posteriormente, con un simple vistazo, recordar de qué trata
el texto. No obstante, la extensión del subrayado dependerá de lo novedoso que a uno le pueda
resultar el texto.
Reglas para el subrayado:
1. Sólo se comenzará a subrayar tras una primera lectura comprensiva del texto y una vez que
éste se ha entendido.
2. Es conveniente ir subrayando párrafo a párrafo. Primero se lee el párrafo y a continuación
se subraya la idea principal.
3. Se subrayan únicamente palabras claves y no frases enteras.
4. Se pueden utilizar un par de colores; uno de ellos para destacar lo más relevante.
5. No es conveniente emplear múltiples colores: primero, porque ralentiza el subrayado; y
segundo, porque posteriormente puede resultar difícil interpretar el porqué se utilizó un
color u otro.
6. Se puede emplear también un único color, utilizando dos tipos de trazo para diferenciar:
línea recta como subrayado normal y línea ondulada para destacar las ideas principales.
7. El subrayado no debe limitarse a la línea sino que puede incluir otros tipos de señales:
flechas relacionando ideas; diagramas; pequeños esquemas; signos de interrogación;
llamadas de atención, etc. Es decir, todo aquello que sirva para llamar la atención.
Resumen
Resumir es concentrar en forma ordenada las ideas fundamentales de un texto, respetando el
estilo y vocabulario del autor. Implica reflexionar sobre el texto y supone generalizar o abstraer.
Los pasos que hay que dar para hacer un buen resumen son los siguientes:
 Leer en profundidad el texto, intentando captar sus ideas esenciales.
 Visualizar estas ideas aplicando las siguientes técnicas: identificación de palabras
clave; anotaciones; subrayado; supresión; selección.
Se logra:









Transcribiendo las ideas principales.
Respetando el orden de desarrollo de las ideas.
Respetando el lenguaje, orden y jerarquización propuesta por el autor.
Debe ser conciso (sin omitir puntos importantes).
Usando conectores que relacionen las ideas.
Omitiendo los diálogos, ejemplos, calificativos, comentarios, etc.
Utilizando el lenguaje y conceptos básicos del autor.
Respetando la puntuación que presenta el texto original.
Eliminando los diálogos.
Ejemplo:
Grupos aborígenes: situación actual
A pesar del alto número de aborígenes que habitaban el territorio argentino a la
llegada de los españoles, hoy existen en nuestro país poco más de 340.000 organizados en
comunidades, según datos del Servicio Nacional de Asuntos Indígenas.
Algunas de esas comunidades viven en tierras fiscales asignadas por el gobierno,
llamadas “reservas”, generalmente aisladas geográficamente y con pocos recursos naturales, lo que
dificulta su supervivencia.
Resumen:
Hoy existen en nuestro país poco más de 340.000 organizados en comunidades. Algunas de esas
comunidades viven en tierras fiscales llamadas “reservas”.
Sangría
Es el espacio que se deja al comienzo del párrafo, después del punto y aparte y sirve para indicar
el inicio del mismo.
Ejemplo:
Sangría
A pesar del alto número de aborígenes que habitaban el territorio argentino a la
llegada de los españoles, hoy existen en nuestro país poco más de 340.000 organizados en
comunidades, según datos del Servicio Nacional de Asuntos Indígenas.
Sangría
Algunas de esas comunidades viven en tierras fiscales asignadas por el gobierno,
llamadas “reservas”, generalmente aisladas geográficamente y con pocos recursos naturales, lo que
dificulta su supervivencia.
Discurso periodístico. Diario. Periódico: definiciones
Los medios de comunicación social como la prensa gráfica se caracterizan por su periodicidad, es
decir que se publican en periodos determinados. Los diarios, como su nombre lo indica, aparecen
todos los días; mientras que los periódicos y las revistas son publicaciones de edición semanal,
quincenal, mensual.
Función informativa
Entre las funciones de un diario, la informativa es la más importante aunque no la única.
Organización externa
En un diario, el material se distribuye en diferentes secciones, columnas y notas. Esta
organización responde a los criterios del diario para valorar la información: pone en evidencia qué
privilegia y cómo jerarquiza los contenidos.
Las secciones ordenan la información y la clasifican con criterios variados: una noticia incluida en
la sección “Policial” de un diario podría aparecer en “Política Nacional”, por ejemplo, en otro
diario.
Los diarios suelen tener secciones fijas y secciones especiales. Las primeras incluyen
información (por ejemplo, Información Nacional, Información General, Espectáculos, Deportes,
etc.), Espacios de Opinión (Editoriales, Cartas de Lectores) y otros materiales como viñetas
humorísticas, avisos, juegos.
Las secciones especiales están destinadas a contenidos más específicos, (turismo, educación,
arquitectura, medicina, etc.). Los suplementos (revistas, etc.) suelen publicarse una vez por semana.
Primera plana o Portada
La primera plana o portada presenta el contenido fundamental de la publicación, valorado a través
de los tamaños de las letras, la inclusión de fotos y la ubicación de titulares e imágenes en el
conjunto de la página. Junto con el sumario, funcionan como una guía de lectura para que el lector
ubique dónde está determinada una noticia o sección.
Los titulares resumen los elementos más destacables de la información. Son breves y precisos;
deben atraer el interés del lector y permitir que éste, de un golpe de vista, reconozca el tema sobre el
que se informa. Indican qué pasó, de qué trata la noticia (el tema), y quiénes estuvieron
involucrados en el hecho.
Noticia
La noticia es un texto informativo, periodístico, es un relato de hechos ocurridos; constituye el
material básico que comparten diarios, revistas y programas informativos de radio y televisión.
Se escribe en tercera persona. El redactor debe guardar la objetividad frente a los hechos que
relata. La trama es narrativa (se relata un hecho, hay personajes, lugar y tiempo).
La noticia debe ser:
 Atractiva: debe interesar a una cantidad amplia de público.
 Actual: el hecho tiene que haberse producido, anunciado o descubierto recientemente.
 Novedosa: debe ofrecer datos de situaciones que no se conocían (novedosas) y referirse a
hechos actuales.
 Veraz: debe relatar fielmente lo sucedido o lo que va a suceder.
 Ser de interés masivo: es noticia aquello que interesa a un público generalizado.
Preguntas básicas
La información fundamental de una noticia responde a varios interrogantes básicos:
 Qué sucedió: es el dato esencial, es decir, el hecho relatado.
 Quién o quiénes intervinieron: apunta a identificar a las personas involucradas, quién hizo,
quién dijo, quién se beneficia, quién se perjudica.
 Dónde: se refiere al lugar donde sucedieron los hechos.
 Cuándo: se refiere al momento en que sucedieron los hechos.
 Por qué pasó: alude a las causas o razones de lo sucedido.
 Cómo: da a conocer el modo y las circunstancias en que se produjeron los hechos.
Paratexto
Los paratextos de una noticia son:
La volanta, el titular y el copete anticipan y sintetizan el contenido de la información, que
luego se desarrolla en el cuerpo del texto. Estos elementos funcionan como un resumen que,
además, permite al lector decidir si lee o no la noticia completa.
 Volanta: es un título menor. Anticipa el hecho. Se escribe con mayúscula.
 Titular: es la versión breve del hecho o tema tratado y apunta a atraer la atención del lector.
 Copete: funciona como un resumen de los datos centrales. Es frecuente que algunas
noticias no tengan volanta ni copete. Aparece con otra tipografía. Contiene el núcleo
fundamental de la información.
 Cuerpo: es donde se desarrolla la información.
 Epígrafe: es la información que acompaña. Incluye fotos, diagramas, infografías. Sirve
para orientar al lector acerca del material que acompaña la noticia.
 Fotos.
Pirámide invertida
La escritura de la noticia tiene una forma que se denomina pirámide invertida. Este método sirve
para ayudar al lector a seleccionar los datos más importantes de cada noticia. En la noticia el núcleo
de la información, lo más importante, se pone al principio, y los detalles que la complementan se
explican a continuación, en orden de mayor a menor importancia hasta el final.
Volanta y Titular
Primer párrafo
Cuerpo
Titulación de párrafos
En los márgenes se pueden hacer diversas anotaciones:
Palabras claves del párrafo.
Síntesis del párrafo.
Un signo de pregunta, si nos topamos con una idea u oración que no hemos comprendido y
sobre la que queremos consultar al profesor.
Referencias a otras partes del texto o a otros libros en los que se hacen afirmaciones sobre
el mismo tema.
Ideas que el párrafo nos sugiere y que requieran más investigación.
La nota marginal insume poco tiempo y es realizada en el propio texto, lo que la hace
accesible y práctica. Es especialmente recomendable en los textos escasamente
subdivididos en capítulos y subtítulos. En ellos, sin las notas marginales, encontrar un
pasaje que hemos leído y sólo ubicamos vagamente resultaría casi imposible.
Uso de b y v
Se usa B:
1. En las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo de los verbos de Primera
Conjugación (terminados en ar) y del verbo ir: iba, estaba, jugaba.
2. Las palabras que comienzan con bi, bis, biz, cuando significan “dos” o “doble”: bilingüe,
bisnieto, bizcocho.
3. Las palabras terminadas en bilidad y sus vocablos afines: amabilidad, honorabilidad,
confiabilidad. Excepciones: movilidad, civilidad, servilidad y sus compuestos.
4. Los verbos terminados en bir y buir y sus afines se escriben con b: contribuir, describir,
descubrir. Excepciones: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
5. Las palabras terminadas en bundo o bunda: vagabundo, meditabunda, nauseabundo.
6. Después de las sílabas cu, ta y tur: cubo, taburete, turba.
7. Las palabras que comienzan con las sílabas bu, bur y bus: burla, buche, buscar.
8. Antes de cualquier consonante: obcecado, doblar, obvio.
9. Los verbos beber, caber, deber, haber, saber, sorber y sus compuestos.
10. Las palabras derivadas de boca, bien y sílaba.
Se usa V:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
El prefijo vice (significa que tiene las veces o la autoridad de la persona o cosa nombrada).
Los grupos clav y equiv: clavo, clavel, equivalente, equivocado.
Los adjetivos terminados en ivo o iva y sus afines: caritativo, narrativa.
Después de los grupos ad y ol: advertir, olvidar.
Las terminaciones ívoro o ívora, cuando significan “que devora”: herbívoro, carnívora.
Después de las sílabas iniciales lla, lle, llo y llu: llave, lleno, llorona, lluvia.
Después la sílaba inicial di: divergente, divertido. Excepciones: dibujo y sus afines.
Todas las palabras que derivan de vivo: viveza, vivificante, vivaz.
Los “Tiempos de Pretérito” de los verbos andar, estar, tener y sus compuestos; y los
“Tiempos de Presente” del verbo ir: anduve, estuve, tuve, voy, vamos.
Géneros Discursivos
Primarios o
Simples
son
Secundarios o
Complejos
son
son
es
Cartas
Diálogos
Relatos
Oficios burocráticos
es
Discurso expositivoexplicativo
es
Discurso
Literario
Discurso
Periodístico
posee
Estrategias
Estructura
Noticia
implica
Definición
posee
Ejemplificación
son
Preguntas básicas
Presentación del
problema
Comparación
Descripción
¿Cómo?
¿Qué?
Explicación del
problema
son
¿Quien?
¿Cuándo?
¿Por qué?
¿Dónde?
Conclusión
Antónimos
Sinónimos
cuyos elementos cohesivos son
Hiperónimos
Hipónimos
Cohesión
Características
Supresión
Coherencia
cuya macrorregla es
Función
posee
Unimembres
Pronombres
son
Bimembres
Paratexto
Oraciones
Clases de palabras
Verbos regulares
Informativa
ACTIVIDADES
Tema: Géneros discursivos. Características.
Recordando.
Observa los siguientes textos y escribe en la línea de puntos qué tipos de textos son.
1. ………………………………………..
3. ……………………………………
5. ………………………………………
2. ………………………………..............
4. ………………………………...........
6. …………..………………………...
¡Nos casamos!
Los valientes: Marisa y Ricardo
La fecha: 16 de agosto de 1.991
La hora: 12 de la noche
Lugar: Parroquia Nuestra Señora de la Merced
Avenida José Ingenieros 3500 Beccar (Pcia. de Bs. As.)
El por qué: porque estamos cansados de vernos… (de a ratitos)
Obligación: (Para vos y los tuyos). No faltes.
¡Queremos verlos!
Revisando individualmente en el hogar.
En casa realiza las siguientes actividades:
1. Lee nuevamente el tema trabajado, porque será evaluado en la clase siguiente.
2. Selecciona 5 tipologías de las mencionadas a continuación y busca ejemplos de los
elegidos en diarios, revistas, etc.; o cópialos en tu carpeta: documento comercial,
instructivo, receta, guía telefónica, historieta, chiste, graffiti, noticia, entrevista, carta de
lectores, aviso clasificado, cuento, poema, carta, diálogos.
3. Clasifica los textos seleccionados en primarios o secundarios.
A trabajar en grupos en el aula. Una vez que hayan leído la teoría sobre el tema, unan mediante
una flecha el género con la función social que cumplen y con los tipos de textos que se
correspondan:
GÉNERO
Literario
FUNCIÓN SOCIAL
Condicionar para la venta de un producto
Periodístico
Comunicarse a través de un mensaje
escrito con otras personas.
Informar acerca de la realidad a través de
principios y causas científicas.
Organizar actividades intelectuales y
administrativas.
Intermediar entre los receptores y el
mundo de la experiencia situado más allá
de la percepción y el contacto directos.
Transmitir toda clase de conocimientos,
en forma accesible a toda la sociedad y a
todos sus miembros.
Informar y formar opinión sobre los
sucesos de actualidad.
Pautar quehaceres, actividades.
Provocar humor a través de la imagen y la
palabra.
Producir placer estético a través de la
palabra.
Científico
Humorístico
Publicitario
Instruccional
Epistolar
Mediático
Instrumental
TIPOS DE TEXTO
Organigrama,
diagrama,
acta, documento comercial.
Consigna, instructivo, receta,
guía telefónica.
Historieta, chiste, graffiti.
Televisión, radio, cine.
Noticia, crónica, editorial,
entrevista, encuesta, carta de
lectores, aviso clasificado,
primera plana.
Carta, esquela, solicitud,
telegrama, postal, tarjeta.
Aviso, folleto, afiche.
Cuento,
novela,
teatro,
poema, fábula, leyenda.
Definición,
nota
de
enciclopedia, informe de
experimento,
monografía,
relato histórico.
Con tu compañero o compañera, para concluir.
1. Completen la línea de puntos:
Los discursos son:………………..…………………..................
……………………………………………………………………………………………………..
2. Marquen con una X la respuesta correcta:
a. Los discursos tienen una estructura diferente que los identifica y los diferencia de
otros.......
b. Los discursos tienen una estructura semejante que los identifica y los diferencia de
otros…...
3. Completen la línea de puntos:
Los géneros discursivos son:…………………………………..
…………………………………………………………………………………………………......
4. ¿Qué elementos tienen que tener en cuenta para diferenciar los textos? ……………………..
…………………………………………………………………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………..
5. Completen el siguiente esquema con los siguientes datos; algunos ya se encuentran
completos. Agrega conectores.
Datos: actividad humana, género discursivo, estables, estructuras semejantes, primarios o
simples, secundarios o complejos, cotidianos, elaborados, diálogos, relatos, cartas, oficios
burocráticos, literatura, ciencia, periodismo.
Actividad humana
transmite y organiza los mensajes
Género discursivo
Características
Clasificación
…………...
…...………
…………...
……….......
...................
……...
...……
…...…
Tema: Discurso expositivo – explicativo. Definición, función,
estructura, paratexto, características y estrategias.
Recordando.
1. Escucha atentamente la lectura del siguiente texto que realiza tu docente.
2. Anota las ideas que vayas entendiendo para que luego le comentes a la clase lo que
comprendiste.
Respetar las diferencias
En la vida de todos los días, muchas personas se comportan de una manera que no refleja el
respeto que debe haber hacia los derechos de las otras personas con las que conviven y se
relacionan. Un ejemplo característico puede verse en el tránsito. Pese a que la luz de giro tiene por
finalidad anticipar al conductor que viene atrás nuestra intención de doblar; muchos automovilistas
no anuncian su maniobra. Lo mismo ocurre cuando, en una cola, una persona apurada no respeta el
orden de la fila. En este caso, esa persona considera su tiempo más valioso que el de los demás.
Este tipo de actitudes, que desconocen la importancia de los derechos de los otros, suele
llevar a situaciones de intolerancia que muchas veces, concluyen por generar conductas
discriminatorias, esto es, acciones de rechazo hacia otras personas. Así ocurre, por ejemplo, cuando
una persona es rechazada por su aspecto exterior (su forma de vestir, de llevar el cabello, e incluso
por el color de su piel); como es el caso de varios jóvenes que muchas veces son discriminados.
También a los ancianos se los deja de lado –incluso por sus propios familiares– por el sólo hecho de
sufrir las limitaciones físicas de su avanzada edad.
En un grupo social, no todas las personas piensan y actúan de la misma manera, pero que un
individuo piense o crea en algo diferente de los demás no significa que lo que él dice esté bien y que
el resto esté equivocado. Que a algunas personas les guste el rock y a otras la música clásica; que
algunas sean de River y otras de Boca; o que algunas practiquen la religión católica, otras la judía y
otras la islámica no es, necesariamente, un problema.
Las actitudes discriminatorias no sólo ocurren en la vida de todos los días. También ha
habido gobiernos que llevaron a cabo políticas basadas en la discriminación de algún sector de la
sociedad. Estos gobiernos se han caracterizado por no respetar el pluralismo, uno de los principios
básicos del sistema democrático. Se entiende por pluralismo la posibilidad de que, dentro de una
misma sociedad, convivan personas con distintas ideas políticas y religiosas y diferentes culturas y
formas de vida.
Biárea. Ciencias Sociales. 6º EGB. Buenos Aires, Puerto de Palos, 1.998.
3. Marca con una cruz la respuesta correcta:
El texto habla sobre:
a. Las personas……....
b. La discriminación…......
c. Las actitudes………
4. Observa el cuadro de clasificación de textos y especifica qué tipo de texto es, a qué género
pertenece y qué función social cumple.
5. ¿Qué información transmite, qué tema explica?
6. ¿Por qué aparecen esas imágenes acompañando al texto?
7. ¿En dónde puedes encontrar estos textos?
8. ¿Cómo fue el vocabulario empleado? ¿Qué entiendes por discriminación y pluralismo?
9. ¿En qué párrafo plantea el tema? ¿En cuáles explica? ¿Qué plantea en el último párrafo?
A trabajar entre todos. Una vez que hayan leído la teoría realicen las siguientes actividades:
Como observaron en las actividades anteriores, allí trabajaron con las características del discurso
expositivo. A continuación marquen con una cruz las que correspondan:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
..…….
……...
……...
..…….
..…….
..…….
..…….
..…….
..…….
..…….
..…….
Utilización de vocabulario coloquial o familiar.
Precisión y claridad.
Confusión y complejidad.
Acompañan ilustraciones, gráficos o esquemas (paratextos).
Explicación de un tema desconocido.
Uso de un vocabulario claro y preciso.
Información sobre sucesos, teorías, objetos o fenómenos.
Presenta un desarrollo ordenado de temas.
No hay jerarquización de las ideas.
Utiliza un vocabulario técnico.
Emisión de opiniones del autor.
Con tu compañero o compañera.
1. Completen el siguiente cuadro de la función informativa, con ejemplos extraídos del texto
leído anteriormente; “Respetar las diferencias”.
Características
Ejemplos
………………………………………….....................

