Historia de España - 2º Bachillerato

Anuncio
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES,
GEOGRAFÍA E HISTORIA I.E.S. JARANDA (JARANDILLA DE
LA VERA)
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2º BACHILLERATO
(MATERIA COMÚN)
Historia de España
CURSO 2012/2013
Profesores que imparten la materia: Víctor Bernat Cordero Javier Calderón Atanasio
Índice
1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 4
2.1. Objetivos generales de la etapa 4
2.2. Objetivos específicos de la asignatura 4
3. CONTENIDOS 5
3.1. Conceptos 5
3.2. Procedimientos 6
3.3. Actitudes 8
4. CONTENIDOS MÍNIMOS 8
4.1. Conceptuales 8
4.2. Procedimentales y actitudinales 9
5. EVALUACIÓN 9
5.1. Criterios de evaluación 9
5.2. Procedimientos de evaluación 11
5.3. Criterios de calificación 12
5.4. Actividades de recuperación 14
5.5. Actividades de refuerzo, apoyo y ampliación 14
6. SECUENCIACIÓN
14
7. METODOLOGÍA 15
8. TEMAS TRANSVERSALES
16
9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS (Biblioteca) 17
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 18
11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 18
1. INTRODUCCIÓN
La presente programación tiene como base legal el Decreto 115/2008, de 6 de Junio (DOE, 18 de Junio), por el
que se establece el currículo del Bachillerato en Extremadura, concretando y desarrollando el Real Decreto 1467/2007,
de 2 de Noviembre (BOE, 6 de Noviembre), que determina la estructura básica y las enseñanzas mínimas de esta etapa
educativa. En este marco (LOE), la asignatura de Historia de España está destinada a ser cursada, de modo obligatorio,
por todos los alumnos de 2º de Bachillerato durante sólo tres sesiones lectivas semanales. Los destinatarios del
desarrollo de esta programación son, pues, jóvenes de 17 y 18 años (salvo desfases académicos) matriculados en este
curso terminal y que, una vez adaptados al tipo de trabajo autónomo exigido en este nivel educativo tras su paso por el
primer curso, completan este año su permanencia en el etapa de educación secundaria no obligatoria con la prueba de
acceso a la universidad como horizonte final de su preparación. Por descontado, también se han considerado los niveles
previos de contextualización y adaptación curricular a las características del centro, expresados en el Proyecto
Educativo y el Proyecto Curricular. Así, los grupos presentan una importante heterogeneidad derivada, principalmente,
de la diferencia de edad vinculada a la presencia de alumnos y alumnas que han repetido algún curso de la etapa
anterior o están repitiendo el curso actual (completo o con matrícula parcial), lo que a su vez habla del rendimiento
académico, que puede calificarse habitualmente de medio-bajo. A ello hay que añadir motivaciones e intereses diversos
con un amplio abanico de situaciones que van desde el alumnado que pretende continuar estudios universitarios, al que
optará por un ciclo formativo de grado superior, pasando por el que permanece indeciso -sin clara orientación-, puesto
que la principal causa de su permanencia en el centro es la falta de trabajo o la insistencia de su familia.
En cuanto a la materia en sí, Historia de España de 2º de Bachillerato sufrió en el pasado reciente una honda
transformación, pues –como indica el currículo-“la selección de contenidos trata de compaginar la necesidad de
proporcionar a los estudiantes la comprensión de los rasgos esenciales de la trayectoria histórica de su país (…) con un
estudio más detallado de las más próximas, a las que se otorga un protagonismo consciente por su mayor potencialidad
explicativa del presente”. Así, “se busca no perder la necesaria visión continua y global del desarrollo histórico a la vez
que se profundiza en el marco temporal más restringido de los últimos siglos”, en tanto que “para favorecer la
contextualización de los contenidos regionales, se ha optado por concatenarlos con el resto de los contenidos en lugar
de segregarlos y ubicarlos al final de cada unidad”, especificando “de forma objetiva y sintética las etapas, las
estructuras y los acontecimientos más relevantes de la historia de España en el territorio de la actual Extremadura”.
Además, ha de hacerse constar que la asignatura plantea una serie de dificultades que conviene precisar y contemplar a
la hora de desarrollar la programación didáctica:
-Desde el punto de vista didáctico, el alumnado se acerca a este curso sin los necesarios conocimientos previos de
la Historia antigua, medieval y moderna de España, que, de manera general, tampoco podrán abordarse en
profundidad en este curso. Además, el alumnado presenta situaciones diferenciadas en función de la
modalidad de Bachillerato elegida. Aquél que eligió la opción de Humanidades y Ciencias Sociales en 1º de
Bachillerato estudió Historia del Mundo Contemporáneo, con lo que abordó una serie de contenidos
conceptuales que le servirán de base para comprender muchos de los acontecimientos de la Historia de
España; del mismo modo, también tuvo contacto con los procedimientos históricos (comentario de
documentos) y, en definitiva, dispone de una importante ventaja comparativa en relación con el alumnado de
Ciencias y Tecnología, que tendrá –por tanto- que hacer un mayor esfuerzo.
-Por último, consignar el problema derivado de una insuficiente asignación horaria a la materia, con sólo tres
sesiones semanales. y el condicionamiento de ser objeto de examen (opcional, junto a Filosofía) en las PAU.
Estos hechos plantean el difícil reto de abordar una ingente cantidad de contenidos de tipo conceptual que el
alumnado debe esforzarse por adquirir, al tiempo que se desarrollan una serie de procedimientos históricos
clave como el análisis y comentario de documentos diversos (texto, sobre todo) que se incluyen en dichas
pruebas, destreza que deben dominar para superar la PAU, y que es precisamente la que suele costar más
trabajo. En sumaa, hay que desarrollar todos los contenidos y dedicar tiempo a procedimientos y, todo ello,
con tres horas a la semana y un curso escolar reducido que acaba en Mayo.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos generales de la etapa
Tal y como están recogidos en el currículo de Extremadura, el Bachillerato tendrá como objetivo
desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y
adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los
derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca
la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma
y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c)
Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las
desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d)
Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del
aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua
castellana. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Profundizar en el uso eficaz,
responsable y crítico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las
realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar
de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural,
cultural e histórico de la humanidad y, en concreto, de España y de Extremadura para participar de forma cooperativa y
solidaria en su desarrollo y mejora. j) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar
las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. k) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales
de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la
tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio
ambiente. l) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo,
confianza en uno mismo y sentido crítico. m) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio
estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. n) Utilizar la educación física y el deporte para
favorecer el desarrollo personal y social. o) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad
vial.
2.2. Objetivos específicos de la asignatura
Según el currículo de Extremadura, la materia de Historia de España ha de contribuir a que los alumnos y
alumnas adquieran las siguientes capacidades:
1
Identificar, analizar, explicar y situar en el tiempo y el espacio, los procesos, estructuras y acontecimientos más
relevantes de la Historia de España en general y de Extremadura en particular, valorando su significación histórica y
sus repercusiones en el presente.
2
Comprender los procesos económicos, sociales, políticos y culturales que configuran la Historia española
contemporánea y su desarrollo concreto en el ámbito extremeño, identificando sus rasgos más significativos y
analizando los antecedentes y los factores que los han conformado.
