programa de vigilancia epidemiológica para el control del

Anuncio
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EL
CONTROL DEL RUIDO Y CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN
Propuesta elaborada por: Miguel González F., MD. Esp. Msc, Médico Epidemiólogo - Salubrista Administrador de Salud 1
1. INTRODUCCIÓN
El ruido es uno de los mas frecuentes factores de riesgo en el ambiente ocupacional, de diferentes
actividades económicas, como en la manufactura, el transporte, la construcción, la agricultura y la
minería. La disminución de la audición producida por el ruido, afecta notablemente la calidad de
vida de los trabajadores y produce grandes pérdidas en la Empresa.
Afortunadamente, esta tragedia puede evitarse, con la implementación adecuada de programas de
vigilancia epidemiológica del ruido y conservación de la audición. A pesar de que la disminución de
la audición inducida por el ruido es un daño irreversible, esta puede prevenirse y su riesgo puede
reducirse, con la aplicación de este tipo de programas (3) (5).
La implementación de estos programas, eleva la moral de los trabajadores, mejora las relaciones
laborales y por consiguiente la eficiencia y la calidad en el trabajo. Se ha encontrado un mayor
grado de eficiencia, en relación con bajos niveles de ruido, sobre todo en trabajos complejos en los
cuales se requiere de concentración, de facilidad y exactitud en las comunicaciones. También se ha
encontrado disminución en las tasas de accidentalidad laboral, lesiones y pérdida de tiempo laboral.
Además, la versatilidad, la adaptabilidad y la promoción de los trabajadores, se mantiene cuando
los trabajadores tienen una buena audición. Esto permite conservar el valor de los recursos
humanos, así mismo reducir costos en compensaciones, en seguridad social y en futuras
reclamaciones (3).
Un programa de vigilancia epidemiológica del ruido, registra, procesa y analizar la información
sobre el factor de riesgo y las consecuencias de este sobre la audición en sus primeras etapas, e
implementa las medidas de intervención que permitan, eliminar, disminuir y/o controlar el factor de
riesgo, promover la salud auditiva e intervenir oportunamente las alteraciones.
Debido a que las condiciones ocupacionales varían de una circunstancia a otra y también el grado
en el cual los factores relacionados con el trabajo contribuyen a la génesis de una enfermedad o
lesión, es importante no solo identificar los factores de riesgo y sus alteraciones, sino también
cuantificar la fracción etiológica ocupacional, la cual varía con relación a las variables de persona,
tiempo y lugar, para la orientación de las medidas de prevención y control.
Los estudios epidemiológicos, además de ayudar a describir la distribución y el comportamiento de
los diferentes eventos relacionados con la salud, estudiar las relaciones de causalidad y su
magnitud, entre los factores de riesgo y la lesión o enfermedad, también sirven para orientar las
Esta guía, es una herramienta flexible, que aporta los principales lineamiento y orientaciones a
tener en cuenta en la vigilancia epidemiológica del factor de riesgo ruido, por lo tanto, deben
tenerse en cuenta las necesidades de cada organización, antes de implementar el programa de
vigilancia epidemiológica.
1.1. Descripción del evento
El ruido no es un factor de riesgo nuevo. En realidad, la hipoacusia inducida por el ruido se ha
observado desde hace siglos. Sin embargo, antes de la revolución industrial, relativamente pocas
personas estaban expuestas a niveles altos de ruido en el lugar de trabajo. Con la revolución
industrial, se produjo una gran atención general sobre el ruido como un factor de riesgo
ocupacional. Por ejemplo, los trabajadores que fabricaban calderas de vapor, desarrollaron en tal
número, pérdida de la audición, que la enfermedad fue denominada “enfermedad de los
calderistas”. El incremento de la mecanización en todas las industrias y en la mayoría de oficios,
proliferó desde entonces, con el problema del ruido (4).
La hipoacusia neurosensorial por ruido, es causada por la exposición a niveles de ruido de una
duración tal, que daña las células ciliadas de la cóclea, en el oído interno. Inicialmente la exposición
al ruido, puede causar un cambio temporal en el umbral auditivo, manifiesto como una disminución
en la sensibilidad auditiva, pero que al retirar la exposición, regresa a sus niveles anteriores en
pocos minutos u horas. Sin embargo, una exposición repetida al ruido, produce una pérdida
permanente de la audición neurosensorial (4).
El ruido laboral puede provenir de ciertas condiciones del trabajo, como máquinas, equipos,
herramientas, instrumentos, etc. y su capacidad de producir daño o lesión auditiva, dependerá de la
intensidad (amplitud), frecuencia y duración de la exposición, así como de la predisposición
individual de cada persona y de sus hábitos, conductas o comportamiento para protegerse del ruido
o exponerse a este.
El efecto del ruido sobre la audición, depende de tres características físicas del sonido : amplitud,
frecuencia y duración. El nivel de presión sonora (SPL), expresado en decibeles (dB), es una
medida de la amplitud del cambio de presión que produce el sonido. Esta amplitud es percibida por
el oyente como la intensidad del sonido. Los límites de la exposición son comúnmente medidos en
dBA y sin el sufijo de amplitud, se utiliza la expresión dB SPL (4).
La frecuencia del sonido, expresada en Hertz (Hz), representa el número de ciclos que ocurren en 1
segundo y determina el tono percibido por el oyente. El rango de frecuencia que puede oír una
persona normal, está entre 20 Hz a 20 kilohertz (kHz). Existen rangos de frecuencias que son
consideradas infrasónicas (por debajo de 20 Hz), de alta frecuencia (10 a 20 kHz), y ultrasónicas
(por encima de 20 kHz) (4).
Aunque no existe una definición uniformemente estandarizada, la duración de la exposición al ruido
puede ser en general clasificada como de tipo continuo o de impulso. Todo ruido que no sea de
impulso (v.g. continuos, variantes e intermitentes) son llamados colectivamente como ruido de tipo
continuo. El ruido de impacto y de impulso es denominado colectivamente como ruido de impulso.
