el servicio nacional de areas protegidas (sernap)

Anuncio
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACION
SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
INFORMACION TECNICA DE LAS AREAS PROTEGIDAS DEL SISTEMA
NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA
diciembre de 1999
1
INDICE
pagina
Introducción
Marco Conceptual Básico
El Sistema Nacional de Areas Protegidas y su Gestión a través de un Servicio Nacional
Participación Social en Areas Protegidas
Areas del Sistema Nacional de Areas Protegidas de Bolivia
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Amboró
Parque Nacional Noel Kempff Mercado
Parque Nacional Carrasco y Refugio de Vida Silvestre Cavernas de Repechón
Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni
Area Natural de Manejo Integrado Apolobamba
Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa
Parque Nacional Sajama
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Cotapata
Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro – Sécure
Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas
Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía
Reserva Biológica Cordillera de Sama
Parque Nacional Torotoro
Reserva Nacional Amazónica del Manuripi Heath
Area Natural de Manejo Integrado San Matías
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Otuquis
Area Natural de Manejo Integrado El Palmar
Parque Nacional Tunari
3
4
5
7
8
9
12
14
16
18
21
24
27
29
31
34
37
40
42
44
46
48
50
52
54
2
INTRODUCCION
El Sistema Nacional de Areas Protegidas de Bolivia es uno de los mas jóvenes de Latinoamérica. Si bien se puede afirmar que las
actividades relacionadas con el tema de Areas Protegidas se inician gracias a las acciones del sector no gubernamental y
académico, el gobierno se incorpora recién a principios de la década de los años 90, cuando se empieza a incluir estos tópicos en
las políticas públicas del país.
Con la Ley General del Medio Ambiente, aprobada en 1992, se establecen los cimientos para la gestión ambiental en Bolivia. A
través de esta Ley, se concibe y establece el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP), así como el Fondo Nacional para el
Medio Ambiente (FONAMA).
En 1991, la entonces Dirección Nacional de Areas Protegidas y Vida Silvestre (DNAPVS), y el FONAMA concluyen la
preparación del Proyecto “ Conservación de la Biodiversidad y los Ecosistemas de las Areas Protegidas de Bolivia” (PCBB). Este
proyecto es financiado por el GEFT/Banco Mundial (BM) y la Cooperación Técnica Suiza (COTESU). Se inicia su ejecución a
partir del año 1993 y concluye en 1997. En 1996, la entonces Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad (actual
Dirección General de Biodiversidad DGB), inicia la ejecución del Proyecto de Apoyo al Sistema Nacional de Areas Protegidas
(PASNAPH) con financiamiento por un lapso de 20 años de la cooperación de la Embajada Real de los Países Bajos.
En 1999 se institucionaliza el Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP), creado en base a reconversión de la Unidad de
Areas Protegidas de la DGB, el cual es la institución encargada de la gestión integral de las Areas Protegidas del país. Esta nueva
institución mantiene los convenios financieros asumidos y la estrategia de financiamiento para el SNAP, consiguiendo un nuevo
financiamiento GEFT/BM que posiblemente sera iniciado en el primer semestre del año 2000.
MARCO CONCEPTUAL BASICO
¿Qué son las Areas Protegidas?
3
Son áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas como régimen especial bajo protección del Estado mediante
disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestres, recursos genéticos, ecosistemas
naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de
conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país. Son unidades de manejo territorial con límites definidos, base
legal específica y categoría de manejo definida, cuyos objetivos de creación generales están dirigidos principalmente a la
conservación in situ de los recursos de la biodiversidad.
De esta manera constituyen muestras representativas de regiones biogeográficas y ecosistemas naturales, que a la vez pueden
constituirse en modelos demostrativos del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Como son muestras representativas del patrimonio natural de Bolivia, toda persona tiene el deber de proteger, respetar y
resguardar las Areas Protegidas en beneficio de las actuales y futuras generaciones.
¿Qué entendemos por Categorías de Manejo?
Son nombres técnicos de las Areas Protegidas, dados por sus características particulares, valores naturales y potencialidad de
brindar servicios ecológicos, que determinan los objetivos de su creación así como el uso sostenible que se le puede dar a los
diferentes recursos naturales que incluyen.
Las Categorías que existen actualmente en la legislación boliviana son:





Parque
Monumento Natural
Santuario de Vida Silvestre
Reserva de Vida Silvestre
Area Natural de Manejo Integrado
Existe una categoría transitoria de Reserva Natural de Inmovilización, la cual obedece a un estado legal transitorio hasta
determinar la categoría requerida por el Area Protegida en base a sus valores y características.
4
EL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (SNAP)Y SU GESTION A TRAVES DE UN
SERVICIO NACIONAL
El Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP), es el conjunto de Areas Protegidas del país, con diversas
categorías de manejo, que funcionan enlazadas bajo una coordinación y planificación centrales, con una
normatividad, políticas, estrategias y objetivos compartidos, así como son complementarias y en su
representatividad de valores de biodiversidad.
Ley del
Medio
Ambiente
La Ley General del Medio Ambiente (Ley 1333 de 1992), determina la institucionalización del ordenamiento
y de la administración del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP), a través de los entes del Poder
Ejecutivo destinados fundamentalmente a la Conservación de la Diversidad Biológica y el manejo sostenible de los
recursos naturales.
Luego de un proceso de adecuación institucional, la estructura ejecutiva destinada a permitir el funcionamiento
del SNAP se fortalece y establece claramente sus instrumentos normativos y operativos.
La Ley de
Organización
del Poder
Ejecutivo
De esta manera, en Septiembre de 1997, la Ley de Organización del Poder Ejecutivo crea el Servicio Nacional
de Areas Protegidas, ente destinado a coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Areas Protegidas
(SERNAP), garantizando la gestión integral de las Areas Protegidas de interés nacional.
Decreto
25158 del
SERNAP
Posteriormente, en Octubre de 1998, mediante Decreto Supremo No. 25158, se establece la normativa de
organización y funcionamiento del SERNAP.
En el Artículo 2° de este Decreto, se indica que “el Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP), se
constituye en una estructura operativa del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, teniendo estructura
propia, competencia de ámbito nacional y depende funcionalmente del Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Desarrollo Forestal”.
En el Artículo 5, por otra parte se indica que “el SERNAP tiene independencia de gestión técnica y
administrativa, y cuenta con una estructura y competencia de alcance nacional. Su dependencia funcional del
Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal, se entiende como la supervisión de éste
sobre el cumplimiento de las normas, objetivos y resultados institucionales, de conformidad a lo dispuesto en el
Artículo 41 del D.S. 25055, del 23 de Mayo de 1998.
5
EL SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS (SERNAP)
Decreto
Supremo
25158 del
SERNAP
El Artículo 3 indica que la misión institucional es la de coordinar el funcionamiento del SNAP, garantizando la
gestión integral de las áreas protegidas de interés nacional, a efectos de conservar la diversidad biológica, en
el área de su competencia.
Las atribuciones del SERNAP son las siguientes:
Atribuciones
del
SERNAP
a) Proponer normas y políticas para la gestión integral de las áreas protegidas que conforman el SNAP.
b) Planificar, administrar y fiscalizar el manejo integral de las áreas protegidas de carácter nacional que
conforman el SNAP.
c) Garantizar la conservación de la biodiversidad en las áreas protegidas y valores de interés científico,
estético, histórico, económico y social.
d) Normar y regular las actividades al interior de las áreas protegidas del SNAP y fiscalizarlas de acuerdo a
sus categorías, zonificación y reglamentación en base a planes de manejo.
e) Autorizar la participación en la administración de áreas protegidas, con preferencia, a favor de las
comunidades tradicionales y pueblos indígenas establecidas en el área, pudiendo ampliarse a entidades
públicas y privadas sin fines de lucro.
f) Autorizar el uso en las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad, investigación científica,
bioprospección y turismo, mediante concesiones, autorizaciones y otros mecanismos a ser establecidos
en la reglamentación expresa.
g) Promocionar la protección y conservación de los recursos naturales. La investigación científica, recreativa,
educativa y de turismo ecológico, en el ámbito de las áreas protegidas.
h) Promover la difusión y educación ambiental sobre los alcances, finalidad e importancia de las áreas
protegidas.
i) Diseñar el Plan Maestro del SNAP en el marco de la estrategia nacional de conservación.
j) Efectivizar la coordinación y promoción de áreas protegidas departamentales y municipales, así como las
zonas de amortiguación externas y corredores ecológicos.
k) Establecer mecanismos de coordinación intersectorial para el tratamiento de la gestión integral de las
áreas protegidas.
l) Establecer procesos participativos para garantizar una gestión con el objeto de lograr los objetivos de
conservación y uso sostenible de la biodiversidad en las áreas protegidas.
Ejercer las demás atribuciones que permitan el cumplimiento eficiente de su misión institucional.
6
PARTICIPACION SOCIAL EN LAS AREAS PROTEGIDAS
Una de las principales políticas del SERNAP está relacionada con la promoción de la participación activa de actores
locales en la gestión de las áreas protegidas, a los siguientes niveles:

En la administración de la unidad de conservación
Con el objetivo de lograr que a través de una organización local como administradora del área se fortalezcan las
capacidades locales de gestión de las Areas Protegidas.

En los procesos de planificación
Con el objeto de incorporar a contrapartes locales en los procesos de planificación del área (Planes de Manejo,
planes de consolidación, etc.) e incorporarlos en los Planes Departamentales y Municipales de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, a fin de efectuar una gestión integral de Areas Protegidas.

A través del Comité de Gestión
Con el objeto de lograr la participación real de todos los actores directos e indirectos en el área protegida a
través de su representación en el Comité de Gestión.

Con la incorporación de recursos humanos locales
Con el objeto de incorporar a recursos humanos locales como funcionarios del SERNAP (guardaparques,
técnicos, administradores, etc.) y aumentar la capacidad de relacionamiento con las comunidades locales.

En la implementación de Programas y Proyectos en Areas Protegidas
Con el objeto de brindar oportunidades para la investigación científica, manejo de especies y ecosistemas, en el
marco del desarrollo sostenible.
7
AREAS DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS
A nivel nacional se han registrado más de 66 Areas Protegidas, tanto de interés nacional, departamental y
municipal, las cuales cuentan con normativa legal vigente. De estas se han identificado como de interés
nacional 20 Areas Protegidas, y que se encuentran a cargo del Servicio Nacional de Areas Protegidas
(SERNAP) y conforman el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SNAP)
Actualmente 18 Areas Protegidas de interés nacional están en funcionamiento a cargo del SERNAP, las cuales
constituyen cerca del 14% del territorio nacional, abarcando un número importante de ecoregiones de interés
nacional e internacional, aunque aún quedan ecoregiones por ser representadas en estas unidades de
conservación. Estas Areas son:
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Amboró
Parque Nacional Noel Kempff Mercado
Parque Nacional Carrasco
Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni
Area Natural de Manejo Integrado Apolobamba
Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa
Parque Nacional Sajama
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Cotapata
Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro – Sécure
Reserva de Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas
Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía
Reserva Biológica Cordillera de Sama
Parque Nacional Torotoro
Reserva Nacional Amazónica del Manuripi Heath
8
Area Natural de Manejo Integrado San Matías
Parque Nacional Tunari
PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO
MADIDI
BASE LEGAL
Creado mediante DS N° 24.123 del 21-09-1995.
CATEGORIA
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado
FECHA DE CREACION
21 de septiembre de 1995
LIMITES
67º30’ – 69º51’ Longitud Oeste
12º30’ – 14º44’ Latitud Sur
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
1 campamento principal y cuatro refugios rústicos. 1 movilidad, 3 motocicletas, 3 botes, 4 caballos.
PERSONAL
Director de Area Protegida
Administrador
Jefe de Protección
2 Técnicos
22 Guardaparques
POBLACION EN EL AREA
La distribución de la población humana en el Area es notablemente compleja dada la alta diversidad de regiones y su gran superficie. Existe una
población humana relacionada a las tieras altas por encima de los 3.000 msnm. se encuentran al menos 10 comunidades pequeñas en una zona de muy
difícil acceso por la topografía (Puina, Volcán, Caconi, Pata Huasi, Lilipata, Huajra, Ichucaipas, Yagua Yaguas, Munakaka, Marka Llajta). La población
total de esta región se calcula en unas 180 familias (unos 900 habitantes).
En la zona intermedia montañosa (3000 -600 msnm.), existen alrededor de 24 comunidades pequeñas, concentradas básicamente al Norte de Apolo y al
Noroeste de Asariamas (hacia la frontera con Perú): Mojos, Pata, Putiti, Suanqui, Charopampa, Santiago, Rabiana, Unapa, Maravillas, Fortaleza, Buena
Vista, Uvito, Ipurama, Maipacacama, Buturo, Yuti, Asariamas, S, Juan, S. Martín, Anchopaya y S. Fermín. Muchas de estas comunidades constituyen
esencialmente estancias ocupadas por unas pocas familias o familias extendidas. Se tiene un estimado de unas 370 familias (c erca de 2.000 habitantes).
9
Las tierras bajas se caracterizan por una notablememte escasa ocupación humana. Destacan solo unas pocas comunidades pequeñas y algunos
asentamientos dispersos. En la Zona de las serranías del Chepite (río Quendeque) las únicas comunidades se encuentran hacia e l río Beni (El Carmen,
San Miguel, Quendeque, Bala). Hacia el Norte la única comunidad importante es San José de Chupiamonas sobre el río Tuichi. Hacia la llanura
amazónica del Heath, Alto Madidi es un antiguo campamento abandonado, actualmente convertido en campamento de control del A rea; más al Norte solo
existen Barracas abandonadas o de ocupación estacional o asentamientos familiares dispersos. Para esta zona se calcula unas 1 20 familias (600
habitantes), donde la mayor parte corresponde a San José de Chupiamonas.
Las poblaciones más importantes en la zona de influencia del Area son Apolo al Sureste con 1.630 habitantes, San Buenaventura en el Este con 1 .670
habitantes. Ixiamas al Norte con 1.256 habitantes y la más importante es Rurrenabaque con 5.260 hab. casi contigua a San Buenventura.
En total el Area alberga unas 670 familias (unos 3.500 habitantes) en algo más de 40 comunidades.
ADMINISTRACION
La gestión administrativa del área se realiza en forma directa por el SERNAP.
COMITÉ DE GESTION
El Comité de Gestión se encuentra conformado, contando con la participación de los actores sociales del lugar. El área aún no cuenta con Plan de
Manejo.
EXTENSION Y AMPLITUD ALTITUDINAL
La superficie es de 1.895.740 has. (18.957 Km 2). El rango altitudinal del Area es muy amplio entre los 6.000 y los 200 msnm.
UBICACION
El PNANMI Madidi se encuentra ubicado en la región noroeste del Departamento de La Paz en las provincias Franz Tamayo, Iturra lde y Bautista
Saavedra. Los municipios involucrados son Apolo, San Buenaventura, Ixiamas, Pelechuco, Curva. El PNANMI Madidi tiene una ubicación fronteriza con el
Perú y es colindante con el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la Zona Reservada Tambopata-Candamo y el Santuario Pampas del Heath del vecino país.
Colinda hacia el sur con el Area Natural de Manejo Integrado Apolobamba y al este con la Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas.
Comprende una gran diversidad de ambientes fisiográficos, desde las altas cordilleras en la zona de Apolobamba hasta la llanu ra amazónica del río
Heath, incluyendo en el gradiente una diversidad de regiones montañosas y del sistema subandino.
La geomorfología, salvo el valle aluvial del Tuichi y los llanos del Heath, es esencialmente montañosa con relieves abruptos y profundos cañones.
La hidrografía del Area está definida por las cuencas de los ríos Tuichi, Madidi, Heath y Quendeque.
Biogeográficamente el Area corresponde a las subregiones de Puna, Bosque Húmedo Montañoso de Yungas, y Bosque Húmedo del Madeira.
CLIMA
El clima es igualmente diverso, variando de frío (helado) en la zona cordillerana, templado en las tierras intermedias montañosas hasta cálido en las tierras
bajas del norte. La precipitación pluvial oscila entre los 700 mm. en las zonas altas y valles secos, valores intermedios (1. 800 mm.) En la llanura estacional
y niveles extraordinarios de pluviosidad (5,000 mm.) en las serranías pluviales del subandino.
FLORA Y VEGETACION
Se estiman de 5,000 a 6,000 especies de plantas superiores. Destacan especies como la queñua (Polylepis racemosa triacontranda) incluyendo una
especie nueva para la ciencia, la huaycha (Weinmannia microphylla), los iotavio (Weinmannia boliviensis y W. crassifolia), el nogal (Juglans
boliviana), yuraj huaycha (Miconia theaezans), varias especies de pino de monte (Podocarpus), la coca silvestre (Eugenia sp.), el aliso (Alnus
acuminata), chachacoma (Escallonia myrtilloides), las yarumas (Hesperomeles ferruginea y H. lanuginosa), el aliso colorado (Myrica pubescens),
arayan (Randia boliviana), limachu (Myrsine coriacea), el sauco (Sambucus peruviana), los laureles (Ocotea spp. y Nectandra spp.), el coloradillo del
monte (Byrsonima indorum), la quina (Cinchona officinalis), el isigo (Tetragastris altissima), la bilka (Anadenanthera colubrina), bibosi (Ficus spp.),
10
guitarrero (Didymopanax morototoni), el bizcochelo (Miconia multiflora). También son importantes la mara (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela
odorata), el palo maría (Calophyllum brasiliense), el ochoó (Hura crepitans). Otras especies que destacan son: Thibaudia crenulata, Gaiadendron
punctatum, Prunus brittoniana, Baccharis conwagi, Myroxylon balsamum, Protium bangii, Gaultheria bracteata, Gunnera sp., Palicourea
bryophila, Psychotria trichotoma, Aniba coto, Triplaris sp., Dendropanax sp. Oreopanax pentlandianus, Saracha punctata, Ceiba salmonea,
Brunellia boliviana, Solanum acuminatum, Bocconia frutescens, Clethra revoluta, Clusia pseudomangle, Pithecellobium longifolia. Presenta una
gran diversidad de palmas entre las cuales destacan: Ceroxylon pityrophyllum, como muy rara, jatatas (Geonoma megalospatha, G. lindeniana, G.
deversa), la pachiuva (Socratea exorrhiza), la copa (Iriartea deltoidea), el motacú (Scheelea princeps), varias chontas (Astrocaryum spp.), la palma
marfil (Phytelephas macrocarpa), el icho (Dictyocaryum lamarckianum), la palma asaí (Euterpe precatoria), el tajibo (Tabebuia spp.) y la palma real
(Mauritia flexuosa) que forma extensos palmares en terrenos inundados.
FAUNA
Existen 733 especies de fauna registrados para el Area, donde están incluidos casi todos los grupos taxonómicos, en especial mamíferos, aves, reptiles y
peces. Entre los mamíferos se destaca el jucumari u oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el gato andino o titi (Felis jacobita), la taruca o venado
andino (Hippocamelus antisensis), el venado de cola blanca o ciervo (Odocoileus virginianus), el puma (Felis concolor), el jaguar (Panthera onca),
habiéndose reportado variedades melánicas, el tigrecillo (Felis pardalis), el tropero (Tayassu albirostris), el ciervo de los pantanos (Odocoileus
dichotomus), la londra (Pteronura brasiliensis), el marimono (Ateles paniscus), el manechi (Alouatta seniculus) y varias especies de callitrícidos.
Entre las aves se encuentra probablemente el tyránido Anairetes alpinus, el águila crestuda (Oroaetus isidori), el tunqui (Rupicola peruviana), la harpía
(Harpia harpyja), los colibríes endémicos (Oreotrochilus adela y Aglaeactis pamela), y varias especies de aves pequeñas amenazadas como Grallaria
erythrotis que es endémica de la región, Leptasthenura yanacensis, Asthenes urubambensis, Tangara ruficervix, Hemispingus trifasciatus. En la
actualidad se encuentran registradas 620 especies de aves, sin embargo, se estima para el Area un total de 1.100 especies de aves, cifra por demás
extraordinaria, que representa un 90 % de la avifauna de Bolivia.
