Lineamientos para la elaboración de un Proyecto de Ley del

Anuncio
PROYECTO DE LEY
La congresista GLORIA RAMOS PRUDENCIO, los parlamentarios y parlamentarias que
suscriben, en ejercicio del derecho de iniciativa que le confiere el Artículo 107º de la
Constitución Política del Perú y los artículos 22º, literal c y 75º del Reglamento del Congreso
de la República; presentan a consideración del Congreso de la República, el siguiente proyecto
de ley:
LEY QUE REGULA LA ACTIVIDAD DE LOS RECICLADORES
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
ANTECEDENTES
El presente proyecto de ley, ha sido elaborado con la participación activa de los
representantes de las asociaciones dedicadas a la actividad del reciclaje de residuos sólidos,
agrupadas en el Movimiento Nacional de Recicladores del Perú, con el apoyo de la institución
Ciudad Saludable; cuyas opiniones han sido recogidas en grupos de trabajo con la
participación de representantes de la Defensoría del Pueblo, el Ministerio del Medio
Ambiente, la Municipalidad de Lima, entre otros.
La actividad del reciclaje constituye un componente del manejo ambiental de los residuos
sólidos. Se considera como una “técnica de reaprovechamiento”, de conformidad con la
Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la Ley N° 27314. El artículo 14°
de la misma Ley lo incluye dentro de los componentes de un sistema para la gestión de los
residuos sólidos el cual, como sistema, debe fomentar el reaprovechamiento de los mismos1.
Aunque la Ley General de Residuos Sólidos definió como lineamiento de política el
desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y
comercialización que favorezcan el reaprovechamiento de los residuos sólidos 2, no se han
implementado aún políticas públicas que permitan concretarlo.
La misma norma encargó a las Municipalidades la tarea de implementar progresivamente
programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos en
todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento3, lo cual hasta el
momento sigue siendo un objetivo a lograr.
No obstante las deficiencias del marco institucional y la ausencia de políticas públicas que
favorezcan el reaprovechamiento, en el Perú, de forma similar a otros países de la región, se
ha generado un mercado de reciclaje de dimensiones considerables. Según estimaciones
Numeral 6, artículo 4° de la Ley N° 27314.
Numeral 5, artículo 4° de la Ley N° 27314.
3 Numeral 12, artículo 10° de la Ley N° 27314.
1
2
realizadas sobre la base de estudios locales realizados por la ONG Ciudad Saludable, se
calcula que hay más de 100 mil personas dedicadas al reciclaje, que estarían recuperando
alrededor de 292,000 toneladas de residuos por año4. No obstante, la mayor parte de estas
personas desarrollan sus actividades bajo condiciones inadecuadas, de alto riesgo para su
integridad física y su salud mental, asumiendo individualmente fuertes costos económicos
(bajos ingresos, amenaza a sus instrumentos y capital de trabajo) sociales (estigma social y
persecución pública) y personales (riesgo a su salud, y condiciones laborales inadecuadas).
En este contexto varias municipalidades y entidades de la sociedad civil, incluyendo diversas
ONG e instituciones públicas, en coordinación con el Movimiento Nacional de Recicladores
del Perú (MNRP), promueven iniciativas para fortalecer al sector de recicladores,
promoviendo la inclusión económica y social de los recicladores, para ello fomenta la
recolección selectiva en domicilios, instituciones educativas, establecimientos comerciales y
oficinas públicas y privadas. Esto permitiría el desarrollo de mecanismos de comercialización
más justos, la capacitación técnica conjuntamente con instituciones educativas de formación
técnica superior, el financiamiento de las actividades del reciclaje, y el propio fortalecimiento
del movimiento nacional de recicladores y la incidencia en las políticas públicas locales y
nacionales.
Sin embargo, los esfuerzos señalados deben ser complementados y potenciados mediante un
marco institucional de alcance nacional que enfrente de forma integral los problemas
señalados, y efectivice los lineamientos consagrados en la Ley General de Residuos Sólidos.
El presente documento propone la exposición de motivos para la Ley del Reciclador, como
instrumento que cumpla con las funciones arriba señaladas.
FUNDAMENTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
Análisis del Sector y de la Cadena de Valor en que se Inserta el Negocio Inclusivo del
Reciclaje
Identificación del sector y sub sector
El Negocio Inclusivo del Reciclaje, corresponde a los sectores: Industria Manufacturera e
Industria Metalúrgica, y para el presente estudio se analizarán los siguientes sub sectores:
Sector
Industria
Manufacturera
Industria
Manufacturera
Industria Metalúrgica
Industria Metalúrgica
4
Sub Sector
CIIU
Industria del papel y cartón
3411
Industria de productos
plásticos
Industria básica de hierro y
acero
Industria básica de metales no
ferrosos
3560
371
372
Información proporcionada por la ONG Ciudad Saludable.
2
Cadena de Valor
Las cadenas de valor correspondientes a los residuos presentan la siguiente dinámica: los
residuos son recuperados de las viviendas, comercios, centros educativos, empresas privadas,
instituciones públicas, mercados, espacios públicos y otros del ámbito municipal. Dentro del
ámbito municipal son recuperados de fábricas, fundiciones y diversas industrias, las cuales
generan volúmenes importantes de residuos como desechos de su producción y de sus
actividades.
En un primer nivel, los residuos son recuperados por los recicladores informales, o recogidos
por empresas comercializadoras contratadas para ese fin. Los recicladores informales venden
sus productos a los acopiadores minoristas formales e informales quienes a su vez, los venden
a los comercializadores mayoristas y a depósitos informales. Los comercializadores mayoristas
son los principales proveedores de residuos de las industrias, las cuales prefieren adquirir
dichos insumos de empresas formales y en volúmenes considerables.
Respecto al mercado externo, algunas empresas comercializadoras formales minoristas y
mayoristas, se dedican también a la exportación de residuos sólidos, así como algunas fábricas
que exportan los desechos de su producción.
Estos residuos son empleados por las industrias como un insumo productivo, el cual,
mayormente, combinan con materia prima virgen, o son exportados como desechos o
desperdicios para ser empleados como insumos.
Papel reciclado
A nivel mundial, la principal fuente de fibras para hacer pulpa son los troncos y astillas de
madera. Algunos tipos de pasta se producen empleando otros materiales menos comunes,
tales como pelusa de algodón, bagazo5, bambú y fibras sintéticas y papel reciclado.
