AE_Plan_Emergencia.doc

Anuncio
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTAS
ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA.
ESCUELA ARAUCANÍA 510
1. ÍNDICE
2.- ANTECEDENTES GENERALES
2.1
Introducción.
2.2
Objetivo.
2.3
Definiciones
2.4
Tipos de emergencias.
3.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN
3.1
Antecedentes generales de la construcción.
4.- EQUIPAMIENTO PARA EMERGENCIA Y DESCRIPCIÓN
4.1
Red de extintores (se indica en plano adjunto).
5.- ORGANIZACIÓN ANTE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
5.1
Responsabilidades
Jefe del plan de emergencia.
Sub-Jefe del Plan de emergencia.
5.2.- Organización
6.- TIPOS DE EVACUACIÓN
6.1
Evacuación parcial.
6.2
Evacuación total.
7.- PROCEDIMIENTOS PARA TIPOS DE EMERGENCIAS
7.1
En caso de incendio.
7.2
En caso de movimiento sísmico.
En caso de atentado explosivo.
8.- SEÑALETICAS
No fumar, Vía de evacuación, Zona de seguridad, Extintores
9.- RECOMENDACIONES GENERALES
Recomendaciones para conocimiento general y diarios murales
ANEXO
A. MANUAL INSTRUCTIVO SOBRE EL FUEGO, SUS ELEMENTOS,
TRANSMISIÓN DE CALOR, CLASIFICACIÓN SEGÚN NCH 934,
DESARMANDO EL TRIANGULO, AGENTES EXTINTORES, LOS
EXTINTORES Y SU MARCO LEGAL VIGENTE D.S. 594, CONDICIONES
GENERALES Y EFICACIA.
B. INSPECCIÓN MENSUAL DE MATERIAL CONTRA INCENDIOS.
C. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZAR.
2. ANTECEDENTES GENERALES
2.1. Introducción
Este Plan de Emergencia desarrolla y establece los procedimientos adecuados
para preparar al personal y alumnado de la Escuela Araucanía N° 510 de
Labranza en el manejo de situaciones de emergencias. De esta manera el Plan
de Emergencia nos permite:
- Responder rápida y efectivamente ante cualquier situación de Emergencia.
- Mitigar los efectos y daños causados por eventos, esperados e
inesperados, ocasionados por el hombre o por la nat3uraleza;
- Preparar las medidas necesarias para salvar vidas; evitar o minimizar los
posibles daños o pérdidas de la propiedad
- Responder durante y después de la emergencia y
- Establecer un sistema que le permita al establecimiento recuperarse para
volver a la normalidad en un período mínimo de tiempo razonable.
2.2. Objetivo
A. Crear hábitos de conducta, seguridad y autocontrol en los alumnos ante una
situación de emergencia, los que podrían ser aplicados no sólo en el Escuela sino
en cualquier otro lugar.
B. Saneamiento de los riesgos potenciales que presente el Establecimiento,
considerando estructuras, rutas de escape, etc.
C. Planificar y practicar evacuaciones masivas por rutas y hacia lugares que
ofrezcan máxima seguridad.
2.3.
Definiciones:
CONCEPTO
EMERGENCIA
DEFINICIÓN
 Es todo hecho, situación o circunstancia imprevista que
altera un normal proceso de funcionamiento y puede dar
como resultado un peligro para la vida humana, animal
y/o daños a la propiedad.
 Se considera emergencia a todo estado de perturbación
de un sistema que puede poner en peligro la estabilidad
del mismo, ya sea en forma parcial o total. El concepto de
sistema puede estar referido a una pequeña clínica, un
hospital o toda una comunidad.
 Por el impacto y trascendencia de los efectos de la
emergencia sobre el sistema que incluso puede hacerlo
desaparecer, los responsables de administrarlo, vale decir
la alta Dirección, debe:
“ESTABLECER:
UNA POLÍTICA GENERAL SOBRE EMERGENCIAS,
EN CONOCIMIENTO DE TODO EL PERSONAL”
EVACUACIÓN
VÍA DE
EVACUACIÓN
ZONA DE
SEGURIDAD
ESCALA
ESCALERA
FLUJO DE
OCUPANTES
INCENDIO
AMAGO DE
INCENDIO
EXPLOSIÓN
SISMO
 Es la acción de desalojar una unidad, servicio o lugar, en
que se a declarado una emergencia.