ASPECTOS RELEVANTES
El PNANMI Madidi tiene una excepcional belleza escénica, presencia de nevados, glaciares, lagunas altoandinas, profundos vall es y cañones, farallones,
ríos torrentosos y caídas de agua. En función al amplio rango altitudinal, presenta una extraordinaria diversidad de ecoregiones, destacando las zonas
nivales y ambientes periglaciares, Páramo Yungueño, Bosque Nublado de ceja, Bosque Húmedo a perhúmedo de Yungas, Bosque pluvi al subandino, el
Bosque seco deciduo de San Juan del Asariamas (probablemente único en el mundo y en excelente estado de conservación), el Bosq ue muy Húmedo
Pedemontano (una de las últimas muestras bien conservadas en Bolivia), Bosque Húmedo Estacional basal, Sabanas de inu ndación y Palmares
pantanosos de palma real (Mauritia flexuosa y Mauritiella aculeata) y su riqueza de vida silvestre. Existen numerosos sitios de importancia arqueológica
tanto de origen incaico como de la Cultura Mollo, incluyendo varios caminos precolombinos. como el de Mojos, Puina, Pata. Asimismo, destacan varias
poblaciones tradicionales Quechua de origen colonial en las tierras altas (Mojos, Puina, Pata). En las tierras bajas, el Area es base del desarrollo de la
Cultura indígena Tacana y constituye parte del área tradicional de los grupos indígenas itinerantes Esse Eja, además se encuentran comunidades
Moseten.
La accesibilidad es dificultosa por la lejanía y el tipo de topografía. El Area carece de caminos de penetración en la mayorí a de sus zonas debido a la
difícil topografía. En la región alta solamente existe una senda principal de ingreso desde Pelechuco hasta Apolo. Desde esta población hacia el Norte se
distribuye una red de sendas de ingreso hasta la región de Asariamas-San Juan-San Fermín y hacia la región baja del Tuichi (San José-Tumupasa).
Estas sendas suponen varios días de caminata y son irregularmente transitadas. Otra vía de ingreso es por el río Tuichi naveg ando el río Beni desde
Rurrenabaque. El Area en la región Norte esta bordeada por el camino San Buenaventura-Alto Madidi, una ruta caminera solo transitable fácilmente en la
época seca y que constituye una seria amenaza para los ecosistemas frágiles del pie de monte. Finalmente otra vía de navegaci ón en el Area es el río
Heath que desemboca en el río Madre de Dios al Norte. La apertura irresponsable de un camino de penetración desde Tumupasa a San José d e
Chupiamonas y paradójicamente impulsado por la Prefectura de La Paz constituye otra vía de alto impacto a zonas de alta fragi lidad y a las limitaciones
legales del Area.
11
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
El Area protege la región de mayor riqueza biológica de Bolivia, alcanzando así una relevancia no solo continental sino mundi al. En este sentido constituye
uno de los reservorios naturales más extraordinarios de recursos genéticos del planeta.
Debido a su categoría dual el Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi presenta una enorme potencialidad par a desarrollar programas
de manejo y conservación de vida silvestre de aplicabilidad regional.
La promoción e implementación de programas de operación turística a gran escala, representarían un riesgo para la estabilidad de los ecosistemas y la
calidad ambiental que ofrece. Las amenazas más serias sobre el Area provienen de la explotación aurífera en las tierras altas, el avance de la frontera
agropecuaria, la caza furtiva con fines de comercio de carne de monte, el turismo desordenado, la prospección petrolera. Una de las amenazas más
preocupantes se relaciona con la implementación de actividades agropecuarias a gran escala en el valle del Tuichi por cooperativas de las tierras altas, al
igual que similares intenciones en la región de San Fermín.
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
Conservación International (CI) en ecología y turismo; CARE en capacitación e implementación de prácticas agrícolas sostenibles, agua y saneamien to
ambiental, pequeñas actividades económicas y promoción social; CIPTA en tecnologías agrícolas, Camara Forestal en desarrollo de actividades
forestales, TAWA, FLUVIAL TOURS, ECO TOURS, TUCAN TOURS, AGUILA TOURS Y NAHAMA TOURS son empresas que realizan operación
ecoturística; REPSOL en exploración petrolera.
12
PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO
KAA-IYA DEL GRAN CHACO
BASE LEGAL
Fue declarado mediante DS 24122 del 21-09-1995
CATEGORIA
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado
FECHA DE CREACION
21 de septiembre de 1995
LIMITES
60º 03’30” – 62º31’30” Longitud Oeste
17º42’30” – 20º02’30” Latitud Sur
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
1 Oficina central, 1 campamento principal, 1 campamento secundario, 9 refugios rústicos, 3 movilidades, 10 motocicletas
PERSONAL
Director
Jefe de Protección
25 guardaparques
POBLACION EN EL AREA
El patrón de ocupación humana en el Area es esencialmente periférico, la mayor parte de la población se encuentra en la periferie aunque tiene un directo
accionar con el Area a nivel del uso de los recursos (comunarios Guaraníes y Chiquitanos, así como Estancieros). Existe una m ayor concentración en el
Oeste (región del Izózog), asentamientos Chiquitanos hacia el Norte y solo algunas pocas comunidades dispersas en ciertas zon as. Se puede afirmar que
el gran interior del Area está libre de ocupación humana. Hacia el Oeste cerca al río Parapetí (Bañados del Izózog) prácticamente en la zona de influencia
del Area se encuentran más de 20 comunidades Guaraníes (Cacharí, Rincón, Guarirenda, Coropo, Aguraigua, Huirapendi, Yapiroa, Guirayasa,
Guirapendio, Isiporenda). La comunidad más importante directamente relacionada con el Area es la del Bajo Izózog. Así mismo existen muchas Estancias
ganaderas (aproximadamente 12) en esta zona, algunas muy cerca al borde del Area y con actividad del ganado dentro del Area. En la región Este del
Area hacia la cañada San Miguel, existen varias Estancias ganaderas (6). La comunidad Chiquitana más importante en el Norte del Area es San Pablo. Al
interior del Area existen pocos asentamientos como el Puesto San José, la comunidad Fortaleza y un Puesto militar (Fortín Ravelo).
En total se estiman unas 26 comunidades indígenas (Guaraníes-Chiquitana-Ayoreode) y unas 24 Estancias; y en la periferie directamente relacionada al
Area (no al interior directamente) se calcula un total de 5.800 habitantes.
Las poblaciones más importantes en la Zona de influencia del Area son Camiri (ciudad intermedia) con 28.240 hab., San José de Chiquitos (8.600 hab.),
Charagua (2.500 hab.), Boyuibe (2.415 hab.) y Cabezas (924 hab.)
ADMINISTRACION
El Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco se encuentra bajo la gestión administrativa de la organización indígena
CABI (Capitanía del Alto y Bajo Izozog), con la cual el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP) firmó un Convenio de co-administración
en 1995. El Plan de Manejo se encuentra en elaboración y se estima que a finales de 2000 sea aprobado técnicamente por el SERNAP.
13
COMITÉ DE GESTION
Cuenta con un Comité de Gestión conformado por las comunidades que se encuentran dentro del Area, así como representantes de la Prefectura del
departamento y municipios involucrados.
EXTENSION Y AMPLITUD ALTITUDINAL
El PN-ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco tiene una superficie de 3.441.115 has. (34,411 Km2) constituyéndose en el Area Protegida de mayor superfic ie del
país. El rango altitudinal del Area va desde los 200 hasta los 400 msnm.
UBICACION
Se encuentra ubicado en la región sur del departamento de Santa Cruz, en la provincias Cordillera y Chiquitos. Ocupa gran par te de la extensa región
fisiográfica conocida como la Llanura chaqueña o Gran Chaco, caracterizada por su escaso relieve. La hidrografía está definida por la cuenca del río
Parapetí. Biogeográficamente el Area corresponde a la subregión de Sabana del Chaco. Los municipios involucrados son Charagua , San José de
Chiquitos y Pailón.
CLIMA
El clima es muy cálido pero con fuertes descensos de temperatura en la época seca por la afluencia de los frentes fríos del s ur. La región se caracteriza
por ser marcadamente seca con lluvias de verano, los niveles de precipitación varían de norte a sur entre los 1.000 y 400 mm. anuales.
FLORA Y VEGETACION
Se cuenta con 878 especies de flora registradas, sin embargo, se estiman 1,500 especies de plantas superiores. Entre la flora destacan especies como el
quebracho colorado (Schinopsis quebracho-colorado), el soto negro (Schinopsis cornuta), el cuchi (Astronium urundeuva), el guayacán (Bulnesia
sarmientoi), el cupesí (Prosopis chilensis). Otras especies importantes son el toborochi (Chorisia speciosa), el algarrobillo (Caesalpina
paraguariensis), el mistol (Ziziphus mistol), otras especies como Bougainvillea praecox, Acacia feddeana, Aspidosperma pyrifolium) y la palma
blanca (Copernicia alba).
FAUNA
La fauna presente en el área es representativa de la llanura chaqueña, contando con 350 especies registradas, destacando el tropero del Chaco conocido
como tagua o quilimero (Catagonus wagneri) especie endémica del Chaco, los armadillos (Tolypeutes matacus y Chlamyphorus retusus) endémico de
la región, la liebre (Dolichotis salinicola), y el tuco-tuco (Ctenomys conoveri). Se ha confirmado la presencia de guanaco (Lama guanicoe) en los
arenales del sudoeste del Area. También se encuentran el tropero (Tayassu albirostris), el armadillo endémico (Cabassous chacoensis), el pejichi
(Priodontes maximus), el mono titi (Callithrix argentata), el manechi (Alouatta caraya), la gama o ciervo de las pampas (Ozotocerus bezoarticus), la
pava pintada (Crax fasciolata), el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus), el halcón viuda (Spizastur melanoleucus).
ASPECTOS RELEVANTES
El PN-ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco constituye la única Area Protegida destinada a proteger los restos del otrora extenso Chaco sudamericano. Incluye la
mayor parte de los ecosistemas propios del Chaco como el Bosque Seco Xerofítico bien drenado con presencia de quebracho-colorado (Schinopsis
quebracho-colorado), varios tipos de Bosques chaqueños pluviestacionales de transición, Bosques secos deciduos (xerofíticos) en terrenos pobreme nte
drenados, el Bosque Semisiempreverde de transición al Cerrado (Bosque Chiquitano), Palmares de Copernicia alba en terrenos salinos, Matorrales bajos
xerofíticos y Pastizales de inundación estacional. Existen cerros aislados en medio de la extensa llanura con una vegetación xerofítica muy particular. Si
bien el PN y ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco, debido al escaso relieve que presenta, aparenta una cierta monotonía paisajística, la enorme riqueza de s u
vida silvestre le confiere un interés excepcional para el desarrollo del ecoturismo o modalidades no impactantes de turismo de aventura. Incrementan la
importancia del Area, la presencia de representantes de las culturas indígenas Izoceña y Ayoreode, las cuales tienen entre ot ras manifestaciones una
artesanía muy estilizada. En la región de influencia existen sitios históricos (p.e. Misiones de San José de Chiquitos y Santa Cruz la Vieja). La población
está mayormente representada por las etnias Izozeña (predominante) y Ayoreode, incluyendo un grupo incontactado de Ayoreodes nomádicos. Existen
otros pobladores migrantes recientes de otras regiones de Santa Cruz (hacendados, peones, campesinos) en su mayoría dedicados a la ganadería.
14
La accesibilidad es dificultosa, en especial en la época húmeda es virtualmente intransitable. El Area está bordeada por el camino Santa Cruz-Bajo
Izózog-Camiri, el cual ingresa parcialmente a la comunidad del Bajo Izózog precisamente. No existen otras vías estables al interior del Area, en muchas
zonas el ingreso es a través de picadas ganaderas y a campo traviesa a lo largo de los extensos arenales y arbustales del Area. Existe un camino que
ingresa desde San José de Chiquitos hasta Fortín Ravelo y desde este punto hasta Suárez Arana en el extremo Este del Area.
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
Dada su categoría dual, el Area presenta una enorme potencialidad para desarrollar programas de manejo de vida silvestre de aplicabilidad region al. La
región es sin duda reservorio natural de una importante diversidad de recursos genéticos, tanto silvestres como modificados por el hombre (culturas
indígenas chiriguanas). Las amenazas más serias sobre el PN-ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco provienen de la ampliación de las propiedades ganaderas, la
expansión de las actividades agroindustriales, la explotación forestal, la caza furtiva con fines comerciales, la modificación drástica y mecanizada (desvíos)
de las aguas del río Parapetí para fines agroindustriales, y el gasoducto al Brasil.
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
Capitanía del Alto y Bajo Izozog (CABI) es una organización indígena de base trabajando en conservación; Wildlife Conservation Society (WCS) es una
organización no gubernamental internacional que trabaja en conservación; GTZ organismo Alemán de cooperación que apoyó un pro yecto para el manejo
de zonas de amortiguación; FAO y CIAT trabajan en producción agrícola; ENRON, Dong Won y Chaco son compañías trabajando en explorac ión
petrolera.
PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO AMBORO
BASE LEGAL
Declarado mediante DS 11254 del 20-12-1973 como Reserva Natural Tcnl. Germán Busch. El DS 20423 del 16-08-84 cambia el nombre a Parque
Nacional Amboró. Se amplía la superficie a través del DS 22939 del 11-10-1991, que fijaba 637.600 has., y el DS 24137 del 03-10-1995 redefine el Area
de Parque Nacional a 442.500 has. y establece un Area de Natural de Manejo Integrado con 195.100 has.
CATEGORIAS
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado
FECHA DE CREACION
16 de Agosto de 1984
LIMITES
64º29’ – 65º47’ Longitud Oeste
17º15’ – 18º14’ Latitud Sur
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
1 Oficina central, 2 campamentos principales, 9 campamentos secundarios, 2 refugios, 3 movilidades, 12 motocicletas, 8 bicicl etas.
PERSONAL
Director del Area Protegida
Administrador
Jefe de Protección
27 Guardaparques
POBLACION EN EL AREA
El patrón de ocupación humana se caracteriza por ser periférica, se acumulan las comunidades y asentamientos en los bordes No rte y sur del ANMI y con
muy escasa a ninguna ocupación hacia el centro del Area.
15
En el ANMI y la Zona de influencia inmediata que rodea al Parque Nacional, existen alrededor de 18.000 habitantes distribuidos en 81 comunidades. Al
interior del Parque Nacional solamente se encuentran entre 5 y 8 familias. La población próxima al Area comprende campesinos típicos de los valles
cruceños (límite Sur) y algunas comunidades Guarayo hacia el límite Este.
Las poblaciones intermedias más importantes que circundan el Area son Comarapa(3.250 hab.), Mairana (3.170 hab.) y Samaipata (2.742 hab.) en el Sur
(valles). En el Norte en las tierras bajas se encuentran Yapacani (8.600 hab.), Ayacucho (1.150 hab.), La Guardia (5.500 hab.), San Carlos (4.000 h ab.),
Buena Vista (2.880 hab.) y el Torno (6.340 hab.). La ciudad de Santa Cruz de la Sierra queda a 30 Km. del borde Este del Area.
ADMINISTRACION
El Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Amboró cuenta con una gestión administrativa directa por el SERNAP. El Plan de Manejo ha sido
concluido y se encuentra en implementación.
COMITÉ DE GESTION
Cuenta con un Comité de Gestión integrado por representantes de la población local que participa en el manejo del Area.
EXTENSION Y AMPLITUD ALTITUDINAL
La superficie actual es de 637,600 has. (6,376 Km².). El rango altitudinal oscila entre los 3.300 -300 msnm.
UBICACIÓN
El PN-ANMI Amboró se encuentra ubicado en el denominado "Codo de los Andes" o región subandina del Departamento de Santa Cruz, donde la
Cordillera toma un cambio de rumbo hacia el sur. Se localiza al oeste del Departamento de Santa Cruz, ocupando parte de las p rovincias Ichilo, Caballero,
Florida e Ibáñez. Los municipios involucrados son Samaipata, Buenavista, San Carlos, Yapacaní, El Torno, Mairana, Pampa Grand e, Comarapa,
Ayacucho.
La región es típicamente montañosa, con fuertes pendientes y pronunciadas diferencias de nivel, la zona sur tiene una topografía de colinas bajas.
Las cuencas más importantes que definen la hidrografía del Area corresponden a los ríos Ichilo, Yapacaní, Surutú y San Mateo, tributarios del río Mamoré.
Biogeográficamente corresponde a la Subregión Bosque Húmedo Montañoso de Yungas.
CLIMA
El clima es templado en la parte alta a cálido en las zonas más bajas. La precipitación varía según las zonas entre los 1.400 a 4.000 mm. anuales.
FLORA Y VEGETACION
Respecto a la flora del PN-ANMI Amboró, se encuentran registradas 2,659 especies de plantas superiores, sin embargo se estima la existencia de más de
3,500 especies. Las especies presentes son: el limachu (Myrsine coriacea), el khellu khellu (Bocconia frutescens), el cebillo (Myrica pubescens), el
isigo (Tetragastris altissima), el limachu (Anadenanthera colubrina), bibosi (Ficus spp.), ambaiba uva (Pourouma sp.), pacay (Inga velutina),
guitarrero (Didymopanax morototoni), clavo rojo (Palicourea bryophila), la mara (Swietenia macrophylla), pinos de monte (Podocarpus spp.), nogal
(Juglans boliviana) canelón (Aniba coto). También destacan Clethra revoluta, Myroxylon balsamum, Protium bangii, Meliosma boliviensis,
Gunnera sp., Psychotria trichotoma. Es de enorme relevancia la presencia de extensas manchas de helechos arbóreos gigantes (Cyathea, Alsophyla)
en los bosques nublados, entre otros se encuentra la pachiuva (Socratea exorrhiza), el asaí (Euterpe precatoria) y varias especies de orquídeas
endémicas.
FAUNA
Se encuentran registradas 1,236 especies de fauna para el PNANMI Amboró. Existe una gran diversidad de especies donde destacan el jucumari u oso de
anteojos (Tremarctos ornatus), el jaguar (Panthera onca), el oso bandera (Myrmecophaga tridactyla), la pava de copete (Pauxi unicornis), la paraba
militar (Ara militaris boliviana), la paraba frente roja (Ara rubrogenys), varias especies de aves endémicas (Simoxenops striatus, Myrmotherula
16
grisea Aglaectis pamela, Schizoeaca harterti, Grallaria erythrotis, Hemitriccus spodiops, Poospiza garleppi), Rupicola peruviana, Myiopsitta
monachus, Ciccaba albitarsus, Coeligena coeligena, Andigena cucullata, Thamnophilus ruficapillus, Atlapetes fulviceps.
ASPECTOS RELEVANTES
El Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Amboró presenta una gran belleza escénica a partir del relieve montañoso, cañones y valles
profundos, ríos torrentosos y caídas de agua. Se caracteriza por su gran diversidad de ecosistemas de montaña húmeda como ser los bosques pluviales y
nublados de Yungas, transiciones al Bosque Subhúmedo Tucumano-boliviano, transiciones al bosque muy Húmedo Pedemontano y transición a bosques
secos de valles mesotérmicos. En los límites inferiores existen bosques perhúmedos subandinos y pedemontanos de gran riqueza en biodiversidad. En la
zona de influencia sur se encuentra las ruinas arqueológicas de Samaipata (Fuerte de Samaipata) y las pictografías del Tunal. Circund antes al Area se
encuentran poblaciones pintorescas como Samaipata, Comarapa y Buena Vista.
La accesibilidad al interior del Area es relativamente difícil por el relieve, el acceso a la zona de influencia es fácil. No existen vías camineras al interior de l
Area, únicamente sendas de ingreso parcial (son de siete vías de ingreso a través de sendas, algunas de ellas poco transitada s), tanto desde la región de
los valles (Samaipata, Mairana) como en las tierras bajas. El Area está circundada al Norte y al Sur por las dos Carreteras Cochabamba-Santa Cruz.
Existen algunos caminos secundarios que se aproximan hasta las comunidades del borde del Area..
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
Dada su categoría, presenta una gran potencialidad para promover estudios aplicados a la conservación de la vida silvestre. E l Area es reservorio natural
de una gran diversidad de recursos genéticos. Las amenazas más importantes son las invasiones de colonos y campesinos para expandir la frontera
agropecuaria, el chaqueo en terrenos colinados y montañosos, el motosierrismo selectivo, el pastoralismo incontrolado, la caz a furtiva y el turismo
desordenado. La población del PN-ANMI Amboró comprende a campesinos de los valles cruceños (límite sur) "cambas" y algunas comunidades Guarayo
(límite Este). También existen densas concentraciones de colonos de las tierras altas hacia el norte.
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
CARITAS trabaja en financiamiento para producción agrícola, SEAPAS trabaja en crédito rural, CARE trabaja en la implementación y transferencia de
tecnologías para producción de alimentos y salud; AGROCAPITAL, SIDRA, CEDETI, CIAT, PRODISA, UNIVERSIDAD NUR, ICO, ASECAB, FINDESA,
PRODECAF trabajan en áreas de financiamiento, asistencia comunal, fortalecimiento organizacional, desarrollo rural, producción agropecuaria, ecología;
FENCA, ASOPLE, APROGRAY, APRIAGRO, ASOFRUT, PRODEPA son cooperativas agrícolas, CHACO tiene actividades de exploración petrolera.
PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO
BASE LEGAL
Declarado inicialmente como Parque Nacional Huanchaca de Flora y Fauna, mediante DS 16646 del 28/06/1979. Por Ley 978 del 04 /03/1988 cambia de
nombre a Parque Nacional Noel Kempff Mercado, mediante DS 21997 del 31-08-1988 se amplía por primera vez la superficie del Parque, DS 24457 del
23-12-1996 decreta la segunda ampliación de los límites del Parque.
CATEGORIA
Parque Nacional
FECHA DE CREACION
28 de junio de 1979 con el nombre de Parque Nacional Huanchaca
LIMITES
60º13’ – 61º 50’ Longitud Oeste
13º32’ – 15º06’ Latitud Sur
17
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
1 oficina central, 2 campamentos principales, 7 campamentos secundarios, 2 albergues turísticos, 1 centro de interpretación, 1 tractor, 1 barcaza, 8
movilidades, 5 motocicletas, 4 bicicletas, 11 botes con motores fuera de borda.
PERSONAL
Director de Area Protegida
Jefe de Protección
27 Guardaparques
POBLACION EN EL AREA
El PN Noel Kempff Mercado virtualmente está libre de ocupaciones humanas salvo pequeños asentamientos. La mayor parte de la poblaci ón se
encuentra en la zona de influencia externa al Oeste del río Paragua.
Al interior del Area existen solamente dos comunidades menores (sobre el río Iténez) y 10 pequeños asentamientos. En la zona de influencia al Oeste del
rio Paragua, se tienen cerca a 1300 habitantes (250 familias), distribuidas en poblaciones pequeñas como Piso Firme, Porvenir, El Carmen, Consuelo, etc.
La población boliviana importante más cercana al Area es San Ignacio de Velasco (12.700 hab.). La ciudad de Matto Grosso en el Br asil se encuentra a
menos de la mitad que San Ignacio.
ADMINISTRACION
Desde 1995, el Parque Nacional Noel Kempff Mercado cuenta con una gestión compartida con la ONG Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN),
mediante convenio de coadministración. La coadministración apoya financiera, administrativa y técnicamente en la gestión del Area. Desde 1996 se
cuenta con un Plan de Manejo del Area, documento rector que establece políticas, estrategias y diferentes programas de manejo.
COMITÉ DE GESTION
Está establecido un Comité de Gestión con representación de los actores regionales y locales, que participan en el manejo del Area.
EXTENSION Y AMPLITUD ALTITUDINAL
La superficie total es 1,523,446 has. (15,234 Km2). El rango altitudinal oscila entre los 750 - 200 msnm.
UBICACION
El PN Noel Kempff Mercado se encuentra ubicado en el nordeste del Departamento de Santa Cruz, en la provincia Velasc o, y una pequeña porción al este
del Departamento del Beni. Tiene ubicación fronteriza con el Brasil. El Area ocupa la más importante región del sistema de s erranías del Escudo
Precámbrico, caracterizada por sus altas mesetas e impresionantes farallones. Los municipios involucrados son J.M. Velasco en Santa Cruz y Baures en
el Beni. La hidrografía está definida por los ríos Iténez al este y Paraguá al oeste. Las cuencas más importantes en el inte rior del Area pertenecen a los
ríos Pauserna y Verde, tributarios del Iténez o Guaporé. El PN Noel Kempff Mercado se encuentra en las subregiones biogeográficas del Bosque Húmedo
del Madeira y de la Sabana de Campo cerrado.
CLIMA
El clima es cálido tropical, con una precipitación pluvial anual promedio de 1,500 mm.
FLORA Y VEGETACION
Existen 2,700 especies de plantas superiores registradas, sin embargo se estima que podrían existir cerca de 4,000 especies d e plantas superiores. Entre
la flora del Area destacan la mara (Swietenia macrophylla), el roble (Amburana cearensis), el cedro (Cedrela odorata), la goma (Hevea brasiliensis),
18
varias especies de palmas como el asaí (Euterpe precatoria), Syagrus petrea, motacusillo (Maximiliana maripa), pachiuva (Socratea exorrhiza), palma
real (Mauritia flexuosa). En especial se destaca una notable diversidad de especies de orquídeas y comunidades florísticas típicas del Cerrado.
FAUNA
Se tienen registradas 1,098 especies de fauna para el Parque. Entre la fauna tiene especial importancia un conjunto de especies silvestres que se
encuentran amenazadas en otras regiones del país como ser: ciervo de los pantanos o gama (Ozotoceros bezoarticus), el jaguar (Panthera onca), el
tigrecillo (Felis pardalis), el mono titi (Callithrix argentata), la paraba jacinta (Anodorhynchus hyacinthynus), Turdus haplochrous (endémico de la
región), la tataruga (Podocnemis expansa), el caimán (Melanosuchus niger). La avifauna es muy rica y particular, estimándose más de 600 especies.
Existen reportes de jaguares melánicos (jaguar negro o pantera).
ASPECTOS RELEVANTES
El Parque Nacional Noel Kempff Mercado se caracteriza por su excepcional belleza escénica dictada por los grandes farallones y cataratas de la meseta
Caparuch, formación única del Escudo Precámbrico en la zona. Entre las ecoregiones presentes destacan el Bosque Húmedo Submontañoso del Escudo
debido a su carácter único en Bolivia, además existen zonas de Bosque Húmedo Estacional del Escudo en tierras bajas, Bosque R ibereño, transiciones al
Bosque semideciduo del Escudo y las Sabanas del Cerrado que tienen una enorme importancia por su excelente estado de conservación. Existen sitios
históricos muy atractivos en la región de influencia como ser las Misiones (Iglesias) jesuíticas en las poblaciones de San Ig nacio de Velasco, Concepción,
Guarayos y San Javier, las cuales han sido declaradas como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. También existen sitios arqueológicos
en la región de Piso Firme. En la actualidad existen comunidades Guarayo tradicional y Campesino mestizo. Entre la p oblación humana de la región
existió, hasta la década de los 70’s, los grupos étnicos Guarasug’we o Pauserna y Tavareka, cuyos sobrevivivientes han sido a similados por las actuales
comunidades de mestizos chiquitanos. La accesibilidad al Area es difícil principalmente por la lejanía.
La vía Sur de ingreso al Area (llanura) es a través de un antiguo camino secundario de los aserraderos o empresas forestales que se extiende por varios
kilómetros al interior de la zona de reciente ampliación a partir de la comunidad de Florida, se divide en muchos ramales que se aproximan incluso a la
base de los farallones. Esta Red caminera se extiende en varias direcciones y llega inclusive hasta el río Iténez en el Norte . Otra vía de ingreso es a partir
del río Iténez por el Norte.
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
Dada su categoría, presenta una gran potencialidad para promover estudios aplicados a la conservación de la vida silvestre. E l Area es sin lugar a dudas
reservorio natural de importantes recursos genéticos. Las principales amenazas son las incursiones de motosierristas y madereros en la frontera con el
Brasil y desde el oeste (Paraguá) que realizan la explotación selectiva de mara (Swietenia macrophylla), la explotación del palmito del asaí (Euterpe
precatoria) , la pesca indiscriminada con fines comerciales y deportivos, alteración de hábitats en el Brasil, fuegos descontrolados, n arcotráfico, vacíos de
información y la caza furtiva de fauna silvestre.
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) en conservación e investigación; BOLFOR en investigación; Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
(MHNNKM) en investigación; MINGA en cultivos de café y frijol, MARTIN SCHMIDT en desarrollo rural, COSUDE apoya diversos proyectos, Fundación
BIOSIS en conservación y desarrollo rural; SIMBIOSIS en conservación y desarrollo rural.
PARQUE NACIONAL CARRASCO
BASE LEGAL
Mediante DS 22940 del 11-10-1991 fue declarado como Parque Nacional Carrasco e incluye en sus límites al Santuario de Vida Silvestre Cavernas del
Repechón.
19
CATEGORIA
Parque Nacional y Santuario
FECHA DE CREACION
11 de Octubre de 1991.
LIMITES
64º14’ – 65º49’ Longitud Oeste
17º02’ – 17º49’ Latitud Sur
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
1 oficina central, 1 campamento principal, 7 campamentos secundarios, 1 movilidad, 22 bicicletas, 5 motocicletas, 1 bote
PERSONAL
Director de Area Protegida
Administrador
Asistente Administrativo
Jefe de Protección
17 Guardaparques
POBLACION EN EL AREA
El patrón principal de ocupación es periférico, es decir con mayor concentración de habitantes hacia los bordes y con menor población al interior del Area,
principalmente por la difícil accesibilidad y las condiciones de extrema pluviosidad. Sin embargo, existe una mayor conc entración de núcleos comunitarios
al interior del Area, los más antiguos, inclusive de principios del siglo XX.
Hacia el límite Sur se concentra una densa población de campesinos del Valle Alto de Cochabamba, en tanto que hacia el Norte (tierras bajas) la
población es de colonos migrantes de las tierras altas del país. Se estiman alrededor de 100 familias campesinas al interior del Area (700-800 habitantes)
y distribuida en comunidades pequeñas como Arepucho, Chaquisacha, Icuma, San Pedro, Yana Mayo, San José, Potrero, Rio Blanco, Chuquioma,
Vandiola, El Palmar y otras menores.
En la zona de influencia inmediata del Norte existen alrededor de 19.000 habitantes en más de 20 comunidades o colonias. En la Zona norte
inmediatamente contigua al Area, no se conoce una cifra aproximada pero se estima que es algo superior. Las poblaciones importantes, más próximas al
Area son Tiraque (3.150 hab.), Totora (1.400 hab.) y Pojo (2.000 hab.) (zona alta de valles) y Villa Tunari (casi 2.000 hab.) y Chimoré en las tierras bajas.
El PN Carrasco se encuentra rodeado por las dos carreteras Cochabamba-Santa Cruz; el límite Suroeste se encuentra a solo 30 Km. de la ciudad de
Cochabamba.
ADMINISTRACION
El Parque Nacional Carrasco cuenta con gestión administrativa directa del SERNAP. Aún no existe el Plan de Manejo del Area. El personal administrativo,
brinda servicios a tres áreas protegidas que son: Parque Nacional Carrasco, Parque Nacional Torotoro y el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro
Sécure.
COMITÉ DE GESTION
El Comité de Gestión se encuentra en conformación.
EXTENSION Y AMPLITUD ALTITUDINAL
El Area tiene una superficie de 622.600 has. (6.226 Km²). El rango altitudinal oscila entre 4,700 -300 msnm.
20
UBICACION
El PN Carrasco se encuentra ubicado en la región cordillerana y subandina al este del Departamento de Cochabamba, en las provincias Carrasco, Tiraque
y Chapare. Los municipios involucrados son Puerto Villarroel, Totora, Pocona, Pojo, Tiraque, Villa Tunari, Colomi y Chimore. Se caracteriza por su
fisiografía montañosa de profundos valles y pronunciadas pendientes, en la región norte el relieve pedemontano es colinado. Las c uencas más
importantes corresponden a los ríos Iviruzu, Chimoré y Sajta - San Mateo.
Biogeográficamente se ubica mayormente en las subregiones altoandina, Puna y Yungas Montañoso.
CLIMA
El clima es frío a templado en las tierras altas del sur hasta cálido en las partes bajas del norte. Gran parte del Area se c aracteriza por su elevada
pluviosidad con extremos de precipitación que pueden superar los 5.000 mm. anuales.
FLORA Y VEGETACION
El PN Carrasco se caracteriza por su elevada diversidad biológica, se estiman más de 3.000 especies de plantas superiores de las cuales se tienen
registradas 614 especies. En la riquísima flora destacan los bosquecillos de queñua (Polylepis spp.) en ambientes del Páramo Yungueño, huaycha
(Weinmannia boliviana y W. crassifolia), el nogal (Juglans boliviana), yuraj (Miconia theaezans), los pinos de monte (Podocarpus oleifolius, P.
rusbyi, P. ingensis), la coca silvestre (Eugenia sp.), el cedro (Cedrela af. lilloi), el aliso (Alnus acuminata), limachu (Myrsine coriacea), varias
lauráceas de los géneros Ocotea, Aniba y Nectandra, coloradillo del monte (Byrsonima indorum), la quina (Cinchona officinalis), cebillo (Myrica
pubescens), isigo (Protium bangii), isigo colorado (Tetragastris altissima), bilka (Anadenanthera colubrina), bibosi (Ficus spp.), guitarrero
(Didymopanax morototoni), canelón (Aniba coto), el cedro (Cedrela odorata), la mara (Swietenia macrophylla), el palo maría (Calophyllum
brasiliense). Entre otras especies se encuentran Gaultheria bracteata, Oreopanax pentlandianus, Bocconia frutescens, Clethra revoluta, Sambucus
peruviana, Solanum acuminatum, Thibaudia crenulata, Brunellia boliviana, Clusia pseudomangle, Myroxylon balsamum, Meliosma boliviensis,
Gunnera sp., Palicourea bryophila, Psychotria trichotoma y más de 300 especies de orquídeas, de las cuales 50 son endémicas.
FAUNA
Se tienen registradas 382 especies de fauna en el PN Carrasco, de los cuales 51 son especies de mamíferos superiores. Entre la fauna de mayor
importancia están el jucumari u oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la taruca o venado andino (Hippocamelus antisiensis), el jaguar (Panthera
onca), el gato andino o titi (Felis jacobita), el guácharo (Steatornis caripensis) y un gran número de aves amenazadas como: Asthenes heterura,
Terenura sharpei, Leptasthenura andicola, Orphnus guianensis, Cnemarchus erythropygius, Catamenia homochroa, Idiopsar brachyurus,
Tangara ruficervix), las aves endémicas (Simoxenops striatus, Grallaria erythrotis, Myrmotherula grisea, Oreotrochilus adela, Aglaeactis pamela,
Schizoeaca harterti). Se estima la existencia de más de 700 especies de aves de las cuales se encuentran registradas 247 especies.
ASPECTOS RELEVANTES
El Parque Nacional Carrasco presenta una gran belleza escénica a partir del relieve montañoso con cañones y valles profundos, ríos torrentosos, caídas
de agua y su exhuberante vegetación. El apreciable gradiente altitudinal confiere al PN Carrasco una alta diversidad de ecosistemas que incluyen la
Pradera Altoandina Húmeda, lagunas glaciales, bofedales y turberas, Páramo Yungueño, Bosque Nublado de Ceja de Yungas (Perhúm edo), Bosque
Húmedo y muy Húmedo Montano de Yungas, Bosque Pluvioso Subandino (Perhúmedo), Bosque muy Húmedo Pedemontano transición a basal y
manchones de cardonales de Puya raimodii en el borde sur (Karayani). Existen en la zona de influencia sitios arqueológicos como las ruinas incaicas de
Incachaca, así como caminos precolombinos y murallas al interior en las regiones de Yungas de Vandiola y Yungas de Arepucho, asimismo, en la zona de
influencia, destacan pueblos pintorescos de arquitectura colonial como Totora. La población de la región circundante es princ ipalmente de origen
campesino mestizo (migrantes de las tierras altas). Existen reportes no confirmados de la existencia de grupos de la etnia Yu racaré incontactados al
interior del Area.
La accesibilidad al interior es relativamente difícil por el relieve y fácil hacia la zona de influencia. El camino secundario (transitable solo en la época seca)
que ingresa al Area a partir de Sehuencas, continúa hasta la comunidad de Chaquisacha. Existen en la zona norte de tierras ba jas algunos caminos
secundarios cortos que ingresan desde la carretera principal hasta algunas colonias (Col.Rusa, Alfa, Bulo Bulo). Existen varias sendas inclusive m uy
21
antiguas (las que utilizara por ejemplo Alcides D´Orbygny para ingresar a los llanos de Moxos) que ingresan al Area contactan do las comunidades
interiores. El antiguo camino al Chapare llega a la comunidad el Palmar y es eventualmente transitada en la época seca; otro camino ingresa desde
Tiraque hasta la zona cordillerana donde se encuentran instalados los equipos de ENTEL-AASANA.
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
En función a su categoría, el Area presenta una gran potencialidad para promover estudios aplicados a la conservación de vida silvestre. El Parque es
reservorio natural de una enorme diversidad de recursos genéticos. Las amenazas más preocupantes sobre el PN Carrasco provienen de la invasión de
colonos hacia la periferia, explotación minera, motosierrismo selectivo, la pesca con dinamita, apertura no regulada de camin os y la caza furtiva. La
promoción de programas dirigidos a intensificar las actuales actividades turísticas, representaría un riesgo para la estabilidad de los ecosistemas y la
calidad ambiental que ofrece el Parque
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
Asociación de Productores de Trigo (APT) en asesoramiento técnico en la producción de trigo en sector Pojo, CESAD en plantaciones forestales y construcción
de atajados en el límite sur, ARADO en asistencia técnica en la producción de papa en límite sur, CIPCA en promoción y asistencia técnica a la producción de
trucha en Tiraque, DESEC en plantaciones forestales en Totora, PROBIOMA en producción agrícola y manejo integrado de plagas en Pojo, PCI en apertura y
mejoramiento de caminos en Tiraque, CORANI es la empresa para generación hidroeléctrica, CHACO en exploración y explotación petrolera.
RESERVA DE LA BIOSFERA ESTACION BIOLOGICA DEL BENI
(EBB)
BASE LEGAL
Declarada por DS 19191 del 05-10-1982. En Octubre de 1986 es reconocida por la UNESCO como Reserva de la Biosfera. Mediante Resolución
Administrativa del INRA es declarada Area Saneada determinándose la superficie final.
CATEGORIA
Reserva de Biosfera equivalente a Area Natural de Manejo Integrado
FECHA DE CREACION
5 de Octubre de 1982
LIMITES
66º00’ – 66º40’ Longitud Oeste
14º30’ – 14º50’ Latitud Sur
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
1 oficina central, dos refugios rústicos, 1 movilidad, 2 botes, 6 motocicletas, 6 caballos, 1sixtrack
PERSONAL
Director de Area Protegida
Administrador
Jefe de Protección
10 Guardaparques
22
POBLACION EN EL AREA
Alrededor del 50 % de habitantes o familias (aproximadamente 1.300 habitantes) entre indígenas Chimanes y campesinos mestizo cambas que antes
estaban dentro de los límites reales del Area, se concentran hoy en la región Sur que fue recientemente desafectada de la Reserva. Comunidades como
Puerto Mendez, Galilea, Santa Elena, San Antonio, Pachiuval y Limoncito, han quedado fuera de la Reserva con el cambio de límites.
Actualmente en la EBB viven unas 80 familias Chimanes (500 habitantes aproximadamente) y unas 20 comunidades cambas (p.e. Remanso). Al interior
del actual Area existen cerca a 12 estancias pequeñas y puestos ganaderos, principalmente ubicadas hacia el Noroeste (límite con las pampas del
Yacuma) y hacia el Norte. Las comunidades Chimane se distribuyen a lo largo de los río Maniqui-Rapulo al Oeste, Maniqui viejo y Maniquicito al centro o
interior de la Reserva y Curiraba al Este.
En la Zona de influencia inmediata, se encuentra la población de San Borja con más de 13.000 habitantes, todo el Municipio de San Borja cuenta con
alrededor de 24.000 habitantes. En la sabana que cruza la carretera a Trinidad existen alrrededor 11 estancias ganaderas pequeñas y medianas.
ADMINISTRACION
La Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni cuenta con una gestión administrativa delegada a la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia
mediante convenio de co-administración. El personal de apoyo administrativo es proporcionado por la Academia Nacional de Ciencias. Actualmente
cuenta con un Plan de Manejo que debe ser reformulado.
COMITÉ DE GESTION
Se ha establecido el Comité de Gestión en septiembre de 1999, en el cual están representados todos los actores sociales e institucionales del Area.
EXTENSION Y AMPLITUD ALTITUDINAL
La superficie la RB Estación Biológica del Beni es de 135.274 has. (1.352Km².). La altitud promedio es de 220 msnm.
UBICACION
La RB Estación Biológica del Beni ocupa la región de llanuras aluviales de inundación estacional del sudoeste del Departament o del Beni, entre las
provincias Yacuma y Ballivián. Los municipios involucrados son San Borja y Santa Ana del Yacuma. La topografía es esencialmente plana con escasas
diferencias de relieve en grandes extensiones.
La cuenca fluvial más importante es la del río Maniqui que nace en la región subandina y es tributario del río Mamoré. La RB-EBB tiene una típica posición
biogeográfica insular, es decir es un archipiélago de bosques aluviales rodeados de sabanas y humedales; se encuentra en la Subregión biogeográfica del
Bosque Húmedo del Madeira.
CLIMA
El clima es cálido tropical con lluvias de verano; la precipitación pluvial anual oscila entre los 1.400 mm. en los años más secos y hasta 3.000 mm. en los
años más húmedos.