Para la fabricación de papel a partir de insumos reciclados, se seleccionan papeles bond y
papeles estucados ya impresos o escritos en cuadernos, libros, revistas y otros, a los cuales se
les extrae la tinta de la fibra y una vez destintados, se reutilizan para producir nuevos papeles,
sustituyendo de este modo a la celulosa o fibra virgen, lo que contribuye a la conservación de
la naturaleza a través de un menor requerimiento de madera y otros recursos.
Los tipos de papel que más frecuentemente son reutilizados son: papel bond, papel couché,
papel periódico, papel mixto (de primera y segunda), carablanca, papel de revistas y de guías
telefónicas.
5
Obtenido de la caña de azúcar, el bagazo es en una importante materia prima fibrosa para la producción de
pulpa en el Perú. Es un material mucho más sencillo que la madera para la impregnación, cocción y
separación de las fibras.
3
Cartón reciclado
El cartón es clasificado como cartón de primera, es decir, usado pero sin contaminar, y de
segunda, es decir, contaminado, pero que puede ser reutilizado. En la reutilización del cartón
como insumo es importante también la cantidad de fibra del residuo, pues a mayor cantidad
de fibra, puede ser reutilizado un mayor número de veces. Algunas fábricas emplean el 100%
de cartón reciclado como materia prima.
El cartón reciclado se emplea para la fabricación de papel kraft, papel bulky, cartones liner,
cartones corrugados y otros productos.
Plástico pet reciclado
El pet o poli etilentereftalato es un tipo de plástico, es transparente, ligero, resistente y
totalmente reciclable.
Se estima que el 75% del reciclado mundial de pet se transforma en fibra poliéster, la cual se
emplea para producir frazadas, alfombras de automóviles y pisos, rellenos de casacas, bolsas
de dormir y edredones, mientras que el 25% restante va a láminas y monofilamentos.
Otros plásticos
En el caso del plástico, su reciclaje es casi totalmente informal. Existe una amplia diversidad
de plásticos, pero sólo algunos de ellos son reciclables. Los residuos plásticos más empleados
como insumos son: polipropileno, poliestireno, pvc, plástico mezclado, entre otros.
Los plásticos reciclados se emplean mayormente para la fabricación de tuberías de pvc, para
inyección (juguetes y otros) o soplado (bolsas o botellas). El polietileno se emplea en la
fabricación de baldes, galoneras y otros, el poliestireno se utiliza en la producción de juguetes,
tacos para zapatos, pegamentos y botones, mientras que el pvc es usado para fabricar suelas
de calzado, mangueras y tuberías.
Es importante mencionar que el plástico reciclado pierde importantes características
generando productos de menor calidad en cuanto a resistencia, durabilidad, flexibilidad,
uniformidad del color, entre otros, por lo cual las fábricas de plásticos más grandes prefieren
emplear sólo material virgen.
Chatarra y Metal Reciclado
La chatarra puede ser pesada como la proveniente del hierro y plomo, o liviana como es el
caso del aluminio ligero, las latas y otros.
Los residuos de los metales se cotizan en el mercado a mayores precios que otros residuos,
sin embargo, no es muy frecuente encontrarlos entre los residuos de los domicilios y oficinas.
4
Los principales abastecedores de residuos son las empresas mineras, empresas de electricidad
y similares, las cuales los venden como desechos de su producción, así como los talleres,
empresas que dan de baja vehículos, ferrocarriles, barcos, buques, entre otros.
Los residuos de metales más comercializados en el mercado nacional son la chatarra de fierro,
aluminio, bronce, cobre, manganeso, acero inoxidable, plomo, antimonio, así como latas y
hojalatas.
El Perú exporta residuos de metales como desechos y desperdicios de antimonio, aluminio,
acero y cobre.
5
Cuadro 1
Cadena de Valor: Papel Reciclado
Oferta del Residuo
Generadores de Papel Reciclado
Ámbito Municipal
Domicilios
Empresas privadas
Mercados
Instituciones públicas
Espacios públicos
Comercios
Centros educativos
Ámbito No
Municipal
Fábricas de papel que
venden los desechos
de su producción
Canales de Distribución Minoristas
Canales de Distribución
Mayoristas
Demanda del Residuo
Trabajadores
Informales
Comercializadores
Minoristas
Comercializadores Mayoristas
de Papel Reciclado
Mercado
Nacional
Segregadores (buzos,
tricicleros)
Acopiadores
minoristas informales
Comercializadores
minoristas formales
Empresas comercializadoras de
residuos sólidos - EC-RS
Fábricas de papel
Recolectores
Mercado Externo
Exportadores de
papel reciclado
Depósitos mayoristas informales
Imprentas y gráficas
Nivel Nacional:
MARCO
REGULADOR
Nivel regional:
Nivel local:
CONAM, Ministerio de Salud ( DIGESA), Ministerio de la Producción
Gobiernos regionales
Municipalidades provinciales y distritales
6
Cuadro 2
Cadena de Valor: Cartón Reciclado
Oferta del Residuo
Domicilios
Empresas privadas
Mercados
Canales de Distribución
Mayoristas
Demanda del
Residuo
Trabajadores
Informales
Comercializadores
Minoristas
Comercializadores
Mayoristas
Mercado
Nacional
Ámbito No
Municipal
Segregadores (buzos,
tricicleros)
Recolectores
Empresas comercializadoras
de residuos sólidos - EC-RS
Depósitos mayoristas
informales
Fábricas de papel
y cartón
Desperdicios de cartón
de las industrias
Acopiadores minoristas
informales
Comercializadores
minoristas formales
Generadores de Cartón Reciclado
Ámbito Municipal
Canales de Distribución Minoristas
Instituciones públicas
Espacios públicos
Comercios
Centros educativos
MARCO
REGULADOR
Nivel Nacional:
Nivel regional:
Nivel local:
CONAM, Ministerio de Salud ( DIGESA), Ministerio de la Producción
Gobiernos regionales
Municipalidades provinciales y distritales
7
Cuadro 3
Cadena de Valor: Plástico Pet Reciclado