El ruido de impulso se distingue del ruido de tipo continuo por una abrupta pendiente en el nivel del
sonido, un pico alto seguido por un rápido decaimiento. En muchos lugares de trabajo, la exposición
es frecuentemente una mezcla de ruido de tipo continuo y ruido de impulso (4).
Sin embargo, la disminución de la audición por exposición a ruido, puede tener otras causas
diferentes a la exposición ocupacional. La pérdida auditiva causada por la exposición a ruido, de
origen no ocupacional, es denominada socioacusia. Esta incluye la exposición al ruido de origen
recreacional y ambiental (v.g. la música estrepitosa, deportes y juegos con alta exposición a ruido,
utilización de armas, así como de herramientas y aparatos para el hogar de alto poder) que pueden
afectar la audición, igual que el ruido ocupacional (4).
Además, hay que tener en cuenta que, numerosos estudios, como los de Hamernik and Henderson
1976; Brown et al. 1978; Gannon et al. 1979; Brown et al. 1980; Hamernik et al. 1980; Pryor et al.
1983; Rebert et al. 1983; Humes 1984; Boettcher et al. 1987; Young et al. 1987; Byrne et al. 1988;
Fechter et al. 1988; Johnson et al. 1988; Morata et al. 1993; Franks and Morata 1996 ; indican que
la exposición a ruido, en combinación con ciertos factores de riesgo físico y/o químico (v.g.
vibración, solventes orgánicos, monóxido de carbono, medicamentos ototóxicos y ciertos metales),
parecen tener efectos sinérgicos sobre la pérdida auditiva (4).
Algunas pérdidas auditivas, también de tipo neurosensorial, ocurren en forma natural con la edad, a
esta pérdida se le denomina presbiacusia. Opuestamente a la pérdida auditiva neurosensorial, está
la pérdida de la audición de tipo conductivo, conocida como enfermedad del oído externo o del oído
medio (4).
Varios estudios han encontrado que el ruido también está asociado con otros efectos no auditivos,
tales como el estrés psicológico y la interrupción del desempeño laboral (Cohen 1973; EPA 1973;
Taylor 1984; Öhrström et al. 1988; Suter 1989), y posiblemente con la hipertensión arterial
(Parvizpoor 1976; Jonsson and Hansson 1977; Takala et al. 1977; Lees and Roberts 1979;
Malchaire and Mullier 1979; Manninen and Aro 1979; Singh et al. 1982; Belli et al. 1984; Delin 1984;
Talbott et al. 1985; Verbeek et al. 1987; Wu et al. 1987; Talbott et al. 1990). El ruido puede también
ser un factor contribuyente en los accidentes de trabajo (Cohen 1976; Schmidt et al. 1980; Wilkins
and Acton 1982; Moll van Charante and Mulder 1990). Sin embargo, los datos aún son insuficientes
para endosar el riesgo específico de estos efectos no auditivos (4).
1.2. Distribución del evento
El factor de riesgo ruido es uno de los factores de riesgo ocupacional más frecuentes, en nuestro
medio. Una encuesta adelantada por el Instituto de Seguros Sociales Seccional Cundinamarca en
el período 1988-1989, encontró que este factor de riesgo se encontraba presente en el 60% de las
empresas y que el 26% de los trabajadores estaban expuestos al mismo (1). Igualmente, en los
Estados Unidos se ha estimado que el 26% de los trabajadores de la producción están expuestos a
ruidos de 90 dBA o más, durante ocho horas diarias (2).
La exposición a ruido, es uno de los problemas de salud ocupacional más prevalentes en los
trabajadores. En los Estados Unidos, se estima actualmente, que hay aproximadamente 30
millones de personas expuestas en sus sitios de trabajo a niveles de ruido peligrosos y
adicionalmente hay 9 millones de personas, que están expuestas al riesgo junto con otras
sustancias, como solventes y metales (5).
En 1981, OSHA (Occupational Safety and Health Administration) estimó que 7.9 millones de
trabajadores estadounidenses, del sector de la manufactura, se encontraban expuestos
diariamente en su ocupación a niveles de ruido de 80 dBA o más. En el mismo año, la U.S.
Environmental Protection Agency (EPA), estimó que más de 9 millones de trabajadores
estadounidenses estaban expuestos diariamente en su ocupación a niveles de ruido por encima de
85 dBA, más de la mitad (56,15%) de estos trabajadores pertenecían al sector de la manufactura,
el 21,2% al sector del transporte, el 10,7% eran militares, el 5,62% pertenecían al sector de la
construcción, el 3,54% al sector xxxx y el 2,8% al sector minero (4).
NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) realizó en los Estados Unidos, entre
1981 y 1983, una encuesta Nacional sobre exposición ocupacional (NOES) y entre 1984 y 1989 la
encuesta Nacional de salud ocupacional en la minería (NOHSM) para recoger información en la
industria minera, que no fue cubierta inicialmente por NOES. En la primera encuesta se midieron
los niveles de ruido y se consideró que los trabajadores estaban expuestos, cuando se encontraba
cualquier tipo de ruido de 85 dBA o más (excluyendo el ruido de impulso), en el ambiente de
trabajo, mínimo una vez por semana para el 90% de las semanas de trabajo durante un año. Se
encontró exposición en un amplio rango de industrias, pero sobretodo en la de manufactura. En la
segunda encuesta no se midieron los niveles de ruido, pero se utilizó una evaluación cualitativa
para determinar la exposición a ruido y se encontró exposición a ruido en todas las empresas
cubiertas (4).
Según NIOSH, se ha calculado que la exposición ocupacional a 85 decibeles de ruido, durante 40
años, representa un exceso de riesgo del 8%, para desarrollar pérdida de la audición y la
exposición a 90 decibeles, tiene un exceso de riesgo del 25% para el desarrollo de la pérdida (4).
Sin embargo, esto debe ser interpretado dentro de un contexto de población, pues hay que tener en
cuenta que a nivel individual, dependiendo de la susceptibilidad de cada trabajador, existen
personas que estando expuestas a la misma dosis de ruido, pueden desarrollar la pérdida de la
audición en tan solo unos pocos meses de exposición.
