Relatoría Seminario Virtual: “Introducción a Empresas y Derechos Humanos” Fecha: I. Introducción

Anuncio
Relatoría Seminario Virtual: “Introducción a Empresas y Derechos Humanos”
Fecha: 23 de junio de 2015
I. Introducción
Las violaciones de derechos humanos cometidas por empresas o en las que éstas
han tenido un rol preponderante, constituyen una problemática creciente en la región. Estas
violaciones se derivan de situaciones diversas que van desde la implementación masiva de
proyectos de desarrollo sin cumplir estándares ambientales ni de derechos humanos, hasta
el incumplimiento de estándares laborales y el uso abusivo de la fuerza por parte de agentes
de seguridad o grupos armados al margen de la ley asociados con las empresas.
Uno de los mayores retos de la sociedad civil es encontrar vías para abordar
efectivamente la problemática. Para ello es fundamental fortalecer nuestras capacidades, y
homogeneizar nuestras herramientas y conocimientos en la materia.
En ese contexto, el seminario virtual tuvo como objetivo hacer una introducción al
debate internacional en materia de “Empresas y Derechos Humanos”, abrir la discusión en
torno al tema y explorar preliminarmente posibilidades para avanzar en esta agenda a nivel
regional.
II. Resumen de las presentaciones de los panelistas y los principales puntos
abordados en la discusión final
El webinar constó de tres presentaciones realizadas por los siguientes panelistas y
finalizó con una sesión de preguntas y respuestas:
Astrid Puentes, Co-directora Ejecutiva de la Asociación Interamericana para
la Defensa del Ambiente (AIDA)
Salvador Herencia, Director de la Clínica de Derechos Humanos de la
Universidad de Ottawa; y
Walter Vargas, Responsable del Área de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH).
Los panelistas presentaron un marco general del estado de los derechos humanos
y empresas a nivel internacional, así como de los retos y oportunidades para avanzar a nivel
regional.
a. Presentación de Astrid Puentes, Co-directora Ejecutiva de AIDA:
Empresas y Derechos Humanos: Introducción, retos y oportunidades.
El debate sobre empresas y derechos humanos adquiere vigencia a partir de la
expansión del sector privado en los años XX, a raíz de la cual las empresas adquirieron más
poder y capacidad de afectar negativamente los derechos humanos de personas y
comunidades1. Estos impactos son diversos:
 Afectaciones a los derechos de los y las trabajadoras
 Trabajo infantil
 Degradación ambiental e impactos en derecho al agua, vivienda, salud,
ambiente sano y desplazamiento.
Tradicionalmente las empresas no han sido consideradas sujetos de Derecho
Internacional. La naturaleza de los Sistemas Internacionales de derechos humanos excluye
la posibilidad de atribuir responsabilidad a actores no estatales. Estos son los principales
retos:
 Barreras legales y prácticas en los sistemas nacionales para atribuir
responsabilidad por violaciones de derechos humanos a empresas y
garantizar el acceso a la justicia de las víctimas
 Negación de responsabilidad por parte de la empresa
 Falta de buenos mecanismos de control
 Imposibilidad de contar con estándares adecuados
Herramientas para abordar la problemática:



1
Acciones judiciales: Amparo, Acciones Internacionales (Sistema
Interamericano y Naciones Unidas), Acciones populares o acciones
administrativas),
Acciones políticas: Secretarías de Convenios Internacionales, Organización
Internacional del Trabajo, Ramsar, UNESCO, Tratado de Libre Comercio
de América del Norte, mecanismos alternativos de conflictos y acciones
ciudadanas,
Acciones financieras: Banco Mundial – panel de inspección, Banco
Interamericano – MICI, Corporación Financiera Internacional y MIGA:
En 1997: 100 economías más grandes – 51 Estados / 49 empresas. En 2012: 100 economías más
grandes – 63 Estados / 37 empresas.
CAO. Sin embargo, estas herramientas no han sido suficientes para las
necesidades que plantea la temática.
Retos y oportunidades:




Crear, fortalecer y avanzar en el cumplimiento de estándares
internacionales proteccionistas.
Crear y fortalecer mecanismos nacionales e internacionales de acceso a la
justicia para las víctimas.
Implementar y crear normas y políticas públicas a nivel nacional.
Establecer resultados de responsabilidad empresarial y protección efectiva.
Algunos mecanismos directos solamente pueden ser implementados por el Estado,
pero existen otras herramientas como los medios de comunicación, que se usan para sacar a
la luz la falta de responsabilidad.
Conclusión
Hay mucho camino por recorrer; nuestro rol como sociedad civil es fortalecer las
herramientas existentes con miras a generar resultados en derechos humanos con
participación de las personas afectadas. Asimismo, el Sistema de las Naciones Unidas nos
puede dar algunas luces que podemos usar para fortalecer lo que existe. Existen diversas
herramientas de defensa que deberán usarse dependiendo del caso, la necesidad y resultado
esperado.
b. Salvador Herencia, Director de la Clínica de Derechos Humanos de la
Universidad de Ottawa: El régimen de Empresas y Derechos Humanos en la ONU
La presentación brindó una introducción sobre el marco que la ONU ha
desarrollado para el tratamiento de Empresas y Derechos Humanos con el fin de identificar
mecanismos para su implementación y cumplimiento en América Latina. El panelista
expuso los retos de la Implementación de los Principios de Ruggie; y de la adopción de un
marco regulatorio para responsabilidad extraterritorial de Estados de origen. El panelista
abordó los siguientes puntos principales:



Retos: implementación de principios de Ruggie
Adopción de marco regulatorio para responsabilidad
Hacia un tratado internacional sobre derechos humanos y empresas.
Antecedentes
Antecedentes en Naciones Unidas:
 1973 creación de la comisión de la ONU sobre empresas transnacionales el
cual presentó en 1983 un proyecto de código de conducta de la ONU para
empresas transnacionales.