Oferta del Residuo
Generadores de Plástico Pet Reciclado
Ámbito Municipal
Domicilios
Empresas privadas
Mercados
Instituciones públicas
Espacios públicos
Comercios
Ámbito No
Municipal
Desperdicios y botellas
con fallas de fábricas
embotelladoras
Canales de Distribución Minoristas
Canales de Distribución
Mayoristas
Demanda del Residuo
Trabajadores
Informales
Comercializadores
Minoristas
Comercializadores
Mayoristas
Mercado
Nacional
Segregadores (buzos,
tricicleros)
Acopiadores minoristas
informales
Comercializadores
minoristas formales
Empresas comercializadoras
de residuos sólidos - EC-RS
Depósitos mayoristas
informales
Fábricas de fibra
poliéster PET
Recolectores
Empresas
recicladoras de
plástico
Mercado Externo
Expotadores de
plástico PET reciclado
Fábricas de plástico
que usan plástico
Pet reciclado como
insumo
Desperdicios de la
producción de fábricas
de plásticos
Centros educativos
MARCO
REGULADOR
Nivel Nacional:
Nivel regional:
Nivel local:
CONAM, Ministerio de Salud ( DIGESA), Ministerio de la Producción
Gobiernos regionales
Municipalidades provinciales y distritales
8
Cuadro 4
Cadena de Valor: Otros Plásticos Reciclados
Oferta del Residuo
Generadores de Plásticos Reciclados
Ámbito Municipal
Domicilios
Empresas privadas
Mercados
Instituciones públicas
Ámbito No
Municipal
Canales de Distribución Minoristas
Trabajadores
Informales
Comercializadores
Minoristas
Comercializadores
Mayoristas
Segregadores (buzos,
tricicleros)
Acopiadores minoristas
informales
Comercializadores
minoristas formales
Empresas comercializadoras
de residuos sólidos - EC-RS
Depósitos mayoristas
informales
Recolectores
Desperdicios de la
producción de fábricas
de plásticos
Canales de Distribución
Mayoristas
Espacios públicos
Demanda del Residuo
Mercado
Nacional
Mercado Externo
Fábricas de
productos plásticos
que usan plástico
reciclado como
insumo
- Fábricas de
productos plásticos
que exportan los
desechos de su
producción
- EC-RS con
autorización para
exportar residuos
Comercios
Centros educativos
MARCO
REGULADOR
Nivel Nacional:
Nivel regional:
Nivel local:
CONAM, Ministerio de Salud ( DIGESA), Ministerio de la Producción
Gobiernos regionales
Municipalidades provinciales y distritales
9
Cuadro 5
Cadena de Valor: Chatarra y Metales Reciclados
Oferta del Residuo
Generadores de Chatarra y Metales
Reciclados
Ámbito Municipal
Domicilios
Empresas privadas
Mercados
Instituciones públicas
Espacios públicos
Comercios
Canales de Distribución Minoristas
Trabajadores
Informales
Ámbito No
Municipal
Segregadores (buzos,
tricicleros)
- Empresas mineras
- Fundiciones
Recolectores
- Desechos de fábricas
que emplean metales
como insumos
Canales de Distribución
Mayoristas
Comercializadores
Minoristas
Acopiadores minoristas
informales de diversos
residuos
Comercializadores
minoristas formales
Comercializadores
Mayoristas
Empresas comercializadoras
de residuos sólidos - EC-RS
Depósitos mayoristas
informales de diversos
residuos
Chatarreros formales e
informales
Chatarreros formales e
informales
Centros educativos
Demanda del Residuo
Mercado
Nacional
Mercado Externo
- Fundiciones
- Empresas
dedicadas a la
fabricación de
productos metálicos
- Fundiciones y
empresas dedicadas a
la fabricación de
productos metálicos
- EC-RS con
autorización para
exportar residuos
Talleres de mecánica
MARCO
REGULADOR
Nivel Nacional:
Nivel regional:
Nivel local:
CONAM, Ministerio de Salud ( DIGESA), Ministerio de la Producción
Gobiernos regionales
Municipalidades provinciales y distritales
10
Actores de la cadena
Los actores de la cadena productiva del Negocio Inclusivo del Reciclaje se presentaron en
los Cuadros 1, 2, 3, 4 y 5 y son los siguientes:
-
Generadores de residuos sólidos
Trabajadores informales
Comercializadores minoristas
Comercializadores mayoristas
Industrias nacionales
Exportadores de residuos
Marco regulador: gobierno nacional, regional y local.
Gobernabilidad de la cadena
La cadena productiva correspondiente al negocio de los residuos sólidos, se sustenta en la
demanda proveniente de las industrias, las cuales emplean los residuos como insumos en su
producción, esto debido a la escasez de materias primas, al menor precio de los residuos
respecto a la materia prima virgen y a la tendencia mundial de reutilizar recursos en favor
del medio ambiente.
Los residuos constituyen insumos de bajo costo y fácil obtención y si cumplen con
determinadas características (como calidad de fibra, bajo nivel de contaminación, entre
otros), pueden ser reutilizados en los procesos de fabricación de nuevos productos.
Eslabones críticos de la cadena
Los eslabones críticos de la cadena son:
a)
b)
c)
d)
Generación de residuos sólidos;
Comercialización y distribución de los residuos sólidos (minorista y mayorista);
Transformación (industrias); y
Exportación.
Márgenes de ganancia promedio por cada eslabón
El Cuadro 6 resume los precios promedio recibidos por cada eslabón de la cadena por
residuo, en los cuales se ha determinado la media entre los precios mínimos y máximos
recibidos por cada eslabón, según lo manifestado por los recicladores, comercializadores
minoristas, empresas comercializadoras mayoristas y fábricas. Los precios se presentan por
cada cadena de valor: del papel, cartón, plástico pet, otros plásticos y chatarra y metales,
reciclados.
En el Cuadro 6 se observa que la primera columna corresponde al precio pagado por los
comercializadores minoristas a los trabajadores informales (recolectores y segregadores).
En la segunda columna se observan los precios pagados por los comercializadores
11
mayoristas a los minoristas, mientras que la tercera columna corresponde a los precios que
los comercializadores mayoristas reciben por los residuos que venden a las fábricas.