3
Adquirir una visión integradora de la Historia de España, que respete y valore positivamente tanto los aspectos
comunes como las particularidades regionales, y que, superando enfoques localistas, permita generar actitudes de
tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España.
4
Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales a escala europea y mundial para
entender las implicaciones e influencias mutuas y adquirir así una visión articulada y coherente de la Historia.
5
Valorar los rasgos permanentes del proceso histórico por encima de los hechos aislados y de los protagonistas
concretos, para conseguir una visión global de la historia.
6
Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, promoviendo, tanto el
compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de conciencia ante los problemas
sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos.
7
Obtener y seleccionar información de fuentes diversas, particularmente la proporcionada por las Nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos y
hechos históricos.
8
Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos, y aplicar las técnicas elementales de
comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas.
3. CONTENIDOS
3.1. Conceptos
Bloque 0: Introducción a la Historia: concepto, etapas, método y corrientes historiográficas.
Bloque 1: Raíces históricas de la España contemporánea
1. La Península Ibérica bajo la dominación romana. El impacto de la romanización en el territorio de la actual
Extremadura.
2. Origen y evolución de las entidades políticas peninsulares en la Edad Media. Al Andalus: huellas del pasado
islámico en Extremadura. Reinos cristianos: formas de ocupación del espacio e influencia en la estructura de la
propiedad. La diversidad cultural de la España medieval.
3. Formación y evolución de la monarquía hispánica: de la unión dinástica de los Reyes Católicos a la unión de
reinos de los Austrias. Evolución del territorio extremeño: del nacimiento del topónimo “Extremadura” a la
jurisdicción provincial del siglo XVII.
4. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial. Aportaciones de los extremeños a la conquista y
poblamiento del Nuevo Mundo.
5. La obra política de los primeros Borbones: creación del Estado homogéneo y centralizado. Repercusiones de las
reformas institucionales en Extremadura.
6. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Predominio rural y desigualdades sociales
en Extremadura.
Bloque 2: Crisis del Antiguo Régimen
1. Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La
Constitución de 1812.
2. Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII. Emancipación de la América
española.
Bloque 3: Construcción y consolidación del Estado liberal
1. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal.
La división provincial de 1833 y ordenación territorial de la región extremeña.
2. Intentos democratizadores durante el Sexenio revolucionario: de la monarquía constitucional de 1869 al ensayo
republicano.
3. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista. La oposición al sistema.
Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra colonial y crisis de 1898. Extremadura: entre el caciquismo y
las aspiraciones regionalistas.
Bloque 4: Transformaciones agrarias, industrialización y cambios sociales (1808-1936)
1. Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la
incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el ferrocarril.
2. Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica. De la sociedad estamental a la sociedad de clases.
Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España. Cambio en las mentalidades.
3. Crecimiento demográfico, desamortizaciones y efectos económicos/sociales en Extremadura.
Bloque 5: La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
1. Crisis de la Monarquía constitucional: proyectos de modernización y conflictividad social. El problema de
Marruecos. Un intento de solución final: la Dictadura de Primo de Rivera.
2. La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales: impacto en
Extremadura. Los asaltos al régimen.
3. Sublevación militar y guerra civil. Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas.
Consecuencias de la guerra. La Guerra Civil en Extremadura.
Bloque 6: La dictadura franquista
1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Autarquía y aislamiento
internacional. Las dificultades sociales de la posguerra en Extremadura.
2. La consolidación del régimen. Crecimiento económico y transformaciones sociales. Extremadura: la emigración y
los planes de desarrollo.
3. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición democrática.
Bloque 7: La España actual y su integración en Europa
1. El proceso de transición a la democracia. La Constitución de 1978: las instituciones democráticas. El Estado de las
autonomías. El Estatuto de Autonomía de Extremadura: las instituciones regionales.
2. Los gobiernos democráticos. Cambios sociales y económicos. Evolución política de la comunidad extremeña.
3. España en la UE. Impacto en Extremadura. Retos culturales y tecnológicos de la región.
Correspondencia entre bloques y unidades temáticas
Bloques Temas
0
00. Introducción: Concepto y método de la Historia
1
01. Raíces históricas de la Península Ibérica 02. El siglo XVIII
2
03. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)
3/4*
04. La construcción del Estado liberal (1833-1874) 05. La
Restauración (1875-1902)
4/5*
06. La crisis de la Restauración (1902-1931) 07. La Segunda
República (1931-1936) 08. La Guerra Civil española
(1936-1939)
6
09. La dictadura franquista (1939-1975)
7
10. Transición y democracia (1975-2013)
* Los contenidos del bloque 4 (exclusivamente socio-económicos) se
impartirán integrados en el marco político de la etapa correspondiente.
3.2. Procedimientos
Contenidos comunes (Base curricular)
Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la Historia de
España y de Extremadura, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales.
2. Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambios
relevantes para la Historia de España y para la configuración de la realidad española actual.
3. Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de fuentes primarias y secundarias:
textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa, medios audiovisuales así como la proporcionada por las tecnologías
de la información.
4. Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso histórico, contrastando y
valorando los diferentes puntos de vista.
1.
Desarrollando de un modo más detallado estos procedimientos reseñados con carácter general en
el bloque 1 de contenidos del decreto regulador (aunque aquí se haya alterado la numeración coherencia),
se trabajarán a lo largo del curso los siguientes procedimientos:
-Adquisición de vocabulario específico y aplicación apropiada de términos y conceptos históricos.
-Toma de notas y empleo de la capacidad de síntesis a partir de la información recibida por vía oral, visual o
escrita; de modo inverso, desarrollo de contenidos teóricos a partir de esquemas simplificados.
-Ampliación de los apuntes de clase mediante textos procedentes de diferentes fuentes históricas,
sintetizando la información y destacando las ideas principales y secundarias. -Utilización de los
diferentes medios de comunicación de masas (prensa, radio, televisión, cine, informática...) como
fuentes de información histórica una vez tamizadas por la crítica. -Realización de esquemas sobre
las características básicas de los diferentes acontecimientos históricos, estableciendo comparaciones
con procesos previos, paralelos o posteriores. -Establecimiento de conexiones entre los
acontecimientos del presente y la dinámica y los procesos históricos del pasado, buscando los
orígenes de los principales problemas actuales.
-Explicación multicausal de los procesos de cambio que transforman las sociedades, con la ayuda de mapas
conceptuales que vinculen la realidad política y socio-económica con las mentalidades, ideologías y
manifestaciones artísticas de la época.
-Realización de ejes cronológicos como ayuda para la ordenación correcta de los acontecimientos importantes de la época
contemporánea en que vivimos. -Clasificación, análisis y comentario de diferentes textos históricos e historiográficos
relacionados con los temas de cada uno de los bloques temáticos. -Clasificación, análisis y comentario de mapas e
imágenes de distintos temas y características, relativos a los temas estudiados y planteados como introducción,
ilustración o ampliación de ellos. -Clasificación, análisis y comentario de gráficas y estadísticas que pongan en relación
aspectos económicos con acontecimientos de tipo social y político en diferentes épocas.