2. DEFINICIONES OPERATIVAS
2.1. Objeto de Vigilancia
Ruido como factor de riesgo ocupacional y cambio del umbral auditivo en los trabajadores
expuestos a ruido.
2.2. Caso expuesto
Trabajador expuesto al factor de riesgo ruido.
A continuación se presentan otras importantes definiciones operativas y recomendaciones, para la
vigilancia epidemiológica del factor de riesgo ruido y la conservación auditiva, de acuerdo con los
criterios de la NIOSH, en la publicación “Criteria for a recommended standart. Occupational Noise
Exposure” (4).
2.3. Otras definiciones operativas
Ruido: 1. Sonido indeseable. Por extensión, ruido es cualquier disturbio dentro de una frecuencia
de banda, tales como ondas eléctricas indeseables en un canal o aparato de transmisión. 2.
Oscilaciones erráticas, intermitentes o estadísticamente aleatorias (ANSI S1.1-1994: noise).
Ruido continuo: ruido con insignificantes y pequeñas fluctuaciones de nivel dentro de un período
de observación (ANSI S3.20-1995: stationary noise; steady noise).
Ruido Variable: Ruido, con o sin tonos audibles, para el cual el nivel varia substancialmente
durante el período de observación (ANSI S3.20-1995: nonstationary noise; nonsteady noise; timevarying noise).
Ruido intermitente: ruidos que son interrumpidos a intervalos, por niveles de sonido relativamente
bajos.
Ruido de impulso o de impacto: esta caracterizado por un súbito aumento y rápido decaimiento
en los niveles del sonido y es menor de 1 segundo de duración.
Sonido: 1.Oscilación de presión, desplazamiento de partículas, velocidad de partículas, etc. en un
medio con fuerzas internas (v.g. elástico o viscoso), o la superposición de tales oscilaciones
propagadas. 2.Sensación auditiva evocada por la oscilación descrita arriba (ANSI S1.1-1994:
sound).
Intensidad del sonido: razón promedio de energía del sonido, transmitida en dirección específica
a un punto, por unidad de área, en esa dirección a el punto considerado. Unidad, watt por metro
cuadrado (W/m2); símbolo, I (ANSI S1.1-1994: sound intensity; sound-energy flux density; soundpower density).
Nivel de intensidad del sonido: diez veces el logaritmo en base diez, del valor de la intensidad de
un sonido dado, en una dirección determinada, a la referencia de un sonido de intensidad de 1
picoWatt por metro cuadrado (pW/m2). Unidad, dB; símbolo, L (ANSI S1.1-1994: sound intensity
level).
Presión sonora: raíz cuadrada de la presión de sonido instantánea en un punto, durante un
intervalo de tiempo dado. Unidad, Pascal (Pa) (ANSI S1.1-1994: sound pressure; effective sound
pressure).
Nivel de presión sonora: 1. Diez veces el logaritmo en base diez, del valor de tiempo promedio al
cuadrado de la presión de un sonido, en una banda de frecuencia, el cuadrado de la presión de
sonido de referencia en gases de 20 micropascals (µPa). Unidad, dB; símbolo, Lp. 2. Para sonidos
en medios de transmisión diferentes a los gases, salvo otra indicación específica, se refiere a
presión de sonido en 1 µPa (ANSI S1.1-1994: sound pressure level).
Time-weighted average (TWA): promedio de diferentes niveles de exposición durante un período
de exposición. Para el ruido, el límite de exposición esta dado a 85-dBA, con una tasa de cambio de
3-dB, el TWA es calculado de acuerdo a la siguiente formula:
TWA = 10 x Log(D/100) + 85
Donde D = dosis.
Audiograma: gráfica del nivel de umbral auditivo, como una función de frecuencia (ANSI S3.201995: audiogram).
Audiograma basal: es el audiograma obtenido a partir de un examen audiométrico, administrado
antes de iniciar el empleo o dentro de los primeros 30 días de trabajo. El audiograma basal es el
audiograma contra el cual se compararán los subsecuentes audiogramas, para evaluar si se ha
presentado algún cambio significativo en el umbral auditivo.
Cambio significativo del umbral: NIOSH define cambio significativo del umbral como un
incremento en el HTL (nivel de umbral auditivo) de 15 dB o más en cualquier frecuencia (500, 1000,
2000, 3000, 4000, o 6000 Hz) en cualquier oído, que es confirmado para el mismo oído y
frecuencia, por un segundo examen dentro de los 30 días siguientes del primer examen.
Cambio temporal del umbral: incremento temporal en el umbral de audición para un oído causado
por exposición a un estímulo auditivo de alta intensidad. Tal cambio puede ser causado por otros
medios, tales como el uso de aspirina u otras drogas. Unidad, dB. (ANSI S3.20-1995: temporary
threshold shift; temporary hearing loss).
2.4. Recomendaciones sobre el límite de exposición
NIOSH recomienda como límite de exposición (REL) para la exposición ocupacional a ruido, 85
decibels, A-weighted, para 8-hr time-weighted average (85 dBA para 8-hr TWA). Las exposiciones
iguales y por encima de este nivel, son consideradas peligrosas.
Niveles de exposición y duración: la exposición ocupacional a ruido deberá ser controlada hasta
que la exposición del trabajador sea menor a la combinación del nivel de exposición (L) y duración
(T), calculada por la siguiente formula (o como se muestra en la Tabla 1-1).
Donde 3 = la tasa de cambio.
Fuente: CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. National Institute for
Occupational Safety and Health. 1998. Criteria for a recommended standart. Occupational Noise
Exposure. NIOSH Publication 98-126.
Dosis diaria de ruido: cuando la exposición diaria a ruido consiste en períodos de diferentes
niveles de ruido, la dosis diaria (D) no deberá ser igual o superior a 100, calculada por la siguiente
formula:
D = [C1/T1 + C2/T2 + ... + Cn/Tn] H 100
Donde,
Cn = tiempo total de exposición a un nivel específico de ruido, y
Tn = duración de la exposición a la cual el ruido de ese nivel se vuelve peligroso.
