Glosario de Geografía

Anuncio
Glosario de Geografía
Abono. Sustancia que se echa en la tierra laborable para que aumente su fertilidad.
Abono nitrogenado. Abono rico en nitrógeno, que vuelve los suelos más ácidos.
Aborto. Interrumpir la mujer, de forma natural o provocada, el desarrollo del feto
durante el embarazo.
Acantilado. Escarpe litoral de pendiente abrupta que ha sido modelado por la acción
de la erosión litoral sobre los elementos del continente.
Acero. Aleación de hierro y carbono, en diferentes proporciones, que pueden llegar
hasta el 2% de carbono.
Acuicultura. Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales.
Adarve. Muro de una fortaleza y el camino situado en lo alto de una muralla, detrás de
las almenas. En las ciudades islámicas, calle sin salida y con puerta que da acceso a
viviendas privadas.
Advección. Irrupción en una zona de un fluido con características diferentes a las que
allí hay.
Afluente. Río que desemboca en otro río.
Agricultura a tiempo parcial. Pequeña explotación, altamente productiva, que genera
rentas complementarias a personas que tienen su actividad principal en otro sector.
Agricultura biológica. Método de producción agrícola en la que se usa el menor
número de insumos posible: aprovechando la capacidad de la naturaleza para producir.
Agricultura de subsistencia. Sistema agrario en el que una sociedad consume todo
lo que se produce.
Agricultura extensiva. Aquella que se practica en grandes superficies de terreno.
Agricultura intensiva. Aquella que consiste en sacar la mayor cantidad de productos
por unidad de superficie, e incluso cosechas diferentes de cada explotación.
Agricultura itinerante. Sistema agrario en le que se practica una agricultura extensiva
con técnicas y labores de cultivo muy elementales. Se caracteriza porque la superficie
cultivada va cambiando su localización a lo largo de los años.
Agricultura. Sector económico que se ocupa de la explotación de plantas y animales
para el uso humano. En sentido amplio, la agricultura incluye el cultivo del suelo, el
desarrollo y recogida de las cosechas, la cría y desarrollo de ganado, la explotación de
la leche y la silvicultura.
Agroindustria. Véase industria agroalimentaria.
Aguas negras. La que procede de viviendas, poblaciones o zonas industriales y
arrastra suciedad y detritos.
Albufera. Lago de aguas someras poco saladas separadas del mar por una estrecha
franja de tierra que generalmente aparece en un estuario o al abrigo de un entrante en
la costa
Alcornoque. Árbol de clima mediterráneo con una gruesa corteza de la que se obtiene
el corcho. Su fruto, las bellotas, se emplea para la alimentación porcina extensiva. Es
el árbol típico de la dehesa peninsular.
Alimentación glaciar. En un río el que su aguas provienen principalmente de la fusión
del hielo glaciar.
Alimentación nival. En un río el que su aguas provienen principalmente de la fusión
de la nieve caída durante el invierno.
Alimentación nivopluvial. En un río el que su aguas provienen, en primavera, de la
fusión de la nieve caída durante el invierno y el resto del año de las lluvias. El máximo
de caudal se produce en primavera.
Alimentación pluvial. En un río el que su aguas provienen principalmente de las
precipitaciones.
Alimentación pluvionival. En un río el que su aguas provienen, en primavera, de la
fusión de la nieve caída durante el invierno y el resto del año de las lluvias. El máximo
de caudal se produce en otoño, con las lluvias.
Alisios. Vientos constantes del este que soplan suavemente desde las altas presiones
subtropicales hacia en ecuador.
Almadrabas. Técnica de pesca que consiste en conducir a los peces hacia lugares
concretos.
Alta presión. Véase anticiclón.
Alta tensión. Voltaje, por encima de los mil voltios, con que se realiza una transmisión
de energía eléctrica.
Altas presiones polares. Anticiclón térmico que se encuentra sobre los polos.
Altas presiones subtropicales. Anticiclón dinámico que se encuentra cerca de los
trópicos.
Altitud. Altura de un punto sobre el nivel medio del mar.
Alto horno. Horno en forma de torre que se usa para refinar mineral, sobre todo en la
siderurgia.
Altura de un pliegue. Distancia vertical entre en eje del pliegue y la charnela del
anticlinal.
Altura del sol sobre el horizonte a mediodía. Véase latitud.
Aluvión. Depósito sedimentario de la carga sólida de un río: cantos, gravas, arenas,
arcillas y limos.
Amplitud térmica. Véase oscilación térmica.
Anaeróbico. Que puede vivir sin oxígeno.
Anticiclón. Región en la que descienden las masas de aire y la presión atmosférica es
superior a 1013 milibares.
Anticiclón dinámico. Descenso de una masa de aire debido a que es empujada hacia
la superficie de la Tierra por la advección en altura de masas de aire que la desplaza
del lugar en el que está.
Anticiclón térmico. Descenso de una masa de aire debido a que está más fría que el
entorno.
Anticlinal. Parte convexa de un pliegue.
Anticonceptivos. Medio, práctica o agente que impide a la mujer quedar embarazada.
Antinatalista. El que no es favorable al crecimiento de la población debido al aumento
de la fecundidad.
Año luz. Distancia que recorre la luz en el vacío durante un año.
Año trópico. Tiempo que tarda la Tierra en completar su órbita alrededor del Sol
teniendo en cuenta dos pasos consecutivos y reales de la Tierra por el equinoccio
vernal dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,51 segundos.
Aparcería. Tipo de contrato agrícola en el cual el dueño y el aparcero son se reparten
a porcentaje fijo los medios de producción agrícola y los beneficios.
Apicultura. Cría de abejas para aprovechar sus productos.
Arancel. Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en
determinadas actividades económicas, como el comercio, aduanas, etc.
Arborescente. Estrato superior que en una comunidad de plantas sólo es alcanzado
por los árboles.
Arbustivo. Estrato intermedio que en una comunidad de plantas es alcanzado por los
arbustos.
Arbusto. Planta de tallo leñoso de menor tamaño que un árbol.
Área metropolitana. Véase conurbación.
Arrabio. Hierro con un 2% de carbono aproximadamente, y materia prima para
producir hierro colado y acero.
Arrastre. Técnica de pesca que consiste en encerrar un banco de peces con redes
que llegan al fondo.
Arrecife. Barrera de rocas situada en el mar y en zonas de mareas que durante la
marea alta permanece sumergido y durante la marea baja aparece parcialmente
emergida.
Arrendamiento. Contrato por el cual se cede, para la explotación, por parte del
propietario de una tierra a cambio de un dinero, en régimen de alquiler.
Arrozal asiático. Sistema de cultivo intensivo que se caracteriza por el minifundismo
de la explotación, y el cultivo de arroz en campos inundados.
Arte de pesca. Aparato que sirve para pescar.
Asfalto. Sustancia de color negro que se utiliza mezclado con arena o gravilla para
pavimentar caminos.
Atmósfera. Capa formada por diversos gases que envuelve la Tierra.
Auditoría ambiental. Valoración de la incidencia en el medio natural de una empresa
ya instalada y en funcionamiento.
Autarquía. Política de un estado que pretende bastarse con sus propios recursos,
evitando, en lo posible, las importaciones de otros países. Específicamente el periodo
del franquismo entre los años 1939 y 1951.
Automatización. Sistema de producción en el que se usan máquinas en lugar de
mano de obra.
Autopista. Carretera con calzadas independientes y más de un carril en cada sentido
de uso público, que puede ser gratuito o de peaje.
Autovía. Carretera con calzadas independientes y más de un carril en cada sentido, y
se uso público y gratuito.
Avenida. Camino que conduce a un pueblo o paraje determinado. En una ciudad vía
ancha, a veces con árboles a los lados.
Avícola. Perteneciente o relativo a la cría de aves para el consumo humano.
Avicultura. Cría y fomento de la reproducción de aves para aprovechar sus productos.
Ayudas familiares. Trabajo no remunerado y esporádico de los miembros de una
misma familia en su empresa o explotación agrícola.
Badlands. Véase Tierras malas.
Bahía. Entrante abierto y curvo hecho por un mar o un lago en su línea de costa.
Baja presión. Véase ciclón.
Baja tensión. Voltaje, por debajo de los mil voltios, con que se realiza una transmisión
de energía eléctrica.
Bajas presiones ecuatoriales. Zona en la que frecuentemente se forman borrascas
térmicas en la zona de convergencia intertropical.
Bajas presiones polares. Zona en la que frecuentemente se forman borrascas
dinámica en el frente polar.
Balance hídrico. Este término tiene a dos acepciones. (1) En hidrología relación entre
la evaporación, las precipitaciones, la escorrentía y el almacenamiento superficial y
subterráneo en una estación de aforo concreta y en un tiempo determinado. (2) En
meteorología movimiento cíclico del agua entre la atmósfera y la superficie de la Tierra,
a escala planetaria, en el que se tienen en cuenta las precipitaciones, la
evapotranspiración, la humedad y la arroyada. También incluye los datos de las
corrientes oceánicas.
Balanza comercial. Diferencia entre lo que se ingresa por las exportaciones y lo que
se gasta por las importaciones.
Bancal. En las sierras y terrenos pendientes, rellano de tierra que natural o
artificialmente se forma, y que se aprovecha para algún cultivo.
Banco de peces. Conjunto de peces que van juntos en gran número. Por extensión
caladero en el que se encuentran frecuentemente bancos de peces.
Barbecho. Tierra de labor que no se siembra durante uno o más años.
Barlovento. Parte orientada hacia donde viene el viento.
Barra. En Geomorfología, cresta formada por los flancos de los pliegues de altura
similar.
Barranco. Véase cárcava.
Barrio residencial. Cada una de las partes en que se dividen los pueblos grandes o
sus distritos.
BCE. Banco Central Europeo. Es el encargado de la política monetaria y la
implantación del euro.
BEI. Banco Europeo de Inversiones. Véase BCE.
Bienes comunes. Los que pertenecen al común o concejo de algún pueblo.
Bienes de equipo. Véase insumo.
Bienes propios. Los bienes comunes que formaban el patrimonio de un pueblo, y
cuyos productos sirven para objetos de utilidad común.
Biocenosis. Comunidad de organismos unidos por dependencias recíprocas que
ocupan un territorio y que se mantienen si no varían las condiciones del medio.
Biodiversidad. Variedad y abundancia de las formas de vida.
Biogeografía. Ciencia que estudia la distribución de las plantas y animales en función
de las características físicas del entorno.
Biomasa. Cantidad total de seres vivos que hay en un biosistema.
Biosistema. Sistema constituido por todos los seres vivos. Véase biocenosis.
BM. Banco Mundial.
Bocage. Véase campos cerrados.
Borrasca. Véase ciclón.
Borrasca dinámica. Ascenso de una masa de aire debido a que es empujada hacia la
tropopausa por masas de aire frías que las desplazan del lugar en el que están.
Borrasca térmica. Ascenso de una masa de aire debido a que está más caliente que
el entorno.
Bosque boreal. Véase taiga.
Bosque claro. Bosque que en el que por intervención humana se favorecen
determinadas especies con objeto de aprovecharlas.
Bosque de ribera. Véase bosque galería.
Bosque espinoso. Formación vegetal densa constituida por especies con espinas,
propia de los climas semiáridos.
Bosque galería. Bosque que se desarrolla a ambos lados de las riberas de los ríos
que presenta las especies con más necesidades de agua de su entorno.
Bóveda. Parte superior de una sala.
Bovino. Perteneciente al toro o a la vaca.
Cabo. Promontorio que sobresale hacia el mar desde la costa, normalmente formando
un acantilado marino importante.
Cadena alimentaria. Véase cadena trófica.
Cadena de plegamiento. Unidad de relieve definida por los sistemas plegados que
aparecen en todas las latitudes y en todos los continentes.
Cadena de tiendas. Empresa que posee multitud de tiendas en varias partes de una
ciudad o diversas ciudades.
Cadena trófica. Secuencia de transferencia de energía entre especies en forma de
alimentos.
Caducifolio. Especie de hoja caduca, que se les cae todos los años al comenzar la
estación desfavorable.
Caladero. Sitio en el que se echan las redes para pescar.
Caldera volcánica. Estructura planta aproximadamente circular, con un fondo más o
menos extenso y paredes verticales muy parecidos a los cráteres, pero de grandes
dimensiones.
Cámara magmática. Lugar donde se aloja el magma incandescente de un volcán.
