PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Anuncio
PROGRAMACIÓN
I.E.S. “ JARANDA“
JARANDILLA DE LA VERA (CÁCERES)
DEPARTAMENTO DE
EDUCACIÓN FÍSICA
CURSO 2012-2013
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
ÍNDICE
ÍNDICE .................................................................................................................. 2
INFORMACIÓN GENERAL DEL CENTRO ......................................................... 1
TIPO DE CENTRO............................................................................................. 1
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA ................................................... 1
INSTALACIONES Y RECURSOS MATERIALES ............................................ 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 2
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.................... 3
CONTENIDOS....................................................................................................... 5
1º Y 2º ESO ....................................................................................................... 5
3º ESO .............................................................................................................. 6
4º ESO ............................................................................................................... 8
CONTENIDOS MÍNIMOS.................................................................................... 13
1º Y 2º ESO ...................................................................................................... 13
3º ESO ............................................................................................................. 12
4º ESO ............................................................................................................. 13
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS ..................................... 14
1º y 2 º ESO ..................................................................................................... 14
3ª ESO Y 4º ESO .................................................. Error! Bookmark not defined.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS……..22
1º-2ºESO-………………………………………………………………………………………………………….22
3º ESO……………………………………………………………………………………………………………..23
4º ESO……………………..………………………………………………………………………………………24
EVALUACIÓN………………………………………………………………………...26
CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………………………..27
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN ......................................................... 27
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .................................................................... 28
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ........................................................... 28
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2011-2012
PRUEBA EXTRAORDINARIA ........................................................................ 28
METODOLOGÍA……………………………………………………………………...30
ESPECIFICACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES ................................ 31
Educación para la convivencia: ................................................................... 31
Educación para la salud:............................................................................... 31
Educación para la paz: .................................................................................. 31
Educación para el consumo: ........................................................................ 31
Educación ambiental: .................................................................................... 31
Educación no sexista: ................................................................................... 32
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES
CURRICULARES ................................................................................................ 34
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ................................................................ 35
1º Y 2º ESO ...................................................................................................... 35
3º Y 4º ESO ...................................................................................................... 35
PROGRAMACIÓN BACHILLERATO ................................................................ 36
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. ................. 36
CONTENIDOS..................................................................................................... 37
BLOQUE 1: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD ................................................... 37
BLOQUE 2: ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE .................. 37
CONTENIDOS MÍNIMOS.................................................................................... 38
I. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD ..................................................................... 38
II. ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE ................................... 38
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS ..................................... 39
PRIMER TRIMESTRE ..................................................................................... 39
SEGUNDO TRIMESTRE ................................................................................. 39
TERCER TRIMESTRE .................................................................................... 39
3
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2011-2012
EVALUACIÓN ..................................................................................................... 39
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ...................................................................... 40
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN ......................................................... 40
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .................................................................... 40
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ............................................................ 41
METODOLOGÍA ................................................................................................. 42
ESPECIFICACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES ................................ 43
Educación para la convivencia: ................................................................... 43
Educación para la salud:............................................................................... 43
Educación para la paz: .................................................................................. 43
Educación para el consumo: ........................................................................ 43
Educación ambiental: .................................................................................... 43
Educación no sexista: ................................................................................... 44
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES
CURRICULARES……………………………………………………………….........43
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ................................................................ 46
4
INFORMACIÓN GENERAL DEL CENTRO
TIPO DE CENTRO
Nuestro centro es el I.E.S “ Jaranda”, de la localidad de Jarandilla de la Vera. En él se imparten todos
los niveles de la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato LOGSE y dos Ciclos Formativos de
Grado Medio: “Trabajos Forestales y Conservación del Medio Natural” y “Cocina”.
El área de Educación Física se imparte en toda la ESO y en el 1º de Bachillerato.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
En el curso 2012 -2013 el departamento está compuesto por los siguientes miembros:
- Salobrar Fernández Blázquez .1ºA,1ºB,1ºC ESO
- Nicolás Gallardo Cascos: 2ºA, 2ºB, 2ºC ESO
- Eva María Carrasco Ruiz: 3ºA,3ºB 3ºDv , 4º Div,,4ºA ,4ºBde ESO ,1ºA ,1ºB Bach,1ºC Bach
INSTALACIONES Y RECURSOS MATERIALES
Las instalaciones y recursos materiales que dispone el Centro son algunos de los aspectos que
determinan la elección de los medios o actividades para desarrollar los bloques de contenidos cabe decir
que los recursos materiales son adecuados. Respecto a las instalaciones, dispone de dos pistas
polideportivas y un pabellón cubierto.
Sería conveniente poder separar con una cortina el pabellón cubierto para así poder utilizarlo dos
cursos a la vez.
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
INTRODUCCIÓN
La sociedad actual es consciente de la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación básica
aquellos conocimientos y destrezas que relacionadas con el cuerpo y su capacidad motriz contribuyen al
desarrollo personal y a una mejora de la capacidad de vida. En relación con ellos por otra parte existe una
demanda social de educación en el cuidado del cuerpo y de la salud, de la imagen corporal, de la forma
física y de la utilización constructiva del ocio mediante las actividades recreativas y deportivas.
El área de E.F. se oriente hacia el desarrollo de las capacidades y actividades instrumentales, que
perfeccionan y aumentan las posibilidades de movimiento de los alumnos en general, hacia la
profundización del conocimiento de la conducta motriz, como organización significativa del
comportamiento humano y asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y a la conducta
motriz.
La enseñanza de éste área implica tanto mejorar las posibilidades de acción de los alumnos, como
propiciar la reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de la acción misma. Por lo tanto debemos tener
en cuenta las propias características del área, en la que los contenidos procedimentales adquieren
prioridad sobre el resto, ya que a través de ellos se adquieren conceptos, se establecen relaciones y se
adoptan actitudes.
La continuidad entre las etapas de Primaria y Secundaria debemos mantenerla mediante el trabajo de
unos contenidos similares, aunque modificando el grado de complejidad y especificidad.
2
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
PROGRAMACIÓN E.S.O.
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE
EDUCACIÓN FÍSICA
1.-Participar de forma habitual y sistemática en actividades físicas y deportivas adecuadas a sus
necesidades, adoptando hábitos saludables (alimentación, higiene...) con el fin de mejorar su calidad de
vida y utilizando esta práctica como medida importante para el ocio, mostrando actitudes de tolerancia y
respeto.
2.-Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contraindicaciones que la práctica regular de la
actividad física tiene para la salud individual y colectiva.
3.-Valorar el estado de sus capacidades físicas y habilidades específicas y planificar actividades que le
permitan satisfacer sus necesidades en base al conocimiento de su cuerpo, con el fin de mejorar sus
posibilidades de rendimiento motor mediante el desarrollo de sus capacidades, tanto físicas como
motrices, con un tratamiento discriminado de cada capacidad y adoptando una actitud crítica y
consecuente frente a estas actividades, desarrollando actitudes de autoexigencia y superación personal.
4.-Incrementar sus posibilidades de rendimiento motor mediante ese acondicionamiento y mejora de las
capacidades físicas y el perfeccionamiento de sus funciones de ajuste, dominio, y control corporal.
5.-Conocer, valorar y participar, con el nivel de autonomía propio de su desarrollo, los juegos y deportes
habituales de su entorno, así como las posibilidades que ese entorno cercano ofrece ( espacios,
instalaciones...) aplicando fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones reales.
6.-Participar en actividades físicas y deportivas estableciendo relaciones constructivas y equilibradas con
los demás, independientemente del nivel de habilidad alcanzado y colaborando en la organización de
éstas.
7.-Fomentar y comprender el valor de los juegos y deportes tradicionales, como elementos característicos
de nuestra cultura y colaborar en actividades de divulgación.
8.-Recuperar el entorno natural como espacio idóneo para la actividad física y realizar actividades en el
mismo y discriminar aquellas prácticas que pueden causarle cualquier tipo de deterioro, valorando las
posibilidades que el entorno cercano ofrece como sustituto de ese medio natural en su defecto.
9.-Conocer y utilizar técnicas básicas de relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar
tensiones producidas en la vida cotidiana y/o en la práctica físico-deportiva.
3
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
10.- Entender, valorar y utilizar las posibilidades expresivas y comunicativas del cuerpo como
enriquecimiento vivencial, diseñando y practicando actividades físicas, rítmicas con y sin acompañamiento
musical.
4
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
CONTENIDOS
1º Y 2º ESO
I. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
1.- Normas básicas para el trabajo de Educación Física.
2.-Calentamiento general. Concepto. Objetivos y pautas de elaboración. Ejercicios de aplicación en el
calentamiento general.
3.-Capacidades físicas básicas. Concepto.
4.-Acondicionamiento físico general : Resistencia, Flexibilidad, Fuerza, Velocidad.
5.-Técnicas de relajación y respiración, acciones y ejercicios. Ejercicios de estiramientos y vibración
muscular.
6.-Sistema cardiovascular, frecuencia cardiaca y toma de pulsaciones.
7.-Hábitos y práctica perjudiciales para la salud.
8.-La postura corporal en las actividades cotidianas.
9.- Atención a la higiene deportiva (vestimenta e higiene corporal) antes, durante y después de la actividad
física.
11.-Ejercicios de mantenimiento de las posiciones corporales en posiciones de sentado y en el
levantamiento y transporte de cargas pesadas.
12.-Valoración del calentamiento general como medio de prevención de lesiones en cualquier actividad
física.
13.-Toma de conciencia de la propia condición física y predisposición a mejorarla, con el fin de obtener
una mejora en la calidad de vida y salud.
14.-Valoración de los efectos negativos que tienen determinados hábitos sobre la salud y la condición
física, desarrollando una actitud de rechazo frente a ellas.
15.-Toma de conciencia de la importancia de evitar actitudes posturales inadecuadas.
16.-Valoración y utilización de la respiración y relajación como medio de recuperación del equilibrio
psicofísico tras el ejercicio físico.
II. HABILIDADES ESPECÍFICAS Y JUEGOS Y DEPORTES
1.-La Educación Física y el aprendizaje motor.
2.-Las habilidades básicas y específicas.
3.-El movimiento coordinado: equilibrio y agilidad.
4.-Clasificación de los juegos deportivos: convencionales, tradicionales, recreativos....
5.-Deportes y juegos habituales en el entorno. Características básicas, normas, reglas, técnica y táctica.
6.- Habilidades gimnásticas y acrobáticas ( trepas, saltos, giros, volteos...).
7.-Ejercicios de equilibrio estático y dinámico. Ejercicios de coordinación.
8.- Realización de tareas y juegos reglados y/o adaptados que faciliten el aprendizaje de los fundamentos
técnicos, tácticos y reglamentarios.
