Ciencias Sociales - 2º ESO

Anuncio
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Ciencias Sociales
Geografía e Historia
2º ESO
Curso 2012-2013
I.E.S. “Jaranda”
Departamento de Ciencias Sociales
Profesor que la imparte: Gregorio Montero Gil
GUIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
1.- INTRODUCCIÓN
2.- OBJETIVOS
2.1. Objetivos generales de la etapa
2.2. Objetivos generales de la asignatura
3.- COMPETENCIAS BÁSICAS
4.- CONTENIDOS
3.1. Bloques curriculares
3.2. Conceptos
3.3. Procedimientos
3.4. Actitudes
5.- EVALUACIÓN
5.1. Criterios de evaluación
5.2. Procedimientos de evaluación
5.3. Criterios de calificación
5.4. Actividades de recuperación
5.5. Actividades de refuerzo, apoyo y ampliación
6.- SECUENCIACIÓN
7.- METODOLOGÍA: ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
8.- TEMAS TRANSVERSALES
9.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
10.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
11.- EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD
1. Introducción.
La materia de Ciencias Sociales - Geografía e Historia tiene su fundamentación
epistemológica en la extraordinaria virtud de guiar y hacer descubrir al alumno el medio
en el que vive y se desarrolla.
La puesta en marcha de la LOE ha venido a significar, con la inclusión de las
competencias básicas en el currículo de la secundaria obligatoria, un profundo cambio
en los objetivos, contenidos y metodología de esta etapa educativa. Esta nueva
dimensión implica modificar sustancialmente el quehacer docente, tanto en la
programación como en la realización diaria de su práctica educativa, que no es fácil
lograr sino en una perspectiva a medio plazo. No obstante, se hace imprescindible que la
tendencia de los docentes, tanto en las intenciones educativas como en el trabajo en el
aula, vaya en esta dirección, progresando en la transformación didáctica que exige el
ámbito de las competencias básicas.
La aportación de las Ciencias Sociales a la consecución de las distintas competencias
básicas es amplia y diversa, contribuyendo a su desarrollo un conjunto de contenidos,
procedimientos, estrategias y recursos propios de las disciplinas que la integran,
poniendo a disposición de las propuestas didácticas el contexto sociológico y
epistemológico en el que se han ido conformando estas ciencias.
2. Objetivos.
El decreto que regula el currículum de la secundaria obligatoria establece como los
objetivos específicos del área de Ciencias Sociales los siguientes:
1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las
interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este
conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las
sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus
problemas más relevantes.
2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que
caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos
humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las
consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.
3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre
el medio en que se desenvuelven y al que organizan.
4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad
geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos
y humanos de Europa y España.
5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos
históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una
perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la
misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se
pertenece.
6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia
otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello
a un juicio sobre ellas.
7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones
artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural,
histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación
y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.
8. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para
que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje
y mejore la comunicación.
9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica,
estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el
entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información,
tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera
organizada e inteligible.
10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica
y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como
una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.
11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y
bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y
una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones
discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y
personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.
3. Competencias básicas
Los ámbitos competenciales que se tratará que alcancen y desarrollen los alumnos en
esta asignatura son los que, a continuación, vienen concretados.
ÁMBITOS COMPETENCIALES
COMPETENCIAS BÁSICAS
- Escribir y hablar con corrección (presentación, ortografía,
Comunicación lingüística
trabajos, intervenciones orales, pruebas, ejercicios...)
- Uso apropiado de términos y conceptos y definición de los
mismos.
- Comprensión lectora e interpretación de textos.
Matemática
- Interpretación de gráficas y estadísticas.
- Tratamiento de datos y aplicación de fórmulas.
- Planteamiento y resolución de problemas.
- Causalidad en los fenómenos geográficos físicos y humanos.
- Relación y comparación de los procesos naturales y su
repercusión en la actividad humana y viceversa.
Conocimiento e interacción con
el mundo físico
- Localización y situación de espacios, elementos y fenómenos
geográficos.
- Conocimiento y valoración de las consecuencias de la
actividad humana sobre el espacio y el medio natural.
- Utilización de distintas aplicaciones (tratamiento de datos,
Tratamiento e información
digital
hojas de cálculo, presentaciones, tratamiento de imágenes).
- Búsqueda, selección y tratamiento de información a través de
Internet.
- Respetar las opiniones ajenas y mostrar responsabilidad,
compromiso y actitudes y puntos de vista propios ante los
diversos problemas que afectan a las distintas sociedades.