Cambio climático. Calentamiento progresivo de la temperatura media de la Tierra. No
hace referencia a un cambio de clima, ni a un cambio en las características del clima,
sino a un acercamiento a umbrales de humedad, precipitaciones y temperatura que
pueden hacer cambiar el clima.
Campesino sin tierra. Véase jornalero.
Campiña. Afloramiento de margas y arcillas que presenta formas llanas levemente
onduladas.
Campos abiertos. Paisaje agrario caracterizado por que los límites entre las hojas de
cultivo no tienen ningún elemento de cierre.
Campos cerrados. Paisaje agrario caracterizado por que los límites entre las hojas de
cultivo tienen un elemento de cierre, como setos vivos o cercas.
Canal. Incisión en forma de artesa que contiene un río y que ha sido creada por el
agua que corre en él, es la zona donde el agua corre con mayor velocidad en el fondo
del río y el punto más bajo del lecho.
Capa freática. Véase nivel freático.
Capital comarcal. Ciudad que concentra los servicios de merado, y en ocasiones
administrativos, de una comarca.
Capital de provincia. Ciudad de provincia la en la que se concentra los servicios
administrativos del Estado.
Capital. Elemento o factor de la producción constituido por inmuebles, maquinaria o
instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, se destina
con carácter permanente a la obtención de un producto.
Capitalismo. Régimen económico fundado en el predominio del capital como
elemento de producción y creador de riqueza.
Caprino. Perteneciente o relativo a la cabra.
Cárcava. Barranco o incisión profunda y pequeña formada por la erosión provocada
por un curso de agua no permanente sobre margas o arcillas, en ocasiones también
arenas.
Cardo. En las ciudades romanas, la calle principal que tiene una dirección norte-sur.
Carretera comarcal. Carretera que une poblaciones de la misma comunidad
autónoma gestionada por la Administración de la comunidad autónoma.
Carretera nacional. Carretera que une poblaciones de distintas comunidades
autónomas gestionada por la Administración central del Estado.
Carretera. Camino público, ancho y espacioso, pavimentado y dispuesto para el
tránsito de vehículos.
Carta de las Naciones Unidas. Documento firmado en San Francisco en 1945 por en
cual se funda la ONU, en la que se determinan sus funciones, fines e instituciones.
Carta del Atlántico. Declaración conjunta de Estados Unidos y Gran Bretaña,
realizada durante la II Guerra Mundial, el 14 de agosto de 1941. que expresaba el
compromiso de establecer un nuevo organismo internacional. Constituyó una de las
bases de la ONU.
Cártel. Tipo de fusión en el que cada empresa conserva su autonomía pero se llegan
a acuerdos para eliminar la competencia en un determinado mercado. Los cárteles
controlan la producción y la distribución. Sus principales actividades se centran en fijar
los precios, limitar la oferta disponible, dividir el mercado y compartir los beneficios.
Está vigilada con las mismas leyes que el trust.
Cartilla de racionamiento. Documento en el que se especifican qué productos y qué
cantidades se pueden adquirir en el mercado.
Casa unifamiliar. Vivienda destinada a que sea habitada por una sola familia.
Casas de autoconstrucción. Viviendas levantadas sin licencia por las mismas
personas que las van a habitar. Chabolas.
Casas de vecinos. La que contiene muchas viviendas reducidas, por lo común con
acceso a patios y corredores. Es encuentran en los cascos antiguos de las ciudades y
en el ensanche.
Casco antiguo. En las ciudades españolas, el que abarca las calles y los edificios
anteriores a la revolución industrial. Conserva los restos de su origen y su historia a
través de la Edad Media y Moderna.
Casco histórico. En las ciudades españolas, incluye además del casco antiguo, el
ensanche y las barriadas de extrarradio contemporáneas a él.
Caserío. Conjunto de las viviendas de una ciudad.
Catastro. Censo y padrón estadístico de las fincas rústicas y urbanas.
Cauce. Zona por la que corre un río o arroyo.
Caudal. Véase caudal absoluto.
Caudal absoluto. Cantidad, o volumen, de agua (se puede aplicar a cualquier fluido)
que pasa por una sección determinada en un tiempo dado. El caudal, pues, está en
función de la sección (metros cuadrados) a atravesar por la velocidad a la que
atraviese la sección metros/segundo. Se toma como base la media aritmética de los
caudales observados en un período de tiempo determinado, mínimo 30 años, y se
expresa en litros o metros cúbicos por segundo.
CECA. Comunidad Económica del Carbón y del Acero. Fue firmado en 1951.
CEE. Comunidad Económica Europea. Véase Mercado Común.
Cenozoico. Era geológica que abarca desde el final del Cretácico, hace unos 65
millones de años hasta la actualidad. Comprende dos períodos el Terciario y el
Cuaternario.
Censo. Encuesta personal en la que se recuenta la población de un país, además de
recogerse otros datos relativos a las características de ella.
Centro de acción. Sistema de altas o bajas presiones que determina la sucesión de
tipos de tiempo de un clima.
Centro de negocios (C.B.D.). Véase centro urbano.
Centro urbano. Zona principal donde se hacen los negocios, y en torno a la cual se
disponen las demás funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia.
Cercanías. En España, tren que une dos poblaciones parando en todas las estaciones
intermedias.
Cerco. Técnica de pesca que cosiste en encerrar un banco de peces sin llegar al
fondo.
Cerro testigo. Culminación plana y batida por los vientos formada por la superficie
estructural en el relieve tabular de pequeñas dimensiones.
Chimenea. Conducto vertical que comunica la cámara magmática con la superficie.
Ciclón. Región en la que ascienden las masas de aire y la presión atmosférica es
inferior a 1013 milibares.
Circo glaciar. Zona de topografía cóncava donde se acumula la nieve que cae sobre
un glaciar. Es el área de cabecera.
Círculo máximo. La distancia más corta entre dos puntos de la superficie terrestre.
Círculo polar. Paralelo que se encuentra a una latitud el 66º 33'. Las latitudes 66º 33'
N y 66º 33' S corresponden respectivamente con los círculos polares ártico y antártico.
Ciudad autónoma. Ciudad dotada de autonomía legislativa y competencias ejecutivas,
así como de la facultad de administrarse mediante sus propios representantes. Ceuta
y Melilla.
Ciudad dormitorio. Ciudad satélite cuya población laboral se suele desplazar a diario
al núcleo urbano mayor.
Ciudad jardín. Ciudad de casas pequeñas y unifamiliares, que integra abundantes
zonas verdes, pensada para la clase obrera, para hacerles sentirse propietarios y que
viviesen en un entorno saludable. Fue concebida por Ebenezer Howard.
Ciudad lineal. Ciudad, concebida por Arturo Soria, construida alrededor de las líneas
de comunicación, carreteras y ferrocarriles, y en los nudos (que pueden convertirse en
centro urbano). Las viviendas se dispondrían en torno a estas vías, y todas ellas con
las mismas facilidades de acceso. Detrás de ellas estaría la naturaleza.
Ciudad satélite. Núcleo urbano dotado de cierta autonomía funcional, pero
dependiente de otro mayor y más completo, del cual se halla en relativa cercanía.
Ciudad. Población caracterizada por una alta densidad de población, construcciones
muy próximas y «altas» y una gran actividad económica en sus calles, sobre todo del
sector servicios.
Ciudades itinerarias. Las que tienen un plano alargado y adaptado a una vía de
comunicación.
Clima. La sucesión de tipos de tiempo que tienden a repetirse con regularidad en
ciclos anuales.
Clima zonal. Clima cuyas características principales dependen de su posición con
respecto a la latitud y las masas continentales.
Climatología. Ciencia que estudia los climas en el mundo.
Climograma. Gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos los valores
medios de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica.
Cliserie. Sustitución de una comunidad de plantas por otra debido a un cambio en las
condiciones del clima. Se puede producir en un mismo lugar a lo largo del tiempo, o
por los cambios que introduce en el clima la altitud de una montaña.
Cohorte. Conjunto de personas que han vivido un mismo acontecimiento demográfico.
Comarca. División del territorio que comprende diversas poblaciones y tiene unidad
geográfica o histórica.
Comercio exterior. Conjunto de transacciones comerciales que se dedica a exportar
los productos que se fabrican en un lugar a otros países y a importar los productos que
se fabrican en otros países para venderlos en aquí.
Comercio interior. Conjunto de transacciones comerciales dentro de un país.
Comercio mayorista. Véase mayorista.
Comercio minorista. Véase minorista.
Comisión Europea. Institución europea que consta de 14 miembros de los distintos
países. Se ocupa de tomar decisiones y ejecutarlas en el marco del Tratado de la
Unión Europea.
Comunidad autónoma. Entidad territorial formada por provincias que, dentro del
ordenamiento constitucional de España, está dotada de autonomía legislativa y
competencias ejecutivas, así como de la facultad de administrarse mediante sus
propios representantes.
Concentración parcelaria. Proceso de fusión de las explotaciones agrícolas, que no
de la propiedad, promovido por el gobierno.
Conferencia de San Francisco. Conferencia en la que se firma la Carta de la
Naciones Unidas. Acudieron delegados procedentes de 50 naciones, se reunieron el
25 de abril de 1945 para lo que se conocería a efectos oficiales como la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional. Ese mismo año estableció
su sede en Nueva York.
Cono volcánico. Elevación troncocónica, abierta en la cima. Es la estructura
elemental de un volcán.
Consejo de Seguridad. Institución de la ONU compuesto por 14 miembros, elegidos
rotatoriamente, en el que siempre están, Estados Unidos, la URSS (Rusia), el Reino
Unido, Francia y China.
Consumismo. Acción y efecto de adquirir los productos que hay en el mercado de
manera desaforada.
Consumo. Acción y efecto de adquirir los productos que hay en el mercado.
Contaminación. Acción de introducir una sustancia en un medio por encima de su
capacidad para contenerla, de tal manera que se cambian las condiciones del medio.
Contaminación lumínica. Exceso de iluminación artificial nocturna.
Continentalidad. Aumento de la amplitud térmica y descenso de las precipitaciones
debido a la ausencia de masa de agua.
Conurbación. Área urbana formada al fundirse en un área edificada más o menos
continua, asentamientos que en el pasado estuvieron separados. Incluye en área de
equipamiento urbano.
Coordenadas geográficas. Red de meridianos y paralelos que nos ayudan a localizar
un punto sobre el mapa y sobre la Tierra.
Coque. Tipo de carbón sólido, ligero y poroso que resulta de calcinar ciertas clases de
carbón mineral.
Cora. División administrativa del territorio en al-Ándalus.
Cordal. Culminación plana de las crestas de los flancos de los pliegues.
Cornisa. Frente calizo de una superficie estructural.
Corral. Véase casa de vecinos.
Corriente convectiva. Movimiento de ascenso o descenso de un fluido debido a las
diferencias de temperatura o presión con el entorno.
Corriente en chorro. Cinturón de vientos del oeste a gran altura que circulan a más
de 110 km/h. Está asociada a las oscilaciones del frente polar.
Corriente marina. Flujo de agua en el interior de los océanos.
Corriente marina cálida. Flujo de agua en el interior de los océanos que tiene su
origen en las aguas cálidas cercanas al ecuador y se dirige a las latitudes altas.
Corriente marina fría. Flujo de agua en el interior de los océanos que tiene su origen
en las aguas frías de las altas latitudes y se dirigen al ecuador.
Corte topográfico. Curva que nos permite hacernos una idea de cómo es el relieve
que está dibujado en el mapa.
Corteza continental. Parte de la litosfera que forma los continentes. Posee rocas
mayoritariamente ácidas.
Corteza de la Tierra. Capa exterior de la parte sólida de la Tierra.
Corteza oceánica. Parte de la litosfera que forma el fondo de los océanos. Está
formada, mayoritariamente, por rocas básicas.
Coscoja. Árbol achaparrado semejante a la encina propio de las formaciones de
garriga.
Costa. Extensión de la línea del litoral.
Cota. Punto y un número que indica la altitud de un lugar.
Coyuntura económica. Combinación de factores y circunstancias que definen las
características de la economía en un determinado momento.
Cráter. Depresión de planta circular que rodea la chimenea en la cima del volcán.
Crecimiento cero. Expresión que sirve para indicar que cualquier índice, de población,
economía, etc., no crece.
Crecimiento natural. Aumento de la población atendiendo únicamente a los
nacimientos y las defunciones.
