Introducción a las teorías psicológicas

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LA REPÙBLICA
FACULTAD DE PSICOLOGÌA
INTRODUCCION A LAS TEORÌAS PSICOLOGÌCAS
RESEÑA DEL LIBRO:
EL JUEGO DE LOS VÌNCULOS.
SUBJETIVIDAD Y REDES: FIGURAS EN MUTACIÒN.
Introducción
Se realiza en el siguiente trabajo una reseña del libro que se menciona, en el marco de la materia Introducción
a las Teorías Psicológicas que corresponde a Primer Ciclo de la Facultad de Psicología de la Universidad de la
Republica Oriental del Uruguay.
En el mismo se intentara aproximar ideas que permitan contextualizar la obra y su autor, lo que condiciona la
misma. Además se hará un desarrollo analítico de los temas principales trabajados por el autor en este libro
para finalizar con intentar obtener las conclusiones a las que arriba el autor así como algunas reflexiones
grupales entorno a la obra.
Contextualizaciòn
El texto a reseñar se titula El Juego de los vínculos− Subjetividad y Redes: Figuras en Mutación de la autora
Liliana Patricia (Denise) Najmanovich. Este libro fue editado en Argentina− Buenos Aires en el año 2005 por
editorial Biblos, el mismo se basa en compilaciones e ideas previas de la autora.
Denise Najmanovich es Argentina, nace en 1956. En 1982 se recibe de Bioquímica en la Universidad de
Buenos Aires. En 1989 Master en Metodología de investigación científica en la Universidad de Belgrano. En
el 2001 Doctorado por Pontificia de la Universidad Católica Brasil−San Pablo.
Desde 1987 hasta la actualidad trabaja en investigación en nuevos paradigmas, fronteras disciplinarias y
complejidad. Con su visión de epistemología.
Najmanovich siempre se intereso por la historia y el conocimiento en general. El haber estudiado bioquímica
la ayudo a cuestionarse aun más y analizar si esta forma de hacer ciencia era la que deseaba. Encontró límites,
falta de conexiones y de respuestas; le disgustaba el pensar en explicaciones totales. Mas tarde se inclino por
la Historia y Humanidades acentuando su pensamiento critico de la realidad. Kuhn influyo mucho en su
pensamiento.
La Función histórizante, en palabras de Denise Najmanovich seria un ejemplo de desatino controlado,
porque intenta narrar lo inenarrable () es una locura controlada, un ejemplo de suspensión temporaria de
incredulidad.
A modo de conclusión permite crear una narración coherente para que sea más fácil encontrarle sentido a
nuestro navegar histórico. Teniendo en cuenta este concepto podemos ver que en su ideología se refleja la
vivencia histórica de su contexto.
La guerra Fría, tras la conclusión de la segunda guerra mundial en 1945, el proceso de recuperación en Europa
no fue tarea sencilla, las grandes pérdidas materiales y humanas llevaron a cambios revolucionarios. Dichas
pérdidas dieron lugar a la figura de la Mujer como jefe de familia, de esta manera comienza su etapa de auge
cambiando su papel en la Sociedad, comienzan a trabajar, a estudiar y poder conquistar terrenos a los cuales
les era imposible adentrarse en el pasado.
1
En un principio el término redes se origina en la tecnología, donde los avances en los laboratorios comienzan
a ser sobreprotegidos ante el riesgo de perder toda la información descubierta, donde los militares utilizaban
como estrategia el uso de redes privadas entre laboratorios.
Terminando la Guerra Fría con la caída del muro de Berlín en 1989 comienzan grandes cambios, algunos
autores refieren al fin de la era moderna para pasar a una post−modernidad que surge con un fenómeno
mundial, la globalización.
Al no necesitar los ordenadores y las redes especialmente para fines militares comienzan a surgir dispositivos
que se transcriben en las sociedades.
En la década del 50 surge la Televisión, y en los 90, se populariza el Teléfono y la televisión por Cable
(medios de comunicación).
En pocos años la revolución Industrial lleva a avances importantes, porque a fines de la década de los 90 se
comienzan a popularizar las Computadoras Personales o PC, y la utilización de Internet al alcance de la
sociedad.