FLORA Y VEGETACION
Se encuentran 815 especies registradas de plantas superiores, estimándose la existencia de hasta 1,500 especies. Entre la flora destacan especies como
la mara (Swietenia macrophylla), el palo maría (Calophyllum brasiliense), el cedro (Cedrela odorata), el ochoó (Hura crepitans), el tajibo morado
(Tabebuia heptaphylla), el cuchi (Astronium sp.), la palma pachiuva (Socratea exorrhiza), la jatata (Geonoma sp.). La vegetación constituye un
intrincado mosaico de bosques, humedales y sabanas. Destacan el Bosque húmedo estacional basal, varios tipos de Bosques de inundación, Bosques
pantanosos, Sabanas de inundación estacional, Pantanos de Cyperáceas.
23
FAUNA
Se encuentran registradas 852 especies de fauna en la RB-EBB. Entre la fauna de importancia se encuentran el pejichi (Priodontes maximus), el
marimono (Ateles paniscus), el manechi (Alouatta seniculus), el jaguar (Panthera onca), el ciervo de los pantanos (Odocoileus dichotomus),
Caprimulgus candicans (ave en serio estado de amenaza), el águila harpía (Harpia harpyja), el pato negro (Cairina moschata), el ave endémico
(Turdus haplochrous), la peta de río (Podocnemis unifilis), el lagarto (Caiman crocodilus yacare) y el caimán negro (Melanosuchus niger). Al
momento se encuentran registradas 480 especies de aves.
ASPECTOS RELEVANTES
La RB EBB se destaca por la presencia de varias lagunas de gran belleza escénica y ríos apropiados para la navegación y canotaje. Al interior del Area se
pueden apreciar los manchones relictuales de la mara o caoba (especie en peligro de extinción comercial), con gigantescos eje mplares, y sujetos a un
estricto sistema de control y vigilancia. El Area es sin duda reservorio natural de una notable diversidad de recursos genéti cos, tanto silvestres como
modificados por el hombre (culturas indígenas Chimane y Movima). Existen algunos sitios de valor arqueológico de culturas precolombinas de la llanura de
Moxos con camellones y terraplenes y algunas poblaciones pintorescas y tradicionales en la región de influencia como San Igna cio de Moxos. Destaca la
importante población étnica Chimane que desarrolla actividades culturales y tradicionales; también existen núcleos étnicos Movima en la zona norte.
Además se encuentran comunidades de campesinos mestizos. El acceso se realiza utilizando la Carretera La Paz-Trinidad-Santa Cruz, la accesibilidad es
relativamente difícil, en especial en la época de lluvias por la inundación estacional. Las vías de ingreso al Area son varia s, a partir de los dos ríos
navegables (Maniqui y Curiraba) se desprenden algunas sendas que ingresan al interior de la EBB e incluso llegan a cruzarla en forma de picadas (sendas
poco evidentes) utilizadas mayormente por cazadores indígenas y campesinos. La zona Sur, desafectada hace pocos años, está cr uzada de sendas y
senderos; precisamente en esta zona existen dos grandes sendas camionables (vías estacionales para motorizados) que parten desde la carretera San
Borja-Trinidad hasta el arroyo Caimanero. Un tercer camino bordea el río Maniqui desde la comunidad Galilea varios kilómetros al interior del Bosque.
En la actualidad es la única área protegida del Sistema que cuenta con el saneamiento legal de los límites de derechos propietarios realizado por el INRA.
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
Dada su categoría la EBB presenta una interesante potencialidad para desarrollar programas de manejo de vida silvestre (troperos, crácidos, lagarto,
capibara, etc.) con repercusión y aplicabilidad regional. Las amenazas más serias que enfrenta son el incremento de la presió n de cacería de subsistencia
sobre las poblaciones naturales de diversas especies amenazadas de fauna, las quemas estacionales en la sabana, la explotación maderera ilegal y la
cacería furtiva, y el avance de la frontera agropecuaria en la zona sur. Su condición geográfica de insularidad plantea a lar go plazo procesos de extinción
local de especies, mas aún si se destruyen los cordones boscosos de conexión con el Bosque Pedemontano (Chimanes) o se aceler a el deterioro de las
islas de bosque en la sabana entre los ríos Curiraba y Matos. A partir de la apertura de estos caminos se agudizaron varios procesos degradativos y
actualmente constituyen una amenaza para la Reserva. La construcción del puente sobre el río Maniqui incrementó considerablem ente el flujo vial y
económico del Area, aspecto que fue determinante para el avance desmesurado de la actividad humana sobre la región Sur de la Reserva.
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
El Gran Consejo T’siman es la organización indígena de base; Asociación de Ganaderos de San Borja en Desarrollo pecuario, PMZA-GTZ en agroforestería,
PLUS BENI en ordenamiento territorial.
AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO NACIONAL APOLOBAMBA
BASE LEGAL
Declarada mediante DS 10070 del 07-01-1972 como Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla y para la protección de la vicuña. El Area fue reconocida como
Reserva de la Biosfera por la UNESCO el año 1977. Se la recategorizó y amplió los límites a través del D.S. N° 25652 del 14 de Enero de 2000.
CATEGORIA
24
Area Natural de Manejo Integrado.
FECHA DE CREACION
7 de enero de 1972
LIMITES
68º30’ – 69º20’ Longitud Oeste
14º40’ – 15º10’ Latitud Sur
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
1 oficina central, 1 campamento principal, 1 campamento principal en construcción, 9 campamentos de protección (3 en proyecto ), 1 movilidad, 9
motocicletas, 10 bicicletas, 2 caballos.
PERSONAL
Director de Area Protegida
Asesor legal
Administrador
Asistente administrativo
2 Co-directores del Programa Araucaria
Técnico en Educación Ambiental
Técnico en manejo de vicuñas
Técnico en piscicultura
Técnico en manejo de residuos
Jefe de Protección
25 guardaparques
12 asistentes técnicos locales
POBLACION EN EL AREA
La forma de ocupación humana del ANMI Apolobamba es dispersa a lo largo de los principales valles interiores. También una imp ortante población de
ganaderos de camélidos se concentra en la meseta alta de Ulla Ulla en la vertiente occidental.
Al interior del Area existen unos 8.500 habitantes ( más de 1.000 familias) en 34 comunidades, siendo las más importantes: Pe lechuco, Macara, Queara,
Caican, Anujani, Jankho Khala, Pata Huasi, Soratira, Sorapata, Chunchulli, Curva, Calaya, Camzaya, Okaría, Upinuaya, Taypi Canuma, Ulla Ulla, Paria y
Huacachani. Las poblaciones más importantes son Amarete (1500 hab.) y Charazani (1.000 hab.) las cuales se encuentran en la z ona de influencia
Sureste del Area. La tercera población importante es Pelechuco con cerca de 800 habitantes.
ADMINISTRACION
El ANMIN Apolobamba cuenta con gestión administrativa directa por el SERNAP. El Plan de Manejo del Area ha sido concluido en 1997 y ha sido
aprobado mediante Resolución Ministerial MDSP 056/98 del 18 de Marzo de 1998.
COMITÉ DE GESTION
Está establecido el Comité de Gestión desde mayo de 1995, constituyéndose en el primer Comité de Gestión del Sistema Nacional de Areas Protegidas.
El Comité de Gestión de ANMIN Apolobamba está integrado por representantes de los principales actores sociales que participan en el manejo del Area.
EXTENSION Y AMPLITUD ALTITUDINAL
La superficie actual del Area es de aproximadamente. 560.000 ha. (5.600 Km².). El rango latitudinal oscila entre 6200 - 800 msnm.
25
UBICACION
El ANMIN Apolobamba se encuentra ubicado en el extremo oeste del departamento de La Paz, en las provincias Bautista Saavedra y Franz Tamayo. Los
municipios involucrados son Pelechuco, Curva y Charazani. Tiene una posición fronteriza con el Perú. Ocupa la región cordillerana de Apolobamba,
extendiéndose hasta la región montañosa húmeda de la ceja de monte. La geomorfología está caracterizada por los relieves cord illeranos, con fuertes
pendientes y pronunciadas diferencias de nivel. Los ríos más importantes son el Suches (hacia la cuenca endorreica), el río Pelechuco (cuenca
amazónica), el río Hilo Hilo, el Sorapata y el Charazani. La Reserva se incluye biogeográficamente en las subregiones alto andina, Puna y Yungas
Montañoso.
CLIMA
El clima es muy frío (promedio 4,5ºC) en la región cordillerana y las mesetas del occidente hasta frío con verano templado (p romedio 10ºC) en la zona sur
mas baja. La precipitación oscila entre los 300 y 1,900 mm. anuales según la zona y vertiente de exposición.
FLORA Y VEGETACION
En el ANMIN Apolobamba se tienen registradas 807 especies de flora y se estima la existencia de aproximadamente 1,500 especi es. La vegetación del
piso altoandino se caracteriza por una pradera de bajo porte, predominando gramíneas duras y silificadas como Festuca dolichophylla, Stipa ichu,
Calamagrostis spp., y plantas arrosetadas, rastreras y en cojines compactos: kausillu (Hypochoeris spp), wikumilla (Lachemilla spp.), Pycnophyllum
spp., yareta (Azorella spp.), crespillo (Aciachne pulvinata) y pulvínulos de bofedales como Distichia muscoides, Plantago tubulosa y Oxychloe
andina, además de Juncáceas y Cyperáceas. En la flora del Bosque Nublado destacan especies amenazadas como las queñuas ( Polylepis racemosa,
Polylepis sp.), el nogal (Juglans sp.), el pino de monte (Podocarpus sp.), el aliso (Alnus acuminata), la chachacoma (Escallonia myrtilloides), las
coca cocas (Hesperomeles ferruginea, H. lanuginosa), el aliso colorado (Myrica pubescens), guayabilla (Clusia pseudomangle), arrayán (Randia
boliviana), el limachu (Myrsine coriacea), cori cori (Clethra revoluta), el sauco (Sambucus peruviana), cardo santo (Solanum acuminatum), lauráceas
de los géneros Ocotea, Aniba y Nectandra, tarcos o pinos de monte (Podocarpus ingensis, P. rusbyi), coloradillo del monte (Byrsonima indorum), la
quina (Cinchona officinalis), aliso colorado (Myrica pubescens), la quina quina (Myroxylon balsamum), isigo o coloradillo (Protium bangii), isigo
(Tetragastris altissima), bilka (Anadenanthera colubrina). Entre otras destacan Meliosma sp., Brunellia boliviana, Bocconia frutescens, Thibaudia
crenulata, Gaiadendron punctatum, Prunus brittoniana, Baccharis conwagi.
FAUNA
Se tienen registradas 275 especies de fauna para el ANMIN, de las cuales se destacan varias especies que se encuentran en diversas categorías de
amenaza como la vicuña (Vicugna vicugna), el jucumari (Tremarctos ornatus), la taruca o venado andino (Hippocamelus antisensis), el ciervo
(Odocoileus virginianus), el venado petiso (Mazama bricenii chunyi), el gato andino o titi (Felis jacobita), el puma (Felis concolor), la choca grande
(Fulica gigantea), la huallata (Chloephaga melanoptera), el pato de torrentes (Merganetta armata), aves como Leptasthenura andicola, Agriornis
andicola, Asthenes humilis, Grallaria erythrotis (endémica de la región), y probablemente el rarísimo y amenazado furnárido Cinclodes aricomae.
Existen reportes no confirmados de la existencia de guanaco (Lama guanicoe) en lugares apartados de la Cordillera.
ASPECTOS RELEVANTES
El ANMIN Apolobamba posee una gran belleza escénica dictada principalmente por los imponentes Nevados como el Akamani, Presid ente y el Katantika,
las lagunas de origen glacial o los imponentes glaciares. Se destacan los ambientes nivales y periglaciares de la Cordillera Real, la Pradera Altoandina
Húmeda, bofedales y turberas, el Páramo Yungueño, el Bosque Nublado de Ceja, y relictos de bosquecillos de Polylepis racemosa. Existen además
aguas termales y rutas de ascenso para andinismo, así como ríos torrentosos de montaña. Otros valores muy importantes son las poblaciones de vicuñas
silvestres y los rebaños de camélidos domésticos. Existen sitios arqueológicos e históricos (coloniales) y caminos precolombi nos. La región es asiento de
la cultura Kallawaya en las zonas de Curva, Charazani y Chari y Chajaya, con sus reconocidas prácticas de medicina tradiciona l. La región es conocida
por su artesanía de textiles de gran belleza. Además se encuentran al interior y en la zona de influencia pueblos pintorescos como Pelechuco, Curva y
Charazani. La población humana es mayoritariamente de origen tradicional Aymara-Quechua, incluyendo las comunidades Kallawayas.
La accesibilidad es relativamente fácil, excepto en la época de lluvias. Importantes vías circundan al Area, una de éstas cruza la meseta de Ulla Ulla y
traspone la cordillera de Apolobamba hasta Pelechuco. La otra vía desciende al Valle de Charazani que continúa hasta Apolo. U n camino secundario
26
importante a controlar es el que ingresa a la zona de Sorapata vinculando al mismo tiempo campamentos de cooperativas auríferas. Existen varias senda s
que descienden hasta las zonas bajas o cruzan el Area en sentido Este-Oeste. Una senda importante es la que a partir de Pelechuco contacta las
poblaciones de Queara, Mojos, Puina, Pata y llega hasta Apolo.
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
Dada su categoría, el Area presenta una potencialidad para desarrollar programas de manejo de vida silvestre (vicuña) con rep ercusión y aplicabilidad
regional. El ANMIN es reservorio de una notable diversidad de recursos genéticos en especial en la región de uso agricultural (tubérculos, maíz). Por otra
parte la meseta occidental de Ulla Ulla es depositaria de muy importantes recursos genéticos relacionados a la cría y selección de camélidos domésticos
(alpaca, llama), así como camélidos silvestres (vicuña).
Las principales amenazas a la estabilidad del Area provienen del sobrepastoreo de grandes hatos de alpacas en la meseta occid ental, la caza furtiva de
vicuñas y aves acuáticas, la explotación aurífera, las quemas estacionales del Páramo, pesca con métodos inadecuados, avance de la frontera agrícola
por colonización espontánea y desordenada en la zona tropical, el reemplazo del Bosque Nublado por terrenos agrícolas y ganaderos y el turismo no
regulado.
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
ISQANI en producción de camélidos; CETHA-AYNIKUSUM en capacitación comunitaria; IGLESIA LUTERANA en carpas solares y bombas manuales de agua,
AIGACAA en ganadería y financiamiento; COPROCA en comercialización de camélidos; SOL DE VISCACHANI, SOL ANDINO, VIRGEN DEL ROSARIO,
WAYNA SUNCHULLI, CHONTA KOLLO, KORIHUARI, RESERVA, RAYO ROJO, YARAJUMU, KELLU COCHA, CALABUSANI, JANKO KALA, KORI KUNCA,
LA CALZADA, VILLA CAMATA, 31 DE MARZO, Y SANTA CLARA que son cooperativas mineras auríferas; SAN ANTONIO, DOWNER, KOPI, APOLOBAMBA
Y SORAPATA son compañías mineras. PIA en investigaciones agrarias, AGRUCO en investigación socio-productiva, PBRTA en conservación de la
biodiversidad de raíces y tubérculos andinos.
27
RESERVA NACIONAL DE FAUNA ANDINA EDUARDO AVAROA
BASE LEGAL
Mediante el DS 11239 del 13-12-1973 fue creada originalmente para proteger la Laguna Colorada, luego se amplió la extensión mediante DS 18313 del
14-05-81 y DS 18431 de 26-06-81.
CATEGORIA
Reserva de Fauna
FECHA DE CREACION
13 de diciembre de 1973
LIMITES
66º57’00” – 67º58’05” Longitud Oeste
22º00’ – 22º56’ Latitud Sur
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
1 oficina central, 1 campamento secundario, 1 refugio rústico, 1 movilidad
PERSONAL
Director de Area Protegida
Administrador
Jefe de Protección
12 guardaparques
POBLACION EN EL AREA
La Provincia Sud Lípez de la cual el Area ocupa un 40% de superficie, tiene solo 2.300 habitantes, de esto s 600 se encuentra concentrados en la
población de San Pablo de Lípez al Noreste del Area. La mayor parte de la población de la Provincia se concentra en al región Noreste es decir en
relación espacial directa a la población de San Pablo. En tanto la región Sur de la Provincia donde se encuentra el Area Protegida, prácticamente no tiene
población. En el Area se estiman menos de 50 familias (250 habitantes), concentradas en unos pocos asentamientos y estancias como Quetena grande,
Chasquilla, Juntucha, Carcanis, Khastor y Lachitas.
El Area se encuentra a unos 90 Km. de San Pablo de Lípez y a unos 200 Km. de la población de Uyuni.
ADMINISTRACION
La Reserva cuenta con gestión administrativa directa del SERNAP. El Plan de Manejo preliminar del Area se encuentra en proceso de complementación.
Está establecido un Comité de Gestión integrado por representantes de la población local que participan en el manejo del Area.
EXTENSION Y AMPLITUD ALTITUDINAL
El Area tiene una superficie de 714.745 ha.(7.147 Km²). El rango altitudinal oscila entre 6.000 y 4200 msnm.
UBICACION
La RNFA Eduardo Avaroa se encuentra ubicada en el extremo sur del Departamento de Potosí, en la provincia Sud Lípez, hacia el sur limita con la
República Argentina y al oeste con Chile. El municipio involucrado es San Pablo de Lípez. La REA ocupa la región fisiográfica de la Cordillera occidental
28
volcánica, caracterizada por extensas mesetas y conos volcánicos. Su hidrografía está definida por la cuenca del río Grande d e Lípez. Biogeográficamente
el Area se incluye en la Subregión de Puna.
CLIMA
El clima es muy frío y seco, la precipitación anual es inferior a los 100 mm.
FLORA Y VEGETACION
Se tienen registradas 102 especies de flora y se estima la existencia de aproximadamente 200 especies de plantas superiores. En la vegetación destacan
manchones de yaretales de Azorella compacta y bosquecillos de queñua (Polylepis tarapacana), especies actualmente en seria amenaza. Las
condiciones de salinidad de los suelos en muchas zonas determinan la presencia de una cobertura vegetal resistente a suelos halinos, con especies de
pastos muy bajos como Distichlis humilis y Muehlembergia fasciata. Otras zonas presentan especies de halófitas muy especializadas como Suaeda
foliosa y las compuestas Senecio pampae o Hymenoxis robusta.
FAUNA
Se tienen 96 especies de fauna registradas para la REA. En la fauna destacan especies que se encuentran fuertemente amenazadas como la vicuña
(Vicugna vicugna), el gato andino o titi (Felis jacobita), el suri (Pterocnemia pennata), la soca (Fulica cornuta), la chocka (Fulica gigantea) y las 3
especies de flamencos (Phoenicoparrus andinus, Phoenicoparrus jamesi y Phoenicopterus chilensis) que nidifican en enormes colonias. Asimismo,
se observan algunas especies de aves pequeñas como Upucerthia validirostris, Phegornis mitchelli y otras especies migratorias provenientes del
hemisferio norte.
ASPECTOS RELEVANTES
La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa tiene una excepcional belleza escénica que hace que sea uno de los cen tros más importantes de
atracción turística de Bolivia. Ecológicamente se caracteriza por los extensos desiertos helados y la Pradera Altoandina Semi desértica, existen además
lagunas saladas de origen glacial, bofedales y turberas. Entre las lagunas se destacan la Laguna Colorada (que es Sitio oficial RAMSAR) y la Laguna
Verde. Un especial atractivo constituyen las enormes colonias nidificantes de flamencos. Otros valores de interés constituyen los extraños paisajes y
formaciones eólicas sobre rocas basálticas e ignimbritas, gigantescos volcanes, aguas termales y géyseres o fumarolas. El Salar de Uyuni se encuentra
en su región de influencia. La población del Area es de origen Aymara, que fue conquistada por los incas, los cuales impusieron su cultura e idioma.
La accesibilidad es relativamente difícil por la lejanía. La principal vía de ingreso al Area es a través del camino Chiguan a-Laguna Colorada y que
continúa hasta el extremo Sur de la Reserva (L.Verde). Existe otra vía de ingreso y salida del Area a través de Quetena-L.Colorada, además de varias
sendas camionables y caminos espontáneos que cruzan el Area, estas rutas constituyen un serio riesgo para los ecosistemas y l a Vida silvestre y muchas
deberían ser clausuradas. Poco antes de ingresar al Area en el arenal desértico del denominado "Arbol de Piedra" el turismo desordenado que imperó
hasta hace algunos años originó una pista de decenas de rutas espontáneas ante la falta de control y de una adecuada señaliza ción.