La dosis diaria puede convertirse en una medida TWA para 8-hr, de acuerdo con la siguiente
formula (o como se muestra en la Tabla 1-2):
TWA = 10.0 H Log(D/100) + 85
Fuente : CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. National Institute for
Occupational Safety and Health. 1998. Criteria for a recommended standart. Occupational Noise
Exposure. NIOSH Publication 98-126.
Limite techo de exposición: la exposición a ruido continuo, variable, intermitente o de impulso no
deberá exceder 140 dBA.
2.5. Recomendaciones para la evaluación de la exposición a ruido:
En la Empresa se deberá realizar una valoración de la exposición a ruido, cuando cualquier
exposición de un trabajador sea igual o superior a 85 dBA para 8-hr TWA.
Se recomienda realizar la evaluación de la exposición a ruido, siguiendo las indicaciones de la
norma ANSI S12.19-1996 [ANSI 1996a], (American National Standard Measurement of
Occupational Noise Exposure).
Monitoreo inicial: cuando de inicia el programa de vigilancia epidemiológica del factor de riesgo
ruido y conservación auditiva, se deberá realizar un monitoreo inicial de el sitio de trabajo o de las
tareas ruidosas del trabajo, para determinar los niveles de exposición a ruido de todos los
trabajadores y determinar en quienes la exposición a ruido puede ser igual o superior a 85 dBA
para 8-hr TWA.
En los trabajadores que permanecen, principalmente expuestos a niveles de ruido estacionarios y
continuos, puede utilizarse un sonómetro o un dosímetro. Sin embargo, para los trabajadores que
se mueven frecuentemente en los alrededores o en quienes llevan a cabo diferentes tareas, con
niveles de ruido intermitente o variable, una estrategia de monitoreo de la exposición en las tareas
básicas, puede dar una valoración más exacta del alcance de la exposición. Es recomendable
realizar la evaluación del nivel de exposición de el trabajador, al tiempo con la audiometría de
monitoreo.
Monitoreo periódico: si algún trabajador esta expuesto a ruido igual o superior a 85 dBA para 8-hr
TWA, el monitoreo deberá ser repetido por lo menos cada 2 años. Cuando hay un cambio en los
equipos de la Empresa, en los procesos de producción o en el mantenimiento de rutina, El
monitoreo deberá ser repetido dentro de los 3 meses siguientes. También es prudente, valorar la
exposición a ruido cuando cambian las prácticas de trabajo o cuando se detecta un cambio
significativo en el umbral auditivo de los trabajadores.
Los instrumentos usados para medir la exposición a ruido de los trabajadores, deberán ser
calibrados para garantizar una medición exacta y deberán estar conforme a la norma ANSI S1.41983 y S1.4A-1985, Type 2 [ANSI 1983, 1985] (American National Standard Specification for Sound
Level Meters) o ANSI S1.25-1991 [ANSI 1991a] (American National Standard Specification for
Personal Noise Dosimeters).
2.6. Recomendaciones para la evaluación de la audición
Audiometría: el examen de audiometría para tonos puros, de la vía aérea, debe valorar el umbral
de la audición por lo menos en los 500, 1000, 2000, 3000, 4000 y 6000 hertz (Hz). Los oídos
derecho e izquierdo, deben ser examinados individualmente. El umbral para los 8000 Hz también
puede ser examinado como una opción y como una fuente útil de información sobre la etiología de
la pérdida auditiva.
Se recomienda que el examen audiométrico sea realizado con un audiómetro que reúna las
especificaciones técnicas, cuente con mantenimiento y sea utilizado de acuerdo con la norma ANSI
S3.6-1996 [ANSI 1996b] (American National Standard Specifications for Audiometers). A los
audiómetros se les debe practicar un chequeo diario de funcionamiento, un chequeo de calibración
acústica cada vez que el chequeo de funcionamiento indique una diferencia en el umbral, que
exceda de 10 dB en cualquier auricular a cualquier frecuencia y un examen de calibración
exhaustiva anual o cada vez que la calibración acústica indique esta necesidad. Los datos sobre la
última calibración anual del audiómetro deberán quedar registrados en el audiograma de cada
trabajador.
El examen audiométrico debe ser realizado en una habitación donde los niveles de ruido ambiental
reúnan todos los requerimientos de la norma ANSI S3.1-1991 [ANSI 1991b] (American National
Standard Maximum Permissible Ambient Noise Levels for Audiometric Test Rooms).
Para las cabinas de audiometría, los niveles de ruido ambiental deberán ser chequeados por lo
menos anualmente. En los exámenes externos o móviles, el nivel de ruido ambiental del lugar
donde se realizará la audiometría, deberá ser examinado por lo menos diariamente o cada vez que
se realice la movilización. Este nivel ambiental de ruido, también debe estar registrado en cada
audiograma.
Audiometría basal: un examen de audiometría de base, debe realizarse antes de que el trabajador
se inicie en el empleo o dentro de los 30 primeros días de iniciado el trabajo, para todos los
trabajadores que van a estar expuestos a ruido y que por lo tanto deben pertenecer al programa de
vigilancia epidemiológica. Los trabajadores deben guardar un reposo auditivo de por lo menos 12
hr, antes de practicárseles el examen de audiometría y no puede reemplazarse este procedimiento
de reposo con el uso de protectores auditivos.
Audiometría de monitoreo: todos los trabajadores que pertenezcan al programa de vigilancia
epidemiológica, deben tener su valoración anual del umbral auditivo. El examen audiométrico debe
ser realizado durante el cambio normal de jornada de trabajo de el trabajador. Este examen
audiométrico anual se relaciona como el audiograma de monitoreo. La audiometría de monitoreo
debe ser repetida inmediatamente después de que se determine que el trabajador presenta un
cambio en su audición, con respecto a la audiometría de base.
Cuando la audiometría de monitoreo detecte un cambio en los niveles de audición en cualquier
oído, que sea igual o superior a 15 dB en los 500, 1000, 2000, 3000, 4000, o 6000 Hz, un reexamen
opcional puede ser realizado inmediatamente para determinar si el cambio significativo en el umbral
es persistente. En la mayoría de los casos, el reexamen demostrará que el trabajador no tiene un
cambio en el umbral persistente, eliminando de este modo, la necesidad de una audiometría
confirmatoria y de las siguientes acciones. Si ha ocurrido un cambio persistente en el umbral,
deberá informarse al trabajador que su audición puede haber empeorado y se necesitará una
audiometría confirmatoria.