 Camino expedito, señalizado, continuo y seguro que
desde cualquier punto de la instalación, conduzca a la
zona de seguridad.
 Lugar de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir
con las características de ofrecer seguridad para la vida
de quienes lleguen a ese punto, para su designación se
debe considerar que no existan elementos que puedan
producir daños por caídas (árboles, cables eléctricos,
estructuras antiguas, etc.).
 Estructura independiente y trasladable, compuesta por
largueros unidos transversalmente por peldaños o
barrotes horizontales y a igual distancia. Puede tener
sustentación propia (escala de tijera) o no (escala de
mano).
 Parte de una vía de circulación, compuesta de una serie
de peldaños o escalones horizontales colocados a
intervalos verticales iguales, adosada a la estructura de
una edificación.
 Cantidad de personas que pasan a través del ancho útil
de la vía de evacuación, en una unidad de tiempo, Se
expresa en personas / minutos.
 Fuego de grandes proporciones que provoca daños a las
personas y a las instalaciones.
 Fuego iniciado, descubierto y apagado a la brevedad y
que no ocasiona daño o el ocasionado es menos que
leve.
 Fuego a mayor velocidad, produciendo rápida liberación
de energía, aumentando el volumen de un cuerpo,
mediante una transformación física y química.
 Movimiento de tierra, (se hablará in extenso, en el
apartado de procedimiento en caso de sismo).
2. 4. Tipos de Emergencias Contempladas
Las emergencias las dividimos en 2 tipos, según su origen:
a) Origen Humano.
-
Incendio.
Inundación (falla en la instalación, rotura cañería, falta de mantención,).
-
Atentado terrorista o colocación de un artefacto explosivo.
b) Origen Natural.
-
Movimiento sísmico.
Aluviones.
Inundación (Por lluvia, temporal).
3.- DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN
3.1
Antecedentes generales de la construcción.
Las características constructivas del establecimiento, detallando el tipo de material
de construcción corresponde a:
 Puertas: Las puertas se dividen en metálicas y de madera. Las metálicas
corresponde a la puerta principal y puerta del laboratorio de computación.
 Pasillos: Están diseñado con baldosas en el primer piso, en el segundo el
material empleado es flexit. En la sala de biblioteca y laboratorio el piso es
cerámica.
 Ventanales: Corresponden a diseños metálicos y aluminio. Biblioteca y
laboratorio tienen ventanales de aluminio.
 Estructura interna: La estructura básica del establecimiento es formalita y
madera.
 Estructura externa : Está diseñada en base a un esqueleto metálico.
 Revestimientos exteriores: Internit.
Se presenta a continuación la ubicación y características de las instalaciones
fundamentales:
 Redes de gas: Se encuentra ubicada en el sector exterior de la cocina. El
cilindro de gas tiene una capacidad de 454 litros.
 Instalaciones eléctricas: El tablero de control se encuentra ubicado en
Inspectoría y abarca la escuela hasta la sala de computación. El segundo
tablero se encuentra ubicado a la entrada del portón de la segunda salida
de emergencia y da cobertura al gimnasio, cocina, comedor y pre básica y
la casa del establecimiento. El medidor se encuentra ubica a la entrada del
establecimiento
 Instalaciones de calefacción: Cada oficina y sala ubicada dentro de la
escuela cuenta con calefacción central con caldera en base de agua. Las
salas, a su vez, cuentan con estufas a gas.
 Redes computacionales: Los equipos computaciones se encuentran
ubicados principalmente en la sala de computación y oficinas de la planta
baja. Los sistemas que permiten la conexión a internet se encuentran en
secretaría y laboratorio de informática.
 Ubicación de caldera: Esta se encuentra ubicada en la segunda salida de
emergencia, ingresando por el portón al lado derecho. La caldera funciona
en base a leña y tiene una capacidad de 50.000 calorías.
