I.− CLASIFICACIÓN DEL DERECHO. Concepto

Anuncio
I.− CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.
Concepto: El Derecho es un conjunto de reglas o de normas (normas jurÃ-dicas) de la conducta externa del
sujeto, en sus relaciones con los demás, establecidas por el Estado e impuestas coactivamente por él a los
ciudadanos; se le denomina también ordenamiento jurÃ-dico.
Las normas jurÃ-dicas imponen a las personas determinadas conductas, les prohÃ-ben otras, pero también
ponen a su disposición instrumentos o medios para alcanzar los objetivos que les interesan y que se
consideran dignos de protección.
Fines: Al regular la conducta humana, el Derecho pretende que las relaciones entre los ciudadanos estén
presididas por la seguridad y por la justicia:
SEGURIDAD
− Seguridad en las relaciones entre los ciudadanos. El derecho de los ciudadanos debe y tiene que ser
protegido de las agresiones de los demás. Proteger sus derechos.
− Seguridad en las relaciones de los ciudadanos con el Estado. Se manifiesta en varios niveles:
DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO.
La concepción de lo justo puede ser intuida por cualquier persona. Esta idea nos permite hablar de la
existencia de un Derecho natural, que puede definirse como la regla o facultad de obrar según la
proporción marcada por la justicia.
Pero es necesario que cada paÃ-s, y en cada momento, establezca las normas que han de aplicarse; es decir,
debe hacer realidad legislativa las abstractas expresiones del Derecho natural. A este Derecho se le llama
Derecho positivo. Ahora bien, este Derecho ha de inspirarse en el Derecho natural, desarrollando sus
principios y reglas a tenor de las circunstancias de cada época y lugar.
El Derecho natural es eterno e inmutable, es racional y universal, vale para todos los tiempos y para todos los
paÃ-ses y responde a los principios fijos e inmutables, superiores a la voluntad del legislador. Por el contrario,
el Derecho positivo es histórico y mutable, puede cambiar según cambien las concepciones sociales, vale
sólo para el paÃ-s en que se dictan las normas y para el momento histórico en que se producen.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO.
No es posible establecer una separación absoluta, una especie de muro infranqueable entre el Derecho
público y el Derecho privado, pero tampoco puede quitarse importancia a la necesidad de distinguir estos
dos conceptos.
En efecto, el Derecho, como regulador de la conducta humana, es único y en toda relación jurÃ-dica
interviene de alguna manera el interés particular y el interés general.
Pues bien, según el tipo de relación jurÃ-dica de que se trate, y atendiendo a si lo prioritario en ella es el
interés privado o particular, o el interés colectivo o general, distinguimos estos dos tipos de Derecho.
AsÃ-, cuando los intereses en juego son básicamente intereses privados de personas individuales situadas en
un plano de igualdad, decimos que estamos ante una relación jurÃ-dica de Derecho privado; por el contrario,
cuando el interés subyacente se ocupa de atender principalmente el interés comunitario, decimos que
1
estamos ante una relación de Derecho público.
Derecho público será, entonces, el conjunto de normas que regulan la organización del Estado y demás
entes públicos y sus relaciones en cuanto tales, es decir, oficialmente entre si o con los particulares. Dentro
de esta categorÃ-a de Derecho público están incluidos el Derecho penal, el Derecho administrativo, el
Derecho fiscal, el Derecho procesal,
El Derecho privado es el conjunto de normas que regulan la actividad de las personas fÃ-sicas y jurÃ-dicas
consideradas como iguales, y las relaciones de éstas entre si. Dentro del concepto de Derecho privado
están incluidos el Derecho civil, el Derecho mercantil, y −con alguna reserva− el Derecho del trabajo.
DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO.
El Derecho objetivo es el conjunto de normas que regulan la convivencia social. Por el contrario, el Derecho
subjetivo es el poder o facultad que estas mismas normas conceden a la persona.
Son pues ambas, expresiones que describen distintos ángulos de una misma institución: el Derecho. Por
ejemplo, si hablamos de la regulación del contrato de trabajo, nos referimos al Derecho objetivo, pues es en
el Derecho laboral donde encontramos esta regulación; por el contrario, cuando hablamos de los derechos
del trabajador frente al empresario, o viceversa, estamos utilizando el término Derecho como Derecho
subjetivo.
Es el cumplimiento de las obligaciones que se le han otorgado a la autoridad para hacer efectivo el estado,
podrÃ-amos decir que es derecho del estado. Sus ramas son: constitucional, administrativo, penal, procesal,
Derecho internacional publico y Derecho internacional privado.