- Análisis de las sociedades humanas como consecuencia de
diversos factores que condicionan su comportamiento, el
desarrollo técnico, las relaciones de poder, la distribución de la
Social y ciudadana
riqueza, atendiendo a su evolución en el tiempo y a la diversidad
geográfica.
- Conocimiento y situación de acontecimientos y personajes en
ejes cronológicos, identificando la importancia y trascendencia
de los mismos en la evolución histórica.
- Análisis multicausal de los elementos y factores que
intervienen en los sucesos y acontecimientos históricos y en la
formación de instituciones políticas y administrativas, así como
el conocimiento y significado del funcionamiento de las
mismas.
- Tomar conciencia del cambio social, de los conflictos que se
desarrollan en la historia, y valorar la evolución de las
sociedades desde la perspectiva de las sociedades democráticas
actuales.
- Comprensión de las relaciones existentes entre los factores
económicos, sociales y políticos y la diversidad cultural,
valorando y respetando las diferencias.
- Valorar los restos históricos como testigos de las experiencias
históricas vividas, elementos de nuestro patrimonio histórico y
cultural y base de nuestras identidades.
- Valorar la creación como fruto del contexto social y cultural,
con un sentido y una funcionalidad colectiva, así como de la
Cultural y artística
individual genialidad del artista
- Despertar la sensibilidad y el interés por las producciones
artísticas y culturales, valorando su importancia social y
económica y su disfrute como forma de desarrollo personal y de
actividad de ocio.
- Identificar los principales elementos descriptivos e
interpretativos de las producciones artísticas, utilizando de
forma adecuada los términos adecuados, situando las obras en
su estilo artístico, conociendo las más representativas de cada
época.
- Organización y planificación del trabajo y realización de las
actividades y trabajos en tiempo, plazo y condiciones de
Aprender a aprender
presentación.
- Realización de esquemas, síntesis, resúmenes, comentarios y
apuntes de forma adecuada para comprender y manejar la
información.
- Desarrollo de criterios y opiniones propias acerca de los
Autonomía e iniciativa personal
distintos temas y problemas que se aborden y defenderlos con
criterio y asertividad.
- Realización de actividades de ampliación de información y de
lecturas complementarias.
Estos ámbitos se irán, a su vez, concretando con los contenidos
que se vayan abordando, desarrollándose en función de las
intenciones y centros de interés que se contemplan en cada uno
de los bloques que componen la programación. No obstante, más
allá del componente intencional, diversos ámbitos se entrenan y
ejercitan de manera natural y espontánea en un gran número de
actividades y ejercicios.
- Conocer y controlar las propias emociones
Competencia emocional
- Gestionar las relaciones interpersonales
4. Contenidos.
Los contenidos vienen recogidos en bloques que agrupan y dan cohesión a los diversos
campos temáticos que componen al currículum y que responden a determinadas
intenciones en cuanto al desarrollo de diversos ámbitos competenciales.
Bloque 1. Contenidos comunes
1. Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos.
Nociones de simultaneidad y evolución. Representación gráfica de secuencias
temporales. Utilizando las nuevas tecnologías.
2. Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos
distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos
sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.
3. Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas,
iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la
información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de
información estadística en gráficos.
4. Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e
interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la
herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y
colaborar en su conservación.
5. Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho
o situación relevante de la actualidad.
Bloque 2. Población y sociedad.
1. La población. Distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la
comprensión de los comportamientos demográficos actuales, análisis y valoración de
sus consecuencias en el mundo y en España y en Extremadura. Lectura e interpretación
de datos y gráficos demográficos.
2. Las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades y conflictos.
Caracterización de la sociedad europea, española y extremeña. Análisis y valoración
relativa de las diferencias culturales.
3. La actividad emprendedora como motor de desarrollo de la sociedad y de impulso de
la igualdad social. Cualidades del emprendedor y habilidades sociales. Aplicación
práctica al modelo extremeño: elaboración de un proyecto empresarial.
4. La vida en el espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y
jerarquía urbana. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Problemas
urbanos. Las ciudades españolas. Las ciudades extremeñas.
Bloque 3. Las sociedades preindustriales
1. La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. La sociedad, la economía y el
poder en la Europa feudal. El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. La
cultura y el arte medieval, el papel de la Iglesia.
2. La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Ándalus y los reinos cristianos. La forma
de vida en las ciudades cristianas y musulmanas. Extremadura visigoda y musulmana.
3. Características del Estado Moderno en Europa.
4. Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna. La
monarquía hispánica, la colonización de América y el papel de los extremeños en ella.
