Editorial - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Anuncio
52
Noviembre 2004
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
PROPUESTAS ORIENTADORAS
Parte 2:
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN ÁREA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Autoridades
JEFE DE GOBIERNO
VICE JEFE DE GOBIERNO
Dr. Aníbal Ibarra
Lic. Jorge Telerman
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN
Lic. Roxana Perazza
Lic. Flavia Terigi
SUBSECRETARIA DE COORDINACIÓN
DE RECURSOS Y ACCIÓN COMUNITARIA
Lic. Delia Bissutti
DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN
Prof. Haydeé C. de Caffarena
DIRECTOR ÁREA EDUCACIÓN PRIMARIA
Prof. Carlos Domingo Prado
COORDINACIÓN GENERAL
Prof. Carlos Domingo Prado
COMISIÓN
Prof. Beatriz Seveso (Coordinadora de Idioma Extranjero)
Supervisora Eva Foppoli (Distrito Escolar 8º)
Supervisor Miguel Ángel Inzillo (Distrito Escolar 3º)
Supervisora Adjunta Adriana Sabella (Distrito escolar 20º)
Directora Marta Bustos
Directora Liliana Iribarne
Directora María del Carmen Ladelfa
DIAGRAMACIÓN
Liliana García Domínguez
EDITORIAL
Estimados colegas:
Les presentamos el N° 52 de Ideas Pedagógicas. En esta
edición les hacemos propuestas vinculadas con:
-
El análisis de cuadernos, carpetas, etc.
Experiencias directas
Reunión de padres
Actos escolares
Esperamos que los aportes trasmitidos en los Nº 50 y 51 hayan
sido valiosos para la aplicación de la hoja de concepto, como apoyo y
acompañamiento del trabajo que están realizando Supervisores, Directores y
Maestros.
El trabajo que encaramos a través de las publicaciones implica
el deseo de evitar volver a repetir las dificultades que hemos tenido con
anteriores instrumentos en su implementación.
Queremos dejar aclarado que la aplicación de la nueva hoja de
concepto:
o es un proceso de aprendizaje para todos,
o los evaluadores no deben hacer sentir que este instrumento es punitivo,
tampoco los evaluados deben sentirlo así.
o es una guía que puede facilitar la lectura de nuestras propias prácticas.
o el conocimiento y aplicación del mismo será paulatino y su
aprovechamiento se incrementará con el tiempo.
o los actores involucrados, Supervisores, Directores y Maestros, debemos
tener una disposición favorable y positiva hacia la nueva Hoja de
desempeño docente
o entre todos debemos construir un espacio de confianza para optimizar
los resultados
o tenemos que tener en cuenta que los obstáculos que se presenten, no
nos lleven a caer en una respuesta coyuntural facilista que no se ajuste a
la realidad.
Aunque finaliza el ciclo lectivo, aguardamos las
preocupaciones, opiniones, dudas, propuestas que deseen hacernos llegar, para
abordarlos en los sucesivos números de Ideas Pedagógicas, al correo
[email protected] o por medio de la Supervisión de cada Distrito
Escolar.
Un saludo cordial.
Carlos D. Prado
EL ANÁLISIS DE LOS CUADERNOS, CARPETAS Y OTRAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS
El análisis del contenido y la observación de los aspectos
formales de las diferentes producciones realizadas por los alumnos son
interesantes elementos que brindan información sobre los modos de
trabajo de los docentes.
Desde el punto de vista formal, la identificación de los
autores de la tarea, la legibilidad en la presentación escrita, la prolijidad,
que colabora con la comprensión de los mensajes, así como el cuidado
material del soporte utilizado para la producción, son indicadores que
permiten juzgar algunos aspectos de la tarea desarrollada por el docente.
Sin embargo, el análisis del contenido de las actividades
plasmadas se constituye en una riquísima cantera donde se podrían buscar
indicios que remitan a la evaluación del docente.
En ellos se podrían observar, entre otros:
EJE 1 –
º La relación con respecto al PEI de la escuela.
EJE 2 –
º La vinculación con las propuestas del Diseño Curricular.