Cuadro 6
Precios Promedio sin IGV de los Residuos
(En Nuevos Soles por Kilo)
Tipo de Papel
Papel archivo
Papel mixto
Papel carablanca
Papel periódico
Guías telefónicas
Cartón
Plástico pet
Bolsas de polietileno
Plástico duro (pvc)
Plástico mezclado
(PE, PP, PS)
Hojalata
Chatarra de fierro
Chatarra de aluminio
Chatarra de bronce
Chatarra de cobre
Chatarra de plomo
Chatarra de
antimonio
Chatarra de
manganeso
Chatarra de acero
Precio pagado por
los minoristas a los
recicladores
0,75
0,15
0,70
0,15
0,10
0,15
0,80
0,60
1,00
Precio pagado por
los mayoristas a
los minoristas
0,75
0,20
0,70
0,18
0,15
0,25
1,20
0,70
Precio pagado por
las fábricas a los
mayoristas
0,36
0,80
0,30
0,40
1,50
0,80
0,20
0,40
3,00
6,00
7,00
2,00
0,50
0,60
3,50
10,00
9,80
4,00
1,00
2,00
1,00
6,00
6,00
De acuerdo a los precios presentados en el Cuadro 6, existen algunos residuos que no son
consumidos por las fábricas más importantes, si no que son directamente exportados como
es el caso del plástico pet y diversos metales, o son comprados por pequeñas fábricas,
situación que es más frecuente entre las pequeñas fábricas de plásticos que compran
plástico duro y mezclado a los recicladores o a los acopiadores minoristas. Las bolsas de
polietileno las emplean para la exportación de plástico pet peletizado.
Es importante señalar que algunos residuos son adquiridos por los comercializadores
mayoristas de los desechos de la producción de las fábricas. Y en el caso de determinados
metales, no son recolectados por los recicladores si no que son comprados por chatarreros
mayoristas y minoristas directamente de las minas, empresas eléctricas y similares.
Los residuos más solicitados por las industrias de Lima para la fabricación de bienes en
el país son: el cartón, el papel periódico, el papel carablanca y el plástico pet así como
diversos metales que son comprados por las fundiciones para venderlas a las siderúrgicas.
12
Las fábricas pagan mayores precios y exigen entre otros requisitos: la presentación de
factura, en los que se añade el impuesto general a las ventas (IGV), especificaciones en la
calidad de insumos y pedidos mínimos en toneladas. Por estas exigencias las fábricas
prefieren tratar directamente con comercializadores mayoristas formales.
Los márgenes de ganancia promedio por cada eslabón se han determinado a partir de sus
respectivas cadenas de valor, y se detallan en el Cuadro 7.
Cuadro 7
Margen por Kilo de Residuo
(En Nuevos Soles por Kilo)
Tipo de Papel
Papel archivo
Papel mixto
Papel carablanca
Papel periódico
Guías telefónicas
Cartón
Plástico pet
Bolsas de
polietileno
Plástico duro (pvc)
Plástico mezclado
(PE, PP, PS)
Hojalata
Chatarra de fierro
Chatarra de
aluminio
Chatarra de bronce
Chatarra de cobre
Chatarra de plomo
Chatarra de
antimonio
Chatarra de
manganeso
Chatarra de acero
Margen recibido
por los
recicladores
0,75
0,15
0,70
0,15
0,10
0,15
0,80
0,60
Margen
Margen
recibido por los recibido por las
minoristas
fábricas
0,00
0,05
0,16
0,00
0,10
0,03
0,12
0,05
0,10
0,15
0,40
0,30
0,10
1,00
0,80
0,20
0,40
3,00
6,00
7,00
2,00
1,00
0,30
0,20
0,40
0,50
4,00
2,80
2,00
1,00
6,00
6,00
De acuerdo al Cuadro 7, los recicladores son los que reciben el margen más alto por unidad
residuo dentro de la cadena. Esto se debe a que no otorgan ningún pago a los generadores
por los residuos que recogen. Sin embargo, es importante señalar que los recicladores
dedican muchas horas a su labor, a pesar de lo cual recolectan volúmenes reducidos y una
13
parte de los residuos que obtienen no pueden ser vendidos debido a que están altamente
contaminados o no cuentan con ningún valor económico.
En el caso de los comercializadores minoristas reciben un menor margen por unidad que
los recicladores pero acopian los residuos de varios recicladores y sólo compran aquellos
residuos que sí presentan valor comercial.
Los comercializadores mayoristas, a su vez, se abastecen de los residuos vendidos por
varios acopiadores minoristas. En el caso de los comercializadores mayoristas formales se
abastecen tanto de minoristas formales como informales, en este último caso, efectúan la
retención respectiva.
Cabe señalar que los márgenes presentados en el Cuadro 7 son precios promedio, entre los
precios mínimos y máximos, por lo cual un residuo más contaminado recibirá un menor
precio y por otro lado, los residuos que han sido limpiados, transformados y/o
compactados de acuerdo a las exigencias de los compradores recibirán los mejores precios.
Las empresas encuestadas consideran que la mayor utilidad en la cadena permanece con los
minoristas informales y los mayoristas formales e informales. Los minoristas formales
enfrentan altos costos y bajo margen, por lo cual les resulta difícil competir con los
minoristas informales.
En el caso de los mayoristas formales, son empresas que obtienen buenos precios de
compra debido a que tienen acceso a los residuos y desechos de la producción de grandes
fábricas y a su vez, obtienen buenos precios por los residuos que venden directamente a las
fábricas y/o exportan al mercado internacional.
El siguiente cuadro presenta los volúmenes de residuos en toneladas manejados
mensualmente por los comercializadores minoristas y mayoristas:
Cuadro 8
Volúmenes Comercializados de Residuos (ton)
Pequeños
Comercializadores Comercializadores
acopiadores
Minoristas
Mayoristas
Papel y cartón
Menor a 10 ton
10 – 50
Más de 50 ton
Plásticos
Menor a 5 ton
5 – 20
Más de 20 ton
Metales
Menor a 15 ton
15 – 100
Más de 100 ton
Fuente: Mecanismos para el Funcionamiento de una Bolsa de Residuos como un Aporte a
la Gestión Ambiental de Residuos (IPES, 2002).
Residuo
De acuerdo a la información proporcionada por los exportadores de residuos
entrevistados, los precios FOB del plástico PET y el acero inoxidable son los siguientes:
14
Cuadro 9
Precios FOB de los Residuos (US$/ton)
Residuo
Plástico pet
Acero inoxidable
Fuente: Entrevistas a exportadores de residuos
Precio FOB
750
2 100
Grado actual de competitividad
La cadena productiva del negocio del reciclaje compite, y en algunos casos, se
complementa con las cadenas productivas de las materias primas en estado virgen
empleadas para la fabricación de productos de papel, cartón, plásticos y metal. La ventaja
comparativa de los insumos reciclados respecto a los insumos en estado virgen es el menor
precio, lo cual abarata los costos de producción.