Crecimiento negativo. Expresión eufemística que sirve para indicar que cualquier
índice, de población, economía, etc., decrece.
Crecimiento real. Aumento de la población atendiendo a los nacimientos y las
defunciones, y el saldo migratorio.
Crecimiento vegetativo. Véase crecimiento natural.
Cresta. Restos calizos de los flancos del pliegue.
Criptógama. Planta que carece de flores, como los musgos y los líquenes.
Crisis ecológica. Ruptura repentina del equilibrio ecológico.
Cruz del Sur. Constelación que marca el Sur geográfico.
Cuaternario. Período más moderno del Cenozoico. Comenzó hace unos dos millones
de años y dura hasta la actualidad. Se divide en dos épocas: Pleistoceno y Holoceno.
Cuenca de drenaje. Parte de la superficie terrestre que es drenada por un sistema
fluvial unitario.
Cuenca hidrográfica. Área total que vierte sus aguas de escorrentía a un único río.
Cuenca sedimentaria. Sector de una plataforma recubierto de sedimentos tras una
prolongada subsidencia.
Cultivo. Conjunto de labores para dar a la tierra y las plantas las condiciones
necesarias para que fructifiquen.
Cultivo hidropónico. Cultivo de plantas en soluciones acuosas, por lo general con
algún soporte de arena, grava, etc.
Cultivo marino. Véase acuicultura.
Cultivos industriales. Cultivo de especies destinadas a obtener productos de uso no
alimenticio, como el tabaco, el algodón y el lino.
Curva de nivel. Las curvas que unen todos los puntos que están a la misma altura
sobre el nivel del mar.
Curva maestra. Curva de nivel más gruesa en la que se indica la altitud sobre el mar.
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución adoptada por
unanimidad en diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El
objetivo de esta declaración es promover y potenciar el respeto por los derechos
humanos y las libertades fundamentales. Consta de 30 artículos.
Decumanus. En las ciudades romanas, la calle principal que tiene una dirección esteoeste.
Deflación. En economía descenso general de los precios y el precio del dinero.
Deforestación. Pérdida de la cubierta vegetal.
Dehesa. Aclaramiento del bosque mediterráneo con objeto de explotarlo ganadera o
agrícolamente.
Delta. Depósito aluvial con forma de abanico que se encuentra en la desembocadura
de un río.
Demografía. Ciencia que estudia estadísticamente la población.
Denominación de origen. Instrumento legal que certifica que un determinado
producto ha sido elaborado en una región concreta y con unos métodos específicos
que garantiza su buena calidad.
Densidad demográfica. Relación entre la población de un país y su superficie. Se
expresa en habitantes por kilómetro cuadrado.
Depuradora. Instalación para descontaminar las aguas sucias de las ciudades y los
centros industriales.
Derechos Humanos. Véase Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Desamortización. Proceso de poner en el mercado los bienes de la Iglesia, la nobleza
y el Estado que por tener estos dueños no se podían vender.
Desarrollismo. Etapa del franquismo, en los años 60, que se caracteriza por las tasas
altas de crecimiento económico.
Desarrollo local. Desarrollo económico de una municipio concreto aprovechando sus
recursos.
Desarrollo sostenible. Desarrollo económico en el que se garantiza la recuperación
del recurso explotado y sus condiciones ecológicas.
Desarrollo sostenido. Crecimiento económico continuo y sin retrocesos.
Desconcentración. Estrategia empresarial o política consistente en diversificar los
centros de producción manteniendo un solo centro de decisión.
Desnatalidad. Período en el que la natalidad es más bajo que la media.
Despoblado. Región poco poblada.
Detrito. Resultado de la descomposición de una masa sólida en partículas.
Diaclasa. Ruptura de un estrato rocoso debido a un esfuerzo, en la que no hay un
desplazamiento.
Diacrónico. Estudio de los fenómenos que ocurren a lo largo del tiempo.
Disperso. En edafología, conjunto de partículas del suelo sueltas y se comportan
independientemente desde el punto de vista mecánico.
Divisa. Moneda extranjera referida a la unidad monetaria del propio país.
División del trabajo. Véase producción en serie.
Divisoria. Zona de terreno más alta que separa dos cuencas de drenaje.
Dolina. Depresión cerrada, de planta circular o elíptica, con unas dimensiones de
entre unos metros y varios centenares de metros que aparece por la disolución de la
caliza.
Drenaje. Proceso por el cual el agua es eliminada de una zona a través de los ríos.
Duna. Acumulación de arena provocada por la acción del viento y fijada alrededor de
un obstáculo.
Economato. Almacén establecido para que se surtan de él determinadas personas, o
abierto al público en general, donde los consumidores pueden adquirir los géneros con
más baratos que en las tiendas.
Economía de subsistencia. Aquella en la que se consume todo lo que se produce.
Economía sumergida. Aquellas actividades económicas; empresariales, de trabajo
asalariado o cualquier otra, que no están registradas y, por lo tanto, no pagan
impuestos y escapan al control de las instituciones.
Economías de aglomeración. Ahorro en los costes de producción debido al uso de
servicios comunes a varias empresas que se encuentran en un mismo lugar.
Ecosistema. Sistema de relaciones que se establecen entre los seres vivos entres sí y
con los factores físicos del medio.
ECU. Unidad de Cuenta Europea. Está calculado dependiendo del valor de cada
moneda de la Unión Europea. Desapareció en 1999 al quedar el cambio entre
monedas fijo y crearse el euro.
Ecuador. Círculo máximo con dirección este-oeste que divide a la Tierra en dos
mitades.
Edafología. Ciencia que estudia los suelos y sus relaciones con los seres vivos.
Efecto barrera. Mecanismo debido al relieve por el cual una masa de aire al ascender
pierde temperatura y provoca lluvias.
Efecto foehn. Mecanismo debido al relieve por el cual una masa de aire al descender
grana temperatura y provoca vientos fuertes y secos.
Efecto invernadero. El efecto invernadero es un mecanismo natural que consiste en
el calentamiento de la atmósfera por parte de la radiación de onda larga. La radiación
de onda corta no calienta la atmósfera pero sí el agua y las rocas. Durante la noche la
energía acumulada en estas superficies se desprende en forma de calor, onda larga
capaz de calentar la atmósfera.
EFTA. Asociación Europea de Libre Comercio; European Free Trade Association.
Eje de la Tierra. Línea alrededor de la cual la Tierra gira.
Emigración. Salida del propio lugar de nacimiento en busca de mejores condiciones
económicas y sociales.
Emigración exterior. La que se hace fuera de las fronteras del propio país.
Emigración golondrina. Emigración temporal y repetitiva de carácter anual.
Emigración interior. La que se hace dentro de las fronteras del propio país.
Emplazamiento. Asentamiento territorial
Específicamente el de las ciudades.
de
una
ciudad
en
el
espacio.
Encuesta. Recopilación de datos obtenidos mediante consulta, referentes a cualquier
aspecto de la actividad humana.
Endemismo. Especie exclusiva de un lugar.
Endorreico. Cuenca hidrográfica cuyas aguas de escorrentía terminan vertiendo hacia
una depresión interna.
Energía. En geografía económica, elemento capaz de mover máquinas para la
producción o el transporte.
Energía de biomasa. Método de producción de energía eléctrica que usa como fuente
el metano u otros gases inflamables que desprende la descomposición de los seres
vivos.
Energía eólica. Capacidad del viento para mover objetos, concretamente molinos y
hoy en día método de producción de energía eléctrica que usa como fuente el viento.
Energía geotérmica. Método de producción de energía eléctrica que usa como fuente
el calor interno de la Tierra que se encuentra en superficie.
Energía nuclear. Método de producción de energía eléctrica consistente en hacer
pasar por una turbina aire caliente a presión usando como combustible minerales
radiactivos, como el uranio y el plutonio.
Energía renovable. Fuente de energía que se devuelve a la naturaleza con muy
pocas modificaciones y puede ser usada otra vez.
Energía solar. (1) Cantidad de radiación solar que llega a la Tierra. (2) Método de
producción de energía eléctrica que usa como fuente la radiación solar. Existen dos
tecnologías básicas, la heliotérmica y la fotovoltaica. La heliotérmica se consigue
calentando agua aprovechando la energía calorífica del Sol, y la fotovoltaica su
capacidad lumínica.
Ensanche. Terreno urbano dedicado a nuevas edificaciones en las afueras de una
población, normalmente planificado. En España se habla específicamente de
ensanche a los planes de expansión urbana de finales del XIX, como los de Carlos
María de Castro en Madrid y Ildefonso Cerdá en Barcelona, pero la mayoría de las
ciudades tuvieron plan de ensanche, León, Málaga, Mataró..
Envejecimiento. Situación demográfica de una población en la que las generaciones
más abundantes no sean las más jóvenes, sino las adultas e incluso las viejas.
Epidemia. Enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país,
acometiendo simultáneamente a gran número de personas.
Equidistancia. Diferencia en altitud entre dos curvas de nivel consecutivas.
Equino. Perteneciente o relativo al caballo, el burro y la mula.
Equinoccio. Momento en el que el sol hace caer sus rayos perpendicularmente sobre
el ecuador. En ese momento el sol ilumina ambos polos, y el día tiene 12 horas de sol
y 12 horas de noche. Puede ser de otoño o primavera.
Erg. Suelo desértico libre de arena.
Erosión. Proceso que incluye la meteorización y el transporte del material.
Escala. Relación matemática que permite la representación proporcionada de los
elementos de la naturaleza sobre un plano.
Escorrentía. Lámina de agua que circula en una cuenca de drenaje, es decir la altura
en milímetros de agua de lluvia escurrida y extendida uniformemente.
Espacio isotrópico. El que presenta las mismas características en todas las
direcciones y desde cualquier punto.
Espacio rural. Zona que tiene una baja densidad de población; actividades
industriales nocivas, extractivas: minería, canteras y silvicultura; instalaciones de ocio
de grandes dimensiones y sobre todo la presencia actividades agropecuarias.
Especie climática. La que es propia del clima de la región, y se desarrolla
naturalmente en allí.
Especie dominante. Especie vegetal que por su abundancia, en un determinado lugar,
condiciona las relaciones entre las demás especies.
Especie endémica. Véase endemismo.
Especie foránea. La que no es propia de una región y es introducida para su
aprovechamiento.
Especie productora. En la cadena trófica la que convierte la materia inorgánica en
orgánica.
Especie subserial. Especie que depende de la existencia de otra dominante para su
desarrollo.
Especie. Conjunto de organismos similares que son capaces de cruzarse para
producir descendencia fértil. Es la base de cualquier clasificación taxonómica de
organismos vivos.
Esperanza de vida al nacimiento. Media aritmética entre el número de años total
vividos por toda la población y lo dividiremos entre los nacidos vivos durante ese año.
Esperanza de vida. Relación entre todos los años vividos por toda la población por los
niños nacidos en un año.
Esperanza media de vida. Media aritmética entre el número total de años vividos por
la población mayor de una determinada edad y el número de personas que tiene esa
edad.
Estación media. La que se encuentran entre el verano y el invierno y comienzan con
un equinoccio. Primavera y otoño.
Estación meteorológica. Lugar donde se recogen los datos relativos al tiempo que
hace en cada momento y cuyos datos sirven para conocer las características del clima.
Estadística. Ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias
basadas en el cálculo de probabilidades.
Estado del bienestar. Sistema social en el que el Estado garantiza el disfrute, por
parte de todos, de aquellos servicios que se consideran básicos: educación, salud,
seguridad social, cobertura del desempleo, justicia gratuita, etc.
Estalactita. Columna que cuelga del techo de una cueva.
Estalagmitas. Columna que se levantan del suelo en una cueva.
Estatuto de autonomía. Documento en el que se recogen las competencias que
asume una comunidad autónoma.
Estepa. Llanura ondulada sin árboles cubiertas de vegetación herbácea.
Estéril. Escombro heterogéneo de productos inertes.
Estiaje. Caudal menor de una corriente de agua. Generalmente se produce en verano.
Estivación. Estrategia de ciertos seres vivos consistente en la adaptación orgánica al
calor y sequedad propios del verano.
Estraperlo. Véase mercado negro.
Estratificación. En biogeografía, estructura vertical determinada por el tamaño que
las especies de plantas alcanzan al hacerse adultas.
Estrella Polar. Estrella que marca el Norte geográfico.
Estuario. Zona de la desembocadura de un río en el mar en la que se mezclan las
aguas dulces y saladas.