9.-Realización de actividades cooperativas y competitivas destinadas al aprendizaje de los fundamentos
técnicos/tácticos de los deportes colectivos.
10.- Práctica de actividades deportivas individuales y colectivas
11.- Práctica de juegos y deportes tradicionales de la propia comunidad.
5
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
12.-Respeto y aceptación de las normas y reglamentos.
13.- Aceptación de las tareas asignadas dentro de una labor de equipo. Competir con los demás sin que
esto implique una excesiva rivalidad.
14.- Participar de forma activa en juegos y actividades deportivas.
15.-Valorar los juegos y deportes tradicionales de nuestra comunidad como parte del patrimonio cultural.
16.-Valorar el uso correcto del material e instalaciones deportivas.
III.- EXPRESIÓN CORPORAL
1.-Expresión corporal. Elementos que la caracterizan ( cuerpo, espacio, tiempo).
2.- El cuerpo expresivo; sus posibilidades de expresión y comunicación .
3.- La postura como expresión. Educación postural.
4.-Ritmo. Ritmo interno y ritmo externo.
5.-Actividades que tiendan a romper bloqueos e inhibiciones.
6.- Realización de improvisaciones individuales y colectivas como medio de comunicación espontánea.
7.- Actividades encaminadas al dominio y control corporal y a la comunicación con los demás ; gestos y
posturas.
8.-Juego dramático.
9.- Ejercicios que impliquen distintas formas de desplazamiento.
10.- Combinación de movimientos de distintos segmentos corporales con y sin desplazamientos y/o
secuencias rítmicas.
11.- Aceptación de las diferencias individuales y respeto frente a los ejercicios de los demás.
12.-Participar en las actividades expresivas planteadas.
IV. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
1.- Concepto y clasificación de la AMN. Senderismo, mochila, orientación.
2.- Nociones de primeros auxilios.
3.- Normas básicas de seguridad.
4.- Iniciación al senderismo y la acampada.
5.- Cabuyería
6.- Realización de recorridos en espacios conocidos y en el medio natural cercano a través de técnicas de
orientación.
7.- Realizar rutas de senderismo.
8.- Montaje de tiendas de campaña.
9.- Respeto al entorno de las AMN
10.- Trabajo en equipo y resolución de problemas en un entorno natural
11.- Autonomía en el desenvolvimiento en el medio natural.
3º ESO
I.- CONDICIÓN FÍSICA
Conceptos
1.- EL calentamiento específico. Efectos. Pautas de elaboración
2.-Condición física. Principios básicos del entrenamiento deportivo.
3.- Capacidades físicas en relación con la salud, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
4.-Educación postural.
5.- Alimentación y nutrición equilibrada. Principios inmediatos
6
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
6.-Técnicas de relajación para liberar tensiones.
6.-Problemas derivados del excesivo culto al cuerpo (anorexia, bulimia...).
Procedimientos
1.-Realización y puesta en práctica de calentamientos de tipo general y específico.
2.- Acondicionamiento físico general de las capacidades físicas básicas. Puesta en práctica de métodos
de entrenamiento para el acondicionamiento de las capacidades físicas básicas.
3.- Control del esfuerzo a través de la frecuencia cardiaca.
4.-Adopción de posturas correctas en las actividades físicas realizadas y en la vida cotidiana.
5.-Puesta en práctica de métodos de relajación especialmente el método de relajación de Jacobson
6.-Tipos de respiración.
Actitudes
1.-Toma de conciencia de la propia condición física y predisposición a mejorarla mediante un trabajo
adecuado.
2.-Reconocer los efectos positivos que tiene la práctica habitual y sistemática de actividad física sobre el
organismo.
3.-Aceptación del propio cuerpo tal como es.
4.- Valoración de la relación existente entre una buena alimentación , una buena condición física y la
mejora de la salud.
5.-Adoptar una actitud crítica personal frente a comportamientos perjudiciales para la salud.
II. JUEGOS Y DEPORTES
Conceptos
1.1.- Coordinación. Tipos. Equilibrio. Tipos. Agilidad.
2.-Aspectos técnicos y tácticos y reglamentarios de los deportes a practicar.
3.- Juegos y deportes tradicionales en la comunidad autónoma.
Procedimientos
1.- Ejecución de habilidades gimnásticas y acrobáticas.
2.- Práctica de actividades encaminadas al aprendizaje de un deporte individual, o de adversario y
actividades cooperativas y competitivas dirigidas al aprendizaje de los fundamentos técnicos y tácticos de
los deportes colectivos.
3.- Investigación sobre los juegos populares de la comunidad.
Actitudes
1.- Participación en actividades individuales y/o grupales con independencia del nivel alcanzado,
desarrollando actitudes de autoexigencia y superación de las propias limitaciones.
2.-Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una labor de equipo.
3.-Deportividad por encima de la búsqueda desmedida de resultados.
III. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
Conceptos
1.- Profundización en las Actividades en el Medio Natural: Senderismo, acampada, cicloturismo,
orientación...
2.- Impacto de las Actividades en el Medio Natural sobre el medio. Actitudes responsables, actividades
compatibles.
3.- Normas de seguridad e higiene.
4.- Iniciación a los primeros auxilios.
Procedimientos
1.- Práctica de algunas actividades propuestas.
2.- Práctica de primeros auxilios.
7
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
3.-Realizar algún recorrido de orientación.
Actitudes
1.- Responsabilidad en el uso del medio natural como escenario de nuestras actividades.
2.- Capacidad de cooperación y trabajo en equipo.
3.- Autonomía personal en las técnicas básicas individuales ( cabuyería, etc...)
4.- Actitud responsable ante situaciones de emergencia.
IV. EXPRESIÓN CORPORAL
Conceptos
1.- El cuerpo expresivo y sus posibilidades de expresión y comunicación en distintas manifestaciones:
bailes, danzas, mimo, dramatizaciones....
2.- El espacio. Factores del espacio: dimensiones, trayectorias, directrices, focos.
3.- La postura como expresión . Educación postural.
4.- Improvisaciones: emociones, sentimientos, personajes, situaciones........
Procedimientos
1.-Práctica de actividades expresivas con y sin música.
2.-Situaciones dramáticas distintas.
3.-Exploración y utilización de los elementos expresivos de la expresión corporal en el tiempo y espacio
personal y de relación.
4.- Realización de movimientos globales y segmentarios con una base rítmica.
5.- Ejecución de pasos sencillos de danzas colectivas.
6.-Práctica de actividades expresivas con objetos.
7.-Ejercicios que impliquen distintas trayectorias, direcciones.......
8.-Actividades expresivas desarrolladas a través de un inductor ( cuadro, cómics, fotografía......).
9.- Ejercicios de relajación
Actitudes
1.-Valorar el cuerpo como instrumento expresivo.
2.-Adquirir habilidades expresivas y utilizarlas en actividades expresivas.
3.- Mostrar una actitud abierta y desinhibida en las relaciones con los demás.
4.- Participación y aportación al trabajo de grupo.
4º ESO
I. CONDICIÓN FÍSICA
1.- Calentamiento. Tipos. Calentamiento específico.
2.- Acondicionamiento físico. Sistemas y métodos de entrenamiento y desarrollo de la condición física.
3.-Sistemas óseo articular y muscular.
4.- Nutrición: principios inmediatos.
5.- La postura corporal. Posiciones incorrectas.
6.- Protocolo básico de actuación antes lesiones comunes de la vida diaria y en la práctica deportiva.
7.- Práctica de técnicas de relajación como medio para reducir tensiones de la vida cotidiana.
8.- Realización y puesta en práctica de manera autónoma de calentamientos específicos, previo análisis
de la actividad física que se va a realizar.
9.-Elaboración de un plan de trabajo personal para el desarrollo de la condición física.
10.-Ejercicios posturales que ayuden a tomar conciencia y corregir posturas incorrectas de la vida
cotidiana.
8
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
11.- Compromiso en el empleo de calentamientos específicos para la actividad física a realizar.
12.- Elección del trabajo personal más adecuado para su estado físico, salud y edad.
13.- Toma de conciencia de la importancia de evitar actitudes posturales inadecuadas.
II. JUEGOS Y DEPORTES .
1.- Aspectos sociológicos, culturales y económicos de los deportes dentro de la sociedad actual.
2.- Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes practicados, tanto individuales, de
adversario y colectivos de ocio y recreación.
3.- Entorno cercano, instalaciones, posibilidades deportivas.
4.- Ejecución de habilidades gimnásticas y acrobáticas.
5.- Actividades encaminadas al aprendizaje y perfeccionamiento del deporte practicado
6.- Planificación de propuestas de actividades aplicables a los deportes que se practican y puesta en
práctica.
7.- Planificación y organización de campeonatos deportivos.
8.- Valoración de la función de integración social que tiene la práctica de actividades físicas deportivo
recreativas.
9.- Cooperación y aceptación de las funciones dentro de una labor de equipo.
10.- Aceptación de las normas que rigen el juego y mostrar una actitud de respeto al contrario,
espectadores y de sus compañeros.
11.- Reconocer las posibilidades que ofrece el entorno cercano como elemento para el desarrollo de su
vida deportiva.
III. EXPRESIÓN CORPORAL
1.- Parámetros de intensidad, espacio, tiempo y ritmo.
2.-El espacio: niveles del espacio (alto, medio, bajo). Kinesfera. Espacio propio y espacio social.
3.- Calidades del movimiento.
4.- Acciones básicas del movimiento ( golpear, deslizar, presionar, sacudir, hendir, flotar, retorcer, teclear).
5.-Improvisaciones: emociones, personajes, situaciones........
6.-Directrices para la elaboración de situaciones dramáticas y de situaciones coreográficas.
7.- Método de relajación de Schulz.
8.-Práctica de actividades rítmicas con base musical.
9.-Creación de figuras geométricas y espaciales , utilizando los distintos niveles del espacio.
10.-Ejercicios de desplazamiento teniendo en cuenta la kinesfera, el espacio íntimo y el espacio social.
11.-Ejercicios de identificación de las acciones básicas del movimiento en actividades cotidianas.
Utilización de estas en actividades expresivas.
12.- Actividades de dramatizaciones e improvisaciones.
13.- Ejercicios de relajación. Profundización en los distintos métodos utilizados.
14.- Valoración y respeto por la expresividad y practicidad por las ejecuciones propias y de los demás.
15.- Participación y aportación al trabajo de grupo.
IV. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
1.-Organización de la Actividades en el Medio Natural: Aspectos técnicos, logísticos y legales.
2.- Profundización en primeros auxilios, especialmente en el medio natural.
3.- Deportes de riesgo en el medio natural.
4.- Realización de actividades organizadas con y sin abundancia de medios artificiales.