Internet etimológicamente significa Entre Redes, teniendo su etapa de auge en el Siglo XXI. Con él surgen los
cyber, mails, Chat, volviéndose así la insignia de la globalización. Estos sucesos materializan la ideología de
la autora.
Con el Siglo XXI ya empezado, una Revolución en la Industria de la Telefonía lleva a la popularización del
teléfono Celular convirtiendo a cada usuario en una Célula del Sistema (Como Indica el nombre del
dispositivo) y dando lugar a una amplia red de redes en el mundo.
La Revolución tecnológica esta cada día más acelerada de tal modo que el estar actualizado implica estar en
constante cambio y movimiento.
Los cambios en la forma de pensar de D.Najmanovich van junto con los acontecimientos que le toco
vivir: Guerra Civil Española, el Cordobazo, Mayo del ´68 , la dictadura , etc., cambiaron su forma de ver el
mundo influyendo en sus ideas revolucionarias, en su pensamiento marxista y su práctica política en su
momento.
Teniendo en cuenta estos aspectos y el contexto de la autora nos permite comprender aun más la obra, su
vida, los acontecimientos que marcaron su pensamiento.
Por otro lado, haciendo referencia al titulo utilizado por la autora, nos lleva a reflexionar sobre la relación de
este con el capitulo El lenguaje de los vínculos de la independencia absoluta a la autonomía relativa del libro
Red de redes (escrito por ella en 1994). Comparando estas obras, podemos plasmarlas a través de la metáfora
de la vida del sujeto; el niño para comunicarse aprende el lenguaje de su contexto (verbal, gestual, etc.).
Najmanovich nos plantea a partir de la primera obra, la noción de nacimiento de las redes, y del lenguaje de
los vínculos, esto le permitirá su desarrollo para la extensión de la misma; pasando por diferentes etapas que
atraviesa el sujeto a lo largo de su vida, así como las redes se van extendiendo y vinculando en el
Inter−Juego.
IDEAS CENTRALES
A lo largo del libro El Juego de los Vínculos Subjetividad y redes: Figuras en mutación la autora nos muestra
el cambio en la cosmovisión a lo largo de la historia, planteando la existencia de dos paradigmas, el de la
simplicidad y el de la complejidad, los cuales percibimos como ideas centrales ya que para nosotros abarcan
aspectos tales como las diferentes dicotomías planteadas desde la modernidad hasta la actualidad, siendo
estas:
Materia − Razón
Cuerpo − Mente
Sujeto − Objeto
Dentro de los paradigmas desarrollaremos otros conceptos de suma importancia, siendo estos; los vínculos, el
2
tiempo y la subjetividad/objetividad.
Un paradigma es −desde fines de la década de 1960− un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u
otro contexto epistemológico.
El término se origina en la palabra griega paradigma, que significa "modelo" o "ejemplo".
La autora explica el mundo de la simplicidad (el de la filosofía tradicional) con el de la Complejidad (el de la
filosofía Contemporánea). La filosofía tradicional que representa la simplicidad es abanderada por la filosofía
Cartesiana. Se destaca la idea de encontrar una ciencia absoluta, única y verdadera, sin embargo, en la
Filosofía Contemporánea se destaca lo dinámico y no lo absoluto, lo dinámico que representa al cambio,
transformaciones, las redes y por ende a la complejidad. La complejidad aflora en los vacíos que ha dejado la
simplicidad, sin dejar de estar presente. Abordar el tema de la complejidad es todo un desafío, ya que hemos
naturalizado el proceso de conocimiento al punto de olvidar su origen. Esto le da cualidades negativas
presentando límites, desorden, confusiones, etc. Mientras que la simplicidad se identifica con claridad y
orden.
Otro punto a destacar seria la revolución de los paradigmas, como hace mención Kuhn (1922−1996). Los
paradigmas son modelos que se destacan en las diferentes épocas, según la autora, en la modernidad el
paradigma destacado es el de la simplicidad, en ciencia, los nuevos modelos despachan a los anteriores
dejando sin efecto a los antiguos paradigmas para dar lugar a un nuevo modelo pero en la post−modernidad o
época actual los paradigmas nuevos no despachan a los anteriores sino que estos se complementan, en el caso
del paradigma de la complejidad no deja sin efecto al de la simplicidad sino que se complementa con este.