5. Arte y cultura en la época moderna.
4.1. Contenidos específicos:
1. La población del mundo.
- Somos más de 6000 millones de personas.
- Dos situaciones opuestas: los países ricos y los países pobres.
- Las políticas de población.
- La población española.
2. La diversidad dentro de cada sociedad.
- La diversidad de grupos sociales.
- La sociedad occidental actual.
- Los problemas sociales.
- El conflicto social.
- La actividad emprendedora como motor de desarrollo de la sociedad.
3. El hábitat rural y el hábitat urbano. Las ciudades en Europa y en España.
- El hábitat rural y urbano.
- La estructura de las ciudades.
- Las ciudades en los países desarrollados y subdesarrollados.
- Las ciudades de la Unión Europea.
- La población rural y urbana en España.
4. Introducción. La Historia, el estudio del pasado.
- Qué es, cómo se hace y para qué sirve la historia.
- El trabajo del historiador.
- Las fuentes.
- Las edades de la Historia.
5. El inicio de la Edad Media.
- El final del imperio romano.
- Los reinos germanos.
- El imperio bizantino.
- El islam en la Edad Media.
- El imperio carolingio.
6. La sociedad feudal y la época del Románico.
- Las segundas invasiones.
- Una sociedad estamental: la nobleza, los clérigos y los campesinos.
- La cristiandad.
- La arquitectura románica.
- La escultura románica.
- La pintura románica.
7. El resurgir de las ciudades y la época del Gótico.
- La prosperidad del siglo XIII y el auge de las ciudades.
- Cultura urbana y nacimiento de las universidades.
- La arquitectura gótica.
- La escultura gótica.
- La pintura gótica.
8. Al-Andalus.
- La historia de Al-Andalus.
- Una economía próspera y una sociedad desigual.
- Un mundo urbano.
- El legado cultural: la arquitectura.
9. Los reinos cristianos hispánicos.
- Resistencia y formación del reino astur-leonés.
- El nacimiento de Castilla.
- Organización y avance de los reinos cristianos.
- Las tres culturas.
- La corona de Castilla y Aragón.
10. La época de los descubrimientos.
- El mundo conocido por los europeos en el siglo XVI.
- Causas de los descubrimientos.
- Las exploraciones portuguesas.
- Las exploraciones castellanas.
- Las consecuencias de los descubrimientos.
11. Cambios políticos y culturales: Renacimiento y Reforma.
- Nacimiento del Estado moderno.
- Los Reyes Católicos, ejemplo de monarquía autoritaria.
- El Humanismo y desarrollo científico.
- Arquitectura, pintura y escultura renacentista.
- Cambio religioso: Reforma y Contrarreforma.
12. Apogeo y crisis del Imperio español.
- Carlos V. El inicio del reinado.
- La monarquía hispánica de Felipe II.
- La conquista y organización del imperio americano.
- El final de la hegemonía española.
- La crisis económica y social.
13. Los grandes conjuntos geográficos II (mapas políticos).
5. EVALUACIÓN:
5.1 Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación establecidos por la normativa vigente son los siguientes:
1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos
conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis,
caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis
del actual régimen demográfico español y extremeño y sus consecuencias. Con este
criterio se pretende evaluar si se conoce y se es capaz de expresar, utilizando el
vocabulario geográfico adecuado, las tendencias del crecimiento y sus causas utilizando
estos conocimientos para explicar los contrastes, problemas y perspectivas que
actualmente existen en España, Extremadura y en el mundo: envejecimiento,
inmigración, etc. Este criterio trata aspectos básicos referidos a la Competencia
Matemática, ya que evalúa que el es capaz de utilizar fórmulas matemáticas para
aplicarlas a conceptos demográficos básicos.
2. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española y extremeña actual
distinguiendo la diversidad de grupos sociales que la configuran, reconociendo su
pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje desigualdad
social. Con este criterio se trata de evaluar si se conocen los rasgos actuales de la
organización social en España identificando los cambios producidos en los últimos
tiempos (en la familia, en la movilidad social, en los valores, etc.), si reconocen en ellos
características comunes de las sociedades desarrolladas occidentales y se identifican
algunas evidencias de desigualdad o discriminación debidas al origen o a la pertenencia
a un grupo. Todo este criterio valora aspectos directamente relacionados con la
Competencia Social y Ciudadana al evaluar la adquisición de actitudes solidarias,
respetuosas y tolerantes, identificando las diferencias básicas físicas, sociales y
culturales de los demás y aprendiendo a relacionarse en una sociedad plural y
cambiante.
3. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio
urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este
conocimiento a ejemplos de ciudades españolas y extremeñas. Con este criterio se trata
de evaluar que se conocen las causas que provocan el aumento de la población urbana y
el crecimiento de las ciudades. Se trata también de evaluar, a través de algún ejemplo
español, si se identifican las diferentes funciones del espacio urbano y se proponen
medidas que contribuyan a mejorar algunos de los problemas que presenta la vida en la
ciudad. Este criterio evalúa los aspectos básicos de la acción antrópica en el medio
urbano, las causas y las consecuencias de dicho fenómeno, incidiendo de lleno en la
competencia del Conocimiento e interacción del mundo físico.
4. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos
que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los
diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado
moderno. Con este criterio se trata de comprobar si se reconocen los elementos básicos
que caracterizan la economía feudal, el papel social de los distintos estamentos y las
relaciones entre señores y campesinos, identificando los cambios sociales, culturales y
artísticos que introduce el renacimiento de las ciudades y el fortalecimiento progresivo
de la autoridad monárquica hasta la aparición del Estado moderno. Atendiendo a las
Competencias básicas de Aprender a aprender y a la Lingüística, evaluaremos su
manera de organizar el trabajo de relaciones y cambios sociales y su forma de
expresarlo por escrito u oral. Y atendiendo a la Competencia Cultural y artística se
evaluará los rasgos básicos de los distintos estilos artísticos del Medievo y se
comprobará que distinguen los cambios culturales que supuso el auge de las ciudades.
En cuanto a la Competencia Social y cultural, se evaluará que conoce los momentos
clave y procesos sociales y políticos, en muchas ocasiones conflictivos, de la historia
medieval, que configuraron nuestro país.
5. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en
la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y
reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y
artístico. Se pretende evaluar que se identifican las distintas etapas en la formación y
consolidación de los reinos cristianos y de Al-Andalus, las características políticas,
económicas y culturales fundamentales y se reconoce su aportación cultural y artística a
partir del análisis de algunas obras relevantes y, en particular, la pervivencia en las
ciudades de origen cristiano y musulmán. Este criterio trata aspectos básicos de la
Competencia Social y Cultural, se evaluará el respeto por los símbolos religiosos que
conviven en nuestra sociedad. Comprender la riqueza que supuso para España la
convivencia de las tres culturas: cristiana, judía y musulmana.
6. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando
las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial
español. Este criterio trata de comprobar que se identifican las distintas etapas de la
monarquía hispánica y sus características políticas, como son la unión dinástica de los
Reyes Católicos, el imperio europeo de Carlos V y el Imperio hispánico de Felipe II, así
como el relevo en la hegemonía europea, reconociendo la importancia económica y
política, para España y para América, del descubrimiento y la formación del imperio
colonial español. Este criterio trata aspectos relacionados con la Competencia Social, ya
que se evalúa la identificación de la relación causaefecto de estos hechos históricos.
7. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos
de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron
su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y
representativas de éstos. Se trata de comprobar que se diferencian los elementos básicos
de los estilos artísticos medievales (Románico, Gótico, arte islámico), del Renacimiento
y del Barroco.
Atendiendo a la Competencia Cultural y artística se evaluará el apreciar los valores
estéticos de las obras de arte, identificando características esenciales, símbolos estéticos
(moda, estilo,..) y religiosos. Se evaluará así mismo atendiendo a la Competencia de
Información y Competencia digital la capacidad para moverse en la búsqueda de
imágenes e información sobre los diversos estilos artísticos, bien gráficamente o por la
red.
8. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo
de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas
(observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información
pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del
estudio con corrección y con el vocabulario adecuado. Este criterio trata de evaluar en
qué medida el alumno es capaz de planificar y realizar un pequeño trabajo de síntesis o
indagación, selecciona información pertinente en función del objetivo propuesto, la
organiza adecuadamente y presenta las conclusiones correctamente. Por otra parte,
permite comprobar si asume con responsabilidad sus tareas, particularmente las que le
corresponden como miembro de un grupo. También permite darse cuenta, atendiendo a
las Competencias de Información y Competencia digital, a la de Aprender a aprender, a
la de Autonomía e iniciativa personal y a la Lingüística, de si ha adquirido el hábito de
buscar información, de utilizar los medios de comunicación, digitales, bibliográficos,...,
de observar, de contrastar información y de si luego es capaz de expresarse con orden y
utilizando el vocabulario adecuado.