5.- Práctica de primeros auxilios.
6.- Organización de actividades que se lleven a la práctica.
7.- Observación de las medidas de seguridad propias de cada actividad.
9
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
8.- Evaluación de las actividades realizadas.
9.- Responsabilidad en el uso del medio natural como escenario de nuestras actividades, y en la
planificación previa de las mismas.
10.- Capacidad de cooperación y trabajo en equipo, antes, durante y después de la actividad.
11.- Autonomía personal en las técnicas básicas individuales ( cabuyería...).
12.- Actitud responsable ante situaciones de emergencia.
10
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
CONTENIDOS MÍNIMOS
1º Y 2º ESO
I. CONDICIÓN FÍSICA
1.- Calentamiento general.
2.- Capacidades físicas básicas.
3.- Ejercicios de aplicación en el calentamiento general.
4.- Mejora cuantitativa apreciable de las capacidades físicas, teniendo en cuenta las capacidades físicas
de inicio individuales.
5.- Toma de pulsaciones y frecuencia cardiaca.
6.- Valorar el calentamiento general como medio de prevención de lesiones en cualquier actividad física.
7.- Valorar la higiene, cambiándose la camiseta después de realizar actividad física.
II. JUEGOS Y DEPORTES
1.- Habilidades básicas y específicas: salto en minitramp, apoyo en plinto, giros sobre los tres ejes del
cuerpo, , desplazamientos con y sin material, equilibrio invertido con apoyo.
2.- Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios del baloncesto, fútbol- sala, shutteball, , y floorball.
3.- Malabares con diferentes implementos y material reciclado.
4.- Baloncesto: Bote, pases, lanzamiento a canasta, entrada a canasta, juego ofensivo y defensivo en
baloncesto.
5.- Fútbol- sala: conducción, pase, ocupación de espacios, ataque –defensa, lanzamiento a portería,
regate, control del balón, destreza y técnica de con el pie.
6.- Floorball (Hockey): Conducción de la bola, lanzamiento a portería, parada
7.- Juegos alternativos de red (shutteball, indiaka).
8.- Salto con comba individual y ejercicios de grupos.
8.- Juegos tradicionales y populares.
9.- Valoración de las ayudas en la progresión de las habilidades específicas.
10.- Respeto y aceptación de normas y reglamentos.
11.- Respeto y aceptación de limitaciones propias y ajenas.
12.- Participación de forma activa en juegos y actividades deportivas.
III. EXPRESIÓN CORPORAL
1.- Expresión corporal. Elementos que la caracterizan (cuerpo, espacio, tiempo).
2.- El cuerpo expresivo; sus posibilidades de expresión y comunicación.
3.- Actividades encaminadas a la comunicación con los demás (gestos y posturas).
4.- Juego dramático.
5.- Ejercicios que impliquen distintas formas de desplazamiento.
6.- Pantomima y mimo.
7.- Danzas creativas con ritmo musical.
8.- Representaciones y actuaciones improvisadas.
11
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
9.- Participar en las actividades expresivas planteadas.
10.- Aceptar las diferencias individuales.
IV. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
1.- Escalada lateral, interpretación de mapas y lectura de la brújula.
2.- Orientación en espacios conocidos.
3.- Senderismo.
4.- Respeto por el medio ambiente
3º ESO
I. CONDICION FÍSICA
Conceptos:
1.- El calentamiento general: Efectos.
2.- Condición física. Acondicionamiento físico general. .
Procedimientos:
1.- Realización de manera autónoma calentamientos de tipo general.
2.- Control del esfuerzo a través de la frecuencia cardiaca.
3.- Acondicionamiento físico general de las capacidades físicas básicas.
Actitudes:
1.- Toma de conciencia de la propia condición física.
2.- Reconocer los efectos positivos que tiene la práctica habitual de actividad física sobre el organismo.
II.- HABILIDADES ESPECIFICAS. JUEGOS Y DEPORTES
Conceptos:
1.- Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes a practicar.
Procedimientos:
1.- Gimnasia deportiva: Voltereta adelante agrupada, voltereta lanzada, equilibrio invertido con ayudas.
2.- Baloncesto: Botes, pases, tiro a canasta y entrada a canasta.
3.- Voleibol: Toque de dedos y antebrazos, saque dirigido, recepción.
4.- Floorball (Hockey): conducción de la bola, push, curva a derecha e izquierda, tiro a puerta.
Actitudes:
1.- Valoración de las ayudas en la progresión de las habilidades específicas.
2.- Respeto y aceptación de normas y reglamentos.
3.- Respeto y aceptación de limitaciones propias y ajenas.
4.- Participación de forma activa en juegos y actividades deportivas.
III. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
Conceptos:
1.- Elaboración mapas sencillos, concepto de escala, lectura de la brújula.
Procedimientos:
1.- Orientación en espacios conocidos.
2.- Orientación en espacio desconocido.
3.- Senderismo.
12
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
Actitudes:
1.- Respeto por el Medio Ambiente.
IV. EXPRESIÓN CORPORAL
Conceptos:
1.- Expresión Corporal. Elementos que la caracterizan (cuerpo, espacio y tiempo).
2.- Espacio: niveles del espacio.
3.- Acciones básicas del movimiento.
Procedimientos:
1.- Situaciones dramáticas.
2.- Ejercicios que impliquen distintas formas de desplazamientos y niveles del espacio.
Actitudes:
1.- Valorar el cuerpo como instrumento expresivo.
2.- Participación y aportación al trabajo del grupo.
4º ESO
I. CONDICIÓN FÍSICA
1.- Calentamiento específico.
2.- Sistemas básicos de entrenamiento de la condición física.
3.- Elaborar un calentamiento específico de forma autónoma.
4.- Elaborar en pequeños grupos una secuencia de ejercicios con comba y demostrar un nivel medio de
dominio de salto con comba.
4.- Elaborar un plan de trabajo personal para el desarrollo de la condición física.
5.- Compromiso en el empleo del calentamiento específico.
II. JUEGOS Y DEPORTES
1.- Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes tratados.
1.- Malabares con diferentes implementos ( diábolo, palos chinos, aros y otros materiales cotidianos).
2.- Baloncesto: Botes, pases, tiro a canasta y entrada a canasta por ambos lados, defensa y ataque
básico..
3.- Voleibol: Toque de dedos y antebrazos, saque dirigido, recepción, defensa y ataque básico.
4.- Bádminton: empuñaduras, golpes básicos, desplazamientos, el juego individual y en pareja.
5.- Atletismo: lanzamiento de peso y disco; salto altura; carreras: paso de vallas y relevo.
6.- Floorball (Hockey): conducción de la bola, push, curva a derecha e izquierda, tiro a puerta, defensa y
ataque básico.
7.- Juegos y deportes tradicionales de Extremadura y resto de comunidades.
8.- Valoración de las ayudas en la progresión de las habilidades específicas.
9.- Respeto y aceptación de normas y reglamentos.
10.- Respeto y aceptación de limitaciones propias y ajenas.
11.- Participación de forma activa en juegos y actividades deportivas.
III. EXPRESIÓN CORPORAL
1.- Expresión Corporal. Elementos que la caracterizan (cuerpo, espacio y tiempo).
13
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
2.- Espacio: niveles del espacio. Kinesfera.
3.- Acciones básicas del movimiento.
4.- Situaciones dramáticas. Pantomima. Improvisación.
5.- Ejercicios que impliquen distintas formas de desplazamientos y niveles del espacio.
6.- Danzas y bailes populares y modernos.
7.- Valorar el cuerpo como instrumento expresivo.
8.- Participación y aportación al trabajo del grupo.
IV. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
1.- Elaboración mapas sencillos, concepto de escala, lectura de la brújula, rumbo.
2.- Orientación en espacios conocidos.
3.- Orientación en espacio desconocido.
4.- Orientación en el bosque.
5.- Senderismo. Acampada básica.
6.- Valoración del entorno natural como medio ideal para la práctica de actividad física y deportiva y su
relación con un mejor estado emocional y social, propiciando una mayor sensibilidad hacia éste.
7.- Respeto por el Medio Ambiente y aportación personal para su conservación y mejora.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS
CONTENIDOS
1º y 2 º ESO
PRIMER TRIMESTRE:
-Condición física y actividades predeportivas.
Septiembre (2 semanas):
- 1 sesión de presentación del área
- 1 sesión teórica
- 2 sesiones de pruebas físicas
Octubre (4 -5 semanas):
- 1 sesión teórica
- 4 sesiones de resistencia aeróbica
-1 -2 sesión de flexibilidad.
-1 sesión de velocidad de reacción.
-2 sesiones de fuerza (brazos, abdominales, piernas.
Noviembre ( 5 semanas):
-5 sesiones de resistencia aeróbica
-3 sesiones de flexibilidad
-1 sesión de fuerza y velocidad de aceleración.
14
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
-1 sesión de juegos cooperativos.
Estas sesiones se llevarán a cabo a través de juegos para el desarrollo de la condición física, juegos
predeportivos, circuitos, carrera continua.
15
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
Diciembre (2-3 semanas):
-Examen teórico
-2 sesiones de pruebas física
- 2 sesiones de deporte colectivo elegido
SEGUNDO TRIMESTRE
El 2º trimestre comenzará el 5 de diciembre
-Introducción a las habilidades gimnásticas.
-Actividades en la naturaleza.
-Deporte colectivo
Enero (4 semanas):
-3 sesiones de introducción a las habilidades básicas ,( saltos, giros ,distintas formas de desplazamiento….)
-3 sesiones de actividades deportivas de equipo.
Febrero (4 semanas):
- 4 sesiones de introducción a las habilidades gimnásticas (volteretas, equilibrio invertido, rueda lateral….)
-1ó 2 sesiones teóricas.
-1 sesiones de introducción a las actividades en la naturaleza. (Senderismo)
-2 sesiones de actividades deportivas de equipo.
Marzo (4 semanas).
-3-4 sesiones de introducción a las actividades en la naturaleza. (Orientación)
-Examen teórico
-Pruebas físicas relacionadas con los contenidos trabajados.
-5 sesiones de actividades deportivas de equipo.
TERCER TRIMESTRE:
-Actividades deportivas de equipo.
-Actividades expresivas.
Abril (3 semanas):
-3 sesiones de actividades deportivas de equipo.
-3 sesiones de actividades de expresión (introducción, juego dramático,
niveles del espacio).
Mayo (4 -5 semanas):
-4 sesiones de actividades deportivas
-4 sesiones de actividades de expresión (dramatizaciones, )
Junio (3 semanas):
-1 sesión de actividades deportivas.
-2 sesiones para preparar la prueba de expresión.
-Examen teórico
-2 sesiones para exámenes prácticos de los contenidos trabajados.