-Realización de pequeños trabajos de indagación e investigación sobre temas concretos, recurriendo a una
bibliografía especializada y respetando los criterios metodológicos del trabajo científico.
-Representación de simulaciones sobre la estructura y el funcionamiento de instituciones políticas, sociales o económicas
contemporáneas. -Análisis comparativo de informaciones (en el tiempo y en el espacio) que permitan contextualizar los
hechos (por ejemplo, en el marco extremeño) e interpretarlos adecuadamente.
3.3. Actitudes
-Consideración del conocimiento histórico como una forma de análisis del pasado para un mejor
conocimiento del presente, especialmente en lo relativo al contexto espacial español y extremeño.
-Interés por mantenerse informado sobre los acontecimientos y problemas del mundo de nuestros días,
pero manteniendo una postura crítica ante los medios de comunicación de masas. -Consideración del
mundo como un espacio común compartido, en el que todos nos debemos corresponsabilizar de su
conservación y participar en su mejora.
-Desarrollo de una visión crítica fundamentada sobre los hechos históricos en general y sobre las situaciones de
falta de libertades o de incumplimiento de los derechos fundamentales en particular, fomentando actitudes
participativas y solidarias en su defensa.
-Toma de conciencia de las desigualdades sociales y defensa de la igualdad de derechos (democracia) y
de la no discriminación por razones de raza, sexo, religión o pensamiento. -Crítica de toda forma de
explotación y fomento de actitudes participativas en defensa de los derechos de los ciudadanos a
partir del estudio de su evolución histórica. -Rechazo de la violencia y potenciación del diálogo
como forma de solucionar los conflictos, fomentando posturas pacifistas y antibélicas para
conseguir un mejor clima de convivencia.
-Promoción del desarrollo de ideas propias y de su defensa en público, así como del respeto a las ajenas,
ejerciendo la libre expresión de las opiniones y de la tolerancia como norma fundamental, respetando todo
tipo de creencias y defendiendo la libertad individual de las personas.
-Adopción de una postura crítica ante comportamientos impersonales e irreflexivos y ante tendencias
relativizadoras, todo ello unido a la formación de una ética personal.
-Interés por el conocimiento del patrimonio histórico-cultural, artístico y medio-ambiental del pasado, mostrando
actitudes participativas destinadas a su respeto y conservación como elementos que conforman nuestra
identidad colectiva.
-Manifestación de “buen gusto” en la realización de las tareas encomendadas, tanto en lo material (presentación,
limpieza, ortografía...) como en lo relativo a los contenidos (coherencia, capacidad de interrelación, crítica
fundamentada...).
4. CONTENIDOS MÍNIMOS
Los contenidos mínimos de la asignatura (que, junto a los procedimientos de evaluación y a los criterios de
calificación serán expuestos desde principios de curso en el tablón de anuncios de cada clase) indican los núcleos
esenciales de la misma, pero parece necesario aclarar que no son lo único que se podrá preguntar en las diferentes
pruebas y que éstos, además, podrán formularse de modo teórico o práctico y parcial o global. Así pues, entendiendo
contenidos mínimos como aquellos conocimientos básicos – teóricos y prácticos- que conformarán el núcleo
fundamental de todas las pruebas objetivas del curso y cuyo dominio garantizará al alumno la obtención de una
calificación mínima positiva (5), se espera que al final del presente curso éste domine, como mínimo, las siguientes
habilidades:
4.1. Conceptuales: Conocimiento, comprensión y explicación de los rasgos fundamentales de los principales
acontecimientos de la Historia de España y de Extremadura, situándolos en el espacio y el tiempo y valorando
adecuadamente su importancia y trascendencia, según la siguiente distribución:
•
Bloque 0: Concepto, etapas y método de la Historia. Principales corrientes historiográficas.
•
Bloque 1a: Conceptos básicos de Prehistoria, Protohistoria y pueblos prerromanos. La Hispania romana y la
romanización. Conceptos básicos de la España visigoda. Evolución política y socio-económica de Al-Andalus y de los
Reinos cristianos hasta la Baja Edad Media.
•
Bloque 1b: Política interior y exterior de los Reyes Católicos. La construcción del imperio colonial. Evolución
política y socio-económica de la España de los Austrias. La obra de los primeros Borbones. Características del Antiguo
Régimen.
•
Bloque 2: La crisis del Antiguo Régimen y los inicios de la revolución liberal: Guerra de Independencia y
Cortes de Cádiz. Evolución del reinado de Fernando VII. El proceso de independencia hispanoamericana.
•
Bloque 3: Características generales del reinado de Isabel II: etapas, rasgos políticos y aspectos
socio-económicos. El Sexenio Democrático. El sistema canovista y la oposición a la Restauración. La crisis de 1898.
•
Bloque 4: Economía, 1808-1936: cambios agrarios, proceso de industrialización y consecuencias. Sociedad,
1808-1936: cambios demográficos y sociales, el origen del movimiento obrero. Transformaciones culturales del
periodo.
•
Bloque 5: Fundamentos de la crisis de la Restauración. Conflictividad política y social. Evolución política y
económica de la Dictadura de Primo de Rivera. Características de la II República, evolución y problemas. Causas,
desarrollo y consecuencias de la Guerra Civil.
•
Bloque 6: Bases y características del Franquismo. evolución político/ideológica del régimen: política interior y
política exterior. Etapas socio-económicas: de la autarquía a la apertura. La crisis final del franquismo y la oposición.
•
Bloque 7: Características del proceso de Transición política a la democracia. La Constitución de 1978 y el
Estado de las Autonomías. Conceptos y periodos básicos de la España democrática. Proyección exterior de España
(UE) y nuevos retos.
4.2. Procedimentales y actitudinales:
-Análisis y valoración de los acontecimientos históricos, comprendiendo los principales problemas nacionales
y su conexión con la situación internacional, estableciendo relaciones entre el pasado y el presente,
estableciendo juicios personales adecuados.
-Comprensión de términos, interpretaciones, conceptos y esquemas conceptuales fundamentales de la historia
y de otras ciencias sociales.
-Adquisición y uso de los procedimientos y métodos fundamentales del trabajo histórico.
•
Clasificación, análisis y comentario de textos históricos y de otras fuentes históricas, diferenciarlos y valorar
los elementos subjetivos presentes en su elaboración.
•
Clasificación, análisis y comentario de gráficas, estadísticas, mapas, imágenes y otros tipos de representación
de la información relativa al mundo contemporáneo y a nuestro presente.
-Desarrollo de explicaciones multicausales, interrelacionando variables (económicas, sociales, políticas,
ideológicas, culturales, etc.) para entender procesos y acontecimientos históricos, estableciendo
asociaciones y relaciones oportunas entre distintos periodos o temas históricos.
-Valoración de la importancia del pasado en la conformación de la sociedad actual y conocimiento y respeto
de los aspectos patrimoniales que crean nuestra identidad colectiva.
-Mostrar valores conformes a una sociedad democrática y de derecho, participando activamente y con
actitudes críticas pero tolerantes y solidarias.
-Valorar la importancia del “trabajo bien hecho” como medio de enriquecimiento personal.