4.- EQUIPAMIENTO PARA EMERGENCIA
4.1.- Extintores.
N°
Ubicación
01 Planta Baja
Escalera Nº 1
02 Planta baja
Escalera Nº 2
03 Planta alta
Oficina administración
2º piso
04 Planta Alta
Entrada Biblioteca
05 Caldera
06 Cocina
Tipo
Kilos
Vencimiento
Certificado
A-B-C.
Multipropósito
A-B-C.
Multipropósito
A-B-C.
Multipropósito
10kg Abril de 2013
SI
6kg Abril de 2013
SI
4kg Abril de 2013
SI
A-B-C.
Multipropósito
A-B-C.
Multipropósito
A-B-C.
Multipropósito
4kg Abril de 2013
SI
3kg Abril de 2013
SI
6kg Abril de 2013
SI
5.- ORGANIZACIÓN ANTE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
Jefe o Subjefe de Emergencia y evacuación:
-
Cumplen una labor en conjunto, reemplazándose en ausencia de uno de ellos.
-
El Jefe o en su ausencia, el subjefe del Programa tiene la responsabilidad de
ordenar la evacuación total y el reintegro a las dependencias una vez
terminado el acto que la provocó.
5.1 Estructura Básica de Organización:
JEFE DE
EMERGENCIA
PRIMEROS
AUXILIOS
DEPTO.
PREVENCIÓN
Y/O
COMITÉ
PARITARIO
JEFE BRIGADA
ENCARGADO
COMUNICACIÓN
EXTERNA
ENCARGADO
DE MANTENCIÓN
ENCARGADO DE
EQUIPO
DE
EXTINCIÓN
LIDERES
DE
EVACUACIÓN
Jefe de emergencia
Es el responsable de poner en marcha y divulgar a toda la organización el
Plan de Emergencia y Evacuación, debe dirigir todas las acciones que se han
definido en el plan, también es el responsable de determinar el fin de la
emergencia.
Jefe de brigada
Es la persona calificada y entrenada en extinción de incendios, y es el
responsable de asumir la coordinación de los integrantes de la brigada y lidera
las acciones de control del fuego, también decide la evacuación del lugar del
siniestro cuando la situación de emergencia es incontrolable.
Encargado de Primeros Auxilios
Personal capacitado y autorizado para atender lesionados, dar los primeros
auxilios y apoyar a personal médico externo.
Encargado de Comunicación externa
Persona responsable de garantizar una comunicación oportuna en la
solicitud de apoyo externo como: bomberos, ambulancias, carabineros, etc.
Tiene bajo su responsabilidad el mantener actualizado los números telefónicos
de las instituciones que puedan ser requeridas en una emergencia.
Encargado de mantención
Persona responsable de conocer y operar los interruptores y llaves de corte
general de todos los suministros de energía y/o combustibles, cuando el Jefe de la
Emergencia lo requiera, además es responsable de mantener operativo todo el
equipamiento que se dispone para el control de una emergencia.
Encargado equipo de extinción
Persona seleccionada y entrenada en operaciones de extinción y control de
inicios de fuegos, el cual debe responder oportunamente en la neutralización de la
zona amagada.
Líderes de evacuación
Personas encargadas de comunicar oportunamente la situación de
emergencia a los trabajadores y visitas que se encuentran en su área de
responsabilidad y realizan la evacuación hacia las áreas de seguridad previamente
determinadas.
5.2.- Organización
Jefe De Emergencia
Depto. Prevención de Riesgos
Encargado de primeros auxilios
Jefe de Brigada a Cargo.
Encargado de Comunicación Externa.
Sra. Mirtza González
Subrogante : Sra. Mirta Allende
Sr. Miguel Riffo
Subrogante : Sra. Lidia Neculpan
Sra. Claudia Quintulen
Subrogante : Sra.Claudia Contreras
Sr. Miguel Riffo
Subrogante : Sr. Cristian Calderón
Sra. Sandra Rivas
Subrogante : Sra. Carolina Paillacar
Encargado De Mantención.