Estudio de impacto ambiental. Valoración de las modificaciones que introduce un
proyecto tanto en el medio natural como social.
EU. Unión Europea. Nombre oficial de la Europa unificada.
Eurasia. Conjunto continental que incluye Europa y Asia.
Euro. Moneda oficial de la Unión Europea, salvo en el Reino Unido, Dinamarca y el
Suecia.
Exilio. Emigración forzosa fuera del propio país.
Éxodo rural. Proceso de emigración del campo a la ciudad que en la España de la
década de los 60 y 70 afectó masivamente a la población rural hasta el punto de
despoblar algunas aldeas.
Exorreico. Cuenca hidrográfica cuyas aguas de escorrentía terminan vertiendo hacia
el mar.
Explotación agrícola. Unidad técnico-económica de la que se obtiene los productos
agrarios.
Exportación. Vender artículos a otro país.
Exposición. En demografía, abandonar a un niño recién nacido a la puerta de una
institución pública.
Extrarradio. En las ciudades españolas, zona contigua al ensanche.
F.S.E. Fondo Social Europeo. Es el instrumento de la Unión Europea, para el
desarrollo de los recursos humanos y la mejora del funcionamiento del mercado de
trabajo. Las ayudas se conceden según las necesidades de formación y empleo de los
ciudadanos y de acuerdo con las necesidades de los recursos humanos de las
regiones más desfavorecidas.
Falla. Ruptura de un estrato rocoso debido a un esfuerzo, en la que se puede observar
un desplazamiento.
FAO. Organización del Fondo para la Agricultura.
Favelas. En Brasil barrio de chabolas.
FED. Fondo Europeo de Desarrollo. Instrumento financiero cuya finalidad es la ayuda
para el desarrollo de los países en vías de desarrollo con los cuales la Unión Europea
tiene convenios.
FEDER. Fondos Europeos de Desarrollo Regional. Instrumento financiero cuya
finalidad es la ayuda para el desarrollo de las regiones deprimidas de la Unión
Europea.
FEOGA. Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola. Instrumento financiero
cuya finalidad es hacer operativo el principio de solidaridad financiera de las acciones
de la PAC.
Ferrocarril. Conjunto de instalaciones, vehículos y equipos que constituyen este
medio de transporte, por el que ruedan los trenes.
FEVE. Ferrocarriles de Vía Estrecha.
Finanzas. Sector económico relativo a las cuestiones bancarias, seguros y bursátiles
o a los grandes negocios mercantiles.
Fisión nuclear. Escisión del núcleo de un átomo, con liberación de energía.
Fisura. Ruptura parcial de un estrato rocoso debido a un esfuerzo, en la que no hay
un desplazamiento.
Flanco de un pliegue. Cada uno de los estratos inclinados que se encuentran a cada
uno de los lados de la charnela.
FMI. Fondo Monetario Internacional.
Forestal. Relativo a los bosques y a los aprovechamientos de leñas, pastos, etc.
Forraje. Pasto verde o seco que se da al ganado para su alimento.
Fosa tectónica. Bloque hundido y enmarcado por fallas.
Franja periurbana. Véase periurbano.
Franquicia. Empresa que otorga licencias para que otra pueda prestar los mismos
servicios con su marca.
Frente. Zona de contacto entre una masa de aire frío y una masa de aire cálido.
Frente cálido. Frente provocado por una masa de aire cálida que se eleva sobre una
masa de aire más fría. Tiene aire frío por delante y aire cálido por detrás.
Frente de edificios. En una ciudad, conjunto
consecutivamente que separa la ciudad del campo.
de
edificios
dispuestos
Frente frío. Frente provocado por una masa de aire fría que se invade a una masa
más cálida obligando a esta a elevarse. Tiene aire cálido por delante y aire frío por
detrás.
Frente ocluido. Situación en la que el frente frío alcanza al frente cálido.
Frente polar. Sistema de frentes principal que separa las masa de aire tropical de las
masas de aire polar.
Frente Polisario. Organización de los nacionalistas saharauis que a principios de la
década de 1970 pidieron la independencia del Sahara Español. Se constituyó como
una guerrilla y se enfrentó primero a España y luego a Marruecos, hasta la firma de la
tregua de 1991, para facilitar la celebración de un referéndum que aún no se ha
celebrado.
Fuego y roza. Técnica de cultivo consistente en quemar el bosque y limpiarlo de las
matas y hierbas inútiles antes de labrarlas.
Fuente de energía. Véase energía.
Fuentes de energía fósiles. Las que consumen rocas y minerales de origen fósil.
Fuerza de trabajo. Véase mano de obra.
Fuerza desviatoria de Coriolis. Efecto que sufre un objeto en movimiento que se
mueve en línea recta en un objeto en rotación. En la Tierra el efecto se nota cuando
los vientos se desplazan en dirección norte-sur y la rotación hace que la masa de aire
se desvíe hacia el oeste.
Galería. Conducto más o menos horizontal que atraviesa un macizo cárstico. Es la
forma elemental de una cueva.
Ganadería. Crianza, alimentación y cuidado de los animales para el uso humano.
Ganadería extensiva. Crianza, alimentación y cuidado de los animales para el uso
humano en explotaciones de grandes dimensiones y con pocos insumos añadidos.
Ganadería intensiva. Crianza, alimentación y cuidado de los animales para el uso
humano en explotaciones de pequeñas dimensiones y con muchos insumos añadidos.
Garriga. Matorral perennifolio de especies xerófilas que se desarrolla sobre rocas
calizas tras la degradación del bosque mediterráneo.
Gasoducto. Tubería para conducir a distancia gas combustible, procedente por lo
general de emanaciones naturales.
GATT. Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio; en inglés General Agreement on
Tariffs and Trade. Organismo que vela por la libre competencia y el libre comercio
internacional.
Generación. Cohorte de los nacidos en un mismo año.
Geodesia. Ciencia que estudia el tamaño y la forma de la Tierra.
Geografía de la población. Parte de la geografía que se ocupa de la distribución de la
población humana y su comportamiento demográfico.
Geosinclinal. Sinclinal de dimensiones inferiores al continente que funciona como
receptor final y masivo de sedimentos.
Glaciación. Época en la que los hielos permanentes están presentes en la mayor
parte de la Tierra.
Glaciar. Extensa masa de hielo que muestra evidencia de movimiento pendiente abajo
por la influencia de la gravedad.
Glaciarismo. Conjunto de procesos necesarios para formar el relieve glaciar.
Glacis. Pendiente más o menos suave que pone en contacto la superficie estructural
superior con otra derivada, y formado por los materiales más blandos (margas o
arcillas).
GMT. Tiempo Medio de Greenwich.
Golfo. Entrante marino de grandes proporciones, más profundo que una bahía y,
generalmente, cerrado.
Gota fría. Masa de aire polar situado en altura que invade las regiones de masa de
aire tropical. Generan lluvias torrenciales de gran potencia.
Graben. Véase fosa tectónica.
Gradiente. Variación del valor de una variable cualquiera, específicamente las que se
refieren al clima, como las temperaturas.
Gradiente adiabático. Variación de la temperatura de una masa de aire a medida que
asciende; o desciende.
Gradiente pluviométrico. Variación a la que se incrementan las precipitaciones al
aumentar la altitud.
Gradiente térmico. Variación a la que disminuye la temperatura al aumentar la altitud.
Gran propiedad. Concentración de grandes extensiones de tierra cultivable en un solo
titular.
Gran superficie. Lugar de grandes dimensiones destinado al comercio y gestionado
por una sola empresa.
Grandes almacenes. Establecimiento de grandes dimensiones
departamentos, donde se venden productos de todo género.
dividido
en
Guerra fría. Periodo de tensiones entre EE UU y la URSS que tuvo lugar entre el final
de la segunda guerra mundial y 1991. Se caracteriza porque, aunque hubo guerras en
distintas partes del mundo en el que cada superpotencia apoyaba a un bando nunca
se pasó de las amenazas directas entre ellas.
Halófila. Especie adaptada a la vida en medios con grandes cantidades de sal.
Heliófila. Especie adaptada a la vida a pleno sol y que en la sombra tiene dificultades
para crecer.
Herciniano. Relativo a la orogenia herciniana.
Hevea. Árbol del que se obtiene el caucho.
Hibernación. Estrategia que usan ciertos mamíferos consistente en la adaptación a
condiciones invernales extremas, con descenso de la temperatura corporal hasta
cerca de 0° y disminución general de las funciones metabólicas.
Hidroelectricidad. Método de producción de energía eléctrica consistente en hacer
pasar por una turbina agua a presión.
Hidrófila. Especie adaptada a la vida en medios con grandes cantidades de agua.
Hidrografía. Ciencia que estudia las masas agua tanto marinas como continentales.
Hidrología. Estudio científico de la distribución y propiedades del agua, tanto en
estado sólido como líquido, de la atmósfera y sobre la superficie terrestre, que incluye
los fenómenos meteorológicos en los que interviene el agua.
Hidrosfera. Capa de la Tierra que comprende las aguas de la superficie.
Hierba. Toda planta pequeña cuyo tallo es tierno y perece después de dar la simiente
en el mismo año.
Hierro colado. Hierro con un 2% de carbono aproximadamente.
Hierro dulce. El libre de impurezas, que se trabaja con facilidad.
Histograma. Representación gráfica de una distribución de los valores de unas
frecuencias por medio de rectángulos.
Hoja de cultivo. Porción de tierra labrantía o dehesa, que se siembra o pasta un año y
se deja descansar otro u otros dos.
Holding. Empresa que controla, o posee, otras compañías al ser la propietaria de la
mayor parte de las acciones. No son concentraciones de producción sino de capital.
Hora civil. La que marca el Gobierno de un país, y que puede estar adelantada o
atrasada con respecto al GMT.
Hora de referencia. Véase hora civil.
Hora local. Véase hora solar.
Hora media. La que marca el meridiano medio del huso horario correspondiente.
Hora solar. La que marca la incidencia del sol en cada meridiano.
Horst. Véase pilar tectónico.
Hoya. Véase fosa tectónica.
Humedad. Estado de la atmósfera en relación con su contenido en vapor de agua.
Puede ser absoluta o relativa.
Humedad absoluta. Cantidad de vapor de agua en gramos por cada metro cúbico de
aire.
Humedad relativa. Índice que expresa la cantidad de vapor de agua que hay en una
masa de aire, en relación con la cantidad que teóricamente podría contener. Se mide
en tantos por ciento.
Humedal. Terreno húmedo, con charcas o lagos permanentes o estacionales.
Humus. Sustancia orgánica producida por el proceso de descomposición y
mineralización de los seres vivos y que forma el suelo.
HUNOSA. Empresa Nacional, Hullera del Norte S.A.
Huracán. Tormenta tropical en la que los vientos superan los 160 km/h. Se caracteriza
por tener una zona central de calma, el ojo del huracán.
Huso horario. Los 15 grados que abarcan al Este y al Oeste de los meridianos cero,
15, 30, 45, 60, 75, 90, 105, 120, 135, 150, 165 y 180. Cada 15 grados hay una hora
completa de diferencia.
IFOR. Fuerza de Implementación de las Naciones Unidas.
Impacto ambiental. Incidencia de la actividad humana en el medio natural.
Importación. Comprar e introducir en un país artículos fabricados en el extranjero.
Índice. Véase tasa.
Índice de dependencia. Relación en el número de no trabajadores y la población
trabajadora.
Índice de juventud. Relación entre la población joven y la población total.
Índice de materiales. Diferencia entre el peso de los recursos utilizados y el del
producto elaborado.
Índice de vejez. Relación entre la población vieja y la población total.
Industria. Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención,
transformación o transporte de uno o varios productos naturales.
Industria agroalimentaria. Aquella que se dedica a elaborar, empaquetar y
comercializar los productos alimenticios.
Industria alimentaria. Véase industria agroalimentaria.
Industria de construcción. La que se dedica a crear las infraestructuras y la vivienda.
Industria de equipo. La que proporciona insumos para otros procesos industriales o
agrícolas.
Industria ligera. La que fabrica bienes de uso y consumo particular.
Industria manufacturera. En sentido amplio la que fabrica algo, bien a mano, bien
con ayuda de una máquina, aunque generalmente se considera sólo la industria ligera,
y no toda ella. Se suele excluir la industria química ligera.
Industria metalúrgica de transformación. La que se dedica a transformar en
artículos útiles las láminas y lingotes que proporciona la industria metalúrgica pesada.