º La articulación entre áreas y/o docentes de otras materias.
º La presentación globalizada de los contenidos.
º La transposición didáctica adecuada al nivel de los alumnos.
EJE 3 –
º La expresión personal en los trabajos escritos.
º
La consideración de los saberes previos ante un nuevo contenido.
º
La expresión de los gustos, preferencias, intereses y necesidades del
grupo y de los individuos.
º
La posibilidad de consignar las diversidades culturales de los alumnos.
º
La producción de trabajos individuales, grupales y colectivos en forma
proporcional.
º
La propuesta de actividades que promuevan la capacidad
reflexiva y las operaciones del pensamiento.
º
La resolución de situaciones problemáticas.
º
El uso de recursos diversificados.
º
El predominio de la tarea realizada por el alumno o su contrapartida,
el abuso de fotocopias para “completar”.
EJE 4
º
La presencia de actividades sobre derechos humanos y sociales.
º
El intercambio de costumbres y tradiciones culturales entre los
alumnos de la clase.
º
Las propuestas que promueven la integración cultural.
EJE 5–
º
La personalización de las tareas, respetando las diferencias.
º
La aceptación de diferentes soluciones posibles ante un mismo
problema.
º
La adecuación de las tareas según las posibilidades de cada alumno.
Además de las otras relaciones que los directivos pueden
encontrar,
son
significativas
las
formas
que
adoptan
las
“correcciones” que hace el docente en estos trabajos, considerando la
oportunidad en que se realizan, el contenido de las mismas y la
forma expresiva en que se plasman. Estos indicios muestran facetas
atinentes no sólo al desempeño profesional sino también a características
de personalidad (interés, responsabilidad, agresión, adecuación al grupo y
a los individuos del grado, etc.)
Es interesante observar, simultáneamente, tres cuadernos
del mismo grado, que se solicitarán al azar desde el observador, puesto
que así se hace un trabajo comparativo, que permite descubrir muchos de
los aspectos señalados más arriba, por ejemplo, la expresión
personalizada, la resolución diferente ante un problema, etc.
LAS EXPERIENCIAS DIRECTAS
La experiencias directas están encuadradas en el Reglamento
Escolar, Arts.171 a 174.
El equipo directivo de la escuela tiene a su cargo el control de la
planificación de estas actividades y debe, realizar la correspondiente
devolución al docente antes del envío a Supervisión. ( R.E. Art. 188 inc. e) ).
Dicha planificación debe tener concordancia con la planificación anual de la
docente y con el proyecto institucional.
Por otra parte, uno de los miembros del equipo directivo visitará
las clases en las que se llevan a cabo las actividades previas o posteriores a
la experiencia directa, en cuyo caso se obtendrá la misma información que
en una observación de clase común.
Un representante del equipo también puede acompañar la
salida, en cuyo caso también obtendrá información para completar la hoja de
desempeño docente.
¿Qué aspectos del informe de evaluación del desempeño de los
docentes en cargos de base pueden deducirse de una experiencia
directa?
EJE 1 –
º
Articula la experiencia directa con el PEI.
EJE 2 –
º
La actividad concuerda con la planificación anual de la
especialidad.
º
Existe concordancia entre la planificación de la actividad y
el Diseño Curricular.
º
Articula con otras áreas.
EJE 3 –
º
Toma en cuenta las experiencias de sus alumnos al
planificar la experiencia directa.
º
En las clases, antes y después de la experiencia, busca
distintas modalidades de intervención de sus alumnos.
º
Estimula el placer por el aprendizaje.
º
Utiliza recursos varios.
EJE 4 –
º
Promueve la participación de los alumnos
organización de las distintas etapas de la actividad.
EJE 5 –
º
Incluye el respeto por la diferencia de opiniones.
EJE 6 –
º
Incluye a las familias en las actividades.
EJE 11 –
º
Respeta los tiempos de entrega de la planificación de la
experiencia directa. (R.E. Arts. 171 y 172)
º
Cumple con los requisitos que establece el R.E. en su Art.
171.
en
la
Al igual que con la observación de clase, a través de la
devolución y la orientación al docente, el equipo de supervisión
podrá obtener información para realizar la evaluación de los equipos
directivos.