Encargado De Equipos De Extinción.
Lideres De Evacuación a Cargo.
Sr. Ricardo Calderón
Subrogante : Sr. Juan Carlos Muller.
Sr. Miguel Riffo
Subrogante : Sr. Ricardo Calderón
Srta. Ximena Gutiérrez
Subrogante: Sra. Claudia Bravo
Srta. Pamela Millar
Sra. Isolina Licanleo
Srta. Alicia Rodríguez
6.- TIPOS DE EVACUACIÓN
6.1 Evacuación Parcial
 Se realizará cuando sea necesario evacuar una ó más dependencias que
estén comprometidas en una situación de emergencia.
 Las instrucciones serán impartidas en forma verbal por el Jefe de
Emergencia y el Jefe de Brigada a cargo.
 Tienen, además, la responsabilidad de acompañar y conducir a los
funcionarios de su área, desde su lugar de trabajo, hacia la zona de
seguridad por la vía de evacuación que les corresponda.
6.2 Evacuación Total
 Se realizará cuando sea necesario evacuar a un mismo tiempo, todas las
dependencias de la escuela.
 La orden de evacuación total será impartida por el Jefe de Emergencia a
Cargo Sra Mirtza González Herrera o el Jefe de Brigada a Cargo Sr. Miguel
Riffo. En caso de no estar presente ninguno de ellos la responsabilidad
recae en el jefe de emergencia subrogante.
 La orden de evacuación, será comunicada al Personal en forma verbal por
el Jefe de Emergencia, en el primer piso, y el jefe de Brigada en el segundo
piso.
7.- PROCEDIMIENTOS PARA TIPOS DE EMERGENCIAS
7.1 Incendios
 Si algún funcionario, se ve enfrentado a un principio de incendio, deberá
proceder de inmediato a comunicar la situación al Jefe de Emergencia
(Mirtza González) ó al Jefe de Brigada (Miguel Riffo)
 Paralelo a esta acción, quienes se encuentren en las cercanías inmediatas
al lugar del principio de incendio, deberán extinguir el fuego con los equipos
extintores portátiles, existentes para este tipo de situaciones, en todas las
dependencias de la escuela, con los conocimientos adquiridos según
(anexo A, adjunto).
 Será responsabilidad del Jefe de Brigada Miguel Riffo solicitar hacer el
llamado telefónico a la Encargada de Comunicación Externa Sra Sandra
Rivas al fono 132 y/o al 376625
 En espera de la llegada de Bomberos se deberá efectuar la primera
intervención controlando el fuego bajo la responsabilidad de los
encargados de equipos de extinción (Miguel Riffo/Ricardo Calderón)
 Conjuntamente con lo anterior se debe desconectar la alimentación
eléctrica de todas las dependencias. Será responsable de esta tarea
Ricardo Calderón. De igual manera, será su responsabilidad instalar cono
de emergencia al exterior del establecimiento. Le subrogará don Christian
Calderón.
 Será responsabilidad de la encargada de cocina hacer el corte del
suministro de gas de estas dependencias. Le corresponderá esta función a
la sra Guillermina Bustamante.
 Será responsabilidad del Jefe de Emergencia (Mirtza González) o del Jefe
de Brigada (Miguel Riffo) implementar la evacuación de la escuela, la cual
deberá realizarse al exterior del establecimiento. Será responsabilidad de
don Miguel Riffo diseñar los croquis de evacuación en caso de incendio e
implementarlos y explicarlos en cada una de las dependencias del
establecimiento.
 El reingreso a las dependencias de trabajo, se hará efectivo, solo cuando el
Jefe de Emergencia o Jefe de Brigada lo indique (Sra Mirtza González/
Miguel Riffo) y bajo la instrucción dada por Bomberos.
7.2 Movimientos Sísmicos
 En caso de sismo será responsabilidad del profesor que se encuentre en el
aula, al momento del sismo, fijar la puerta para que ésta se mantenga
constantemente abierta. De igual modo supervisar que los estudiantes no
estén expuestos a peligros inminentes.