-3 sesiones para prueba extraordinaria.
16
actividades de desinhibición,
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
3ª ESO Y 4º ESO
PRIMER TRIMESTRE:
-Condición física.
-Actividades de cooperación e integración en el grupo.
Septiembre (2-3 semanas):
- 1 sesión de presentación del área.
- 1 sesión teórica.
- 2 -3sesiones de pruebas físicas.
Octubre (4 semanas):
- 1 sesión teórica
- 4 sesiones de resistencia aeróbica
-1 sesión de flexibilidad.
-1 sesión de velocidad de reacción.
-3 sesiones de fuerza (brazos, abdominales, piernas.
Noviembre (4 -5 semanas):
-4 sesiones de resistencia aeróbica
-4 sesiones de flexibilidad
-2 sesiones de fuerza y velocidad de aceleración.
-1 sesión de juegos cooperativos.
Estas sesiones se llevarán a cabo a través de juegos para el desarrollo de la condición física, juegos
predeportivos, circuitos, carrera continua.
Diciembre (2-3 semanas):
-1 sesión de flexibilidad.
-Examen teórico
-2 sesiones de pruebas físicas
La evaluación será la 2º semana de diciembre, por lo tanto el fin de las clases de la 1º evaluación es el 5 de
diciembre.
SEGUNDO TRIMESTRE:
-Deportes colectivos
-Habilidades motrices específicas.
-Juegos y deportes populares.
Diciembre (2 semanas):
-4 sesiones de actividades del deporte elegido.
17
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
Enero (4 semanas):
-4 sesiones de habilidades motrices (gimnasia deportiva).
-1 sesión teórica: Fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios de un deporte colectivo.
-3 sesiones de actividades del deporte elegido.
Febrero (4 semanas):
-4 sesiones de actividades del deporte elegido.
-1 sesión de juegos y deportes populares. Puesta en común. Selección de los juegos.
-2 sesiones de juegos y deportes populares.
-1 sesión de habilidades motrices específicas. Gimnasia deportiva.
Marzo (3 semanas):
-4 sesiones de acrosport.
-1 examen teórico.
- 2 sesiones para pruebas físicas.
- 3 sesión de juegos de cooperación.
TERCER TRIMESTRE:
-Deportes alternativos.
-Expresión corporal.
-Actividades en el medio natural.
Abril (4 semanas):
-3 sesiones de actividades de expresión (actividades de desinhibición, niveles del espacio, trayectorias,
dramatizaciones…).
- 2 sesiones de actividades en la naturaleza (orientación).
-1-2 sesiones de un deporte colectivo o alternativo (floorball).
Mayo (4-5 semanas):
-2 sesiones de deporte colectivo o alternativo.
-2 sesiones de juegos alternativos (malabares, indiaca, disco volador).
-1 sesión de senderismo.
-5 sesiones de actividades de actividades de expresión .
Junio (3 semanas):
-2 sesiones de preparación de la prueba de expresión corporal.
-2 sesiones para la prueba práctica de juegos y deportes alternativos.
-Examen teórico.
-2 ó 3 sesiones para la prueba extraordinario de junio ( teórico-práctica).
Algunos de los contenidos citados en la distribución temporal podrán impartirse o no dependiendo
del material disponible, de las condiciones climatológicas y de pequeñas variaciones en la utilización del
tiempo en cada unidad didáctica. El nivel de las actividades estará condicionado por el curso al que vaya
dirigido (3º ó 4º).
18
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
COMPETENCIAS BÁSICAS EN RELACIÓN CON
LOS CONTENIDOS
1º y 2 º ESO
1. Competencia en Comunicación Lingüística:
- Usar un vocabulario adecuado.
- Expresar y comprender hábilmente las ideas, sentimientos y necesidades.
- Saludar, despedirse, excusarse, dirigirse a alguien, pedir permiso con fórmulas y tratamiento
educado.
- Dar valor a una presentación adecuada de los escritos personales.
- Aplicar las normas de ortografía básicas.
- Respetar la manera de expresarse de las personas que hablan otras lenguas no habituales en el
entorno.
2. Competencia matemática:
- Orientarse en el espacio próximo y describir itinerarios sencillos.
- Lateralización y su proyección en el espacio.
- Adquirir conocimientos sobre Frecuencia Cardiaca.Toma de pulsaciones por minuto.
- Trabajar sobre el espacio propio y común. Niveles del espacio (alto,medio,bajo)
3. Conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute del
movimiento, de relación con los demás.
- Mostrar una actitud responsable ante uno mismo y los demás.
- Desarrollar las capacidades físicas y habilidades motrices.
- Trabajar sobre el espacio propio y común. Niveles del espacio (alto,medio,bajo).
- Conocer las distintas direcciones, trayectorias
- Comunicar emociones, sensaciones e ideas utilizando los recursos expresivos del cuerpo y
movimiento.
- Realizar actividades en la naturaleza, respetando el medio natural.
- Participar en actividades físicas compartiendo proyectos y relaciones de cooperación para
alcanzar objetivos comunes.
4. Competencia Digital.
- Utilizar material interactivo en relación al área
- Utilizar Internet cómo herramienta de búsqueda de información.
5. Competencia Social y Ciudadana:
- Valorar las posibilidades y limitaciones propias.
- Valorar la diversidad.
- Dialogar con los demás de manera adecuada.
- Valorar la importancia de escuchar bien a los demás.
- Mostrar interés y respeto por los demás.
- Respetar las normas de convivencia y entender que las normas se hacen para regular la
convivencia.
- Aceptar las normas del propio juego.
- Prestar y aceptar el apoyo de los demás.
- Compartir propósitos.
6. Cultural y artística.
19
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
-
Participar en actividades de expresión corporal,(dramatizaciones, danzas,etc…),favoreciendo las
habilidades sociales y conectando con la competencia cultural y artística de dicho contenido.
- Participar e investigar en los juegos populares y tradicionales de la comunidad.
- Practicar técnicas de circo: malabares, zancos, rulo americano…
- Elaborar un fichero de juegos propios de la Comunidad y otros lugares relacionados con los
alumn@s inmigrantes.
7. Aprender a aprender:
- Conocerse a si mismo, la propias potencialidades y carencias.
- Ser conscientes de las propias capacidades intelectuales, físicas y emocionales.
- Resolver problemas.
- Aceptar los errores y aprender de los demás.
- Adquirir responsabilidades y compromisos personales
8. Autonomía e iniciativa personal.
- Toma de conciencia del propio cuerpo.
- Disposición favorable a participar en actividades, aceptando la existencia d diferencias en el nivel
de habilidad.
- Interés por mejorar la competencia motriz.
- Adquirir hábitos relacionados con la actividad física.
- Utilizar sus posibilidades expresivas.
- Realización de actividades corporales improvisadas.
- Uso correcto de materiales y espacios.
- Esfuerzo personal.
- Resolución de problemas motrices.
- Cumplir un código de juego limpio.
9. Competencia emocional.
-Toma de conciencia de los estados de ánimo y de los propios sentimientos.
- Desarrollo del autocontrol, mediante la aceptación de normas y reglas en las actividades físicas.
- Mejora de la autoestima , seguridad y confianza en uno mismo y en los demás
-Cuidado e higiene personal, mediante el uso de aseo personal, desarrollando actitudes saludables
en relación a la alimentación y nutrición, práctica de actividad física de forma sistemática y continuada.
Trabajaremos con información y desarrollo de un espíritu crítico hacia hábitos de consumo de sustancias
nocivas para la salud (consumo de tabaco, alcohol y otras drogas), sedentarismo…- Fomentar la capacidad
de expresión de sentimientos y la capacidad de comunicar mediante las sesione s de EF y en concreto de
Expresión Corporal.
-Desarrollo de lazos y vínculo.
-Cooperación ,ayuda, y colaboración en el grupo, para buscar el bien común.
-Desarrollar la empatía con los demás, mostrando sensibilidad y respeto hacia sus sentimientos .
-Valorar la diversidad y diferencias .
20
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
3 º ESO
1. Competencia en Comunicación Lingüística:
- Las mismas que en el primer ciclo de la ESO, en un grado de consecución mayor.
- Entender el significado de los símbolos e iconos básicos en la vida cotidiana: leyendas e planos y
mapas…
2. Competencia matemática:
- Las mismas que en el primer ciclo de la ESO, en un grado de consecución mayor.
- Uso de cronómetros para tomar tiempos, ppm, cintas métricas, brújulas….
- Conocer las distintas direcciones, trayectorias
3. Conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Conocer las distintas direcciones, trayectorias.
- Trabajar sobre el espacio propio y común. Niveles del espacio (alto,medio,bajo). Kinesfera
- Desarrollar las capacidades físicas y habilidades motrices para reconocer los efectos del ejercicio
físico,la higiene, alimentación saludable y hábitos posturales.
- Realizar actividades en la naturaleza, respetando el medio natural y contribuyendo a su
protección y mejora.
- Participar en actividades físicas compartiendo proyectos y relaciones de cooperación para
alcanzar objetivos comunes, evitando discriminaciones de género,sociales….
4. Competencia Digital.
- Las mismas que en el primer ciclo de la ESO, en un grado de consecución mayor.
5. Competencia Social y Ciudadana:
- Las mismas que en el primer ciclo de la ESO, en un grado de consecución mayor.
- Resolver conflictos mediante el juego.
- Elaborar y aceptar las reglas del juego.
- Mostrar actitudes solidarias.
- Actuar con autoconfianza y autoestima.
- Administra el esfuerzo, autoevaluación y autorregularse.
- Ser capaz de trabajar de forma cooperativa.
- Plantearse preguntas.
- Realizar valoraciones críticas.
6. Cultural y artística.
- Las mismas que en el primer ciclo de ESO en un grado de consecución mayor.
- Mostrar una actitud abierta y reconoce el valor artístico y cultural de las actividades de expresión
corporal y de los juegos y deportes tradicionales.
- Practicar técnicas de circo: malabares ,zancos, rulo americano.( Mayor dominio motriz)
21
I.E.S. Jaranda
-
Programación Educación Física 2012-2013
Valorar los espectáculos relacionados con las artes escénicas (Circo, danza, humor gestual,
teatro….), como medio de disfrute, de desarrollo de la sensibilidad y de ir adquiriendo una actitud
crítica ante determinados aspectos de la vida.
Conocer bailes y danzas autóctonas.
7. Aprender a aprender:
- Las mismas que en el primer ciclo de la ESO, en un grado de consecución mayor
- Administra el esfuerzo, autoevaluación y autorregularse.
- Afrontar una toma de decisiones racional y crítica.
- Plantearse metas alcanzables a corto,medioy largo plazo.
8. Autonomía e iniciativa personal.
- Las mismas que en el primer ciclo de ESO en un grado de consecución mayor.