Por otro lado los paradigmas nos permiten ver las dimensiones de la mutación del cambio contemporáneo De
la Simplicidad a la Complejidad
Desde el aspecto Epistemológico se pasa de la Razón Pura al Conocimiento Social Encarnado, de la
Monológica a las Inteligencias Múltiples y del Pensamiento Analítico al pensamiento polifónico.
Metafóricamente surgen cambios globales: de la partícula a la red y del universo a los multimundos.
Cambia el proceso para llegar al conocimiento: de las teorías a−priori a las prácticas cognitivas, del
experimento controlado a la simulación, del conocimiento universal a las producciones de sentido situadas.
Hubo cambios trascendentales en las ciencias: de la Linealidad a la No−linealidad y
de la causalidad a la emergencia.
Este enfrentamiento o dualidad de paradigmas nos da como resultado una situación nueva y aun más
compleja, que se traduce en nuestras limitaciones actuales (considerar nuevas perspectivas a través de la
imaginación, de los sueños, etc.). Estas se deben, en parte, al miedo que nos provoca el arriesgarnos a pensar
fuera del paradigma objetivo.
Vínculos
El desarrollo de los vínculos se encuentra dentro de la complejidad, que abarca el pensamiento colectivo, la
interacción, el cambio, la mutación y la constante transformación en la cual la tecnología cumple un rol
fundamental actuando sobre el conciente colectivo, intensificando dichos vínculos. El mundo esta
interconectado a través de diferentes redes y lazos: sociales, institucionales, políticos, económicos, etc. Todo
esto produce una domesticación del sujeto. La virtualidad de las redes ha provocado la unión de una gran
dispersión de información, que junto con la globalización ejerce control en la sociedad.
Como consecuencia de lo mencionado anteriormente, se puede traducir como crisis; entendiendo esto como el
tambaleamiento en los cimientos de una estructura. En la actualidad encontramos dichos tambaleamientos en
las estructuras epistemológicas. Esta posibilidad de caída genera derrotismo, desmovilización, abulia, el
individualismo exacerbado, el miedo, la angustia y el cinismo.
3
Tiempo
El tiempo, el espacio, la masa, todo estos términos que hoy imaginamos que representan entidades
eminentemente concretas, no son mas que una compleja construcción mental absolutamente abstracta, cuya
única cosa concreta es que estamos acostumbrados a los relojes, los metros y las balanzas, una vez fijada una
escala y aceptada por la sociedad, su carácter convencional se olvida, su origen se borra y el proceso se
naturaliza.
La autora introduce el paso del tiempo para diferenciar al sujeto de la modernidad del sujeto de la
post−modernidad (la autora prefiere hablar de época contemporánea). Por ejemplo, en el caso del cuerpo, en
la modernidad predominaba el pensamiento de la filosofía Cartesiana que consistía en la dicotomía (ya
mencionadas anteriormente). Mientras que en el caso de la post−modernidad todas estas dicotomías no son
entendidas como entes separados sino como entes unidos y complementarios.
Para Najmanovich el tiempo es: entendido como potencia de cambio y transformación, es decir, como historia
viva.
Son buenos ejemplos, para interpretar el tema del tiempo, transcribir dos de las metáforas utilizadas por
Najmanovich:
La metáfora del Efecto Mariposa:
cuya versión popular dice que cuando una mariposa aletea en el mar de la China puede causar un tornado en
Nueva York .
La metáfora del Reloj:
la metáfora del reloj podemos decir que el mecanismo puede ser desmontado y estudiado pieza por pieza, y
que su funcionamiento puede ser explicado por el de sus partes componentes, que no se transforman en
ningún momento () solo funciona adecuadamente cuando el mecanismo está aislado de las influencias
externas, protegido por una caja herméticamente sellada, por ello la revolución industrial produjo un
impresionante aumento de la estandarización de la producción y de la rutina de trabajo
En ambas existe una relación que se manifiesta a través de la naturalización del origen del tiempo (metáfora
del reloj) y su magnitud global (metáfora de la mariposa).
Subjetividad − Objetividad
Etimológicamente Objeto significa algo que esta ahí adelante contrapuesto al sujeto, este deriva de subjectum
es decir lo que esta por debajo .