Audiometría confirmatoria: cuando el audiograma de monitoreo de un trabajador detecta un
cambio en el umbral significativo, este debe recibir una audiometría confirmatoria dentro de los 30
días siguientes. Este examen confirmatorio debe ser conducido bajo las mismas condiciones del
examen audiométrico basal. Si la audiometría confirmatoria muestra la persistencia de un cambio
en el umbral, el audiograma y los otros registros deberán ser revisados.
Entonces se realizará audiometría completa de la vía ósea, para descartar o detectar una patología
auditiva de tipo conductivo en el oído medio (6).
Si esta revisión valida que se trata de un cambio en el umbral de tipo neurosensorial, con un
incremento en el nivel de umbral auditivo, de 15 dB o más en cualquier frecuencia y en cualquier
oído, el cambio de umbral es considerado como un cambio significativo. Este cambio debe ser
registrado en la historia médica del trabajador, y el audiograma confirmatorio servirá como una
nueva línea de base y deberá ser usado para calcular cualquier cambio subsecuente en el umbral.
El trabajador deberá recibir inmediatamente retroalimentación sobre el resultado de su examen
auditivo.
Cuando un cambio significativo en el umbral ha sido validado, la Empresa deberá tomar las
medidas apropiadas de intervención para proteger al trabajador de una pérdida de audición
adicional, debida a la exposición ocupacional. Entre estas acciones se incluyen los controles de
ingeniería, administrativos y de prácticas de trabajo para disminuir o controlar el factor de riesgo, la
explicación al trabajador de los efectos de la pérdida auditiva, la reinstrucción y readecuación de los
protectores auditivos, entrenamiento adicional al trabajador sobre prevención de la pérdida auditiva
y cuando sea necesario, la reubicación de el trabajador a un área de trabajo menos ruidosa.
Audiometría de retiro: la Empresa deberá realizar una audiometría a los empleados que se retiren
del trabajo y a quienes realicen un trabajo, aunque sea en forma temporal, que implique exposición
a niveles de ruido peligrosos. La audiometría de retiro deberá ser realizada en las mismas
condiciones que la audiometría basal.
3. ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA
3.1. Vigilancia activa
Búsqueda de casos expuestos al factor de riesgo ruido, a través de la evaluación ambiental de los
lugares de trabajo, identificando la presencia de ruido igual o superior a 85 dBA .
También a través de entrevista y exámenes audiométricos específicos del programa de vigilancia
epidemiológica, de acuerdo con las recomendaciones dadas arriba para la evaluación de la
audición, audiometría basal, audiometría de monitoreo anual, audiometría confirmatoria y
audiometría de retiro.
3.2. Vigilancia pasiva
Indirectamente a través de la detección en la consulta asistencial de salud, en los exámenes de
rutina y demás registros de la EPS - IPS correspondiente, de trabajadores con pérdida de la
audición.
4. FUENTES Y FLUJO DE LA INFORMACION
4.1. Instituciones
 La Empresa, con el área o encargado de Salud Ocupacional.
 La Administradora de Riesgos Profesionales, A.R.P
 La Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) y la EPS correspondiente.
4.2. Registros








Registros de evaluación de la exposición al factor de riesgo ruido.
Visitas regulares de inspección de los factores de riesgo.
Panorama general de factores de riesgo.
Registros de entrevistas y exámenes audiométricos del programa de vigilancia epidemiológica.
Registros de exámenes médicos ocupacionales periódicos.
Registros de exámenes médicos ocupacionales de ingreso.
Registros de la historia clínica de los trabajadores en la IPS - EPS correspondiente.
Información por parte de supervisores y/o miembros del Comité Paritario de Salud Ocupacional
de la Empresa, en cada área de trabajo, previamente capacitados en la identificación del factor
de riesgo ruido, sus efectos, las medidas de prevención y utilización de los protectores auditivos.
Registros de evaluación de la exposición: la Empresa deberá establecer y mantener un registro
preciso de todas las evaluaciones de la exposición. Estos registros deberán incluir el nombre de el
trabajador que esta siendo monitoreado ; el número de identificación ; servicios realizados y
localización de trabajo ; fecha y hora de la evaluación ;tipo, marca, modelo y tamaño de los
protectores auditivos utilizados (en caso de que se utilice alguno) ; la medida de los niveles de
exposición ; y la identificación de la persona que realiza la medición.
También se deberán incluir copias de la historia de exposición de el trabajador, en el archivo
medico junto con los audiogramas del trabajador. Se recomienda archivar los registros de
monitoreo de la exposición a ruido, por lo menos durante 30 años (4).
Registros de los exámenes audiométricos: en la Empresa se deberá establecer y mantener un
registro preciso de cada trabajador sujeto de vigilancia medica. Estos registros deberán incluir el
nombre del trabajador que esta siendo examinado ; el número de identificación ; tareas
desarrolladas y localización del trabajo ; historia medica, ocupacional y de exposición a ruido ;
fecha, hora y tipo de examen (v.g. basal, de monitoreo anual, reexamen, confirmatorio) ; hora
desde la última exposición a ruido antes de cada examen ; niveles de umbral auditivo a las
frecuencias exigidas en la audiometría ; identificación del examinador y valoración de la fiabilidad
del examen ; la etiología de cualquier cambio significativo en el umbral auditivo y la identificación de
quien revisa el examen.
Se recomienda archivar los registros de monitoreo audiométrico, por lo menos por el tiempo de
duración del trabajador en el empleo más 30 años.
Los registros de las calibraciones del audiómetro y de las evaluaciones ambientales del ruido en el
lugar donde se realiza la evaluación audiométrica, se recomienda mantenerlos por lo menos por 5
años (4).