Industria metalúrgica. Conjunto de industrias pesadas dedicadas a la elaboración de
metales.
Industria pesada. Aquella que trata grandes cantidades de productos brutos, pesados,
para transformarlos en productos semielaborados.
Industria química ligera. Conjunto de industrias dedicadas a la elaboración de
productos químicos, como detergentes, productos fotográficos, productos
farmacéuticos, etc., de uso y consumo particular.
Industria química. Conjunto de industrias dedicadas a la elaboración de productos
químicos, como fertilizantes, colorantes, explosivos, plásticos, gomas, caucho,
detergentes, aislantes, fibras artificiales, productos fotográficos, productos
farmacéuticos, etc.
INE. Instituto Nacional de Estadística.
Infanticidio. Muerte provocada a un niño, sobre todo si es recién nacido o está
próximo a nacer.
Inflación. En economía aumento general de los precios y el precio del dinero.
INI. Instituto Nacional de Industria.
Inmigración. Llegada a una región de personas que no han nacido en ella.
Insolación. Cantidad de energía solar que recibe la superficie terrestre.
Interfluvio. Zona de terreno más alta que separa dos ríos de la mismo cuenca de
drenaje.
Inundación. Episodio de grandes avenidas de agua que cubren grandes extensiones
de terrenos, especialmente si están explotados o habitados.
Invernadero. Construcción con paredes y cubierta de vidrio o plástico translúcido,
empleado para el cultivo y la conservación de plantas, o para forzar su crecimiento
fuera de temporada.
Inversión de la cliserie. Caso particular, que se da en algunas montañas, en la que
las especies propias de un piso inferior aparecen por encima de las especies propias
de un piso superior.
Inversión térmica. Situación especial en la que aumenta la temperatura al aumentar
la altitud, al contrario de lo que sucede normalmente con el gradiente térmico.
Isla de calor. Brusco aumento de la temperatura ambiente en el interior de las
ciudades con respecto a su entorno rural.
Isobara. Línea dibujada sobre un mapa que une los puntos con la misma presión
atmosférica.
Isóbata. Línea que sobre un mapa que une los puntos que tienen la misma
profundidad.
Isocinética. Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen la misma velocidad
del viento.
Isohalina. Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen el mismo grado de
salinidad.
Isohelia. Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen la misma insolación.
Isohipsa. Véase curva de nivel.
Isoterma. Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen la misma temperatura.
Isoyeta. Línea que sobre un mapa une los puntos que tienen la misma pluviosidad.
IVA. Impuesto sobre el Valor Añadido, se aplica a los productos de compraventa.
Jerarquía urbana. Clasificación de las ciudades de una región en función de los
servicios que ofrece y su posición como lugar central. Los lugares centrales de primer
orden son los más pequeños y numerosos, mientras que los de orden más alto hay
menos.
Jet stream. Véase corriente en chorro.
Jornalero. Trabajador del campo por cuenta ajena, generalmente contratado por días
o temporadas cortas.
Landa. Gran extensión de tierra llana en que solo se crían plantas silvestres de
pequeño porte.
Lapiaz. Cavidad superficial de dimensiones decimétricas que aparece por la disolución
de la caliza.
Latifundio. Explotación agrícola de grandes dimensiones.
Latitud. Distancia angular entre un punto de la Tierra al ecuador.
Laurisilva. Bosque ombrófilo dominado por laureles.
Lecho mayor. Cauce del río cubierto por el agua en época de máximo caudal anual,
es una zona que se inunda todos los años.
Lecho menor. Cauce por la que corre el agua de un río en épocas de estiaje, incluye
el canal.
Lengua glaciar. Zona en forma en U por donde se desplaza en hielo de un glaciar
valle abajo.
Leñoso. Especie cuyo tallo tiene la dureza y la consistencia de la madera.
Levante. El Este u Oriente el lugar por dónde sale el sol.
Leyenda. Tabla en la que se indican qué significan los signos convencionales que
aparecen en un mapa.
Lluvia ácida. Precipitación en la que, junto al agua, caen diversos ácidos como los
óxidos de azufre y de nitrógeno, óxidos metálicos, etc.
Lluvia de convección. Lluvia producida por el ascenso de una columna de aire
caliente. En el ascenso el aire se enfría hasta alcanzar la misma temperatura que el
entorno, y desciende. En el descenso vuelve a calentarse hasta alcanzar la
temperatura necesaria para volver a ascender. Este ciclo de ascenso y descenso
provoca corrientes muy potentes que mantienen en el aire grandes gotas de agua que
llegan a congelarse en altura. Es el mecanismo que funciona en las tormentas.
Longitud. Distancia angular desde un punto de la Tierra al meridiano 0º. Desde el
meridiano de Greenwich se cuentan 180º al Este y 180º al Oeste, longitud este u oeste.
Macizo hespérico. Zócalo de origen herciniano, formado en la era Paleozoica, que
constituye el núcleo del relieve de la península ibérica.
Macizo ibérico. Véase macizo hespérico.
Macroeconomía. Estudio de los sistemas económicos de una nación, región, etc.,
como un conjunto, empleando magnitudes colectivas o globales.
Mallo. Mole rocosa con forma de mazo.
Malpaís. Terreno difícil de atravesar, normalmente por tener una vegetación densa o
muy accidentada.
Maltusiano. Partidario de las soluciones de reducción de la natalidad.
Mano de obra. Conjunto de asalariados de una empresa, país o de un sector concreto.
Manto. Capa de la tierra que se encuentra entre el núcleo y la corteza. Se distingue un
manto interno, entre los 2900 y los 900 km; y un manto externo, entre los 900 y los 10
km.
Manto de corrimiento. Pliegues han sufrido una presión orogénica tan intensa que
han sido desplazados del lugar en el que se sedimentaron.
Manufactura. Producto elaborado por la industria manufacturera, especialmente si
está hecho a mano. En sentido amplio los productos proporcionados por la industria
ligera.
Mapa topográfico. Es aquel en el que además de estar dibujadas las posiciones
relativas de los objetos está representado el desnivel en altura.
Mapa. Representación en papel del espacio que vemos en la realidad.
Maquia. Matorral perennifolio de especies xerófilas que se desarrolla sobre rocas
silíceas tras la degradación del bosque mediterráneo.
Marea negra. Masa de petróleo vertida al mar, que cubre grandes superficies y que
puede causar graves daños, sobre todo al llegar a la costa.
Margen derecha. En un río, la que está a la derecha del observador cuando este mira
hacia la desembocadura.
Margen izquierda. En un río, la que está a la izquierda del observador cuando este
mira hacia la desembocadura.
Marina mercante. Conjunto de los buques de una nación que se emplean en el
comercio.
Marisma. Franja de terreno bajo y mal drenado en la que se infiltran las aguas del mar.
Generalmente está explotada agrícolamente.
Martillo. En una ciudad, edificio que sobresale de la línea de las demás fachadas.
Masa de aire. Aire cuyas características de temperatura y humedad son homogéneas.
Tienen gran extensión lateral, hasta centenares de kilómetros y está separada de otra
masa de aire por un frente.
Mass media. Véase medios de comunicación.
Materia prima. Elemento que la industria, con su tecnología, es capaz de transformar
en producto elaborado. Puede ser un elemento de la naturaleza, recurso natural, o un
producto semielaborado por otro proceso industrial.
Materiales brutos. En la teoría de localización industrial de Weber, los que han
sufrido algún tipo de elaboración y han perdido peso, como la madera para muebles.
Materiales puros. En la teoría de localización industrial de Weber, los que se venden
tal y como se encuentran en la naturaleza, como los tomates.
Mayorista. Que vende al por mayor.
Mecanización del campo. Proceso en el cual se usan gran cantidad de maquinas
para en las explotaciones agrícolas. Véase revolución verde.
Medio. Conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas, sociales, etc., que
rodean a las personas.
Medio ambiente. Véase medio natural.
Medio natural. Conjunto de circunstancias físicas que rodean a los seres vivos.
Medios de comunicación. Conjunto de empresas dedicadas a la divulgación pública
de información.
Megalópolis. Gran conjunto urbano del tipo de la conurbación, aunque entre los
diferentes núcleos haya grandes espacios si edificar.
Mercado Común. Ámbito político de intercambio de mercancías que nación con la
firma del Tratado de Roma en 1957.
Mercado de abastos. Lugar en el que se venden, fundamentalmente, alimentos.
Mercado de futuros. Mercado en el que se contrata la entrega de un producto o
servicio a un precio pactado en un momento posterior.
Mercado ficticio. El que no intercambia mercancías ni servicios sino dinero, acciones,
obligaciones, etc., como la bolsa.
Mercado negro. Venta ilegal de bienes y unidades monetarias que violan la fijación de
precios y el racionamiento impuestos por un gobierno.
Meridiano. Línea imaginaria que unen polo con polo. No son, pues, círculos máximos,
sino la mitad de un círculo máximo: semicírculos.
Meridiano de Greenwich. El meridiano 0º desde el que se cuentan al este y al oeste
180º.
Mesa. Culminación plana y batida por los vientos formada por la superficie estructural
en el relieve tabular de menor extensión que el páramo.
Meseta. Planicie de grandes dimensiones elevada sobre el nivel medio del mar.
Mesozoico. Era geológica siguiente al Paleozoico y anterior al Cenozoico. Tiene tres
períodos, Triásico, Jurásico y Cretácico. Comenzó hace unos 240 millones de años y
terminó hace unos 65 millones de años.
Mesta. Institución medieval que organizaba la trashumancia del ganado ovino entre el
norte y el sur de la península.
Metamorfismo. Proceso por el cual las rocas ven alterada su mineralogía, textura y
estructura interna, debido, fundamentalmente, a fuentes externas de calor, presión y la
introducción de sustancias químicas nuevas.
Meteorización. Proceso de rotura o disgregación de una roca sobre la superficie de la
Tierra.
Meteoro. Cualquier fenómeno que ocurre en la atmósfera.
Meteorología. Ciencia que estudia el estado de la atmósfera y sus meteoros.
Microclima. Lugar con unas condiciones climáticas uniformes que se reduce a unos
pocos metros cúbicos.
Microeconomía. Estudio de la economía en relación con acciones individuales, de un
comprador, de un fabricante, de una empresa, etc.
Migración. Desplazamiento geográfico de individuos o grupos. Si son grupos
humanos generalmente se debe a causas económicas o sociales; si son grupos de
animales es una estrategia para evitar las estaciones más desfavorables.
Milibar. Unidad de presión atmosférica. La presión media en la Tierra es de 1013
milibares al nivel del mar.
Mineral. Sustancia inorgánica natural que tiene una composición química definida y
casi siempre una forma cristalina.
Minería. Obtención selectiva de minerales y rocas de la corteza terrestre.
Minifundio. Explotación agrícola de pequeñas dimensiones.
Minorista. Que vende al por menor.
Misión de las Naciones Unidas. Encargo que las Naciones Unidas hacen al ejército
de un país para resolver un conflicto de otro.
Monocultivo. Cultivo único o predominante de una especie vegetal en determinada
región.
Morrena. Acumulación de los fragmentos de roca que transporta el hielo glaciar.
Mortalidad catastrófica. Aumento de las defunciones por causas extraordinarias.
Mortalidad ordinaria. Número de defunciones habituales, la mayoría por causas
naturales y accidentes.
Movimiento natural. En demografía, el crecimiento o descenso del número de
habitantes atendiendo únicamente a los nacimientos y las defunciones.
Movimiento pendular de la población. Los traslados diarios que una persona hace
entre su domicilio y el lugar de trabajo, el de mercado o el de ocio.
Muela. Véase cerro testigo.
Municipio. Conjunto de habitantes de un mismo término jurisdiccional, administrado
por un ayuntamiento.
Natalista. El que es favorable al crecimiento de la población debido al aumento de la
fecundidad.
Neolítico. Período de la prehistoria en el que se adoptan las técnicas agrícolas,
ganaderas y la cerámica. Comenzó aproximadamente hace unos 5.200 años a. C. y
terminó hace unos 4.000 años a. C.
Niebla. Nube que se encuentra muy baja y que dificulta la visión.
Nivel freático. Nivel superior de la zona de saturación del agua subterránea en las
rocas permeables. Este nivel puede variar estacionalmente, a causa de las
precipitaciones y la evaporación.
Norte geográfico. Lugar donde convergen todos los meridianos el eje de rotación de
la Tierra.