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
La región es sin duda reservorio natural de importantes recursos genéticos relacionados con camélidos domésticos (llama). En la Reserva se están
planteando alternativas económicas para los pobladores como ser el turismo. Las múltiples amenazas sobre la RNFA Eduardo Avaroa provienen de la
actividad de empresas mineras dedicadas a la explotación de Bórax y el uso de enormes cantidades de yareta o queñua utilizada s en hornos para el
secado de este recurso natural. También la gran afluencia de turismo no regulado ejerce notables impactos. Las intenciones de explotar la energía de
pozos geotérmicos (p.e. en Sol de Mañana) constituye otra de las amenazas más importantes.
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
Asociación Boliviana para la Conservación TROPICO en programas de monitoreo y turismo de la Reserva; PROQUIPO en asistencia a programas de
desarrollo agropecuario, SARTAWI en producción de camélidos; Asociación de Camélidos (ASCA) en mejoramiento de camélidos, COOPERATIVA
MINERA SAN JOSE, COOPERATIVA MINERA ROSARIO en minería; ENDE es la responsable de los pozos geotérmicos, TIERRA S.A. que extrae ulexita
y produce ácido bórico; SAIBOR empresa minera que extrae azufre.
29
PARQUE NACIONAL SAJAMA
BASE LEGAL
Declarado mediante DS s/n del 02-08-1939 y Ley s/n del 05-11-1945
CATEGORIA
Parque Nacional
FECHA DE CREACION
2 de Agosto de 1939
LIMITES
68º40’ – 69º10’ Longitud Oeste
17º55’ – 18º15’ Latitud Sur
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
1 campamento principal, 2 campamentos secundarios, 1 movilidad, 4 motocicletas, 11 bicicletas, 2caballos
PERSONAL
Director del Area Protegida
Administrador
Jefe de Protección
6 Guardaparques
POBLACION EN EL AREA
La población del Area tiene un origen de ocupación milenaria. En la actualidad el patrón de ocupación esta concentrado en determinadas zonas donde
existen poblados más importantes y Estancias dispersas. En los límites propuestos del Area confluyen cuatro cantones (Sajama , Caripe, Jagunas y
Cosapa) haciendo algo más de 1700 habitantes. El cantón más numeroso es Cosapa con 748 hab., seguido de Sajam (500 hab.), Lagunas (256 hab.) y
Caripe (227 hab.). En muchos mapas de propuesta se ha incluido una reducida porción del cantón Curahuara, pero se desconoce q ué población estaría
involucrada.
Se conoce un número aproximado de 80 Estancias en toda el Area, correspondiendo a un 60 % de la población, correspondiendo el restante a la
concentración en los cuatro pueblos más importantes de los cuales toma el nombre el Cantón.
ADMINISTRACION
El Parque Nacional Sajama cuenta con una gestión administrativa directa del SERNAP. El Plan de Manejo preliminar esta en revisión
COMITE DE GESTION
Se cuenta con un Comité de Gestión del Area integrado por representantes de los cuatro cantones: Sajama, Cosapa, Caripe, Lagunas y el Municipio de
Curahuara de Carangas.
EXTENSION Y AMPLITUD ALTITUDINAL
Carece de límites legales definidos, contando con una superficie estimada de 100,230 hectáreas. El rango altitudinal oscila entre 6.542 - 4.200 msnm
30
UBICACION
El Parque Nacional Sajama se encuentra ubicado en el noroeste del Departamento de Oruro en la provincia Sajama, limita con el Departamento de La
Paz, y en la frontera con Chile colinda con el Parque Nacional Lauca. Los municipios involucrados son Turco y Curahuara de C arangas. Ocupa la región
de la Cordillera occidental volcánica, caracterizada por sus extensas altiplanicies e imponentes conos volcánicos como el nev ado Sajama y los
Payachatas y lagunas altoandinas. El Area se encuentra circunscrita a la Cuenca endorreica del Altiplano, los ríos que definen su hidrología son el
Sajama, el Tomarapi y el Esquillani. Corresponde a la Subregión Biogeográfica de Puna.
CLIMA
El clima es frío a helado, con heladas todo el año y lluvias de verano. La región es marcadamente árida con nivel es de precipitación anual inferiores a los
400 mm.
FLORA Y VEGETACION
Se tienen 154 especies registradas de flora y se estima la existencia de 250 especies de plantas superiores. La vegetación del piso altoandino presenta
gramíneas duras y silificadas como Festuca dolichophylla, Stipa ichu, Calamagrostis spp., y plantas arrosetadas como Hypochoeris spp, Lachemilla
spp., Pycnophyllum spp, Azorella spp, Aciachne pulvinata. En los bofedales destacan grandes pulvínulos de Distichia muscoides, Plantago tubulosa
y Oxychloe andina. En la flora son relevantes las poblaciones de queñua (Polylepis tarapacana) y la yareta (Azorella compacta).
FAUNA
Se tienen registradas 108 especies de fauna en el Parque. Entre la fauna destacan la vicuña (Vicugna vicugna), el quirquincho (Chaetophractus
nationi), el gato andino o titi (Felis jacobita), el puma (Felis concolor), el suri (Pterocnemia pennata), el cóndor (Vultur gryphus), la chocka (Fulica
gigantea), y aves pequeñas como Asthenes arequipae, Oreomanes fraseri, Polioxolmis rufipennis, Phrygilus erythronotus.
ASPECTOS RELEVANTES
El Parque Nacional Sajama es la primera Area Protegida creada en Bolivia. Tiene una excepcional belleza escénica impuesta por el imponente Nevado
Sajama, existen además lagunas altoandinas, aguas termales y rutas de andinismo. El Area se caracteriza por sus bosquecillos de queñua (Polylepis
tarapacana) que ascienden por encima de los 5.200 msnm. constituyendo la formación leñosa más alta del mundo, estos bosques de queñua p or su
carácter único en tales alturas son de especial interés científico. Destacan además los pulvinales de Azorella compacta o "yaretales", amplios bofedales y
pastizales húmedos y tholares de Parastrephia lepidophylla. Asimismo el área alberga sitios arqueológicos e históricos de gran valor cultural como
Chullperios (necrópolis), pictografías, ruinas precolombinas e iglesias coloniales. La población del Area es de origen aymara .
La accesibilidad es fácil, pues es la única Area Protegida de Bolivia que es cruzada por una carretera internacional, la carreteta Patacamaya-Tambo
Quemado pasa al Sureste y Sur del Area hasta la frontera con Chile. Es así que las vías de ingreso más importantes al Area p arten de esta vía. Un
camino secundario ingresa al Area por el Norte (ruta a Charaña) y otro, parte de la carretera internacional con rumbo Norte contactando las poblaciones
de Sajama, Tomarapi y Caripe. Sendas camionables menores cruzan el Area en varias direcciones, por ejemplo una vía ingresa ha sta las termas de
Kasilla, otra hasta cerca de las termas de Juntuma. Estas vías pueden causar impactos negativos a los ecosistemas y la vida silvestre, en especial esta
última. Otra vía de este tipo ingresa desde la población de Cosapa hasta el sitio Changa Moko. A partir de la carretera inte rnacional existen además otras
sendas camionables hasta el borde del Cañón de Tomarapi. Todas estas vías secundarias deberan ser controladas para evitar im pactos a los recursos
naturales y culturales del Area.
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
La implementación de programas de manejo de vida silvestre dirigidos a la conservación y recuperación de especies es muy importan te, además, si se
incrementa la densidad poblacional de la vicuña, podrían desarrollarse programas piloto de manejo y al mismo tiem po contribuir a la ampliación del rango
de distribución de esta especie amenazada de extinción. Por otro lado, el Parque Nacional Sajama es reservorio de importantes recursos genéticos
relacionados esencialmente a la cría y selección de camélidos domésticos (alpaca, llama). Las amenazas al Area se concentran en la presión creciente de
quemas y extracción sobre el bosque nativo de Polylepis tarapacana, la cacería furtiva, la recolección masiva de huevos de suri y los impactos del
turismo desordenado. Desde el establecimiento del cuerpo de protección del Parque, la presión sobre los recursos ha disminuido.
31
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
AIGACAA en manejo de camélidos; INAR en arqueología; LA NATURA en acopio de lana y fomento lanero; GRAMMA en desarrollo rural y conservación;
PMZA/MAPZA-GTZ en manejo de áreas de amortiguación y ganadería sostenible de camélidos; CECI Bolivia en acopio de lana de camélidos, ENTEL en
comunicaciones; PETRODISA es una empresa distribuidora de combustible.
PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO
BASE LEGAL
Fue declarado mediante DS 23547 del 09-07-1993
CATEGORIA
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado
FECHA DE CREACION
9 de Julio de 1993
LIMITES
67º43’ – 68º02’ Longitud Oeste
16º20’ – 16º10’ Latitud Sur
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
1 oficina central, 1 camioneta, 2 motocicletas
PERSONAL
Director de Area Protegida
Administrador
Secretaria
Jefe de Protección
11 Guardaparques
POBLACION EN EL AREA
La ocupación humana en las zonas altas del Area datan de muchos siglos atrás, en tanto que la población asentada en los Yungas propiamente es
mucho más reciente. El patrón de ocupación es central, concentrándose a lo largo del Valle del río Chucura (Choro) - Huarinilla, en unas 8 comunidades
importantes (Achura, Chucura, Choro, Tiquimani, Sandillani, Huancané, Chairo, Pacollo). Existen además Estancias dispersas en las tierras altas y
asentamientos familiares dispersos en las partes bajas, regularmente próximas a las comunidades antes citadas.
Al interior del Area existe una población aproximada 1.600 habitantes (cerca a 250 familias). Existen también núcleos impor tantes de ocupación más
reciente a partir de cooperativistas mineros (auríferos) en varios ríos de la región Sureste del Area, sin embargo se desconocen datos de estimaciones
poblacionales.
La población más importante en la zona de influencia inmediata del Area es Coroico con 1.800 habitantes. El Area se encuentra a solo 20 Km. de la
ciudad de La Paz.
32
ADMINISTRACION
El PN y ANMI Cotapata cuenta con gestión administrativa directa del SERNAP.
COMITÉ DE GESTION
Cuenta con Comité de Gestión en el cual participan los representantes de todas las comunidades involucradas así como representantes de municipios.
EXTENSION Y AMPLITUD ALTITUDINAL
El Area tiene una superficie de 58.620 has. en terreno (586 Km²). El rango latitudinal oscila entre los 5900 y 1000 msnm.
UBICACION
Se encuentra al noreste de la ciudad de La Paz, adosada al muro cordillerano. El área se inicia en el camino a los Yungas en el tramo La Cumbre –
Sacramento, que corresponde al límite sur del área. El PNANMI Cotapata se encuentra en las provincias Nor Yungas y Murillo. L os Municipios
involucrados son La Paz y Coroico. Geomorfológicamente, corresponde a la región de Cordillera, caracterizándose por su abrupto relieve, profundos
cañones, crestas y filos y mesetas en la parte alta. La cuenca más importante corresponde a los ríos Huarinilla y Cielo Jahui ra. El Area se encuentra en
las subregiones biogeográficas de Puna y Bosque Húmedo Montañoso de Yungas.
CLIMA
El clima varía según el gradiente latitudinal de frío (helado) en las alturas hasta templado cálido hacia el límite inferior. La precipitación es también variable
oscilando entre 1.000 mm. en la parte alta hasta más de 3.000 mm. en el bosque nublado de ceja.
FLORA Y VEGETACION
Se tienen 820 especies registradas de flora y se estima la existencia de 1,800 especies de plantas superiores.
En la Pradera altoandina predominan gramíneas duras y silificadas como Festuca dolichophylla, Stipa ichu, Calamagrostis spp., y plantas arrosetadas,
rastreras y en cojín como Hypochoeris spp, Lachemilla spp., Pycnophyllum spp, Azorella sp. En los bofedales de los amplios valles glaciares existen
densos pulvínulos de Distichia muscoides, Plantago tubulosa y Oxychloe andina. En cuanto a la flora y vegetación de los bosques húmedos destacan
los bosquecillos relictuales de Polylepis pepei en el Páramo y los manchones de Podocarpus spp. en el Bosque Nublado de ceja.
Entre la flora destacan iotavio (Weinmannia boliviensis), la huaycha (W. crassifolia), el nogal (Juglans boliviana), yuraj huaycha (Miconia theaezans),
los pinos (Podocarpus oleifolius, P. rusbyi, P. Ingensis), la coca silvestre (Eugenia sp.), el cedro (Cedrela af. lilloi), el aliso (Alnus acuminata),
chachacoma (Escallonia myrtilloides), yarumas (Hesperomeles ferruginea, H. lanuginosa), aliso colorado (Myrica pubescens), arrayan (Randia
boliviana), limachu (Myrsine coriacea), chilca (Baccharis conwagi), los laureles (Ocotea spp., Nectandra sp.), coloradillo de monte (Byrsonima
indorum), la quina (Cinchona officinalis), isigo (Tetragastris altissima), bilka (Anadenanthera colubrina), bibosi (Ficus spp.). También son
importantes: Gaultheria bracteata, Oreopanax pentlandianus, Clusia pseudomangle, Brunellia boliviana, Bocconia frutescens, Solanum
acuminatum, Thibaudia crenulata, Gaiadendron punctatum, Prunus brittoniana, Myroxylon balsamun, Protium bangii, Meliosma boliviensis
Gunnera sp., Palicourea bryophila, Psychotria trichotoma. Entre las palmas se encuentran: Ceroxylon pityrophyllum, Prestoea sp., Dictyocaryum
lamarckianum, las jatatas (Geonoma megalospatha, G. lindeniana) y la copa (Iriartea deltoidea), así como muchas especies de orquídeas incluyendo
endemismos.
FAUNA
Se tienen 204 especies registradas de fauna. En la fauna destaca un importante conjunto que incluye varias especies en estado de amenaza como el
jucumari (Tremarctos ornatus), el tunqui (Rupicola peruviana), el águila de montaña (Oroaetus isidori), el guácharo (Steatornis caripensis), el
marimono (Ateles paniscus), el puma (Felis concolor), el titi, gato andino o gato de pajonal (Felis jacobita), la taruca o venado andino (Hippocamelus
antisiensis), el taitetú, pecarí o chancho de collar (Tayassu tajacu), el jochi con cola (Dinomys branickii), el jochi colorado (Dasyprocta punctata), la
pava de monte (Penelope montagnii), la pavita (Chamaepetes goudotti), las especies de aves endémicas: (Grallaria erythrotis, Schizoeaca harterti,
Aglaeactis pamela, Myrmotherula grisea, Hemitriccus spodiops) y probablemente el tyránido altamente amenazado (Anairetes alpinus) así como el
funariido Cincloides aricomae.
33
ASPECTOS RELEVANTES
El PN y ANMI Cotapata se encuentra a dos horas de la ciudad de La Paz y a pocos kilómetros de la ciudad de Coroico. Se caracteriza por su excepcional
belleza escénica, presencia de grandes nevados como el Illampu, glaciares y lagunas altoandinas, ríos torrentosos y caídas de agua. Presenta una gran
diversidad de ecosistemas en virtud al gradiente latitudinal. Incluye altas cordilleras y campos de nieve, ambientes periglaciares, Pradera altoandina,
bofedales y turberas, Páramo Yungueño, Bosque Nublado pluvial de ceja de monte y bosque Húmedo bajomontano de Yungas. Tiene i mportantes sitios
arqueológicos como el camino precolombino del Chucura o Choro de gran afluencia turística, existen además ruinas arqueológicas y cuevas con
pictografías. La población es de origen Aymara en las tierras altas y campesino mestizo y aymaras migrantes en los valles de Yungas. Se estiman unas
300 familias en la zona de influencia (sin contar Coroico).
La accesibilidad es relativamente difícil por la topografía abrupta, pero se está construyendo la carretera Cotapata-Santa Bárbara la cual ingresa en el
Area en el extremo Sureste, en la zona de bosques nublados o de ceja. La construcción de esta moderna vía representó un alto costo ambiental para el
Area. Otra vía que ingresa al Area es a través del Valle del río Huarinilla desde el camino Yolosa-Caranavi hasta la localidad del Chairo. Esta es una vía
consolidada y relativamente antigua, transitable inclusive en la época de lluvias. Existen muchas sendas de ingreso al Area, la vía pedestre más
importante es a través del camino precolombino del Chucura o Choro que cruza el Area desde la región de Cordillera hasta los Yungas cálidos del río
Huarinilla. Además existen varias sendas poco transitadas o casi cubiertas que ingresan al Area desde la zona de Unduavi y Co tapata aproximadamente
hasta el valle del Huarinilla.
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
Dada su categoría dual el PN y ANMI Cotapata presenta una interesante potencialidad para desarrollar programas de manejo y re colección de recursos,
con aplicabilidad regional y transregional, (p.e. incienso, copal, plantas ornamentales), así como programas de manejo de ciertas especies de la fauna
silvestre (jochi). La región que ocupa es reservorio natural de una enorme diversidad de recursos genéticos, tanto silvestres como modificados por el
hombre. Las múltiples amenazas que enfrenta provienen de la explotación aurífera, construcción del tramo Cotapata-Santa Bárbara, turismo no controlado
a lo largo del "Camino del Inca", caza deportiva o safari, chaqueo en pendientes inclinadas y quemas incontroladas. La promoc ión de actividades turísticas
dirigidas a intensificar las ya existentes que no están reguladas, representaría un riesgo para la estabilidad de los ecosist emas y la calidad ambiental que
ofrece el Area.
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
ENTEL en comunicaciones, ESTACION BIOLOGICA TUNQUINI en investigación; HOTEL RIO SELVA en turismo, MEDMIN en capacitación y adecuación
ambiental de actividades mineras, COPESA MINERVA, CONNAL HIDROSERVICE LAHMEYER, S.N.C en la construcción de la Carretera Cotapata -–
Santa Bárbara, Aguas del Illimani en provisión de agua potable, TDE S.A. en transportación de electricidad, TROPICO en evaluación p articipativa,
INSTITUTO DE ECOLOGIA en investigación y AYUDA EN ACCION en desarrollo rural.
PARQUE NACIONAL Y TERRITORIO INDÍGENA ISIBORO - SECURE
BASE LEGAL
Se crea como Parque Nacional a través del DS 7401 del 22-11-1965. Producto de las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas de la región, el
Parque Nacional es declarado a la vez como Territorio Indígena el año 1990 a través del DS 22610 del 24-09-1990.
CATEGORIA
Parque Nacional y Tierra Comunitaria de Origen.
FECHA DE CREACION
22 de Noviembre de 1965
34
LIMITES
65º09’ – 66º59’ Longitud Oeste
15º30’ – 16º48’ Latitud Sur
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
2 oficina centrales, 1 campamento principal 3 campamentos secundarios, 5 refugios rústicos, 2 movilidades, 1 sixtrack, 1 deslizador, 5 canoas
PERSONAL
Director de Area Protegida
Administrador
Secretaria
2 Jefes de Protección
20 Guardaparques
POBLACION EN EL AREA
7,000 habitantes distribuidos en 53 comunidades indígenas. 80 comunidades colonas distribuidas dentro de la línea roja en 92,000 hectá reas, en el resto
de la superficie del Parque y del Territorio Indígena están distribuidas las comunidades indígenas. Se estiman má s de 4000 familias de colonos de las
tierras altas en la región sureste del Area. La población humana en el Area se caracteriza por estar distribuida a lo largo d e los ríos más importantes
(Isiboro y Secure) y en la región pedemontana Sur (parte de la colonización del Chapare). La región central o interior de la llanura aluvial tiene poca
ocupación, principalmente por la difícil accesibilidad (navegabilidad) y las fuertes inundaciones estacionales. La región mon tañosa Sur (Cordillera de
Mosetenes) también tiene una escasa ocupación humana, debido a la difícil accesibilidad por la topografía abrupta y la alta pluviosidad.
El Area se caracteriza por su importante población étnica de los grupos Moxeño, Yuracare y Chimane. Al interior del Area exis ten cerca más de 50
comunidades indígenas y pequeños asentamientos familiares dispersos (familias ampliadas), que comprenden alrededor de 6.000 habitantes indígenas
(aproximadamente unas 900 familias). Siendo la etnia Moxeña la más importante (72 %) seguida de Yuracares y unas pocas familias Chimane en el
extremo Suroeste del Area. La población total de la etnia mojeña se calcula entre 19.000 y 25.000 habitantes (....) en toda la región Sur del Beni.
La población de campesinos colonos en la región sur pedemontana del Area Protegida, es estimada en unas 300 familias en varios núcleos o colonias
(1.600 habitantes). En la Zona de influencia Sur del Area Protegida (Centro Sur de la Prov. Chapare) se concentra una densa p oblación de más de 15.000
campesinos colonos en varias centrales que agrupan a su vez muchas colonias y comunidades.
ADMINISTRACION
El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) cuenta con administración delegada mediante convenio de coad ministración con la
Subcentral del TIPNIS. La Dirección del Area Protegida considera al TIPNIS como una sola Unidad de Conservación y para ello coordina con las
diferentes instituciones tanto del Departamento del Beni como de Cochabamba.