Uso del Modo Indicativo.
……………………………………………………….
……………………………………………………….

Presencia de expresiones impersonales.
……………………………………………………….
……………………………………………………….

Predominio de la tercera persona gramatical.
……………………………………………………….
……………………………………………………….

Busca la objetividad.
……………………………………………………….
……………………………………………………….

Acentuación del referente o tema.
……………………………………………………….
……………………………………………………….

Predominio
de
oraciones
afirmativas o negativas.
enunciativas,
……………………………………………………….
……………………………………………………….

Intención de informar.
……………………………………………………….
2. Indiquen con una flecha en el mismo texto, en qué párrafos se manifiestan: la presentación
del problema, el desarrollo y la conclusión.
3. ¿Qué elementos paratextuales pueden identificar?
4. Expliquen brevemente la relación que existe entre las imágenes y lo que expone el texto.
5. Transcriban en el siguiente cuadro, ejemplos de las estrategias que se utilizan para explicar:
Estrategias
Ejemplos
……………………………………………………….

Definiciones
……………………………………………………….
……………………………………………………….

Ejemplos
……………………………………………………….
……………………………………………………….

Comparación
……………………………………………………….
……………………………………………………….

Descripción
……………………………………………………….
Concluyendo en el aula o en casa.
Lee el siguiente texto y luego analiza:
¿Y la política para qué sirve?
Para entender qué es la política vamos a imaginar que un chico cualquiera, digamos Juan, trae
una pelota número cinco para jugar al fútbol. Normalmente, Juan juega de arquero porque es
bastante patadura. Pero esta vez quiere jugar de número diez; si no, no juega nadie porque él es el
dueño de la pelota.
Juan también quiere elegir para integrar su equipo a Sebastián y a Leandro, los que juegan
mejor. “¡Ah, no!”, dicen los chicos, “Si Juan insiste, que juegue solo”. Al final, Juan se resigna.
Todos se ponen de acuerdo en que se hará un sorteo para saber quiénes integrarán cada equipo. Y al
que le toque de arquero, que le toque.
En el ejemplo anterior, vemos que Juan intentaba jugar donde quería y con quien quería. No le
interesaba el bien de todos, es decir, que todos se divirtieran; sino tan sólo su propio bien. El resto
de los chicos, a su vez, querían jugar; pero no aceptaban que Juan armara el equipo
caprichosamente. Había un conflicto entre los intereses de uno y los de los otros. Pero finalmente
hubo un acuerdo, porque, al fin y al cabo, todos tenían el mismo deseo de jugar al fútbol.
Por otra parte, para administrar un país también es necesario hacer muchas cosas para alcanzar
el bien común. Pero no todos los ciudadanos coinciden en cómo hacerlas. Por eso discuten, como
Juan y sus amigos, hasta que la mayoría se pone de acuerdo en una cierta manera o forma de
realizar lo que tienen que hacer. La política es el modo en que las personas, que tienen intereses
diferentes, se ponen de acuerdo para alcanzar el interés de la mayor parte de ellas.
Los acuerdos para alcanzar el bien común se expresan en leyes. La Constitución establece los
principios básicos que ordenan la vida en comunidad. Primero están las costumbres, después las
leyes y, por sobre todas ellas, la Constitución.
Ahora responde:
1.
2.
3.
4.
¿Cuál es el tema del texto? ¿En qué párrafo se presenta al mismo?
¿Qué explica el tema en el momento del desarrollo?
¿Cómo concluye el tema? ¿En qué párrafo se presenta la conclusión del tema?
El texto carece de elementos paratextuales. Busca imágenes que se relacionen con el mismo
y agrégaselas.
5. Transcribe ejemplos que corresponden a la función informativa: uso del Modo Indicativo;
presencia de la tercera persona gramatical; objetividad; presencia de oraciones enunciativas.
6. Transcribe o subraya en el texto las siguientes estrategias: ejemplificación; definición;
comparación.
7. ¿Puedes decir por qué “Y la política para qué sirve” es un texto expositivo?
8. Explica las siguientes frases: “Juan juega de arquero porque es bastante patadura…”
“…Juan se resigna…”
“…administrar un país…”
Actividad de producción
El siguiente texto se encuentra desordenado. El primer párrafo es el único ubicado correctamente.
Organízalos colocando el número del 1 al 5. Busca imágenes que se relacionen con lo explicado
para configurar al paratexto.
Las cualidades del sonido
……….
……….
¿Qué hace que un sonido se perciba diferente de otro? Los sonidos tienen ciertas
cualidades que permiten identificarlos.
Entonces, los sonidos tienen intensidad, tono y timbre.
……….
Para reconocer las diferentes cualidades del sonido, tomaremos como ejemplo lo que
ocurre cuando escuchamos música por la radio. Si aumentamos el volumen, es decir, si
ponemos la radio más fuerte; estamos aumentando la “intensidad” del sonido. De igual
forma, el zumbido de una mosca es un sonido de intensidad muy pequeña, mientras que
un trueno es un sonido de intensidad muy grande.
……….
Por otra parte, cualquiera podría distinguir entre los sonidos producidos por un gato y
un perro, aunque ambos tuviesen igual intensidad y tono. Por eso, el sonido que emiten
los diferentes objetos y animales tienen un timbre que les es propio y que, por lo tanto,
sirve para distinguirlos.
……….
Además del control de intensidad, algunas radios tienen un control de “tono”, esto es
la posibilidad de hacer que el sonido sea más grave o más agudo. Por ejemplo, si se hace
una comparación entre el ladrido de un perro pequeño con el de uno grande, aunque los
dos tengan igual intensidad; el ladrido del perro pequeño sonará mucho más agudo que el
del perro grande.
Tema: Pronombres personales
Recordando.
Completa el siguiente cuadro con las clases de palabras que extraigas de los tres
textos leídos anteriormente: “Respetar las diferencias”; “Y la política para qué sirve” y “Las
cualidades del sonido”.
Clases de palabras
Sustantivos
Adjetivos
Verbos
Adverbios
Pronombres
Artículos
Conjunciones
Preposiciones
Ejemplos
A trabajar entre todos. Una vez que hayan leído la teoría, resuelvan las siguientes actividades:
Relean el texto ¿Y la política para qué sirve? Luego extraigan y clasifiquen todos los pronombres
personales que encuentren en dicho texto.
Concluyendo en el aula o en casa. Redacta 6 oraciones relacionadas con el tema de la
discriminación en las que incluyas al menos un pronombre personal en cada una.
Tema: La oración. Oraciones simples.
Oraciones bimembres y unimembres
Recordando.
Encierra entre corchetes las oraciones del primer párrafo del texto: “Respetar las diferencias”.
A trabajar entre todos.
1. Clasifiquen en unimembres y bimembres las siguientes oraciones:
Semana para leer todos juntos.
……………………………………………………………...
La lectura es un placer.
……………………………………………………………...
¡Qué divertido!
……………………………………………………………...
Un momento para compartir.
……...………………………………………………………
¡Qué emoción! ¡Juguemos con las palabras! …………………………………………………..
Compartamos cuentos entre todos. …………………………………………………………….
Inolvidable encuentro de todos.
…………………………………………………………….
Chicos y grandes. Padres, tíos y abuelos, todos invitados.
…………………………………..
Cuando me leen un cuento, vuelo con la imaginación. ……………………………………….
Mañana leeremos nuestros propios cuentos. ………………………………………………….
Nubes.
……………………………………………………………
El sol ha desaparecido.
……………………………………………………………
Nubes cada vez más negras.
……………………………………………………………
Tormenta segura.
……………………………………………………………
Los árboles se agitan.
…………………………………………………………….
2. Señalen en las siguientes oraciones el Sujeto:
Elena vive en Catamarca.
Viven en Salta.
3. Llenen las estructuras vacías:
Entre los árboles, asomaba la luna....…………………(MD) ……….………………(MI).
………(MD) gaucho ……………………(MD) acompañaba con su guitarra a los grillos.
Atravesaban la inmensidad del desierto los………….... (MD) caballos……………… (MI).
El peoncito……………………….. (MD) y………………. (MD) cebaba mate a los reseros.
Con agudos gritos, los……..…………………… (MD) chacales……………………. (MI)
anunciaban la presencia de la muerte.
4. Completen los espacios en blanco con los siguientes modificadores, teniendo en cuenta la
función sintáctica:
como un verdadero Humphrey Bogart – Lucas Lenz – gran – un dibujante y un guionista – la
televisión, el cine y la literatura – los – un actor norteamericano – robados.
………………………………………………………….(Sujeto Compuesto) nos han mostrado
infinitos misterios que un personaje –generalmente un “detective”– se ve obligado a develar. Puede
tratarse de un asesinato, de un robo o del seguimiento de otro personaje.
Humphrey Bogart, ………………………………….(Aposición), se inmortalizó como el
……………………………….(MD) detective del cine de Hollywood.
……………………….………………………....(Sujeto Simple) fue concebido por su autores,
………………………………….(Aposición), a partir de las características físicas y psicológicas
propias de un detective protagonista
de historias de misterio. En este caso, él,
…………………………………………………………………(Construcción Comparativa), deberá
descubrir quiénes saquearon el Museo y dónde se encuentran …………………………(MD)
objetos ……………………….(MD).
5. Separen las siguientes oraciones en Sujeto y Predicado y señalen sus núcleos.
De una casa cercana salía un ruido mecánico y acompasado. En un recinto estrecho, entre
paredes llenas de hollín, negras, trabajaban los obreros. Un hombre avivaba el fuego. El brillo de
las llamas se reflejaba en su rostro. De la camisa arremangada asomaban sus brazos gigantescos. A
un lado, una ventanita dejaba pasar un haz de rayos de sol.
6. Completa con Sujetos.
En el cielo lívido del amanecer aún brillan………………………………………….
Atraviesan corriendo el sendero…………………………… Óyese lejano…………………………
Lentamente……………………………..
comienza
a
dorar
la
cumbre
de
los
montes;
brilla…………………………………… sobre la hierba; revolotean en torno de los árboles, con
tímido aleteo………………………………………….. ; …………………………………….. suben
por la falda del monte y ……………………………….. vuelven cantando a la fuente.
Concluyendo en el aula o en casa.
1. Separa entre corchetes las oraciones del siguiente párrafo.
2. Separa en Sujeto y Predicado las oraciones bimembres.
3. Analiza los elementos del Sujeto.
Un puma feroz saltó desde la espesura hacia el breñal. Un nuevo bramido de furia rebotó en
las piedras. El miedo cristalizó el aire. Lauro, el pequeño pastor, se impresionó por el bramido y el
tamaño de la fiera. Le tiró un hondazo. La fiera golpeada se enardeció. El pequeño Lauro se acercó
resueltamente y arrojó una piedra para ahuyentarlo. El puma, enemigo mortal, cayó sobre Lauro. El
pecho del joven pastor se abrió en profundas heridas.
4. Tacha las opciones incorrectas.
a. Las oraciones tienen sentido en sí mismas / no tienen sentido en sí mismas.
b. Las oraciones no tienen entonación / poseen entonación.
c. La oración no es autónoma sintácticamente / es autónoma sintácticamente.
d. Las oraciones bimembres no se dividen en sujeto y predicado / sí se dividen en sujeto y
predicado.
e. Las oraciones unimembres se dividen en sujeto y predicado / no se dividen en sujeto y
predicado.
f.
El sujeto es de quien se habla en la oración / es lo que se dice de la persona.
g. El núcleo del sujeto es un verbo / es un sustantivo.
h. El sujeto expreso es el que se encuentra presente en la oración / es el que no se
encuentra presente en la oración.
i.
El sujeto simple es el que posee más de un núcleo / posee un solo núcleo.
j.
El modificador directo se une al núcleo a través de una preposición / son los adjetivos
calificativos, los artículos o ciertos pronombres.
Tema: Verbos. Categorías gramaticales.
Verboides. Verbos de la narración
Recordando.
1. Clasifica las palabras subrayadas del siguiente párrafo:
Pasajero es aquella persona que se traslada en un vehículo sin conducirlo; ello podría
hacernos pensar que no tiene responsabilidades ni normas para cumplir. Sin embargo, un
comportamiento incorrecto podría ocasionar inconvenientes y provocar un accidente.
2. Menciona en el texto anterior las palabras que indican acción.
A trabajar entre todos.
1. Mencionen si los verbos señalados en negrita en las siguientes oraciones indican acciones,
existencia, proceso o estados de ánimo.
a. Los animales corrían cada vez que la tierra se movía violentamente……………….
b. Se alegró cuando se enteró que no sería parte de sus vidas………………………….
c. Roberto era una persona muy tranquila……………………………………………...
d. Luego del lavado, las hojas se secaban al sol durante días…………………………..
2. Observen los siguientes verbos: bailar, beber, vivir. Transfórmenlos en lo que se les solicita,
completando el siguiente cuadro:
VERBOS
ACCIDENTES GRAMATICALES
BAILAR
BEBER
VIVIR
Modo Indicativo, Pretérito Perfecto, 1º persona, Singular.
Modo Indicativo, Futuro Imperfecto, 3º persona, Plural.
Modo Subjuntivo, Presente, 2º persona, Singular.
Modo Subjuntivo, Pretérito Pluscuamperfecto, 2º persona, Plural.
3. Conjuguen los verbos señalados en negrita de los siguientes párrafos y oraciones:
Verbos
Conjugación
1ª, 2ª, 3ª
Formas simples
o compuestas
Modo
Tiempo
Persona
Número
No tengo miedo a un
peligro.
Si entrase un hombre, lo
mataría sin pestañear.
El
tiro
al
blanco
evolucionó como práctica
de las artes de caza y de
batalla.
Los
arcos
modernos
utilizaban laminados.
Corrían por sus calles
apenas 60 automóviles.
Dijeron que construirían
la actual Línea A.
La
línea
se
había
inaugurado un día antes.
No se lo diría aunque
hubiere ganado la carrera.
Concluyendo en el aula o en casa.
1. Lee el siguiente fragmento:
“El viento de medianoche se levantó desde el océano sin hacer ruido, cruzó la línea negra de
los cerros, comenzó a sobrevolar el desierto, barrió las dunas, las transformó en remolinos y las
dejó caer sobre el poblado en una llovizna seca.
Las ventanas apagaron sus luces.
Los animales se refugiaron en los patios.
Cuando no se escuchó más que el sonido de la arena caer sobre los tejados planos, cuatro
niños salieron de sus casas y se juntaron en la calle. Caminaron silenciosos en la oscuridad hasta
llegar a la esquina; miraron hacia atrás, y se perdieron, veloces en las sombras”.
a. Subraya los verbos conjugados.
b. Reescribe la primera oración, cambiando el núcleo del sujeto de singular a plural.
Realiza todos los cambios necesarios para respetar la siguiente concordancia en el
sujeto: “Los vientos de medianoche se levantaron”.
c. ¿En qué tiempo está conjugado el núcleo verbal de la siguiente oración: “Las ventanas
apagaron sus luces”?
d. Reescribe la oración anterior en Presente y en Futuro Simple del Modo Indicativo.
e. Transforma las siguientes oraciones a partir del cambio de Sujeto:


Cuatro niños salieron de su casa.
Yo salí de mi casa.
Elena……………………………………………
Vos……………………………………………..
2. Arma oraciones combinando las construcciones sustantivas con las verbales. Pueden ser
realistas, disparatadas, divertidas.
Construcciones sustantivas
Dos ratones entusiastas
Las luces de bengala
Una papa frita y dos aceitunas
La multitud de espectadores
Usted y yo
Un delfín
Julián, estudiante universitario
Cinco robots prudentes
Quince elefantes
Darío y Silvina
Lipotimia, mi tortuga
Cada amanecer
Esos pies descalzos
Ni Fernando, ni Sarita, ni Jorge, nadie
Vos y yo
Yo
Construcciones verbales
hemos llegado a un acuerdo.
consiguieron dos chalecos en oferta.
3. Reescribe el texto colocando los verbos conjugados
en la línea de puntos.
Los orígenes de la radio
saltaban y corrían por la playa.
han atravesado la ciudad.
Hacia 1.920, en distintos lugares del mundo, muchos acercaban
sus oídos a un extraño artefacto e ………………(intentar) atrapar el
furtivo sonido de voces o músicas lejanas. Eran los comienzos de lo
que más tarde sería un medio de comunicación ampliamente
difundido: la radio.
En la Argentina, el físico e ingeniero italiano Teobaldo J.
Ricaldoni comenzó a realizar en 1.897 transmisiones radioeléctricas
e……………….(iniciar) una nueva era de las comunicaciones.
Razones de seguridad invocadas durante la Primera Guerra
Mundial frenaron el desarrollo de la radio en nuestro país. Pero, en
1.919, quince radioaficionados argentinos……………...(reinstalar)
sus antenas y …….………(retomar) sus auriculares. Esos “locos de
la azotea”, como se los llamaba, ………………………..(reiniciar) la
radiodifusión el 27 de agosto de 1.920, con una antena instalada en
las inmediaciones del antiguo teatro Coliseo. Por los escasos veinte
aparatos existentes en la ciudad se …….…………(escuchar) en vivo
la ópera Parsifal, de Richard Wagner.
El 14 de septiembre de 1.923, la radio se adelantó por primera
vez a las agencias de prensa: Radio Sudamérica……………(captar)
la emisión norteamericana del combate de boxeo entre Luis Ángel
Firpo y Jack Dempsey.
Un año más tarde, el 1º de octubre de 1.924, Carlos Gardel
………………..(cantar) en Radio Splendid. Al día siguiente, en otra
jornada especial, se transmitió por primera vez un partido de fútbol,
jugado entre las selecciones de nuestro país y el Uruguay.
………………….(comenzar) la era de la radio.
4. Subraya los verbos en esta descripción y
conviértela al pasado. (Ten en cuenta el uso de los
tiempos pasados en la narración).
brillaba con luces de neón.
funcionan solamente con energía solar.
conocía el mejor lugar.
desaparecieron en un santiamén.
salvó el pellejo.
ha llegado de repente.
se mojan y tiemblan de frío.
suspiraba y suspiraba.
cansan y agotan a cualquiera.
fueron al cine.
salimos bastante poco.
cree que todo saldrá bien.
“Ni las castas de los maquinistas se han librado de la destrucción.
Los vidrios han desaparecido totalmente, los marcos de madera agrisados se hienden y
parten; y como una blancura de huesos de esqueletos es la blancura de la masilla que en los
contramarcos se desprende lentamente para seguir el camino de los vidrios. E incluso el mango de
madera de las palancas de los guinches se ha rajado, en la incuria del tiempo y sus inclemencias”.
5. Cuál es el infinitivo de las siguientes formas verbales:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Será…………………………
observaremos………………
vimos………………………
vinimos…………………….
fuimos……………………...
concluimos…………………
g.
h.
i.
j.
k.
l.
estuvieron………………….
andamos…………………...
visitarán……………………
acortaron…………………..
tendría……………………..
percibieron………………...
m. respondieron…………...
.
n. partiremos……………
…
o. cantamos……………….
.
p. estudiamos……………..
.
q. resolverán……………
…
r. harán…………………
…
6. Ahora agrúpalos según su pertenencia:
1ª Conjugación: ar
2ª Conjugación: er
3ª Conjugación: ir
7. Entre las siguientes formas verbales se incluyen algunas que pertenecen al Modo Indicativo.
Indica cuáles de ellas son.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
encontré
vean
veríamos
quisiera
nació
anduvimos
g. haya
h. venía
i. salgamos
j. dijimos
k. salieron
l. yació
8. Subraya los verboides en las siguientes oraciones y menciona a qué tipo pertenecen:
a.
b.
c.
d.
e.
No pueden salir sin mi permiso………………………………………………………
¿Estuviste viajando por el interior?..............................................................................
Se la pasó durmiendo en el viaje……………………………………………………..
No debía hacer salido, se lo dije……………………………………………………...
Dialogar, era lo que más le gustaba…………………………………………………..
9. Transforma en verboides los siguientes verbos conjugados y luego con ellos redacta
oraciones breves.
Verbo conjugado
Conversaba
Envió
Busca
Leíamos
Narró
Informaba
Surgen
Encontrábamos
Clasificaba
Invitamos
Verboide
(Infinitivo) Conversar
(Gerundio)
(Participio)
(Infinitivo)
(Gerundio)
(Participio)
(Infinitivo)
(Gerundio)
(Participio)
(Infinitivo)
Oración
Por conversar demasiado, la retaron.
10. Completa este cuadro con los gerundios y participios que correspondan según el infinitivo.
Verbo
Abrir
Agradecer
Andar
Bendecir
Caber
Caer
Conducir
Decir
Divertir
Dormir
Estar
Escribir
Freír
Hacer
Herir
Imprimir
Participio
Gerundio
Verbo
Juzgar
Llover
Morder
Oler
Pedir
Poner
Querer
Reír
Resolver
Salir
Sentir
Ser
Servir
Venir
Vestir
Ver
Participio
Tema: Predicado Verbal. Núcleos y Modificadores
Recordando.
Completa los sujetos con los términos que se encuentran en el recuadro:
Gerundio
El león, rey de la selva.
El pirata.
El niño y la mujer.
Los juguetes de los niños.
…….. …………………………..no descendió del barco.
MD
N
……. ………................ y …….. …………………….se escondían de los ladrones.
MD
N
MD
N
……. …………….., ……. …… ……. …………., ataca a diario a los débiles animales.
……. …………………… …….. ………. …………, eran llevados por la creciente.
A trabajar entre todos.
1. Completa cada ítem con un objeto directo apropiado:
Ejemplo para un pedido: Cébame un mate.
Otro pedido: ...…………………………………………………………………………………..
Ofrecimientos: …...……………………………………………………………………………..
Una frase para regalarle a un amigo: ...…………………………………………………………
Saludos: …………………………………………………………………………………………
Un refrán o dicho popular: ……………………………………………………………………...
Una frase famosa: ………………………………………………………………………………
El lema para una propaganda: …………………………………………………………………..
2. Al lado de cada ejemplo que dieron, realicen el correspondiente reemplazo pronominal para
verificar la corrección del objeto directo:
Ejemplo: Cébame un mate.
Verificación: Cebámelo.
3. Analicen las oraciones y luego reemplacen los OD y los OI por los pronombres
correspondientes:
a. Todos los vecinos dan ayuda a Doña Ciriaca.
b. María entregó a Efraín todo su amor.
c. Juan Carlos, el joven enfermo, dio mucho trabajo a los médicos.
d. El rancho inundado evocaba el pasado a Doña Ciriaca.
e. La novia de Efraín, María, describía a su amado la soledad del cuarto.
4. Analicen y reemplacen los pronombres personales por una construcción:
5.
a.
Le dijeron la verdad.
5.
b.
Le buscaron un compañero de cuarto.
c.
La Prefectura les transportó sus pertenencias.
d.
Le dejaron cada cosa en su lugar.
Expandir los Predicados con Circunstanciales:
El cielo se oscureció……………………………………………………………
Circ. Modo
Los árboles parecían agobiados………………………………………………...
Circ. Causa
Las estrellas centelleaban fijas…………………………………………………
Circ. Lugar
Viajaban por otros mundos……………………………………………………..
Circ. Compañía
Las inquietas nubes se detenían………………………………………………...
Circ. Fin
El astronauta descendió en la Luna…………………………………………….
Circ. Instrumento
Concluyendo en el aula o en casa.
Aplica en estos fragmentos los conocimientos sintácticos aprendidos.
El fogón abríase en la noche como una sangrienta herida. Arriba, la luna. Una luna llena,
iluminando el campo. Derramada luz lechosa. Abajo, el fogón. Rojo resplandor, encendiendo los
rostros más variados. La rueda del fogón, unida por la cuerda verde del mate. El fogón es nómade,
está de paso. Nació en el aduar y sigue como el humo. Tan sólo quedan la moneda de plata de la
ceniza y la costilla pelada. El tiempo de un fogón es el tiempo de un relato.
Hoy, a las 6.27 hora argentina, el esperado Cometa Halley pasará fugaz por su punto más
próximo al Sol. Este punto se encuentra a 88 millones de kilómetros. Así lo informó el
Departamento de Astronomía del Colegio Nacional a nuestro periódico. Esta entidad posee una
base de observación con instrumental y aparatos muy modernos.
Para escapar del Sol, el cometa alcanzará una velocidad de 193.000 Km. por hora. La gran
velocidad lanzará nuevamente al Halley a los confines del Sistema Solar.
El cometa Halley es el incansable caminante del espacio.
Tema: El punto
Recordando.
A trabajar entre todos.
Reescriban los siguientes textos colocando los puntos correspondientes:
aunque los especialistas no se han puesto del todo de acuerdo, las narraciones del folclore
universal pueden clasificarse en dos grandes grupos: los mitos y las leyendas el primer grupo está
formado por relatos míticos que narran el origen de ciertas culturas en ellos intervienen seres
sagrados y semi-dioses, cuyas hazañas forman el núcleo de la historia el segundo grupo incluye
narraciones legendarias, que dan cuenta de hechos prodigiosos o extraordinarios sucedidos en otros
tiempos.
a la mañana siguiente tomó un buen desayuno, dio una última recorrida por la casa y se sentó
en el sillón iba a arrancar un vuelo mágico, hacia un largo viaje como si fuera una máquina del
tiempo con ojos emocionados se despidió de la habitación abrió el libro y se agarró como una
sanguijuela a esa vena de sentido desde la primera línea releer le era difícil reconocía las frases
pero sentía tentaciones de salteárselas tuvo que contenerse y leer como leen los correctores de
pruebas en las imprentas, tilde por tilde, aunque no le importase lo que leía.
Tema: Cohesión. Definición.
Elementos cohesivos. Conectores.
Recordando.
1. Observa los dos grupos de oraciones. ¿Cuál de ellos forma un texto? ¿Por qué?
a. Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Sin embargo, el
blanco y el negro se seguirán usando. Entonces el prisma es un cuerpo.
b. Este mes se llevará a cabo un encuentro de científicos argentinos. Se reunirán en la
ciudad de Córdoba. Pero aún no conocemos la nómina de participantes.
2. Une por medio de flechas las palabras de la columna 1 con los sinónimos de la columna 2.
1
Conseguir
Comer
Frágil
Liberar
Franco
Rey
Perezoso
Podrido
Reglamento
Extraña
Ruido
Alabado
Preguntó
Inmenso
Cumbre
Mezquino
2
Delicado
Alimentarse
Sincero
Monarca
Obtener
Ingerir
Soltar
Avaro
Excéntrica
Interrogó
Estruendo
Enorme
Tacaño
Estatuto
Elogiado
Rara
Putrefacto
Holgazán
Cima
3. Reemplaza las palabras destacadas en negrita en las siguientes oraciones:
Afuera diluviaba. Adentro el calor de la estufa nos adormecía.
El calor era sofocante y sus caras comenzaron a enrojecer. Todos querían llegar al hotel.
Ambos enmudecieron al ver que la puerta se abría.
Conocía perfectamente el camino, pero igual avancé cuidadosamente.
4. ¿Cuáles son los antónimos de las siguientes palabras?
Pobreza: …………………………..
Grande: …………………………...
Siempre: ………………………….
Normal: …………………………..
Constitucional: …………………...
Contento: …………………………
Recordar: …………………………
Victoria: …………………………..
Prolijo: …………………………...
Útil: ……………………………...
5. Determina en los dos grupos que siguen cuál es el hiperónimo y cuáles los hipónimos de
cada grupo:
a. Silla, mesa, mueble, cama, escritorio.
b. Novela, libro, manual, diccionario, cuento.
6. Observa las siguientes oraciones y menciona a qué tipo de circunstancial corresponden las
frases subrayadas:
Al atardecer lloviznó perezosamente… Durante la noche no se oyó la lluvia… Al día
siguiente Matías se levantó…
En esa década se produjeron descubrimientos científicos.
A trabajar entre todos.
1. Escriban qué palabra – hiperónimo – puede abarcar a los hipónimos destacados:
Los colonizadores llegaron a nuestras tierras con sus trompetas, atabales y pífanos
utilizados en los cuerpos militares para dar aliento y marcialidad en las largas jornadas. También
trajeron la vihuela, la que no tardó en convertirse en el instrumento favorito de los criollos. El
gaucho, inclusive, llegó a considerarla como propia, reemplazando la caja de complicadas líneas
por el caparazón del tatú o del quirquincho, y con un encordado de cinco pares de cuerdas, dio
origen al charango, instrumento de uso obligado para el acompañamiento de la música folklórica
norteña. La guitarra española, en cambio, fue en sus comienzos, junto con el arpa, la atracción de
las tertulias domésticas, antecesoras de los Salones Coloniales; y de ella nacieron las guitarras
criollas, hechas primeramente por los indígenas en las Reducciones, a imitación de las españolas; y
luego difundidas por toda la campaña.
2. Subrayen los sinónimos o expresiones equivalentes:
Los viajes a Marte son frecuentes en la literatura de Ray Bradbury. En 1.950, este autor
publicaba su libro Crónicas marcianas, constituido por relatos imaginarios en los cuales aparecen
las peripecias de los seres humanos en la conquista y colonización del Planeta Rojo. Cuarenta y
siete años más tarde, la NASA envía una sonda buscando indicios de vida en el mítico planeta y