- Aceptación de la propia realidad corporal.
- Resolución de problemas motrices más complejos.
- Utilización de estrategias de cooperación y oposición en la práctica de juegos.
- Mostrar confianza en tus propias posibilidades.
- Mostrar una actitud responsable hacia uno mismo.
- Utilizar las capacidades físicas y habilidades motrices para adaptar el movimiento a
circunstancias y condiciones de cada situación.
- Aplicar las reglas y principios para resolver los problemas de forma autónoma.
- Regular el esfuerzo acorde a sus propias posibilidades y la naturaleza de la tarea.
9. Competencia emocional.
-Toma de conciencia de los estados de ánimo y de los propios sentimientos.
- Desarrollo del autocontrol, mediante la aceptación de normas y reglas en las actividades físicas.
- Mejora de la autoestima , seguridad y confianza en uno mismo y en los demás
-Cuidado personal desarrollando actitudes saludables en relación a la alimentación y nutrición,
práctica de actividad física de forma sistemática y continuada. Trabajaremos con información y desarrollo de
un espíritu crítico hacia hábitos de consumo de sustancias nocivas para la salud (consumo de tabaco, alcohol
y otras drogas), sedentarismo…
- Fomentar la capacidad de expresión de sentimientos y la capacidad de comunicar mediante las
sesione s de EF y en concreto de Expresión Corporal.
-Desarrollo de lazos y vínculo.
-Cooperación ,ayuda, y colaboración en el grupo, para buscar el bien común.
-Desarrollar la empatía con los demás, mostrando sensibilidad y respeto hacia sus sentimientos .
-Valorar la diversidad y diferencias .
4 º ESO
1. Competencia en Comunicación Lingüística:
-
Las mismas que en 3º ESO, en un grado de consecución mayor
2. Competencia matemática:
22
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
- Las mismas que en 3º ESO, en un grado de consecución mayor
- Interpretar mapas y planos de espacios próximos.
- Medir y cuantificar el progreso en las capacidades físicas básicas con técnicas matemáticas.
3. Conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Las mismas que en 3º ESO, en un grado de consecución mayor.
- Trabajar sobre el espacio propio y común .Niveles del espacio (alto,medio,bajo).Kinesfera
- Direcciones, trayectorias, planos….
4. Competencia Digital.
- Las mismas que en 3º ESO, en un grado de consecución mayor.
5. Competencia Social y Ciudadana:
- Las mismas que en 3ºESO, en un grado de consecución mayor.
6. Cultural y artística.
- Las mismas que en 3º de ESO en un grado de consecución mayor.
- Mostrar una actitud reflexiva y crítica ante espectáculos relacionados con las artes escénicas.
7. Aprender a aprender:
- Las mismas que en 3º de ESO en un grado de consecución mayor.
- Saber transformar la información en conocimiento propio.
- Aplicar los nuevos conocimientos y capacidades y contextos distintos en situaciones parecidas.
8. Autonomía e iniciativa personal.
- Las mismas que en 3º de ESO en un grado de consecución mayor.
- Aceptación de la propia realidad corporal.
- Aplicar las reglas y principios para resolver los problemas de forma autónoma.
- Regular el esfuerzo acorde a sus propias posibilidades y la naturaleza de la tarea.
- Dominio motor y corporal.
- Resolución de problemas motrices más complejos.
- Mostrar una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante cómo de espectador.
9. Competencia emocional.
-Toma de conciencia de los estados de ánimo y de los propios sentimientos.
- Desarrollo del autocontrol, mediante la aceptación de normas y reglas en las actividades físicas.
- Mejora de la autoestima , seguridad y confianza en uno mismo y en los demás
-Cuidado personal desarrollando actitudes saludables en relación a la alimentación y nutrición,
práctica de actividad física de forma sistemática y continuada. Trabajaremos con información y desarrollo de
un espíritu crítico hacia hábitos de consumo de sustancias nocivas para la salud (consumo de tabaco, alcohol
y otras drogas), sedentarismo…
- Fomentar la capacidad de expresión de sentimientos y la capacidad de comunicar mediante las
sesione s de EF y en concreto de Expresión Corporal.
-Desarrollo de lazos y vínculos.
-Cooperación ,ayuda, y colaboración en el grupo, para buscar el bien común.
23
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
-Desarrollar la empatía con los demás, mostrando sensibilidad y respeto hacia sus sentimientos .
-Valorar la diversidad y diferencias .
24
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1º Y 2º ESO
1. Realizar de manera autónoma actividades de calentamiento.
2. Incrementar las capacidades físicas relacionadas con la salud, mejorándolas respecto a los niveles
de partida.
3. Aplicar técnicas básicas de respiración y relajación como recurso para favoreces el autocontrol.
4. Participar de acuerdo con los parámetros propios del área.
5. Utilizar las técnicas básicas de las actividades en el medio natural que se lleven a la práctica y
adoptar una actitud crítica ante la falta de cuidado y conservación a la que dicho medio está
sometido.
6. Mejorar el grado de eficiencia en las habilidades básicas y en la adquisición de nuevas habilidades
específicas, poniendo atención a los elementos de percepción y ejecución.
7. Practicar juegos y deportes en situaciones reales, aplicando reglas y técnica, elaborando estrategias
de ataque y defensa y en el caso de los tradicionales extremeños , conociendo su base autóctona.
8. Participar en las actividades físico deportivas de manera activa, respetando las normas establecidas y
una adecuada utilización de los materiales e instalaciones.
9. Mostrar una actitud de deportividad y tolerancia, tanto en el rol de espectador como en el de
participante y una actitud respetuosa hacia los demás.
10. Utilizar el cuerpo de manera eficiente como herramienta de expresión y comunicación.
11. Expresar individual y colectivamente estados de ánimos, ideas, sentimientos , utilizando las
combinaciones de elementos de la expresión corporal ( espacio, tiempo, intensidades), dinámicas de
grupo y de expresión gestual.
3ª ESO
1. Realizar de manera autónoma calentamientos de tipo general.
2. Incrementar las capacidades físicas básicas teniendo en cuenta los propios niveles iniciales y su
evolución.
3. Conocer el funcionamiento del cuerpo y de los procesos de adaptación al esfuerzo y utilizar las
modificaciones de la frecuencia cardiaca y respiratoria como indicadores para la autorregulación de la
actividad física.
4. Analizar los efectos duraderos que son beneficiosos para la salud del trabajo de acondicionamiento
físico general.
5. Realizar actividades en el medio natural que muestren la capacidad del alumno para desarrollarse en
diferentes situaciones y comprometerse en su cuidado y conservación.
6. Coordinar las acciones propias con las de equipo , participando en el deporte seleccionado de forma
cooperativa y con actitudes de respeto y colaboración.
25
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
7. Resolver problemas de decisión surgidos en la realización de actividades deportivas, utilizando
habilidades específicas y evaluando la adecuación de la ejecución al objetivo previsto.
8. Expresar individual y colectivamente estados de ánimo, situaciones dramáticas, sensaciones, etc...
utilizando elementos de la expresión corporal ( espacio, tiempo, intensidades, creatividad, fluidez de
respuestas, etc...), dinámicas de grupo y gestuales.
9. Participar en actividades de fomento, investigación y desarrollo de juegos y deportes tradicionales
como sustrato cultural de nuestra comunidad.
4ª ESO
1. Participar de forma activa y con regularidad en la realización de actividades físico deportivas.
Aplicando los parámetros necesarios para una correcta ejecución de la actividad.
2. Realizar calentamientos generales y específicos de forma autónoma y adecuada alas actividades
que se practiquen.
3. Trabajar el incremento de las capacidades físicas respecto a uno mismo y del entorno de referencia ,
teniendo en cuenta los propios niveles de partida y su evolución.
4. Conocer el proceso evolutivo de las capacidades físicas básicas, los principales sistemas de
desarrollo y los principios básicos que rigen este proceso, con el fin de diseñar un plan de
entrenamiento autógeno a corto y medio plazo.
5. Analizar y valorar los efectos beneficiosos para la salud y el rendimiento la práctica sistemática de
actividad física y hábitos saludables, discriminando aquellas que no lo son.
6. Practicar deportes individuales y colectivos , aplicando las reglas y la técnica, desarrollando
estrategias de superación personal.
7. Participar en los deportes seleccionados de forma cooperativa , mostrando una actitud respetuosa
con demás.
8. Utilizar las técnicas adecuadas en el medio natural , comportándose de forma respetuosa con la
naturaleza.
9. Utilizar técnicas de relajación y respiración como medios para recuperar el equilibrio psicofísico y
como preparación para el desarrollo de otras actividades.
10. Expresar individual y colectivamente estados de ánimo, situaciones dramáticas, sensaciones, etc...
utilizando elementos de la expresión corporal ( espacio, tiempo, intensidades, creatividad, fluidez de
respuestas, etc...), dinámicas de grupo y gestuales.
11. Valorar la necesidad de una dieta equilibrada y variada para la salud.
12. Actuar correctamente en situaciones de lesiones típicas y aplicar masajes cardiacos y respiración
artificial.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
26
Test cuantitativos de aptitud física
Observación sistemática de las habilidades motrices y destrezas deportivas.
Evaluación recíproca.
Pruebas teóricas
Cuaderno y fichas de anotaciones.
Trabajos de investigación.
Valoración subjetiva del trabajo y de la actitud que el alumno muestra hacia la asignatura.
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La evaluación durante el curso será continua y formativa. Las dos primeras evaluaciones son de carácter
informativo y nos dan constancia del progreso del alumno.
La nota final y las parciales de cada evaluación se obtendrán teniendo en cuenta los diversos aspectos
de que consta el área a través de un cálculo aproximado de los siguientes porcentajes:




En 1º,2º,3º,4ºESO -30%: ( Parte Teórica / trabajo trimestral).Se establece que en los exámenes
teóricos, los alumnos obtengan una calificación mínima de 3.
EN 1º,2º,3ºESO -40%: (Parte Práctica): demostración de dominio de diferentes pruebas físicodeportivas. En 4º ESO será un 50%.
En 1º,2º,3º ESO -30%: (Actitud): Asistencia a clase. Puntualidad. Participación-cooperación.
Equipamiento-higiene. Trabajo en clase. Respeto del material e instalaciones. Respeto por las
diferencias individuales. Otros....En 4º será un 20%
En PCPI, no realizaremos exámenes teórico, la parte teórica se trabajará con trabajos
relacionados con los temas a desarrollar (20%). Un 40% (Parte Práctica): demostración de
dominio de diferentes pruebas físico- deportivas.La actitud tendrá un valor del 30%
Esta calificación será numérica y expresada en términos de insuficiente (1 a 4), suficiente (5), bien (6),
notable (7 u 8), sobresaliente (9 ó 10) . Dicha calificación será comunicada a alumnos, padres y junta
evaluadora en términos que dicte la normativa vigente.