COMITÉ DE GESTION
El Comité de Gestión se encuentra en proceso de conformación.
EXTENSION Y AMPLITUD ALTITUDINAL
El TIPNIS tiene una superficie de 1.200.000 has. (12.000 Km 2). Su rango latitudinal oscila entre los 3.000 y 180 msnm.
UBICACION
35
Se encuentra ubicado entre los Departamentos del Beni (Prov. Moxos) y Cochabamba (Prov. Chapare). Los municipios involucrados son Villa Tunari y
Morochata de Cochabamba, como los municipios de San Ignacio de Moxos y Loreto del Beni. Presenta una variada fisiografía debi do a su ubicación
transicional entre las Serranías subandinas y los Llanos de Moxos.
La región sur es esencialmente montañosa y de abruptas pendientes e incluye la Cordillera de Mosetenes y las serranías de Sej eruma y Moleto. La región
central y sur esta definida por el relieve casi plano de la llanura aluvial de Moxos. Gran parte del Area soporta fuertes inundaciones estacionales en la
época húmeda.
La hidrografía está definida por las cuencas de los ríos Sécure, Ichoa e Isiboro, tributarios del río Mamoré. Corresponde a l as subregiones biogeográficas
Bosque Húmedo Montañoso de Yungas y del Bosque Húmedo del Madeira.
CLIMA
El clima varía según el gradiente latitudinal desde templado a frío en las partes altas hasta cálido en las tierras bajas. Ta mbién los valores de precipitación
son variables según las zonas, variando de Estacional Húmedo en la llanura (1.600 mm/a) hasta niveles de extrema pluviosidad en el subandino (5.000
mm/a).
FLORA Y VEGETACION
Se tienen 402 especies registradas de flora y se estima la existencia de 3,000 especies de plantas superiores. La extraordinaria diversidad florística
incluye especies como el aliso (Alnus acuminata), el pino de monte (Podocarpus spp.), el nogal (Juglans boliviana), los cedros (Cedrela lilloi, Cedrela
odorata), la mara (Swietenia macrophylla), el palo maría (Calophyllum brasiliense), el tajibo (Tabebuia spp.), se destacan las palmas: el asaí (Euterpe
precatoria), las jatatas (Geonoma deversa, Geonoma spp.), la palma (Dictyocaryum lamarckianum) y la palma real (Mauritia flexuosa) que forma
extensos palmares en zonas inundadas de bosque.
FAUNA
Se tienen 714 especies registradas de fauna. La fauna es igualmente muy diversificada pudiendo mencionarse al jucumari (Tremarctos ornatus), el
pejichi (Priodontes maximus), el marimono (Ateles paniscus), el manechi (Alouatta seniculus), la londra (Pteronura brasiliensis), el jaguar (Panthera
onca), el ciervo de pantanos (Odocoileus dichotomus), la harpía (Harpia harpyja), el pato negro (Cairina moschata), aves endémicas (Myrmotherula
grisea, Grallaria erythrotis), aves amenazadas como Terenura sharpei, Ampelion rufaxilla; la peta de río (Podocnemis unifilis) y el caimán negro
(Melanosuchus niger).
ASPECTOS RELEVANTES
El TIPNIS se caracteriza por su extraordinaria diversidad de ecosistemas en función a su amplio rango latitudinal, des tacando el Bosque Nublado de ceja,
el Bosque Húmedo a muy Húmedo de Yungas (Yungas del Chapare), Bosque pluvial subandino, Bosque muy Húmedo Pedemontano, Bosque Húmedo
Estacional basal, Palmares pantanosos, Sabanas de inundación, Pantanos de cyperáceas y gran diversidad de lagunas. Extraordinaria diversidad
biológica, más de 600 especies de aves. Esta Area Protegida presenta una excepcional belleza escénica tanto en la inexplorada región de serranías como
en la llanura. La exhuberante vegetación, los ríos y lagunas y la particular riqueza de fauna silvestre de varias zonas, ofrece notables posibilidades para el
ecoturismo. Al interior del Area existen sitios arqueológicos y de connotación histórica indígena. El TIPNIS se caracteriza p or su importante población
étnica de los grupos Moxeño, Yuracaré y Chimane. Las diversas manifestaciones de la rica cultura de las etnias que habitan la región aporta no solo un
tema de atracción sino de reflexión.
Las principales vías de comunicación en el Area son los ríos, especialmente el Isiboro y el Sécure las cuales son el vínculo de la población del Area con
Trinidad; además otros ríos menores en el Area son navegables y sirven de vías de comunicación y transporte a nivel local (Ic hoa, Tayota, Corijotas,
Plantota, Chimimita). Una red de sendas y picadas especialmente bordeando los ríos a través de las terrazas ribereñas sirve para que la poblaci ón
indígena se movilice hasta sus chacos, sitios de cacería, pesca o recolección.
En la región Sur o de la colonización existe un camino de penetración que a partir del río Isiboro ingres al Area y cruza el río Moleto hasta más allá de la
Comunidad Puerto Esperanza. Por otra parte, otras vías de comunicación se establecieron a partir de la apertura ilegal de ca minos madereros, en la
fragil zona pedemontana. También las operaciones de exploración petrolera de la REPSOL abrieron una multitud de sendas (línea s sísmicas) al interior
36
del Area. Estos tres tipos de vías de ingreso constituyen un grave riesgo para el Area. El Proyecto de construcción del camino San Ignacio-Cochabamba
significaría en gran modo un colapso ecológico del Area por la afectación de zonas de alta fragilidad.
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
Dada su categoría dual el Area presenta una interesante potencialidad para desarrollar programas de manejo de vida silvestre que beneficien en primera
instancia a la población local, pero que además tengan repercusión y aplicabilidad regional. La región constituye un reservor io natural de una
extraordinaria diversidad de recursos genéticos, tanto silvestres como modificados por el hombre (culturas indígenas Mojeña, Yuracare y Chimane). El
Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro-Sécure enfrenta serias amenazas provenientes del avance de la colonización en el sureste del Area y la
proliferación de cultivos de coca excedentaria, el narcotráfico, la prospección y exploración petrolera, la explotación mader era de empresas y
motosierristas, la caza furtiva comercial o deportiva, la pesca comercial y la construcción de carreteras.
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
CIDDEBENI en investigación social, monitoreo ambiental y manejo de recursos naturales, EPARU en temas sociales, PROIS en salud, PRODESIB en
desarrollo comunitario, Programa de Apoyo a Pueblos y Comunidades Indígenas del Trópico de Cochabamba (PAPCITC) en desarrollo rural, PLAN DEL
TROPICO en desarrollo alternativo, MUNICIPIOS DE MOXOS Y VILLA TUNARI y las PREFECTURAS DE LOS DEPARTAMENTOS DEL BENI Y
COCHABAMBA
37
RESERVA DE BIOSFERA Y TERRITORIO INDÍGENA PILÓN LAJAS
BASE LEGAL
Fue creada por DS 23110 del 09-04-1992. En 1977 la UNESCO reconoció a la región del Pilón Lajas como Reserva de la Biosfera
CATEGORIA
Reserva de la Biosfera equivalente a Area Natural de Manejo Integrado y Tierra Comunitaria de Origen
FECHA DE CREACION
09 de abril de 1992
LIMITES
66º55’ – 67º40 Longitud Oeste
14°25’ – 15°27’ Latitud Sur
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
1 oficina principal, 4 campamentos, 1 camioneta, 1 jeep, 2 motocicletas, 2 bote, 2 quadratracs
PERSONAL
Director de Area Protegida
Administrador
Jefe de Protección
20 Guardaparques
POBLACION EN EL AREA Y SU ZONA DE INFLUENCIA
5,950 habitantes distribuidos en 9 centrales de colonización y en 27 comunidades indígenas (Tsiman, Tacana y Moseten, Esse E ja). En la zona de
influencia este y sur existe una densa población de colonos migrantes de las tierras altas (alrededor de 6.000 familias). La ocupación humana del Area se
caracteriza por una distribución concentrada en determinadas zonas: a) Una creciente población de colonos en la parte alta del río Quiquibey (Sector La
Cascada:Central Quiquibey) con 150 familias, b) una densa población de colonos a lo largo de la carretera Yucumo -Rurrenabaque y que amenaza
permanentemente en progresar hacia el Area y afecta zonas pedemontanas de Alta fragilidad (8 centrales); c) Asentamientos dispersos (Familias
ampliadas) y pequeñas comunidades, la mayoría en la zona pedemontana cerca a la carretera, algunas en el valle central del rí o Quiquibey y unas pocas
en el río Beni, totalizando 37 comunidades y asentamientos (8 en la zona del Valle del Quiquibey, 3 sobre el río Beni, 26 en el pie de monte hacia la
carretera). La población más importante en la zona de influencia inmediata es Rurrenabaque con 5.260 habitantes.
En las zonas de colonización de La Cascada y de la carretera existen alrededor de 1.600 familias (8.000 habitantes) agrupadas en 9 centrales
colonizadoras.
ADMINISTRACION
La gestión administrativa del área se realiza de forma directa por el SERNAP. El Plan de Manejo de la Reserva se encuentra en proceso de aprobación.
COMITE DE GESTION
Se encuentra en proceso de restructuracion el Comité de Gestión que estará integrado por representantes de la población local el cual participará en la
gestión del Area.
EXTENSION Y AMPLITUD ALTITUDINAL
La superficie de esta Reserva es de 400.000 has. (4.000 Km 2). El rango latitudinal oscila entre 3.000 y 250 msnm.
38
UBICACION
La RB-TI Pilón-Lajas ocupa la región suroeste del Departamento del Beni y centro este del Departamento de La Paz, en las Provincias Ballivián (Beni) y
Sud Yungas, Franz Tamayo y Larecaja (La Paz). Los municipios involucrados son San Borja, Rurrenabaque del Beni, así como los municipios de Guanay
y Palos Blancos de La Paz. Se encuentra ubicada en la región fisiográfica del Subandino Norte en transición a la llanura aluvial del Beni. El Area se
caracteriza por las abruptas serranías del Pilón y las serranías del Chepite y Muchanes en el sur, las cuales flanquean al am plio valle aluvial y
pedemontano del río Quiquibey.
La hidrografía está definida por la cuenca del río Quiquibey. Se encuentra en las subregiones biogeográficas de Bosque Húmedo Montañoso de Yungas y
del Bosque Húmedo del Madeira.
CLIMA
El clima es mayormente cálido y muy húmedo. Los niveles de precipitación anual oscilan entre los 1.800 y 4.000 mm., dependiendo de la ubicación
topográfica de las zonas.
FLORA Y VEGETACION
Se tienen 730 especies registradas de flora y se estima la existencia de 2,500 especies de plantas superiores. En la flora se encuentra una gran diversidad
de especies de palmas entre las cuales destacan la pachiuva (Socratea exorrhiza), la copa (Iriartea deltoidea), el motacú (Scheelea princeps), varias
chontas (Astrocaryum spp.), jatatas (Geonoma spp.), la palma marfil (Phytelephas macrocarpa), la palma asaí (Euterpe precatoria), Dictyocaryum
lamarckianum, la palma real (Mauritia flexuosa) que forma extensos palmares en zonas inundadas de bosque. También son importantes la mara
(Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata), el palo maría (Calophyllum brasiliense), el ochoó (Hura crepitans), el tajibo (Tabebuia spp.)
FAUNA
Se tienen registradas 598 especies de fauna en la Reserva. Entre la fauna destacan el jaguar (Panthera onca), la londra (Pteronura brasiliensis), el
marimono (Ateles paniscus), el pejichi (Priodontes maximus), el manechi (Alouatta seniculus), el pato negro (Cairina moschata), la peta de río
(Podocnemis unifilis) y el caimán negro (Melanosuchus niger). Existen reportes de la presencia del jucumari (Tremarctos ornatus) en las serranías
altas de Muchanes, la harpía (Harpia harpyja). También existen muchas especies de aves pequeñas en estado de amenaza como Terenura sharpei y
Ampelion rufaxilla. Se estiman para el Area más de 700 especies de aves, de las cuales 323 están registradas. Se deben realizar mas estudios para
confirmar la presencia de mas especies de aves.
ASPECTOS RELEVANTES
La RB-TI Pilón Lajas tiene un gran potencial paisajístico conferido por el sistema de serranías Subandinas y el profundo valle aluvial tropical del río
Quiquibey. Al interior del Area destaca la misteriosa Laguna Azul por su belleza y las leyendas fascinantes que la envuelven. Al ubicarse en el Subandino
pluvioso posee una alta diversidad de ecosistemas entre los que destacan el Bosque Nublado de ceja, el Bosque pluvial subandino, el Bosque muy
Húmedo Pedemontano, el Bosque Húmedo Estacional basal, Bosques ribereños y Palmares pantanosos de Mauritia flexuosa, además de sabanas
edáficas (en función al sustrato geológico) en las crestas de algunas serranías altas. También se ha reportado la presencia de ruinas arqueológicas y
pictografías (petroglifos). El Area incrementa su valor por ser el asiento tradicional de varias Culturas indígenas de las etnias Chiman, Moseten, Tacana,
Reyesano, Esse Eja.
La accesibilidad es relativamente dificultosa a través del río Quiquibey y mediante la carretera La Paz - Rurrenabaque. La vía más importante de la región
bordea el Area desde la zona de Quiquibey-Charal (La Cascada) al Este, hasta Yucumo continuando hasta la población de Rurrenabaque en el Noroeste.
Vías de penetración maderera construidas ilegalmente entre 1993 y 1996 ingresan al Area con dirección Este -Oeste desde la zona de Quiquibey-Charal
(La Cascada) por varios kilómetros afectando zonas subandinas de muy alta fragilidad. Otro camino de alto impacto es el construido por empresas
madereras a través de la Serranía (río Colorado) y que penetra muy al interior del Area por la zona de la Laguna Azul y llega a cruzar el río Quiquibey. El
impacto de la apertura de estos caminos y sus cientas de sendas sucedáneas de arrastre fue tremendo para la Reserva. Una otra vía de i ngreso al Area
es el curso del río Quiquibey a través del río Beni.
39
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
Dada su categoría dual, como Tierra Comunitaria de Origen y de Reserva de la Biosfera, el Area tiene una interesante potencialidad para desarrollar
programas o modelos de manejo de vida silvestre con aplicabilidad regional. El Area es reservorio natural de una enorme diver sidad de recursos
genéticos. La Reserva enfrenta una fuerte amenaza a partir de las empresas madereras que explotan principalmente la mara. Aso ciada a la actividad
maderera, se produce la caza furtiva con fines comerciales para proveer de carne a los aserraderos. La exploración sísmica petrolera constituye también
otra fuerte amenaza. Asimismo, los usos agropecuarios de la zona de influencia aumentan la presión sobre la reserva.
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
Veterinarios Sin Fronteras (VSF) en desarrollo rural y programas de conservación, CESA en desarrollo rural, ECO BOLIVIA en ecoturismo, DFID, COSUDE Y
Cooperación Holandesa como financiadores de programas de conservación y desarrollo rural; DED en fortalecimiento institucional; PRISA BOLIVIA en
desarrollo rural; FECAR en desarrollo rural.
RESERVA NACIONAL DE FLORA Y FAUNA TARIQUÍA
BASE LEGAL
Declarada mediante DS 22277 de 01-08-1989 y elevado a rango de Ley mediante Ley 1328 del 23/04/1992
CATEGORIA
Reserva Nacional de Vida Silvestre
FECHA DE CREACION
1° de Agosto de 1989
LIMITES
64º06’12” – 64º36’00” Longitud Oeste
21º45’00” – 22º20’28” Latitud Sur
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
1 oficina central, 5 campamentos secundarios, 1 centro de interpretación, 6 motocicletas, 20 caballos
PERSONAL
Director de Area Protegida
Jefe de Protección
11 guardaparques
POBLACION EN EL AREA
La población del Area está conformada por campesinos inmigrantes de los valles de Tarija y algunos del Chaco. El patrón de oc upación humana es de
dos tipos, una periférica (límite Norte) y una interior o central. Hacia los bordes del Area se encuentran comunidades grandes como Chiquiacá Norte,
Chiquiacá centro, Loma Alta y Pampa Redonda todas al Noreste. Al Norte propiamente se encuentra la comunidad de Salinas. En l a región central existen
11 comunidades relativamente pequeñas (Volcán, San José, Puesto Rueda, Motovi, Pampa Grande (Tariquía), Achirales, San Pedro, Achiralitos,
Chillahuatá, Cambarí, Conchas). El total de habitantes es de 3.400 habitantes (unas 600 familias).
Las poblaciones más importantes que están cerca del Area son Padcaya al Oeste (640 hab.), Entre Ríos al Norte (1.860 hab.) y Bermejo que es ya una
ciudad intermedia, en el Sur con 21.400 habitantes. El Area se encuentra a unos 45 Km. de la ciudad de Tarija.
40
ADMINISTRACION
La gestión administrativa y las actividades de protección y control de la Reserva se encuentran bajo la responsabilidad de la ONG PROMETA,
administración delegada por el SERNAP mediante convenio de coadministracion.
COMITÉ DE GESTION
El Comité de Gestión se encuentra conformado por representantes de todos los actores sociales e institucionales de la zona.
EXTENSION Y AMPLITUD ALTITUDINAL
La Reserva tiene una superficie de 246.870 has. (2.468 Km 2) de acuerdo a su base legal de creación. El rango latitudinal oscila entre 3.400 y 900 msnm.
UBICACION
Se encuentra ubicada en la región sureste del Departamento de Tarija (al sur de la población de Entre Ríos) en las provincias O'Connor, Arce, Gran
Chaco y Cercado, en proximidad a la frontera con la República Argentina. Los municipios involucrados son Padcaya, Entre Ríos, Carapari, Tarija. Ocupa
la región fisiográfica del Subandino sur caracterizada por abruptas serranías paralelas y profundos valles, orientados al rum bo mayor de la Cordillera. La
hidrografía está definida por las cuencas de los ríos Volcán, Tarija y Chiquiacá. El Area corresponde mayormente a la Subregi ón Biogeográfica Bosque
Húmedo Montañoso de Yungas.
CLIMA
El clima de la región es templado a cálido según la variación altitudinal. El régimen de pluviosidad varía de subhúmedo a perhúmedo en las zonas de
mayor exposición a las lluvias orográficas y neblinas, en un rango aproximado de 900 a 3.000 mm. anuales.
FLORA Y VEGETACION
Se tienen registradas 808 especies de flora y se estima la existencia de 1,500 especies de plantas superiores. La Reserva de Flora y Fauna Tariquía es la
única Area Protegida de Bolivia que protege muestras bien conservadas del Bosque del Yungas Tucumano-boliviano. También existen zonas de Bosques
nublados de ceja de monte, además de praderas neblinosas de altura que corresponderían a formaciones de afinidad parámica. También se presentan en
las zonas menos húmedas transiciones al Bosque seco de valles mesotérmicos y Bosque seco del Chaco Serrano. La vegetación presenta una
estratificación altitudinal, en la que se distinguen: Selva Pedemontana entre 400 y 900 msnm, con una precipitación de 900 mm y una temperatura de
20°C, siendo este el sector más seco. La selva montana entre 900 y 1,500 msnm, cubre casi el 80% de la reserva, siendo el sector más húmedo con una
precipitación entre 1,500 a 3,000 mm. El Bosque montano, por encima de los 1,500 msnm, en el que se encuentran bosques oligoe specíficos de pino de
monte (Podocarpus parlatorei) y aliso (Alnus acuminata). En estos bosques se pueden encontrar unas 112 especies arbóreas, siendo las más comunes
cebil (Anadenanthera colubrina), tipa (Tipuana tipu), barroso (Blepharocalyx salicifolius), nogal (Juglans australis), laurel (Cinnamomum
porphyria), cedro (Cedrela lilloi), tajibos o lapachos (Tabebuia spp.) y muchas especies de la familia Mirtaceae.
FAUNA
Se tienen registradas 406 especies de fauna para la Reserva. La fauna del Area se caracteriza por la presencia de especies que se encuentran
amenazadas en Bolivia como el jucumari (Tremarctos ornatus), el puma (Felis concolor), la taruca o venado andino (Hippocamelus antisiensis), el
jaguar (Panthera onca), el taitetú (Tayassu tajacu), el mono silbador (Cebus apella), la paraba militar (Ara militaris boliviana), el loro hablador
(Amazona tucumana), la pava de monte (Penelope dabbenei) y varias especies de aves pequeñas que son raras o se encuentran amenazadas como
Cinclus schulzii, Scytalopus superciliaris, Poospiza boliviana, Poospiza erythrophrys, Saltator rufiventris, Pseudocolopteryx dillenianus. Se
estima la existencia de unas 400 especies de aves, de las cuales 241 especies están registradas.