aquella obra que fascinó a los lectores en todas las épocas comienza a cobrar realismo.
3. Subrayen los antónimos:
Antiguamente, en el siglo XVIII, se construyeron templos y viviendas importantes en la
capital de San Juan. El terremoto de 1.944 destruyó muchas de estas obras arquitectónicas y
actualmente sólo hay un par de reliquias: el núcleo primitivo de la casa de Sarmiento y un sector
del convento de Santo Domingo.
Las viviendas eran semejantes a las de Salta, con un muro simple de fachada, patio al frente y
edificación al fondo.
4. Observen las palabras marcadas en este texto y mencionen a qué términos se refieren:
Las estrellas
Las estrellas son astros en estado incandescente. Estos inmensos globos gaseosos brillan con
luz propia. Sus elevadas temperaturas varían entre 3.000 y 22.000 grados en la superficie. Pero en
su interior llegan a millones de grados. Es la causa por la cual se ven titilar desde la Tierra. Esto las
distingue de los demás astros. Su número es incalculable. Las de mayor temperatura son blancoazuladas. Las intermedias son amarillentas. Las más frías, rojizas.
Forman familias y poseen movimientos muy rápidos que resultan imperceptibles desde
nuestro planeta, por la distancia.
El tamaño de estos astros es muy variados, siendo el Sol uno de los menores. Hay algunos
cuyo diámetro en 4.000 veces mayor que el de nuestra estrella.
Algunas de ellas se agrupan formando figuras determinadas que se llaman constelaciones.
Como ejemplo, tenemos en el hemisferio Sud la Cruz del Sur; y en el hemisferio norte la Osa
Mayor y la Osa Menor. También merecen mencionarse las doce constelaciones del zodíaco que
señalan el camino del Sola lo largo del año y cuyos nombres son: Piscis, Aries, Tauro, Géminis,
Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio y Acuario.
Pronombres
Sus
Su
Su
La cual
Se
Las
Su
Las
Las
Las
Que
5.
Referentes
Estrellas
Pronombres
Uno
Los
Algunos
Cuyo
El
Algunas
Ellas
Se
Que
Se
Cuyos
Referentes
Lean los siguientes textos y luego subrayen los conectores aditivos, temporales, espaciales,
las ejemplificaciones y otros conectores de orden que encuentren:
El sol es la principal y la más antigua fuente de energía que utilizamos. Para producir la
energía eléctrica que hoy nos resulta tan habitual, se han construido distintos tipos de centrales que
la generan. La mayoría utiliza carbón y petróleo.
Pero las reservas de estos combustibles se agotan. Además, cuando se queman, el aire se
llena de humo y se vuelve irrespirable. La energía nuclear no ensucia el aire, pero los residuos
producidos dentro del reactor pueden ser peligrosos.
En cambio, la energía del viento (eólica) o del agua (hidráulica), que se usan para que
trabajen los molinos, ni se agota ni ensucia el ambiente. Las centrales hidroeléctricas, que
aprovechan la energía de una caída de agua tampoco contaminan.
Por lo tanto, para cuidar el planeta, se prefieren estas formas de energía.
Autores varios, Ciencias Naturales y Tecnología 6, Buenos Aires, Santillana.
Una curiosidad histórica ¿Sucedió de verdad?
Casi un siglo después reapareció un grupo de inmigrantes de raza negra. Bajaron de los
barcos en la primera mitad del siglo XX y fueron los únicos inmigrantes de África que llegaron al
puerto de Buenos Aires. Venían de Cabo Verde, un archipiélago del continente africano.
En Buenos Aires, allá por la mitad del siglo XIX, hubo población negra y después
desapareció; hay algunas explicaciones sobre esta desaparición. Y después, en el siglo XX, algunos
pocos hombres provenientes de Cabo Verde se instalaron en la Argentina.
En 1.850, la mitad de la población de Buenos Aires era de origen africano, pero después fue
desapareciendo. Hay varias teorías sobre esta desaparición. Algunos historiadores suponen que se
debió a la abolición de la esclavitud en 1.813. Otros dicen que fueron enviados a la guerra con el
Paraguay (1.869) y que allí murieron muchos. Y otros, que la epidemia de fiebre amarilla de 1.871
produjo gran cantidad de muertes.
Se fueron a vivir a los barrios cercanos al puerto. Trabajaron de maquinistas navales; también
como mecánicos, policías, cocineros y sastres. Buscaban un país libre. Sin embargo, cada vez que
recordaban sus islas sentían dolor en el pecho. Era una especie de nostalgia que intentaban evitar,
pero no podían. Ellos le llamaban “nostalgia saludable”. Estos caboverdianos que llegaron a la
Argentina eran marineros de barcos balleneros. En su país había sequías permanentes y faltaba el
trabajo. Dejaron atrás su patria con la esperanza de encontrar una nueva vida. Aún viven 300 de
estos inmigrantes, aunque sus descendientes son más de seis mil. Los más viejos hablan “creole”,
un antiguo dialecto.
Eliana Galarza, África mía.
Concluyendo en el aula o en casa.
1. Lee el texto “Los humanos en el espacio” y responde:
a. ¿Quiénes fueron los primeros viajeros en el espacio?
b. ¿Cuándo viajó el hombre al espacio por primera vez?
c. ¿Puede un hombre vivir en el espacio? ¿Por qué?
d. ¿Cuál fue la consecuencia del éxito de los primeros viajes espaciales realizados por
animales? Subráyala en el texto.
e. ¿Con qué significado se emplea la palabra “reparar” en el texto? Marca la opción
correcta:
Compensar…………….
f.
Arreglar.……………..
Observar….…………
Busca en el texto tres palabras que pertenezcan al vocabulario de la astronomía.
Transcríbelas. Luego búscalas en el diccionario, averigua su significado y cópialo.
g. ¿Con qué acepción está utilizada la palabra gravedad en el texto?
h. Explica con tus palabras la expresión “estado de ingravidez”.
i.
¿Cuál es la intención del autor? Subraya lo correcto:
Informar
j.
Convencer
Expresar sentimientos
En relación con la intención del autor, ¿qué función del lenguaje predomina?
k. Indica con una flecha los nombres de cada uno de los elementos paratextuales.
l.
Señala la estructura del texto.
2. Identifica los elementos cohesivos trabajados: referentes, sinónimos, antónimos,
hiperónimos, hipónimos, conectores (temporales, espaciales, aditivos, ejemplificaciones y
de orden).
3. Subraya e indica en el texto las siguientes estrategias: ejemplificación, comparación,
definición y descripción.
LOS HUMANOS EN EL ESPACIO
Desde 1.961, casi 400 hombres y mujeres han viajado al espacio. Sólo 26 de ellos salieron de la
órbita terrestre y visitaron la Luna.
Aunque resulte increíble, los primeros viajeros en el espacio no fueron humanos. Entre las
primeras criaturas vivas que realizaron vuelos espaciales se cuentan perros y monos. El éxito de
estos viajes animó a los seres humanos a lanzarse al oscuro vacío. Tanto la Unión Soviética como
Estados Unidos, se prepararon, desde 1.961, para lanzar un hombre al espacio. El primer vuelo
realizado, de 108 minutos de duración, fue del ruso Yuri Gagarin; y el primer hombre que pisó la
Luna fue el norteamericano Neil Armstrong, en julio de 1.969. En junio de 1.963, una astronauta
rusa fue la primera mujer que viajó al espacio y en junio de 1.975 una nave estadounidense llamada
Apolo 18 y otra rusa, denominada Soyuz 19; se acoplaron en el vacío por primera vez.
Vida en el espacio
El cuerpo humano no está hecho para vivir
en el espacio. Por eso, los viajeros deben llevar
todo lo necesario para sobrevivir: desde alimento
hasta aire para respirar, pues deben enfrentar la
ingravidez del medio. Debido a que en el espacio
no existe la gravedad, ni el astronauta ni los
objetos tienen peso. Sin embargo, los viajeros
tienen que continuar haciendo sus actividades
cotidianas como dormir, comer y trabajar; pero en
estado de ingravidez, es decir que realizan estas
acciones suspendidos dentro o fuera de la nave.
En el interior de un transbordador espacial
hay aire, literas para dormir, un área para comer y
un retrete. Los astronautas pueden trabajar dentro
de la nave y también pueden salir al exterior para
realizar algunas tareas. Por ejemplo, si deben
reparar un satélite, su trabajo puede durar varias
horas porque tienen que acercarse al mismo,
sujetarlo, arreglarlo y volver a soltarlo en el
espacio.
Toda salida al exterior requiere de un traje especial, denominado extravehicular; debido a que
sólo se usa fuera de la nave. Su función es proteger al astronauta de la radiación y de las
temperaturas extremas del espacio.
En sus salidas al exterior, el astronauta está unido a la nave para no alejarse flotando. A veces,
lleva un dispositivo propulsor autónomo, que es un sistema de cohetes que le permite controlar sus
movimientos y la dirección en que debe moverse. El entrenamiento de los astronautas, por ende, es
muy complejo.
Enciclopedia de las Ciencias 5. Buenos Aires, Larousse.
A continuación lee este otro texto:
El gato
El origen histórico de los gatos se remonta a la Antigüedad. Aunque su procedencia es un
tanto misteriosa, a Egipto penetraron, según parece de algún otro país de África. Se sabe que el
gato fue en un principio un animal salvaje que, hacia los años 3.000 a 2.500 a.C., los súbditos de
los faraones se encargaban de domesticar.
Poco a poco adquirieron un sitio cada vez más importante en la vida cotidiana de los
egipcios debido a su habilidad para cazar ratones en los campos de cereales del Nilo que tenían
gran importancia económica. También fueron un deporte para los egipcios: atados a correas les
hacían cazar pájaros para la mesa familiar; al amo lanzaba un boomerang que derribaba a los
pájaros para que el gato los recogiera y se los entregara.
Considerado como un animal sagrado, se lo elevó al rango de divinidad y se lo adoró como
tal. Por eso, cuando éstos morían, sus dueños llevaban luto; con frecuencia eran momificados
para enterrarlos con sus amos o en tumbas diseñadas para tal efecto. Además, la diosa Bastet,
representada con cuerpo de mujer y cabeza de gato, era la diosa del amor y la fertilidad porque se
creía que concedían muchos hijos.
Pese a que las leyes egipcias prohibían sacar del país los gatos sagrados, los marinos
fenicios se los llevaban de contrabando. Los gatos se vendían igual que otros tesoros de Oriente
y, en la Antigüedad, se encontraban a lo largo de toda la costa mediterránea. Al parecer, los
romanos fueron los primeros en introducirlos en Europa.
En la Edad Media (siglo XIV) la importancia de los gatos como depredadores fue
reconocida cuando una plaga originada por ratas, la peste negra, atacó a la población europea. Al
mismo tiempo, durante esta época, los gatos eran odiados y temidos. Debido a sus hábitos
nocturnos se creía que tenían trato con el diablo. Esta asociación del gato con la brujería ha sido
la culpable de muchos actos de crueldad hacia él a través de los siglos.
El Renacimiento (siglo XVI), sin embargo, fue una época dorada para estos animales. Casi
todo el mundo tenía alguno, desde los miembros de las casas reales y sus sirvientes hasta el
campesinado.
En la actualidad, los gatos continúan siendo adorados en países como Tailandia y China. Y
en el resto del mundo comparten con el perro un sitio preferido como animales domésticos.
La voz del Interior, 25 de noviembre de 2.000
1. Busca el significado de: súbdito, faraones, depredadores, campesinado.
2. Envuelve en un círculo la respuesta verdadera (V) o falsa (F) según corresponda:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
La diosa Bastet era la diosa de los gatos.
Los gatos son de origen egipcio.
El gato comenzó a domesticarse entre el 3.000 y el 2.500 a. C.
Las leyes egipcias permitían la venta de gatos sagrados a otros países.
Los griegos introdujeron los gatos en Europa.
En la Edad Media se creía que los gatos tenían trato con el diablo.
En Egipto, cuando los gatos morían, sus dueños llevaban luto.
V –
V–
V–
V–
V–
V –
V–
F
F
F
F
F
F
F
3. Reformula en tu carpeta las afirmaciones falsas para que resulten verdaderas.
4. Busca y señala los pronombres personales y sus referentes en el texto.
5. Escribe seis oraciones usando pronombres personales.
Temas: Coherencia. Macrorregla de Supresión.
Resumen. Subrayado de ideas principales. Titulación de párrafos.
Lee el siguiente texto:
La música negra
Mención particular merece un tipo muy peculiar de música cultivada en los barrios habitados
por los negros esclavos.
En Buenos Aires, casi todos estos barrios estaban concentrados en las parroquias de
Montserrat y de la Concepción, llamados por los porteños “barrios del tambor”; debido a la
marcada afiliación que demostraban sus habitantes por este instrumento.
Apasionados por el ritmo, que parecía brotarles de la sangre, los “morenos” celebraban sus
festividades reuniéndose en los bajos de la ciudad, cerca del río y agrupados en “naciones”, según
el lugar de África de donde procedían; y allí representaban sus ruidosos candombes con músicas y
danzas ancestrales.
A esas representaciones bullangueras podían asistir los blancos o las “clases decentes”; e
incluso las mismas autoridades para garantizar el orden con su presencia.
El ritmo musical en estas reuniones se mantenía con rudimentarios instrumentos, fabricados
con cierto sentido artístico. El más común era el tambor, hecho con un tronco de árbol ahuecado,
cerrados los extremos con un cuero; rítmicamente golpeado con una quijada u otro hueso vacuno.