Los alumnos/as que presenten algún problema motor, enfermedad, lesión, etc... deberán entregar al
profesor un Certificado Médico Oficial que justifique el no poder realizar determinados ejercicios físicos. Si es
necesario se realizará una adaptación oportuna. Estos alumnos para poder superar la materia deberán copiar
todas las clases prácticas que se realicen durante el periodo de inactividad según el modelo de ficha del
profesor. La presentación de éstas fichas para su corrección está a requerimiento del profesor. Además si el
profesor lo requiere deberán realizar un trabajo por evaluación relacionados con el contenido impartido, la
lesión producida, o la enfermedad que padece.
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.
Teniendo en cuenta que la evaluación es formativa y continua, los alumnos que suspendan la primera
o la segunda evaluación podrán recuperarla aprobando la evaluación final del curso. Si no superan la
evaluación final ordinaria ( 3º evaluación) en Junio , dispondrán de una convocatoria extraordinaria en
Septiembre.
PRUEBA EXTRAORDINARIA
ALUMNOS/AS QUE NO SUPEREN LOS CONTENIDOS MÍNIMOS
Los alumnos/as que no superen los contenidos mínimos impartidos en la 1ª,2ª y 3ª evaluación,
tendrán oportunidad de recuperar dichos contenidos mediante actividades de recuperación en Septiembre.
-Si los alumnos/as no han alcanzado los objetivos relacionados con los contenidos de conocimientos teóricos,
tendrán que realizar una prueba final (examen teórico).
27
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
-Si no se han alcanzado las capacidades relacionadas con las destrezas o habilidades fisico- deportivas
exigidas, tendrán que realizar pruebas físicas relacionadas con esos contenidos:
1º y 2º ESO
I. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
Superarse en relación al nivel inicial de curso en las siguientes pruebas: Lanzamiento de balón
medicinal (2kg), Flexión profunda de tronco, Abdominales en 30-45”.
II. JUEGOS Y DEPORTES.
-Gimnasia Deportiva: Salto de plinto, montaje de acrosport, salto en minitramp.
-Baloncesto: Bote de velocidad y bote de protección. Pases. Entrada a canasta por el lado dominante.
-Malabares: superar una prueba de carácter práctico de forma individual.
-Floorball: Coger correctamente el stick. Push. Tiro a portería.
- Fútbol- sala: participar de forma activa y con respeto hacia las reglas de juego, demostrar cierto dominio con
el balón y entender el juego en equipo.
- Juegos populares y tradicionales: respeto y participación activa. Elaborar una ficha y demostrar al grupo un
juego popular o tradicional.
- Juegos alternativos: entender sus reglas de juego y participación activa, mostrando respeto por el material,
compañeros y adversarios.
III. EXPRESIÓN CORPORAL
-Elaborar una situación dramática o crear figuras geométricas y espaciales utilizando los niveles del espacio.
- Aprender una danza creativa en clase.
IV.- ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
- Completar un plano del centro en el que tengan que hacer un juego de pistas.
- Orientarse con brújula.
- Montaje de tienda.
- Superar una prueba de conocimientos de los contenidos tratados.
3º y 4º ESO
I. CONDICIÓN FÍSICA
-Realizar un calentamiento general (3º) y específico (4º).
-Superarse en relación al nivel inicial de curso en las siguientes pruebas: “Course navette” ( 3º y 4º).
Abdominales en 30” (3º) y Abdominales en 45” (4º).
II. HABILIDADES ESPECÍFICAS- JUEGOS Y DEPORTES
-Gimnasia Deportiva: Voltereta agrupada hacia delante (3º), voltereta lanzada (4º), Equilibrio invertido (3º y
4º).
-Baloncesto (3º y4º): Realizar un circuito técnico de baloncesto donde encontremos (cambio de dirección
normal, pase de pecho, entrada a canasta por la derecha tras recibir un pase, cambio de ritmo, y entrada a
canasta por la izquierda.
-Voleibol (3º y4º): Toque de dedos, antebrazo, saque , recepción.
III. EXPRESIÓN CORPORAL
28
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
Realizar una de las siguientes pruebas (elección por parte del alumno/a):
-Elaborar una situación dramática
-Crear figuras geométricas y espaciales.
-Trabajo sobre las 8 acciones de movimiento.
ALUMNOS/AS QUE DESEEN SUBIR NOTA.
Los alumnos/as que deseen subir nota deberán realizar alguna de las pruebas físicas establecidas en el
apartado anterior, relacionado con el contenido menos dominado.
I. CONDICIÓN FÍSICA
Deberán obtener marcas y resultados donde se mejore el nivel inicial con un % mayor que el nivel mínimo
exigido.
II. DEPORTES
Demostrarán efectividad y dominio a nivel técnico.
III. EXPRESIÓN CORPORAL.
Mostrarán originalidad y respuestas adecuadas a lo que se solicite.
29
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
METODOLOGÍA
Nuestra programación se encuadra dentro de la concepción constructivista del aprendizaje y la
enseñanza, atendiendo a los siguientes principios: Autonomía, Individualización, Creatividad, Socialización,
Contextualización, Temporalización y Globalización.
Las actividades que se plantean en Educación Física están diseñadas con una adecuada progresión de
dificultad de menor a mayor para que sean superadas con éxito y asegurar así una constante motivación.
Todas las sesiones se desarrollarán de forma teórico-práctica, excepto algunas proyecciones de vídeo.
Los alumnos en muchos casos deberán tomar apuntes sobre los contenidos conceptuales de la materia.
El nivel inicial de cada unidad didáctica lo determinará el propio grupo y a partir de ahí se comenzará a
trabajar.
Los estilos de enseñanza que se utilizarán en las sesiones prácticas serán fundamentalmente: instrucción
directa, asignación de tareas, enseñanza mediante la búsqueda, resolución de problemas, enseñanza
reciproca y reproducción de modelos, utilizándolos tanto de forma analítica como global.
Además se llevará a cabo una metodología fundamentalmente activa, significativa y participativa
fomentando las actitudes de reflexión y análisis de los alumnos, y dándoles responsabilidades en la
organización de las sesiones, cuando esto sea posible, de cuidado y control del material e instalaciones.
Pretendemos facilitar una visión integradora de la materia,y el disfrute que proporciona el movimiento en sí,
teniendo como punto de partida la realidad motriz del alumno.
30
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
EDUCACIÓN EN VALORES Y SU
TRANSVERSALIDAD
Educación para la convivencia:
Se ha optado por diseñar una unidad de trabajo que hemos denominado aptitud en la que se trabajan
de forma sistemática a través de diversas actividades, la comprensión, el consenso y la acatamiento de las
normas del Centro Educativo y del área que nos ocupa (respeto a las reglas de juegos y deportes,trabajos en
grupo….). Esto implica hacer extensivos los hábitos de convivencia adquiridos al mundo exterior, ya que
estas normas tratan de permitir y mejorar la convivencia de los miembros de la comunidad educativa.
Educación para la salud:
Las implicaciones de éste tema transversal en el área de Educación Física son tan amplias que sería
inacabable establecer todas las relaciones posibles. Basten como ejemplo la mejora de la condición física
como forma de mejorar globalmente la salud corporal, y la expresión de emociones más intensas a través de
la comunicación no verbal y el efecto catártico del ejercicio, como manera de mejorar la salud psíquica. Se
insiste en todas las unidades de trabajo, tanto a nivel conceptual como actitudinal, en la toma de conciencia
por parte de los alumnos de ésta incidencia. Otros ejemplos a trabajar desde la EF son alimentación y
nutrición, sueño y descanso, hábitos posturales y ergonomía, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas,
sedentarismo….
Educación para la paz y la solidaridad:
Promovemos, en las clases de Educación física, la resolución de los conflictos de forma pacífica
especialmente a través del diálogo. Estos conflictos surgen en muchos casos de las actividades más
competitivas, por lo que enlazamos con una educación para la competición sana dentro de unos límites
establecidos, que no dañen los derechos de los adversarios y los compañeros.
Una segunda dimensión es la solidaridad que pretende establecer la igualdad entre las personas y evitar
injusticias y la opresión de otros seres humanos. Participaremos en carreras solidarias, competiciones
deportivas…..
Educación para un consumo responsable:
Tratamos de promover la actividad física en los alumnos con independencia de las modas, no
siempre beneficiosas según su momento evolutivo y de su maduración. Hacemos especial hincapié en
desarrollar una actitud crítica ante el bombardeo de ofertas deportivas. En cuanto a la utilización del material
deben medir la calidad y el precio en función de sus posibilidades, sin dejarse llevar por marcas concretas, no
siempre adecuadas a sus necesidades. Analizaremos e investigaremos procedencia y condiciones de
elaboración de productos (ropa deportiva, zapatillas de deporte, material deportivo …..).Desligar el consumo
de diferentes sustancias con la búsqueda de determinados estado anímicos, haciendo individuos que
potencien sus propias capacidades.
31
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
Educación ambiental:
La toma de conciencia de los problemas que afectan al medio ambiente, son estudiados,
fundamentalmente, desde la perspectiva de actividades que se desarrollan en el medio natural, esto es, en
las unidades de trabajo de actividades en el medio natural, diseñadas para el disfrute y la creación de
empatía hacia el entorno. Nada mejor que visualizar los problemas en el propio contexto para tomar
conciencia de los mismos. Buscamos una toma de conciencia y un compromiso activo en el establecimiento
de una forma de relacionarnos con la Naturaleza, entendiendo esta como todo nuestro entorno.
Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos:
Trataremos de convertir en coeducativos actividades tradicionalmente asociadas a un sexo. Las unidades de
trabajo que proponemos abarcan contenidos tradicionalmente “femeninos”, como las danzas o los bailes de
salón y otros tradicionalmente masculinos, como el fútbol. Se promueve a través de este proyecto, una
participación equitativa, de forma que todos participemos en todas las actividades, sin realizar
encasillamientos previos.
Analizaremos el lenguaje utilizado en clase, en los medios , por los políticos, ….
Educación sexual:
Pretendemos que los alumn@s alcancen una información sexual suficiente y científica y consoliden, como
actitudes básicas, la aceptación del propio cuerpo y la naturalidad en el tratamiento de temas relacionados
con el cuerpo, los hábitos higiénicos, y el respeto a las diferentes manifestaciones de la misma.
Educación vial:
Las propuesta insistirían en la adquisición de conductas y hábitos de seguridad vial, mediante juegos con
desplazamientos por el pueblo,como peatones, actuando como vehículos.