ASPECTOS RELEVANTES
La Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía ofrece una notable belleza escénica conferida por el relieve montañoso y sus bosques mayormente bien
conservados. Existen ruinas de las misiones jesuíticas y dominicas al interior. La población está conformada por campesinos i nmigrantes de otros valles y
del Chaco.
41
La accesibilidad es relativamente difícil por la lejanía y caminos de herradura precarios. Al Oeste del Area se encuentra la carretera que une Tarija,
Padcaya y Bermejo. A partir de esta vía existe un camino secundario que ingresa hasta la comunidad de Conchas; en el Norte existe otra vía que desde la
población de Entre ríos contacta Salinas y Chiquiacá hacia el borde Nor-Noreste del Area. Varias sendas cruzan el Area en sentido Norte-Sur y OesteEste, muchas de estas sendas sirven para el transporte estacional de grandes hatos de ganado al interior del Area.
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
Dada su categoría, la Reserva presenta una interesante potencialidad para desarrollar programas de manejo de vida silvestre c on repercusión y
aplicabilidad regional. La Reserva es sin duda un reservorio natural de una notable diversidad de recursos genéticos. Las principales amenazas que
enfrenta, provienen del avance de la frontera agropecuaria y el desbosque en terrenos de pronunciada pendiente, de la explota ción maderera y del
impacto del ganado (vacunos, ovinos y caprinos) en zonas de bosque. La implementación de programas de operación turística no regulados, representaría
un riesgo para la estabilidad de los ecosistemas y la calidad ambiental que ofrece la Reserva.
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
PROMETA en conservación, CHACO en exploración petrolera
RESERVA BIOLÓGICA DE LA CORDILLERA DE SAMA
BASE LEGAL
Declarada mediante DS.22721 del 30-1-1991
CATEGORIA
Reserva Nacional de Vida Silvestre
FECHA DE CREACION
30 de enero de 1991
LIMITES
64º00’ – 34º00’ Longitud Oeste
21º00’ – 32º00’ Latitud Sud
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
1 campamento central, 1 camioneta, 2 motocicletas
PERSONAL
Director de Area Protegida
2 Guardaparques
POBLACION EN EL AREA
3,715 habitantes distribuidos en 21 comunidades
ADMINISTRACION
42
El Area se encuentra en pleno proceso de establecer su gestión administrativa y sus actividades de protección y control. Esta prevista la firma de un Convenio
de coadministración entre el SERNAP y la Organización no gubernamental (PROMETA) que ha venido apoyando la consolidación del Area, con el fin de
regularizar las acciones de manejo.
COMITÉ DE GESTION
El Area no cuenta con Comité de Gestión.
EXTENSION Y AMPLITUD ALTITUDINAL
La Reserva tiene una superficie de 108.500 ha. (1.085 Km2). El rango altitudinal oscila entre 4.700 y 1.800 msnm.
UBICACION
Se encuentra ubicada en la región oeste del Departamento de Tarija en las provincias Méndez y Avilés. Los municipios involucrados son Yunchara, Méndez y
Cercado. Fisiográficamente ocupa la región de la Cordillera oriental sur (Cordillera de Sama), caracterizándose por su topografía de abruptas pendientes,
mesetas y lagunas altoandinas. El clima del Area varía de frío a templado (mesotérmico), los valores de precipitación son inferiores a los 800 mm. anuales. La
hidrografía del Area está definida por la cuenca de los ríos Tajzara, Camacho, San Juan del Oro y Guadalquivir. El Area se encuentra en las subregiones
biogeográficas de la Puna y Prepuna.
CLIMA
El clima de la región es frío a templado, según la variación altitudinal. El régimen de pluviosidad varía de subhúmedo a perhúmedo en las zonas de mayor
exposición a las lluvias orográficas y neblinas, esto en un rango aproximado de 300 a 800 mm. anuales.
FLORA Y VEGETACION
Ecológicamente comprende ecosistemas altoandinos como la Pradera de Puna semiárida y las transiciones al Valle seco mesotérmico caracterizados por
diferentes tipos de matorrales microfoliados. Destacan de forma especial en las zonas altas los Bosquecillos relictuales de Polylepis cf.tomentella y los
yaretales de Azorella compacta.
FAUNA
En la fauna destaca un importante conjunto de especies de importancia para la conservación como el cóndor (Vultur gryphus), el puma (Felis concolor), la
vicuña (Vicugna vicugna), el gato andino o titi (Felis jacobita), la taruca o venado andino (Hippocamelus antisiensis), la viscacha (Lagidium viscacia). Es
probable que exista una población relictual de guanaco (Lama guanicoe) correspondiente a una subespecie particular. También ha sido reportada sin
confirmación al momento la existencia de chinchilla (Chinchilla brevicaudata). Por otra parte destaca un importante conjunto de aves acuáticas altoandinas,
como ser las tres especies de flamencos andinos.
ASPECTOS RELEVANTES
Presenta una particular belleza escénica a partir del marcado gradiente altitudinal y la presencia de lagunas altoandinas. Existen Sitios de valor arqueológico
(ruinas de origen incaico y pinturas rupestres). La accesibilidad al Area es relativamente fácil. La Reserva puede ser reservorio de una notable diversidad de
recursos genéticos, especialmente en relación con productos agrícolas tradicionales (tubérculos, maíz). La población de la parte alta de la Reserva es de
origen Quechua-Aymara.
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
Las amenazas que enfrenta el Area provienen principalmente del sobrepastoreo de ovinos, quemas incontroladas, extracción de leña en especial de los
relictos de Queñua, extracción de guano de aves (lagunas), caza furtiva de vicuña y aves acuáticas. Al no contar todavía con un Plan de Manejo que organize
y regule las actividades turísticas, (p.e. no tener la zonificación definida) la implementación de programas de operación turística, representaría un riesgo para la
estabilidad de los ecosistemas y la calidad ambiental que ofrece la Reserva.
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
43
PROMETA en conservación.
PARQUE NACIONAL TOROTORO
BASE LEGAL
Declarado por DS 22269 del 26-07-1989 y elevado a rango de Ley mediante Ley 1370 del 13/11/1992.
CATEGORIA
Parque Nacional
FECHA DE CREACION
26 de julio de 1989.
LIMITES
65º53’00” – 65º44’00”’ 65º46’00” – 65º40’00” Longitud Oeste
18º07’00” – 18º14’00” 18º01’00” – 18º09’00” Latitud Sur
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
1 oficina central
PERSONAL
Director de Area Protegida
Jefe de Protección
7 Guardaparques
POBLACION EN EL AREA
La población tradicional del Area es de origen Charcas y la lengua predominante es el Quechua, existe una gran proporción de migrantes recientes de los
Valles de Cochabamba.
El Municipio de Toro Toro tiene 9.230 hab. de los cuales 300 aproximadamente se concentran en la pequeña población de Toro To ro, el resto de la
población se encuentra dispersa en numerosas estancias y comunidades. La población al interior del Area es de alrededor de 1.200 habitantes (250
familias), incluida la población de Toro Toro.
El patrón de ocupación en el Area Protegida está concentrado en el valle de Toro Toro, en alrededor de 13 comunidades distrib uidas en torno al Pueblo de
Toro Toro propiamente. Las Comunidades o Estancias más importantes son Huayra Khasa, Mollekancha, Laguna, Wila Khasa, Tambo khasa.
ADMINISTRACION
La gestión administrativa del Area se realiza en forma directa por el SERNAP. Se ha concluido el Plan de Manejo del Area.
COMITÉ DE GESTION
Se encuentra en proceso de conformación el Comité de Gestión.
44
EXTENSION Y RANGO ALTITUDINAL
El Parque Nacional Torotoro tiene una superficie de 16.447.14 hectáreas (164 Km2.), a nivel del SNAP se considera imprescindible una modificación de
límites y adecuación de categoría de manejo. El rango altitudinal oscila entre 3600 y 1900 msnm.
UBICACION
Ocupa la región de Valles secos mesotérmicos del norte de Potosí en la provincia Charcas. El municipio involucrado es Torotoro. Las comunidades que se
encuentran dentro del Area son: Huayllas, Rodeo, Escalon, Saicini, Tambo Khasa, Estrellani, Vila Kasa, Viluyo, Huayra Kasa y Laguna. La región es
típicamente montañosa con profundos cañones, valles y caídas de agua. La cuenca más importante relacionada al Parque Nacional Torotoro es la del río
Caine. Ocupa la ecorregión del Bosque deciduo de Valles Secos y se incluye en la Subregión Biogeográfica de la Prepuna.
CLIMA
El clima es templado (mesotérmico), con niveles de precipitación anual inferiores a los 600 mm. típicos de la región de Valles secos interandinos.
FLORA Y VEGETACION
Se tienen registradas 329 especies de flora y se estima la existencia de 600 especies de plantas superiores. En la flora destacan especies que ocupan los
relictos del Bosque deciduo como el quebracho (Aspidosperma quebracho-blanco), el soto (Schinopsis haenkeana), el pino de monte (Podocarpus
parlatorei), cuchi (Amburana cearensis). En la actualidad solo existen relictos de la vegetación natural debido al fuerte impacto humano secular, como
los manchones de Podocarpus parlatorei, mara macho (Cardenasiodendron brachypterum), la mara blanca (Loxopterygium grisebachii), en el
relicto del bosque deciduo de Llama Chaqui. En las partes altas existen restos de matorrales de queñua (Polylepis spp.).
FAUNA
Se tienen registradas 49 especies de fauna en el Parque. En la escasa fauna relictual del Area destacan la taruca o venado andino (Hippocamelus
antisiensis), el gato andino o titi (Felis jacobita), puma (Felis concolor), la endémica paraba frente roja (Ara rubrogenys), el lorito (Myopsitta
monachus), el tordo Oreopsar bolivianus endémica en la región, y otras especies de aves también endémicas como Upucerthia harterti y Asthenes
heterura.
ASPECTOS RELEVANTES
El Parque Nacional Torotoro se caracteriza por su notable belleza escénica, existiendo importantes valores geológicos y geomo rfológicos como la extensa
caverna de Huma Jalanta, la caverna de Huaca Senka y otras. Asimismo existen huellas de dinosaurios y zonas fosilíferas. Un atractivo particular es el
impresionante Cañón del Valle de Torotoro. Por otra parte alberga importantes sitios arqueológicos como las ruinas incaicas d e Llama Chaqui y pinturas
rupestres. El Area es un auténtico paraíso para los amantes de la geología, paleontología y espeleología. La población tradicional del Parque es de origen
Charca-Quechua, además de migrantes recientes de los Valles de Cochabamba. La accesibilidad es dificultosa en especial en la época d e lluvias por los
caminos precarios y la falta de un puente sobre el río Caine.
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
El Parque Nacional Torotoro tiene la urgente necesidad de promocionar programas de recuperación de poblaciones de vida silves tre. La región alberga
importantes recursos genéticos ligados a las modalidades agrícolas propias de los valles secos. El Area se encuentra fuertemente deteriorada en cuanto a
suelos y vegetación, los procesos erosivos son intensos agravados por el sobrepastoreo, quemas y extracción de leña. Otra amenaza proviene de la
afluencia de turistas en forma no regulada, por lo que la promoción de actividades turísticas dirigidas a intensificar las ya existentes (que no están lo
suficientemente reguladas), representaría un riesgo para la estabilidad de los monumentos naturales y los sitios arqueológicos.
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
Acción Conservacionista de Toro Toro (ACT) en conservación, Cuerpo de Paz en apoyo en proyectos de riego, Huya Hapina en alfabetización.
45
RESERVA DE FAUNA AMAZONICA DEL MANURIPI HEATH
BASE LEGAL
Declarado por DS 11252 del 20-12-1973.
CATEGORIA
Reserva Nacional de Vida Silvestre
FECHA DE CREACION
20 de Diciembre de 1973.
LIMITES
De acuerdo al Plan de Uso del Suelo del Departamento de Pando (PLUS-Pando)
Al norte: Desde las cabeceras del río Manuripi en la frontera con el Perú, hasta su confluencia con el río Orthon.
Al este: El límite entre la confluencia del río Manuripi y Orthon y el Madre de Dios aun no están definidos.
Al sur: El límite será el curso del Río Madre de Dios desde la frontera con el Perú, hasta cerca de la población del Sena, Puerto Madre de Dios.
Al oeste: Desde Puerto Heath hasta las cabeceras del río Manuripi, en la frontera con el Perú.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
1 oficina central en Cobija
PERSONAL
Director de Area Protegida
Administrador
Jefe de Protección
10 Guardaparques
POBLACION EN EL AREA
El Area ocupa la totalidad de la Provincia Manuripi e involucra por completo a tres Municipios (Victoria, San Pablo y Arroyo Grande), por tanto la
población humana en el Area es elevada. El patrón de ocupación humana es a partir de numerosas pequeñas comunidades o asentam ientos familiares
dispersos. En total existen alrededor de 120 de estos asentamientos, sin contar los poblados más grandes (todos con menos de 500 hab.), muchos de los
cuales se sitúan hacia los bordes del Area (márgenes de los ríos Manuripi y Madre de Dios). Entre los pueblos mayores destac an Porvenir, Puerto Rico,
San Pedro, Chivé, Filadelfia, Carmen, San Miguel, Conquista, Sena, Humaitá, Maravillas e Ingavi. La población de Porvenir (casi 1.000 hab.) corresponde
al Municipio de Campo Ana de la Provincia Nicolás Suárez, pero tiene una fuerte acción de influencia sobre la Reserva.
Las poblaciones capitales de Municipio tienen escasa población comparando con la de todo el Municipio: Puerto Rico (M. Victoria con 3.640 hab. ) tiene
500 hab., San Pedro (M. San Pablo con 1.347 hab.) tiene solo 170 habitantes y Chivé (M. Arroyo Grande con 2.373 hab.) tiene cerca a 350 habitantes.
Esto muestra la fuerte dispersión de la población en las numerosas comunidades y asentamientos familiares.
En total el Area soporta una población de casi 8.500 habitantes (1.400 familias).
46
ADMINISTRACION
La gestión administrativa del Area se realiza en forma directa por el SERNAP.
COMITÉ DE GESTION
Se encuentra en proceso de conformación.
EXTENSION Y RANGO ALTITUDINAL
La Reserva Nacional Amazónica del Manuripi Heath aun no cuenta con delimitación exacta, pero se calcula una extensión aproximada de 850.000 Ha. Su
rango altitudinal oscila entre los 128 y 269 msnm.
UBICACION
Ubicada al sudoeste del Departamento de Pando, en las provincias Manuripi y Madre de Dios. Corresponde a la región fisiográfi ca Pandino- Amazónica.
La Reserva está localizada en la periferia del Escudo Brasileño, presenta en toda su extensión un relieve suave y ondulado que correspon de a las
planicies, llanuras y terrazas aluviales. Su principal característica es que se encuentra entre dos importantes ríos de l a Amazonia, el Manuripi y el Madre
de Dios, y en su interior corren numerosos ríos menores y arroyos que drenan el bosque a los dos ríos principales
CLIMA
El clima es tropical húmedo y cálido estacional, presenta un gradiente de temperaturas medias de 26.2°C al SE y de 24.9°C al NO, las máximas medias
llegan a 31°C. En los meses de invierno se presentan frentes fríos o “surazos”. La precipitación pluvial media varía de 1.815 al E a 2.500 mm anuales al O,
con bajas precipitaciones en los meses de invierno.
FLORA Y VEGETACION
Corresponde en toda su extensión al ecosistema de bosque tropical húmedo amazónico (siempreverde estacional con elementos de la Hylea). Presenta
dos unidades de Grandes Formaciones Vegetales: Bosques de tierra firme y Bosques de llanuras aluviales, los que a su vez presentan cuatro grandes
grupos estructurales: Bosque bajo sin emergentes, Bosque bajo con emergentes, Bosque medio y Bosque alto. Comprendidos en est os cuatro grupos
estructurales se encuentran 11 tipos de comunidades vegetales. Son característicos de los bosques de tierra firme la castaña (Bertholletia excelsa), el
isigigo (Tetragastris altissima), el pacay (Inga ingoides), ochoó (Hura crepitans), arrayan (Eugenia florida), mapajo (Ceiba pentandra), almendrillo
amarillo (Apuleia leiocarpa), coquino (Pouteria macrophylla), goma (Hevea brasiliensis), toco (Parkia pendula), mara macho (Cedrelinga
catenaeformis), miso amarillo (Couratari guianensis) y Hymenolobium excelsum, Glycydendrum amazonicum, Chaunochiton kappleri. Entre las
palmas se encuentran: la palma real (Mauritia flexuosa), varias especies de chonta (Astrocaryum sp.) el majo (Jessenia bataua), el marfil vegetal
(Phytelephas macrocarpa), motacú (Scheelea princeps), el asaí (Euterpe precatoria) que se encuentra amenazado por la explotación comercial del
palmito, también se destacan palmares de Mauritia flexuosa.
FAUNA
La fauna es diversa y típica de la amazonia. El número potencial para mamíferos es de 176, de los cuales 80 se han registrad o y 56 corresponden por su
rango de distribución. 414 especies de aves identificadas y su número puede incrementarse. 28 especies de reptiles confirmada s y se tienen datos de la
existencia de 60 sp. para la Reserva. 46 especies de anfibios y 237 especies de peces registradas. Entre la fauna representativa se encuentra el jaguar
(Panthera onca), puma (Felis concolor), tigresillo (Felis pardalis), gato montes (Felis wiedii), zorro (Atelocynus microtis), lobito de río (Pteronura
brasiliensis), pejichi (Priodontes maximus), anta (Tapirus terrestris), tamandua (Tamandua tetradactyla), chancho de tropa (Tayasu pecari), chancho
de monte (Tayassu tajacu), jochi (Dasyprocta punctata), jochi pintado (Agouti paca), huaso (Mazama americana), hurina (M. gouazoubira), caimán
negro (Melanosuchus niger). Entre los primates se encuentran el mono araña (Ateles paniscus), manechi (Alouatta seniculus), mono negro o chichilo
(Callimico goeldii) y primates callithricidos.
ASPECTOS RELEVANTES
47
Presenta zonas de gran belleza escénica de bosques, ríos y lagunas como el arroyo (Lago Bay), los ríos son aptos para la navegación comercial y de
recreación. Se tienen referencias no confirmadas de restos arqueológicos en la ribera del río Madre de Dios. Se encuentras re stos fosilizados de peces y
madera en la zona. Cuenta con una densidad poblacional de 0.33 Hab/Km2 en la provincia Manuripi y 0.74 en la provincia Madre de Dios.
Las vías más importantes de comunicación en el Area son los ríos principales y algunos afluentes menores navegables. También existen algunos caminos
como el que une Porvenir con Chivé (Oeste del Area), un corto tramo que une la población del Carmen con el río Manuripi y el tramo Puerto RicoConquista-Maravillas (Este). Estas vías son mayormente transitables en la época seca.
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
El Area presenta un elevado potencial de recursos genéticos, tanto de flora (especies medicinales y alimenticias) como de fau na. Considerando que
abarca un solo piso ecológico, posee una gran diversidad de vida silvestre. El área cuenta con grandes volúmenes de castaña y goma, que representan la
principal fuente de ingresos para la región. Posee abundantes recursos en palmito. Presenta grandes volúmenes y diversidad de recursos pesqueros en
los grandes ríos y en los arroyos.
Entre las amenazas están la actividad maderera ilegal y selectiva de mara, roble y cedro colorado. La extracción selectiva de palmi to (asaí), elevado índice
de caza de subsistencia y caza furtiva, extracción de huevos y espécimenes adultos de tortugas, contaminación con mercurio del río Madre de Dios,
exploración petrolera y el asentamiento ilegal de colonos a lo largo de los ríos y las carreteras, y el desbosque en las lade ras de los ríos y pendientes para
agricultura.
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
En el Area de la Reserva desarrollan actividades una empresa Petrolera, algunas empresas y cooperativas mineras, numerosas em presas privadas y
barracas dedicadas a la recolección de castaña y extracción de madera. Asimismo, FDC apoya a proyectos agroforestales, ACRA a proyectos de centros
de acopio de castaña, CARITAS en desarrollo de comunidades, HERENCIA en apoyo de actividades técnicas a la Reserva, AARENARPA y el Movimiento
Ecológico El Chive en protección de la Reserva.
AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO SAN MATIAS
BASE LEGAL
Declarado por DS 24124 del 21/09/95 como Areas Naturales Protegidas en el Plan de Uso del Suelo (PLUS) Santa Cruz, ratificado por DS 24734 del
31/07/97.
CATEGORIA
Area Natural de Manejo Integrado
FECHA DE CREACION
31 de julio de 1997.