• Derecho constitucional.− también conocido como polÃ-tico, es el conjunto de normas relativas a la
estructura fundamental del estado, a las funciones de sus organos y a la relación de estos con los
particulares y entre si.
• Derecho administrativo reglamenta la organización y el funcionamiento de la administración
pública y las relaciones del Estado con ésta; tiene por objeto especifico la administración
publica.
• Derecho penal está constituido por el conjunto de normas de carácter represivo que instruye y
ordena el derecho de castigar contra quienes están al margen de la sociedad; son el conjunto de
normas que determinan los delitos, las penas que el estado impone a los delincuentes y las medidas de
seguridad que el mismo establece para la prevención del crimen.
• Derecho procesal: Es la rama del derecho público interno que determinan las personas o
instituciones mediante las cuales se atiende en cada caso a la función de impartir justicia y el
procedimiento que ha de observarse, el proceso va desde la demanda hasta la sentencia.
• Derecho internacional publico: Es la rama del derecho público externo que reglamenta los derechos
y deberes en las relaciones entre los sujetos internacionales ya sean estados u organizaciones.Â
• Derecho internacional privado: Es la rama del derecho público externo que determina las leyes
aplicables a los actos jurÃ-dicos que realizan los gobernados de un estado con los gobernados de otro
estado.
• Derecho fiscal: es el conjunto de normas referentes a los impuestos establecidos por el estado,
entidades federativas o municipales con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para la
2
atención de los servicios públicos.
ï‚· Derecho privado: Es el conjunto de normas jurÃ-dicas que rigen las relaciones entre los particulares y es
aplicable a aquellos en que el estado interviene sin hacer uso de su autoridad, es decir el estado no interviene
como soberano, podemos afirmar que es el derecho de los particulares. Se divide en derecho civil y derecho
mercantil.
• Derecho civil rige al hombre sin consideración a sus actividades o profesiones reglamentando sus
relaciones con el Estado y sus semejantes.
• Derecho comercial regula la actividad comercial determinando las relaciones de los comerciantes y
los actos de comercio; estudia los preceptos que regulan el comercio y las actividades comerciales asi
como las relaciones jurÃ-dicas que se deriven de estas normas.
• Derecho agrario: Es el conjunto de normas que regulan el régimen de la tierra laboral.
• Â Derecho del trabajo: Conjunto de normas que regulan las relaciones entre obreros y patrones,
patrones entre sÃ- y obreros entre sÃ-.
 Desde el punto de vista social, es el conjunto de normas e instituciones que protegen, dignifican y tienden a
reivindicar a todos los que viven de sus esfuerzos materiales para la realización de su destino histórico.Â
II. FUENTES DEL DERECHO.
 Concepto y Clasificación.
ï‚· Concepto.
Con el término fuentes del derecho entendemos dos aspectos: el acto concreto (autoridad o ente) creador
del derecho y la forma de expresión de la norma jurÃ-dica creada.
Cada rama del derecho, (sea civil, constitucional, administrativo, etc.) tiene sus fuentes especiales y
especÃ-ficas. Sin embargo, tales expresiones son sólo un aspecto de lo que constituye el ordenamiento
jurÃ-dico nacional, son enfoques parciales.
Se considera como fuentes del derecho:
− La Constitución PolÃ-tica: La CP es el texto escrito en el cual se contienen los principios y elementos
básicos y necesarios para la ordenación y organización de la convivencia social dentro de los lÃ-mites de
un Estado concreto, y se señalan los derechos y garantÃ-as que se reconocen a sus habitantes, de suerte que
en ella se determina quiénes y cómo deben regir el Estado−Nación.
Los pueblos necesitan una base y ella es su Constitución PolÃ-tica, es por eso que, apenas nace un paÃ-s a la
vida independiente su primera aspiración al constituirse, es tener un Código Fundamental.
La Constitución suele ser denominada de distintas maneras como, por ejemplo, Carta o Ley Fundamental,
Ley Superior, etc. Estos términos que destacan el carácter de superioridad de las disposiciones
constitucionales, son la expresión del principio jurÃ-dico básico de la "supremacÃ-a de la Constitución",
de suerte que ninguna norma puede estar por sobre ella o en pugna con ella.