Como materia prima, los residuos pueden sustituir al material virgen, o combinarse con
dicho material en los procesos productivos. Sin embargo, la proporción de fábricas que
emplea residuos como insumos es, en general, reducida respecto al total de industrias que
producen papel, cartón, plásticos y metales.
El Cuadro 10 presenta la matriz FODA del negocio de reciclaje, en el cual se presentan las
oportunidades y amenazas del reciclaje de recursos, así como las fortalezas y debilidades de
los residuos respecto al material virgen.





Cuadro 10
Matriz FODA del Negocio del Reciclaje
Oportunidades
Amenazas
La escasez de recursos obliga a las
 Bajo nivel de conocimiento de las
empresas
a
buscar
fuentes
empresas sobre el empleo de
alternativas de abastecimiento.
materiales
reciclados
en
su
Tendencia mundial al ahorro en el
producción.
uso de recursos naturales.
 Necesidad de adaptación de los
Tendencia mundial a emplear
procesos productivos de las
insumos ecológicos y a consumir
empresas para el uso de insumos
productos ecológicos.
reciclados.
Incremento continuo de los precios
 Bajo nivel de segregación de los
internacionales de las materias
residuos en fuente de origen
primas.
(viviendas, empresas, fábricas y
otros).
Fortalezas
Menor precio de los residuos
respecto a la materia prima virgen.
Debilidades
 Escasez
de
abastecimiento
continuo.
 Falta de estandarización en la
calidad de los residuos.
Los residuos sólidos pierden ciertas
propiedades que sí posee la materia prima
en estado virgen.
15
El fortalecimiento y crecimiento de la cadena implica la integración vertical de la cadena del
reciclaje que se inicia con la recuperación de los residuos, a través de la segregación de los
mismos en sus fuentes de origen (viviendas, comercios, industrias y otras fuentes), con lo
cual se incrementa el volumen de residuos que pueden ser reutilizados, al reducirse su
grado de contaminación. Por el lado de los proveedores, se requiere la recolección
adecuada de los residuos, mientras que los comercializadores deben contar con el
equipamiento necesario para la clasificación y procesamiento de los mismos. La demanda
de los residuos proviene de las industrias, las cuales pueden adaptar sus procesos a fin de
incrementar el porcentaje de los insumos reciclados que consumen, o a emplear insumos
reciclados, si aún no los emplean.
arco regulatorio
A continuación se presenta el marco regulatorio en el cual opera el negocio inclusivo del
reciclaje.


Ley General del Ambiente - Ley N° 28611: norma ordenadora del marco normativo
legal para la gestión ambiental en el Perú. La protección del ambiente está a cargo del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental, cuyo órgano rector es el Consejo Nacional
del Ambiente – CONAM.
Ley General de Residuos Sólidos – Ley Nº 27314, y su Reglamento: Decreto Supremo Nº 0572004-PCM: establecen los derechos y obligaciones de la sociedad en su conjunto, para
asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada.
Según estos dispositivos legales, las actividades de comercialización de residuos
sólidos sólo puede ser realizadas por empresas registradas en DIGESA como
Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS).

Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa – Ley Nº 28015: tiene
por objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro
y pequeñas empresas - Mype. Además promueve la agremiación y asociatividad como
estrategia de fortalecimiento de las Mypes.
Esta Ley define como micro y pequeñas empresas a aquellas personas naturales y jurídicas que se
caracterizan por:
Tener de uno a 10 trabajadores para el caso de las microempresas, y de uno a 50 trabajadores para el caso
de las pequeñas empresas.
Tener un nivel de ventas inferior a las 150 unidades impositivas anuales, en el caso de las microempresas, y
hasta 850 UITs para las pequeñas empresas.
Clasificación del tipo de emprendimiento
El nivel de formalidad a nivel de recicladores y acopiadores minoristas de residuos sólidos
es mínimo. Existe una fuerte resistencia de este grupo de trabajadores y acopiadores a
formalizarse, por lo cual está en marcha un proyecto de Reglamento de Manejo Selectivo
de Residuos Sólidos con Fines de Reaprovechamiento por Personas Naturales.
16
El tipo de emprendimiento propuesto consiste en que los trabajadores informales de
residuos sólidos constituyan microempresas de residuos sólidos, las cuales a su vez, se
organizarán con otras microempresas para la conformación de asociaciones de recicladores.
De este modo, si a nivel de microempresas se puede mantener la informalidad, a nivel de
asociaciones de recicladores, sí estarán formalizados y pueden registrarse en Digesa y
desempeñarse como Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS). Sin
embargo, el reto del proyecto es que se lleguen a constituir micro y pequeñas empresas
formales de residuos sólidos dentro de cada asociación.
Descripción de los dueños/accionistas del negocio inclusivo.
Se conforman micro y pequeñas empresas formales de residuos sólidos cuyos propietarios
son los recicladores. A su vez, estas empresas forman parte de una asociación y operan
como tal. Las decisiones se toman al interior de cada empresa, las cuales cuentan con
representantes para las decisiones a tomarse a nivel de asociación.
Las empresas de residuos sólidos pueden constituirse como sociedades anónimas cerradas
sin directorio o como sociedades de responsabilidad limitada.
Estas asociaciones operarán como empresas comercializadoras minoristas de
residuos sólidos (EC-RS) y tratarán directamente con las industrias y EC-RS
mayoristas.
Grado de fragilidad en la participación de los pobladores de escasos recursos en la
cadena
La fragilidad de la participación de los recicladores en la cadena productiva del reciclaje
tiene su origen en la informalidad con la que actúan, su escaso conocimiento del
funcionamiento del mercado, y la ausencia de estructuras organizativas y/o asociativas, por
lo que su poder de negociación dentro de la cadena es casi nulo, encontrándose sujetos a
las reglas establecidas por los siguientes niveles de la cadena, principalmente acopiadores
minoristas y comercializadores mayoristas. En el caso de las fábricas más importantes
optan por comprar directamente a los comercializadores mayoristas, pues exigen la
presentación de facturas, por lo que, en su mayor parte, no interactúan directamente con
recicladores.