Registros de las actividades de capacitación : se deberá mantener un registro adecuado de las
actividades de capacitación y educación, para cada trabajador, mínimo por un año más de el
tiempo de duración del trabajador en el empleo. Se deberán proveer copias de el registro de
capacitación a cada trabajador. Se puede colocar el registro de capacitación junto con los registros
de exposición ambiental e historia médica ocupacional del trabajador, por largo tiempo (4).
4.3. Flujo de la información
La información recogida por el encargado de salud ocupacional de la Empresa, es registrada y
procesada para construir una base de datos del programa de vigilancia epidemiológica del factor de
riesgo ruido y conservación auditiva, que permita identificar y ubicar los casos expuestos y de los
trabajadores con pérdida auditiva, dentro de la Empresa, realizar el cálculo de los indicadores y
seleccionar los trabajadores expuestos, para implementar las medidas de intervención tanto de tipo
colectivo como individual ; disminuir la probabilidad de pérdida de la audición en los trabajadores,
promoviendo la salud auditiva, ejerciendo control sobre el factor de riesgo y detectando
precozmente las alteraciones para promover su pronta corrección.
Se reporta a la A.R.P. y a la EPS - IPS correspondientes, sobre la detección de los posibles casos
de trabajadores con disminución de la audición relacionada con el trabajo, para que se proceda a la
evaluación del trabajador.
Igualmente se informa a la Administración de la Empresa, las situaciones especiales, cuando sea
necesario, con el fin de que se tomen las medidas tendientes a disminuir la exposición del
trabajador, tales como : rotación, suministro de elementos de protección personal más eficaces,
realización de actividades educativas especiales, supervisión del uso de los protectores auditivos y
en caso de necesidad estudiar una posible reubicación.
5. INTERVENCIONES
5.1. Colectivas
Controles de ingeniería y administrativos : los controles de ingeniería, los controles
administrativos y los de las prácticas de trabajo, deben ser utilizados para asegurar que los
trabajadores no estén expuestos a ruido igual o por encima de 85 dBA para 8-hr TWA. Es
necesario implementar las medidas de intervención, para modificar hasta el punto donde sea
factible, la organización del trabajo y/o los procesos de trabajo, donde se hayan detectado estos
niveles de ruido, con el fin de eliminar, minimizar o controlar el factor de riesgo (4).
Capacitación : todos los trabajadores que se identifiquen como expuestos al factor de riesgo, se
les incluirá en un programa de capacitación o educación periódica en grupo, sobre los siguientes
temas : los efectos físicos y psicológicos del ruido y la pérdida auditiva ; identificación del factor de
riesgo ruido ; normas de prevención y métodos específicos de control del factor de riesgo ruido ;
examen audiométrico ; selección de los elementos de protección auditiva ; reposición, uso y
cuidado de los mismos ; rol y responsabilidad de empleadores y trabajadores en la prevención de la
pérdida auditiva por el ruido ; participación del trabajador en la vigilancia del factor de riesgo ruido y
en la promoción del uso de los elementos de protección auditiva.
Pueden utilizarse algunas estrategias, como las de ejemplarizar, resaltando las condiciones sobre
la exposición al factor de riesgo en la Empresa, incluyendo datos estadísticos sobre la identificación
y/o evaluación del factor de riesgo ruido, sobre el comportamiento de los trabajadores frente al
factor de riesgo y sobre morbilidad con respecto a disminución de la audición en los trabajadores de
la Empresa y/o en Empresas similares. También los ejercicios de identificación del factor de riesgo
y la discusión de grupo, pueden ser de gran utilidad.
Es necesario garantizar la participación de los trabajadores en estos programas. Las actividades de
capacitación deberán ser repetidas anualmente para cada trabajador incluido en el programa. La
información suministrada deberá ser actualizada consistentemente con los cambios en el equipo de
protección y/o los procesos de trabajo (4).
Avisos y señales de advertencia : es necesario colocar avisos y señales de advertencia muy
visibles, a la entrada y en la periferia de las áreas donde la exposición a ruido sea igual o superior a
85 dBA para 8-hr TWA. Todo aviso o señal de advertencia deberá estar en castellano y cuando sea
aplicable en el lenguaje predominante de los trabajadores que no lean en castellano. Los
trabajadores que no puedan leer las señales de advertencia deberán ser informados verbalmente
acerca de las instrucciones de las señales en las áreas peligrosas (4).
Notificación a los trabajadores: todos los trabajadores que estén expuestos a ruido igual o por
encima de 85 dBA para 8-hr TWA deberán ser informados acerca de las potenciales
consecuencias de la exposición al ruido y de los métodos de prevención de la pérdida auditiva
inducida por el ruido. Cuando las mediciones de ruido informen sobre la presencia de niveles de
ruido peligroso, los trabajadores deberán ser notificados (4).
Protectores auditivos: a los trabajadores que van a estar expuestos a ruido a nivel igual o superior
a 85 dBA para 8-hr TWA, se les deberá dotar con protectores auditivos y exigir el uso de los
protectores auditivos desde cuando ingresan al trabajo. Esta recomendación no implica que los
trabajadores que no estén expuestos a estos niveles de ruido, no necesiten usar protectores
auditivos. Sería conveniente que los trabajadores usaran protectores auditivos, aunque su dosis de
exposición al ruido, con respecto a los 85 dBA para 8-hr TWA, fuera menor del 100% (v.g. 90 dBA
para 1 hr y 50 minutos).
Los protectores auditivos deberán atenuar el ruido suficientemente, para asegurar una verdadera
protección, por debajo de los 85 dBA para 8 hr TWA. Los trabajadores cuya exposición, para 8 hr
TWA, exceda los 100 dBA, deberán usar doble protección auditiva (tapón auditivo y copa
simultáneamente).
Los protectores auditivos nunca deben ser la primera medida para el control del ruido, sin embargo,
cuando los controles de ingeniería, los controles administrativos y las prácticas de trabajo no
pueden preservar la exposición de los trabajadores por debajo de los 85 dBA para 8 hr TWA, se
requerirá el uso de protectores auditivos.
