1º taller huerta grande

Anuncio
Secretaría de Estado de Educación
Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa
Dirección General de Nivel Inicial y Primario
“Perspectivas de la enseñanza y la
evaluación en la Unidad
Pedagógica: Lengua y Literatura”
Primer Taller
Sede Región V: Huerta Grande / La Falda
Maestra Multiplicadora: Lilian E.de Bianchetti
Setiembre 2015
“Había una vez un niño… que estaba con
un adulto… y el adulto tenía un libro… y el
adulto leía. Y el niño, fascinado,
escuchaba cómo la lengua oral se hace
lengua escrita. La fascinación del lugar
preciso donde lo conocido se hace
desconocido. El punto exacto de asumir el
desafío de conocer y crecer.”
Emilia Ferreiro
Revisión del enfoque…
• Escribir qué entienden por leer y qué por
escribir (grupos de cuatro docentes)
• Ronda rápida de lectura en el grupo total.
•Lectura (en parejas/tríos) de “Tres distintos
enfoques en las propuestas de
alfabetización inicial” de Sofía Vernon
Claves de lectura:
- ¿Qué leen los estudiantes? ¿Qué se les habilita leer ?
¿Qué unidades lingüísticas se leen?
- ¿Cómo se lee?
- ¿Qué escriben los estudiantes? ¿Qué se les habilita
escribir? ¿Qué unidades lingüísticas se escriben?
- ¿Cómo interviene el docente? ¿Qué enseña?
- ¿Cómo se concibe al sujeto que aprende? ¿Cómo se
concibe al niño/a en relación con su aprendizaje?
•Elaborar un afiche con las
características del enfoque
asignado (enseñanza directa lenguaje integral - enfoque
constructivista).
Lectura del afiche al grupo total.
Enseñanza integral
• Es un movimiento educativo y una
perspectiva teórica originada en la
investigación y en el descontento con
las prácticas escolares vigentes.
• EE.UU, Canadá, Australia, Nueva
Zelanda, Inglaterra y Centroamérica.
Herencias innegables …
Lenguaje integral
• El énfasis en la lectura “tal como se hace en el hogar”.
• Las bibliotecas de aula y los libros verdaderos por
sobre los de texto.
• Las prácticas lingüísticas entendidas como un todo
no directa ni fácilmente disociable en habilidades.
• La ubicación del “error” en el plano del desarrollo
antes que en el de la deficiencia o dificultad.
Referentes
Lenguaje integral
• Adelina Arellano-Osuna, Venezuela
“…entender que no todos aprenden al
mismo tiempo, no lo hacen por las mismas
razones…”
• Kenneth Goodman, EE.UU
“…ponen en juego las estrategias de
predicción e inferencia, tomando muestras
y seleccionando las claves más útiles del
texto…”
Enseñanza directa
• Perspectiva de la conciencia fonológica,
las letras representan fonemas.
• La discriminación de fonemas, el acceso a
las representaciones fonológicas de las
palabras, su recuperación en memoria y
su producción.
• La identificación de las palabras escritas,
aprender a leer es crear un mecanismo
capaz de identificar eficazmente todas las
palabras escritas que el lector conoce
oralmente.
Referentes
Enseñanza directa
• Ana María Borzone, Argentina
• Jesús Alegría, Bélgica
Estudio
de
conciencia
los
factores
fonológica
de
que
la
determinan
lengua
y
la
sus
relaciones con las dificultades de adquisición de la
lectura.
Perspectiva constructivista
• En el año 1979 se inaugura la investigación
psicolingüística en adquisición del sistema de
escritura desde la perspectiva psicogenética:
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
niño de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky.
• Los desarrollos de la psicogénesis plantearon
grandes líneas de debate.
• Posición que modificó la concepción tanto del
sujeto como de aprendizaje como del objeto de
enseñanza.
Perspectiva constructivista
Línea de investigación
• La historia de los sistemas de escritura y
la de las prácticas sociales vinculadas con
los usos y el modo de circulación de los
textos…
• …intentamos interpretar-en términos
positivos- las respuestas insólitas de los
niños. (Emilia Ferreiro)
Afirman que los niños descubren principios
generales que corresponden a cualquier
sistema de escritura antes de descubrir las
especificidades del modo alfabético de
representación.
• …luchando contra las corrientes reduccionistas,
que reducían al niño a un aparato fonatorio, uno
auditivo y las correspondientes asociaciones
óculo-motrices, obligando a los pequeños
aprendices a realizar ejercicios escolares de
reproducción de formas (copia) y a repetir
sílabas o sonidos aislados, fuera de la lengua.
Críticas a la perspectiva de la
conciencia fonológica:
• La escritura es tratada como un código de
correspondencias grafo-fónicas no como un
objeto sociocultural.
• La estructura fonológica precede a la creación y
adquisición de la escritura alfabética.
• Ha orientado las prácticas pedagógicas hacia la
manipulación de los segmentos consonantes y
vocales que componen las palabras, en la
creencia de que así se puede acceder más
fácilmente al análisis alfabético.
Perspectiva epistemológica constructivista.
Las investigaciones sobre la psicogénesis de la escritura
marcaron el comienzo de una nueva era.
Aproximación a:
• Los problemas cognoscitivos que los niños se plantean
en relación con un sistema de representación.