Norte magnético. Norte que señala la brújula.
Nube. Masa visible de pequeñas gotas de agua condensadas que se mantiene en
suspensión gracias a las corrientes ascendentes del aire.
Núcleo de la Tierra. Parte central de la Tierra formado por hierro y níquel.
Núcleo externo de la Tierra. Capa de la Tierra que se encuentra entre los 4800 y los
2900 km de profundidad.
Núcleo interno de la Tierra. El probable centro sólido de la Tierra.
Nutriente. Sustancia del cuerpo animal o vegetal que sirve de alimento.
Específicamente elemento que se encuentra en un suelo que pueden ser tomados por
las plantas inmediatamente.
Ocio. Actividad lúdica de corta duración que se puede realizar entre dos jornadas de
trabajo consecutivas.
OIT. Organización Internacional del Trabajo.
Ola de calor. Período de tiempo excepcionalmente cálido.
Ola de frío. Período de tiempo excepcionalmente frío.
Oleoducto. Tubería para conducir a distancia petróleo.
Oligopolio. Hablamos de oligopolio cuando encontramos un reducido número de
empresas que controlan un determinado sector del mercado o producto. Las técnicas
de oligopolio implican la reducción de la competencia, al no permitirse la aparición de
otras empresas en ese sector.
OMS. Organización Mundial de la Salud.
ONU. Organización de las Naciones Unidas. Organización internacional de naciones
que acoge a la todos los países del mundo basada en la igualdad soberana de sus
miembros. Sus miembros se comprometen a cumplir las obligaciones que han
asumido, a resolver disputas internacionales a través de medios pacíficos y a cumplir
los acuerdo tomados.
Openfield. Véase campos abiertos.
Óptimo de población. Equilibrio teórico entre los recursos y las rentas necesarias
para mantener a una familia.
Órbita. Trayectoria que, en el espacio, recorre un cuerpo sometido a la acción
gravitatoria ejercida por los astros.
Organización Mundial del Comercio. (OMC). Organismo que vela por la libre
competencia y el libre comercio internacional. El 1 de enero de 1995 fue sustituyó al
GATT.
Orogenia. Período de formación y plegamiento de grandes sistemas montañosos.
Orogenia alpina. Orogenia del Terciario responsable de las grandes líneas del relieve
actual en casi todo el mundo.
Orogenia caledoniana. Orogenia del Paleozoico que formó las montañas durante el
Silúrico y el Devónico.
Orogenia herciniana. Orogenia del Paleozoico que formó las montañas durante el
Carbonífero y el Pérmico.
Oscilación térmica. Diferencia entre la temperatura más cálida y la más fría.
Oscilación térmica anual. Diferencia entre la temperatura más cálida y la más fría
registradas a lo largo de un año.
Oscilación térmica diaria. Diferencia entre la temperatura más cálida y la más fría
registradas a lo largo de un día.
OTAN. Organización del Tratado del Atlántico Norte, nace en 1949 el marco de la
guerra fría.
Otero. Véase cerro testigo.
Ovino. Perteneciente al ganado lanar.
PAC. Véase política agraria común.
Padrón. Nómina de los vecinos o moradores de un pueblo, que el ayuntamiento debe
actualizar continuamente. Desde 1998 en España se actualiza automáticamente
gracias a los instrumentos informáticos.
País nuevo. País descubierto y colonizado por los países europeos durante la Edad
Moderna y que alcanzaron su independencia durante la Edad Contemporánea.
Específicamente América, África subsahariana y Australia.
País. Región dominada por un paisaje con características similares.
Paisaje protegido. Figura legal que protege los lugares especialmente destacables
por sus valores estéticos, y de intervenciones en el paisaje. Internacionalmente
también existen las figuras de protección.
Paleozoico. Época geológica caracterizada por que sus rocas son las más antiguas
en las que se encuentran masivamente fósiles de animales. Consta de cinco períodos:
Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico. Comenzó con el
período Cámbrico hace unos 600 millones de años y terminó hace unos 240 millones
de años.
Pantano. (1) Gran depósito artificial de agua formado por un muro grueso que se
construye a través de un río, arroyo o canal, para almacenar el agua a fin de derivarla
o regular su curso fuera del cauce. (2) Zona, generalmente en la desembocadura de
los ríos, mal drenada y permanentemente húmeda.
Paralelo. Círculos menores que se disponen paralelos al ecuador al norte y el sur de
éste.
Páramo. Culminación plana y batida por los vientos formada por la superficie
estructural en el relieve tabular.
Parasitismo. Relación entre dos tipos de organismos en la que uno vive a costa de
otro de distinta especie, alimentándose de sus sustancias y depauperándolo sin llegar
a matarlo.
Paro biológico. Período de tiempo en el que se deja de explotar un recurso biológico
con el fin de que se recupere naturalmente. Generalmente se dice de la pesca y de la
caza.
Parque nacional. Figura legal que protege integralmente una zona posee valores
ecológicos, científicos y estéticos de primer orden.
Parque tecnológico. Suelo industrial que los ayuntamientos ponen al servicio de las
empresas de alta tecnología.
Penillanura. Llanura suavemente ondulada, labrada sobre rocas metamórficas,
generalmente granito, salpicada de pequeños resaltes y recorrida por profundos tajos
en los que se encajan los ríos. Normalmente se encuentra elevada. A quedado
obsoleto el sentido de último estadio del ciclo de erosión normal.
Pequeña propiedad. Extensión de tierra pequeña en manos de un solo titular.
Perenne. Especie que tiene hojas verdes durante todo el año.
Perennifolio. Especie de hoja perenne.
Perfil de un río. Corte topográfico que sigue la trayectoria sinuosa de un río.
Perfil del suelo. Sección vertical de un suelo en el que se ven todos los horizontes.
Periurbano. Franja que se encuentra alrededor de las ciudades.
Permafrost. Suelo permanentemente helado, aunque la parte superficial se puede
deshelar.
Pesca. Sector económico que obtiene animales que viven en el agua, y
específicamente en el mar.
Pesca de altura. La que se efectúa en alta mar, en cualquier lugar del océano.
Pesca de bajura. La que se efectúa por pequeñas embarcaciones en las
proximidades de la costa.
Pesticida. Sustancia que se destina a combatir plagas.
pH. Grado de acidez de un suelo relacionado con la concentración de iones de
hidrógeno. En una escala de uno a catorce se considera ácido cuando es inferior a
siete, neutro cuando es igual a siete y básico (o alcalino) cuando es superior a siete.
PIB. Véase producto interior bruto.
Piedemonte. Véase glacis.
Pilar tectónico. Bloque elevado y enmarcado por fallas.
Pirámide de población. Histograma que representa la distribución proporcional de los
grupos de edades de una población según su sexo y edad.
Piscifactoría. Estaque donde se crían peces y mariscos con el fin de dirigir y fomentar
su reproducción y crecimiento.
Placa. Cada uno de los casquetes en los que está fragmentada la litosfera y que
incluye la corteza continental, la corteza oceánica y parte del manto superior.
Plan de estabilización. Conjunto de medidas de política económica, tomadas entre
los años 1957 y 1960, conducentes a un reajuste estructural que permitan el logro de
un equilibro en los índices macroeconómicos.
Plano de la eclíptica. El plano en el cual orbita un planeta, idealmente sobre el
ecuador celeste.
Plano en cuadrícula. Véase plano ortogonal.
Plano en damero. Véase plano ortogonal.
Plano irregular. Plano urbano que tiene un aspecto anárquico, sin forma definida.
Plano lineal. Plano urbano que tiene forma alargada, generalmente como
consecuencia de la influencia de alguna vía de comunicación.
Plano ortogonal. Plano urbano caracterizado por la disposición de las calles en
ángulos de 90º formando manzanas regulares.
Plano radial. Véase plano radioconcéntrico.
Plano radioconcéntrico. Plano urbano que se caracteriza por tener un centro
alrededor del cual se organizan unas calles concéntricas cada vez más alejadas y otra
avenidas, diagonales que pasan por el centro.
Plano urbano. Plano en el que vienen dibujadas las calles de una ciudad.
Plano. Mapa con escalas mayores de 1:5.000.
Planta de producción. Lugar concreto donde se fabrica un artículo.
Plantación. Explotación agrícola, situada en una región tropical o subtropical, que
emplea regularmente trabajadores asalariados y en la que, con fines comerciales, se
cultivan o producen, en régimen de monocultivo, productos tropicales.
Plataforma continental. Término que se refiere a la corteza continental y que incluye
la superficie de un continente hasta la parte sumergida pero que excluye el talud
continental que le pone en contacto con la corteza oceánica.
Plataforma. Superficie relativamente llanas y de baja inclinación alrededor de las
cuales se organiza el relieve.
Plaza mayor. En las ciudades españolas e hispanoamericanas, gran plaza abierta en
las ciudades en la que se encuentra el ayuntamiento y las principales instituciones
urbanas.
Pliegue. Flexión de las rocas de la corteza terrestre debido a las fuerzas de
comprensión de un movimiento orogénico.
Plusvalía. Incremento del valor de una cosa por causa intrínseca a ella.
Pluviométrico. Perteneciente al pluviómetro, aparato que sirve para medir la
precipitación.
PNB. Véase producto nacional bruto.
Población activa. Todas las personas en edad legal de trabajar. En España las
personas entre los 16 y los 65 años.
Población estacionaria. El grupo de población que mantiene su tamaño. Tiene una
pirámide con una notable igualdad entre las generaciones jóvenes y adultas, y una
reducción importante en las ancianas.
Población expansiva. El grupo de población que crece. Tiene una pirámide con una
base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos.
Población regresiva. El grupo de población que decrece. Tiene una pirámide con una
base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos relativamente
grande.
Poblamiento concentrado. Agrupamiento de las viviendas en un lugar en concreto,
dejando el resto para que pueda ser cultivado.
Poblamiento disperso. Agrupamiento de las viviendas que no existe un núcleo
concreto sino que están esparcidas por todo el territorio, normalmente cerca de las
explotaciones de cada familia.
Poblamiento. Asentamiento de viviendas, específicamente las aldeas rurales.
Podsol. Suelo de color ceniza propio de las regiones frías, en las que la lixiviación es
el proceso dominante.
Pólder. Terreno ganado al mar por medio de diques canales zanjas y molinos que
desecan la zona, e intensamente explotado agrícolamente propio de los Países Bajos.
Policultivo. Cultivo, en una determinada región, de gran variedad de especies.
Polígono industrial. Zona destinada a la instalación de plantas industriales o
almacenes.
Política agracia común. Conjunto de decisiones políticas que afectan al sector
agrario de todos los países de la Unión Europea.
Poljé. Extensa depresión cerrada, de fondo plano, de dimensiones kilométricas,
dominada por vertientes escarpadas que aparece por la disolución de la caliza.
Polo de desarrollo. Población en la que durante el franquismo se hicieron inversiones
industriales de manera preferente.
Poniente. El Oeste u Occidente el lugar por donde se pone el sol.
Porcino. Perteneciente al cerdo.
Precámbrico. Todo el tiempo geológico anterior al Cámbrico, con el que empieza el
Paleozoico.
Precio del dinero. Interés al que un banco presta el dinero.
Precio unitario. Valor en dinero en que se estima cada unidad de un artículo o
servicio.
Precipitación. Cantidad de lluvia o nieve caída.
Predación. Relación entre dos tipos de organismos en la que un animal mata a otros
de distinta especie para comérselo.
Prensa. Conjunto de las publicaciones periódicas, y especialmente las diarias.
Presa. Muro de contención del agua de un pantano.
Presión atmosférica. Peso de la atmósfera sobre la superficie de la Tierra.
Primario. Término obsoleto. Véase Paleozoico.
Producción en serie. Sistema de producción en el que cada trabajador, o grupo de
trabajadores, se ocupa de un aspecto del producto elaborado.
Productividad. Aumento o disminución de los rendimientos, originado en la variación
de cualquiera de los factores que intervienen en la producción: trabajo, capital, técnica,
etc.
Producto elaborado. Artículo final que puede ser consumido al por menor.
Producto interior bruto. Valor total de la producción de bienes y servicios de un país
en un determinado periodo (por lo general, un año). El PIB engloba el consumo
privado, más la inversión, el gasto público, la variación en existencias y las
exportaciones netas (las exportaciones menos las importaciones).