En la modernidad no cabía lugar para la subjetividad, todo era focalizado en lo objetivo, mientras que en la
actualidad se hace imprescindible objetivar la subjetividad. El sujeto no se caracteriza solamente por su
subjetividad sino por su capacidad de objetivar, siendo capaz de establecer acuerdos y conveniencias en el
seno de su comunidad. Funcionando como un bucle retroalimentativo donde el Sujeto construye al objeto en
su interacción con el y, por otro lado, el propio sujeto es construido en la interacción con el medio ambiente
natural y social
REFLEXIONES GRUPALES:
Una vez reseñado el libro nos damos cuenta que la complejidad del tema es tal que nos impide llegar a una
conclusión final. De la misma forma que la autora no se arriesga a darnos una postura cerrada frente al tema.
Hacemos hincapié, tanto ella como nosotros en la idea de cambio constante.
Ya que no nos es posible concluir por lo mencionado anteriormente, reflexionaremos sobre lo que nos aporto
el texto, así como las inquietudes que nos surgieron.
4
Como primera reflexión partimos del análisis del titulo del libro El juego de los vínculos, el cual asociamos a
un capitulo (El Lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomía relativa) del libro de
Red de redes, escrito por la autora en 1995.
Al comparar estas obras con el desarrollo de la vida del ser humano se observa que el niño para comunicarse
aprende el lenguaje de su contexto, el cual puede ser gestual, verbal, etc. Consideramos el primer libro: El
lenguaje de los vínculos como antecesor a El juego de los vínculos, de la misma forma que el lenguaje lo es
ante el juego del niño. Vemos la importancia del lenguaje como la herramienta necesaria para la interacción,
expresión y desarrollo del mismo.
La idea de juego la utilizamos para dar la pauta que nada es estático. Un juego requiere de movimientos de
piezas, de variadas interpretaciones, de reglas que cambian y que se aprenden en relación con los otros. En el
juego pueden surgir tensiones, azar, etc.
A través de la presentación del trabajo queremos reflejar las características de las piezas componentes que
hacen al juego (puzzle de la tapa).
A nivel grupal las impresiones fueron similares ya que nos pareció un libro que no es de fácil comprensión sin
tener conocimientos previos. Nos resulto monótono y repetitivo, ya que en las diversas obras que hemos leído
de la autora vemos que
reitera sus ideas, a pesar de esto, rescatamos cosas positivas, como por ejemplo nos amplio nuestra visión
critica frente a ciertos temas.
Encontramos que frente a muchos de los aspectos mencionados en el libro, no podemos dejar de lado a la
Psicología.
Reflexionamos sobre como se ha complejizado esta disciplina. A partir de la información que manejamos en
primer ciclo podemos ejemplificar esto en la Teoría cognitivo−comportamental. En un principio veíamos
como Watson negaba la mente y el papel de la herencia, hoy en día son aspectos ineludibles a la hora de
iniciar una terapia.
También en la actualidad se han desarrollado muchísimas teorías para abarcar a todos los sujetos (sus
necesidades). Hay muchas formas de hacer psicología, vemos terapias grupales en varios ámbitos (familia,
trabajo, etc.). Todo esto nos hace pensar en una psicología cambiante, dependiendo de las necesidades y el
contexto, no pensar en una única formula ni en un solo tipo de sujeto.
Se nos presentaran en esta profesión diferentes problemáticas en donde tendremos que plantear hipótesis,
enfrentarnos constantemente a la incertidumbre, a distintas formas de ver el mundo y enfrentar la vida en
distintos tiempos.
Cuando nos referimos a que nos amplio nuestra visión critica, lo hacemos en base a una comparación entre la
educación a nivel primario y secundario con respecto al nivel universitario.
Queremos decir con esto que encontramos una gran diferencia entre estos modelos, por un lado el Educador,
impartiendo sus conocimientos porque es el que sabe y por lo tanto enseña, y por otro se encuentra el
Educando recibiendo pasivamente la información y repitiendo la misma sin manifestar un análisis critico.
Haciendo referencia a los paradigmas nos permitió discutir y plantear las criticas reflexivas de cada uno,
coincidimos en ciertas aspectos pero aún así no llegamos a un factor común, esto es por tener cosmovisiones
diferentes y frente a esto se dio una discusión productiva.