 Al producirse un sismo (movimiento Telúrico), los funcionarios del
establecimiento y el alumnado deberán permanecer en su puesto de trabajo
y mantener la calma. El profesor procederá a hacer un cierre de cortinas y
solicitará a los alumnos ubicarse bajo las mesas.
 Es importante insistir que el peligro mayor lo constituye el hecho de salir
corriendo en el momento de producirse el sismo.
 Terminado el movimiento sísmico, el Jefe de Emergencia y Jefe de Brigada
(Mirtza González/Miguel Riffo), impartirán las instrucciones en caso de ser
necesario evacuar. Esta evacuación será efectiva solo al finalizar el
movimiento sísmico, dirigiéndose a la zona de seguridad. Don Miguel Riffo
informará de la evacuación en el sector correspondiente al segundo piso y
la sra. Mirtza González a las dependencias del primer piso.
 Al salir, el personal y alumnado deberá dirigirse a la zona de seguridad, por
la vía de evacuación que corresponda a su área. Por tal motivo, será
responsabilidad del Jefe de Brigada don Miguel Riffo implementar en cada
sala el croquis de evacuación junto con una exposición explicativa de él en
cada una de las salas de clases planificada con antelación (durante las
primeras semanas de marzo)
 Será responsabilidad de los líderes de evacuación realizar la salida de los
estudiantes y de las personas que estén en el establecimiento. Liderará la
evacuación del Primer Piso Ximena Gutiérrez y Claudia Bravo. Realizarán
esta tarea en el segundo piso Pamela Millar, Alicia Rodríguez e Isolina
Licanleo. Apoyarán activamente esta evacuación todo el personal que se
encuentre en aula.
 El docente es el último en hacer abandono de la sala llevando consigo el
libro de clases.
 Los alumnos que a la del mismo se encuentren en el gimnasio, comedor o
sala de informática deberán ser evacuados a sus respectivas zonas de
seguridad.
 El reingreso a las dependencias de trabajo, se hará efectivo, solo cuando el
Jefe de Emergencia o Jefe de Brigada lo indique (Sra Mirtza González/
Miguel Riffo).
7.3 Atentados terroristas o artefactos explosivos.
 Si algún funcionario de la Escuela recibe un llamado telefónico,
comunicando la colocación de un artefacto explosivo, deberá mantener la
calma y tomar nota del mensaje, poniendo atención en la voz de la persona,
especialmente sexo, tono, timbre y ruidos externos a la voz, además de
otros datos que considere necesarios de consignar.
 Inmediatamente cortada la llamada, la persona que recibió la llamada,
informará al Jefe de Emergencia o Jefe de Brigada, quién solicitará a la
Encargada de Comunicación Externa comunicarse en ese momento con
Carabineros de Chile al Nº 133 466331, los que darán las instrucciones a
seguir.
 Según las instrucciones que imparta Carabineros o de acuerdo a la
situación, el Jefe de Emergencia o Jefe de Brigada, ordenará evacuar toda
la Escuela.
 El Equipo encargado de mantención (Ricardo Calderón), será alertado de la
situación, quienes procederán a efectuar un recorrido VISUAL por los
pasillos y exteriores del edificio, en busca de algún paquete o situación
sospechosa, de encontrar algo que reúna esas características, no deberán
mover ni tocar nada, solo observar, a fin de colaborar con Carabineros una
vez que ellos se hagan presente en el lugar.
 Se prohibirá el ingreso de cualquier persona al establecimiento, hasta que
Carabineros informe que la emergencia está superada.
 Sí en las instrucciones que impartió Carabineros telefónicamente, está la
evacuación de los puestos de trabajo, se deberá evacuar y, el personal y
alumnado una vez en la zona de seguridad, deberá permanecer hasta que
reciban instrucciones de reingreso por parte del Jefe de Emergencia o Jefe
de Brigada, conforme al informe oficial que otorgue el Oficial a cargo de
Carabineros en el lugar.
8.- SEÑALETICA
Las señalizaciones tienen como misión fundamental llamar rápidamente la
atención sobre una situación o peligro, haciendo que el individuo reaccione de un
modo previamente establecido.