AsÃ-, la Constitución PolÃ-tica (CP) es la fuente del derecho más importante desde el punto de vista
jerárquico, toda vez que ella reviste el carácter de Ley Fundamental de la República, a la cual debe
3
someterse toda otra norma jurÃ-dica sea de carácter legal o no. Ello, la sitúa en la cúspide de la pirámide
normativa.
La esencia del fenómeno constitucionalista radica en la tendencia que se extiende entre las naciones de
expresar "solemnemente" la voluntad de organizarse sobre los marcos que se precisan en un documento
escrito en que se determinan la estructura del Estado, sus órganos, los mecanismos del gobierno y las
garantÃ-as de las libertades ciudadanas.
En el documento se consigna el estatuto de los gobernantes y el ámbito de los derechos de los gobernados,
con tal fuerza obligatoria que la actividad del gobernante y la de los individuos y grupos integrantes del
Estado tienen que ceñirse a la pauta fijada en él.
En el contenido de una CP escrita encontramos, generalmente, una parte introductoria que de ordinario
comienza con la fecha y otras circunstancias históricas relativas a su génesis, establecimiento y
promulgación. Luego, sigue una ordenación numerada de preceptos que se orientan a alcanzar objetivos
como:
a) proclamar las caracterÃ-sticas fundamentales que resumen el ordenamiento que va a desarrollarse en el
articulado subsiguiente: señalar el tÃ-tulo del poder supremo, carácter del Estado, régimen de gobierno,
etc.;
b) reconocer, delimitar y organizar las garantÃ-as de las libertades y derechos de los miembros de la sociedad
polÃ-tica,
c) establecer los diversos órganos que ejercen las varias funciones del Estado, determinar su composición y
forma de investidura, indicar la competencia, mencionar las atribuciones de que quedan investidos, etc. Este
tipo de mandato constituye lo tÃ-pico de la Ley Fundamental, a tal punto que, si no se consigna en el
documento, no podrá este ser catalogado como CP, cualquiera sea la importancia doctrinaria o cÃ-vica que
se le atribuya,
d) consagrar el procedimiento de reforma de la misma ordenación constitucional, y
e) señalar las soluciones para los problemas prácticos que suscite la implantación y vigencia del
documento mismo, consignando reglas transitorias para tal objeto.
− La ley: Aparece como la fuente más importante del derecho en cuanto emana de un órgano integrado,
generalmente, por personas elegidas por la ciudadanÃ-a y por ende, en cuanto manifestación de la voluntad
soberana del pueblo que ha de regirse por ella.
La ley tiene pues, un aspecto que la hace situarse por encima de las demás fuentes del derecho, pero bajo la
Constitución. Este es un poder superior que la coloca, jurÃ-dicamente, por sobre todas las manifestaciones
de las autoridades u órganos estatales. Preferencia que es consecuencia de que en un Estado democrático la
máxima expresión de la soberanÃ-a está entregada al Parlamento o Congreso, a quien corresponde en su
mayor parte el ejercicio de la función legislativa.
Desde un ángulo filosófico−jurÃ-dico, la ley se entiende como "toda ordenación racional, encaminada al
bien común, promulgada por el que tiene el cuidado de la comunidad" (Santo Tomás de Aquino).
En una perspectiva netamente jurÃ-dica, la definición de ley está contenida en el Código Civil que
señala: "la ley es una declaración de voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la
Constitución (PolÃ-tica).Â
4
En suma, por ley hemos de entender aquella regla de carácter obligatorio, emanada de la autoridad
(Congreso) con arreglo a la Constitución, y cuyo cumplimiento puede obtenerse por medios coactivos.
− El tratado internacional: Son convenios a que llegan dos o más Gobiernos en el ejercicio de sus
atribuciones de soberanÃ-a; son, naturalmente fuentes primordiales del Derecho Internacional Público,
puesto que generan derechos y obligaciones recÃ-procos para ellos. En definitiva pueden definirse como el
acuerdo de voluntades entre dos o más Estados sobre derechos de soberanÃ-a.
 Corresponde al Presidente de la República la facultad de conducir las relaciones polÃ-ticas con los otros
Estados y en ejercicio de esta facultad, concluir, firmar y ratificar los tratados que estime conveniente para los
intereses del paÃ-s, debiendo, antes de la ratificación, someterlos al Congreso para su aprobación.
− El decreto con fuerza de ley: Son actos que dicta el Poder Ejecutivo sobre asuntos que corresponden a
materias de ley, previa autorización expresa otorgada por el Congreso o Poder Legislativo. Esta delegación
de la facultad legislativa al órgano ejecutivo se justifica en la necesidad de obtener que se den normas
oportunas y adecuadas a la solución de determinados problemas que se pretende abordar.