Otro factor que afecta esta cadena es la desconfianza entre los distintos niveles en especial
con los recicladores, Los acopiadores minoristas y mayoristas manifiestan que les ha
resultado difícil retener a los recicladores como proveedores continuos, y que el brindarles
incentivos como uniformes, triciclos, herramientas, adelantos en dinero y otros, no les
garantizan que los recicladores los abastezcan en forma exclusiva.
Esta desconfianza se extiende además entre los mismos recicladores, los cuales prefieren
trabajar a nivel individual o familiar, en vez de asociarse con otros recicladores.
17
Por otro lado, los recicladores mantienen un rol marginal frente a las municipalidades, las
cuales ven su labor como una amenaza a la limpieza de la ciudad y a la seguridad del
distrito.
Análisis de las personas de bajos ingresos que han escalado de un eslabón a otro
mediante su participación en el negocio
Dentro del eslabón correspondiente a los recicladores o trabajadores informales de
residuos sólidos se identifican dos grupos: i) aquellos que se encuentran en una situación
muy vulnerable, pues recolectan los residuos de los botaderos, puntos de acumulación de
basura y en las calles; ii) y un grupo que cuenta con puntos fijos de recolección, donde
pueden tener acceso a residuos de mejor calidad y precio, como residuos de oficinas,
empresas y fábricas.
Este último grupo de recicladores puede ascender al siguiente eslabón de la cadena del
reciclaje convirtiéndose en acopiadores minoristas informales, caracterizados por continuar
con sus labores de recolección e involucrar en ella a su familia y a otros trabajadores
informales a quienes compran los residuos que recolectan. Los acopiadores informales
generalmente cuentan con un centro de almacenamiento en sus casas, y mantienen
contacto directo con otros acopiadores informales y con comercializadores mayoristas.
El paso al siguiente eslabón lo conforman los acopiadores minoristas que cuentan
con algún capital para comprar los residuos a otros acopiadores minoristas
informales. Estos acopiadores disponen de equipos para la transformación de los
residuos, y forman depósitos, que pueden convertirse en centros de acopio
informales que compran y venden residuos al por mayor, o constituirse en empresas
minoristas o mayoristas formales, pudiendo estar asociados con otros acopiadores
minoristas.
18
OBJETIVOS DE POLÍTICA
Por lo antes mencionado, el proyecto de Ley que presentamos tiene los siguientes objetivos
de política: incentivos a la segregación en la fuente, incentivos para la formalización,
afirmación de la esfera de derechos y obligaciones de los recicladores, y comunicación de la
política pública.
a) Incentivos formales e informales a la segregación en la fuente: constituye un objetivo crucial
para el eficiente funcionamiento del sistema de manejo de los residuos sólidos la
segregación en la fuente, tanto en lo que concierne a los residuos sólidos
municipales como a los no municipales (no peligrosos). Las entidades del sector
público pueden conformar un sector de atención preferente. El indicador debe
medirse por el porcentaje de los residuos recolectados de los generadores que han
sido previamente segregados6.
b) Incentivos para la formalización: que reducen los costos que enfrentan los recicladores
para incorporarse al mercado formal. El proceso pueden realizarse a través de
MYPES o asociaciones de recicladores registrados ante DIGESA, se debe generar
distintas opciones de formalización que se adapten a las distintas necesidades del
mercado del reciclaje. El indicador principal es el número de recicladores que se
encuentran dentro de alguna forma de participación formal en el mercado.
c) Afirmación de la esfera de derechos y obligaciones de los recicladores: el proceso de
formalización implica la creación de una esfera de derechos y obligaciones
vinculadas con regulación de la actividad, pago de impuestos, respeto a las normas
legales y municipales vigentes, acceso a prestaciones laborales y de salud, así como
el respeto de la propiedad del reciclador. Aquí se debe evaluar el porcentaje de los
recicladores formales que tienen acceso a esta esfera de derechos y obligaciones.
d) Comunicación de la política pública: se debe dar a conocer a la ciudadanía el desarrollo
de la política pública, lo cual además debe servir para generar una visión positiva
respecto de las actividades del reciclaje, y apreciar el papel de los recicladores. El
indicador debe generarse a partir de la percepción pública sobre la importancia del
reciclaje y de los recicladores.
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA
La Ley debe incluir además un conjunto de instrumentos de políticas, herramientas creadas
para hacer posible el logro de los objetivos propuestos. A partir de los cuatro puntos
reseñados anteriormente podemos proponer una lista básica de instrumentos.
a) ¿Cómo incentivar la segregación en la fuente? Sin duda, se requiere de un incentivo
económico que recompense la segregación, tanto en generadores de residuos
municipales (, como respecto de los generadores no municipales. En el caso de los
municipales, cabe vincular directamente el pago por el servicio (arbitrios
Los residuos son de propiedad del generador. La venta de bienes, incluidos los “residuos sólidos” es legal,
salvo que exista una obligación legal o administrativa de disponer de determinados bienes a través del Sistema
de Gestión de Residuos Sólidos. No obstante, la Municipalidad puede promover la segregación y establecer
acuerdos para incorporar a los recicladotes en el Sistema de Gestión de Residuos Sólidos.
6
19
municipales) a la segregación, de tal manera que se produzcan descuentos en la
tarifa si es que segregas. Adicionalmente se debe complementar con estímulos y
reconocimientos de tipo social entregados de manera pública en eventos de la
localidad. Por ejemplo, se podrían generar mecanismos de compensación, como
limpieza de techos, jardinería a cargo de la municipalidad, y complementariamente
la entrega de diplomas o medallas a las manzanas o barrios mas exitosos en materia
de segregación. En el caso de los no municipales no peligrosos, se trata de
incorporar estas tareas en los instrumentos de gestión ambiental.
b) ¿Cómo incentivar la formalización? En este punto son varios los puntos a
considerar. En primer lugar, deben establecerse varias opciones de formalización:
como recolector individual, como parte de una PYME, así como la incorporación
de los recolectores a empresas pre-existentes, que pueden ser tanto generadores de
residuos, como prestadores de servicios de residuos sólidos. En los dos primeros
casos, los incentivos parten por la reducción de costos, y una subvención directa al
proceso de formalización, en especial en la capacitación de los recolectores. Los
recicladores podrían trabajar con EPS-RS y EC-RS, o formar la propia.
c) ¿Cómo generar una esfera de obligaciones y derechos para los recolectores?