LIMITES
17°00’-18°30’ Latitud Sur
57°30’-59°30’ Longitud Oeste
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
En proceso de adquisición
PERSONAL
En proceso de contratación
48
POBLACION EN EL AREA
En el Area existen más de 100 pequeñas estancias y comunidades considerando que el Area ocupa porciones de las Provincias Sandóval y Busch. El
Municipio de San Matías de la Prov. Sandóval tiene 10.700 habitantes, San Matías como población mayor en el Norte tiene 4.300 hab., mientras que
Puerto Quijarro (Prov. Busch) tiene casi 8.000 habitantes concentrando la población del mismo nombre más de un 70% de la población del Municipio. La
población del Area se estima en unos 3.000 habitantes (500 familias), considerando la enorme superficie del Area Protegida, la densidad poblacional es
de unos 0.12 hab. por kilómetro cuadrado.
ADMINISTRACION
La gestión administrativa del Area se realizará en forma directa por el SERNAP.
EXTENSION Y RANGO ALTITUDINAL
El ANMI San Matías, tiene una superficie de 2,918,500 has. (2,918.05 Km2). El rango altitudinal oscila entre 1,210 a 108 msnm.
UBICACION
Se ubica en la transición de las regiones fisiográficas del escudo chiquitano y la llanura del chaco-pantanal. Biogeográficamente ingresa en las
subregiones Brasilera-paranense y chaqueña. De acuerdo a Cabrera (1975) ingresaría en las provincias del pantanal y el cerrado. El área se encuentra en
el extremo este de Santa Cruz en las provincias Germán Busch y Angel Sandóval. Los municipios involucrados son: San Matías y Puerto Suárez. La
mayor parte del área tiene un basamento sobre el macizo precámbrico chiquitano, con planicies extensas y onduladas. La franj a nororiental, se encuentra
cubierta por sedimentos aluviales cuaternarios y recientes, cuyos suelos son inundables hasta 5 m de profundidad, perteneciendo a la llanura de
inundación del río Paraguay.
CLIMA
El clima es de tipo subtropical amazónico. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre la mínima 20.1°C, la media 26.5°C y la máxima 32.5°C. Los
promedios de precipitación anual varían entre los valores mínimos de 925 mm, valores medios de 1.326 mm y valores máximos de 2.013 mm. La época de
lluvias se presenta en los meses de verano, alternando con una estación seca.
FLORA Y VEGETACION
Se han identificado un total de 20 unidades de vegetación en el Area, de las cuales 2 son de aguas libres y una de modificación antrópica. Se describen
14 unidades de vegetación y son: Bosque alto semideciduo y subhúmedo, Bosque semideciduo típico del cerrado y subhúmedo de pi e de monte, Bosque
semideciduo hidrófilo, Bosque semideciduo con suelos mal drenados, Bosque alto ripario, Islas de bosque, Pampa arbolada de se mialtura, Palmares
sobre diques con períodos cortos de inundación, Campos cerrados, Cerrado de altura, Vegetación acuática herbácea, Campo rupestre, Campo limpio y
Matorral chaqueño. De estas 14 unidades se colectaron 874 especies.
Las especies más representativas son el lapako (Tabebuia ochracea), el trompillo (Guarea macrophylla), cuta blanca (Astronium fraxinifolium),
Caesalpina floribunda, Acosmium cardenasii, Talisia esculenta, Pterocarpus rohrii y palmares extensos de Copernicia alba.
FAUNA
La fauna presente en el Area resulta de la convergencia de cuatro corrientes biogeográficas, que determinan una elevada diver sidad, con un listado
preliminar de 14 especies de mamíferos con 11 familias y 6 órdenes, de las cuales 7 se encuentran amenazadas. Se tienen regis tradas 142 especies de
aves, en 46 familias y 121 géneros, de las cuales 123 especies son residentes, 12 especies son migrantes australes y 7 realizan movimientos o
desplazamientos temporales. Se registraron 35 especies de reptiles distribuidos en 11 familias y 31 géneros, así como 24 esp ecies de anfibios en 11
géneros y 5 familias.
Entre la fauna representativa se destacan la londra o lobito de río (Pteronura brasiliensis), ciervo de los pantanos (Odocoileus dichotomus), gama o
ciervo de las pampas (Ozotoceros bezoarticus), manechi (Alouatta caraya), pecarí (Tayassu pecari) piyo (Rhea americana), paraba azul
(Anodorhynchus hyacinthinus), loro (Amazona aestiva). En esta región se han reportado jaguares (Panthera onca) que se encuentran dentro del
grupo de mayor talla y peso reportados para el continente.
49
ASPECTOS RELEVANTES
La presencia de sierras calcáreas en el sureste es de considerable importancia para la conservación, debido a que presentan tipos de suelos particulares,
distintos a los predominantes en el oriente de Santa Cruz. Tales tipos de suelos presentan una flora y fauna particular. Al Norte del camino El CarmenPuerto Suárez se reportaron cuevas con pinturas rupestres. El ANMI San Matías presenta gran belleza escénica y gran variedad de formaciones
geológicas y vegetacionales. La población esta mayormente representada por hacendados y una población campesina asalariada (mayormente indígenas
o de ascendencia directa) que trabaja en las Estancias.
El Area tiene una red de caminos secundarios (sendas ganaderas que pueden ser camionables) transitables en la época seca y qu e parten desde San
Matías y Las Petas, hasta las numerosas estancias ganaderas y comunidades dispersas en el Area. Mas hacia el Sur esta red de sendas -caminos
desaparece y el tránsito se realiza a través de un camino principal que va hasta la población de Santo Corazón. Otras vías de comunicación son los ríos,
especialmente el río Curichi Grande y sus numerosos arroyos afluentes (especialmente en la época húmeda).
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
Respetar las zonas de protección alrededor de los cauces mayores y drenajes naturales a fin de evitar los procesos erosivos, es importante la regulación y
optimización de las actividades ganaderas mediante la determinación de la carga animal adecuada.
La protección de vida silvestre es una actividad que se tiene que realizar con urgencia, así como el control de quemas. Es importante la elaboración de
directrices de la OIMT, Ley Forestal y Ley de Medio Ambiente así como mejorar la investigación sobre los recursos de biodiver sidad y compatibilidad con
ganadería. Las principales amenazas son la caza furtiva, caza deportiva, expansión de la ganadería y zonas de bosque, construcción de nuevo gasoducto
al Brasil.
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado en investigación, Proceso Servicios Educativos/WWF en investigación.
PARQUE NACIONAL Y ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO OTUQUIS
BASE LEGAL
Declarado en el PLUS de Santa Cruz como Reserva de Inmovilización mediante DS 24124 del 21-09-95
Declarado como Parque y Area Natural de Manejo Integrado por el DS 24762 del 31-07-97.
CATEGORIA
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado
FECHA DE CREACION
21 de Septiembre de 1995.
LIMITES
19°00’-20°00’ Latitud Norte
58°00’-59°30’ Longitud Oeste
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
En adquisición.
50
PERSONAL
No se cuenta con personal
POBLACION EN EL AREA
El Area se caracteriza por su escasa población, dadas las limitaciones impuestas por las fuertes inundaciones estacionales. E l Municipio de Puerto Suárez
tiene 17.500 habitantes de las cuales casi 10.000 se concentran en la población de Puerto Busch y una importante proporción en otros centr os menores
cercanas a dicha población y al ferrocarril. En el Area propiamente existen unas 18 estancias pequeñas y medianas y una s pocas comunidades
campesinas. Se estima la población al interior del Area en menos de 400 habitantes (70 familias).
ADMINISTRACION
La gestión administrativa del Area se realizará en forma directa por el SERNAP.
COMITÉ DE GESTION
Se conformará en cuanto se inicie la gestión del Area.
EXTENSION Y RANGO ALTITUDINAL
El Parque Nacional y ANMI Otuquis tiene una superficie total de 1,005,950 Hectáreas, de las cuales 903,350 coresponden a la c ategoría de Parque y
102,600 Hectáreas a la categoría de Area Natural de Manejo Integrado. El rango altitudinal oscila entre 80 y 180 msnm.
UBICACION
Se encuentra en el Departamento de Santa Cruz, en las provincias Germán Bush y Cordillera. El Pantanal boliviano comparte las provincias
biogeográficas del Cerrado, Pantanal y el Chaco Boreal. El municipio involucrado es el de Puerto Suárez.
CLIMA
El clima del Pantanal de Otuquis es de tipo subtropical monzónico. El área tiene una precipitación promedio de anual de 702 m m como mínima, 1.151mm
como media y 1.558 mm como máxima, y en los Bañados de Otuquis es de 950 mm por año, presenta una larga estación seca. La temperatura media
anual oscila entre 21.3 °C. como mínima y 31.2°C como máxima, ocasionalmente la temperatura baja a menos de 2°C, con los vientos del sur en invierno.
FLORA Y VEGETACION
En las 9 formaciones vegetales identificadas, se han determinado a nivel específico 104 especies, que corresponde al 36% de l as muestras colectadas.
Las unidades de vegetación presentes son: Bosque saxícola, Bosque bajo semideciduo y subhúmedo, Bosque alto semideciduo y subhúmedo de llanura,
Bosque semideciduo hidrófilo, Palmares de caranda (Copernicia alba), Curichis o canales pantanosos, Matorral chaqueño, Bosque bajo ripario,
Vegetación acuática, Pastizales de semialtura.
FAUNA
Se cuenta con datos preliminares, que comparados con los obtenidos en el Pantanal se prevee una alta diversidad.
Se han registrado 59 especies de mamíferos entre voladores, acuáticos y terrestres. Alta diversidad en aves, donde se han obs ervado la mayor
concentración de grandes aves acuáticas. 5 especies de reptiles mayores y 50 especies de peces que se concentran en las llanuras de inundación.
ASPECTOS RELEVANTES
La red hidrográfica al interior del área no posee un patrón definido de distribución, semejandose mas bien a una cuenca cerrada. Los principales ríos de la
región nordeste son el Tacavara y San Miguel que se unen y difuminan para formar los Bañados de Otuquis, muy próximos se encu entran los ríos
Paraguay y Negro.
La región presenta un mosaico de llanuras de inundación interrumpidas por serranías bajas y aisladas del Chaco y una pequeña emergencia de pie de
monte del escudo Chiquitano.
51
El Pantanal boliviano tiene mayores potenciales para el ecoturismo que el área del Pantanal para el Brasil, por enco ntrarse casi intacto y por presentar
mayores concentraciones de vida silvestre.
Los sitios con mayor potencialidad de ecoturismo se encuentran en las proximidades de Puerto Suárez y son la Laguna Cáceres, El Mirador, el Tacuaral,
el Salao, las Cuevas de Motacusillo, Canal Tamengo del río Paraguay.
Virtualmente no existen vías camineras en el Area, salvo la ruta desde Puerto Busch hasta la Estancia Santa Elena, uniendo en su recorrido a las varias
estancias alineadas en dicho tramo.
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
Por pertenecer al ecosistema del Gran Complejo Pantanal, representada por Sabanas estacionalmente inundadas (humedales) y Bos ques transicionales
mayormente influenciados por elementos del cerrado, Bosque semideciduos de la Chiquitania y Bosque deciduo del Chaco.
Es el humedal más vasto y significativo del mundo, por su tamaño y su estado relativamente intacto. El Pantanal boliviano est á catalogado como el mejor
conservado.
AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO EL PALMAR
BASE LEGAL
Declarado por DS 24623 del 20-05-97.
CATEGORIA
Area Natural de Manejo Integrado
FECHA DE CREACION
20 de Mayo de 1997.
LIMITES
A partir de las coordenadas PP, ubicado sobre la intersección del camino Rodeo-Pasopaya, lugar denominado Komer Loma; de este punto en línea recta
al P1 (Minas Punta); a partir de este punto siguiendo por la divisoria de aguas y pasando por los puntos P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8, P9, P10, P11, P12,
P13 (Puente Loma); a partir de este punto aguas abajo por la quebrada Puente Loma, hasta su confluencia con el Río Seripona o Zudáñez, P15 aguas
arriba por el río Seripona hasta la confluencia con el Río Pino Mayu P16, aguas arriba del Río Pino Mayu, hasta la confluenci a con el Río Tranca P17,
hasta las nacientes en el PP. Pinto donde cierra la poligonal
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
En implementación
PERSONAL
No se cuenta
POBLACION EN EL AREA
La ocupación del Area tiene un patrón de comunidades pequeñas dispersas y asentadas mayormente en valles dada la abrupta topo grafía. La población
más importantes es Presto con aproximadamente 500 habitantes (90 familias), seguidas de Pasopaya y Rodeo. Existen varias comunidades p equeñas
que en muchos casos constituyen estancias de familias ampliadas (Mulani, Shuenca, Tholar Khasa, Hospital, Pucara, Chullpar, Liquina, Mojón,
Llamacancha). La población en el Area sobrepasa los 2.500 habitantes (400 familias), la densidad poblacional por tanto es muy alta teniendo en cuenta la
superficie del Municipio de Presto y la del Area en sí. La población más importante en la zona de influencia es Zudáñez con 1.360 habitantes.
ADMINISTRACION
La gestión administrativa del Area se realizará en forma directa por el SERNAP.
52
EXTENSION Y RANGO ALTITUDINAL
El Area Natural de Manejo Integrado El Palmar tiene una superficie de 59,484 hectáreas (595 Km2 aprox.). El rango altitudinal oscila entre 1,000 y 3,200
msnm.
UBICACION
Ubicado en el departamento de Chuquisaca, en la provincia Zudáñes del municipio Presto, en los cantones Rodeo y Pasopaya. Ocu pa la región de Valles
secos mesotérmicos teniendo selva húmeda montañosa con valles semiáridos. Su geografía corresponde a una parte de la cordillera orient al. La región es
típicamente montañosa con profundos cañones.
CLIMA
El clima es templado (mesotérmico) con temperaturas medias entre 13°C a 35°C, con niveles de precipitación anual promedio de 314 mm.
FLORA Y VEGETACION
En el Area se distinguen tres pisos ecológicos:
Entre 1,000 a 2,000 msnm la vegetación está dominada por especies adaptadas a períodos de sequía prolongada y pres enta mayormente especies
microfoliadas, deciduas en la época seca. Presenta la asociación vegetal del soto (Schinopsis haenkeana), sotomara (Loxopterygium grisebachii),
Chari (Piptadenia boliviana), k’acha k’acha (Aspidosperma quebracho-blanco), willca (Anadenanthera colubrina) y numerosas acacias espinosas. En
las cercanías de los ríos se encuentran algarrobo (Prosopis spp.), munchuelo (Acacia furcatispina), bandor (Cocoloba tiliaceae) y satajchi (Celtis
spinosa).
Entre 2,000 a 2,500 msnm la vegetación dominante en arbustos está caracterizada por Dodonaea viscosa, tola (Bacharis dracunculifolia), tolilla
(Eupatorium buniifolium). La asociación arbórea más importante es del pino del cerro (Podocarpus parlatorei), aliso (Alnus acuminata), Schinus
molle, sahuinto (Myrcianthes cisplatensis).
Entre 2,800 a 3,200 msnm es la región de sub-puna con presencia de la asociación kewinha (Polylepis tomentella), aliso (Alnus acuminata) y sahuinto
(Myrcianthes cisplatensis).
Las manchas de palmares de la especie Parajubaea torallyi empiezan aproximadamente a los 2,400 msnm continuando hasta los 3,200 msnm, se
encuentran preferentemente en las quebradas ocupando una superficie aproximada de 34 Km2. La asociación vegetal está represen tada por Parajubaea
torallyi, Podocarpus parlatorei, Myrcianthes pseudo-mato, Myrcianthes cisplatensis, Cedrela lilloi, Ilex argentina, Condalia weberbaueri,
Polylepis tomentella y Alnus acuminata.
Existen 270 especies de plantas superiores, siendo cuatro especies endémicas del Area.
FAUNA
Existen 24 especies de mamíferos registradas para el Area, de las cuales 6 están en las listas de CITES. Las especies más represe ntativas son: oso de
anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Felis concolor), gato andino, gato de pajonal o titi (Felis jacobita), monte k’uchi o chancho de monte (Tayassu
tajacu) y la urina (Mazama americana).
Se tienen registradas 112 especies de aves pertenecientes a 30 familias, siendo las más representativas: Tyrannidae, Columbid ae, Furnariidae y
Psittacidae. Las especies más representativas son el cóndor (Vultur gryphus), pava de monte (Penelope dabbenei), picua (Piaya cayana), pájaros
carpinteros (5 especies) y 8 especies de Psitácidos.
Están registradas 6 especies de anfibios, 5 de lagartijas y 7 de serpientes. Se tienen 42 especies de mariposas registradas.
ASPECTOS RELEVANTES
En Pasopaya estuvo ubicada la hacienda del Ex presidente de la República Aniceto Arce, comprendiendo los cantones de Pasopaya y Rodeo. Esta
hacienda se extendía hasta el Río Grande, límite natural con Cochabamba, prácticamente un gran latifundio que se constituyó en un modelo económico
productivo, ya que manejaba integralmente los diferentes pisos ecológicos. Las especies vegetales que abundaban en la cuenca de las quebradas de la
zona hacia 1890 a 1900 fueron taladas indiscriminadamente por los carboneros.
53
La vinculación vial del Area es precaria, solamente la comunidad de Presto tiene conexión caminera desde la población de Tara buco en el Sur. No existen
vías camineras hasta Rodeo o Pasopaya, siendo la vinculación a través de sendas, igualmente el resto de comunidades se comunica a través de una red
de sendas o veredas.
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
La existencia de dos manchas de bosque de palmeras endémicas (Parajubaea torallyi) en relativamente buen estado de conservación y bosques relictos
con pino de monte (especie en peligro de extinción) hacen necesarias acciones de conservación para el mantenimiento de estas especies. En la
actualidad existe uso local de los frutos de la palmera, sin embargo, no existe valor agregado en la venta de estos productos.
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
Acción Cultural Loyola (ACLO) en conservación y desarrollo rural.
PARQUE NACIONAL TUNARI
BASE LEGAL
Declarado por DS 6045 del 30-03-62; Ley 253 del 04-11-63; D.S. 15872 del 06-08-78; Ley 1262 del 13-09-91.
CATEGORIA
Parque Nacional
FECHA DE CREACION
30 de marzo de 1962.
LIMITES
Al norte: la ceja del monte de la región de Tablas.
Al sur: la cota 2750
Al este: el río Kenko o Kenko Mayu
Al oeste: la margen norte del estrecho de Parotani
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMENTO
No existente
PERSONAL
Policía Ecológica Municipal
POBLACION EN EL AREA
Existen 25 organizaciones sociales de base. Existen 15,000 a 18,000 familias haciendo aproximadamente 75,000 a 90,000 pobladores.
ADMINISTRACION
La gestión administrativa del Area es realizada por la Prefectura del Departamento de Cochabamba.
EXTENSION Y RANGO ALTITUDINAL
El Parque Nacional Tunari tiene una superficie de 300,000 hectáreas (3000 Km2). El rango altitudinal oscila entre 2,200 y 4,000 msnm.
54
UBICACION
Ocupa la región de Valles secos mesotérmicos y la Cordillera de Tunari, comprendiendo las provincias Ayopaya, Cercado, Quill acollo, Chapare y
Tapacari. La región es típicamente montañosa con varias cuencas que abastecen de agua a las tierras agrícolas y a la ciudad de Cochabamba.
CLIMA
El clima es templado (mesotérmico), con niveles de precipitación anual inferiores a los 600 mm. típicos de la región de Valles secos internandinos.
FLORA Y VEGETACION
En el conjunto de la Cordillera de Tunari se presenta dos zonas fitogeográficas, la región de las laderas que corresponde a l os valles y montañas
semiáridas de la cadena montañosa. La vegetación está representada por un estrato arbóreo xerofítico representado por el molle (Schinus molle),
algarrobo (Prosopis juliflora), k’inhi (Acacia macracantha), kishuara (Buddleja hipoleuca ) y thola (Baccharis dracunculifolia).
La región de montaña comprende tierras del piso alto andino semihúmedo, caracterizado por pajonales de ladera y cinturones de árboles y arbustos en las
áreas más bajas. Las especies más representativas son kewiña (Polylepsis besseri), y kishuara de puna (Buddleja coriacea).
FAUNA
Se tienen registrados 13 especies de mamíferos, 23 especies de aves, dos especies de reptiles y dos especies de anfibios.
ASPECTOS RELEVANTES
En esta Area Protegida vive el ave endémica Poospiza garlepii, la cual habita casi exclusivamente bosquecillos de Polylepsis besseri subtusalbida, la
cual es una subespecie de kewiña exclusiva de la cordillera del Tunari.
IMPORTANCIA, POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
El Parque Nacional Tunari es un Area intervenida y afectada por asentamientos humanos, debido al proceso de crecimiento de la ciudad de Cochabamba.
EMPRESAS Y ORGANIZACIONES QUE TRABAJAN EN EL AREA
Organizaciones campesinas.
55
Descargar