seminario Marchena.doc

Anuncio
1er. seminario 2012 [Vanguardia, Modernidad y Exilio] Heterodoxos,
liberales, románticos y republicanos: “Sin fe, sin patria y casi sin lengua”: el
abate Marchena
Coordinador: Alberto Romero Ferrer (Profesor Titular de Literatura
Española, Universidad de Cádiz)
Presentación:
Chateaubriand escribió de José Marchena “sabio inmundo lleno de
sabiduría”, mientras en el Cádiz liberal de 1812, se puede leer de él en El
duende de los cafés, “Enanillo de cuerpo y alma, quiso tomar la cicuta, por
echarla de Sócrates; se constituyó en Francia secuaz del partido que le
proporcionase mejor mesa y más abundancia de cortesanas, y luego venido a
Madrid, confiado sin duda en el resguardo de su invisible pequeñez, se metió
a retador de las Cortes, de la nación, del género humano, pasado, presente y
venidero”. Esta dura caricatura del abate Marchena la podemos encontrar en
numerosos folletos y pasquines de la época, en contraste con una obra
intelectual, política, filológica y literaria de primer orden, de acuerdo con
una imagen denostada que se prolonga hasta bien entrado el siglo XX en
voces como la de Gregorio Marañón.
Sin embargo, es Marcelino Menéndez Pelayo quien, en su Historia de
los heterodoxos españoles, nos consagra y canoniza definitivamente a nuestro
abate revolucionario como una de las voces más perniciosas y nefastas de la
cultura española de todos los tiempos: “Propagandista de impiedad (…)
Corruptor de una gran parte de la juventud española, sectario intransigente y
fanático (…) medianísimo poeta (…) prosador desigual (…) hombre de
negaciones absolutas (…) enamoradísimo de sí propio, henchido de
vanagloria y de soberbia, que le daban sus muchas letras, las varias lenguas
vivas y muertas que manejaba como maestro (…) El viento de la
incredulidad, lo descabellado de su vida, la intemperanza de su carácter, en
que todo fue violento y extremoso, inutilizaron en él admirables cualidades
nativas; y hoy sólo nos queda de tanta brillantez, que pasó como fuego fatuo,
(…) el recuerdo de la novela de su vida y el recuerdo mucho más triste de su
influencia diabólica y de su talento estragado por la impiedad y el
desenfreno”.
Un denso retrato, a todas luces, injusto, lleno de descalificativos, que
continúa teniendo una cierta vigencia por el olvido que pesa sobre su curiosa
figura y versátil obra. Traductor de Moliére, Rousseau, Montesquieu,
Mcpherson y de Lucrecio, hombre entregado al estudio de la literatura
española, revolucionario ilustrado, poeta, periodista, hábil polemista, sin
1
embargo no ha tenido el reconocimiento de sus compatriotas, que sólo han
visto en él al abate libertino y caprichoso “sin fe, sin patria y casi sin lengua”
que tan maliciosamente nos pintara don Marcelino, y que negaba al
intelectual comprometido con la modernidad de su tiempo, que no fue otro
que el de la Revolución Francesa y el Imperio napoleónico.
Conferenciantes:
1) Joaquín Álvarez Barrientos (Científico Titular, Instituto de Lengua,
Literatura y Antropología del CSIC, Madrid): El anti-retrato de don
Marcelino Menéndez Pelayo.
2) Juan Francisco Fuentes Aragonés (Catedrático de Historia
Contemporánea, Universidad Complutense, Madrid): La trayectoria
política del abate Marchena.
3) Agustín García Calvo (Escritor y filósofo, Catedrático de Filología
Latina, Universidad Complutense, Madrid): La heterodoxia de la cultura
clásica: De rerum natura según Marchena.
4) Alberto González Troyano (Profesor Titular de Literatura Española,
Universidad de Sevilla): José Marchena: ni dios, ni patria, ni rey.
5) José Lara Garrido (Catedrático de Literatura Española, Universidad
de Málaga): El canon literario de Marchena en sus Lecciones de Filosofía
moral y Elocuencia.
6) Carmen Ramírez Gómez (Profesora Titular de Filología Francesa,
Universidad de Sevilla): La cultura francesa de Marchena: sus
traducciones.
7) Alberto Romero Ferrer (Profesor Titular de Literatura Española,
Universidad de Cádiz): El abate Marchena y la reforma teatral josefina: un
gobierno “activo y amante de las artes”
8) Francisco Uzcanga Meinecke (Profesor de Literatura Española,
Universidad de Ulm, Alemania): De la sátira a la disidencia: la prensa y
Marchena
2
Descargar