5. EVALUACIÓN
5.1. Criterios de evaluación
Como no podía ser de otra forma, los criterios de evaluación de esta asignatura con carácter común para todas
las modalidades de este nivel educativo son los establecidos en el currículo extremeño con el fin de garantizar y
contribuir a la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
1. Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI, resaltando especialmente su
trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes. Se trata de evaluar la capacidad para identificar
y valorar la importancia del legado de etapas históricas significativas en la realidad actual. Reconocer y valorar la
herencia cultural romana en España, reconocer la evolución política, territorial y socioeconómica de los reinos
medievales y las modalidades más significativas de apropiación y reparto de tierra, valorando las huellas culturales y
artísticas de esta etapa.
2. Reconocer y valorar la singularidad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en España, así como del proceso
de expansión exterior y las estrechas relaciones de España e Hispanoamérica. Se pretende comprobar la capacidad
para explicar la evolución de la monarquía hispánica en la Edad Moderna y su transformación en el Estado centralista
borbónico, base del estado liberal. Asimismo, se evaluará la capacidad de situar históricamente y valorar el
descubrimiento, conquista, aportaciones demográficas y modelo de explotación de la América hispánica y su
trascendencia en la España moderna.
3. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su originalidad como su relación
con el contexto internacional y su importancia histórica. Se trata de verificar la capacidad para reconocer el alcance y
las limitaciones del proceso revolucionario producido durante la Guerra de la Independencia, resaltando la importancia
de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Explicar la dialéctica entre absolutismo y liberalismo durante el reinado
de Fernando VII e identificar las causas del proceso emancipador de la América española durante el mismo, evaluando
sus repercusiones.
4. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía
capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso.
Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y alumnas para elaborar explicaciones coherentes
sobre el contenido, las dimensiones y la evolución de los cambios político-jurídicos, sociales y económicos de la
España isabelina y las razones de la Revolución de 1868, apreciando el significado histórico del Sexenio democrático,
explicando la complejidad de su evolución política y valorando el esfuerzo democratizador que caracterizó al período.
5. Caracterizar el período de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, las realizaciones y
los fracasos de la etapa, así como los factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen. Se
pretende comprobar la capacidad para reconocer las características de la Restauración borbónica en España, explicando
los fundamentos jurídico-políticos y las prácticas corruptas que desvirtúan el sistema parlamentario así como el papel
de los principales protagonistas de este proceso y de los movimientos al margen del bipartidismo en el poder: los
incipientes nacionalismos periféricos y el movimiento obrero. Analizar los problemas políticos y sociales más
relevantes de la crisis de la Restauración y la quiebra de la monarquía parlamentaria durante el reinado de Alfonso
XIII. Reconocer las peculiaridades de la Dictadura de Primo de Rivera, explicitando las causas del fracaso de la
política dictatorial.
6. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil, destacando especialmente el
empeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscitó y otros factores que contribuyeron a
desencadenar un enfrentamiento fratricida. Se trata de comprobar si los alumnos son capaces de: situar
cronológicamente los acontecimientos más relevantes de la Segunda República, de comprender las características de la
Constitución de 1931 y las líneas maestras de los proyectos reformistas, de identificar los conflictos que se sucedieron
a lo largo de las diferentes etapas; de explicar los orígenes de la sublevación militar, la trascendencia de los apoyos
internacionales en su desenlace así como los aspectos más significativos de la evolución de las dos zonas.
7. Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura franquista, secuenciando los
cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del
régimen. Especialmente se trata de comprobar la capacidad de los alumnos para reconocer las bases ideológicas, los
apoyos sociales y los fundamentos institucionales de la dictadura franquista y explicar cómo los acontecimientos
internacionales influyeron en el devenir del régimen. Se pretende constatar también si los alumnos y alumnas son
capaces de explicar y situar cronológicamente los rasgos más importantes de la evolución política y económica de la
España franquista, analizando la influencia del desarrollismo de los sesenta en los cambios de la sociedad española. Por
último, se pretende comprobar si los alumnos identifican y valoran la evolución e intensidad de la oposición al
régimen.
8. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando la trascendencia del
mismo, reconocer la singularidad de la Constitución de 1978 y explicar los principios que regulan la actual
organización política y territorial del Estado español. Los alumnos han de mostrar su capacidad para explicar los
cambios introducidos en la situación política, social y económica de España en los años inmediatamente siguientes a la
muerte de Franco y el papel de los artífices individuales y colectivos de estos cambios. Reconocer la singularidad de la
Constitución de 1978, explicando su estructura y los principios que regulan la organización política, social y territorial
de España. Analizar y valorar los logros políticos y las actuaciones negativas de los gobiernos democráticos.
9. Relacionar hechos significativos de la Historia de España con su contexto europeo, hispanoamericano e
internacional. Se trata de verificar la competencia de los alumnos y alumnas para identificar y establecer conexiones
entre episodios y períodos destacados de la Historia de España y los que a la vez suceden en el contexto internacional,
en particular en Europa e Hispanoamérica, resaltando las repercusiones que se derivan en uno y otro ámbito.
10. Caracterizar la diversidad social, económica y cultural de los diferentes ámbitos territoriales que integran el
Estado español e identificar los intentos más significativos de organización territorial del Estado propuestos o puestos
en marcha en la época contemporánea. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos para
reconocer las peculiaridades históricas y culturales de las diferentes regiones que integran el Estado español, situarlas
en el tiempo y precisar su evolución histórica y sus fundamentos socioeconómicos. Se pretende también verificar su
capacidad para identificar y analizar las propuestas de organización territorial del Estado más relevantes de la época
contemporánea, es especial la actualmente vigente, poniéndolas en relación con sus protagonistas, con el contexto
histórico y con las fuerzas políticas que las defendieron o su opusieron a ellas.
11. Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica, recoger información relevante de
diferentes tipos de fuentes, particularmente las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, valorar
críticamente su contenido y expresarlo utilizando con rigor el vocabulario histórico. Se pretende comprobar la
capacidad de los alumnos y alumnas para seleccionar, analizar y explicar la información que aportan las fuentes de
documentación histórica, en especial los textos, mapas, datos estadísticos e imágenes obtenidos a través de diferentes
medios, particularmente las Nuevas Tecnologías. Igualmente, se pretende verificar la destreza para elaborar e
interpretar mapas conceptuales referidos tanto a procesos como a situaciones históricas concretas.
5.2. Procedimientos de evaluación
Como es natural, la evaluación que se efectuará a los alumnos en esta asignatura tendrá como punto de
referencia los objetivos y contenidos del curso. La evaluación de la asignatura (basada en los contenidos mínimos
arriba esbozados) pretende realizarse de manera continua en lo referente a la observación del proceso de aprendizaje de
cada uno de los alumnos, y sobre todo en el terreno de los procedimientos y las actitudes. Así, en la calificación final
quedará reflejada la actitud del alumno en el aula y hacia la asignatura (interés por las explicaciones y actividades,
respeto al profesor y los compañeros, participación activa...), especialmente a través de la realización de pruebas
específicas y diversos tipos de trabajos, comentarios y actividades prácticas orales y/o escritas en el aula y/o en casa.