Características de Eficacia
 Que sea capaz de atraer la atención de los destinatarios y
mostrar el riesgo con suficiente antelación.
 Que facilite un mensaje claro y con interpretación fácil hacia los
destinatarios.
 Que informe sobre la forma de actuación adecuada al entorno del
trabajador
 De material resistente y tamaño adecuado a su visibilidad.
Tipos De Señales
 Ópticas

Basadas en la apreciación de formas y colores por medio de la
vista.
 Acústicas

Apreciación de situaciones de riesgo por medio del oído.
 Táctiles

Basadas en la apreciación táctil de determinadas formas y
texturas.

Por su amplio uso destacan las SEÑALES ÓPTICAS

Dentro de estas se incluyen las SEÑALES DE SEGURIDAD,
LUCES, LETREROS Y ETIQUETAS.
8.1 Señales De Seguridad: Son las que mediante la combinación de una forma
geométrica, un color y un símbolo proporcionan información definida y precisa en
relación a la seguridad.
Los colores usados y el mensaje transmitido son:
COLOR DE SEGURIDAD
SIGNIFICADO
INDICACIONES Y
PRECISIONES
ROJO
PARADA
Señales de parada.
PROHIBICIÓN
Señales de prohibición.
MATERIAL, EQUIPO Y
Dispositivos de desconexión de
SISTEMAS PARA COMBATE urgencia.
DE INCENDIOS
En los equipos de lucha contra
incendios:-Señalización
-Localización
ADVERTENCIA DE
AMARILLO
PELIGRO
Señalización de riesgos.
DELIMITACIÓN DE ÁREAS
Señalización de umbrales,
ADVERTENCIA DE
pasillos y poca altura.
PELIGRO POR
RADIACIONES IONIZANTES
Señalización de pasillos y
VERDE
SITUACIÓN DE SEGURIDAD salidas de socorro.
PRIMEROS AUXILIOS
Rociadores de socorro.
Puesto primeros auxilios y
salvamento.
AZUL
OBLIGACIÓN
Obligación de usar protección
INDICACIONES
personal.
Emplazamiento de teléfono,
talleres.
Tabla Selección De Colores Contrastantes.
COLOR DE
COLOR DE
SEGURIDAD
CONTRASTE
ROJO
BLANCO
AMARILLO
NEGRO
AMARILLO
MAGENTA
VERDE
BLANCO
AZUL
BLANCO
FORMAS GEOMÉTRICAS
PROHIBICIÓN
 Circulo con banda circular y banda diametral oblicua a 45° con la
horizontal, dispuesta de la parte superior izquierda a la inferior derecha.
PROHIBICIÓN DE UNA ACCIÓN SUSCEPTIBLE DE PROVOCAR UN RIESGO
 Formas geométricas
 Obligación
 Circulo
DESCRIPCIÓN DE UNA ACCIÓN OBLIGATORIA
 Formas geométricas
 Peligro
 Triangulo equilátero. La base deberá ser paralela a la horizontal
ADVIERTE DE UN PELIGRO
 Formas geométricas
 Precaución
 Cuadrado o rectángulo. La base medirá entre una a una y media veces
la altura y deberá ser paralela a la horizontal
 Proporciona información para casos de emergencia
 Formas geométricas
 Información
SÍMBOLOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
 El color de los símbolos debe ser en el color contrastante correspondiente a
la señal de seguridad e higiene.
 Al menos una de las dimensiones del símbolo debe ser mayor al 60 % de la
altura de la señal.
9.- RECOMENDACIONES GENERALES
 Todo el personal de la Empresa debe conocer la ubicación de los equipos
extintores y su forma de utilizar.
 Al momento de recibir la orden de evacuar, se deberá desenchufar todos
los artefactos eléctricos que se encuentren conectados a la red de energía
eléctrica.
 Una vez iniciado el proceso de evacuación, nadie debe devolverse a
recoger artefactos ú elementos personales, "SU VIDA ES MAS
IMPORTANTE".