Nuevamente, los derechos básicos para los recolectores constituyen un desafío
respecto de los recolectores que operan individualmente, o que trabajan a través de
PYMES. En este último supuesto, la reciente legislación sobre el tema podría ser la
base para una propuesta sostenible. En el caso de los recolectores individuales, se
requiere de normas que creen y regulen instrumentos de ahorro personal que
permitan financiar las prestaciones de salud, el acceso a una pensión de retiro, así
como facilitar el pago de impuestos.
d) ¿Cómo comunicar la política pública? Se debe encargar a una entidad de nivel
nacional el coordinar el desarrollo de la comunicación de una política pública. Las
líneas de política deben incluir oportunidades para que los dirigentes y expertos
puedan informar sobre la importancia de los recicladotes y del contenido de la
futura Ley.
AUTORIDADES E INSTITUCIONES
CUMPLIMIENTO DE LA LEY
COMPETENTES
PARA
EL
El desarrollo de la política pública requiere del trabajo integrado de una red de
organizaciones públicas, las cuales deben asumir tareas en la aplicación de los instrumentos
que se diseñen. Entre las principales entidades a cargo tenemos:
a)
b)
c)
d)
e)
Ministerio del Ambiente
Ministerio de Salud
Municipalidad Provincial
Municipalidad Distrital
Gobiernos Regionales
Adicionalmente deben considerarse actores no estatales que podrían contribuir al logro de
los objetivos de la Ley, siendo los principales:
a) Organizaciones de Recicladores
20
b)
c)
d)
e)
f)
Organismos No Gubernamentales.
Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos
Empresas Generadoras de Residuos Sólidos No Municipales
Ministerios de los Sectores Productivos (PRODUCE, MINEM, MINAG)
Ministerio de Educación
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
Los costos de la aplicación de la presente Ley se generan por:
a) Costos administrativos derivados de las regulaciones específicas que se derivan de la
creación del régimen descrito en la presente ley, tanto a escala nacional, como a
escala local.
b) Costo de las prestaciones de salud, en tanto el pago a cargo de los beneficiarios
serían menores de los costos reales del servicio, en especial por la mayor exposición
a factores de riesgo por parte de los recicladotes.
c) Costo del local que se transferirá a la organización nacional de los recicladores.
d) Costo de formalización por parte de los beneficiarios de la medida.
Los beneficios que se pueden esperar de la Ley son:
a) Mejora de la calidad de vida de los recicladores (aproximadamente 100,000)
mediante el acceso a los beneficios sociales, y a mejora de las condiciones laborales
como consecuencia del proceso de formalización.
b) Reducción de costos del Sistema de Manejo de Residuos Sólidos, al excluir el
volumen objeto de reciclaje.
c) Disminución de daños al ambiente y a la salud general de la población, como
consecuencia de un sistema de gestión de residuos sólidos más eficiente.
d) Generación de una cultura de la buena gestión de residuos sólidos que genere
eficiencias en la minimización, reciclaje y disposición apropiada de los residuos.
Del análisis realizado se desprende que los beneficios esperados pueden justificar
ampliamente los costos que implique la implementación de la Ley. Cálculos más
precisos son difíciles de realizar debido a la ausencia de estadísticas precisas sobre la
cantidad de residuos sólidos manejados por los recicladores, e incluso, sobre el número
exacto de estos últimos.
ANÁLISIS DE IMPACTO SOBRE LA LEGISLACIÓN NACIONAL
La norma es coherente con las políticas generales establecidas por la Ley General de
Residuos Sólidos y sus recientes modificatorias. No obstante, se implica la necesidad de
adecuar la norma reglamentaria (actualmente en revisión) a las disposiciones establecidas,
así como adecuar las normas municipales que regulan la gestión de residuos sólidos a escala
local. En cambio, la norma sobre acceso a las prestaciones de salud y a los regímenes
previsionales sí implica una modificación a la legislación sobre dicha materia. No obstante,
en este último caso, se tendría como antecedente el régimen establecido para los
lustrabotas, por lo que la modificación no sería incoherente con el marco normativo actual.
21
FORMULA LEGAL
LEY QUE REGULA LA ACTIVIDAD DE LOS RECICLADORES
Artículo 1°.- Objeto de la ley
El objeto de la presente Ley es establecer el marco normativo para la regulación de las
actividades de los trabajadores del reciclaje orientadas a la protección, capacitación y
promoción del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización y asociación, así
como contribuyendo a la mejora en el manejo de los residuos sólidos en el país; en el
marco de los objetivos y principios de la Ley General de Residuos Sólidos y la Ley General
del Ambiente.
Artículo 2°.- Del ámbito de aplicación
Para efectos de aplicación de la presente Ley se considera como RECICLADORES a las
personas que, de forma dependiente o independiente, se dedican a las actividades de
recolección selectiva para el reciclaje, segregación y comercialización en pequeña escala de
residuos sólidos no peligrosos, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley General de Residuos
Sólidos.
El Estado reconoce su actividad, promueve su formalización e integración a los Sistemas
de Gestión de Residuos Sólidos de todas las ciudades del país, a través de las
municipalidades distritales y provinciales.
Artículo 3°.- Regulación Local
3.1 Las actividades de los trabajadores del reciclaje son reguladas por la presente ley y su
reglamento, y de forma complementaria por los gobiernos locales, en coordinación con las
asociaciones de recicladores.
El régimen local complementario debe estar orientado a incorporar a los recicladores como
parte del sistema local de gestión de residuos sólidos. Los contratos de las municipalidades
con las EPS-RS o las EC-RS, deben incluir cláusulas que tomen en cuenta (integren) la
actividad de los recicladores independientes.
3.2 Los recicladores formalizados deben contar con las autorizaciones correspondientes, así
como un documento otorgado por la municipalidad correspondiente, que certifique su
incorporación al mercado formal, el cual además deberá servir para el acceso de los
beneficios que se establezcan. El reglamento definirá los detalles de los documentos
mencionados en este numeral.
3.3 Los recicladores formalizados tienen derecho a ejercer su actividad, dentro del marco
establecido por la presente Ley y su reglamento, la legislación de residuos sólidos, y las
normas municipales; con las garantías que determina la Constitución para el libre ejercicio
del derecho al trabajo y de empresa, así como a la propiedad privada.