32
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y
ADAPTACIONES CURRICULARES
El área de Educación Física se ha encontrado hasta hace muy poco tiempo con una barrera en lo
referente a los alumnos/as que por razones de impedimentos físicos no han podido acceder a los contenidos
normales del área, esto ha sido debido a que tradicionalmente se ha considerado la E.F. como un área
totalmente práctica carente por tanto de contenidos conceptuales.
La LOGSE supuso un enfoque diferente en éste aspecto reconociendo la importancia de los
conceptos dentro de ella. Este hecho es refrendado recientemente por la Orden de 10 de Julio de 1995
(B.O.E. 15 de Julio) por la que se regula la adaptación del currículo del área de E.F. para los alumnos con
necesidades educativas especiales.
La antigua situación del “exento” en E.F. desaparece. Por tanto, es preciso realizar una serie de
adaptaciones del currículo en función de las características individuales de aquellos alumnos que lo precisen.
Las adaptaciones para éstos alumnos serán:
 Régimen general de asistencia a clase.
 Incrementar el valor de los contenidos conceptuales.
 Eliminar la parte práctica del área para la cual el alumno se haya imposibilitado, pudiendo desarrollar
un programa de ejercicios individualizados según su caso.
 Presentar “certificado médico “ especificando la limitación física padecida.
 En el ámbito normal de un curso nos encontramos con tres tipos de alumnos/as:
 Aquellos que se ajustan a las exigencias del programa.
 Aquellos para los que estas exigencias suponen una barrera excesiva, para los cuales se podrán
reducir los contenidos conceptuales a su aspecto más básico, incluso dando a dichos contenidos
un enfoque más procedimental en su evaluación.
 Aquellos que están muy por encima de dichas exigencias, para los cuales se realizaran
actividades de ampliación de los contenidos conceptuales y procedimentales.
33
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
1º Y 2º ESO
-Una marcha de un día sin pernoctar fuera de casa para desarrollar la unidad didáctica de Actividades en el
Medio Natural.
-Visita a un entrenamiento deportivo o partido de un equipo de elite.
- “Semana verde”, dependiendo de los intereses y motivaciones del alumnado, prevista para el final del
trimestre o principio del segundo trimestre.
-Visita a un parque multiaventura y carrera de orientación.
-Participación en los Juegos Deportivos Extremeños en diversas modalidades deportivas.
-Participación y asistencia a un espectáculo de artes escénicas, (taller de circo, danza).
-Natación el la piscina cubierta de Navalmoral , con monitores especializados. Unidad didáctica (2-3 sesiones)
-Participación en el PROADES (Badminton, atletismo……..)
-Visita al Anillo de la Junta de Extremadura, en Granadilla
-Talleres de circo.
3º Y 4º ESO
-Marcha-Acampada de dos días, pernoctando una noche para desarrollar la unidad didáctica de Actividades
en el Medio Natural.
-Visita a un entrenamiento deportivo o partido oficial de equipos de élite de algún deporte de masas.
- Taller de circo.
- Visita a la Ciudad Deportiva de Navalmoral de la Mata para asistir a eventos deportivos regionales y
desarrollar alguna sesión relacionada con los deportes tratados en clase.
- Visita guiada a la Facultad de Ciencias del Deportes de Cáceres, así como de otras Facultades interesantes
para los alumnos de 4º ESO.
- Asistencia a un espectáculo de artes escénicas, con posibilidad de realizar talleres, danza, circo etc…
-Visita a un parque multiaventura y carrera de orientación.
-Natación el la piscina cubierta de Navalmoral, con monitores especializados. Unidad didáctica (2-3 sesiones
- 3ºESO-Programa de la Consejería de Salud. “Actividad de Educación para la Salud frente a la
Obesidad”. “Desayuno saludable.”
-Participación en el PROADES (Badminton, atletismo……..)
-Visita a un programa de radio o televisión relacionados con el deporte.
-Visita al Anillo de la Junta de Extremadura, en Granadilla
-En todos los cursos en los que se imparte Educación Física se prevén cuatro salidas por trimestre en horario
lectivo fuera del centro, en el entorno próximo y alrededores, con el fin de aprovechar las variaciones del
terreno para llevar a cabo distintos sistemas de entrenamiento, senderismo, orientación, etc...
34
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
PROGRAMACIÓN
BACHILLERATO
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE
EDUCACIÓN FÍSICA.
1. Analizar los beneficios que la práctica de la actividad física regular tiene en el desarrollo personal y
social, mejorando la calidad de vida y la salud.
2. Planificar y desarrollar un programa de actividad física y salud que implique las capacidades físicas
básicas partiendo del estado inicial de cada alumno/a.
3. Utilizar la actividad física como medio para ocupar el tiempo libre y de ocio a través de la organización
y participación en la misma, valorando las capacidades socioculturales que lleva asociadas.
4. Resolver con eficiencia situaciones motrices deportivas utilizando elementos técnico-tácticos y
principios estratégicos básicos.
5. Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural y/o urbano conociendo las diferentes
posibilidades que para ello ofrece la Comunidad de Extremadura, mostrando al mismo tiempo
actitudes que contribuyan a la conservación de su patrimonio.
6. Diseñar y practicar de manera individual o colectiva composiciones con o sin base musical como
medio de expresión y comunicación.
7. Utilizar de forma autónoma la actividad física y las técnicas de relajación como recurso para reducir
desequilibrios y tensiones producidas por la vida diaria.
35
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
CONTENIDOS
BLOQUE 1: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
1. Beneficios para la salud de la práctica regular de actividad física.
2. Conocimiento y realización de pruebas de condición física como medio de evaluación de la salud y
estado inicial de los alumnos/as ejecutantes.
3. Sistemas y métodos para el desarrollo de la condición física. Elaboración, planificación y ejecución de
los mismos.
4. Análisis y utilización de los parámetros fisiológicos y de entrenamiento (frecuencia cardiaca, volumen,
intensidad y tiempo) como medio para la elaboración de programas de actividad física y salud.
5. Análisis e influencia de los hábitos sociales positivos y negativos en la salud y calidad de vida.
6. Aprendizaje y ejecución de diferentes técnicas de relajación y actividad física relacionadas con el
equilibrio psicofísico.
7. Utilización de las Nuevas Tecnologías como medio de conocimiento y ampliación de aspectos teóricoprácticos relacionados con la actividad física y salud.
BLOQUE 2: ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
36
El Deporte como fenómeno social y cultural.
Desarrollo y mejora de los fundamentos técnicos-tácticos y principios estratégicos de un deporte.
Realización de juegos y deportes, colectivos o de adversario, con manejo de un implemento.
Práctica de actividades y deportes físico-recreativos.
Organización y participación en torneos deportivo-recreativos de los diferentes deportes y actividades
físico-recreativas practicadas.
Valoración de los aspectos de relación, trabajo en equipo y juego limpio, en las actividades físicas y
deportes.
Realización de actividades físicas, utilizando la música como soporte y/o apoyo rítmico.
Elaboración y representación de una composición individual o colectiva, valorando su capacidad
expresiva y de comunicación.
Participación en la organización de actividades en la naturaleza como medio para conocer
Extremadura y su riqueza natural.
Análisis de las salidas profesionales relacionadas con la actividad física y el deporte.
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
CONTENIDOS MÍNIMOS
I. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
1. Calentamiento general y específico.
2. Evaluación de la Condición Física: Valoración de las propias necesidades.
3. Sistemas de desarrollo de la condición física . Elaboración de planes personales.
II. ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y TIEMPO LIBRE
1. Perfeccionamiento de los aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de un deporte individual y
otro colectivo.
2. Valorar la incidencia de la práctica habitual de un deporte en la salud.
37
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
PRIMER TRIMESTRE
-Deporte individual y deporte alternativo
-Actividades en la naturaleza.
SEGUNDO TRIMESTRE
-Condición física.
TERCER TRIMESTRE
- Juegos y deportes populares.
- Deporte colectivo
- Expresión Corporal
38
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Utilizar las pruebas de valoración de la condición física, realizadas de manera autónoma, como medio
de control de la salud y el estado de forma.
Mediante este criterio se pretende comprobar que el alumnado sea capaz de evaluar su estado inicial
de condición física, fundamentalmente en aquellas capacidades físicas directamente relacionadas
con la salud, así como planificar un control de su propio programa de actividad física y salud.
2. Realizar de manera autónoma y bajo la supervisión del profesor un programa de actividad física y
salud, utilizando las variables de frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de actividad.
Con este criterio se valorará la capacidad del alumnado de planificar un programa de actividad física
utilizando los componentes del entrenamiento (carga, volumen e intensidad), ejecutando dicho
programa de manera activa durante las sesiones de educación física para la puesta en marcha del
mismo.
3. Organizar y practicar actividades físicas utilizando los recursos disponibles en el centro y sus
inmediaciones.
Se pretende con este criterio que el alumnado tome conciencia de la diversas posibilidades que el
centro y su entorno cercano ofrece para la práctica y organización de actividades físicas con especial
atención a la responsable utilización del espacio, material y normas establecidas.
4. Demostrar dominio técnico-táctico y estratégico en situaciones reales de práctica en el deporte
individual, colectivo o de adversario seleccionado.
El alumnado deberá demostrar una capacidad adecuada en la resolución de situaciones motrices
planteadas en la práctica del deporte seleccionado, utilizando aspectos técnicos, tácticos y
estratégicos.
5. Elaborar composiciones corporales, teniendo en cuenta los elementos técnicos de las
manifestaciones de ritmo y expresión, cooperando con los compañeros.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado participa activamente en el diseño y
ejecución de composiciones corporales individuales o colectivas, valorando la originalidad,
expresividad y/o capacidad de seguir el ritmo de la música y respetando las diferencias individuales.
6. Realizar, en el medio natural, una actividad física de bajo impacto ambiental, colaborando en su
organización.
Se trata de participar y organizar una actividad en el medio natural, preferentemente dentro de la
comunidad extremeña, para favorecer el conocimiento de la misma, respetando el medio ambiente,
fomentando su conservación y valorando todos los aspectos necesarios para su realización.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Test cuantitativos de aptitud física
Observación sistemática de las habilidades motrices y destrezas deportivas.
Evaluación recíproca.
Pruebas teóricas
Trabajos de investigación.
Entrega semanal de entrenamientos deportivos personalizados de desarrollo de las capacidades
físicas.
7. Valoración subjetiva del trabajo y de la actitud que el alumno muestra hacia la asignatura.
39
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La evaluación durante el curso será continua y formativa. Las dos primeras evaluaciones son de carácter
informativo y nos dan constancia del progreso del alumno.