Además, existen diferencias para los valores de atenuación de los protectores auditivos, entre las
pruebas de laboratorio y la protección real obtenida por un trabajador. Para los protectores de copa
existen diferencias de protección hasta de un 25% menos del valor anunciado en algunos de estos
productos, para los tapones auditivos que recobran lentamente su forma existen diferencias hasta
de un 50% menos del valor y para todos los otros tapones auditivos existen diferencias hasta de un
70% menos. Por lo cual se deben reconsiderar los valores de reducción del ruido anunciados en las
etiquetas de algunos de estos productos, hasta que no sea examinada su manufactura con
métodos adecuados, tales como el método de la norma ANSI S12.6-1997 (American National
Standard Methods for Measuring the Real-Ear Attenuation of Hearing Protectors) (4).
5.2. Individuales
 Realizar las intervenciones específicas de ingeniería, para adecuar los puestos de trabajo donde
se haya identificado el factor de riesgo.
 Inducción específica a cada trabajador nuevo, sobre el factor de riesgo ruido y la forma de
prevenir sus efectos (4).
 A los trabajadores con lesiones auditivas previas, que puedan complicarse o agravarse por la
exposición al ruido, y siempre y cuando no se haya podido adecuar el puesto de trabajo para
disminuir o controlar el ruido, se les ubicará en un puesto de trabajo que no represente riesgo
para su salud.
Cuando se detecte un trabajador con un cambio en el umbral auditivo, se deberán tomar todas las
acciones posibles para garantizar que el trabajador no incurra en un pérdida auditiva adicional :
 Se le practican los tratamientos asistenciales y de rehabilitación a que halla lugar en la EPS IPS correspondiente.
 Se le imparte orientación individual, sobre su patología y el factor de riesgo, así como sobre las
medidas a seguir para prevenir la recurrencia y el empeoramiento de la patología. Deberá
entrenarse al trabajador en los temas de capacitación indicados arriba, en forma personalizada.
En lo posible, la orientación deberá coincidir con la retroalimentación sobre el examen auditivo
del trabajador.
 Se realiza visita de inspección al puesto de trabajo para adecuar en caso de que sea necesario
el puesto, la organización y los procesos de trabajo, de tal manera que se elimine, se minimice o
se controle el factor de riesgo.
 Revisar el tipo de protectores auditivos que el trabajador esta utilizando, su correspondencia con
el nivel de intensidad del ruido al cual esta expuesto, el estado del protector y la frecuencia de
uso por parte del trabajador.
6. INDICADORES
Con el fin de conocer la eficacia de las medidas correctivas que se van aplicando, y de incluir o
excluir del programa a trabajadores, puestos de trabajo y secciones, es necesario calcular
periódicamente algunos indicadores, utilizando para ello la información obtenida de las
evaluaciones ambientales en la Empresa y al examinar a los trabajadores.
6.1. Proporción de casos expuestos
Indica la magnitud del problema de los trabajadores expuestos al factor de riesgo ruido. También es
una medida de la probabilidad de exposición. Se relaciona el número de trabajadores expuestos al
factor de riesgo ruido en un lugar y período de tiempo determinado, con el número total de
trabajadores en ese mismo lugar y período de tiempo.
Nº. de trabajadores expuestos a
ruido (85 dBA para 8 hr TWA)
PE = -------------------------------------------- x 100
Nº total de trabajadores en
el período
Para realizar este cálculo, es necesario primero definir cual es la dosis de ruido, a la cual se
considera que los trabajadores están expuestos al factor de riesgo. Se recomienda tomar como
punto de corte para esta definición 85 dBA para 8 hr TWA.
Lo más importante es realizar las comparaciones de estos indicadores (entre aquellos calculados
de la misma forma), en diferentes períodos de tiempo, para conocer los cambios en la proporción
de trabajadores expuestos al factor de riesgo y en la efectividad de las medidas de intervención
aplicadas.
6.2. Proporción de puestos de trabajo según Grado de Peligrosidad
Este indicador no es del todo recomendable, puesto que el grado de peligrosidad es una medida
subjetiva, generalmente con mucho margen de variabilidad, de error y de sesgo ; y además existen
métodos para cuantificar objetivamente la exposición al factor de riesgo ruido. Por lo tanto, lo ideal
es contar con las evaluaciones ambientales de ruido, que permiten obtener una medida objetiva de
la exposición al factor de riesgo. Sin embargo, en nuestro medio, con mucha frecuencia, por falta
de recursos en la Empresa, no se pueden obtener desde un principio las evaluaciones ambientales.
Por lo cual, solo temporalmente, antes de realizar las respectivas evaluaciones ambientales de
ruido, se puede calcular este indicador.
Para obtenerlo, se calcula periódicamente el Grado de Peligrosidad (GP) de los puestos de trabajo
que están bajo vigilancia y se consignan los datos en una tabla. Luego se calcula la proporción de
puestos de trabajo que hay en cada categoría de Grado de Peligrosidad (GP) con respecto al total
de puestos de trabajo evaluados; así se evalúa el impacto de las medidas correctivas en los
puestos de trabajo, pues si estas son eficaces, cada vez habrá menor proporción de puestos de
trabajo con GP elevados.
Lo que se pretende alcanzar es que cada vez sea mayor la proporción de puestos de trabajo que
están en la categoría de GP mas baja, y que sea menor la proporción de puestos de trabajo que
están en la categoría de GP alta.
Número de puestos de trabajo
en determinada categoría de GP
P.GP = ----------------------------------------- x 100
Número total de puestos de trabajo
evaluados
6.3. Tasa de incidencia de cambio significativo en el umbral auditivo en los expuestos
Es una medida que estima la probabilidad de adquirir o contraer la hipoacusia neurosensorial entre
los expuestos. Se define como el número de casos nuevos de trabajadores con cambios
significativos en el umbral auditivo por el factor de riesgo ruido (casos diagnosticados de primera
vez), que se presentan en un lugar y durante el transcurso de un tiempo determinado, en relación
con el número total de trabajadores expuestos al factor de riesgo ruido (85 dBA para 8 hr TWA), en
términos del tiempo (años persona riesgo), en ese mismo lugar y durante ese mismo periodo.