Estos criterios de evaluación, que recogen ampliamente los contenidos, se completan
con los ámbitos competenciales que se han expuesto anteriormente, que tienen una
lectura en cuanto a criterios de evaluación. En cada uno de los capítulos de cada bloque
se hará especial hincapié en determinados ámbitos competenciales, que servirán para
prestar mayor atención e intención a cada uno de ellos.
5.2 Procedimientos de evaluación
Partiendo del objetivo de desarrollar las competencias básicas consignadas en el
currículo oficial, la evaluación del aprendizaje de los alumnos y alumnas en esta etapa
educativa pretende atender globalmente a todos los ámbitos de la persona, y no
solamente a los aspectos cognitivos. Supone, por tanto, la recogida sistemática de
informaciones sobre cómo se está desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje,
siempre a partir de una evaluación inicial o "cero" que servirá exclusivamente como
toma de referencia sobre los puntos de partida del proceso de construcción de
aprendizajes. En suma, y desde un punto de vista teórico, la evaluación en este nivel
debe ser:
- Continua: la evaluación debe tender a detectar las dificultades de aprendizaje
de los alumnos y alumnas en el momento en que se produzcan, para, averiguadas las
causas de dichas dificultades, poder realizar las adaptaciones necesarias en las
actividades de enseñanza-aprendizaje.
- Procesual: la evaluación, entendida como un proceso, implica no sólo al
estudiante como sujeto de las actividades de enseñanza, sino también al propio
sistema escolar y a todos los agentes de la acción educativa. Además, la evaluación
procesual debe permitir su realización en todas las actividades, y no realizarse tan solo
en ciertos momentos puntuales, y de forma aislada.
- Integradora: el carácter integrador permite referir la evaluación a las
capacidades generales establecidas para la etapa, expresadas en este caso a través de
los objetivos generales del área.
- Contextual: el carácter contextual implicará que la evaluación estará referida
al entorno del centro, y por lo tanto, a una situación concreta de enseñanzaaprendizaje
- Formativa: el carácter formativo supone que la evaluación debe aportar
información, a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto al profesor
como al alumno. A los primeros, debe proporcionarles información sobre el nivel real
de aprendizaje de cada alumno o alumna en todos los momentos del proceso de
instrucción. A los segundos, debe aportarles información para su autoconocimiento
(autoevaluación), a la vez que los orienta sobre su proceso de aprendizaje, sus logros y
deficiencias, y la manera de resolver estas últimas. El proceso de evaluación se
convierte así en un proceso cualitativo y explicativo, ayudando al profesor a
comprobar la eficacia de las actividades de enseñanza realizadas, y al alumno a
obtener información sobre el aprendizaje.
Todo lo anterior implica el uso de diferentes tipos de instrumentos de
evaluación a fin de poder registrar de manera satisfactoria el progreso de los alumnos
y alumnas en la asimilación de los contenidos y en la adquisición de las competencias
anteriormente enunciadas. Entre ellos podemos destacar:
- La observación del trabajo diario de los alumnos y el análisis de las tareas
individuales, que deberán reflejarse en el cuaderno de trabajo del alumno (que incluirá
una sección de correcciones ortográficas) y en el diario de clase del profesor. Dicha
observación debe ampliarse al análisis de su participación en las actividades realizadas
en grupo y en las actividades de síntesis y puestas en común del grupo-aula.
- La realización de pruebas escritas, de carácter objetivo y basadas en la materia
trabajada previamente, se utilizarán para valorar no sólo la realización de actividades y
el grado de consecución de los objetivos generales y de etapa, sino también para
informar al alumno sobre su grado de progreso.
- Otros instrumentos de evaluación serán la realización de actividades de
indagación, la participación en debates y simulaciones, y el interés mostrado por
cualquier otro elemento didáctico propuesto que ayude a la formación personal
(incluidas las posibles actividades extraescolares a realizar).
5.3. Criterios de calificación
Con la información recogida a través de los diferentes instrumentos de
evaluación arriba consignados, sopesando tanto el nivel general del grupo y la
dificultad de la materia como los progresos individuales de cada alumno, el profesor
otorgará a cada uno de sus alumnos una calificación trimestral (que a su vez generará
una global para todo el curso) que en caso de resultar negativa se expresará como
"Insuficiente" (con los valores numéricos comprendidos entre 0 y 4,9) y en caso de ser
positiva como "Suficiente", "Bien", "Notable" y "Sobresaliente" (con los valores
numéricos comprendidos entre 5 y 10), según el grado de consecución de los objetivos
propuestos. En atención al carácter global o integral del proceso evaluador, se
procurará que todas las actividades y/o pruebas objetivas realizadas a lo largo del
proceso evaluador tengan en cuenta la formación general del alumno y su progresión.