• Las hipótesis que elaboran.
• Los conflictos que enfrentan
aportes
para pensar el modo de enfocar la enseñanza del sistema
de escritura considerando el proceso constructivo.
Retomar precisiones del Diseño
Curricular de la Educación Primaria
¿Qué nos dice el Diseño Curricular de la
Educación Primaria acerca de…?
Función de la escuela
Intencionalidades:
“-Garantizar el acceso a saberes, prácticas y experiencias sociales y
culturales relevantes que posibiliten comprender el mundo e intervenir
en él.
-Promover el desarrollo de la subjetividad y la formación de sujetos
autónomos y de ciudadanos responsables.
- Asegurar la transmisión y apropiación de los conocimientos
necesarios para que todos los estudiantes puedan continuar y sostener
su formación en la escuela secundaria.”
(DCJ Educación Primaria, p. 6)
¿Qué nos dice el Diseño Curricular de la
Educación Primaria acerca de…?
objeto de enseñanza del espacio curricular
“Lengua y Literatura”?
“El “giro” consiste en proponer –como contenidos
de
aprendizaje
y
de
enseñanzalas
particularidades de las prácticas sociales de
oralidad (habla y escucha), de lectura y de
escritura, los quehaceres del hablante, del
interlocutor activo y participativo, del lector y del
escritor, así como las actitudes y valores
inherentes a dichas prácticas.”
(DCJ Educación Primaria, p. 25)
En consecuencia…
“... proponer las prácticas del lenguaje como
objeto de enseñanza implica, al mismo
tiempo, una nueva mirada de dicho
objeto, una resignificación de la finalidad
formativa del Nivel en este campo, una
apuesta por las posibilidades de todos
los niños y un replanteo de las
condiciones didácticas los modos de
intervención docente.”
(DCJ Educación Primaria, p. 26)
Y se afirma…
“A la escuela le cabe, entonces, la
responsabilidad de propiciar múltiples
oportunidades de participación en las
prácticas letradas de la comunidad,
generando situaciones que, en función de
los objetivos educativos de cada nivel y
ciclo, no disocien las prácticas escolares
de las prácticas sociales de lectura y de
las necesidades de los sujetos.”
(DCJ Educación Primaria, p. 28)
¿Qué se dice en el Diseño Curricular
de la Educación Primaria sobre
alfabetización?
“EL Proyecto Alfabetizador de la escuela
se orienta a
garantizar que todos los estudiantes, desde el comienzo
mismo de la escolaridad, participen de los “beneficios y
alcances de pertenecer a un mundo letrado…” (Pérez
Abril, 2004, p.11) y puedan permanecer integrados a él.
En este sentido, la primera conciencia que se requiere de
parte de los actores institucionales es en relación con la
concepción de la alfabetización como una prioridad
social y cultural, y no sólo escolar.”
(DCJ Educación Primaria, p. 29)
“Alfabetizar (...) no implica “instruir” a los
estudiantes en el conocimiento del sistema de
escritura y de los portadores, tipos y géneros
textuales, sino promover situaciones que les
permitan:
-descubrir, conocer y comprender las funciones sociales
del lenguaje escrito y el modo en que ellas imprimen
diferencias en los diferentes objetos sociales que son
portadores de escritura (…);
-apropiarse reflexivamente, y en situación, de los modos
de representación del lenguaje que corresponde a un
sistema alfabético de escritura y sus usos sociales.”
(DCJ Educación Primaria, p. 28)
Conceptos relacionados que
se desarrollan en documentos
curriculares
Cultura escrita
• Lo que hacemos con la lectura y escritura además de lo que
opinamos al respecto.
• Nuestras creencias sobre la cultura escrita influyen sobre nuestro
uso de la lectura y escritura, cómo la enseñamos a los demás y
nuestras expectativas sobre sus resultados.
• La cultura escrita es una construcción múltiple, puesto que leer y
escribir se logran mediante formas diversas y heterogéneas.
• Las prácticas del lenguaje escrito están inmersas en la
comunicación oral, donde el habla puede incluir o invocar textos
escritos.
• Los eventos de la cultura escrita ocurren en escenarios
institucionales y sociales específicos, en el contexto de las
relaciones de poder e involucran la circulación de distintas
tradiciones discursivas
(Street, 1984, citado por Kalman ,J. (2008): “Discusiones conceptuales en el campo de
la cultura escrita”, Revista Iberoamericana de Educación, Nº 46 Enero-Abril).
Acceso y disponibilidad
El acceso a la lengua escrita se construye mediante la
participación en distintos contextos, donde la interacción
con otros hace posible la apropiación de la lectura y la
escritura. (…) … a través de la interacción social se tiene
acceso a diferentes aspectos de la cultura escrita; es
decir, se logra el acercamiento a las distintas
dimensiones de ella y la apropiación se hace posible.
(…) señala las condiciones sociales para la apropiación
de la cultura escrita y es distinto a la disponibilidad
material de los objetos escritos, ya sean impresos,
manuscritos o electrónicos.
Kalman, J. (2003): “El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de
conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura.
ESCENA de LECTURA
Entendida como el contexto / situación donde
se materializa la lectura como práctica social
de comunicación.
Descargar