No obstante, pese a este enfoque integral y formativo, dada la diversidad de contenidos conceptuales, éstos sólo podrán
ser evaluados de forma sumativa (y numérica) a lo largo de cada evaluación (aunque también se realizarán tras cada
evaluación pruebas de recuperación de la anterior). Para el seguimiento y adecuación del proceso de
enseñanza-aprendizaje, podrán emplearse (según la marcha del curso y el apartado trabajado) diferentes instrumentos
de recogida de datos, tales como la observación diaria de la actitud de los alumnos en el aula, la corrección y/o
exposición de resúmenes de carácter teórico, trabajos de indagación, comentarios o actividades de análisis práctico y,
sobre todo, la realización periódica de pruebas escritas de carácter teórico y/o práctico.
Desde un punto de vista puramente teórico, el proceso de evaluación se identificará por ser formativo,
continuo, criterial, individualizado, integral y participativo. Cuando hablamos de evaluación continua, nos referimos a
un proceso evaluativo global cuyo referente básico será la evaluación progresiva, que estará compuesta por una
evaluación inicial (para apreciar el nivel de partida y seleccionar los principios de intervención educativa adecuados,
mediante técnicas como la observación o los debates acerca del tema a tratar), otra formativa (para facilitar un
seguimiento individualizado y corregir fallos en el planteamiento programado inicialmente) y otra sumativa o final
(decisiva para determinar si se consiguieron los objetivos previstos y en qué nivel, generando una calificación
cuantitativa con base en los registros periódicamente realizados).
Centrándonos en la evaluación del aprendizaje, el nivel de consecución de los objetivos (expresados en
términos de capacidades) se medirá por medio de actividades e instrumentos de evaluación en los que aparezcan los
distintos tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), orientados al desarrollo de las
mencionadas capacidades y plasmados en la evaluación de:
-Conceptos: definiciones de significados, reconocimiento de definiciones, exposiciones temáticas,
contestación de cuestiones concretas, identificación y categorización de ejemplos, aplicación de la teoría
histórica a la realidad política y socio-económica actual.
-Procedimientos: grado de conocimiento sobre el procedimiento (comentario de documentos históricos),
corrección en la ejecución los pasos que lo componen, aplicación práctica del procedimiento y capacidad
de extraer conclusiones y valoraciones críticas fundamentadas con el vocabulario adecuado.
-Actitudes: fundamentación crítica de opiniones, sentimientos y tendencias a la acción propias del alumno con
relación a su entorno próximo (Extremadura) o general (España).
5.3. Criterios de calificación
En cuanto a las formas de evaluación que se aplicarán a lo largo del curso, éstas atenderán a los tres tipos de
contenidos enunciados, para lo que, además de la observación sistemática de los alumnos en el aula y del seguimiento
de su participación en las actividades propuestas, se evaluarán sistemáticamente:
- Pruebas específicas o exámenes (al menos uno por trimestre). Más allá de la evidentes referencias al estilo y
a los criterios de las Pruebas de Acceso a la Universidad, no hay que olvidar la existencia aquí de otros procedimientos
de evaluación (basados en la adquisiciones de destrezas más globales) y las diferencias de tiempo disponible. Por ello,
en estos exámenes -y por su valor formativo e indicativo del grado de asimilación de la materia por parte del alumnotendrán un peso preferente los comentarios (completos o no) de documentos históricos (textos, mapas,
gráficas/estadísticas, imágenes…), que se combinarán con la contextualización, definición y caracterización de otros
*
conceptos históricos independientes (incluyendo términos, personajes y/o fechas) …, todo ello relacionado siempre con
los contenidos trabajados en cada uno de los bloques correspondientes y nunca reducido exclusivamente a los
contenidos seleccionados para la PAU. Además, y como consecuencia de esta estructura, los contenidos de carácter
conceptual podrán “eliminarse” una vez aprobados, pero los de carácter práctico (elaboración de comentarios, temas de
desarrollo y definiciones) formarán parte de cualquier examen.
* En principio, se excluirán las habituales preguntas teóricas de desarrollo medio, más puramente memorísticas
y mecánicas, por las razones didácticas antes expuestas. No obstante, como en otros aspectos de esta programación, su
“recuperación” momentánea o definitiva en las pruebas podría reconsiderarse en función de la marcha del curso.
- Actividades prácticas tales como análisis y comentario contextualizado de colecciones de documentos
(textos, mapas, gráficas/estadísticas e imágenes), trabajos sobre lecturas y/o tareas específicas
o exposiciones orales sobre determinados aspectos del proceso histórico español o extremeño o sobre hechos y
problemas socioeconómicos de la actualidad. Así, los alumnos podrán presentar voluntariamente trabajos prácticos con
una calificación máxima de 1 punto global (a sumar a la media de exámenes trimestral). Para la recogida de trabajos
(guiados por el docente, seleccionados por el alumno y luego comunicados al profesor) se fijarán fechas tope
trimestrales con el fin de evitar la acumulación de trabajo y las prisas e, igualmente, se exigirán unos requisitos
mínimos para su calificación (amplia redacción, rigor en la presentación de contenidos y en el vocabulario empleado,
sentido crítico, ilustración gráfica, orden y limpieza en la presentación…). Los alumnos también podrán presentar (pero
sin nota extra, pues su valoración ya se efectúa en las pruebas escritas) cuantos comentarios de documentos de
contenido histórico deseen para perfeccionar su dominio de esta técnica. Con estas medidas se pretende que el alumno
asimile y ponga en práctica los contenidos teóricos de la materia abordados en las explicaciones, relecturas, síntesis,
desarrollos temáticos, vocabularios específicos o ejercicios de carácter matemático (siempre con su profesor como
guía); así mismo, se pretende potenciar los hábitos lectores del alumnado.
Además, tanto en exámenes como en el resto de actividades se valorará de modo explícito (y reflejado por
separado en la nota, por tanto, con vistas a una posible recuperación) la corrección y limpieza en la presentación,
capacidad de síntesis del alumno, su corrección en la expresión y la ausencia de faltas de ortografía y de acentuación,
partiendo del criterio común a todas materias del Departamento de Ciencias Sociales, esto es, descontar de la nota
global hasta un máximo de 1,5 puntos (dos tercios por aspectos puramente gramaticales, sintácticos y ortográficos, y el
tercio restante por aspectos más formales como el orden y la presentación), recuperables total o parcialmente en
función de la evolución del alumno. En principio, la calificación trimestral se basará íntegramente en la nota media de
la/s prueba/s objetiva/s realizada/s, ya que éstas incluirán los conceptos y procedimientos trabajados en las diversas
actividades y permitirán medir al tiempo el grado de esfuerzo personal. A partir esta nota media de exámenes se
sumarán (si procede, naturalmente) los puntos logrados por el alumno gracias a la presentación de trabajos voluntarios
bajo las condiciones arriba señaladas y en función de los criterios de calificación arriba indicados (su no presentación
nunca penalizará). Las calificaciones, por último, podrán redondearse al alza a partir del medio punto (pero sólo en el
caso de que el alumno haya acreditado la actitud adecuada hacia el trabajo de la materia en sus diferentes apartados y
tareas de clase y extraescolares) y finalmente se expresarán numéricamente (del 0 al 10, considerándose aprobados las
calificaciones iguales o superiores al 5). La calificación final de curso (numérica, al igual que las trimestrales) será la
media -sin redondeo previo-obtenida a partir de todas las pruebas realizadas a lo largo del curso, y podrá también ser
modificada al alza a partir del medio punto según la evolución seguida en resultados y actitud (tras sumar la media de
actividades voluntarias).