La nota final se obtendrá de la suma de todas las calificaciones parciales a partir de las
actividades realizadas, siendo necesaria la entrega del 90 % de las mismas para poder
hacer media.
En el caso de que dicho porcentaje no se alcance, las actividades no se
considerarán superadas y deberán
ser recuperadas con posterioridad (por vía
extraordinaria o en el próximo curso).
Para obtener la calificación global antes citada se acudirá, en definitiva, a la valoración
de las informaciones procedentes de:
- Actividades prácticas en el aula o fuera de ella, incluyendo lecturas
(obligatorias o recomendadas) de literatura juvenil, elaboración de pequeños trabajos
de investigación individuales o en grupo y actividades de clase diversas reflejadas en el
cuaderno de trabajo del alumno.
- Pruebas escritas realizadas periódicamente (varias por trimestre) sobre los
contenidos trabajados en varias unidades didácticas.
También se valorará el interés demostrado por el perfeccionamiento de la
capacidad expresiva del alumno y por la buena presentación de los trabajos. A estos
efectos se valorará en todas las actividades y/o pruebas escritas la corrección de la
ortografía y la redacción, así como la limpieza y el orden en la presentación,
pudiendo bajar la calificación hasta en 1 punto (sobre 10) como máximo (0,5 por cada
aspecto) en caso de no ser las adecuadas
5.4. Actividades de recuperación
Las actividades de recuperación vinculadas con el proceso de evaluación deben
entenderse en un doble sentido:
a) En primer lugar, hacen referencia a la realización de actividades o pruebas
específicas destinadas a alumnos en los que se hayan detectado problemas de
aprendizaje a lo largo del trabajo en una unidad didáctica. El objetivo de estas
actividades o pruebas será el de conseguir que el alumno se reintegre al ritmo general
del grupo sin que se produzcan lagunas en sus conocimientos o demostrar el dominio
de contenidos previamente calificados de modo negativo. Según las necesidades,
dichas actividades buscarán reforzar los contenidos en los que se hayan detectado
problemas por medio de lecturas adaptadas, ejercicios de repaso, repetición de tareas,
etc.
b) En segundo lugar, se refieren a la manera de superar a lo largo del curso
evaluaciones anteriores calificadas negativamente. A este efecto, los alumnos que
tengan evaluaciones suspensas deberán presentar un cuadernillo de actividades, a la
vez que deberán superar una prueba objetiva relacionada con dicho cuadernillo.
Ambas partes sumarán 10 puntos considerándose superada la evaluación cuando la
calificación sea igual o superior a 5 puntos.
5.5. Actividades de refuerzo, apoyo y ampliación
Las diferentes actitudes e intereses del alumnado ante el trabajo diario de la
materia obligan a contemplar la realización de actividades de refuerzo que ayuden
tanto a solventar las dudas surgidas en el curso de las explicaciones y actividades
realizadas en clase o fuera de ella como a repasar conocimientos previos o recién
adquiridos cuya comprensión resulte esencial para una adecuada asimilación de la
secuencia de contenidos planteados.
Para ello, se proporcionarán a los alumnos baterías de actividades prácticas
tanto generales (para el grupo completo) como individuales (según los intereses y
necesidades particulares de cada alumno) que realizarán esta labor y que procederán
tanto del libro de texto recomendado, como de la carpeta de recursos vinculada a él o
a cualquier otra fuente bibliográfica o audiovisual proporcionada por el profesor que
resulte de interés.
Por último, y para aquellos alumnos dispuestos a una mayor profundización en
los contenidos tratados, se ofrecerá un listado de textos históricos o literarios de fácil
acceso y comprensión, intentando potenciar al tiempo el plan de animación a la
lectura iniciado en el centro con el apoyo de la nueva dotación de la biblioteca.
6. SECUENCIACIÓN
Se desarrollarán cuatro bloques de contenidos completos en el primer y en el
segundo trimestre, siguiendo el orden establecido en los apartados anteriores, con lo
cual todos los contenidos referidos a Geografía habrán de estar completados,
aproximadamente en diciembre. En el último trimestre del curso se completarán los de
bloques restantes y, para concluir, se trabajará un bloque más de recapitulación final
y/o de recuperación de competencias y/o contenidos previos, con vistas a poder
realización una valoración global de las competencias alcanzadas. A lo largo de los tres
trimestre, y al igual que en el curso académico precedente, el alumnado completará un
bloque de contenidos final referido a los grandes conjuntos geográficos desde una
perspectiva geopolítica.