 Sí Ud. se ve alcanzado por las llamas (fuego), y estás cubren parcial ó
totalmente su cuerpo, NO CORRA, tírese al suelo y haga rodar su cuerpo.
 A fin de evitar situaciones precipitadas con el consiguiente desorden y/o
pánico, Ud. debe seguir solo las ordenes del Jefe Emergencias o jefe
Brigada, siguiendo las instrucciones estipuladas en el presente Plan.
 Sí Ud. se encuentra en compañía de algún Cliente o Visita, deberá
acompañarla y guiarla por la vía de evacuación hacia la zona de seguridad
señalada para esa área.
 Al momento de ordenarse la evacuación, Ud. se encuentra en otras
dependencias ó en el servicio higiénico, deberá seguir las instrucciones que
imparta el Líder de evacuación de esa área, procediendo por la vía de
evacuación hacia la zona de seguridad correspondiente.
 Se deberá divulgar la información de la implementación del plan de
emergencia a todos los niveles jerárquicos de la organización.
 Se deberán realizar simulacros ante un eventual siniestro, coordinado con
los servicios de emergencia y organismo administrador (ACHS).
 Los documentos que se adjuntan pueden ser modificados de acuerdo a las
necesidades específicas de la organización.
ANEXO A
EL FUEGO Y LOS EXTINTORES
EL FUEGO.
Es una reacción química, resultante de la combinación de combustible,
oxigeno y calor, en iguales proporciones.
Por lo tanto, el Fuego lo podemos graficar de la siguiente forma:
CALOR
COMBURENTE
OXIGENO
REACCIONES
EN CADENA
COMBUSTIBLE
ELEMENTOS DEL TRIÁNGULO DEL FUEGO:
COMBUSTIBLE
Son materiales capaces de arder, tales como: madera y sus derivados,
combustibles líquidos, solventes, azufre, potasio, etc..
CALOR
Para que un combustible arda debe recibir calor suficiente, cada material
inicia su proceso de combustión a una temperatura determinada.
OXIGENO
Es muy necesario para que se realice el proceso de combustión, y su fuente
natural es el aire, donde esta contenido en un 21 % aproximadamente.
TRANSMISIÓN DEL FUEGO
El fuego se transmite desde objetos calientes a objetos fríos, de varias formas, a
saber:
Es la transmisión del calor de un cuerpo a otro por contacto
CONDUCCIÓN: directo.
Es la transmisión de calor a través de humos, gases, vapores,
CONVECCIÓN etc. los que ascienden debido a diferencias de temperatura y
densidad con respecto al aire ambiente.
Es la transmisión de calor por medio de ondas cuya intensidad
RADIACIÓN
depende de la temperatura del cuerpo que la emite, sin
necesidad de un medio físico que las transmita.
CLASES DE FUEGO
La Norma Chilena "NCh N° 934 del año 1979, clasifica los fuegos de
acuerdo al material que se quema, como a continuación se señala:
DESARMANDO EL TRIÁNGULO DEL FUEGO:
El fuego, lo podemos extinguir eliminando uno de los tres elementos que
componen el triángulo, y para ese efecto existen tres formas:
Eliminando el Este método consiste en absorber el calor del cuerpo
calor comprometido con fuego, disminuyéndole la temperatura por
Enfriamiento: debajo de su punto de combustión.
Ej.: Extinguir un fuego en madera, utilizando agua.
Eliminando el Este método consiste en eliminar el oxígeno presente en el
oxígeno –
entorno del cuerpo en combustión.
Sofocamiento Ej.: Cubrir con la tapa de una olla, un sartén con aceite inflamado.
Eliminando el Este método consiste en eliminar el combustible, retirándolo del
combustible proceso de combustión.
Ej.: Desconectar el paso de gas, desde el regulador de un balón,
al producirse una inflamación en los quemadores de una cocina
AGENTES EXTINTORES
Señalamos a continuación algunos tipos de agentes extintores, que se podrían
usar para las diferentes clases de fuegos:
FUEGO CLASE A -
Agua.
Espuma.
Polvo Químico Seco.