Producto nacional bruto. Término utilizado en economía para reflejar el valor
monetario del flujo anual de bienes y servicios. Suele medirse sumando todo el gasto
de cada habitante, el gasto público (del gobierno) y toda la inversión realizada por la
industria del país, tanto dentro como fuera de éste.
Producto semielaborado. Artículo que necesita una segunda elaboración para ser
consumido al por menor.
Propiedad colectiva. La que se disfruta por todos los miembros de una sociedad.
Propiedad privada. La que disfruta un miembro de una sociedad.
Provincia. Cada una de las grandes divisiones de España, sujeta a una autoridad
administrativa, la diputación y fijadas en 1833.
Proyección. Sistema ordenado que traslada desde la superficie curva de la Tierra la
red de meridianos y paralelos sobre una superficie plana.
Proyección cenital. La que se obtienen con el reflejo la red de meridianos y paralelos
con un foco de luz sobre un plano tangente a la Tierra.
Proyección cilíndrica. Proyección que usa un cilindro tangente a la esfera terrestre,
colocado de tal manera que el paralelo de contacto es el ecuador. La malla de
meridianos y paralelos se dibuja proyectándolos sobre el cilindro suponiendo un foco
de luz que se encuentra en el centro del globo.
Proyección conforme. Sistema de proyección que conserva los ángulos de los
contornos.
Proyección cónica. Proyección que resulta de usar un cono tangente a la esfera
terrestre, colocado de tal manera que el vértice del cono coincide con el polo. La malla
de meridianos y paralelos se dibuja proyectándolos sobre el cono suponiendo un foco
de luz que se encuentra en el centro del globo.
Proyección de Mercator. Proyección en la que tanto los meridianos como los
paralelos son líneas rectas y se cortan perpendicularmente. Los paralelos son líneas
rectas paralelas que aumentan la escala a medida que nos alejamos de ecuador.
Proyección de Peters. Proyección cilíndrica y conforme que corrige matemáticamente
la distorsión de las latitudes altas.
Proyección ecuatorial. La que tiene por centro del mapa la intersección entre el
ecuador y un meridiano.
Proyección especial. Es aquella que trata de representar fielmente la superficie de la
Tierra con una red de meridianos y paralelos obtenida matemáticamente.
Proyección oblicua. La que tiene por centro del mapa cualquier punto, excepto el
polo y el ecuador.
Proyección ortográfica. Proyección cenital que se obtiene cuando consideramos que
el foco de luz procede de una fuente muy lejana. Su aspecto es el de una fotografía de
la Tierra.
Proyección polar. La que tiene por centro del mapa en uno de los polos.
Proyección UTM. Proyección especial que divide el mundo en husos. Esta es la
proyección que se usa para trazar el mapa básico español, el de escala 1:50.000.
Publicidad. Conjunto de medios que se emplean para divulgar noticias o anuncios de
carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.
Puerto. Lugar natural o construido en la costa o en las orillas de un río, dispuesto para
que se detengan las embarcaciones y para realizar las operaciones de carga y
descarga de mercancías, embarque y desembarco de pasajeros, etc.
Punto cardinal. Cada una de las principales direcciones de la Tierra: Norte, Sur, Este
y Oeste.
Quebrada. (1) Abertura estrecha y abrupta entre dos montañas. (2) Lecho de una
rambla.
Radio. Empresa dedicada a hacer emisiones de radiodifusión.
Rambla. Véase Uadi.
Raña. Depósito de sedimentos que presenta fragmentos de roca de diverso tamaño
empastado una matriz arcillosa y arenosa.
Rasa costera. Rampa de anchura variable con una pendiente muy suave (la misma
que la de la playa) labrada por la acción de las olas sobre el sustrato rocoso del
continente.
Realengo. Territorio que durante la Edad media y la Edad Moderna está bajo la
jurisdicción del rey.
Reconversión industrial. En España, proceso iniciado en 1984 que pretende
modernizar las fábricas más antiguas, adoptando nuevas tecnologías y haciéndolas
más productivas.
Recurso no renovable. Elemento de la naturaleza que la industria, con su tecnología,
es capaz de transformar y la naturaleza repone en plazos tan largos que no es posible
su explotación de manera sostenida.
Recurso renovable. Elemento de la naturaleza que la industria, con su tecnología, es
capaz de transformar y la naturaleza repone periódicamente en ciclos suficientemente
cortos como para poder mantener una explotación a largo plazo.
Recurso. Elemento de la naturaleza que la industria, con su tecnología, es capaz de
transformar.
Red básica. En España, red de ferrocarril de tipo radial y de estructura arborescente.
Red complementaria. En España, red de ferrocarril que tiene un carácter subsidiario
de la red básica.
Red de alta velocidad. En España, red de ferrocarril que permite viajar a más de 250
km/h.
Red geodésica. Red de vértices que permiten levantar un mapa.
Red secundaria. En España, red de ferrocarril que tiene como función unir por el
exterior la red básica. Se usa casi en exclusiva para el transporte de mercancías.
Red urbana. Conjunto jerarquizado de las ciudades que hay en un país.
Refinería. Centro industrial donde se depura la materia prima hasta conseguir un
producto de consumo, como el azúcar o la gasolina. Específicamente, se llama
refinería a los centros donde se trata el petróleo para destilarlo y obtener los
hidrocarburos.
Reforma interior. Plan de rectificación y ensanchamiento de calles en el que se crea
la «gran vía». Este espacio se convierte en una zona comercial y se reserva para la
burguesía.
Regadío. Terreno dedicado a cultivos que en el que las plantas reciben cantidades
suplementarias de agua a parte de la que cae naturalmente con la lluvia.
Régimen demográfico antiguo. Comportamiento estadístico de la población que se
caracteriza por la alta natalidad, la alta mortalidad y la dependencia del tamaño de la
población de la coyuntura económica.
Régimen demográfico moderno. Comportamiento estadístico de la población que se
caracteriza por la baja natalidad, la baja mortalidad (sobre todo su baja mortalidad
infantil), el crecimiento natural bajo y la escasa incidencia de la mortalidad catastrófica.
Región industrial. La que concentra gran número y variedad de planas industriales.
Registro civil. Documento en el que se hacen constar por los nacimientos,
matrimonios, defunciones y demás hechos relativos al estado civil de las personas.
Relieve cárstico. El relieve que se forma sobre orcas masivas calizas, se caracteriza
por los procesos de disolución sus formas más características son los lapiaces, las
dolinas y los poljés en el exterior, y las cavernas en el interior de la roca.
Relieve directo. El que traduce perfectamente la disposición estructural de los
pliegues.
Relieve invertido. El que presenta en la topografía resultante los anticlinales
deprimidos y los sinclinales elevados.
Relieve tabular. Tipo de relieve que se construye sobre rocas sedimentarias recientes
y que no han sido sometidas a tensiones orogénicas.
Renfe. Red Nacional de Ferrocarriles Españoles.
Renta nacional. Conjunto de los ingresos derivados de la participación en el proceso
productivo durante un año, y referido a una entidad nacional.
Renta per cápita. Renta nacional dividida por el número de habitantes de un país.
Repoblación forestal. Véase repoblación.
Repoblación. (1) Proceso de fijar la población en territorios de baja densidad
demográfica. (2) Acción de plantar de nuevo especies forestales.
Reserva de la biosfera. Reconocimiento internacional que obliga a los gobiernos a
vigilar aún más por que se cumplan las medidas de protección de un lugar.
Reserva natural. Figura legal que protege diversos ecosistemas de las acciones que
puedan suponer un deterioro.
Residuo. Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u
operación.
Retranqueo. En una ciudad, edificio que se retira de la línea de las demás fachadas.
Revolución industrial. Proceso de cambio que consiste, básicamente, en la
disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un
producto útil, gracias a la utilización de máquinas.
Revolución verde. Proceso en el cual se aplica a la producción agrícola los avances y
descubrimientos de la ciencia.
Riego gota a gota. Técnica de regadío consiste en canalizar el agua con pequeños
tubos hasta el pie de cada planta y dejar caer una gota cada cierto tiempo, hasta
completar las necesidades de cada planta.
Riego por aspersión. Técnica de regadío consistente en simular la lluvia por métodos
mecánicos.
Riego por inundación. Técnica de regadío consistente en encharcar con agua una
parcela.
Río colector. El que en su desembocadura recoge las aguas de toda la cuenca
hidrográfica y que generalmente desemboca en el mar.
Roca. Masa de materia mineral coherente, consolidada y compacta. Normalmente se
compone de varios minerales.
Roca caballera. Bolos dispuestos en equilibrio unos sobre otros.
Roca madre. Roca sobre la que se desarrolla el suelo y cuya disgregación aporta la
parte mineral.
Roca metamórfica. Aquella que ha cambiado su estado original por procesos de
metamorfismo.
Ronda de circunvalación. Carretera dispuesta para rodear las poblaciones y evitar
los frecuentes atascos de las ciudades.
Rosa de los vientos. División del horizonte en cuadrantes del círculo. Se comienza a
contar por el norte y en el sentido de las agujas del reloj.
Rotación. Movimiento de la Tierra sobre su eje.
Roturación. Acción de cultivar por primera vez un terreno.
Rumbo. Dirección considerada en un mapa sobre el horizonte, y principalmente
cualquiera de las comprendidas en la rosa de los vientos.
Rururbanización. Proceso de urbanización de las zonas rurales más próximas a las
ciudades.
Saldo migratorio. Diferencia entre la emigración y la inmigración.
Seat. Sociedad Española de Automóviles de Turismo.
Secano. Tierra de labor que no tiene riego, y solo recibe el agua de lluvia.
Sector axial. Eje central de un sistema montañoso.
Sector cuaternario. Véase finanzas.
Sector primario. Sector de la economía que incluye todas las actividades en las que
se obtienen producto directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, pesca,
silvicultura y minería.
Sector secundario. Sector de la economía que incluye todas las actividades de
transformación de la materia prima en producto elaborado, de manera industrial.
Sector terciario. Prestación de servicios a las personas y a las empresas de tal
manera que puedan dedicar su tiempo a trabajar o al ocio, sin necesidad de hacer
todas las tareas que requiere la vida en una sociedad desarrollada.
Secundario. Término obsoleto. Véase Mesozoico.
Sedimento. Partículas sólidas que han sido desprendidas de la superficie de la Tierra,
transportadas y acumuladas en un lugar concreto.
Señorío. Territorio que durante la Edad media y la Edad Moderna está bajo la
jurisdicción de un señor.
Serranía. Área formada por sierras y montañas no muy altas y de considerable
extensión.
Servicio Nacional del Trigo. Organismo que durante el franquismo se ocupaba de
controlar la producción agrícola.
Sex ratio. Relación entre el número de mujeres y el de los hombres.
Siderurgia. Tecnología relacionada con la producción del hierro y sus aleaciones, en
especial las que contienen un pequeño porcentaje de carbono, que constituyen los
diferentes tipos de acero.
Sierra. Línea de montañas con las crestas dentadas.
Silvicultura. Cuidado de los bosques orientado a obtener el máximo rendimiento
sostenido de sus recursos y beneficios.
Sima. Pozo vertical natural y propio del relieve cárstico.
Simbiosis. Relación entre dos tipos de organismos que viven juntos con beneficio
mutuo. Normalmente son indispensables para el desarrollo de estas especies.
Sinclinal colgado. Sinclinal que aparece topográficamente por encima del anticlinal.
Sinclinal. Parte cóncava de un pliegue.
Sincrónico. Estudio de fenómenos que ocurren al mismo tiempo.
Sistema agrario. Conjunto de hechos naturales, históricos, sociales, económicos,
jurídicos y técnicos que condicionan los métodos de cultivo que conforman el paisaje
agrario.
Sistema bessemer. Sistema de producción de acero de gran calidad que permite
aprovechar muy bien el hierro y el coque empleado.
Sistema jori. Sistema de cultivo, del tipo arrozal asiático, típico de Japón.
Sistema portlánd. Sistema de producción de cemento que se fabrica a partir de
materiales calizos junto con arcillas, pizarras o escorias de altos hornos. Se trituran las
materias primas mezcladas y se calientan hasta que se funden en forma de escoria,
que a su vez se tritura hasta lograr un polvo fino.
Sistema solar. Sistema compuesto por una estrella, el Sol, y nueve planetas que
orbitan a su alrededor, además de satélites, asteroides, cometas y meteoritos.
SME. Sistema Monetario Europeo. Conjunto de instituciones y mecanismos que
configurar un sistema de estabilidad monetaria y económica de los países miembros
de la UE.