Así se marcaba el compás, con este típico tan-gó; deformación fonética que, años después,
daría origen al nombre del más famoso de nuestros bailes.
1. Separa el texto en párrafos y enuméralos.
2. Subraya las ideas principales de cada párrafo, para ello pregúntate de qué se habla en ese
párrafo.
3. Remarca con un color la palabra o palabras más importantes de cada párrafo.
4. Colócale títulos muy breves a cada párrafo.
5. Ubica el número de cada párrafo en las siguientes oraciones que sintetizan la información:
……………….Festividades y candombe.
……………….El tan-gó.
……………….El público decente.
……………….Música de los esclavos.
……………….Ritmo y tambor.
……………….Barrios del tambor.
6. Relee los textos trabajados anteriormente: “Humanos en el espacio” y “El gato”.
a.
b.
c.
d.
e.
Subraya las ideas principales de cada párrafo.
Remarca con un color la palabra o palabras más importantes de cada párrafo.
Colócale títulos muy breves a cada párrafo.
Aplica la macrorregla de supresión a los dos textos.
Realiza el resumen de ambos textos.
Actividad de producción
1. Selecciona uno de los siguientes objetos para redactar un texto expositivo:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Ovni.
La tormenta.
La computadora.
La pelota.
Los muñecos de peluche.
Los CD.
2. Sobre la base de la siguiente guía escriban un texto de tres párrafos:
1º párrafo: Presentación. ¿Qué es………………….?
Definirlo y presentar el tema en forma global.
2º párrafo: Desarrollo. Describir el objeto seleccionado o relatar acerca de su evolución,
según sea el problema planteado en su presentación.
3º párrafo: Conclusión. Síntesis, preguntas sobre el tema, propuesta.
3. No olvides revisar y corregir el texto según lo que has estudiado.
Tema: Discurso Periodístico. Función Informativa. Paratexto.
Diario y Periódico: Definiciones. Primera plana. Noticia: preguntas básicas.
Recordando.
Lee el siguiente texto:
El incendio
El fuego devoraba la casa. Entre el humo y las llamas, dos bomberos salieron del interior. Lo
traían a la fuerza, pegado a la silla, de la que no pudieron levantarlo. Con desesperación quería
desprenderse de sus salvadores. No, así no. No puedo abandonarlo. Sin él no tiene sentido mi vida.
Tengo que salvarlo…
Con un movimiento súbito, logró soltarse y disparó hacia dentro sin vacilar. Todos
aguardaron expectantes. Al poco rato lo vieron cruzar las lenguas llameantes con decisión. Sus
brazos aferraban el televisor. Entró apresurado en el domicilio vecino. Enchufó el aparato y siguió
mirando, absorto. Estaban televisando el incendio de su casa. Era fascinante.
Dido, Juan Carlos. “Fábulas urbanas”.
1. Enuncia el tema del texto.
2. Teniendo en cuenta las características del hecho “noticiable”, ¿servirá este texto como base
para la escritura de una noticia? Justifica la respuesta.
3. Responde las siguientes preguntas: ¿Qué ocurrió? ¿Quiénes participaron de los hechos?
¿Dónde ocurrieron los sucesos? ¿Cómo ocurrieron? ¿Por qué ocurrieron?
4. Señala la introducción, el nudo y el desenlace.
A trabajar entre todos.
SECCIÓN
1. Unan con una flecha las noticias con su respectiva sección:
NOTICIA
BUEN DEBUT COPERO DE BOCA: IGUALÓ EN
CERO CON BOLÍVAR, EN LA PAZ
Aunque la igualdad, parece, tiene tono de milagro; el
equipo de Miguel Ángel Russo pudo haber conseguido
los tres puntos. Los bolivianos pusieron en cancha un
equipo que no estuvo a la altura de La Paz y casi permite
a los xeneizes volver a Buenos Aires con el triunfo.
MACRI DE CAMPAÑA EN CORRIENTES JUNTO
A BLUMBERG
El líder del PRO, Mauricio Macri, hizo pie hoy en la
ciudad de Corrientes para apoyar, junto al ingeniero Juan
Carlos Blumberg, a sus candidatos a convencionales
constituyentes de cara a los comicios del domingo.
BRASIL ACEPTA PAGAR MÁS POR PARTE DEL
GAS QUE COMPRA A BOLIVIA
Brasilia.- Brasil aceptó hoy pagar más caro el precio del
gas que compra a Bolivia, tras la reunión que
mantuvieron en Brasilia los presidentes Luis Inácio Lula
da Silva y Evo Morales; reveló un asesor del mandatario
brasileño.
EL DÓLAR BAJÓ UN CENTAVO: $3,11
En el mercado mayorista el dólar volvió a bajar y terminó
arrastrando las cotizaciones que se ofrecen al público.
Con similar tendencia, en las principales agencias del
microcentro porteño la divisa norteamericana se cotizó a
$3,08 para la compra y $3,11 para la venta; con un
máximo de $3,12 en algunas entidades.
DETIENEN A CINCO PERSONAS POR EL
ASESINATO DE UN REMISERO
Cinco personas, entre ellas dos menores de edad; fueron
detenidos en el marco de la investigación por el asesinato
de un remisero ocurrido el 22 de noviembre último en la
localidad salteña de Horcones; y se secuestró una pistola
calibre 22 con la que se habría cometido el crimen.
INTERNARON A ROBBIE WILLIAMS
Robbie Williams, al afamado cantante británico, fue
internado en una clínica estadounidense de
desintoxicación de drogas debido a su adicción a los
antidepresivos; según informó su vocero.
SIN PEAJES POR RECLAMO SALARIAL
Trabajadores de peajes enrolados en la Unión de
Empleados de la Construcción y Afines (UECARA)
levantaron ayer por la mañana las barreras de las cabinas
sobre la Ruta 3; entre Cañuelas y Bahía Blanca, en
reclamo de aumento salarial y “mejores condiciones
laborales”.
2. Observen la siguiente tapa e identifiquen los elementos del paratexto.
ECONOMÍA
INTERNACIONAL
DEPORTES
POLÍTICA
ESPECTÁCULOS
GREMIALES
POLICIALES
3. En la siguiente noticia:
a. Observen los elementos paratextuales. ¿Qué elementos se visualizan? Indíquenlos.
b. Descubran cuáles de estas preguntas pueden contestar los mapas y la ilustración:
¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué?
c. Con estos elementos anticipen de qué tratará el artículo. Luego lean el copete y
verifiquen.
d. Lean el artículo completo.
 Separen en párrafos y numérenlos.
 Elijan un subtítulo para cada párrafo, que resuma la información nueva que ofrece
cada uno.
 ¿Con qué datos se amplían las respuestas a las preguntas ¿dónde? y ¿qué? en el
primer párrafo?
 ¿En qué párrafos están contestadas las demás preguntas (¿quién?, ¿cómo? y ¿por
qué?).
 ¿Qué pregunta queda sin respuesta en el artículo?
 Sin buscar en el diccionario y por el contexto marquen con una cruz el significado de
los siguientes términos:
Petrificados:
a. Endurecido de modo que parezca de piedra………….
b. Dejar a alguien inmóvil de asombro o terror…………
c. Destruidos por el tiempo………..
Paleontólogos:
a. Personas que investigan acerca de hechos turísticos….…….
b. Personas que investigan los seres orgánicos desaparecidos,
a partir de sus restos fósiles……………..
c. Personas que estudian los lugares cercanos a los ríos………
Albergar:
a. Guardar en el corazón o la mente un sentimiento o idea…..
b. Tener esperanzas o propósitos……………
c. Dar albergue u hospedaje, encerrar, contener…………..
Carnívoros:
a. Animal que se alimenta de carne………………
b. Plantas que se nutren de insectos………………
c. Animales de gran estatura……………..
Impermeable:
a. Duro y seco……………….
b. Impenetrable al agua u otro fluido……………
c. Insensible y cerrado…………………
 ¿A qué términos se refieren los siguientes pronombres extraídos del texto?
 Ciento veinte hectáreas que se extienden……………………………………………
 Allí, el año pasado…………………………………………………………………...
 Según los paleontólogos que conocen e investigan…………………………………
 Extraigan un ejemplo de cada una de las estrategias que a continuación se mencionan:
descripción, comparación.
 Señalen en el texto los siguientes conectores: temporales, espaciales, aditivos.
 Identifiquen en el texto: sinónimos, antónimos, hipónimos, hiperónimos.
 Extraigan una oración simple del segundo párrafo y mencionen de quién se habla y
qué se dice de ello. Analícenla sintácticamente.
 ¿Qué tipo de oración es el título?
 Conjuguen los siguientes verbos:
 El que aparece en el copete del texto:
 Después de 1.987 se encontraron 10 esqueletos:
 El lugar permite observar:
 Turistas curiosos que hacían fogatas:
 Extraigan los siguientes verboides: infinitivos, participios, gerundios.
 Expliquen el uso de los puntos en el 1º y 2º párrafos.
 Subrayen las ideas principales, subtitula cada párrafo y luego realicen el resumen
correspondiente.
 ¿En qué sección incluirían esta noticia?
 ¿Por qué este texto posee función informativa? Fundamenten sus características con
ejemplos del texto.
Concluyendo en el aula.
1. Mientras el profesor lee las noticias, compara completando el cuadro de doble
entrada.
Características
Prometen que limpiarán los
afiches y las pintadas
Más de cinco millones de
afectados
Elementos paratextuales
¿Qué ilustran las fotos?
¿Qué relata? ¿Cuál es el tema?
¿Quiénes participan?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Por qué?
¿Cómo?
Ejemplos de la función
informativa
¿En qué sección ubicarías la
noticia? ¿Por qué?
¿La información es interesante
para todos? ¿A quiénes no les
interesará leerla?
¿Por qué es atractiva?
¿Por qué es actual?
¿Por qué es novedosa?
¿Por qué es veraz?
¿Por qué es de interés masivo?
Producción.
1. La siguiente noticia aparece desordenada.
EN CHINA
PEKÍN, (AP).- Las ruinas de una ciudad que datan de entre 4.000 y 6.000 años
atrás, las más antiguas conocidas en China, fueron descubiertas por arqueólogos
locales en las proximidades de Henan, informó ayer la agencia oficial Sinju.
Según los especialistas consultados, evidencian una técnica de construcción
relativamente avanzada para la época.
Este descubrimiento llega para “destronar” a la ciudad más antigua identificada
anteriormente en China, que estaba ubicada en Erlitou, en la misma región de
Henan.
En el anuncio realizado ayer, los arqueólogos fecharon las ruinas exhumadas en la
ciudad central de Zhengzhou, en Henan, en la cultura de las neolíticas del río
Amarillo.
Los historiadores creen que los agricultores Yangshao vivieron en aldeas
levantadas en la región de los afluentes del río Amarillo.
(Clarín)
a. Reconstrúyela. Luego explica el porqué de esa organización. Ten en cuenta la pirámide
invertida.
b. Completa la volanta y el titular.
c. Incorpora estos fragmentos extraídos del cuerpo de la noticia que aquí se presentan
desordenados.
Esta cultura se desarrolló entre los años 5.000 y 3.000 antes de Cristo, pero
consideraron que las ruinas halladas pueden ser más antiguas.
Los muros encontrados tienen una base de 5 a 6 metros de ancho y más de 3 metros
de altura.
Este pueblo dejó pruebas de su habilidad en la cerámica, la forma de trabajar el
cáñamo y el hilado de seda.
d. Agrégale una foto o dibujo con el epígrafe correspondiente para completar el paratexto.
e. Luego compara tu producción con la del resto de la clase a los efectos de verificar si
cumpliste con todos los requerimientos del género.
2. Reconstruye esta noticia a la que se le ha dislocado la estructura: volanta, título,
cuerpo. Luego compara tu producción con la del resto de la clase a los efectos de
verificar si cumpliste con todos los requerimientos del género.
De ser así “Tarzán” podrá llegar a las pantallas norteamericanas entre 1997 y 1998.
Tarzán fue el protagonista de numerosas películas, pero ésta es la primera vez que
la historia se realizará como dibujo animado.
En dibujitos.
La Walt Disney obtuvo los derechos de autor de la inolvidable leyenda de Tarzán,
que será su próximo film animado.
Normalmente se requieren entre 2 y 3 años para concluir un dibujo animado. El
film cuenta con la dirección de Kevin Lima, el realizador de “A Goofy Movie” y de
“Chris Back”.
Tarzán también
La sociedad ya inició sus actividades de pre-producción.
3. Con tu compañero/a escribe una noticia con la siguiente volanta y titular. Luego
compara tu producción con la del resto de la clase a los efectos de verificar si
cumpliste con todos los requerimientos del género.
Operaron a una mujer en un vuelo
MILAGRO A BORDO
Los elementos a tener en cuenta serán:
 La mujer se accidentó en una moto.
 Embarcó en Hong Kong con destino a Londres.
 A poco de despegar, su brazo empezó a hincharse.
 Pronto comenzó a respirar con dificultad.
 Se le había formado una bolsa de aire que aplastaba su pulmón izquierdo.
 Había dos médicos a bordo: un cirujano experimentado y un recién graduado.
 Fue operada con una tijera desinfectada con coñac.
 El cirujano le hizo un orificio en el pecho.
 Con una percha enderezada improvisó un drenaje.
 La mujer fue internada en un hospital londinense.
 La pasajera se repone satisfactoriamente.
No olvides revisar y corregir el texto según lo que has estudiado.
4. Escribe noticias que respondan a los siguientes titulares:
CHISTE NEGRO
DE LOS ALUMNOS
LA PAMPA NO SÓLO
TIENE EL OMBÚ
UNA REUNIÓN CON
ALTO VOLTAJE
No olvides revisar y corregir el texto según lo que has estudiado.
5. Examina los siguientes titulares:
EL ALCOHOL, UN FACTOR DE RIESGO EN
LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
El libro, pasión de multitudes
Las radios y el fútbol: ¿información o negocio?
6. Agrega el verbo que falta para comprender mejor el significado de cada titular. Si es
necesario completa con otra clase de palabras.
LA REINA DE LAS ABEJAS
Irma Kraub
 Consideraciones generales: El presente TP debe ser presentado:
 Con una carátula que contenga los siguientes datos, en el orden que se te solicitan:








Nombre del Colegio:
Nivel: EGB 3
Nombre del espacio: Lengua.
Tema: Análisis Literario de “La reina de las abejas”, Irma Kraub.
Nombre del alumno: ………………………
Nombre de la docente: …………………….
Curso y división: ………………………….
Año lectivo:
 Prolijo y completo. Respetando el orden de las consignas.
 Incorpora las consignas al Trabajo Práctico.
 Escrito con letra manuscrita, cursiva.
 En hoja de carpeta común, en folio.
Consignas.
A) Observa la tapa y contratapa del libro, luego explica qué te sugieren las imágenes,
tipología de la letra, colores del libro, comentarios. ¿Cuál será la temática del mismo?
B) Narrador:
-
-
Narrador: ¿En qué persona gramatical se expresa el narrador: 1ª o 3ª ? ¿Qué tipo
de narrador posee: protagonista, testigo u omnisciente? Busca un ejemplo de la
obra.
Autor: Investiga los siguientes datos de la autora: Lugar y fecha de nacimiento.
Estudios y trabajos en los que se desempeñó. Características de su personalidad.
Obras importantes que escribió. Lugar y fecha de su muerte. Otros datos que creas
importantes.
C) Marco:
1. Personajes:
Benjamín Wolf.
a. Busca la descripción de Benjamín y confecciona una lista con sus rasgos.
b. Los personajes son presentados, también, a través de sus actos. Selecciona dos
acciones que lo pintan como un niño enamorado.
Padre, Madre, Arabella, Joaquín Sailer, Jorge y Frida Kamp.
a. ¿Qué representa cada uno de los personajes en la vida de Benjamín?
b. Describe brevemente a cada uno de ellos. Justifica con citas textuales.
2. Lugar: muchos son los espacios presentados en el relato, pero podríamos reunirlos en
dos grupos: los interiores (que representan la intimidad y privacidad de los
personajes) y los exteriores (que representan la vida pública y el universo social).
a. Espacios interiores: hablan de sus habitantes, de su condición social, de su
situación económica, de sus sentimientos, de su personalidad.
Elige tres espacios interiores y analiza su relación con los habitantes del lugar.
Ten en cuenta la situación económica, la posición social, los sentimientos, las
actitudes, las personalidades.
b. Espacios exteriores: están relacionados con la realidad social de la época. Esos
espacios son recorridos por el personaje.
¿Qué espacios recorre? Descríbelos.
3. Tiempo:
¿En qué época del año transcurre la obra? Justifica con ejemplos del libro.
D) Tema: ¿Cuál te parece que es el tema? Escríbelo en una breve oración.
E) Estructura:
1. Momentos: Relata brevemente, en no más de 5 o 6 renglones, lo que se narra en cada
uno de los momentos: Introducción. Nudo. Desenlace.
2. Secuencias: Organiza cronológicamente, tal como se presentan en la historia, las
secuencias de cada capítulo:
Encuentro con los apicultores.
Incendio en el colmenar.
Esquela en el pupitre para Arabella.
El salvador de la reina.
Defensa de Jorge.
Charla de hombres.
Polinización de las flores.
Bautismo de apicultor.
Pequeño Teckel negro.
Espía atrapado en el búnker.
Encuentro a tomar el café.
Encuentro con Arabella en la casa del árbol.
Entendimiento al padre por la mudanza.
Visita con Arabella al colmenar a escondidas.
Llegada de Jorge a la casa.
La reina volviendo de su vuelo nupcial.
Oreja hinchada.
Cansancio de Arabella de la tropa.
Esquela de burla.
F) Argumento: Redacta el argumento de la novela; para ello no emplees más de una carilla o
una carilla y media.
4. Mi nombre y mis ancestros
Beni elige el nombre de su amiga Arabella para bautizar a su abeja reina. El motivo de
esta elección es por demás evidente y no requiere un instante de investigación. Si
embargo, abre el camino a una interrogación sobre los modos y motivos que rigen la
elección del nombre propio.
4.1 Un nombre familiar
Es interesante señalar que los nombres propios conforman un número limitado, que
vuelven a utilizarse una y otra vez en las diversas generaciones. Para algunas religiones,
el nombre propio de los hijos debe elegirse entre los parientes muertos más cercanos
como un modo de perpetuar su memoria. Otras tradiciones permiten y alientan el dar a
los hijos el mismo nombre que sus padres vivos.
4.1.1. Investiga el origen de tu nombre. Si los padres tomaron uno de
un familiar, uno por sonoridad, por azar, por asociación con algún
personaje, etc.
4.1.2. ¿Te sentís representado con las características que conlleva la
elección de tu nombre?
4.1.3. Proponé otro nombre para vos y fundamentá tu elección.
5. Alemania
Investiga:
5.1. Ubicación de Alemania.
5.2. Ubicación y características de la ciudad de Augsburgo.
5.3. Características de la educación alemana.
5.4. Guerras mundiales.
6. Vida de abejas
Explica el significado de las siguientes formas de llamar a las abejas utilizando los
conocimientos sobre apicultura que has adquirido con la lectura de la novela:
a- “Las hermanas del buen convento infatigable”.
b- “Las hijas del sol”.
c- “La madre de todo su pueblo”.
7. Producción
Escribe un texto expositivo sobre la vida de las abejas , o sobre aquello que te haya
interesado sobre las mismas, de la lectura del libro. Para ello respeta todas las
características, elementos y gramática propia del género.
USO DE B y V
Ejercicio 1: Completa las siguientes oraciones con la persona que corresponda del Pretérito
Imperfecto del Modo Indicativo de los verbos que aparecen a la derecha.
Carlos y yo ………………………………………………………. de paseo por la ribera del río. (IR)
Matilde ……………………………………... día y noche sus conjugaciones verbales. (ESTUDIAR)
El rey exclamó: ¡Vosotros no …………………………………….. ocupados en el asunto! (ESTAR)
Cuando ……………………………………………....... hacia la esquina, me encontré con Cris. (IR)
Estabas sentada y ……………………………………………………. tu tiempo. (DESPERDICIAR)
Mientras tanto, los muchachos se …………………………………………. el triunfo. (IMAGINAR)
Julio y su novia ……………………………………………………… tomados de la mano. (ESTAR)
Las mariposas ……………………………………………………………... de flor en flor. (VOLAR)
El gigante …………………………………………………………………... a su amigo. (VISITAR)
El niño pequeño ………………………………………………… porque no podía subir. (LLORAR)
El gigante ………………………………………………………………… la primavera. (ESPERAR)
Ejercicio 2: Completa las siguientes palabras y explica el significado de cada una tratando de
escribirlo con tus propias palabras. Cualquier duda, consulta el diccionario.
_ _cicleta
_ _ _cocho
_ _color
_ _ sabuelo
_ _sagra
Ejercicio 3: Completa las siguientes palabras, sepáralas en sílabas y redacta una oración con cada
una.
_ _céfalo:
_ _furcar:
_ _nario:
_ _ceps:
_ _lingüe:
_ _plano:
_ _ _enal:
_ _membre:
_ _focal:
_ _mestre:
Ejercicio 4: Completa los siguientes pares de palabras:
Divisible: divisibilidad.
Probable: ……………......................................
Compatible: ………………………………….
Impenetrable: …………………………………
Visible: ……………………………………….
Flexible: ….………………………
Imposible: ………...……………...
Legible: …………………………..
Apacible: ….……………………...
Contable: …..……………………...
Ejercicio 5: Completa las siguientes oraciones:
La ….………………………………………………………………………... se logra siendo amable.
La ….………………………………………………………………………..... se logra siendo afable.
La ….…………………………………………………………………. se logra siendo comprensible.
La ….……………………………………………………………………….. se logra siendo sociable.
La ….……………………………………………………………………….. se logra siendo sensible.
La ….……………………………………………………………………….... se logra siendo estable.
La ….…………………………………………………………………. se logra siendo indestructible.
La ….……………………………………………………………………….. se logra siendo irritable.
Ejercicio 6: Completa el infinitivo de cada uno de los siguientes verbos conjugados:
Contribuíamos: contribuir.
Atribuyó: ……………......................................
Cohibimos: …………………………………...
Concebía: …………………………………….
Escribiré: ……………………………………..
Transcribo: ……………………………………
Inmutable: …………………………………….
Distribuyes: ….………………………
Apercibían: …………...……………...
Inscribirás: .…………………………..
Sucumbe: ….….……………………...
Subió: …….…..……………………...
Recibíamos: ………………………….
Ejercicio 7: Completa los siguientes infinitivos y redacta una oración con cada uno de ellos.
Contri_ _ _ _
Perci_ _ _
Reci_ _ _
Ser _ _ _
Distri_ _ _ _
Her_ _ _
Descri_ _ _
Vi _ _ _
Adscri_ _ _
Atri _ _ _ _
Ejercicio 8: Completa el siguiente grafigrama:
1.
2.
3.
4.
Individuo que vaga de un lugar a otro.
Que está por morir.
Que está furioso.
Individuo errante.
Ejercicio 9: Coloca la letra que falta en cada una de las palabras.
Cu _ anito
Cu _ ilete
Cu _ etera
Ta _ ernero
Ta _ aquismo
Ta _ urete
Tur _ ulento
Tur _ amulta
Tur _ iamente
Cú _ ico
Cu _ ierto
Cu _ ismo
Ta _ ique
Tá _ ano
Ta _ erna
Tur _ ante
Tur _ ado
Tur _ ina
Ejercicio 10: Completa las siguientes palabras y luego completa las frases.
Cu _ o
–
Ta _ a
Cu _ ierto