Como hecho significativo es preciso apuntar también que, dado el preocupante incremento del absentismo en
Bachillerato a lo largo de los últimos años (sobre todo en fechas de exámenes), siguen vigentes aún las decisiones
adoptadas en pasados cursos para tratar de atajar este problema:
•
En primer lugar, aquellos alumnos que no asistan a clase de modo reiterado y acumulen más de un 20% de
faltas (justificadas o no) a horas lectivas correspondientes a la materia a lo largo del curso perderán automáticamente su
derecho a la evaluación continua al no poderse aplicar adecuadamente los criterios establecidos, lo que supondrá tener
que realizar una sola prueba final con toda la materia del curso y perfectamente diferenciada de la que puedan realizar
los alumnos con la materia suspensa una vez aplicada la evaluación continua; la única excepción a esta norma serán
aquellos casos en que concurran circunstancias muy especiales, como un largo ingreso hospitalario o una enfermedad
prolongada.
•
En segundo lugar, en caso de producirse una falta justificada a un examen (si es injustificada la prueba será
calificada directamente con un 0), será el profesor el que, tras recibir y comprobar la validez de la justificación el
mismo día de la reincorporación del discente al centro, decida (sin necesidad de previo aviso al alumno) el momento
más oportuno para la realización de la prueba a lo largo de la semana siguiente a la mencionada reincorporación.
5.4. Actividades de recuperación
En lo que se refiere a pruebas de recuperación de bloques de contenidos conceptuales y procedimentales (pues
los actitudinales se podrán reafirmar mediante la actividad cotidiana), y dada la escasa o nula efectividad de las pruebas
intermedias de recuperación (que además rompen el ritmo de una materia muy necesitada de horas) en cursos
precedentes, se realizará una prueba final ordinaria o de suficiencia en Mayo con carácter obligatorio para aquellos
alumnos que no hayan superado alguna/s de las anteriores evaluaciones, y que habrán de examinarse de éstas,
“guardándose” para la media final sólo aquellas calificaciones parciales (por exámenes) que igualen o superen el 4.
Además, y con carácter voluntario, los alumnos aprobados que deseen subir nota (en alguna prueba trimestral) también
podrán presentarse a este examen -previo aviso al profesor- pero con la condición de que la nota obtenida en esta
prueba de recuperación pasará a ser la nueva calificación de la parte examinada, tanto si se aumenta como si se reduce
la nota obtenida. [Esta última medida se aplica con el doble fin de facilitar la opción de mejorar la calificación global y,
al tiempo, hacer tomar conciencia de la importancia de las decisiones personales relativas el estudio]. Finalmente, en
Septiembre tendrá lugar una prueba extraordinaria de recuperación a la que se convocará obligatoriamente a todos los
alumnos que no superaron los contenidos pendientes en la prueba de suficiencia de Mayo, y que partirá de los mismos
criterios de calificación arriba expuestos. En esta prueba, todos los alumnos habrán de examinarse de toda la materia
del curso, con la única excepción de aquéllos cuya calificación final ordinaria haya sido de 4; sólo en este caso, el
alumno se presentará al examen de Septiembre con los contenidos estudiados en clase que correspondan a una de los
dos mitades en que se divide la materia (con la cesura temporal situada a finales del siglo XIX), concretamente con los
de aquélla en la que haya obtenido peores resultados a lo largo del curso.
Por último, es preciso puntualizar que la evaluación de los progresos del alumno en presentación, sintaxis,
ortografía y acentuación se hará de modo continuo a lo largo del curso, de tal manera que en caso de detectarse una
evidente mejoría por parte del alumno en estos terrenos, podrá recuperarse toda o parte de la nota descontada en su
momento de trabajos y exámenes (proporcionalmente a la mejora experimentada en condiciones equivalentes).
5.5. Actividades de refuerzo, apoyo y ampliación
En clase, y periódicamente se llevarán a cabo repasos de la materia tratada (e incluso de la abordada en cursos
precedentes) y se realizarán actividades de aula y/o de casa con vistas a la consolidación de los conocimientos
adquiridos y a la resolución de cualquier posible duda surgida durante su estudio o con posterioridad. Sin embargo, a
petición del alumnado, se ofrecerá la posibilidad de realizar prácticas más específicas en horario a convenir y, sobre
todo, se facilitará a quienes estén interesados una bibliografía adecuada y asequible, pero más especializada, que les
permita ampliar sus horizontes formativos o incluso ponerse en contacto directo con el mundo de la investigación
histórica en el entorno extremeño y español.
6. SECUENCIACIÓN
Dadas las ya referidas peculiaridades del horario lectivo (tres horas semanales solamente) de esta asignatura y
dadas las grandes diferencias entre el tipo de alumnado a que se imparte (tanto de Humanidades como de Ciencias, por
entendernos), resulta complicado hacer cualquier tipo de cálculo previo sobre el desarrollo de temas. Sin embargo,
partiendo de la experiencia de cursos precedentes y de la breve duración del último trimestre, se partirá de la siguiente
distribución de bloques y temas, que aborda la mayor parte de los contenidos entre las dos primeras (muy densas)
evaluaciones:
•
Primer trimestre: bloques 0 (Introducción a la Historia), 1 (Raíces históricas de la España contemporánea), 2
(Crisis del Antiguo Régimen) y 3 (Construcción y consolidación del Estado liberal) de esta programación, que abarcan
todos los contenidos previos a la Edad Contemporánea y todo el devenir político del siglo XIX español (y extremeño).
•
Segundo trimestre: bloques 4 (Transformaciones agrarias, industrialización y cambios sociales: 1800-1939) y
5 (La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil), que incluyen los contenidos socio-económicos
relacionados con el siglo XIX e inicios del XX (y que habrá que contextualizar refrescando algunas nociones del
último bloque del trimestre anterior) y los hechos políticos hasta el inicio del franquismo. Así mismo, dada la corta
duración del último trimestre, se procurará iniciar el bloque 6 (La dictadura franquista).
•
Tercer trimestre: tras la conclusión del bloque 6, pleno desarrollo del 7 (La España actual y su integración en
Europa), que permitirá al alumnado aproximarse a una etapa atractiva (por lo próximo) pero a menudo llena de lagunas
de conocimiento.