1977 adopción de la Declaración Tripartita de Principios sobre Empresas
Multinacionales por la OIT. Hoy, en 2015, seguimos buscando medios bajo
los cuales podemos hacer efectivo estos principios normas.
Pacto Global de la ONU: mecanismo voluntario que tiene como fin la
incorporación de estándares y prácticas internas en material laboral,
ambiental y de derechos por parte de las empresas. Permite tener una
Responsabilidad Social Empresarial sustentable. Dirigido a empresas
privadas.
Los principios de Ruggie
En junio de 2011 el Consejo de Derechos Humanos aprueba la propuesta de
Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos. Los principios de Ruggie serían
una respuesta a un antecedente que fue rechazado por los Estados, no son vinculantes pero
se basan en obligaciones internacionales de derechos humanos exigibles a los Estados, son
expectativas de implementación por los Estados.
Pilares de los principios de Ruggie:
 Deber del Estado de proteger los derechos humanos
 Responsabilidad de empresas de respetar derechos humanos
 Necesidad de mejorar acceso a vías de reparación de las víctimas de abusos
relacionados con las empresas.
No existe una obligación internacional hacia los Estados de origen.
Crítica a los principios de Ruggie:




Impacto débil
Desconocimiento por parte de las empresas de los principios de Ruggie.
Solo 68% de las empresas los conocen
Falta de consenso para una plena incorporación de los principios de Ruggie
en la agenda de desarrollo post-2015
Débil implementación por parte de las entidades financieras multilaterales
de los principios de Ruggie en sus operaciones financieras
Oportunidades para los organismos de la sociedad civil: uso de los Principios en
litigio estratégico y casos antes el sistema Interamericano: es necesario identificar la fuente
internacional de derechos humanos de cada principio.
Hacia un nuevo tratado internacional
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU crea en julio 2014 un grupo de
trabajo intergubernamental para “elaborar un instrumento jurídicamente vinculante para
regular las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas en el derecho
internacional de los derechos humanos”.
c. Walter Vargas, Responsable del Área de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de APRODEH: “Hacia un tratado sobre Empresas y Derechos Humanos”
La presentación brindó una introducción a los procesos actuales de negociación de
un tratado sobre empresas y derechos humanos. El panelista abordó los siguientes puntos
principales en su presentación:
Antecedentes
Declaración de Lima sobre empresas y derechos humanos (FIDH 2012); tensiones
en relación al modelo de desarrollo económico y límites a la regulación pública:




Los principios rectores no son vinculantes en sentido escrito
Existe la necesidad de interpretarlos a la luz del Derecho Internacional de
los Derechos Humanos y las constituciones.
Hay un auge de las violaciones a derechos humanos en relación a la
expansión de las industrias extractivas
Hay barreras en acceso a justicia de las víctimas de violaciones a derechos
humanos.
En el marco de la reunión, se hicieron dos recomendaciones al Grupo de Trabajo
de Empresas y Derechos Humanos (GTEDH):
1. Tomar en cuenta punto de vista de los afectados en la implementación de los
principios rectores; y
2. La necesidad de promover la elaboración de normas vinculantes sobre la
responsabilidad de las empresas.
Participación de panelistas en el Foro Regional GTEDH
para América Latina y Caribe (2013)
21%
26%
Comunidades afectadas u
ONGs de derechos
humanos
Empresas u
organizaciones de
consultoría corporativa
Gobiernos de la región
10%
43%
Agencias de las naciones
unidas
La Alianza para el Tratado (2014-2015)
Movimiento global por un tratado vinculante: declaración del foro de los pueblos
sobre derechos humanos y empresas 2013, Resolución 26/9 del Consejo de Derechos
Humanos, mandato.
Perspectivas sobre los alcances del Tratado:





Requerir que los Estados adopten legislación y otras medidas estableciendo
exigiendo políticas y procedimientos con el fin de prevenir, detener, y
reparar los impactos adversos en los derechos humanos y las sanciones
respectivas.
Aclarar el tipo de conductas que generarán responsabilidad jurídica para las
empresas (civil, criminal y administrativa), traducidos a estándares en
legislación nacional,
Considerar los niveles de participación empresarial en la comisión de
abusos de derechos humanos,
Asegurar el acceso a recursos judiciales a las víctimas no solo en sus
países, sino también en todos aquellos otros Estados que tengan
jurisdicción la empresa en cuestión,
Proveer un mecanismo internacional de monitoreo y rendición de cuentas
en Naciones Unidas para la investigación el análisis y el monitoreo
independiente de prácticas de las compañías transnacionales y de otras
empresas de negocios. Disposiciones que exijan a los Estados respetar,
proteger y facilitar el trabajo de los defensores y defensoras de derechos
humanos y de los denunciantes.
El panelista concluyó que los derechos humanos son susceptibles de ser
vulnerables, producto de actividades empresariales. El respeto y protección de derechos
humanos no son voluntarios. Los Principios Ruggie deben ser interpretados y promovidos
en el marco de las obligaciones internacionales existentes.
Descargar