22
Artículo 4°.- Incorporación y formación de Empresas Prestadoras de Servicios de
Residuos Sólidos (EPS-RS) y Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos
(EC-RS)
Los gobiernos regionales y locales, en el marco de las atribuciones establecidas por las Ley
Orgánica de Gobiernos regionales y Ley Orgánica de Municipalidades, respectivamente,
promoverán la formación de asociaciones de recicladores y de pequeñas y microempresas
EPS-RS y EC-RS, especializadas en la recolección para el reciclaje y la comercialización de
residuos sólidos; y emitirán las disposiciones que faciliten la incorporación de recicladores
independientes dentro de EPS-RS o EC-RS ya existentes. El reglamento de la presente Ley
establecerá los requisitos que deben cumplir quienes busquen acogerse a este régimen
promocional.
Artículo 5°.- Incentivos a la segregación en la fuente
Las municipalidades implementarán, bajo responsabilidad, esquemas de incentivos a la
segregación en la fuente, las cuales podrán incluir compensación a los contribuyentes, a
través de la reducción del pago de tarifas o la entrega de bienes o servicios a menos costo o
de forma gratuita; o como parte de programas de certificación ambiental de empresas o
instituciones en general.
Artículo 6°.- Programas de Capacitación a los Recicladores
6.1 El Ministerio del Ambiente, las municipalidades provinciales y distritales; en
coordinación con el Ministerio de Salud, Universidades, gobiernos regionales, instituciones
educativas especializadas, organizaciones no gubernamentales; implementarán programas
de capacitación a los recicladores, los cuales deben ser parte del proceso de formalización,
incluyendo mecanismos como el otorgamiento de becas.
6.2 Sin perjuicio de lo arriba establecido, el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo
Industrial – SENATI, diseñará y adoptará un programa educativo y de capacitación dirigido
a las personas que se dedican a la recuperación de residuos sólidos en todo el país, con el
objetivo de hacer más eficiente y técnico el manejo de los residuos. Programas similares
podrían ser desarrollados por otras instituciones educativas.
Artículo 7°.- Seguro de Salud y Régimen Previsional
7.1 Crease el Seguro de Salud del Reciclador, el cual tiene como finalidad otorgar cobertura
de salud a los trabajadores dedicados a las actividades de reciclaje independientes, así como
a sus derechohabientes.
7.2 Se entiende por reciclador independiente a aquel que realiza actividades de reciclaje,
incluyendo la recolección selectiva y la comercialización, y que no cuenta con vínculo
laboral como alguna EPS-RS, EC-RS ni con alguna empresa generadora de residuos
sólidos. Sus derechohabientes son los así definidos por el artículo 3º de la Ley Nº 26790,
Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
23
7.3 Las prestaciones del Seguro del Reciclador son las contempladas en el artículo 9º de la
Ley Nº 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.
7.4 El aporte por afiliación al Seguro del Reciclador es de carácter mensual, está de cargo
del propio trabajador y será equivalente al cuatro por ciento (4%) de la Remuneración
Mínima Vital.
7.5 Los recursos del Seguro del Reciclador son:
a) Los aportes del trabajador independiente del reciclaje
b) Un porcentaje del impuesto a la renta que pagan las EPS-RS y las EC-RS
c) Los demás que adquiera con arreglo a Ley.
7.6 De conformidad con el Artículo 12º de la Constitución Política del Perú, los recursos
antes señalados son intangibles y sólo pueden ser utilizados para producir las prestaciones
que demanden sus afiliados.
7.7 Las prestaciones del Seguro del Reciclador son brindadas por ESSALUD. La SUNAT
ejerce las funciones de administración respecto de las contribuciones al Seguro del
Reciclador, así como de la inscripción y declaración de los asegurados y/o afiliados
obligatorios.
7.8 Los recicladores independientes tienen derecho a incorporarse al Sistema Privado de
Pensiones a través de una Administradora de Fondos de Pensiones, o al Sistema Nacional
de Pensiones, bajo las condiciones que establezca el reglamento de la presente Ley.
Artículo 8°.- Protección a menores
Las autorizaciones o licencias concedidas por los gobiernos locales para el desempeño de
los recicladores, deberán cumplir las normas legales de protección al menor de edad,
madres gestantes, las personas con discapacidad y a las personas de la tercera edad, bajo
responsabilidad y sin costo alguno.
Artículo 9°.- Fondo de promoción del reciclaje
El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), en coordinación con las instituciones del
sistema financiero, creará un Fondo especial orientado, entre otros fines, a facilitar el
crédito a los recicladores con fines vinculados con la actividad de segregación, incluyendo
recursos para su formalización y asociación. El fondo recibirá una transferencia inicial del
Gobierno Nacional, y otros recursos que defina el reglamento de la presente Ley.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES
PRIMERA.- El Poder Ejecutivo, a través de la Superintendencia de Bienes Nacionales,
asignará un terreno de propiedad del Estado al Movimiento Nacional de Recicladores del
Perú, a fin de construir en él un local dedicado a la promoción de las políticas señaladas en
la presente Ley.
SEGUNDA.- Crease el Día Nacional del Reciclador, el cual se celebrará el día 1º de junio
de cada año.
24
TERCERA.- Crease el Premio Nacional del Reciclaje, que premiará anualmente a aquellas
personas naturales o jurídicas que se destaquen por su compromiso con la promoción de
un reciclaje que integre sus ventajas ambientales, sociales y económicas. Es otorgado por el
Ministerio del Ambiente. Las Municipalidades Provinciales entregarán premios similares en
sus respectivos ámbitos, en el marco de programas de promoción de prácticas eficientes y
ambientalmente saludables.
CUARTA.- El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Vivienda, facilitará el acceso
de los recicladores a los programas de vivienda bajo su dirección, en especial aquellos
dirigidos a grupos con recursos medios y bajos.
QUINTA.- El Ministerio del Ambiente, en coordinación con las demás entidades
competentes diseñará y aplicará un programa de educación y comunicación pública
orientado a mostrar los beneficios sociales, ambientales y económicos de las actividades de
segregación y reciclaje, incidiendo en el papel de los recicladores en dicho proceso.
SEXTA.- El Ministerio del Ambiente deberá elaborar en un plazo no mayor de 120 días la
propuesta de reglamento de la presente Ley, la cual deberá ser aprobada mediante Decreto
Supremo, con el refrendo de los Ministros de Ambiente, Salud, Producción, Energía y
Minas, Agricultura y del Presidente del Consejo de Ministros.
25
Descargar