En todo caso, esta autorización legislativa no puede recaer en cualquier tipo de materias de ley. Está
prohibida la delegación en las siguientes materias:
a) Nacionalidad, ciudadanÃ-a, elecciones y plebiscitos.
b) Las comprendidas en las garantÃ-as constitucionales o que deban ser objeto de leyes orgánicas
constitucionales o de quórum calificado.
c) Las referidas a organización, atribuciones y régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del
Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional y ContralorÃ-a General de la República
− El decreto ley: En general, constituyen la forma en que se ejerce la facultad legislativa durante los
gobiernos de facto, ya que son aquellos actos que dicta el Ejecutivo sobre materias propias de una ley, sin que
en ellos intervenga en absoluto el poder legislativo.
Mientras el régimen de hecho subsista, los decretos leyes o D.L. tienen pleno valor jurÃ-dico, pero se
suscita el problema de su valor una vez terminada la anormalidad constitucional.
El problema del valor atribuido a estos D.L. fue asumido por la CP de 1980 señalando en su disposición
transitoria, que mantendrán su vigencia los preceptos dictados en materias de ley en tanto ellos no sean
expresamente derogados por medio de una ley. De allÃ- que en la actualidad existen numeras materias
reguladas por decretos leyes.
− El reglamento: Son actos de carácter general, emanados del poder ejecutivo, que regulan las relaciones de
éste con la población, es decir, han de regir a los particulares, ya sea creando derechos para éstos, ya
reglamentando las obligaciones a que deben someterse en función del beneficio. Esta clase de reglamentos
sólo puede dictarlos el Ejecutivo cuando se trata de ejecutar la ley, es decir, como la ley no entra a regular
los aspectos más detallados, ello se hace por medio del reglamento. Por ejemplo, la ley establece el derecho
a la jubilación, señalando ciertos requisitos, pero a través de un reglamento se indicará los
documentos, el plazo, etc en que deben ser presentados para acreditar ante el órgano respectivo el
cumplimiento de los requisitos. Este tipo de reglamentos se denominan reglamentos de ejecución.
− La ordenanza: Son textos que contienen un conjunto de preceptos que regulan una determinada materia, y
que pueden ser dictados por un órgano administrativo o por un órgano descentralizado. No se recogen
expresamente en la CP como de competencia del Presidente de la República, y hoy en dÃ-a sólo son
5
reconocidas como una facultad de las municipalidades (órgano descentralizado) que se ejerce sobre materias
especÃ-ficas propias de ellas, por ejemplo, policÃ-a de salubridad, ornato y recreo, etc.
− La instrucción: Son las órdenes que la autoridad administrativa imparte a los funcionarios públicos,
relacionadas con el correcto cumplimiento de la ley administrativa, o con la necesidad de desarrollar una
más eficaz y expedita administración.
− La jurisprudencia: La Jurisprudencia es el conjunto de pronunciamientos dictados por aquellos que tienen
la facultad de interpretar las normas jurÃ-dicas y su aplicación y adaptación al caso concreto. En la
práctica, se compone de los fallos o sentencias emanados de los tribunales, sean ordinarios o administrativos,
que contienen las reglas conforme a las cuales se ha realizado la adaptación del derecho escrito a las
circunstancias de la realidad.
Constituyen fuentes en cuanto aclaran la forma como puede o debe entenderse una norma jurÃ-dica, pero no
es vinculante, en el sentido que la interpretación sostenida en un caso puede variar en otro.
− La costumbre: Es una norma que no emana de la manifestación de voluntad de un órgano determinado,
esto es, nadie la dicta, sino que es el resultado de un simple comportamiento uniforme y constante, practicado
con la convicción que corresponde a una obligación jurÃ-dica.
Su valor en nuestro ordenamiento depende de su conformidad o disconformidad con la ley, del valor que
ésta pueda atribuirle en determinados casos y de la materia en que puede ser invocada. Por ejemplo, en
materia comercial se admite que determinados asuntos sean resueltos conforme a la costumbre.
− La doctrina jurÃ-dica: Comprende las opiniones y teorÃ-as sustentadas por los autores exponiendo su
criterio acerca de una determinada materia. No tiene fuerza legal obligatoria y su trascendencia dependerá
del reconocimiento otorgado al autor o en la mayor o menor fundamentación de las teorÃ-as que sustenta. Se
recurre habitualmente a la doctrina de los autores para la interpretación o aclaración de los preceptos
legales a fin de lograr su aplicación al caso concreto, pero como se dijo, no gozan de fuerza obligatoria.