Nº de trabajadores que presentan
cambio significativo en el umbral
auditivo Dx. de primera vez
PIE = ------------------------------------------- x1000
Años persona riesgo de trabajadores
expuestos al factor de riesgo
ruido en el período
Cuando se trabaja con poblaciones demasiado grandes, por ejemplo una ciudad, es muy difícil
saber con exactitud cuanto tiempo aportó cada una de las personas a la exposición al riesgo. Por lo
tanto para estimar el denominador de la tasa, se asume que el número de personas que se
encuentran a la mitad del período de tiempo estudiado, es una buena aproximación del tiempo
durante el cual las personas han estado expuestas al riesgo de enfermar.
Sin embargo, a diferencia de la proporción de incidencia, la tasa de incidencia esta indicada cuando
el grupo de personas expuestas no es estable, significa que durante el tiempo del estudio, hay
individuos que ingresan en períodos de tiempo diferentes, y su salida del estudio también se hace
en momentos distintos, como por ejemplo en una Empresa. Por lo cual es mejor trabajar en el
denominador de la tasa, con el tiempo durante el cual los individuos han estado expuestos a la
ocurrencia del evento observado.
6.4. Tasa de incidencia de cambio significativo en el umbral auditivo en los No expuestos
Es una medida que estima la probabilidad de adquirir o contraer la hipoacusia neurosensorial entre
los No expuestos. Se define como el número de casos nuevos de trabajadores con cambios
significativos en el umbral auditivo (casos diagnosticados de primera vez), que se presentan en un
lugar y durante el transcurso de un tiempo determinado, en relación con el número total de
trabajadores No expuestos al factor de riesgo ruido, en términos del tiempo (años persona riesgo),
en ese mismo lugar y durante ese mismo periodo.
Nº de trabajadores que presentan
cambio significativo en el umbral
auditivo Dx. de primera vez
PIN = ------------------------------------------- x1000
Años persona riesgo de trabajadores
No expuestos al factor de riesgo
ruido en el período
Teniendo la Tasa de incidencia en expuestos y la Tasa de incidencia en No expuestos, se puede
realizar el cálculo del Riesgo Relativo con sus respectivas pruebas de significancia e intervalos de
confianza, para medir la fuerza de la asociación entre el factor de riesgo ruido y el cambio
significativo en el umbral auditivo, así como el Riesgo Atribuible y obteniendo la Tasa de incidencia
total se puede calcular el Riesgo Atribuible Poblacional. Pero hay que tener en cuenta que estos
cálculos solo se deben realizar si estamos seguros que tanto el grupo de expuestos como el de No
expuestos son similares en todas las diferentes características, excepto en la exposición al factor
de riesgo ruido, porque de lo contrario se pueden presentar resultados espúreos por sesgos de
información, de selección o de confusión.
6.5. Proporción de prevalencia de período de trabajadores con cambio significativo en el
umbral auditivo
Es una medida de la probabilidad de presentar o de tener hipoacusia neurosensorial en un lugar y
en un período de tiempo determinado. Es una medida más utilizada para fines administrativos que
epidemiológicos, ayuda a conocer la magnitud del problema y de esta manera a calcular los
recursos necesarios. Se define como el número de trabajadores con cambio significativo en el
umbral auditivo que se sabe han existido (casos diagnosticados por primera vez, más los casos
diagnosticados en períodos anteriores y que continúan enfermos) en un lugar y durante un período
específico de tiempo, en relación con el número total de trabajadores en el mismo lugar y período
de tiempo.
Nº de trabajadores que presentan
cambio significativo en el umbral
en un lugar y período determinado
PP = ------------------------------------------ x 1000
Nº total de trabajadores en el
mismo lugar y periodo de tiempo
Cuando el cálculo se realiza teniendo en cuenta el número de trabajadores con cambio significativo
en el umbral auditivo que existen (casos diagnosticados por primera vez, más los casos
diagnosticados en períodos anteriores y que continúan enfermos) en un lugar y en un momento
específico del tiempo, en relación con el número total de trabajadores, se obtiene la prevalencia de
punto de trabajadores con cambio significativo en el umbral auditivo, la cual es más fácil de
calcular, pero está más afectada por la incidencia y la duración de la enfermedad.
6.6. Indicador de control
Es el resultado de la comparación de los indicadores arriba mencionados, de un periodo de tiempo
determinado, con el siguiente periodo de tiempo o con otro período de tiempo. Permite conocer la
efectividad de las medidas de intervención aplicadas.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que si se comparan tasas brutas o generales, entre
poblaciones con estructuras diferentes en cuanto al comportamiento de algunas variables como la
edad, el sexo y la historia familiar por ejemplo, que pueden influir en el comportamiento de las
tasas, puede presentarse como consecuencia errores de interpretación. Por lo tanto, cuando se van
a comparar tasas entre diferentes poblaciones, hay que tener en cuenta que es necesario realizar
un procedimiento de ajuste de tasas, por las posibles variables de confusión que se pueden
presentar en el análisis.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. BOSSA, Piedad, CARVALLO, Beatriz y CAYCEDO, Vicente. 1993. Sistema de Vigilancia
Epidemiológica del Ruido. Seguro Social. Protección de Riesgos Laborales. Seccional
Cundinamarca y D.C. Santa Fe de Bogotá D.C.
2. LADOU, Joseph. 1993. Pérdida de la audición laboral. En: Medicina Laboral. Editorial El Manual
Moderno S.A. México.
3. CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. National Institute for Occupational Safety
and Health. 1990. A Practical Guide to Effective Hearing Conservation Programs in de Workplace.
NIOSH Publication 90-120.
4. CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. National Institute for Occupational Safety
and Health. 1998. Criteria for a recommended standart. Occupational Noise Exposure. NIOSH
Publication 98-126.
5. CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. National Institute for Occupational Safety
and Health. 1999. Health hazard evaluations : noise and hearing loss, 1986 - 1997. NIOSH
Publication 99-106.
6. REPUBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL 1995. Manual
único para la calificación de la invalidez. Decreto Nº. 692 de 1995. P.304-313
Descargar