La nota final y las parciales de cada evaluación se obtendrán teniendo en cuenta los diversos aspectos
de que consta el área a través de un cálculo aproximado de los siguientes porcentajes:
-40%........ Conceptos ( parte teórica).Es nesario obtener un mínimo de 3 en la parte
teórica para hacer media con procedimientos y actitudes.
-50%........Procedimientos (parte práctica)
-10%........Actitud: Asistencia a clase. Puntualidad. Participación-cooperación.
Equipamiento-higiene. Trabajo en clase. Respeto del material e instalaciones. Mostrar
respeto por las diferencias individuales. Entrega semanal y puntual de los
entrenamientos de las distintas capacidades físicas ( condición física).
La calificación final será numérica y podrá ser expresada con dos decimales.
Los alumnos/as que presenten algún problema motor, enfermedad, lesión, etc... deberán entregar al
profesor un Certificado Médico Oficial que justifique el no poder realizar determinados ejercicios físicos. Si es
necesario se realizará una adaptación oportuna. Estos alumnos para poder superar la materia deberán copiar
todas las clases prácticas que se realicen durante el periodo de inactividad según el modelo de ficha del
profesor. La presentación de éstas fichas para su corrección está a requerimiento del profesor. Además si el
profesor lo requiere deberán realizar un trabajo por evaluación relacionados con el contenido impartido, la
lesión producida, o la enfermedad que padece.
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
Teniendo en cuenta que la evaluación es formativa y continua, los alumnos que suspendan la primera
o la segunda evaluación podrán recuperarla aprobando la evaluación final del curso. Si no superan la
evaluación ordinaria en Junio, dispondrán de una convocatoria extraordinaria en Septiembre.
40
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
METODOLOGÍA
Nuestra programación se encuadra dentro de la concepción constructivista del aprendizaje y la
enseñanza, atendiendo a los siguientes principios: Autonomía, Individualización, Creatividad, Socialización,
Contextualización, Temporalización y Globalización.
Las actividades que se plantean en Educación Física están diseñadas con una adecuada progresión de
dificultad de menor a mayor para que sean superadas con éxito y asegurar así una constante motivación.
Todas las sesiones se desarrollarán de forma teórico-práctica, excepto algunas proyecciones de vídeo.
Los alumnos en muchos casos deberán tomar apuntes sobre los contenidos conceptuales de la materia.
El nivel inicial de cada unidad didáctica lo determinará el propio grupo y a partir de ahí se comenzará a
trabajar.
Los estilos de enseñanza que se utilizarán en las sesiones prácticas serán fundamentalmente: instrucción
directa, asignación de tareas, enseñanza mediante la búsqueda, resolución de problemas, enseñanza
reciproca y reproducción de modelos, utilizándolos tanto de forma analítica como global.
Además se llevará a cabo una metodología fundamentalmente activa, significativa y participativa
fomentando las actitudes de reflexión y análisis de los alumnos y dándoles responsabilidades en la
organización de las sesiones, cuando esto sea posible, de cuidado y control del material e instalaciones.
Pretendemos facilitar una visión integradora de la materia, teniendo como punto de partida la realidad motriz
del alumno.
EDUCACIÓN EN VALORES Y SU
TRANSVERSALIDAD
Educación para la convivencia:
Se ha optado por diseñar una unidad de trabajo que hemos denominado aptitud en la que se trabajan
de forma sistemática a través de diversas actividades, la comprensión, el consenso y la acatamiento de las
normas del Centro Educativo y del área que nos ocupa (respeto a las reglas de juegos y deportes,trabajos en
grupo….). Esto implica hacer extensivos los hábitos de convivencia adquiridos al mundo exterior, ya que
estas normas tratan de permitir y mejorar la convivencia de los miembros de la comunidad educativa.
Educación para la salud:
Las implicaciones de éste tema transversal en el área de Educación Física son tan amplias que sería
inacabable establecer todas las relaciones posibles. Basten como ejemplo la mejora de la condición física
como forma de mejorar globalmente la salud corporal, y la expresión de emociones más intensas a través de
la comunicación no verbal y el efecto catártico del ejercicio, como manera de mejorar la salud psíquica. Se
insiste en todas las unidades de trabajo, tanto a nivel conceptual como actitudinal, en la toma de conciencia
por parte de los alumnos de ésta incidencia. Otros ejemplos a trabajar desde la EF son alimentación y
41
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
nutrición, sueño y descanso, hábitos posturales y ergonomía, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas,
sedentarismo….
Educación para la paz y la solidaridad:
Promovemos, en las clases de Educación física, la resolución de los conflictos de forma pacífica
especialmente a través del diálogo. Estos conflictos surgen en muchos casos de las actividades más
competitivas, por lo que enlazamos con una educación para la competición sana dentro de unos límites
establecidos, que no dañen los derechos de los adversarios y los compañeros.
Una segunda dimensión es la solidaridad que pretende establecer la igualdad entre las personas y evitar
injusticias y la opresión de otros seres humanos. Participaremos en carreras solidarias, competiciones
deportivas…..
Educación para un consumo responsable:
Tratamos de promover la actividad física en los alumnos con independencia de las modas, no
siempre beneficiosas según su momento evolutivo y de su maduración. Hacemos especial hincapié en
desarrollar una actitud crítica ante el bombardeo de ofertas deportivas. En cuanto a la utilización del material
deben medir la calidad y el precio en función de sus posibilidades, sin dejarse llevar por marcas concretas, no
siempre adecuadas a sus necesidades. Analizaremos e investigaremos procedencia y condiciones de
elaboración de productos (ropa deportiva, zapatillas de deporte, material deportivo …..).Desligar el consumo
de diferentes sustancias con la búsqueda de determinados estado anímicos, haciendo individuos que
potencien sus propias capacidades.
Educación ambiental:
La toma de conciencia de los problemas que afectan al medio ambiente, son estudiados,
fundamentalmente, desde la perspectiva de actividades que se desarrollan en el medio natural, esto es, en
las unidades de trabajo de actividades en el medio natural, diseñadas para el disfrute y la creación de
empatía hacia el entorno. Nada mejor que visualizar los problemas en el propio contexto para tomar
conciencia de los mismos. Buscamos una toma de conciencia y un compromiso activo en el establecimiento
de una forma de relacionarnos con la Naturaleza, entendiendo esta como todo nuestro entorno.
Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos:
Trataremos de convertir en coeducativos actividades tradicionalmente asociadas a un sexo. Las unidades de
trabajo que proponemos abarcan contenidos tradicionalmente “femeninos”, como las danzas o los bailes de
salón y otros tradicionalmente masculinos, como el fútbol. Se promueve a través de este proyecto, una
participación equitativa, de forma que todos participemos en todas las actividades, sin realizar
encasillamientos previos.
Analizaremos el lenguaje utilizado en clase, en los medios , por los políticos, ….
Educación sexual:
Pretendemos que los alumn@s alcancen una información sexual suficiente y científica y consoliden, como
actitudes básicas, la aceptación del propio cuerpo y la naturalidad en el tratamiento de temas relacionados
con el cuerpo, los hábitos higiénicos, y el respeto a las diferentes manifestaciones de la misma.
42
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
Educación vial:
Las propuesta insistirían en la adquisición de conductas y hábitos de seguridad vial, mediante juegos con
desplazamientos por el pueblo,como peatones, actuando como vehículos.
43
I.E.S. Jaranda
44
Programación Educación Física 2012-2013
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y
ADAPTACIONES CURRICULARES.
El área de Educación Física se ha encontrado hasta hace muy poco tiempo con una barrera en lo
referente a los alumnos/as que por razones de impedimentos físicos no han podido acceder a los contenidos
normales del área, esto ha sido debido a que tradicionalmente se ha considerado la E.F. como un área
totalmente práctica carente por tanto de contenidos conceptuales.
La LOGSE supuso un enfoque diferente en éste aspecto reconociendo la importancia de los
conceptos dentro de ella. Este hecho es refrendado recientemente por la Orden de 10 de Julio de 1995
(B.O.E. 15 de Julio) por la que se regula la adaptación del currículo del área de E.F. para los alumnos con
necesidades educativas especiales.
La antigua situación del “exento” en E.F. desaparece. Por tanto, es preciso realizar una serie de
adaptaciones del currículo en función de las características individuales de aquellos alumnos que lo precisen.
Las adaptaciones para éstos alumnos serán:
 Régimen general de asistencia a clase.
 Incrementar el valor de los contenidos conceptuales.
 Eliminar la parte práctica del área para la cual el alumno se haya imposibilitado, pudiendo desarrollar
un programa de ejercicios individualizados según su caso.
 Presentar “certificado médico oficial” especificando la limitación física padecida.
 En el ámbito normal de un curso nos encontramos con tres tipos de alumnos/as:
 Aquellos que se ajustan a las exigencias del programa.
 Aquellos para los que estas exigencias suponen una barrera excesiva, para los cuales se podrán
reducir los contenidos conceptuales a su aspecto más básico, incluso dando a dichos contenidos
un enfoque más procedimental en su evaluación.
 Aquellos que están muy por encima de dichas exigencias, para los cuales se realizaran
actividades de ampliación de los contenidos conceptuales y procedimentales.
45
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
-
Visitar las instalaciones del CAR ( Centro de Alto Rendimiento ) y el INEF de Madrid o la Facultad de
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Cáceres, con el fin de ofrecer información sobre las
instalaciones y asignaturas que forman el plan de estudios de la licenciatura de nuestra especialidad.
Esta salida se completará con otra actividad relacionada con el área para la tarde (asistir a un
espectáculo de danza- teatro, patinaje sobre hielo, visitar un entrenamiento deportivo de un equipo de
élite, etc.).
-
En Bachillerato se prevén cuatro salidas por trimestre en horario lectivo fuera del centro, en el entorno
próximo y alrededores, con el fin de aprovechar las variaciones del terreno para llevar a cabo distintos
sistemas de entrenamiento, desarrollar sesiones de senderismo, orientación, etc.
- Asistencia a un espectáculo de artes escénicas.
- Natación el la piscina cubierta de Navalmoral, con monitores especializados.Unidad didáctica(2-3 sesiones)
- Proyecto de pueblos abandonados en Búbal (Huesca). “EL CAJÓN DE LA EXPRESIÓN ”
Proyecto multidisciplinar, en el que relacionaremos expresión corporal con filosofía, ciencias naturales,
física, química, poesía, literatura, plástica,ciencias sociales, etc…
-Participación en el PROADES (Badminton, atletismo……..)
-Visita al Anillo de la Junta de Extremadura, en Granadilla.
En Jarandilla de la Vera 13 de Octubre de 2013.
Fdo: Eva María Carrasco Ruiz,
Jefa del Departamento de Educación Física
46
I.E.S. Jaranda
Programación Educación Física 2012-2013
47
Descargar