FUEGO CLASE B -
Polvo químico seco.
Espuma.
Anhídrido carbónico (CO2)
FUEGO CLASE C -
Polvo químico seco.
Dióxido de carbono (CO2)
FUEGO CLASE D
Se usan polvos secos específicos de acuerdo al metal, de
los cuales podemos mencionar:
- Polvo de grafito, Cloruro de sodio seco, Ceniza de soda
seca, Cloruro de litio, Silicato de circonio, Dolomita, Arena
seca.
- Debido a que el agua en pequeñas cantidades acelera la
combustión de los fuegos de metales combustibles, no se
recomienda el empleo de extintores de agua, ni tampoco de
espumas ó halógenos.
Anexo B.
INSPECCIÓN MENSUAL DE MATERIAL CONTRA
INCENDIOS
Inspección Nº
1
Fecha: _____________________________
Inspección efectuada por _________________________ y
________________________
Día de la semana en que se efectúa: _______________ Tiempo empleado:
___________
Firmado:
..............................................................…….
.............................................................
_______________________________________________________________________
Completar por el Equipo de Intervención
Fecha recibo de inspección ________________Fecha en que se
revisó______________
Emitidos informes y trabajos necesarios:
Sí
No
Firmado:
................................................................
SECTOR 1
Observaciones
Extintores
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15
Mangueras
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
Pulsadores
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
Detector humos
1
2
3
4
1. __________________
2.
_______________________________
3.
_______________________________
4.
_______________________________
Observaciones
SECTOR 2
Extintores
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15
Mangueras
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
Pulsadores
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
Detector humos
1
2
3
4
1.
_______________________________
2.
_______________________________
3.
_______________________________
4.
_______________________________
Observaciones
SECTOR 3
Extintores
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15
Mangueras
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
Pulsadores
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
Detector humos
1
2
3
4
1.
_______________________________
2.
_______________________________
3.
_______________________________
4.
_______________________________
Observaciones
SECTOR 4
Extintores
1 2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15
Mangueras
1 2
3
4
5
6
7
8
9 10
Pulsadores
1 2
3
4
5
6
7
8
9 10
Detector humos
1 2
3
4
1.
_______________________________
2.
_______________________________
3.
_______________________________
4.
_______________________________
SECTOR 5
Observaciones
Extintores
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15
Mangueras
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
Pulsadores
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
Llaves de gas
1
2
3
4
Sirena
1 2 3 4
1.
_______________________________
2.
_______________________________
3.
_______________________________
4.
_______________________________
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN ALTA – BAJA TENSIÓN
Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Pulsadores
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Sirena
1 2 3 4
Extintores
1.
_______________________________
2.
_______________________________
3.
_______________________________
4.
_______________________________
INVENTARIO EXISTENCIAS MATERIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
FECHA _____________________ Nº _______________
Cada artículo está en su lugar asignado
SÍ

NO

El paso está libre y sin obstáculos
SÍ

NO

Los equipos con baterías funcionan
correctamente
SÍ

NO

Filtros y otros materiales perecederos no están
caducados
SÍ

NO

INFORME INSPECCIÓN MATERIAL PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Por favor, incluye cualquier recomendación o mejora que se pudiera realizar
en las instalaciones que has comprobado o en el método de revisión
seguido.
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___________________________________________
Nombre y firma responsables del departamento.
ANEXO C
ACTIVIDADES A REALIZAR
CAPACITACIÓN EN
ESTÁNDAR
PRIMEROS AUXILIOS
1 VEZ
USO DE EXTINTORES
1 VEZ
RESCATE BÁSICO
1 VEZ
EJERCICIO DE ENTRENAMIENTO 2 VECES AL AÑO
ALMACENAMIENTO DE QUÍMICOS 1 VEZ
USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS 1 VEZ
INSPECCIONES PLANEADAS
1 VEZ
PLANES DE EMERGENCIA
1 VEZ
SUPERFICIE DE TRABAJO
1 VEZ
MANEJO DE MATERIALES
1 VEZ
SIMULACROS
3 VECES AL AÑO
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Descargar