7. METODOLOGÍA: ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Puesto que no existen unas estrategias de enseñanza más útiles que otras para
producir aprendizaje, será conveniente combinar los dos grandes tipos de estrategias
(de exposición y de indagación) en sus distintas variantes y concreciones:
- Estrategias expositivas, por las que presentaremos a los alumnos, oralmente o
mediante textos escritos, un conocimiento ya elaborado que estos deben asimilar.
Para promover un aprendizaje significativo mediante las mismas, tendremos en cuenta
los conocimientos y competencias del alumno, contar con el interés de Éste y
presentar con claridad los nuevos contenidos. Utilizaremos las estrategias expositivas
exclusivamente en la exposición del esquema esencial del tema y en la presentación de
hechos y conceptos.
- Estrategias indagativas. Serán, con diferencia (dado el enfoque de la
evaluación) las fundamentales. Presentando al alumno una serie de materiales que
este debe estructurar siguiendo unas pautas más o menos precisas, se trata de
enfrentarle con situaciones más o menos problemáticas en las que debe poner en
práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes, para así
adquirirlos de manera consistente. Un caso particular dentro de las estrategias de
indagación, lo constituyen los proyectos de investigación, los trabajos de pequeña
envergadura en los que los alumnos, individualmente o en grupo (pues los criterios de
agrupamiento serán variados y flexibles), llevan a cabo una investigación.
Todas estas estrategias tratarán de ponderar en el alumnado la capacidad para
aprender por sí mismo y en equipo y las habilidades de interacción social, dado el peso
específico que en esta etapa evolutiva tiene el grupo de iguales.
Además, tal y como se deduce de los planteamientos metodológicos expuestos
y del tratamiento que deben tener las competencias básicas, y como parte
fundamental de los mismos, a la explicación y desarrollo de los distintos contenidos le
seguirá la realización de diversas actividades de comprobación de conocimientos,
asociadas en cada caso a los distintos contenidos. En cualquier caso, la profundización
que puede hacerse con cada una de ellas, sobre todo las que trabajan los contenidos
iniciales de la unidad, estará en función de los conocimientos previos que el profesor
haya detectado en los alumnos mediante las actividades / preguntas de diagnóstico
inicial, y que parten de aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la
profundización que debe marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para
establecer estrategias de enseñanza. La propia organización de los contenidos en dos
grandes bloques (Geografía e Historia) permite que a su respectiva finalización los
alumnos puedan demostrar los conocimientos adquiriros mediante las denominadas
actividades de síntesis.
8. TEMAS TRANSVERSALES
Muchas de las actitudes implicadas en el área constituyen elementos para la
conformación de la educación moral y cívica de los alumnos y de la educación para la
paz. Entendida como experiencia humana, en forma selectiva, la evolución de las
sociedades y de las culturas y de su correspondiente relación con los medios naturales
puede ser transmitida con la esperanza de que aquellos que consideramos socialmente
como “errores del pasado” sean valorados como tales por las nuevas generaciones, y
éstas se propongan evitar su repetición fomentando nuevos valores de apertura,
diálogo, tolerancia, solidaridad y justicia. Las disciplinas del área tienen una particular
relevancia en cuanto a la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos
y de todos los grupos humanos. Desde una perspectiva histórica, no se trata de
conocer la historia de los seres humanos sin olvidar lo que tienen en común ni
disimular sus diferencias (obedezcan estas a factores económicos, de etnia, de género
o cualquier otro criterio de situación o circunstancia social), sino de promover valores
de equidad y justicia en el acceso a las posibilidades y recursos más variados.
9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
El énfasis puesto en la enseñanza de procedimientos, implica la utilización en el
aula de materiales y recursos didácticos muy variados. Entre los materiales escritos se
proporcionará al alumnado cuadernillos y fichas de trabajo, atlas, mapas, monografías,
unidades didácticas, libros de consulta..., así como los recursos disponibles bien en la
librería del Departamento de Ciencias Sociales, bien en la biblioteca del Centro (o en
otras del entorno). Por último, la prensa periódica se empleará en las unidades
didácticas que abordan los contenidos de los ejes temáticos vinculados con
acontecimientos de nuestros días, haciendo especial énfasis en los temas relativos a la
protección del medio ambiente; con los textos extraídos de la prensa se tratará de
analizar y contrastar informaciones diferentes y contradictorias sobre unos mismos
hechos
En lo que respecta a los materiales audiovisuales, asumimos como objetivo
propio del área enseñar a leer documentos gráficos e imágenes en general. Se
emplearán, por lo tanto, tanto los medios más clásicos (proyector de diapositivas,
retroproyector, televisión o vídeo), como –fundamentalmente- los más actuales
relacionados con las TIC y vinculados a redes informáticas (Internet), siempre en
función de las disponibilidades espaciales y horarias del centro. Teniendo en cuenta
que la utilización de los documentos audiovisuales no garantiza un mejor aprendizaje
por parte de los alumnos y que puede propiciar o reforzar actitudes pasivas en la clase,
cualquier actividad de este tipo estará previamente programada, enlazada con una
batería de actividades de desarrollo y/o refuerzo y directamente vinculada con los
contenidos que en ese momento se estén tratando en el aula.