7. METODOLOGÍA
Tal y como afirma el actual decreto regulador, “la perspectiva temporal y el enfoque globalizador,
característicos de esta disciplina (Historia), proporcionan conocimientos relevantes sobre ese pasado que ayudan a la
comprensión de la realidad actual” que, “a su vez contribuyen a mejorar la percepción del entorno social, a construir
una memoria colectiva y a formar ciudadanos responsables y conscientes de sus derechos y de sus obligaciones para
con la sociedad”. Nuestra materia, pues, “se convierte así en el marco adecuado para contextualizar los aprendizajes
asimilados en otras materias, contribuyendo a cimentar un esquema cultural coherente”, al tiempo que favorece “el
desarrollo de una serie de capacidades y técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto y formal, tales como
la observación, el análisis, la inferencia, la interpretación, la capacidad de comprensión y explicación, el ejercicio de la
memoria o el sentido crítico”, y todo ello sin descuidar el “fenómeno de las Nuevas Tecnologías y su capacidad para
dar respuestas a las demandas de la sociedad del siglo XXI, contribuyendo así al logro de una educación incardinada en
la sociedad de la información y del conocimiento”.
Sobre estas bases, y como principio metodológico general, la materia de Historia de España promoverá el
trabajo autónomo del alumnado, favorecerá la capacidad para aprender por sí mismo y para aplicar los métodos
apropiados de análisis de hechos y documentos, y deberá subrayar la relación de los aspectos teóricos de la materia con
sus aplicaciones prácticas y su relación con el presente. La metodología didáctica del Bachillerato está fuertemente
condicionada por el componente epistemológico de la disciplina y por las exigencias del tipo de conocimiento propio
de cada una. Además, como ya queda apuntado en la legislación vigente, la finalidad propedéutica y orientadora de la
etapa exige el trabajo de metodologías específicas y que estas comporten un importante grado de rigor científico y de
desarrollo de capacidades intelectuales con cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas).
Se utilizarán estrategias didácticas variadas, que combinen las estrategias expositivas, acompañadas de
actividades de aplicación y las estrategias de indagación. Por las características de la materia ya consignadas con
anterioridad, en el trabajo diario se partirá siempre de estrategias expositivas para orientar el proceso de
enseñanza-aprendizaje: presentación de los contenidos de las unidades, establecimiento de las directrices del trabajo de
profundización (a través de lecturas voluntarias y/o comentarios), explicación e interrelación de hechos y conceptos,
contextualización de los hechos en Extremadura... Como queda dicho, esta estrategia podría acompañarse de la
realización por parte del alumnado de actividades complementarias de aplicación o indagación (básicamente lecturas
con trasfondo histórico y/o comentarios de documentos históricos), que posibiliten el engarce de los nuevos
conocimientos con los que ya posee. Así, junto a lo puramente expositivo, se potenciarán en la medida de lo posible las
estrategias de análisis orientadas a transferir lo aprendido a otras situaciones de la vida real; para ello se plantearán
tareas sin una solución clara y cerrada para hacer reflexionar al alumnado sobre la complejidad de los problemas
humanos y sociales, sobre el carácter relativo e imperfecto de las soluciones aportadas para ellos y sobre la naturaleza
provisional del conocimiento humano.
Se estudiarán casos o hechos y situaciones concretas como instrumento para motivar y hacer más significativo
el estudio de los acontecimientos generales y para abordar los procedimientos de causalidad múltiple manejando con
cierta autonomía fuentes documentales, planteándose preguntas y obteniendo una experiencia valiosa sobre el trabajo
de los especialistas en la materia y en el quehacer científico. Todo ello exigirá del alumnado la aplicación de
capacidades intelectuales complejas, como: integrar, contrastar e interpretar fuentes de diverso tipo; establecer
relaciones causales complejas ponderando causas y consecuencias; realizar valoraciones críticas de problemas y
soluciones; proponer decisiones alternativas; construir y contrastar la validez de las hipótesis...
La organización del trabajo del aula estará orientada, siempre que sea posible, hacia la diversidad de actividades y
de tiempos para la explicación, la lectura y el análisis individual, o incluso ocasionalmente el trabajo en pequeños
grupos y la puesta en común al grupo clase. Como criterio general se realizarán actividades graduadas con diversos
niveles de dificultad conceptual y procedimental para dar respuesta a la diversidad del alumnado, en cuanto a su estilo
de aprendizaje y sus intereses. En la medida de lo posible, las actividades serán realizadas y/o corregidas en clase para
fomentar la participación del alumnado, aclarar sus dudas y detectar el grado de asimilación de los conceptos, la
habilidad con que manejan los procedimientos, así como sus hábitos de trabajo. En este sentido cabe diferenciar tres
tipos de actividades:
•
Actividades de enseñanza-aprendizaje: localización, afianzamiento, análisis, síntesis explicativa, interpretación,
ordenación cronológica, definición y ampliación de hechos y conceptos, partiendo de una base documental escrita,
cartográfica, icónica, estadística y/o gráfica.
•
Actividades de aplicación de los contenidos teóricos a la realidad y al entorno del alumnado: síntesis de los
contenidos, clasificación y análisis/comentario de documentos históricos, contextualización de los acontecimientos
nacionales en el marco extremeño...
•
Actividades encaminadas a fomentar actitudes y valores: concienciación sobre problemas de índole histórica
presentes en nuestros días, debates, elaboración de juicios críticos, participación activa y crítica desde la tolerancia y la
solidaridad.
8. TEMAS TRANSVERSALES
Muchas de las actitudes implicadas en la asignatura constituyen elementos esenciales para la conformación de
la educación moral y cívica de los alumnos y de la educación para la paz. Entendida como experiencia humana, en
forma selectiva, la Historia (y especialmente la Contemporánea, tan próxima a nosotros) puede ser transmitida con la
esperanza de que lo que consideramos socialmente como "errores del pasado" sean valorados como tales por las nuevas
generaciones, de tal manera que éstas puedan proponerse evitar su repetición a través del diálogo, del entendimiento,
de la comprensión, de la tolerancia y de la solidaridad.
Las disciplinas del área tienen también una peculiar relevancia en cuanto a la educación para la igualdad de
oportunidades de ambos sexos, pues la perspectiva de la Historia permite analizar la evolución de la lucha en pos de
ese derecho. Sin embargo, en esta visión nunca se debe olvidar compaginar el estudio de los elementos que los seres
humanos tienen en común (de los que dimana su derecho a la igualdad de oportunidades) con el análisis de aquellas
diferencias que existan y puedan deberse a factores económicos, étnicos, sexuales o a cualquier otro criterio de
situación o circunstancia social.
Tanto la educación sexual como la educación para la salud y la educación del consumidor, pueden valerse
con provecho de ejemplificaciones históricas de distintas épocas, que serán tanto más posibles cuanto más atienda el
estudio histórico a aspectos de la vida cotidiana y de la vida privada. Junto a la Geografía, la Historia puede contribuir,
tanto por sus contenidos como por sus procedimientos, a adquirir conocimientos prácticos relativos a hábitos de
alimentación, vestido, ocio..., vinculados con la salud y el consumo (y que no exigen para su ejemplificación de
contextos o entornos lejanos).
Finalmente, la dimensión histórica es también relevante tanto en la educación ambiental como en la educación
vial, que guardan estrechas conexiones temáticas con asuntos de carácter esencialmente socioeconómico como la
evolución de las actividades productivas o la movilidad de personas y mercancías entre regiones, países y/o
continentes, especialmente en el contexto de la economía globalizada actual.