2.1.2 Clasificación.
I. Fuentes formales y materiales.
a) Formales, son las formas en que se expresan las normas jurÃ-dicas en la vida social.
b) Materiales, son los órganos de los cuales emanan las normas jurÃ-dicas: autoridades administrativas
(Presidente de la República, Alcaldes, Jefes de servicios públicos, etc.), Congreso, autoridades judiciales
(Corte Suprema, Tribunal Constitucional, etc.), organismos públicos (ContralorÃ-a General de la
República, Servicio de Impuestos Internos, Superintendencias, etc.).
II. Desde un punto de vista de su escrituración, se distingue entre:
a) Fuentes positivas: Constitución PolÃ-tica, Ley, Decreto con Fuerza de Ley (DFL), Decreto Ley (DL),
Tratado Internacional, Reglamento, Ordenanzas, Instrucciones.
b) Fuentes racionales o no escritas: Jurisprudencia, Costumbre y Doctrina JurÃ-dica.
III. Dado su carácter legal o no legal, se diferencia entre:Â
a) Fuentes legales, dentro de ellas se comprenden:
6
a.1) fuentes legales propiamente tales: Constitución PolÃ-tica y Ley.
a.2) fuentes con rango legal: Decreto con Fuerza de Ley, Decreto Ley, Tratado Internacional.
ï‚· Fuentes no legales: Reglamento, Ordenanzas, Instrucciones, costumbre, jurisprudencia y doctrina.
III. − EL ESTADO Y DERECHO.
Un grupo de individuos al asentarse en un territorio, constituyen una nación, la cual al organizarse jurÃ-dica
y polÃ-ticamente dan forma al Estado, convirtiéndose entonces en una agrupación humana con
caracterÃ-sticas propias, que la diferencian de los demás grupos sociales.
Para entender el concepto de Estado y diferenciarlo del término Nación, el cual es usualmente usado como
su sinónimo, debemos dar definición a este último, como la expresión humana del Estado, es el grupo
social con una continuidad histórica, con modalidades inherentes, que pueden tener diversas razas, idiomas y
religiones, pero están unidos por un mismo pasado, solidarizados en el presente y proyectados comúnmente
al futuro.
La Esencia del Estado es establecer las regulaciones que protejan al hombre del hombre y a su vez a este del
Estado.
Indudablemente que el Estado existe para un fin, para lo cual existen diversas opiniones:
• Los individualistas consideran que el Estado es un medio para lograr la libertad del individuo.
• Los universalistas y los socialistas, entienden que el Estado es un fin en si mismo, una institución
moral encaminada al bien común.
Carro MartÃ-nez expresa que si bien la libertad individual es un elemento esencial dentro de la convivencia
social, lo cierto es que esa libertad individual solo logra plasmación perfecta dentro de un bien y un orden
común.
El Estado nunca debe obviar que su esencia es procurar el bien de todos los ciudadanos, sin olvidar que es un
agregado de individuos libres, pero estos a su vez no pueden obviar que la libertad no puede ejercerse contra
el bien común.
DIFERENTES CONCEPTOS DE ESTADO
El Estado es una unidad polÃ-tica, entidad soberana a quien el pueblo confÃ-a la titularidad del poder.
Es un grupo social sedentario cuyas notas cualificadoras, residen en que está organizado por un poder
soberano que le permiten exigir lealtad plena en los individuos y grupos que lo integran.
Es una persona jurÃ-dica, territorial y soberana.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
La mayorÃ-a de los autores consideran que el Estado moderno está constituido por tres elementos
esenciales, que lo definen, los cuales son:
Población: Conjunto de ciudadanos que constituyen el elemento personal del Estado.
7
Sin elemento humano no es concebible la existencia de un Estado.
Territorio: Comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y las aguas nacionales
(rÃ-os, lagos y mares interiores).
Todos los individuos que forman parte de la población de un Estado, sean nacionales o extranjeros están
sometidos dentro del territorio del Estado, a la autoridad estatal.
En la actualidad, no puede existir un Estado sin estar asentado en un territorio propio. Para la continuidad del
Estado, el territorio tiene una particular importancia, ya que ciertas modificaciones territoriales pueden
producir importantes consecuencias jurÃ-dicas, asÃ- como otras transformaciones pueden incidir en su
desaparición (tales como la cesaron, la fusión y la absorción).