A lo largo del curso académico se dará un especial énfasis a la utilización de los
recursos informáticos, con un triple objetivo: proporcionar a los alumnos una nueva
visión de los fenómenos y realidades que nos rodean; posibilitar la realización de
trabajos de investigación en ámbitos tan dispares como el demográfico, el urbanístico
o el económico; y fundamentalmente, proporcionar a los alumnos un mayor dominio
en el manejo de estas nuevas tecnologías educativas.
Por último, con el fin de afianzar y enriquecer el Proyecto Educativo del
Centro, a lo largo del presente curso, propiciaremos un aprovechamiento más
sistemático de los recursos existentes en la Biblioteca a través de la realización de
sesiones presenciales en la misma una vez a la semana (sería lo ideal) o al menos con
una periodicidad quincenal. El fin de esta medida es, también, triple: proporcionar al
alumnado actividades y recursos que contribuyan al aprendizaje durante toda la vida;
imbricar, aún más, el desarrollo del currículo de la clase con las habilidades
relacionadas con la Biblioteca.; proporcionar al alumnado experiencias educativas que
contribuyan al desarrollo de la creatividad y del espíritu crítico.
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Aunque se desea que la presente programación quede abierta a cuantas
ofertas educativas extraescolares surgiesen a lo largo del curso, se pretenden dar
continuidad a las planteadas ya en curso anteriores.
Estas actividades extraescolares no se limitarán a ser una mera excusa para "salir"
del centro, sino que sólo se realizarán con la finalidad de complementar los contenidos
trabajados en el aula e irán acompañadas, pues, de su correspondiente grupo de ejercicios
que formarán parte de la calificación parcial o final exactamente igual que el resto de
actividades didácticas programadas.
11. EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD
La educación obligatoria debe procurar dar respuesta –a partir de las competencias
básicas establecidas por la nueva legislación educativa- a las necesidades de todos los
alumnos, atendiendo a su ser individual y no sólo a un supuesto prototipo formado por la
media de todos ellos. Esas necesidades son diversas, como diversos son los intereses,
motivaciones y capacidades que presentan los alumnos. No hay que identificar la
diversidad exclusivamente con la atención específica a los alumnos que tienen más
dificultades. Atender a la diversidad significa también responder a las expectativas de los
alumnos que se hallen por encima del nivel medio o del nivel habitual y que también
tienen derecho a que la enseñanza se adapte a sus posibilidades.
Tal y como ya queda reflejado en el apartado correspondiente de la presente
programación didáctica, para los primeros se realizarán actividades de refuerzo y/o apoyo
destinadas a solventar las deficiencias en el aprendizaje previamente detectadas antes de
que estas deriven en problemas mayores; para los segundos, baterías de actividades de
profundización en los contenidos ya trabajados o lecturas de ampliación resultarán ideales
para ampliar las posibilidades de aprendizaje.
En cualquier caso, debe recalcarse que no intentaremos solucionar la falta de
homogeneidad en nuestros alumnos "subiendo o bajando niveles", sino estableciendo
prioridades en lo que haya que aprender y escalonando el acceso al conocimiento,
procurando valorar sus posibilidades reales, su interés y progresos parciales. En relación
con esto, además y como es lógico, debe puntualizarse que en caso de que fuera preciso,
se anexarán a lo largo del curso a la presente programación cuantas adaptaciones
curriculares (significativas o no) o de acceso al currículo fuera preciso elaborar para
facilitar la educación de aquellos alumnos que, por sus circunstancias específicas, lo
precisaran (fundamentalmente alumnos con necesidades educativas especiales o alumnos
de minorías étnicas con problemas de adaptación lingüística).
Jarandilla de la Vera (Cáceres)
Octubre del 2012
Descargar