5
Algunos de los temas que nos llevaron a discrepar fueron: Evolución, complejidad, interacción, entre otros.
De estos podemos extraer algunas hipótesis que nos quedaron sin concluir.
¿Estamos evolucionando?, ¿Qué es la evolución?, ¿Realmente estamos dentro de una evolución Política,
Económica, Social, Cultural, Educacional? ¿Estamos Involucionando?, ¿La Complejidad resulta más
productiva que la Simplicidad?, ¿La interacción te asocia o te aísla?
Para finalizar nuestra reflexión grupal destacaremos la importancia que tiene para nosotros el proceso grupal
en el transcurso de la reseña, a pesar de ser un grupo numeroso el ambiente creado en este nos permitió
realizar el trabajo de una manera fluida e interactiva que nos permitió superar nuestras expectativas.
Tenemos en cuenta que esta reflexión no debe abarcar solamente el proceso grupal pero consideramos
importante mencionarlo porque gracias a ello creemos que obtuvimos una excelente producción, esto es lo
último pero no lo menos importante como consecuencia de esto surgieron inquietudes y cuestionamientos que
quizás en forma individual no lo hubiésemos logrado.
Bibliografía
• www.portalplanetasedna.com.ar/mayo_frances.htm
• www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.htm
• www.po.org.ar/edm/edm20/acercade.htm
• www.redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/guerra_civil/index.htm
• www.lopezdearenas.com/informatica/filo5/thomas_s_kuhn.html
• www.monografia.con/trabajos11/thomkuhn/thomkhn.shtml
• www.luventicus.org/02A028/index.html
• www.es.wikipedia.org/wiki/abulia
• www.denisenajmanovich.com.ar
• Manfred Max−Neet; Desarrollo a escala humana, una opción para el futuro
• Denise Najmanovich; El lenguaje de los vínculos, de la independencia absoluta a la autonomía
relativa
• Sandra Carro, Patricia De la Cuesta; Introducción a las teorías Psicológicas
• Alejandro Amy; Introducción a la epistemología para psicólogos
Kuhn Thomas Samuel nació en Ohio en 1922, doctorado en Física se ocupo principalmente de cuestiones
acerca de la filosofía de la ciencia. Muere 1996
Libro El Lenguaje de los Vínculos: De la independencia absoluta a la autonomía relativa Editorial Paidos, Bs
As 1995
Se inicio en Julio de 1936, cuando el ejército apoyado por diversos sectores de la sociedad se sublevo contra
el gobierno de la II Republica Española por no estar de acuerdo con la reforma republicana.
Movimiento obrero cordobés entre los años ´55 y ´56. Eran una clase obrera activa y militante. Se debió no
solo los cambios ocurridos a la cultura política de la argentina, sino también a la dinámica relación entre la
fábrica y la sociedad durante esos años, y las comisiones específicas de la base fabril y la cultura del lugar de
trabajo que crea la producción automotriz en un país semiindustrializado como la Argentina.
Referidos a los sucesos que tuvieron lugar en Francia durante el mes de mayo del ´68 y que han sido definidos
como crisis, revuelta, huelga y revolución.
6
No constituye repudio a la política como tal sino más bien rechazo a un estilo tecnocrático de gobierno. El
objetivo que tenían estos sucesos es el apego a la política social (El objetivo de la realidad de vida).
Dictadura Argentina, Marzo 1976 − Diciembre 1983. Se impulso el terrorismo de Estado fuera de enfrentar
lasa acciones guerrilleras desarrollo un proyecto planificado dirigido a destruir toda forma de participación
popular.
El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: Políticas,
Sociales, y Sindicales con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar
terror a la población y así imponer el orden, sin ninguna voz disidente.
es la alteración de la actividad voluntaria, y mas concretamente de su fase preliminar, donde aparece
perturbado el deseo o la decisión de llevar a cabo una acción, se caracteriza por la falta de actividad, de interés
por las cosas y la ausencia de respuesta emocional.
Libro El juego de los vínculos, Pág. 93.
Op. Cit.Pág. 49.
Op. Cit. Pág. 105.
Op. Cit. Pag. 46
Reseña del libro: El juego de los vínculos. Subjetividad y redes: Figuras en mutación
Introducción a las Teorías Psicológicas
1
7
Descargar