Gobierno: Conjunto de instituciones u órganos que rigen el Estado. El gobierno es autoritario aunque se
haya formado democráticamente, ya que vincula y dirige coercitivamente las múltiples voluntades
sometidas.
También es definido como el poder ordenado y coercitivo del Estado soberano e independiente, el cual por
sus condiciones de poder tiene facultades internas que organiza fronteras adentro con las limitaciones propias
del derecho y facultades externas que le permiten ejercen su derecho de soberanÃ-a y propician su
integración mundial.
Es la estructura polÃ-tica organizado jurÃ-dicamente en un espacio cierto y bajo una ley común dada en
ejercicio de soberanÃ-a.
LOS PODERES DEL ESTADO
Las Funciones del Estado en su concepción inicial eran la de la protección del mismo Estado y de los
individuos a través de las leyes, la solución de conflictos y a la vez cumplir con el mandato de administrar
todo el aparato de gobierno. Ahora bien como forma de evitar el despotismo y el absolutismo de la
monarquÃ-a que prevaleció por bastante tiempo en Europa se hizo necesario que la titularidad de cada una
de estas funciones debÃ-a ser asignada a un órgano diferente e independiente, siendo de aquÃ- de donde
surge el concepto de separación de poderes.
La tesis sobre la separación de poderes, básicamente explicando sobre la independencia del Poder
Legislativo y Judicial, es inicialmente expuesta por John Locke, considerado el padre del liberalismo
moderno, el cual propone que la soberanÃ-a emana del pueblo, que el Estado debe proteger los derechos (de
propiedad y libertad individuales) de los ciudadanos.
RELACION ENTRE EL ESTADO Y EL DERECHO
El análisis de la vinculación que existe entre el Derecho y el poder polÃ-tico desemboca inevitablemente
en la necesidad de examinar las relaciones que hay entre el Derecho y el Estado, ya que éste es
precisamente la encarnación histórica más representativa de la institucionalización del ejercicio del
poder polÃ-tico.
En sentido lato o impropio, el Estado se identifica con toda unidad social polÃ-ticamente organizada y
ordenada. En su sentido estricto y propio, el Estado, es un modelo de organización polÃ-tica que se gesta en
los siglos XIV−XV a través de un proceso de concentración del disperso y fluido orden medieval, que se
caracteriza fundamentalmente por: secularización, unificación, centralización, determinación territorial,
institucionalización y legitimación legal:
8
 En primer lugar, se inicia por una secularización del poder, alimentada por el influjo de las convicciones
del Renacimiento y por la progresiva implantación de las ideas de la Reforma, potenciados además por las
numerosas luchas religiosas de la época.
ï‚· El proceso de unificación y centralización del poder polÃ-tico que se produce genera la concentración
de dos de las actividades más importantes de dominio, como fueron la creación y la aplicación del
Derecho y la acuñación de la moneda.
ï‚· A su vez, tuvo lugar una determinación territorial del poder polÃ-tico, puesto que, superado los vÃ-nculos
de la lealtad personal tÃ-pica de la organización medieval, comenzó a ejercerse el dominio polÃ-tico sobre
todos los individuos que vivÃ-an dentro de un territorio determinado.
 Al mismo tiempo, comenzó a intensificarse la tendencia a la institucionalización, de tal modo que el
poder polÃ-tico fue encarnándose cada vez más en una burocracia que estaba jerárquicamente vinculada
al prÃ-ncipe.
 Y finalmente, se empezó a imponer el principio de legalidad como fundamental criterio de legitimación
para el ejercicio del poder polÃ-tico, es decir, el sometimiento a la ley de la comunidad polÃ-tica.
El acontecimiento más importante fue sin duda el progresivo protagonismo que el Estado empezó a asumir
en el proceso de creación y aplicación del Derecho. El Estado, no sólo intentó ser el legislador supremo y
único, sino que, al mismo tiempo, hizo todo lo posible para convertirse en el máximo garante de la eficacia
de sus propias leyes mediante el monopolio del ejercicio del poder judicial
Diferentes planteamientos esgrimidos por entendidos en la materia nos dan la base que justifica la relación
Estado−Derecho, entre los cuales vale resaltar:
ï‚· El que afirma la primacÃ-a del Estado frente al Derecho.
ï‚· El que propugna la primacÃ-a del Derecho frente al Estado y,
 El que defiende la equiparación e incluso identidad entre Derecho y Estado.
9
Descargar