Todos estos temas serán tratados de modo integrado en cada una de las unidades didácticas enumeradas en los
apartados anteriores y no de modo autónomo y aislado. Así, la educación moral y cívica (por propia su naturaleza y por
la de la asignatura) estará presente en casi todas las unidades del curso, en tanto la educación para la paz tendrá
especial tratamiento en los temas relativos a conflictos bélicos o socio-políticos. Los contenidos relativos a estructuras
y movimientos sociales nos permitirán reflexionar en torno a la educación para la igualdad de oportunidades entre
sexos en particular y a la igualdad de derechos en general. Por último, la educación para la salud, del consumidor,
ambiental y vial tendrán tratamientos más concretos y puntuales a raíz del análisis de aspectos concretos como la
evolución de los hábitos de higiene, los mecanismos de funcionamiento de la sociedad de consumo de masas o la
transformación de las actividades productivas humanas a través de las sucesivas “revoluciones”.
9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
— Libro de texto: Aunque por su claridad expositiva sigue seleccionado como texto recomendado la renovada
“Historia de España” de José Maroto Fernández (editorial Almadraba, proyecto Futura), el deseo de hacer que el
alumno consulte fuentes diversas y gane autonomía en la realización de sus tareas de estudio nos ha llevado este año a
suprimirlo como libro obligatorio de clase y a plantear esta cuestión de un modo mucho más abierto, no sólo
permitiendo sino recomendando la utilización de manuales alternativos, siempre y cuando cumplan con los requisitos
científicos requeridos. Para los contenidos relacionados con Extremadura (no incluidos en el texto arriba citado o en
otros similares) se utilizarán -además de los apuntes de clase- los suplementos publicados por la editorial Oxford para
la E.S.O. y, sobre todo, otros manuales de 2º de Bachillerato ya adaptados, como de la editorial Algaida.
— Otros materiales impresos y audiovisuales: Se emplearán tanto materiales impresos editados (atlas, diccionario
de términos históricos, cuadernillos de prácticas, mapas murales...) como materiales de elaboración propia (mapas,
gráficos y estadísticas, textos, imágenes, recortes de prensa y revistas). Su uso se combinará con el de los medios
audiovisuales disponibles (diapositivas, videos documentales, películas) y relacionados con el tema abordado.
— Medios informáticos: Adecuadamente planificado su uso, el ordenador podrá emplearse para la presentación y/o
realización de cuadros sinópticos, así como para el procesamiento de la información o para la exposición de informes
de diverso tipo. Internet podrá emplearse para búsqueda de información relacionada con los diversos temas (datos
estadísticos, textos, imágenes) o para realizar visitas virtuales a páginas web con contenidos históricos y actividades
on-line.
— Otros recursos (Biblioteca): Se procurará, por último, sacar el mayor rendimiento posible a todos los demás
recursos humanos y materiales disponibles para el alumnado en el centro (profesorado de otras áreas relacionadas con
los temas, materiales propios del Departamento de Sociales, Biblioteca del Centro) o en el entorno próximo
(instituciones públicas, bibliotecas públicas, exposiciones...). Para ser más concretos, es necesario reseñar que, dentro
de nuestras limitadas posibilidades, en esta asignatura se tratará de fomentar el uso de los recursos didácticos
disponibles en la Biblioteca de dos maneras diferentes: en primer lugar, recomendando el uso (alternativo y
complementario) de los diversos manuales de la materia depositados allí por el Departamento de Ciencias Sociales y,
en segundo lugar, exigiendo en los trabajos y comentarios voluntarios la utilización de fuentes bibliográficas (u otras)
pertinentes, comprobables y, por supuesto, adecuadamente citadas.
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
La realización de estas actividades, como no podía ser de otro modo, está condicionada y limitada por la
menor duración del curso escolar para este nivel y por la amplitud de los contenidos a desarrollar. Por ello, aunque es
previsible que en la práctica no llegue a hacerse ninguna de ellas, sí deseamos dejar constancia aquí (como precaución
y orientación) de la posibilidad de organizar las siguientes actividades extraescolares vinculadas con la materia:
•
Visita a instituciones políticas autonómicas (Asamblea de Extremadura) o de la administración central
(Congreso de los Diputados).
•
Visitas a museos de Madrid, Mérida o Cáceres, a la ruta de los Dólmenes de Alcántara o a otras similares de la
red turística extremeña.
•
Posible vista a alguna exposición temporal que se produzca a lo largo del curso en localidades del entorno y
que pueda ser de interés para el alumnado.
•
Conferencias y charlas de especialistas y personalidades del ámbito político y social enmarcadas en días de
celebraciones pedagógicas específicas, en fechas conmemorativas de acontecimientos o en la Semana Cultural del
Centro.
•
Uso de los medios audiovisuales fuera del horario lectivo con el fin de ver y comentar películas de importante
valor histórico y/o formación de seminarios temáticos en horario no lectivo, fundamentalmente sobre la Guerra Civil y
la Transición.
11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El principal factor de diversidad entre los dos grupos de 2º de Bachillerato viene determinado por el itinerario
elegido, lo que determina una diferente posición de partida en cuanto a los contenidos y las destrezas básicas de la
materia, aspecto al que, en la medida de lo posible, se prestará atención para intentar suplir y contrarrestar las carencias
y deficiencias, tal y como queda apuntado en apartados anteriores. No obstante, consideramos que los criterios de
evaluación han de tener principalmente un carácter integrador, aunque se tengan en cuenta las capacidades de los
diferentes alumnos a quienes dirigimos nuestra atención. Estudiaremos, pues, cada caso de modo individualizado
aunque (siempre de acuerdo a unos criterios de valoración positiva) partiendo de la necesidad de lograr alcanzar unas
capacidades mínimas que todos los alumnos han de poseer. Igualmente el profesor tendrá en cuenta que no todos los
alumnos tienen el mismo grado de motivación hacia nuestra disciplina y potenciará, tanto en las explicaciones teóricas
como en las actividades prácticas, el interés de todos los alumnos buscando, a priori, la optimización de los
resultados, intentando atender también a los alumnos que muestran unas características superiores a la media. El
alumnado, por tanto, será objeto de un seguimiento personalizado mediante la atención individualizada del profesor
que, debido a su experiencia docente, sabrá detectar las peculiaridades de cada alumno. Para todo lo expuesto con
anterioridad, el docente dispondrá de varias estrategias para atender a ese seguimiento personalizado y proporcionar
opciones diversas y alternativas para la adquisición, profundización o ampliación de los conocimientos requeridos:
-Las actividades de los diferentes libros de texto, que juegan un gran papel, ya que han sido diseñadas como
instrumento de ayuda para que, dentro de una escala de diferentes grados de dificultad, permitan al profesor
poder atender a la diversidad del alumnado.
-Actividades individuales y/o en grupo, pues la combinación de alumnos con diferentes capacidades suele dar unos
resultados sorprendentes y se configura como un buen recurso de estímulo al afán de superación de algunos de
estos alumnos.
-Lecturas de monografías historiográficas o de narraciones con trasfondo histórico (que, al tiempo, fomente el
hábito lector en el alumno) y atividades de repaso, refuerzo y/o ampliación individualizadas (orientadas en
clase y ejecutadas fuera, con horarios de atención a establecer).
Jarandilla de la Vera
(Cáceres) Septiembre de
2012
Descargar