Desde los registros de observación y de las entrevistas
posteriores, los supervisores podrán obtener datos relacionados con:
EJE 1 –
º
Orienta al docente con coherencia y en el marco del PEI
en relación a la experiencia directa.
EJE 2 –
º
Ver sugerencias en “Observación de Clase”
EJE 3–
º
Ver sugerencias en “Observación de Clase”
EJE 4–
º
Favorece los vínculos
desarrollo de las actividades.
entre
los
docentes
EJE 5 –
º
Ver sugerencias en “Observación de Clase”
EJE 6 -
º
Ver sugerencias en “Observación de Clase”
para
el
EJE 7 –
º
Genera canales fluidos de comunicación entre los actores
institucionales.
EJE 9 –
º
Ver sugerencias en “Observación de Clase”
EJE 10 –
º
Ver sugerencias en “Observación de Clase”
EJE 12 –
º
Garantiza el cumplimiento de la tarea administrativa al
servicio del quehacer pedagógico.
REUNIÓN DE PADRES
El inciso ¨t¨ del artículo 188 del Reglamento Escolar prescribe al
Director ¨efectuar durante el término lectivo reuniones de padres de los
alumnos ...¨ con diversos fines (explicar los lineamientos del P.E.I., evacuar
dudad, orientar acerca del modo de ayuda que pueden ofrecer las familias,
entregar Documentos de evaluación, etc.).
Más allá de tal obligación, una reunión de padres organizada al final
de un bimestre permite al Director suscitar confianza en las familias que
observarán su interés; conocer la marcha de los procesos; demostrar su
disponibilidad para complementar al maestro; aquilatar la capacidad de
comunicación y el vínculo del docente con los adultos responsables de los
alumnos; percibir la mirada que los padres dedican a la institución; observar
si el maestro ha planificado o no el encuentro, si tuvo claros los objetivos, a
qué recursos apeló para captar el interés de los participantes, cómo
compromete a los padres en el proceso educativo de sus hijos, etc.
Por lo tanto, participar de una reunión de padres facilitará al Director
la evaluación del docente en diversos ejes.
EJE 2.- EL CONOCIMIENTO E IMPLEMENTACIÓN
CURRICULARES
-
DE LOS DOCUMENTOS
Muestra dominio de los conocimientos que enseña (puede explicitarlos
ante los adultos presentes)
EJE 4.- LA PROMOCIÓN EN LA ESCUELA DE LOS VALORES VINCULADOS
CON UN ESTILO DE VIDA DEMOCRÁTICO
-
Sostiene en su acción los valores propios de la educación para la paz, la
convivencia y la democracia.
EJE 5.- EL TRABAJO CON LA DIVERSIDAD
-
Reconoce entre sus alumnos las diferencias en todas sus dimensiones:
físicas, intelectuales, sociales, culturales, de género, emocionales, etc.
Orienta y contiene a las familias en la atención a las necesidades
específicas (propias de los individuos de cada grupo).
EJE 7.- LA ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
ARTICULADAS CON LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD.
-
EN
ACTIVIDADES
Trabaja con las familias para lograr un mayor éxito en sus proyectos
pedagógicos.
EJE 8.- LA CONCIENCIA DEL CARÁCTER SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Y SU
CENTRALIDAD EN EL LOGRO DE LA EQUIDAD
-
Contempla en su tarea la realidad social y educativa de su Distrito Escolar
y de la Ciudad en un sentido global, que puede aplicar en sus encuentros
con los padres del alumnado.
EJE 9.- LA DISPOSICIÓN A LA AUTOCRÍTICA Y LA REFLEXIÓN SOBRE LA
TAREA PEDAGÓGICA
-
Acepta observacioes constructivas sobre su práctica docente.
EJE 11.- LA RESPONSABILIDAD Y EL COMPROMISO EN EL EJERCICIO DEL
CARGO
- Respeta los derechos de los otros, en el cumplimiento de sus deberes y en
el ejercicio de sus propios derechos.
Documentos relacionados
Descargar