Sobrenatalidad. Período en el que la natalidad es más elevado que la media.
Sociabilidad. En biogeografía, cantidad de individuos de una misma especie que
viven en un área determinada.
Sociedad de Naciones. Organización internacional promovida para el mantenimiento
de la paz, con sede en Ginebra. Se fundó, una vez concluida la I Guerra Mundial, en
1920 y se disolvió en 1946.
Solana. Ladera de una montaña orientada al sol.
Solsticio. Momento en el que el sol hace caer sus rayos perpendicularmente sobre un
trópico. Puede ser de verano o de invierno.
Sotavento. Parte orientada al lado opuesto de donde viene el viento.
Sotobosque. Vegetación que se encuentra por debajo del estrato arborescente.
Submeseta. Parte de una meseta con cierta coherencia geográfica.
Subvención. Cantidad que el Estado concede a un particular como ayuda para el
desarrollo de alguna actividad.
Suelo. Delgada capa natural compuesta por los elementos de la descomposición de la
roca madre, los factores climáticos y la acción de los seres vivos, que le permite ser el
sustento de multitud de especies vegetales y animales.
Suelo ácido. Suelo con un pH inferior a siete.
Suelo básico. Suelo con un pH superior a siete.
Suelo ferralítico. Suelo caracterizado por la presencia de óxido de hierro, aluminio y
sílice que se encuentra en climas cálidos y muy húmedos.
Suelo ferruginoso. Suelo caracterizado por la acumulación de óxido de hierro que se
desarrolla en los climas cálidos con una estación seca muy marcada.
Suelo industrial. Lugar de emplazamiento de una o más plantas industriales. Por
extensión suelo dispuesto por los poderes públicos para acoger este tipo de
actividades.
Sumidero. Hueco que en el relieve cárstico comunica el exterior con el interior, por
donde el agua se introduce en el macizo calizo.
Superficie agrícola útil. Aquella que se puede aprovechar por una explotación
agrícola.
Superficie de erosión. Región expuesta a los agentes erosivos.
Superficie estructural. Capa caliza resistente a agentes erosivos.
Supermercado. Establecimiento comercial de venta al por menor en el que se
expenden todo género de artículos alimenticios, bebidas, productos de limpieza, etc., y
en el que el cliente se sirve a sí mismo y paga a la salida.
Superpoblación. Situación demográfica en la que la cantidad de población está por
encima del óptimo de población.
Surco. Depresión lineal que aparece entre dos resaltes de relieve.
Taiga. Bosque de subsuelo helado y formada en su mayor parte de coníferas.
Talud. Véase glacis.
Tasa. Relación entre dos magnitudes.
Tasa bruta. Relación entre dos magnitudes que tiene en cuenta el total de un recuento.
Tasa de actividad. Relación en el número de trabajadores y la población activa.
Tasa de fecundidad. Relación entre los nacimientos y las mujeres en edad fértil.
Tasa de mortalidad infantil. Relación entre las defunciones de menores de una año y
los nacidos vivos.
Tasa de mortalidad. Relación entre las defunciones y la población.
Tasa de natalidad. Relación entre los nacimientos y la población.
Tasa de paro. Relación en el número de parados y la población activa.
Tasa de reproducción. Relación entre las niñas nacidas y las mujeres en edad fértil.
Tasa específica. Relación entre dos magnitudes que tiene en cuenta parte del total de
un recuento.
Taxonomía. Clasificación científica de las plantas y animales en grupos jerárquicos
según sus semejanzas.
Temperatura absoluta. El valor máximo o mínimo registrado en una estación
meteorológica.
Tenencia de la tierra. Régimen jurídico que establece cuáles son las maneras de
gestionar la superficie agrícola útil.
Tercer Mundo. Conjunto de países, generalmente subdesarrollados, que aparecieron
tras la descolonización y se organizaron políticamente en la ONU para actuar
conjuntamente ante la política de bloques.
Terciario. Período más antiguo del Cenozoico. Comenzó hace unos 65 millones de
años y terminó hace unos 2 millones de años. Se divide en cinco épocas: Paleoceno,
Eoceno, oligoceno, Mioceno y Plioceno.
Terciarización. Incremento del sector terciario hasta alcanzar el mayor porcentaje en
el PIB.
Termoelectricidad. Método de producción de energía eléctrica consistente en hacer
pasar por una turbina aire caliente a presión.
Termosfera. Capa de gases muy enrarecidos que se encuentra por encima de la
mesosfera, los 80 kilómetros de altura.
Terra rossa. Suelo arcilloso producto de la disolución de las calizas en condiciones de
clima cálido con una estación seca marcada.
Terraza. Véase bancal.
Tiempo. El estado de la atmósfera en un determinado momento teniendo en cuenta la
humedad (absoluta y relativa), la temperatura y la presión.
Tiempo Medio de Greenwich. Véase hora media.
Tierras malas. (1) Terreno difícil de atravesar. En la actualidad se restringe al paisaje
abarrancado y acarcavado que presentan en los interfluvios aristas agudas. Este
paisaje es típico de las regiones semiáridas con procesos de arroyada concentrada. (2)
Terreno de roca desnuda con suelos esqueléticos y presencia de regolitos.
Tipo de tiempo. Cada uno de los estados de la atmósfera más o menos prolongados
en el tiempo, y en extensión.
Tormenta. Precipitación de agua muy violenta.
Transición demográfica. Período extraordinario de crecimiento de la población que
consiste, básicamente, en el descenso de las tasas de natalidad y mortalidad.
Translación. Movimiento de la Tierra alrededor del Sol.
Transporte urbano. Transporte público que facilita el tránsito de viajeros dentro de
una ciudad.
Transporte. Sector que se dedica a llevar cosas o personas de un lugar a otro.
Trashumancia. Costumbre de pasar el ganado con sus pastores desde las dehesas
de invierno a las de verano, y viceversa.
Tratado de la Unión Europea. Tratado firmado en 1992 en el que se determinan los
objetivos de la Comunidad Europea, las instituciones y la política general. Es una
especie de constituciones de la Unión Europea.
Tratado de Maastricht. Véase Tratado de la Unión Europea.
Tratado de Roma. Tratado firmado en 1957 en el que se determinan los objetivos de
la Comunidad Europea, las instituciones y la política general. Estuvo en vigor hasta
1992, cuando se firmó en Tratado de la Unión Europea.
Tren de largo recorrido. En España, tren que une dos poblaciones, separadas más
de 400 kilómetros, parando únicamente en las estaciones de las poblaciones más
importantes. Actualmente se les denomina «Grandes líneas».
Tren regional. En España, tres cercanías que une dos poblaciones de provincias
diferentes, normalmente limítrofes, cubren todo el país.
Tribunal Internacional de Justicia. Institución de la ONU que resuelve los conflictos
entre Estados y está compuesto por 15 jueces de diferentes países, con una vigencia
de 9 años.
Trilogía mediterránea. Con este término nos referimos a los productos clásicos y
típicos de la agricultura de los países de clima mediterráneo: trigo, olivo y vid.
Trópico. Paralelo que se encuentra a una latitud de 23º 27' N (trópico de Cáncer) o
23º 27' S (trópico de Capricornio).
Trust. Fusiones de empresas diferentes bajo una sola dirección, de tal manera que las
empresas fusionadas pierden su autonomía. El objetivo es llegar a dominar el mercado
eliminando competencia, por eso en todos los países hay leyes que impiden y vigilan
este tipo de fusiones.
Tundra. Terreno abierto y llano, de clima subglaciar y subsuelo helado, falto de
vegetación arbórea; suelo cubierto de musgos y líquenes, y pantanoso en muchos
sitios.
Turba. Suelo sin consolidar formado por materia vegetal fibrosa sin descomponer, o
ligeramente descompuesta que se acumula en un ambiente anegado.
Turbera. Zona con suelo de turba.
Turbina. Máquina destinada a transformar en electricidad el movimiento giratorio de
una rueda de paletas por medio de la presión de un fluido.
Turismo. Actividad lúdica que implica el traslado del lugar habitual de residencia a un
lugar de destino durante más de un día completo.
Turismo rural. Viaje, generalmente de vacaciones, que tiene como destino una aldea,
normalmente de montaña.
Uadi. Ríos temporales de alimentación pluvial y presentan un lecho poco encajado,
ancho y de fondo plano, como una artesa, relleno de cantos. Son típicos de las
regiones áridas.
UEO. Unión Europea Occidental. Organización de consulta de la Unión Europea sobre
asuntos militares y compromiso de actuación conjunta ante terceros.
Umbría. Ladera de una montaña orientada al lado opuesto del sol y la que queda bajo
los efectos de la sombra la mayor parte del día.
UNESCO. Organización Educativa, Científica y Cultural de la Naciones Unidas.
Unión Europea. Acuerdo político entre los países de Europa en los que se crea un
mercado único, con una moneda común, y con decisiones políticas comunes. Los
objetivos de la Unión Europa se establecieron en Maastricht en 1992 y se revisaron en
Amsterdam en 1998 y Niza 2000.
UNPROFOR. Fuerza de protección de las Naciones Unidas.
Urbanita. El que vive en una ciudad. Se dice, con cierto tono despectivo, cuando nos
referimos al predominio de la vida en la ciudad ante la del campo.
Urbanización. Núcleo de población de nueva planta surgido, generalmente, en las
inmediaciones de las grandes vías de comunicación.
Uvala. Depresión cerrada formada por la coalescencia de varias dolinas. Resultan
formas compuestas de planta alveolar.
Valor añadido. Valor creado a lo largo del proceso de fabricación o producción de un
producto, descontando el coste de las materias primas, el embalaje y la gestión.
Variedad de alto rendimiento. Semilla seleccionada científicamente para producir
más que de lo habitual.
Venta a distancia. Sistema de venta en la que consumidor tiene conocimiento del
producto en su casa y se pone en contacto con la empresa que le envía el pedido.
Venta al por mayor. Artículo que se venden en cantidades grandes.
Venta al por menor. Artículo que se venden en cantidades pequeñas.
Ventisca. Vientos frió y fuerte acompañado de nieve y pequeños fragmentos de hielo.
Vértice geodésico. Pivote de base cuadrada y terminación cilíndrica del cual se sabe
con seguridad su latitud, su longitud y su altitud.
Vía ancha. La que tiene como ancho 1,68 metros. Es la habitual en España, Portugal
y Argentina.
Vía estrecha. La que tiene como ancho 1,435 metros. La normal en la mayor parte del
mundo.
Viento. Movimiento horizontal del aire con respecto a la superficie terrestre.
Vivero. (1) Terreno adonde se trasplantan ciertas plantas para transplantarlos
después de recriados, a su lugar definitivo. (2) Lugar donde se mantienen o se crían
dentro del agua peces, moluscos u otros animales.
Vivienda marginal. Véase chabola.
Volcán. Elevación troncocónica, abierta en la cima y generada por el amontonamiento
los materiales expulsados en las sucesivas fases eruptivas.
Wadi. Véase uadi.
Würm o Wiurm. Último estadio glaciar.
Xerófila. Especie adaptada a la vida en medios con escasez de agua, o son una
estación seca muy acusada.
Xeromorfo. Véase xerófila.
Yacimiento. Lugar en el que se encuentra una substancia o elemento determinado.
Normalmente hace referencia a rocas y minerales con aprovechamiento económico,
como los yacimientos de carbón o hierro, pero también puede referirse a un depósito
sedimentario.
Zócalo. Masa antigua compuesta por rocas ígneas y metamórficas que constituyen las
raíces cristalinas de los grandes sistemas montañosos.
Zona de convergencia intertropical. Región en la que se encuentran los alisios del
hemisferio sur y del norte, y que alimentan de forma dinámica el ascenso térmico del
aire.
Zona de equipamiento. En las ciudades la que está destinada a albergar las
instalaciones comunes para el funcionamiento de la misma.
Zona de reindustrialización urgente. En España, zona afectada por la reconversión
industrial que ha recibido ayudas económicas para conservar su carácter de región
industrial.
Zona desfavorecida. En la Unión Europea, la que tiene un PNB per cápita inferior al
90% de la media.
Zona verde. Terreno que, en el casco de una ciudad o de sus inmediaciones, se
destina total o parcialmente a arbolado o parques.
Fuente:
PASTRANA
ÁLVAREZ,
Santiago:
“Geografía
http://club.telepolis.com/geografo/index.htm
esencial”.
Disponible
en
Descargar