–
Tur _ io
–
–
Descu _ ierto –
Ta _ aco
–
Ta _ urete –
Tur _ ión –
Tur _ ación
Cuerpo sólido, geométrico, limitado por seis cuadrados iguales ….……………………………...
Asiento sin brazos ni respaldo, para una sola persona …………….……………………………...
Acción y efecto de turbar o turbarse ……………………………………………………………...
Que no está cubierto ………………………………………………………………………………
Planta americana, narcótica y de fuerte olor ……………………………………………………...
Oscurecido en su claridad y transparencia ………………………………………………………..
Servicio de mesa que se pone a cada uno de los comensales …………………………………….
Astrágalo, hueso del tarso ………………………………………………………………………...
Aguacero repentino y breve, acompañado de fuerte viento ………………………………………
Ejercicio 11: Completa el siguiente grafigrama:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Bolsa de las aves destinada a recibir la comida.
Hago burla.
Escultura o pintura de la cabeza y parte superior del tórax de una persona.
Nado y me mantengo debajo del agua.
Globo de líquido lleno de aire.
Que busca.
Nombre que se dio a los corsarios que saqueaban los dominios españoles de ultramar.
Correspondientes a las operaciones de la bolsa de valores (plural).
Persona que busca ganarse la vida de un modo decente.
Ejercicio 12: Completa las siguientes oraciones con las palabras que aparecen a la derecha:
Por fin el ………………………………………. de oro encontró la enorme pepita que anhelaba.
Era algo tan ………………………………………… y grosero que llamaba la atención de todos.
Tenía el …………………………………………….. visiblemente lleno de alimentos.
La ………………………………………………… de los delincuentes se prolongó por varias horas.
Para que no pasara el viento, pusimos un …………………………………... alrededor de la ventana.
Mamá preparó un exquisito ………………………………………………………… con frutas secas.
Tuve que comprar una ……………………………………………………... nueva para el automóvil.
Pese a todo, el ………………………………………………………………… no logró su propósito.
Se la pasa peleando todo el día: ¡es un ……………………………………………………………….!
buche – budín – bujía
burdo – burlete – burlador
buscador – búsqueda –
buscapleitos
Ejercicio 13: Coloca la letra que falta en las siguientes palabras y redacta una oración con cada una:
O _ secado:
A _ dicar:
Do _ lar:
O _ servar:
Su _ marino:
A _ negado:
Enhe _ rar:
Su _ terráneo:
O _ vio:
A _ yecto:
Ejercicio 14: Escribe cinco palabras que contengan los siguientes grupos:
Bl
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
Br
Bv
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
Escribe cinco palabras que comiencen con las siguientes sílabas seguidas de consonante:
ab
ob
sub
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
Ejercicio 15: Completa las siguientes oraciones con una forma conjugada del verbo que aparece a la
derecha en infinitivo.
El otro día ……………………… una reunión en casa de Alejandra.
Apenas …………………………. el licor, manifestó su desagrado.
Explícamelo detalladamente, ya que lo …………………… tan bien.
Aún nos ………………….. una explicación, no puede irse de ese modo.
Estaba segura de que la caja …………………………. en ese estante.
No ………………………………………. nada durante la noche.
haber – sorber
saber – deber
caber – beber
Ejercicio 16: Completa las siguientes conjugaciones, según el tiempo que se indica en la primera
persona.
PERSONA
BEBER
CABER
DEBER
SABER
HABER
ABSORBER
YO
beberé
cabía
debo
sabía
hube
absorbí
TÚ/VOS
ÉL
NOSOTROS
VOSOTROS/
USTEDES
ELLOS/
ELLAS
Ejercicio 17: Coloca la letra que falta en los siguientes derivados y luego escríbelos junto a su
correspondiente primitivo, formando una familia de palabras.
Bienestar, _ienaventuranza , _ienvenida, _ienhechor.
Bocado, _ocacalle, des_ocar, em_ocar.
Silabear, monosíla_ico, silá_ico, sila_eo.
bien
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
boca
sílaba
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
.............................
Ejercicio 18: Completa el siguiente “grafigrama”:
1. Lo bueno, lo útil. Fortuna. / 2. Porción de comida que cabe en la boca. / 3. Separar en sílabas. /
4. Comodidad. Estar bien. / 5. Llegada feliz. / 6. El que hace bien. / 7. Abertura de la cerradura por
donde se introduce la llave. / 8. Porción de humo que se hecha cuando se fuma. / 9. Calidad de
bueno. / 10. Apertura por donde se toman los alimentos.
Ejercicio 19: Explica por qué las siguientes palabras se escriben con b. Si no recuerdas la regla,
repasa los ejercicios anteriores.
Búfalo: las palabras que comienzan con la sílaba bu, se escriben con b.
Sublime:
Nauseabundo:
Callabais:
Obstruir:
Bimotor:
Turbación:
Retribución:
Abdicar:
Flexibilidad:
Sacabocado:
Cubilete:
¿… y por qué se escriben con v? (ATENCIÓN)
Movilidad:
Servir:
Ejercicio 20: A continuación aparece una serie de palabras; cada una de ellas es un ejemplo de una
de las diez reglas que hemos aprendido. Trasládalas haciéndolas coincidir con el número de la regla
correspondiente. Luego, al lado, utilízalas en una oración. Si no conoces su significado, consulta el
diccionario.
Bisnieto – inscribir – turbina – noble – bienhechor – contabilidad – contemplaba – furibundo –
bursátil – cabemos.
Regla Nº
Ejemplo
Oración
1. ..………………………………………… :
2. ..………………………………………… :
3. ..………………………………………… :
4. ..………………………………………… :
5. ..………………………………………… :
6. ..………………………………………… :
7. ..………………………………………… :
8. ..………………………………………… :
9. ..………………………………………… :
10. ………………………………………… :
Ejercicio 21: Coloca la letra que falta en cada una de las siguientes palabras y, al lado, escribe otras
de la misma familia.
Ama _ le: ……………………………………………………………………………………………...
Ta _ la: ………………………………………………………………………………………………...
Be_ er: …..……………………………………………………………………………………………..
_oca: …………………………………………………………………………………………………...
_uscar: …………………………………………………………………………………………………
Contri _ uir: …………………………………………………………………………………………...
_ icicleta: ……………………………………………………………………………............................
Alam _ re: ……………………………………………………………………………………………..
O _ sequio: …………………………………………………………………………………………….
_ ien: …………………………………………………………………………………………………..
Ejercicio 22: Completa las siguientes oraciones.
El vicedirector es el funcionario inmediatamente inferior al director.
El …………........................... es el …………………… inmediatamente …….…………. al gerente.
El …………........................... es el ……………….…… inmediatamente ..…..…………. al cónsul.
El …………........................... es el ……………….…… inmediatamente ..…..…………. al rector.
En la vicegobernación cumple sus funciones el ……………………………….. gobernador.
En la …………………….. presidencia cumple sus ………………….. el ………………………... .
En la cancillería …………………. sus ………………………… el ……………………canciller.
Ejercicio 23: Coloca a las siguientes palabras el prefijo vice y, al lado, sepáralas en sílabas. A
continuación, escribe su significado. Cualquier duda, consulta el diccionario.
………………………..almirante:
………………………..consiliario:
………………………..secretario:
………………………..tesorero:
………………………..versa:
Ejercicio 24: Coloca la letra que falta en las siguientes familias de palabras y, al lado, sepáralas en
sílabas.
Escla _ o:
Escla _ izar:
Escla _ itud:
Cla _ o:
Encla _ ado:
Descl _ ar:
Equi _ ocar:
Equí _ oco:
Inequí _ oco:
Equi _ aler:
Equi _ alente:
Ejercicio 25: Coloca la letra que falta en las siguientes palabras y redacta una oración con cada una.
Cla _ ija: ……………………………………………………………………………………………….
Inequí _ oco: …………………………………………………………………………………………..
Cla _ ícula: ...…………………………………………………………………………………………..
Equi _ alentemente: ...…………………………………………………………………………………
Cla _ el: ……………………………………………………………………….……………………….
Equi _ ocación: ………………………………………………………………………………………..
Cla _ e: …………………………………………………………………………….…………………..
Equi _ alía: …………………………………………………………………………………………….
Descla _ ar: ……………………………………………………………………………………………
Equi _ ocadamente: …………………………………………………………………………………...
Ejercicio 26: Al lado de cada una de las siguientes palabras, escribe el adjetivo afín terminado en
ivo o iva:
Caridad: caritativo
Defensor: ………………………….
Prohibir: …………………………..
Descripción: ………………………
Relación: ………………………….
Ofensa: ……………………………
Narrar: …………………………….
Reacción: …………………………
Agresión: …………………………
Acumular: ………………………..
Ejercicio 27: Escribe el adjetivo terminado en ivo o iva que corresponda a los significados que
aparecen a continuación:
Que construye: ………………………………………………………………………………………...
Que ayuda a la defensa: …………………………………………………...…………………………..
Que hace obras de caridad: ………………………………………………...………………………….
Que no hace daño: ………………………………………………………...…………………………..
Que prohíbe: …………………………………………………………………..………………………
Que parte o divide: ………………………………………………………...………………………….
Soberbia, orgullosa, engreída: …………………………………………...……………………………
Que actúa con rapidez y diligencia: ……………………………………..…………………………….
Gracioso, alegre. Que merece celebrarse o festejarse: ……………………..…………………………
Que no proviene ni deriva de otra cosa: ………………………………………………………………
Ejercicio 28: Coloca la letra que falta en las siguientes familias de palabras y luego, debajo, ubícalas
al lado de sus correspondientes sinónimos:
Ad _ erso:
Ad _ ersario:
Ad _ ersidad:












Ad_ ertir:
Ad _ ertencia:
Inad _ ertido:
Ol _ ido:
Ol _ idadizo:
Inol _ idable:
Sol _ ente:
Sol _ encia:
Sol _ entar:
Responsabilidad. Capital …..…………………………………………………………………
Capaz. Responsable
……………………………………………………………………..
Pagar. Resolver
……………………………………………………………………..
Omisión, inadvertida
……………………………………………………………………..
Perdurable, eterno
……………………………………………………………………..
Desmemoriado, desagradecido …………………………………………………………………
Descuidado, distraído
……………………………………………………………………..
Indicación, observación
…………………………………………………………………….
Observar, avisar
…………………………………………………………………….
Desdicha, desgracia
…………………………………………………………………….
Contrario, desfavorable
……………………………………………………………………..
Rival, enemigo
……………………………………………….……………………
Ejercicio 29: Completa las siguientes palabras, cópialas luego en la columna de la izquierda y al
lado explica su significado con tus propias palabras. Si tienes dudas, consulta el diccionario.
Ad _ enimiento
Ad _ erbio
Pol _ areda
Ad _ erso
Revól _ er
Ad _ iento
Ad _ ertido
Resol _ er
Pol _ orín
Ol _ idar
…………………………………………..
…………………………………………..
…………………………………………..
…………………………………………..
…………………………………………..
…………………………………………..
…………………………………………..
…………………………………………..
…………………………………………..
…………………………………………..
Ejercicio 30: Completa las siguientes oraciones con las palabras que aparecen a la derecha.
El león es un animal ………………………... pues come carne.
El cerdo, por comer de todo, es un animal …………………... .
La araña es ………………………………, pues come insectos.
Los animales que comen frutas se llaman ……………………..
Aquel que come hierbas se denomina …………………………
Insectívoro – carnívoro
omnívoro – herbívoro
frugívoro
Ejercicio 31: Coloca la letra que falta en las siguientes familias de palabras y luego sepáralas en
sílabas.
Lla _ e ………………………………………
Lla _ ero ………………………………………
Lla _ ecita ……………………………………..
Lle _ ar ………………………………………..
Lle _ ado ……………………………………...
Lle _ adero …..……………………………..
Llo _ er …………………………………….
Llo _ izna ………………………………….
Llu _ ia …………………………………….
Llu _ ioso ………………………………….
Ejercicio 32: Coloca la letra que falta en las siguientes palabras, sepáralas en sílabas y, al lado,
empléalas en una oración.
Di _ ergir
Di _ ergente
Di _ ersión
Di _ ertido
Di _ ulgar
Di _ idir
Di _ isible
Di _ orcio
Di _ orciar
Ejercicio 33: Completa el siguiente “grafigrama” y encontrarás, en la columna destacada, un
mensaje oculto.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Que da vida.
Lugar donde se cultivan plantas.
Provisiones, alimentos.
Con viveza, eficazmente.
Que vivifica, participio activo de vivificar.
Dar nueva fuerza y vida; hacer que arda más fuego.
Morada, habitación.
Algo de nuestra experiencia que se incorpora a nuestra personalidad.
Que tiene vida (masc. pl.).
Que vive aprovechándose de los demás.
Disección de los animales vivos para sus estudios científicos.
Despierto, vivaracho.
De genio muy vivo; alegre y travieso.
El que sobrevive.
Cargo o puesto que dura desde que se obtiene hasta el final de la vida.
Actividad o energía de las facultades vitales.
El animal que da a luz o pare vivos a sus hijos.
Resucitar. Volver en sí al que parecía muerto.
Vivir con alguien.
Larga vida; calidad de vida de longevo.
Tercera persona del plural del Pretérito Imperfecto del Indicativo de “Pervivir”, seguir con vida.
Tener vida.
Ejercicio 34: Completa las siguientes conjugaciones.
PERSONA
ANDAR
ESTAR
TENER
IR
RETENER
YO
anduve
estuve
tuve
voy
Retuve
TÚ / VOS
ÉL
NOSOTROS
VOSOTROS
/ USTEDES
ELLOS /
ELLAS
Ejercicio 35: Redacta una oración utilizando cada una de las siguientes formas verbales, tal como
aparecen a continuación: Anduviéramos. Estuvieron. Tuviesen. Vayan. Anduve. Estuviera. Retuvo.
Vámonos.
Ejercicio 36: Completa los enunciados de las reglas aprendidas hasta este momento. Te servirán en
adelante para las consultas. Si no las recuerdas, repasa los ejercicios anteriores.
Al finalizar la teoría habrás observado que hay un mapa conceptual de lo trabajo en la unidad.
Obsérvalo detenidamente y luego intenta explicarlo; primero en forma oral y luego realiza un breve
texto expositivo con los conceptos comprendidos.
Glosario.
 Discursos: son los textos que se producen en situaciones comunicativas determinadas.
 Géneros discursivos: son los textos que tienen características formales comunes.
 Texto: tejido, trama.
 Estructura: partes de un texto o una oración.
 Textos expositivos: textos que explican un tema, de una manera precisa y clara; presenta un
vocabulario claro y preciso y un desarrollo ordenado de temas.
 Función: finalidad.
 Función referencial o informativa (referente): se centra en el tema que se expone.
 Objetividad: perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia
manera de pensar o sentir.
 Paratexto: es la información que rodea al texto principal: títulos; subtítulos, con distintos tipos
de letras; cuadros; gráficos; destacados; fotografías; epígrafes.
 Epígrafe: es el comentario o explicación de la ilustración o gráfico y aparece junto a él.
 Definiciones: es mencionar, brevemente, las características esenciales o la función de aquello
que se pretende explicar.
 Ejemplificación: es presentar casos particulares que ilustren los temas explicados.
 Comparar: consiste en establecer una relación de semejanza entre dos términos mediante nexos
comparativos.
 Describir: describir es decir con palabras cómo es algo.
 Pronombres: es una clase de palabra que se utiliza como recurso de cohesión para sustituir a los
sustantivos y evitar, de esa manera, la repetición de vocablos. No tienen un referente fijo, son
palabras vacías que se van llenando con el significado que les otorgan los vocablos que los rodean.
Significa: en lugar del nombre.
 Clasificar: ordenar o disponer por clases.
 Oración: la oración es una unidad de sentido, con figura tonal propia y autonomía sintáctica.
 Sintaxis: parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las
oraciones y expresar conceptos.
 Sujeto: el sujeto es la parte de la oración que indica la persona, el animal o la cosa de que
hablamos (sustantivo).
 Verbos: son clases de palabras que expresan acciones, existencia, proceso o estados de ánimo.
 Conjugación: enunciar en serie ordenada las distintas formas de un mismo verbo que denotan
sus diferentes modos, tiempos, números y personas.
 Verboides: son formas verbales no conjugadas, por lo que no indican tiempo, ni persona, ni
modo.
 Núcleo: parte o punto central de la oración.
 Modificadores: transforman o cambian algo del núcleo de la oración.
 Predicado: aquello que se afirma del sujeto.
 Cohesión: es la relación de dependencia entre dos elementos de un texto.
 Sinónimos: los sinónimos son palabras diferentes que poseen un significado similar.
 Antónimos: los antónimos son palabras que tienen significados opuestos.
 Hipónimos: la hiponimia consiste en que el significado de una palabra esté incluida en el
significado de otra.
 Hiperónimos: un hiperónimo es una palabra cuyo significado incluye el significado de otra.
 Conectores: los conectores son palabras o expresiones que se utilizan para relacionar las ideas
de un texto o para organizar la información. Es decir que son nexos.
 Coherencia: conexión, relación o unión de una cosas con otras
 Sangría: es el espacio que se deja al comienzo del párrafo, después del punto y aparte; y sirve
para indicar el inicio del mismo.
 Noticia: la noticia es un texto informativo, periodístico; es relato de hechos ocurridos que se
explican en forma continuada; en orden de mayor a menos importancia hasta el final.
Descargar